95ยบ Aniversario La muchachada mรกs numerosa del bรกsquetbol
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
El club fue fundado el 28 de febrero de 1922
Aguada: de un grupo de jóvenes a la hinchada más numerosa aceptó participar por primera vez en el Campeonato Federal. Aguada no obtenía logros solamente en básquetbol, sino que también en otros deportes: vóleibol, atletismo, ciclismo, natación, patín, fútbol y esgrima. En vóleibol fue campeón federal nueve años seguidos (1930-1939). En 1939 el club Aguada tuvo una breve crisis por la partida de 29 jugadores (en aquella época el básquetbol era amateur), varios de los cuales eran de gran importancia para la institución, por lo que el poderío deportivo del club disminuyó tremendamente y el futuro se tornó incierto.
Década de logros
U
n movimiento de niños, adolescentes y jóvenes impulsó la fundación de la institución en el mes de febrero de 1922. El barrio se había transformado porque la Plaza de Deportes N° 1, que estaba en la Ciudad Vieja, fue ubicada frente a la Iglesia de la Aguada. Ese hecho marcó una verdadera revolución y constituyó una gran invitación para que los habitantes de la zona pasaran a desarrollar actividad física. También se instaló el Club Olimpia, que practicaba el básquetbol y tenía figuras de la talla de Mazali, el arquero celeste ganador de la medalla de oro en Colombes y Ámsterdam. Además, participaba en competencias de varias disciplinas y contaba con grandes atletas como Isabelino Gradín, campeón olímpico y sudamericano de fútbol y atletismo. En la conducción de la plaza se encontraba Primo Gianotti, famoso profesor de educación física de la época que después fuera integrante de la delegación uruguaya de los Juegos Olímpicos de 1928. Todo esto catapultó el deseo de los aguateros para la formación de una entidad deportiva compuesta por
2
los vecinos y que cobijara la posibi- el 28 de ese mes pasó a llamarse lidad de intervenir en la creciente Aguada. Los colores obedecen a actividad, empujada desde el Es- un homenaje a la familia italiana tado. Una década antes se había que prestó su hogar para efectuar sancionado la ley de creación de la el encuentro. Comisión Nacional de Educación La primera comisión directiva esFísica y de los Juegos Deportivos, tuvo integrada por Alberto Pesce buscando la participación de los jó- (presidente), Rodolfo Di Corcia venes del país en este tipo de mo- (secretario), Raúl Solessi (prosevimientos. La influencia de los cam- cretario), Hugo Di Corcia (tesorebios proyectados por el batllismo y ro), Gualberto Toletti (protesorero), la Constitución que entró en vigen- Pedro Belloso, Gilberto Díaz y Jucia en 1919 le daban marco al go- lián Palermo (vocales). bierno que presidía Baltasar Brum. La Aguada había nacido para pro- Primeros años veer agua dulce a la ciudad. Ese La institución promovía varios elemento vital era abundante en deportes y con los triunfos obel subsuelo y surgía a la superficie tenidos en estos aumentaba para que los aguateros la llevaran a aun más el interés de la gente los hogares montevideanos. En lu- del barrio, pero con el tiempo el gares cercanos a los pozos se ins- básquetbol se transformó en el talaron empresas de varios rubros deporte preferido, por lo que en que fueron cambiando la esceno- 1924 se afilió a la Federación Urugrafía. La construcción del Palacio guaya de Basketball, la cual exisLegislativo, inaugurado en 1925, tía desde 1915. terminó de pintar el panorama que Comenzó a participar en el Camse conserva en la actualidad. peonato de Intermedia (Segunda Con ese entorno, el 19 de febrero división), en el que obtuvo el título de 1922 se realizó una reunión en y la posibilidad del ascenso en 1925 la farmacia de la familia Di Corcia, y 1926, pero en ambas ocasiones sita en la calle Madrid 1324. Como rechazó la posibilidad de participar resultado de la misma, se fundó un en Primera división, hasta que en club denominado América, que 1934 volvió a obtener el triunfo y
A principios de 1940 se convoca a los allegados al club a una asamblea para decidir sobre el futuro. En esta asamblea sin duda fue clave la figura de Aníbal Gardone, quien en su discurso solicitó a los presentes el apoyo a la causa del club y planteó que la única forma de salir de esa crisis era con el trabajo de los jóvenes en las divisiones formativas. De esta manera se establecieron las bases de los logros aguateros de la década del 40, los cuales forman parte de los más grandes que consiguió el club en su historia. Aguada salió de la crisis de la mejor manera posible, ganando cuatro Campeonatos Federales en forma consecutiva: 1940, 1941, 1942, 1943, logrando el así llamado “Cuatrienio de oro”. Para cerrar esta época de triunfos, en 1948 el club logra conquistar un nuevo Campeonato Federal. Tras esto sucedieron hechos no tan agradables para el club, tal como lo fueron la muerte de Hugo Di Corcia –uno de los fundadores de la institución–, el hecho de que se debía entregar el predio donde estaba situada la cancha del club, ya que era alquilado, y el alejamiento de grandes figuras deportivas.
