Suplemento Día del Médico

Page 1

DĂ­a del MĂŠdico


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

“Competencia entre prestadores debe orientarse a lograr mejores indicadores de calidad”

Basso y un desafío: médicos preparados y aun más humanos El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, consideró que el gran desafío actual de los médicos “es estar a tono con una visión cada vez más integral del profesional, ya sea en lo que tiene que ver con su preparación como en lo que tiene que ver con su formación como persona”. Por otra parte, Basso dijo a Caras y Caretas que antes de la reforma del sistema de salud, “el escenario era de competencia pura y dura” entre los prestadores del sector, pero advirtió que hoy “la idea es generar sinergias para construir el sistema. La competencia debe estar orientada a lograr los mejores indicadores de calidad”. blar. Los profesionales muchas veces estamos dispuestos a dar una respuesta sin tomarnos el tiempo para escuchar al paciente. ¿Piensa que los médicos tienen que saber trabajar en equipo de manera permanente? Hoy en día cada vez más es impensable trabajar en el sector salud en forma aislada. No siempre fue así, antes se pensaba en la eventualidad de que uno estuviera en el medio de la nada, solo con su paciente. Pero ahora se está rodeado de médicos de otras especialidades y hay que tratar de aprovecharlo. Debe haber espacios para el análisis, para el intercambio y para trabajar con los otros. Hay que pensar que el conocimiento es cada vez más colectivo y que es necesario estar dispuesto a que haya una mirada de otro que monitoree, que opine, que ayude.

E

l que sigue es un resumen de la entrevista.

¿Qué desafíos tienen hoy los profesionales de la medicina? El sector salud en el mundo tiene las características propias de una realidad cada vez más compleja y lo único asegurado es que se incremente. El gran desafío es estar a tono con una visión cada vez más

2

integral del profesional, ya sea en bajarse de cualquier pedestal que lo que tiene que ver con su prepa- se haya generado. Hay que comración como en lo que tiene que prender que la función es ayudar ver con su formación como perso- al otro. na. Cada vez más, para poder ser A veces es más fácil ajustarse a los un buen trabajador de la salud, se viejos parámetros, en los que nadie requiere ser un buen ser humano se animaba a cuestionar la opinión porque los temas con los cuales del médico, que estar dispuestos a trata requieren no sólo tener infor- interpretar cabalmente qué es lo mación, sino tener la capacidad de que el otro está necesitando y enescuchar al otro y la posibilidad de frentando, antes de comenzar a ha-

Eso hace más acertado el diagnóstico. Sí, y además ayuda a la hora de las consideraciones terapéuticas porque el mundo de la medicina va en el sentido de buscar cada vez más lo que el paciente quiere. Hay que plantearle opciones y alternativas al paciente y compartir con él la toma de decisiones. Hay que respetar al que tiene menos información y que se encuentra más vulnerable en esa relación. Y para eso tenemos como problema, por



Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

un lado, los conflictos de intereses, y por otro, la capacidad de comunicación del profesional, que no se adquiere fácilmente en el proceso de formación del médico. Es el gran desafío que tienen los equipos de salud. Hoy los médicos cada vez curamos menos, pero cuidamos más. Gracias a la medicina moderna las enfermedades se van cronificando; la mayoría no tiene cura –como la diabetes, la hipertensión, enfermedades respiratorias–, pero sí pueden ser dominadas y pasan a ser crónicas. La clave es cómo cuidarse para que esa persona pueda convivir con una enfermedad que no se le va a curar y, si se atiene a las pautas que se le dan, va a poder tener una buena calidad de vida. Hoy tenemos cada vez más conciencia de que nuestra tarea es cuidar, algo que seguramente no estuvo en la formación inicial de muchos de nosotros. Se acaba de conocer una encuesta que dice que 62% de los médicos utiliza una computadora en la consulta. ¿Cómo evalúa ese resultado? Como país estamos haciendo un enorme esfuerzo para lograr la informatización de la historia clínica como una herramienta que tiene múltiples ventajas, ya que entre otras cosas supera el problema de la letra de los médicos y la cantidad de papel que se maneja. Además, empodera al usuario de información a la cual puede acceder con su clave correspondiente para el caso de que necesite consultarla. A su vez, al sector salud le permite trabajar en evaluar la calidad de la atención –lo cual se hace auditando las historias clínicas–, así como el uso que se hace de los recursos, un aspecto importante para el sector. Para saber si se administran bien los recursos, hay que contar con la información necesaria. ¿Cómo se ha avanzado en el combate a los principales problemas sanitarios que tiene el país? Nosotros hemos identificado 15, que fueron fruto del trabajo de 300 técnicos. Hemos trazado la estrategia de enfrentarlos desde nuestro sector, así como también con políticas intersectoriales, porque muchos de ellos no se resuelven

4

desde nuestra área, sino que requieren de la acción de otros actores de la sociedad. La idea es lograr sinergias que nos permitan lograr resultados sustentables. La idea se complementa con una actitud más proactiva de los prestadores de salud sobre la realidad de sus usuarios en relación a los grandes problemas del país. Nosotros, por nuestro lado, estamos trabajando con las direcciones técnicas de cada uno de los 43 prestadores que tiene el sistema para identificar los avances que se han dado en cada uno de los problemas sanitarios que hemos señalado. La idea es que cada institución defina cuáles son sus principales problemas a efectos de hacerles frente y solucionarlos. Estamos vinculando además el financiamiento del sistema a estos problemas. No hay que olvidar que el Fonasa tiene distintos sistemas de retribución o financiación, conocidos como cápitas, y después tiene otro componente, que es 8%

seo, pero hoy los prestadores están obligados a dar determinadas prestaciones. Y eso se está cumpliendo. Hay algunas inequidades derivadas de la distancia a la que algunos usuarios residen de los centros de salud, pero estamos trabajando para evitar esas desigualdades y promoviendo que las instituciones entiendan que hoy están en un sistema integrado y que no siempre deben tener toda la tecnología necesaria para todas las especialidades, porque ello genera despilfarro de recursos que no son infinitos, superposiciones innecesarias y subutilización de esos instrumentos. Antes de la reforma el escenario era de competencia pura y dura. Hoy la idea es generar sinergias para construir el sistema. La competencia debe estar orientada a lograr los mejores indicadores de calidad. Hoy le dedicamos 8,6% del PIB a la salud, unos 4.500 millones de dólares, lo cual implica que le asignamos un porcentaje muy importante, incluso en comparación con la región. Pero hay que hacer cada vez más eficiente ese gasto, que debe ser lo más racional posible, ya que para adquirir tecnología se requiere de muchos recursos. Para ello, del valor de la cápita, llamado me- por ejemplo, estamos promovientas asistenciales, que es una parti- do los convenios de complementada variable y que se paga en fun- ción, de los que tenemos firmados ción de los cumplimientos. La idea 150 en la actualidad. es que las instituciones pongan la lupa sobre estos problemas. Algu- ¿Y qué papel juega la formación nos son de larga data, como el em- constante de los profesionales, trabarazo no deseado en adolescen- bajadores y técnicos del sector en la tes o el alto índice de cesáreas, el estrategia del ministerio? suicidio y otros tantos. Queremos Mucho nos importa. En el marco sabes qué pasa y generar planes de del último Consejo de Salarios del trabajo para enfrentarlos. sector se incorporó una partida variable en el sistema de retribucioA través del Sistema Nacional Inte- nes que estableció como contragrado de Salud, ¿el país ha logrado partida para su pago la realización mejorar sus índices sanitarios? de un cursillo sobre un conjunto de No tengo ninguna duda. Históri- temas. Alcanzó a 60.000 trabajadocamente nuestro país tiene muy res y actualmente se está ejecutanbuenos indicadores y nadie duda do la capacitación, que se hace por de que pueden mejorar. El tema es internet, e incluye temas vinculaque los buenos promedios a veces dos a la ética, conflictos de intereocultan inequidades que se deben ses, relación médico-paciente, conatender para poder focalizar ac- fidencialidad. Una tercera parte de ciones en los sectores más vulne- los habilitados ya lo hizo y estamos rables. Pero hoy el país ha logrado muy sorprendidos porque más de concretar el derecho a la salud. 95% lo ha aceptado. Esto nos abre Antes de la reforma de la salud, la puerta para reiterarlo y ampliarel derecho a la salud era un de- lo el año próximo.



Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Con la Dra. Susana Muñiz, presidenta de ASSE

Médicos deben tener “actitud más proactiva para preservar la salud” La presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, consideró que los médicos deben tener hoy “una actitud más proactiva en cuanto a preservar la salud”. Muñiz hizo para Caras y Caretas un extenso repaso de la situación en la cual se encuentra el sistema y remarcó especialmente que en los últimos años “se ha invertido muchísimo en infraestructura, equipamiento y tecnología de última generación”.

¿

Qué desafíos tienen hoy los profesionales de la medicina? En realidad, creo que acá cambió el paradigma, y esa es la primera cuestión. Cuando se genera la reforma de la salud es porque en el contexto mundial cambia el modelo de atención. Y esto implica tener una actitud más proactiva en cuanto a preservar la salud. Por tanto, ya no nos centramos en la enfermedad, sino que atendemos a la persona en su contexto familiar, social, ambiental. Esta es, entonces, la primera cuestión: nuestra tarea no es solamente tratar la enfermedad, sino preservar a las personas en salud. Pero, además, este paradigma conlleva que el médico en cierta forma sale de la posición de “sabelotodo”, integrando de manera más patente los equipos de salud, en los cuales cada uno de sus integrantes aporta to privilegiado para acompañarlo, visión integral, que no debe estar sus conocimientos y saberes para para aconsejarlo, pero recordando fraccionada o segmentada solala atención integral de las personas. y respetando que el otro es, reitero, mente hacia el uso –o no– de una tecnología. Y, además, ofreciendo Al mismo tiempo, en este mundo sujeto de derecho. siempre la mejor tecnología para globalizado y con la expansión de internet, las personas acceden a ¿Ha cambiado mucho la profesión ese paciente, pero basados en la información sobre las diferentes con el advenimiento de las nuevas evidencia. No necesariamente las últimas tecnologías o las más caras enfermedades y afecciones en sa- tecnologías? lud e incluso sobre técnicas que los Sí, cambió, y no necesariamente son las mejores para el paciente. médicos aún no conocemos bien y por las nuevas tecnologías, porque si bien es cierto que aportan mucha Se acaba de conocer una encuesta nos interpelan. Por tanto, no solamente se trata de cosa, también es cierto que a veces que dice que 62% de los profesionamantener al “paciente” –y lo digo nos hacen segmentar, de alguna les médicos usa computadora en la entre comillas– en salud, porque forma, el conocimiento. Entonces, consulta. ¿Cómo evalúa el resultado? ese “paciente” es un sujeto de de- ese es el otro riesgo que nosotros Vamos hacia la universalización de rechos que ya no acepta pasiva- tenemos que compatibilizar: lo que la historia clínica electrónica y, por mente las indicaciones del médico, es el conocimiento clínico, perso- tanto, el uso de la computadora y sino que nos cuestiona y también nal y humano, con los aportes que de los sistemas de información tienos interpela. Y en ese sentido, nos hacen las tecnologías. Y en nen que ser vistos como una ventanosotros tenemos un conocimien- este sentido, debemos tener una ja. Primero, porque la historia clíni-

6

ca puede ser vista por los distintos profesionales. Por ejemplo, si la persona tiene un evento de salud en un departamento del país en el cual no reside, el profesional que la atiende puede ver el informe del médico de cabecera, qué estudios se hicieron, etc. Implica, muchas veces, temas de seguridad del paciente, y en ese sentido me parece que se viene avanzado muchísimo. Hay quienes hablan también de que estar mucho tiempo frente a la computadora puede implicar el perder la relación de conversar con el paciente, de mirarlo a los ojos. Creo que es algo que se aprende, pero que se tiene que ir haciendo. Sé que no es fácil, que va a llevar un tiempo, pero hay que compati-


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

bilizar las dos cosas: el aspecto humano de la medicina –el contacto, el hablarnos, el mirarnos a los ojos, el escucharnos– y los sistemas de información que aportan muchísimo a lo que es la seguridad del paciente, la calidad de atención, la continuidad a lo largo de nuestra vida de la información clínica, que es importante. Incluso hasta mantener determinados parámetros que implican no sólo menor costo, sino también preservación de los que es el medioambiente, cuando, por ejemplo, dejamos de imprimir tanta cantidad de radiografías. Entonces, es todo ganancia. Pero sí tengo claro que es algo que hay que ir aprendiendo y compatibilizando. ¿Se puede decir que en los últimos años ha mejorado la calidad de la asistencia de salud en el sector público? Muchísimo. Por distintas razones. Se ha invertido muchísimo en infraestructura, equipamiento y tecnología de última generación. Tecnología que muchas veces ingresó exclusivamente por el sector pú-