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Gracias al gran trabajo de los dirigentes, socios, jugadores y allegados en general se logró comprar el predio y comenzar a edificar el estadio –el cual se utiliza hasta hoy–, pero en lo deportivo la década del 50 pasó sin penas ni glorias. La década siguiente, en tanto, fue una época de altos y bajos. Al principio de los 60 el club fue sancionado con la suspensión de la afiliación debido a algunos inconvenientes sucedidos con la hinchada, pero a pesar de que jugó sólo medio campeonato, no descendió. Para 1962, Aguada logró lo que sería su mejor posición en esta década, al terminar cuartos en el Federal. En cambio, en 1963 las cosas no salieron del todo bien debido a inconvenientes que involucraron a la parcialidad que nuevamente ocasionaron una suspensión de la afiliación, pero que esta vez determinaría el primer descenso a Segunda División. De todas maneras, el pasaje por la divisional de ascenso fue corto, ya que para el año siguiente Aguada ya estaría participando nuevamente en el Campeonato Federal. Posteriormente, en 1967, el club afrontaría un nuevo descenso a causa de los malos desempeños deportivos, pero esta vez, debido a ciertas reformas reglamentarias, Aguada descendería a la Serie B (que ahora correspondería a Tercera).
El retorno a Primera
po continuó con buenos resultados, pero sin la magnitud de los anteriores, siendo el más destacado de ellos el vicecampeonato de 1977.
El básquetbol cambia En la década del 80 comienzan los mayores cambios en el básquetbol, ya que la llegada de los extranjeros abrió paso a un mayor profesionalismo. Comenzó el predominio de los clubes económicamente más fuertes, lo que afectó a Aguada, que no tenía una buena situación económica. Ello provocó la ida de jugadores y que no se pudiera contratar a otros de buen nivel, afectando su poderío deportivo. Como consecuencia, el club sufrió dos descensos: uno en 1984, con su regreso en 1986, y otro en 1987. En 1989 los cambios efectuados por la directiva logran cambiar la situación. Aguada comenzó la década con su ascenso al Federal de 1990 y con una gran inversión que llevó a la contratación de figuras como Tato López, Wilfredo Ruiz y Luis Pierri; de este modo, se transformó en protagonista de los campeonatos. Obtuvo el vicecampeonato en 1993, 1994 y 1999, y estuvo entre las primeras cuatro posiciones en 1995 y 1998. También se pueden recordar las participaciones en torneos internacionales, como la Liga Sudamericana de Clubes en 1996 y 1998.
Ese mismo año tuvo lugar la primera Liga Uruguaya de Básquetbol, la cual, a diferencia del antiguo Campeonato Federal, incluía la participación de equipos del interior del país. A lo largo de la primera década del siglo XXI Aguada tuvo destacadas actuaciones en la Liga –fue varias veces animador de los playoff–, logrando un vicecampeonato en la temporada 2005-06. Sin embargo, en la Liga 2007-08, Aguada descendió a Segunda, debiendo participar del Torneo Metropolitano 2008, campeonato en el que resultó vicecampeón. Volvió a Primera para participar de la Liga Uruguaya de Básquetbol 2009/10, participación que estu- afianza aun más y, de cara a la edivo en duda debido tanto a la situa- ción 2012-13 de la Liga, prepara un ción económica del club así como mejor equipo e incorpora al jugador también por el asesinato de dos jó- Leandro García Morales. venes hinchas aguateros. Sin em- Tras una fase regular que no fue bargo, se decidió participar y, pese la ideal, el 6 de mayo de 2013 a no lograr un lugar destacado, no Aguada derrota 86-72 a Defense volvió a descender. sor Sporting en el séptimo y decisivo partido, coronándose campeón luego de 36 años sin lograr El ansiado campeonato Para la nueva década, el club se el máximo título oficial.
Tras el descenso ocurrido en 1967, Aguada logró volver a la máxima El nuevo milenio categoría del básquetbol urugua- El milenio empezó con aspectos neyo al derrotar a Goes en el Cilindro. gativos por las sanciones recibidas Con su regreso a Primera, el club tras las finales del Campeonato Fesalió tercero en el Campeonato Fe- deral de 1999 que afectaron al club. deral de 1973, pero esto se vería Pero no todo fue malo, ya que duopacado por la conquista del mis- rante el año 2000 se disputaría mo en 1974. en Montevideo el VII CampeonaDurante ese campeonato la supe- to Panamericano de Clubes, en el rioridad del conjunto aguatero fue cual Aguada logró el vicecampeoevidente, quedando demostrado al nato tras perder la final con Estuconsagrarse campeón cuatro fechas diantes de Olavarría. antes de que terminara el torneo. En el Federal de 2001 Aguada suAl año siguiente, el equipo, pese a frió el descenso a Segunda División. estar compuesto por los mismos Posteriormente Aguada tuvo una jugadores, no logró el campeonato. excelente participación, logrando Sin embargo, para 1976 se solu- ascender a Primera como campeón cionaron los conflictos, el plantel invicto. En 2003 se jugó el último mejoró su rendimiento y logró la Campeonato Federal, en el que obtención del campeonato. Aguada tuvo una participación de Hasta el final de la década, el equi- media tabla.
3
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Con Alejandro Mazzeo, titular del Club Aguada
Un presidente con “las más altas” aspiraciones de ganar la Liga En el año que Aguada celebra su 95º aniversario, el presidente de la institución, Alejandro Mazzeo, tiene “las más altas” aspiraciones, “las mejores posibles”, respecto al primer equipo, que por estos días comenzó a disputar la primera serie de playoff con el objetivo de alzarse como triunfador de una nueva Liga Uruguaya, tal como lo hizo en la temporada 2012-2013. Mazzeo repasó con Caras y Caretas la situación económica e institucional que vive actualmente Aguada, y recordó algunas épocas de penurias económicas que hoy sólo son parte de un triste y lejano recuerdo. Todo lo contrario, Mazzeo, un hombre de familia de puro cuño aguatero, mira el futuro con indisimulado optimismo.
¿
ver jugar a su cuadro. Además, nuestra cuota social es muy accesible, sólo 300 pesos, aunque, claro, con ese monto no se pueden hacer milagros por más que haya 2.000 socios. Otro aspecto no menor es que hay tanta demanda de nuestros hinchas porque Aguada siempre esté en un buen nivel deportivo, que muchas veces es difícil planificar la institución diez o quince años hacia adelante. La exigencia de tener un cuadro competitivo con buenos jugadores nacionales y extranjeros es muy fuerte y ello nos implica un presupuesto mensual de unos 50.000 dólares. Como se ve, lo que se recauda por concepto de cuotas sociales está muy lejos de poder solventar el costo de plantel. Lo que nos ingresa por esa vía lo destinamos a pagarle al personal y a afrontar los gastos normales del club, que son altísimos e innumerables, y muchos tienen que ver con el mantenimiento de la infraestructura. Tenemos distintas cajas para no arruinar el estado del club.
Cómo definiría la situación actual ramos con nosotros mismos y con narle a Aguada. Para los hinchas de de Aguada, en momentos en que el nuestra historia, estamos muy bien; otros cuadros la principal ambición si nos comparamos con lo que quere- es ganarle a Aguada con toda su club acaba de cumplir 95 años? gente y siendo menos. Diría que nos encontramos muy mos lograr, aún estamos lejos. bien. Aguada ha tenido momentos complicados a lo largo de su ¿Y por qué se dieron estos problemas Pasa mucho con los cuadros grandes historia que han implicado sucesi- económicos cuando se trata de un y los chicos en el fútbol. vos cambios de cancha, problemas club que tiene la hinchada más im- Sí, no hay duda. El tema es que económicos generados por la nece- portante y numerosa del básquetbol? Aguada genera una gran pasión, ¿Y cómo se financia el plantel? sidad de encarar obras y que estu- En efecto, una de nuestras parti- que provoca que muchas veces se Lo tratamos de mantener con pavieron a punto de provocar que nos cularidades es que, pese a ser un agoten las entradas, ya sea de local trocinadores, con socios y allegaremataran la cancha y otra serie de club de básquetbol, tenemos una como de visitante. Ganemos o per- dos que dan su aporte. El problema es que, a diferencia de lo que sucehinchada cuyo tamaño es un mila- damos siempre cantamos. inconvenientes. Pero hoy estamos bien, estamos gro, y además se trata de un club También debo reconocer que es im- de en el fútbol, en el básquetbol cancelando la última deuda que te- que genera amores y rechazos muy portante que tengamos tantos so- no se logran recursos por concepníamos con el aporte de los socios, fuertes. Generalmente si a alguien cios, ya que no les brindamos otros to de transferencias de jugadores. tenemos un plantel competitivo con le gusta otro cuadro, no le gusta servicios deportivos, pero bueno, la Se puede tener un jugador que fue el que estamos al día. Si nos compa- Aguada, porque todos quieren ga- pasión de nuestros hinchas pasa por formado en el club desde los seis