blico. Hace unos días, justamente, cierto que somos nosotros quienes Por tanto, todos los cursos que esconmemoramos el noveno ani- sostenemos el sistema, sí hacemos tán realizando y a los que van acversario del Hospital de Ojos, en cosas que sólo nosotros realizamos. ceder nuestros funcionarios van a donde hay tecnología que no tiene Debemos tener vocación de servi- ser reconocidos. Esto significa que el resto del sector de los servicios cio. Y esto también implica parte también van a ser importantes en oftalmológicos de Uruguay. Nos de una cultura organizacional en la sus respectivos currículum, lo cual decían profesores argentinos, que que se ha venido trabajando y en la a su vez va a generar más motivación. no la tienen ni en Argentina ni en que hay que trabajar más. Brasil. O sea que, en realidad, so- Este año, por ejemplo, en ASSE mos un centro de referencia por establecimos en forma regional ¿Cómo vienen funcionando las expeexcelencia, no solamente a nivel cursos de Atención al Usuario y de riencias de complementación de serInducción, bien importantes para vicios entre hospitales y mutualistas nacional, sino regional. Pero más allá de los aspectos edili- una organización que cuenta con en el interior del país? cios y de todas estas incorporacio- 900 puestos de atención y 28.000 Creo que tenemos experiencias nes, se trabajó mucho en la capaci- funcionarios en 32.000 contratos. muy diferentes. Es un camino que tación de los funcionarios, pero soy Y es necesario establecer esto: cuál hay que recorrer, pero del cual consciente de que tenemos que es nuestro lugar en el sistema de también venimos aprendiendo; y continuar haciéndolo, mucho más. salud, cuál es nuestro lugar como en este sentido, los últimos conHay que tener en claro que no sola- servidores públicos y estar orgullo- venios de complementación, seguramente, son mejores que los primente se ha avanzado en aspectos sos de serlo. de infraestructura, equipamiento Esto también hace a la calidad de meros porque obviamente se fue y tecnología, sino que también se atención. En este sentido venimos generando una cultura. ha avanzado en generar cultura de trabajando mucho con la Escuela Considero que todavía estamos en atención a los usuarios del siste- Nacional de Administración Públi- una fase verde, por así decirlo. Nos ma de salud, que es fundamental. ca, que realmente nos ha dado una falta avanzar muchísimo más, pero Y una cultura de servicio. Los tra- mano impresionante. Hace poco lo importante es como lo están evabajadores de la salud, como otros, nos comentaba la directora [licen- luando también los usuarios de los somos servidores públicos. Y tene- ciada Haydée Rodríguez] que dicha distintos lugares. mos que estar orgullosos de nues- escuela ha sido reconocida como Hay algunas experiencias, por tro trabajo porque en realidad sí es un centro de formación terciario. ejemplo, que son muy antiguas,

7


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

¿Cuáles son hoy los principales proincluso previas al Sistema Nacioblemas sanitarios del país? nal Integrado de Salud [SNIS], por Primero, y sin lugar a dudas, la ejemplo, la Maternidad Única que mortalidad vinculada a las enfunciona en el Hospital de Young. fermedades crónicas no transAllí se generó una confianza entre misibles, que, en realidad, son dos prestadores hace muchos años. enfermedades socialmente transTenemos otras experiencias que se misibles. Por eso, la apuesta tan han ido dando en el transcurso de importante que ha hecho el prela reforma, y para nombrar otro sidente Tabaré Vázquez en el ejemplo, en cuanto a Maternidad combate al tabaquismo. En este Única se puede señalar la que está momento, estamos combatiendo funcionando desde este año en el también el alcoholismo, los acciHospital de Río Branco. dentes de tránsito, así como las Podemos decir que, a esta altura, enfermedades cardiovasculares tenemos experiencias en distiny el cáncer. En cuanto a las enfertas áreas en cuanto servicios únimedades infectocontagiosas, todo cos, en los cuales los trabajadores, el desafío que han significado las tanto de ASSE como del respectivo enfermedades transmitidas por prestador privado, trabajan juntos el Aedes aegypti. Por ejemplo, el y atienden indistintamente a la podengue, si bien no es una enferblación. Eso mejora no solamente la distribución de los recursos, sino comprometidos en los que hay que blábamos de la introducción de medad nueva, sí es reemergente seguir trabajando. Uno de ellos es tecnología, algunas prestaciones en nuestro país. Y, obviamente, el también la calidad de atención. En este momento, estamos traba- el block quirúrgico del Hospital de se brindan solamente en el sector sistema sanitario se vino prepajando con varias Puertas Únicas, Rivera, así como áreas en el Perei- público. Por ejemplo, siempre digo rando durante estos años para enpor ejemplo, de Emergencia, o ra Rossell y en el Primer Nivel de que la gente cree que la oncología frentarla; pero aparecen también pediátrica la ejercen determinadas el zika y el chikungunya. como ya lo señalé, de Maternida- Atención. des. Son experiencias muy impor- En el marco de la creación de Re- fundaciones, y en realidad es ASSE En todo país que se precie y que tantes y es fundamental que les des Oncológicas, tenemos proyec- que transfiere determinado dinero lucha por su desarrollo, ni que hahagamos un seguimiento, natural- tada la ejecución de dos Centros a las mismas; pero es ASSE, funda- blar de la importancia de continuar mente por parte de los prestado- de Radioterapia en el interior del mentalmente, que da esa atención. disminuyendo la mortalidad infanres y desde el Ministerio de Salud país, uno en Maldonado y el otro Hablábamos también de las pres- til, que hay que atacar no solamentaciones que se dan en salud visual, te desde el sector salud, sino que Pública, pero también por los tra- en Colonia. bajadores y los afiliados, para que También seguimos trabajando en que solamente ASSE las brinda, así abarca otros aspectos, y de ahí que pongan así su cabeza, su granito de la cocina y el lavadero de la Colo- como todo lo que tiene que ver con sea, justamente, un indicador tan arena y sus aportes, que son impor- nias Psiquiátricas, porque si bien la sangre, su preparación y deter- importante para el desarrollo de es cierto que vamos hacia un pro- minados hemocomponentes, la un país, ya que tiene, además, una tantes. ceso progresivo de disminución atención de los pacientes hemofí- fuerte vinculación con la pobreza y ¿Cuáles son los principales proyectos de la población de las mismas y al licos, determinados Institutos de las condiciones de vida. de infraestructura que tiene ASSE de crecimiento y fortalecimiento de Medicina Altamente Especializada Uruguay ha bajado muchísimo la aquí al final de este período de go- las Casas de Medio Camino, mien- [IMAE], en el Maciel, en cuanto a mortalidad infantil y la materna tras haya pacientes en las colonias, la atención de trastornos hemato- también, pero todavía tenemos bierno? Son varios. Uno de los más impor- nosotros vamos a seguir haciendo lógicos. Ningún otro prestador ha más por hacer. Desde nuestras tantes, que está en curso, es el obras, justamente para mejorar desarrollado la neurocirugía como áreas de la niñez, hemos desarronuevo Hospital de Colonia, que es la calidad de vida de las personas ASSE. También respecto al tema llado aspectos muy importantes enorme y requiere de una inver- que continúen residiendo en las de salud mental y otros que tienen estos últimos años. En el hospital que ver con aspectos biosociales Pereira Rossell, ampliamos el númismas. sión multimillonaria. tenemos programas que forman mero de camas del CTI, tenemos También tenemos las obras en el todo un servicio para la atención Pasteur, que era uno de los hospi- ¿En qué nivel ubicaría la salud públi- parte del Gabinete Social. Pero desde el punto de vista de la a los niños prematuros, y precitales generales de Montevideo más ca de Uruguay? deteriorado en su infraestructura. En una posición francamente de introducción de tecnología, de nue- samente la prematurez es una de Aún se está haciendo una obra liderazgo. Primero, porque es en vas técnicas y de nuevos profesio- las causas más importantes de la por valor de un millón de dólares ASSE donde se forman los recur- nales, ASSE lidera; porque en algu- mortalidad infantil. A su vez, ya se que comprende la nueva área de sos humanos en salud, y por lo tan- nos casos, como los mencionados, ha trabajado muchísimo en el área emergencia, blocks quirúrgicos, to donde residen la mayor cantidad es el único prestador que ofrece de CTI, también en el área de oxiun puente aéreo que conecta am- de las cátedras, se hace docencia e determinada atención, pero ade- genoterapia de alta frecuencia, en bas plantas físicas, la antigua con la investigación, además de la asis- más porque está presente en todo la que disminuimos muchísimo el nueva. Estas obras se inaugurarán tencia. La unión que tenemos con el país, como ya lo señalé, con 900 número de intubaciones y proceen el primer semestre del año que la Universidad de la República es puestos y un número muy impor- dimientos invasivos justamente tante de funcionarios. Todo esto en el combate a las enfermedades muy estratégica. viene. Actualmente tenemos también En segundo lugar, porque, ya lo hace que el sector público lidere respiratorias como causa de muerte neonatal y posneonatal. otras obras en curso y proyectos decíamos al principio, cuando ha- en salud.