4
Suplemento AGUADA 95º ANIVERSARIO l 2017
Una familia aguatera El presidente de Aguada, Alejandro Mazzeo, proviene de una familia de neto cuño aguatero. “Tanto la familia de mi padre como la de mi madre siempre vivieron en la zona. Yo nací en San Martín y Domingo Aramburú e incluso mis abuelos maternos vivían en la calle Marmarajá”, contó a Caras y Caretas. Mazzeo precisó, no obstante, que actualmente no reside en la zona, pero destacó que lo mismo sucede con miles de hinchas del club que se han desperdigado por otras zonas de la ciudad e igualmente siguen sintiéndolo como el club de sus amores. “Muchas familias emigraron a otros barrios, pero tenían sus amores arraigados en el club. Ahora Aguada no es un cuadro de barrio, al contrario, ha sobrepasado todas las fronteras”, destacó. Mazzeo dijo que lo que sucede con Aguada “es digno de estudio” porque “todos seguimos arraigados al club pese a no residir en la zona”.
años y a los 20 se va al exterior o a otro club porque se le termina el contrato y no se recibe nada a cambio.
gimnasio, una piscina y otras instalaciones, junto a un edificio de apartamentos, en el predio que da hacia la avenida San Martín. Pero las cuentas que hicimos no nos daban resultado, la ecuación no nos cerró porque terminábamos otorgando mucho en ese negocio. Además, había que dividir uno de los padrones en propiedad horizontal y el estadio quedaría en otro padrón. Ahí se perdía patrimonio e independencia porque en adelante deberíamos negociar con decenas de dueños. Era un paso muy importante, pero implicaba dejar relegado lo deportivo durante mucho tiempo y eso es muy difícil de entender para nuestra hinchada. Porque, además, lo que los aguateros disfrutamos es el partido. El hincha de Aguada es muy especial.
En eso el básquetbol está más atrasado que el fútbol. Sí, estamos muy lejos. No hay derechos formativos, no hay pases, no hay nada. No podemos hacer un deporte profesional cuando hay partidos en los que 300 personas pagan una entrada de 150 pesos. Si uno mira la recaudación, se da cuenta de que no puede mantener un plantel profesional con 45.000 pesos, de los cuales, además, hay que restar lo que cuestan los árbitros, la luz, la seguridad. Además, no hay opciones de jugar en canchas neutrales para dividir costos como es el caso del Estadio Centenario. Ya no está el Cilindro y el Palacio Peñarol tiene costos muy ¿Y qué expectativas tiene en lo deportivo para este año? altos para nosotros. Las más altas, las mejores posibles. Pero generalmente los clubes buscan Como dirigente y como planificador uno se plantea una serie de la localía. ¿No es así? Sí, porque pesa mucho en el áni- expectativas y a medida que se va mo del jugador, que muchas veces viendo jugar al equipo esas expecconoce en detalle el gimnasio de tativas crecen y van más lejos. Hasta donde lleguemos vamos a estar su club. contentos, pero aspiramos a llegar ¿Aguada tiene en sus planes un pro- lo más lejos posible y si siguen a yecto de ampliación de las instala- este ritmo, se merecen lo mejor como grupo y por la manera de esciones deportivas? Sí, el proyecto lo tenemos, el tema tar conectados los jugadores con es que lo que gastamos en el plan- la gente. Es un grupo homogéneo, tel no lo podemos tocar. Es una en el que no hay personalismos y todos apoyan a todos, incluso quiecosa o la otra. nes están en la banca. A veces hay hasta tres de las fichas mayores en ¿Y no es posible tercerizarlo? Hubo una propuesta de hacer un el banco y cuando ingresan lo ha-
Mejoras edilicias Mazzeo también remarcó las obras que se han realizado para modernizar las instalaciones del complejo deportivo de la calle San Martín. Entre ellas, señaló la mejora del acceso por esa avenida, el reacondicionamiento de las instalaciones de la administración para dar una mejor atención a los socios y una nueva sala de reuniones. También se dispuso un espacio multifuncional para uso de los socios. Debajo de las tribunas que dan a la calle Marmarajá se instalaron cinco palcos –que se han vendido y generaron un ingreso muy importante– y se habilitó una sala museo, donde se encuentran en exhibición los trofeos que han sido ganados por la institución a lo largo de su galardonada historia, así como fotografías de los planteles de Aguada que fueron campeones y de figuras señeras.
cen de la mejor manera y con unas ganas bárbaras. De cualquier manera, en la etapa de playoff las cosas se vuelven más difíciles y una situación circunstancial o la lesión de uno de los mejores jugadores puede provocar la eliminación del equipo. Lo importante es que en menos de seis años hemos logrado tener al club saneado económicamente, lo que nos permitió también ganar un campeonato,
así como lograr que Aguada sea una marca registrada que es bien vista por los auspiciantes, que nos ven como una opción confiable para relacionar con sus productos. Muchos nos apoyan porque saben que cuando juega Aguada y el encuentro es transmitido por televisión, el rating sube fuertemente y la cancha está llena. Por eso tenemos anunciantes que se han acercado hace ya tiempo y permanecen con nosotros.
5
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Los dorados años 40
Cinco Campeonatos Federales en sólo una década
E
n la dorada década del 40, da logró hacerse con un trofeo Aguada logró salir de la mejor único en Uruguay, el cual fuera domanera posible de una serie de nado en 1940 por los Carabineros problemas que había enfrentado. de Chile a la Federación Uruguaya Y lo hizo espectacularmente, ya de Basketball, llamado Caupolicán, que obtuvo cuatro Campeonatos dado que representa a un histórico Federales de forma consecutiva: jefe de los Mapuches. 1940, 1941, 1942, 1943, logrando En 1941, por iniciativa del delegado de Aguada, Aníbal Gardone, se el así llamado “Cuatrienio de oro”. El equipo encargado de esta haza- proyecta el Torneo Fraternidad, ña estuvo compuesto por: Aníbal que tendría como trofeo al CaupoGrandone, Héctor Ruiz, Washing- licán y que se comenzó a disputar ton Rodríguez, Victorio Cieslinskas, en 1942. Dicha competencia conHugo Peluffo, Rubén Bulla, Rolan- sistió en la suma de las clasificaciodo Marchetti, Abel Ortiz, Carlos nes de todas las divisionales hasta Calvo, Bruno Rizzo, Osvaldo Cas- el 6º puesto, valiendo lo mismo un tro, Juan Bonini, Luis Faraco y Ro- primer puesto en Primera División como en divisiones formativas. Se berto Medrano. En la dirección técnica estuvieron quedaría con el trofeo aquel equiRoberto Moresco, Hugo de Luca y po que ganara el torneo tres años Hugo Di Corcia; el kinesiólogo fue consecutivos o cinco alternados. Aguada lo logró en 1942 y 1943 y Dante Cocito. Además, durante estos años Agua- luego en 1945, 1946 y 1947, adju-
6
dicándoselo en propiedad. Para cerrar esta época de triunfos, en 1948 el club logró conquistar un
nuevo Campeonato Federal, lo que le llevó a obtener cinco títulos en una misma década.
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Logró conquistar dos Campeonatos Federales en 1974 y 1976
Década del 70 marcó el regreso de Aguada a los primeros planos T
ras el descenso ocurrido en el problemas internos que afectaron año 1967, Aguada logró volver a el rendimiento deportivo del club. la máxima categoría del básquetbol Pero para 1976, y ya habiéndose uruguayo al derrotar a su rival del solucionado los conflictos, el planbarrio, el club Goes, en el Cilindro tel mejoró sensiblemente su rendimiento y logró el campeonato. Municipal. Con su regreso a Primera, el club Hasta el final de la década, el equirecompuso su plantel y logró salir po continuó obteniendo buenos tercero en el Campeonato Federal resultados pero sin la magnitud de de 1973, lauro que se vería opaca- los anteriores, siendo el más desdo por la magistral conquista del tacado de ellos el vicecampeonato obtenido en 1977. mismo en 1974. Durante ese campeonato la superioridad del conjunto aguatero fue Los campeones evidente, quedando demostrada al Plantel de 1974: Mario Viola, Álvapunto que se consagró cuatro fechas ro Santelli, Jorge Garretano, Roberantes de que terminara el torneo. to Viñoly, Wilfredo Vennet, Andrés Durante el año siguiente, el equipo Bongoll, Walter Vázquez, Rubén estuvo compuesto por los mismos Abal, Álvaro Casal, Sergio Martínez, jugadores, pero a pesar de esto no Bulla, M. Martínez y Carlos Fraga. se obtuvo el campeonato debido a Director técnico: Rubén Bulla.