8


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Detectó que EL Aedes aegypti transmITE la fiebre amarilla

Una fecha en memoria del médico cubano Carlos J. Finlay

E

l 3 de diciembre de cada año La fiebre amarilla fue estudiada clíse conmemora, desde que nicamente durante centurias. Pero fue acordado en 1946 por la los estudios de Finlay, que comenConfederación Médica Panameri- zó a ocuparse de la enfermedad en cana, el Día Internacional del Mé- 1865, resultaron determinantes. dico, que reivindica el aporte del Dr. En 1881, ante la Academia de CienCarlos J. Finlay, cubano, al descu- cias de La Habana, presentó su trabrimiento del Aedes aegypti como bajo fundamental: “El mosquito hipotéticamente considerado como transmisor de la fiebre amarilla.

agente transmisor de la fiebre amarilla”. En el mismo describía los detalles, las características y los hábitos del mosquito y anunciaba la trascendente experiencia del contagio en personas: “Cinco casos en los cuales, por una sola picadura de mosquito, se reprodujo la enfermedad”, decía. Tras la lectura de Finlay hubo silencio total en el auditorio y los académicos se retiraron uno a uno. Y hubo que esperar 19 años para que la IV Comisión Americana para el Estudio de la Fiebre Amarilla (integrada por Reed, Carroll, Agramonte y Lazear) se dispusiera a comprobar si la teoría de Finlay era cierta. En 1901, la comisión confirmó y amplió las ideas de Finlay, que die-

ron las bases para la prevención por medio de la lucha contra los mosquitos, dejando atrás la idea de que el mal se transmitía por la ropa o por los objetos que hubieran estado en contacto con los enfermos. Fue muy importante el aporte que efectivamente este médico hizo en el siglo XIX al conocimiento de una enfermedad transmisible de alta pre valencia en la región de América Central y el Caribe, y que impidió por más de 20 años que se hiciera posible la construcción del Canal de Panamá.

9


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Julio Martínez, gerente general de la mutualista

El de la Asociación Española es “un plantel médico de excelencia” El gerente general de la Asociación Española, Julio Martínez, destacó la excelencia del plantel médico de la institución, así como también la adhesión que el mismo ha mostrado a los planes de formación de médicos que viene desarrollando la mutualista, tanto con la Facultad de Medicina de la Universidad de la República como con otras instituciones educativas privadas. “Se trata de un plantel médico de excelencia, dijo Martínez a Caras y Caretas. al punto que hoy somos la institución privada en la que se hacen más residencias en el país. Hace nueve años que estamos con este programa.

¿

Qué mensaje le daría a los mé- Tenemos unos 2.000 médicos, pero nales en la institución. Esto tiende dicos de la Asociación Española no sólo el número es importante, a eliminar el multiempleo. con motivo de esta celebración? ya que ello se debe conjugar con la Que la institución les quiere agra- calidad y con el tiempo que le dedi- ¿Se ve en las evaluaciones que se decer lo que han hecho en todos can a la mutualista. El plantel tiene hacen que es positivo para la instiestos años por ella y por sus asocia- un tiempo de dedicación importan- tución? dos. Se trata de un plantel médico te y tenemos un número significati- Sí. Permiten cubrir guardias comde excelencia, de alta especializa- vo de ellos con cargos de alta dedi- plicadas como las de fin de semana ción y dedicación, y que les brinda cación. Se cubren suficientemente y las nocturnas. Hay un mayor comun trato humano a los pacientes, las necesidades de atención, tanto promiso con la institución, pero al mismo tiempo hace que el médico que son uno de los pilares funda- en sanatorio como en policlínica. viva menos estresado y pensando mentales de nuestra institución para el cumplimiento de sus obje- ¿Los cargos de alta dedicación han en tener que correr de un lado para cambiado la relación del médico con otro. Están en lugares neurálgicos tivos. como CTI pediátrico, CTI neonatal la mutualista? ¿El número de médicos con que cuen- Sí, se han impulsado a partir de la o en pediatría. Las de este último ta la Española está acorde con la reforma de la salud que implica ho- servicio son médicas que realizararios de entre 40 y 48 horas sema- ron la residencia en la Española cantidad de afiliados que tiene?

10

Las residencias permiten testear al médico cuando se está formando. Claro, el tema de las residencias tiene la ventaja de que uno los va conociendo desde jóvenes. Por suerte hemos tenido muy buenos resultados y la amplísima mayoría de quienes lo cursaron han quedado trabajando en la institución. Ese es otro compromiso. Desde hace años hemos definido que la estrategia de la institución no es sólo la atención de salud, sino también la investigación y la docencia. Por eso hace nueve años empezamos a trabajar con la Escuela de Posgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Ya se recibieron varias generaciones de especialistas en estos últimos años. Y también desde el año pasado están haciendo el internado del último año unos 60 estudiantes que están a punto de recibirse. Pasan por medicina general, pediatría, ginecología y cirugía con nuestros tutores. En este programa tenemos que destacar la altísima adhesión que han tenido los médicos de la Española que son profesores de la Facultad de Medicina. Actúan como tutores honorariamente, por vocación a la docencia y a la medicina. Esto le levanta el nivel a todo el cuerpo médico porque todos tienen que informarse y estudiar


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

para poder enseñar. Y los jóvenes estudiantes vienen con las últimas novedades. ¿Con las universidades privadas hay algún acuerdo? Acabamos de firmar un acuerdo con el Posgrado de Mastología de la Universidad de Montevideo y la semana pasada firmamos otro con el Claeh, con el que seguramente vamos a desarrollar un posgrado de Traumatología y Ortopedia. ¿Cómo definiría la situación actual de la Asociación Española? La institución tiene 163 años. Días pasados estuve en un congreso de hospitales españoles en América Latina, en Buenos Aires, y la más antigua y la más grande de todas es la Española, tanto en infraestructura como en número de socios, que hoy suman 190.000. Además, tenemos una red descentralizada de 21 policlínicas en Montevideo, Canelones, Maldonado y recientemente en San José. Estamos en una etapa de consolidación que implica mantener la tra-

dición, pero también cambiar para ajustarnos a los nuevos tiempos, esto es, potenciar el primer nivel de atención, la descentralización, la prevención en salud, divulgando información entre los socios. A la vez, buscamos agrandar nuestra participación en el mercado de la salud, por ejemplo, gerenciando a Gremca desde hace cinco años y con la perspectiva de una futura absorción. Se trata de una institución que cuenta con 35.000 socios y presencia fuerte en algunas zonas como Pando y Ciudad del Plata. También, hace 21 meses, abrimos Familia, el servicio de acompañantes de la Española, el cual ya tiene mas económicos, pero la absorbimás de 30.000 afiliados y que ha mos, tomamos a todo su personal sido un éxito entre nuestros socios. y ahora está funcionando muy bien. Más recientemente adquirimos un servicio de emergencia móvil –Su ¿Cómo ha funcionado el nuevo sisteEmergencia–, que abarca el área de ma de repetición de medicamentos? Pando, Empalme Olmos, Suárez y En realidad tenemos dos sistemas: Barros Blancos. Es una zona en la primero creamos el programa de cual, entre Gremca y la Española, medicación de uso prolongado tenemos muchos socios. Es un so- para casos de enfermedades cróniporte para la atención a domicilio y cas. Salvo que el médico quiera ver el traslado a Montevideo. Era una al paciente, este se lleva la medicacooperativa que estaba en proble- ción para varios meses y funciona

en varias especialidades. La mitad de los medicamentos que salen son de uso prolongado. Lo otro que hicimos fue crear una policlínica de repetición de medicamentos. Unos 150 socios por día pasan por ella. Los médicos que allí trabajan hacen una evaluación de cada caso y en función de la historia clínica habilitan la repetición o no. Se permite un retiro hasta que el paciente tenga la próxima consulta con su médico.

11


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Con Cecilia López, presidenta del Círculo Católico

“Figura del médico es trascendente para cualquier institución” Para la presidenta del Círculo Católico la figura del médico es absolutamente trascendente en cualquier institución médica, aunque advirtió que esa figura se revaloriza en la medida que trabajan en equipo, ya que ello redunda en la mejor atención de los afiliados. En entrevista con Caras y Caretas, López repasó las acciones que viene desarrollando la institución para mejorar tanto su estructura como el servicio que presta a los asociados. Esto lo digo porque la sociedad muchas veces reclama más de lo que una persona puede dar. Nos cuesta aceptar la enfermedad, la muerte y nos cuesta reconocer que no siempre la medicina puede lograr que volvamos a nuestro estado de completo bienestar.

¿

Qué les diría a los médicos del Círculo en su día? Primero, un mensaje de agradecimiento porque reconozco que la figura del médico es absolutamente trascendente en cualquier institución. Y en ese sentido uno de los aspectos más importantes es la búsqueda permanente de la generación de equipos, en los cuales el médico es un integrante trascendente como lo es su profesión. Hoy

12

hay que necesariamente trabajar en equipo y valoro especialmente a los médicos que comprenden que la calidad de la atención de una persona depende de esta continuidad asistencial en la que está involucrado todo el personal de la salud. El resultado que se ve cuando alguien concurre a una mutualista es muy diferente cuando es consecuencia de un trabajo en equipo coordinado que cuando no lo es. Y

en esta situación los médicos juegan un rol importantísimo. En la institución hemos logrado aunar los esfuerzos por el bien de la gente. También entiendo que todos tenemos que reconocer y valorar el trabajo del médico, aunque no con ello endiosarlo, porque no siempre tienen la razón ni la cura para nuestra enfermedad. Los médicos siempre tienen que mantener el sentido humano de su profesión.

¿Cómo definiría la situación actual del Círculo Católico? Nos encontramos en un proceso que viene desde hace más de 20 años y que implica cambiar y fortalecer su posicionamiento. Para nosotros, y primero que nada, el centro de la atención es la persona y su familia. No podemos olvidarnos de ese aspecto. También tenemos una fuerte apuesta por el profesionalismo, por la capacitación de los recursos humanos, pero sin perder la característica principal de nuestra institución, que ha tenido un perfil en el que no sólo se considera lo físico sino también lo humano. Es algo que hay que trabajar y que nunca se debe perder. Es algo que no es innato, por lo que se debe capacitar para ello ya que es sumamente importante. Esto lo hacemos coordinado con el trabajo de los gremios dado que sus representantes están en la dirección de la institución, lo que es muy peculiar en el sector de la salud. Otro aspecto al que hemos apostado es a la expansión y a la descentralización porque hoy tenemos 92.000 socios, de los cuales la mitad pertenece al interior. La política institucional es tratar de


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

llevar los servicios a cada uno de esos lugares para mejorar aun más la atención. ¿Esa mitad que está en el interior está centralizada o esparcida? Está ubicada fundamentalmente en ocho departamentos, como por ejemplo Canelones, Colonia, San José, Maldonado, Soriano, etc. En Cardona tenemos un sanatorio y otro en Juan Lacaze. Nos obliga a prestarles atención a todos los socios y a buscar los equilibrios. Por supuesto que nuestro sanatorio principal es el Juan Pablo II, en el cual se concentran el segundo y el tercer niveles de asistencia. Hemos apostado a lograr que ese sanatorio tenga la máxima poten- En el sanatorio Luis Pedro Lenguas cialidad en cuanto a la resolución –que es nuestro emblema– tamde los problemas que tienen nues- bién hemos realizado una fuerte tros socios, con excepción de lo que inversión, buscando concentrar aporta el Fondo Nacional de Recur- los policlínicos para la zona centro sos. Pero la institución ha invertido de Montevideo. También hemos muchísimo y con parte de la sobre- cumplido con los cargos de alta cuota de inversión se ha buscado dedicación que han sido una buetener más camas de CTI –tanto de na experiencia, aunque aún están adultos como de niños o el prena- en proceso de adaptación. Va a tal– y más camas de traumatología. requerir de un período importan-

finen qué atención se le va a dar al paciente. No es otro agente y por eso es importante que conozca el sistema y cómo hacer buen uso de sus recursos porque debemos ser sustentables para que el sistema siga. ¿Se terminaron las reformas edilicias que se venían haciendo en el sanatorio Juan Pablo II? No se terminaron porque se ampliaron. La idea es seguir creciendo, por eso hemos generado una nueva apuesta. Esperamos inaugurar una primera etapa a mediados de diciembre, que era lo que habíamos proyectado, pero con la idea de continuar con la segunda etapa, te para que se vean los resultados. que va a permitir más camas de Cada institución tiene su visión de traumatología. Además, adquiricómo ha funcionado, pero cada una mos un edificio frente al Juan Patiene su propia estructura previa a blo II para desarrollar servicios de esto y ello tiene mucho que ver. Es apoyo asistencial. un proceso que valoramos positi- Asimismo el año próximo pondrevamente, pero que necesita que mos en práctica un sistema integral se pulan las situaciones que no de gestión de origen brasileño que son convenientes. De los médicos no sólo contempla la historia clídepende la sustentabilidad del sis- nica electrónica, sino que abarca tema porque son ellos los que de- otros aspectos generales.