Plantel de 1976: Mario Viola, Roberto Viñoly, Álvaro Santelli, Walter Vázquez, Jorge Garretano, Carlos Kustrin, Alejandro González, Rubén Abal, Eugenio
Petit, Néstor Rodríguez, Carlos Sánchez, Jorge Tobías, José Acevedo y Álvaro Casal. Director técnico: Roberto Pavón. Ayudante: Wilfredo Vennet.
7
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Y la muchachada festejó a lo grande
Aguada campeón de la Liga Uruguaya 2012-2013
L
uego de 37 años sin alcanzar un campeonato, en la temporada 2012-2013 Aguada se alzó con el título de la Liga Uruguaya de Básquetbol, desatando nuevamente la algarabía de un pueblo que durante un largo tiempo no había podido festejar y que volvió a celebrar al grito de “arriba, muchachada”. Bajo la dirección técnica de Javier Espíndola, asistido por Diego Losada y de la mano de un genial Leandro García Morales, Aguada conquistó la Liga tras vencer en la finalísima 86-72 a Defensor Sporting. El partido comenzó con Aguada siendo más efectivo, Pablo Morales fue importante en el comienzo, jugando en el lugar dejado por el suspendido Jeremis Smith, ausencia que nunca supo capitalizar el fusionado. Defensor Sporting nunca pudo correr para sacar ventaja. La zona impuesta por el elenco aguatero entreveró a un fusionado que se mostró irresoluto en ataque, mien-
8
tras que hubo buenos minutos de García Morales, quien sacó numerosas faltas a sus rivales. La tercera falta de Morales hizo que Ibón lo sustituyera, mientras que por el lado de Defensor los ingresos de Baxley y Castrillón fueron fundamentales, colocando entre ambos 14 de los 20 puntos con los que el club de Punta Carretas cerró el segundo período con un parcial de 20-15 y logró estar arriba en buena parte del cuarto. Sobre el cierre del primer tiempo se dio la cuarta falta de Izaguirre, mientras que también los árbitros sancionaron con técnico a Baxley por responder a insultos de la hinchada aguatera. En el complemento el partido siguió entreverado, pero gracias a la inteligencia de Vázquez, que se posteó y aprovechó las corridas de cancha, el equipo fusionado logró abrir una máxima de seis unidades (38-32). Pero un buen reingreso de Diego González y triples que cayeron en un momento en
el que Defensor Sporting apostó a una zona en materia defensiva, permitieron al aguatero cerrar arriba el tercer cuarto 55-54. No obstante, Leandro García Morales cometió la cuarta falta, mal pitada por Arenas, y parecía que el panorama podía complicarse para el aguatero. En el último cuarto Aguada pasó por arriba a su rival, con un parcial
de 12-2 en cuatro minutos, con un Pablo Morales intratable y la tarea infernal de Leandro García Morales, que terminó con 38 puntos, convirtiendo los 25 libres que lanzó. De este modo lograron que el rojiverde estirase diferencias indescontables y comenzara a saborear el título con anticipación. Defensor Sporting se quedó sin ideas y al partido le sobraron más de tres minutos, que simplemente sirvieron para que la hinchada más grande del país apronte el festejo, en una final durísima que desató el grito contenido después de 37 temporadas, en un festejo verdaderamente emocionante. Al final, la hinchada aguatera invadió el parqué del Palacio Peñarol a fundirse en abrazos, mientras los jugadores corrían y otros trepaban al tablero con cuchillo en mano para hacerse con las redes, ese ansiado trofeo. Una noche larga para la hinchada de Aguada, entre autos que realizaron una caravana que rodeó el Palacio Legislativo rumbo a la sede y bocinas que sonaron por Rondeau y Amézaga. Un barrio latió en sus dos colores y volvió a gritar campeón. Detalles del partido consagratorio Aguada (86): D. González 12, A. Muro 8, L. García Morales 38, P. Morales 17, G. Dilligard 8 (quinteto inicial), I. Arbildi 0, P. Ibón 3, G. Romero 0. DT: Javier Espíndola. Defensor Sporting (72): M. Cabot 8, S. Vázquez 14, F. Álvarez 13, S. Izaguirre 9, G. Hamilton 4 (quinteto inicial), D. García 2, W. Baxley 6, D. Castrillón 15, A. Aristimuño 0. DT: Gerardo Jauri.
Suplemento AGUADA 95º ANIVERSARIO l 2017
EL JUGADOR NÚMERO 6
Una hinchada motivadora y un himno sin igual
U
na de las características principales del club Aguada es su numerosa hinchada, tal vez la más numerosa del básquetbol uruguayo. La hinchada es reconocida y valorada debido a su colorido, lo populosa que es y la forma de la que motiva a los jugadores. Entre los elementos motivadores se encuentra el himno del club, el cual fue compuesto por el Hueso Pérez, un conocido carnavalero que escribía para Asaltantes Con Patente, la murga del barrio, que contaba entre sus filas con una inmensa mayoría de hinchas del club. Entre sus realizaciones se encuentra la extraordinaria retirada de 1932, que sigue siendo una de las piezas más famosas y populares. También lo alcanzaba la pasión
aguatera y sus virtudes de letrista quedaron estampadas en estas dos fantásticas composiciones.
El himno Arriba muchachada Que el triunfo nos brindará Satisfacciones, siempre logradas ¡Arriba Aguada! Una vez más Con empuje, valentía y corazón Se llegará A la gloria de campeones Sin igual Y en la historia del deporte Más preciada Un laurel más conquistado Quedará Arriba muchachada Que el triunfo nos brindará Satisfacciones, siempre logradas ¡Arriba Aguada una vez más!
9
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Una cantera inagotable de figuras
Decenas de cracks vistieron la gloriosa camiseta rojiverde
A
través de los años fueron muchos los jugadores que brindaron su esfuerzo en defensa de la causa rojiverde. Aníbal Gardone. Integró diversos planteles de Aguada, pero su tarea más destacada fue desde otras posiciones. Resultó clave en la recuperación de la institución después de la crisis de 1939 y en las conquistas de los años 40. Fue delegado ante la FUBB durante un cuarto de siglo. Después ocupó cargos de relevancia internacional como la secretaría de la FIBA Zona Sudamericana y fue miembro del Consejo Técnico de la Confederación Sudamericana.
10
Carlos Calvo, Bruno Rizzo, Osvaldo Castro, Juan Bonini, Luis Faraco y Roberto Medrano. En la dirección técnica estuvieron Roberto Moresco, Hugo de Luca y Hugo Di Corcia. Kinesiólogo: Dante Cocito. Plantel de 1948. Victorio Cieslinskas, Carlos Pastorino, Julio C. Gully, Gualberto Rodríguez, León Slazinkas, Álvaro Riet, Bruno Rizzo, Eugenio Petit, Antonio Romano, Eduardo Lavignase, O. García, Mario Infante, M. Riveiro, E. García, Oscar Grecco, Tabaré Patrón, L. Giorello, Ulises Cambre, A. Picallo. Director técnico: Enrique Calcagno. Kinesiólogo: Dante Cocito. Enrique Badano. Durante más de veinte años fue el goleador del equipo. Vivió momentos difíciles como los descensos, pero su aporte fue fundamental para el retorno aguatero en más de una ocasión. Victorio Cieslinskas. Nació en Li- Su amor por la camiseta rojivertuania, pero siendo un niño llegó a de quedó demostrado el día de su Uruguay. Integró el equipo de no- casamiento, ya que igualmente se vicios y fue extraordinaria figura presentó a jugar contra Trouville. del plantel superior que llenó de Luego de su retiro fue dirigente, gloria al club. Campeón federal en llegando a ocupar la presidencia cinco oportunidades, ganador del del club. Caupolicán y otros títulos. Con la Eduardo Laborde. Figura muy imceleste fue campeón sudamericano portante a través de muchos años. y medalla de bronce en los Juegos Fue pieza trascendente del equipo y capitán, resistiendo el paso del Olímpicos de Helsinki en 1952. Plantel del cuatrienio (1940-1941- tiempo y conservando un rendi1942-1943). Los jugadores que lo- miento acorde a las circunstancias. graron esa hazaña inconmensura- Prolongó su actividad y guio a las ble fueron: Aníbal Gardone, Héctor generaciones que lo sucedieron. Ruiz, Washington Rodríguez, Victo- Plantel de 1974. Mario Viola, Álrio Cieslinskas, Hugo Peluffo, Ruben varo Santelli, Jorge Garretano, Bulla, Rolando Marchetti, Abel Ortiz, Roberto Viñoly, Wilfredo Vennet,
Andrés Bongoll, Walter Vázquez, Ruben Abal, Álvaro Casal, Sergio Martínez, Bulla, M. Martínez y Carlos Fraga. Director Técnico: Ruben Bulla. Plantel de 1976. Mario Viola, Roberto Viñoly, Álvaro Santelli, Walter Vázquez, Jorge Garretano, Carlos Kustrin, Alejandro González, Ruben Abal, Eugenio Petit, Néstor Rodríguez, Carlos Sánchez, Jorge Tobías, José Acevedo y Álvaro Casal. Director técnico: Roberto Pavón. Ayudante: Wilfredo Vennet. Plantel de 2012-2013. Greg Dilligard, Brandon Hunter, Jeremis Smith, L. García Morales, Pablo Morales, Rodrigo Trelles, Pablo Ibón, Federico Bavosi, Iván Arbildi, Lucas Vassallucci, Gonzalo Iglesias, Gastón Romero, Gabriel Mino, Andrés Dotti. Director Técnico: Javier Espíndola. Ayudante: Diego Losada. También defendieron a la institución jugadores de gran calidad que no nacieron en Aguada, pero que tuvieron un recordado pasaje y merecen ser recordados. Integran esa lista Víctor Hernández, Wilfredo Ruiz, Marcelo Capalbo, Eduardo Pierri, Horacio López, Diego Losada y Hebert Núñez. Todos ellos jugaron en la selección nacional y lograron títulos con la celeste. Cuando la reglamentación, desde 1979, permitió la participación de extranjeros, se abrió una larga nómina de jugadores nacidos en otros países, que comenzó con Jeff Granger y Larry Bacon y que se prolonga hasta estos días.