13


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Con Gustavo Bogliaccini, presidente del Casmu

La medicina es una “profesión de servicio” El presidente del Casmu, Gustavo Bogliaccini, resaltó las diversas obras de ampliación y remodelación que la institución médica viene desarrollando para mejorar la cobertura de sus asociados, al tiempo que destacó las acciones de saneamiento financiero que se están cumpliendo. La que sigue es la charla que mantuvo con Caras y Caretas. de Medicina tenían un nivel de profesionales que era lo más destacado de la actividad, ya que era visto como un honor servir en esos ámbitos. Antes se accedía por concurso, pero se cambiaron, se bastardearon las formas de ingreso, se disminuyó la calidad de los servicios de Salud Pública y eso generó que ya no sean lugares que ayuden a la mejor formación médica. No estoy discutiendo la preparación técnica, sino el interés por enseñar. Sin embargo, se mantiene el mismo espíritu de interés por servir a la sociedad y el sentido ético que existió siempre. Tal vez, en el curso del ejercicio de la profesión el afán de hacer las cosas bien a veces se vaya perdiendo un poco como consecuencia de que se choca con determinados elementos de la realidad. A veces vemos que se va perdiendo ese deseo de sobresalir haciendo el bien. Y se vuelve más materialista alguien menos idealista.

¿

Qué mensaje les daría a los mé- ¿Cómo está en el país la profesión médica? dicos en su día? Primero que nada, diría que se Desde el punto de vista de la fortrata de una profesión de servicio mación, tenemos una Facultad de y que ese es el primer pensamien- Medicina que ha tenido que ento que deben tener ante cualquier frentar un fuerte crecimiento de su situación que se les presente. Que matrícula, pero que no ha podido están para cuidar a las personas, lo lograr una adecuación para poder cual no impide reclamar lo que se controlar la calidad del conociconsidere justo para el ejercicio de miento que se imparte a esa masa la profesión, ya sea condiciones de estudiantil enorme. Lo que había anteriormente –no quiero caer trabajo o remuneraciones.

14

¿Cómo definiría la situación actual del Casmu? La institución viene trabajando en varios campos. En el económico financiero, buscando servir el pago en lo que dijo Manrique, que todo de la deuda que contrajo con el tiempo pasado fue mejor y que re- Fondo de Estabilización del Mutuacordarlo da dolor– era mejor, pero lismo gracias al cual pudo salir de es evidente que hoy hay un menor la situación de concurso en la que acceso a la práctica tutorizada que había caído hace siete años. existía en otra época y que estaba En materia de prestación de serrelacionada con un menor número vicios tenemos múltiples prograde estudiantes y un más adecuado mas para mejorar su calidad: cómo vínculo entre los docentes y los atendemos a la gente, cómo orientamos a los afiliados y cómo solualumnos. El problema es que antes Salud Pú- cionamos los problemas que pueblica y los servicios de la Facultad da tener cada uno de ellos. Además,


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

seguimos impulsando el programa de instalación de dependencias en zonas de Montevideo, Ciudad de la Costa y otros sectores suburbanos para estar cerca de la población que lo requiere. También vamos instalando nuestra asistencia prehospitalaria. ¿Cómo marcha la construcción del nuevo sanatorio? Estamos terminando la planta baja, que estará terminada con cierto retraso por los paros que hubo en la construcción, pero pasado enero la estaremos habilitando y un mes y medio después, el subsuelo, que es donde vamos a centralizar nuestro servicio de hemoterapia. Para fines del año que viene esperamos tener terminados los tres primeros pisos, que serán destinados a interna- terminarlos. Además, hemos ido ción, a efectos de suplantar el comprando el alhajamiento en Sanatorio 1. Hicimos la estructu- cuotas mensuales. ra del cuarto, el quinto y el sexto, pero estamos a la espera de que ¿Hay alguna otra obra en curso? se reglamente la nueva sobre- Terminamos las salas de cirugía cuota de inversión –que estaba que suplantaron a las que estaban prevista para julio pasado– para en el Sanatorio 1, que está ubicado

sobre la calle 8 de Octubre y está pintado de rojo. Son cinco salas nuevas que tienen los elementos más modernos. También estamos realizando obras en Paso de la Arena, donde estamos construyendo un nuevo centro médico que también servirá como

base para la emergencia 1727. Cuando esa gente termine allí, van a venir a remodelar la vieja urgencia del Sanatorio 1, que va a ser mudada el 1º de marzo al Sanatorio 2, lo que nos permitirá duplicar la capacidad del Centro Médico Cordón en materia de consultorios.

15


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Con Julio Trostchansky, presidente del SMU

“No hay estudio tecnológico que sustituya relación médico-paciente” El presidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Julio Trostchansky, destacó la necesidad de la preparación constante y permanente de los profesionales de la medicina y remarcó que “no hay estudio de alta tecnología que supere o sustituya la relación médico-paciente”. Agregó que esta situación “exige médicos cada vez más calificados no sólo en lo profesional, sino en la forma en que se relacionan con el paciente”. La que sigue es la entrevista que mantuvo con Caras y Caretas.