Suplemento AGUADA 95º aniversario l 2017
Del piso de tosca al amplio estadio techado de hoy
La cancha de Aguada es el resultado de un largo periplo
L
a obtención por parte de Agua- encontrar un nuevo predio –tamda del gimnasio cerrado como bién en el barrio–, pero para su uso hoy se lo conoce es fruto de un lar- se debió esperar la autorización de go periplo que insumió el esfuerzo la intendencia, por lo que el equipo denodado de numerosos aguateros realizaba sus prácticas en la Plaza que pusieron lo mejor de ellos para de Deportes Nº 2. La cancha fue finalmente inauconcretar ese anhelo. Durante sus primeros años de exis- gurada el 16 de octubre de 1944 tencia Aguada jugaba en la Plaza de y albergó al Aguada campeón de Deportes del barrio hasta que en 1948. De todas formas, al final de 1934 debió dejar el terreno pues la década del 40 se debió entregar allí se construiría la Universidad de el terreno, siendo este un nuevo Mujeres, hecho que también signi- problema para la institución. ficó el desplazamiento de Olimpia Otra vez gracias al esfuerzo de los allegados del club, se consiguió un al barrio Colón. El club debía buscar un nuevo pre- nuevo predio, sobre la calle San dio para lo cual la única consigna Martín. En esta ocasión el terreno impuesta fue que se mantuviera conseguido estaba ocupado por un dentro del barrio. Así, gracias al en- conventillo, por lo que se tuvo que tonces presidente de la institución, dar un plazo de tres años para que Pedro Ruggiero, se logró la cesión fuera desalojado, provocando que de un terreno ubicado frente al Pa- el equipo tuviera que utilizar diferentes canchas mientras se esperalacio Legislativo. Debido al gran trabajo de los alle- ba que el plazo se cumpliera. gados al club se logró instalar, al Finalmente, la cancha, en su actual costado del Parlamento –concre- emplazamiento, fue inaugurada el tamente en la calle Luis P. Lenguas–, 6 de setiembre de 1952. una cancha de piso de tosca y con Con el correr de los años se fueron una tribuna de madera. Esta can- realizando obras para mejorar la cha presenció el cuatrienio agua- cancha, como fue la construcción tero de 1940, 1941, 1942 y 1943. de una tribuna para 2.500 persoSin embargo, nuevamente hubo nas, estrenada bajo la presidencia que abandonar el predio debido de Roberto Infante, mientras que a las obras de construcción de los el techado parcial se verificó en 1978. jardines del Palacio Legislativo. Tras varias gestiones, el club logró En 1995 se formó una comisión de
obras presidida por Andrés Pavón, la cual trabajó para terminar el escenario, realizando obras como
levantar la nueva tribuna sobre la calle San Martín y el techado total, acompañados de la colocación de un nuevo piso en la cancha. Actualmente el club continúa siendo objeto de reformas y arreglos que suelen contar con mano de obra voluntaria de los allegados al club. El estadio tiene actualmente una capacidad de 3.738 personas, siendo uno de los estadios de básquetbol más grandes del país. Además, el 28 de febrero de 2015, con motivo del 93° aniversario de la institución, se dio por inaugurada la Sala de Trofeos, un espacio en el que se atesoran los más queridos recuerdos y piezas de la historia del club.
11