¿

Cuáles son los principales desafíos que enfrentan profesionalmente los médicos? Muchos son consecuencia de las nuevas realidades tecnológicas, pero fundamentalmente debemos centrarlas en la calidad, en la educación y en el ejercicio profesional en condiciones seguras. Esos desafíos van junto a las necesidades de los usuarios que hoy están empoderados como consecuencia de que conocen sus derechos, algo que no pasaba diez años atrás. Esto exige médicos cada vez más calificados, no sólo en lo profesional, sino en la forma de relacionarse con el paciente, cómo educarlo y cómo generar un vínculo estrecho con este para que entienda lo que se le está indicando y por qué. La salud es un tema del paciente y del médico. Por eso el profesional debe entender cuál es el nuevo contrato entre el paciente y el médico. Este es un proceso beneficioso para los médicos porque, antes, el tener que decidir solos muchas ve-

16

formación que está buscando sea También hemos promovido la creala más adecuada porque se puede ción de cargos de alta dedicación, encontrar mucha cosa. Hay que to- lo que lleva a que los médicos se mar positivamente lo que nos pasa fidelicen y trabajen en pocas instituciones, de manera de seguir para lograr un mejor resultado. Tampoco está mal que el paciente el proceso asistencial en toda su quiera tener una segunda opinión extensión. Eso genera el abandosobre lo que le pasa. Yo vengo de no del multiempleo y evita que una familia de médicos y estoy se- el paciente sea visto por diferenguro de que si en el pasado se le tes profesionales. El médico hace pedía a un médico para hacer una una asistencia horizontal y un seconsulta con otro profesional, se guimiento permanente de todo el iba a generar una situación de ti- proceso asistencial. Es una forma rantez. Hoy las aceptamos y las de trabajo que se va extendiendo vemos como adecuadas porque en forma paulatina. A partir del 1º ces les generaba un mayor estrés nos ayudan en el diagnóstico y le de abril del año que viene todos los laboral y un resultado asistencial dan tranquilidad al paciente. Todo cargos nuevos deberán ser de alta que no era el esperado. Si le detec- eso mejora el resultado asistencial. dedicación, esto es, 40 o 48 horas semanales en una sola institución to una patología crónica a un paciente, como son la hipertensión o ¿Eso va de la mano con la necesidad y con una remuneración adecuada. la diabetes, también le tengo que de que los médicos tengan más tiem- Estas horas incluyen dos horas semanales para formación. hacer entender qué significa, que po para atender a los pacientes? la va a tener toda la vida, que el No hay estudio de alta tecnología Está claro que cuanto más nos detratamiento es importante para no que supere o sustituya la relación dicamos a un lugar, mejores resultener complicaciones. Hay que lo- médico-paciente. El contacto clíni- tados tenemos. grar la adhesión del paciente y que co no se sustituye. El contacto es entienda lo que le pasa. Este acer- muy intenso e importante a la hora ¿Y las instituciones están de acuerdo? camiento se da a nivel mundial y de tener que diagnosticar y para Sí, porque esto fideliza al médico es un tema de análisis de todos los establecer esa relación se necesi- con la institución. Lo han adoptacongresos, más allá de los aspectos ta tiempo. Ese es uno de los temas do rápidamente porque con esto técnicos. Se apunta a generar una que ha sido un cambio importante, se puede saber con qué recursos empatía con la sociedad y con el y en la negociación colectiva hemos humanos van a contar en todo logrado que se aumente el tiempo momento. Pueden planificar sus paciente. de consulta para cada paciente. actividades. El aumento de estos ¿Cómo influyen internet y las redes De seis pacientes por hora se pasó cargos es permanente. sociales en el conocimiento del pa- a cuatro y hemos incorporado el Lamentablemente en el sector púconcepto de que ante una primera blico no ha tenido la rapidez que ciente de su propia enfermedad? No está mal que el paciente bus- consulta del paciente se duplique esperábamos en su implementaque en Google y venga con conoci- el tiempo que se pone para aten- ción. La burocracia hace más difícil miento de lo que tiene o que trate derlo. Ese momento inicial es el tomar decisiones rápidas. Desde el de entender mejor su enfermedad. que va a determinar la relación fu- punto de vista político no hay proEstá bien que pregunte. Lo impor- tura, es una actuación profesional blemas; el directorio de ASSE está totalmente de acuerdo, pero hay tante es orientarlo para que la in- muy importante.


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

otros asuntos que se deben despejar. Pero en los papeles el convenio está y tenemos previsto que el año próximo se creen 120 de estos cargos, lo mismo que en los años siguientes. A veces los tiempos institucionales son más lentos de lo que uno quiere, pero si miramos cinco años para atrás, vemos que se ha recorrido mucho camino. Obviamente queremos más, pero estamos en camino y esto le agrega valor al modelo de reforma del sistema de asistencia de salud. La estabilidad lograda por el sistema a través del cambio en el financiamiento nos ha permitido realizar todos estos avances. Por otro lado, lo que sí está en el debe es el cambio del proceso de gestión del sistema, el cual las instituciones, tanto públicas como privadas, aún no lo han implementado. Y cuando hablo de esto, me refiero a que se piensen como un sistema y que si bien deben tener servicios de calidad, no tienen por qué tener todas las tecnologías existentes. La idea es la complementación de servicios y no la duplicación de estructuras, para no malgastar recursos. Eso vale tanto para Montevideo como para el interior. En esto no se ha avanzado porque muchas veces se teme perder afiliados. Pero hoy se debería competir por tener la mejor calidad asistencial. Lo ideal es buscar, en asociación con otros, las mejores posibilidades para los usuarios. Por ahí pasa otra de las acciones para terminar este proceso de cambios. También el hecho de garantizar calidad pasa por tener recursos humanos formados adecuadamente y con la capacidad técnica para resolver los problemas, con la obligación de recertificarse en el título de médico cada cierto tiempo. El conocimiento médico cambia y hay que estar al día con él. Y agrega calidad también el hecho de tener en claro quién es quién y cómo se prepara para brindar asistencia o para hablar públicamente de los temas médicos, y esto tiene que ver con hechos que sucedieron recientemente.

con concursos Literario y de Artes Plásticas

SMU celebró el Día del Médico 2016

E

ste jueves 1° de diciembre se festejó el Día del Médico en el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y se entregaron los premios de los concursos Literario y de Artes Plásticas que cada año organiza la Comisión de Cultura de la Institución. El Día Internacional del Médico se conmemora cada 3 de diciembre por resolución de la Confederación Médica Panamericana. Este día fue elegido en honor al Dr. Carlos Finlay, nacido en Cuba el 3 de diciembre de 1833. Finlay fue quien descubrió el mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla, cuyo vector es el mosquito Aedes aegypti. Como ya es tradicional, en la ceremonia realizada en el SMU se entregaron los premios de los concursos organizados por la Comisión de Cultura. Las obras premiadas se expondrán en el SMU hasta el 9 de diciembre. Durante la ceremonia se contó con la participación del Coro del Sindicato Médico del Uruguay y de la Klezmeron Orkestra. El festejo culminó con un brindis en la barbacoa.

17


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

30 AÑOS DE TRABAJO EN BENEFICIO DE LA GENTE

Casi 4.000 personas tratadas con técnicas de reproducción asistida El doctor Gerardo Bossano es el director general del Centro de Esterilidad de Montevideo (CEM), el primero que comenzó a trabajar con técnicas de fertilidad asistida.

H

ace 30 años el doctor Ge- área. Se trabaja con instrumentos rardo Bossano inició en tales como cámaras ecolaminar; Uruguay los primeros hay seis micromanipuladores para procedimientos de reproducción hacer elipsis, que es una técnica asistida, los que han totalizado a que hace años que tenemos, que la fecha casi 4.000 casos de perso- consiste en inyectar el espermanas beneficiadas con estas técni- tozoide para casos de valores muy cas que no paran de desarrollarse. bajos de espermatozoides o inclu“Estamos trabajando desde hace so otros obtenidos de biopsia de 30 años y en este período hubo testículo”. una evolución notable en todas Para el profesional, “todo esto ha las técnicas. Esto ha redundado en mejorado la accesibilidad para peruna mejora de los procedimientos”, sonas con problemas por cuestioseñaló Bossano. Recordó que “an- nes de costo, lo que ha mejorado tes se hacía la extracción de óvulos gracias a la Ley de Reproducción mediante laparoscopia y ahora es Asistida, para procedimientos de un procedimiento vaginal por eco- baja complejidad y de alta complegrafía. Es un procedimiento ambu- jidad, de acuerdo a los ingresos que latorio y sencillo. El mantenimien- tengan los pacientes, y tiene coberto del estímulo ha cambiado por tura para todos los procedimientos, la introducción de estas técnicas. incluso la ovodonación para quieHay casos de personas que tienen nes no pueden generar óvulos proinsuficiencia ovárica y por medio pios, la espermodonación desde el de nuevas técnicas se ha mejorado, banco de semen e incluso lo que se y además se ha institucionalizado llama útero subrogado, para el caso todo un laboratorio donde se es- de aquellas mujeres que no puetimulan los procedimientos y está den tener descendencia porque su toda la gente que trabaja en esta útero no está habilitado para eso.

18

Hoy la ley la protege y permite las que incluyen un copago y este se condiciones para estos procedi- tiene que hacer antes de realizar mientos. Ha tenido una evolución el procedimiento y va de acuerdo y en nuestro centro –que ha sido a los ingresos de cada uno, que tieel primero– está trabajando el mis- nen que estar documentados y eso mo equipo desde los comienzos, el hace que se pueda entrar en una cual ha ido aumentando gracias al franja u otra”. desarrollo del centro en los últimos Precisó que la Ley de Reproducción Asistida ha constituido para su años”. Bossano precisó que en lo que va área de trabajo un desarrollo “muy del año se han llegado a concretar importante, sobre todo hemos temás de 700 procedimientos y “va- nido la posibilidad de manejar la remos a llegar casi a 900, cuando nor- producción desde la etapa en que malmente se hacían en forma pri- no se podía hacer más que algún vada de 240 a 250 en el año. Esto procedimiento de inseminación y es un buen número y los resultados hoy en día se está haciendo manejo de óvulos, diagnóstico previo, es han acompañado”. Indicó que estos procedimientos decir, que sacamos una célula de han constituido una mejora en la ese embrión y sabemos si está en calidad de las personas, en particu- condiciones de ser transferido. Me lar con lo que tiene que ver “con la parece que desde el punto de vista calidad de vida reproductiva. Otra médico se abrió un campo imporde las cosas que se han implemen- tante para la gente joven”. tado es el caso de las mujeres que Precisó, ante la celebración de un depositan óvulos porque no tienen nuevo Día del Médico, que su espareja y llegan a los 36 años y en- pecialidad “ha ganado prestigio. tonces vienen a consultar a ver si En nuestro centro hemos trabajapueden guardar los óvulos para do profesionalmente, tenemos un más adelante por si tienen necesi- equipo multidisciplinario; no se tradad de su utilización. Porque la ley ta del manejo de dos o tres persoprotege también a la mujer sola, lo nas que puedan derivar hacia una que permite hacer tratamientos indicación excesiva. Siempre se actuales o más adelante con esos analizan cuáles son las indicacioóvulos”. Entre otros casos este pro- nes, se analizan las posibilidades de cedimiento sirve para pacientes la pareja, qué se les puede decir, las con problemas oncológicos y per- chances que tienen por esta metomite la posibilidad de guardar sus dología. Hay trabajo responsable”. óvulos antes de ser tratadas con Bossano comenzó a trabajar en su especialidad en 1986 cuando reuquimioterapia. En cuanto a la financiación, señaló nió a un grupo de profesionales que hay cinco categorías que tie- creando el primer grupo de fertilinen en cuenta determinado monto zación in vitro en Uruguay. En 1987 de ingresos de la pareja. “Para gen- se fundó el Centro de Esterilidad te que no tiene acceso a centros de Montevideo (CEM). privados, la ley las protege y per- Fue en diciembre de 1988 cuando mite que se haga el procedimiento se efectuó la primera fertilización en forma gratuita. Luego hay fran- in vitro en el país y en junio del año jas establecidas por el Ministerio siguiente se consiguió el primer de Economía. Son cinco franjas embarazo con esta técnica.


Suplemento DÍA DEL MÉDICO l 2016

Entre actores del sector salud

Se firmó acuerdo para implementar programa de recertificación médica El Ministerio de Salud Pública, el Colegio Médico del Uruguay, la Academia Nacional de Medicina y la Facultad de Medicina firmaron un acuerdo marco para la implementación de la recertificación médica y establecieron lineamientos generales para su funcionamiento. riencia realizada a nivel nacional ción en Pediatría en representaque tiene por objetivo reconocer ción del SMU, comentó sobre la a los médicos su interés por seguir importancia de esta instancia, que actualizados en sus conocimientos marcó un hito tanto para los pediay competencias para asistir mejor a tras que recibieron sus diplomas como para todos los que han trasus pacientes. En 2015, en el congreso por los bajado interinstitucionalmente en 100 años de la SUP, se entregaron este proceso. los certificados a los primeros 105 Todos aquellos pediatras que se pediatras que aprobaron los crite- presentaron en la convocatoria rios de la primera experiencia na- 2016 y reúnan los créditos nececional de recertificación médica sarios recibirán su certificado. Este reconocimiento se hará público a voluntaria. El Dr. Edmundo Batthyany, inte- través de la página web de la SUP grante del Comité de Recertifica- y de su cuenta en Facebook.

E

ste acuerdo se firmó durante puesta de recertificación en meuna jornada organizada por dicina general que en esta primera la Comisión de Educación etapa será voluntaria y no se prevé Profesional y Recertificación Mé- que tenga exámenes, sino créditos dica (Ceprem) sobre Desafíos para que el médico generará con sus actividades. el desarrollo profesional continuo. Integrada por el Colegio Médico del Uruguay (CMU), el Ministerio Experiencia piloto en pediatría de Salud, la Academia Nacional de Durante la jornada, la Sociedad Medicina, la Facultad de Medicina Uruguaya de Pediatría (SUP) prey su Escuela de Graduados, Ce- sentó los resultados del plan piloto prem comenzó a trabajar en 2014 de Mantenimiento de Competencias con el objetivo de impulsar la re- en Pediatría, que este 2016 se realicertificación médica. za por segundo año consecutivo. Esta comisión elaboró una pro- Este programa es la primera expe-

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.