NacIÓ antes que la patria
185 años
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Álvaro Villar, director del hospital e impulsor de la llamada “Actitud Maciel”
A la búsqueda de una nueva relación con el paciente sino toda la medicina nacional la que tiene que procesar un cambio en la forma como se relaciona con el paciente y con su familia”, dijo el médico en entrevista con Caras y Caretas. Villar administra un hospital que es referencia nacional en la red de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), por lo que atiende centenares de pacientes al mes y realiza decenas de intervenciones quirúrgicas en decenas de especialidades, en algunas de las cuales brinda servicios de primerísimo nivel.
E
2
¿Cómo definiría hoy la situación del Hospital Maciel? Es un hospital de referencia nacional y es parte de la red asistencial de ASSE. Tiene el objetivo de ser referencia en varias áreas, en las que se prestan servicios para todo el país, por ejemplo, en la cirugía de tórax, cirugía vascular y neurocirugía. En cirugía abdominal y en la parte de cirugía de cuello también somos referencia en casos complicados provenientes de la zona del litoral. Dentro de Montevideo, hay una división territorial por la cual los usuarios de ASSE del oeste de bulevar Batlle y Ordóñez (ex Propios) vienen al Maciel, y los que residen l director del Hospital Ma- ción están trabajando mucho en la cual implica ir a un cambio en la al este de esta vía van al Pasteur o ciel, Álvaro Villar, dijo que cultura de la organización, la que forma de la relación con el usuario. al Hospital Español. Además, ahora las autoridades de la institu- han llamado “Actitud Maciel”, la “No es sólo un problema nuestro, se ha dispuesto que el Centro de
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Trauma del sur se ubique en el Maciel y por eso estamos recibiendo a los traumatizados graves, a personas con lesiones cerebrales o problemas que requieren el CTI. Eso ha permitido no sólo concentrar pacientes, sino concentrar experiencia y lograr mejores protocolos de tratamiento de estos pacientes. Todas estas exigencias de la red las hemos podido absorber desarrollando un block quirúrgico nuevo, con ocho salas de alta tecnología, tanto en la parte de cirugía como de anestesia. Además, ello nos ha planteado el desafío de ser más rápidos en el sentido de tener una resolución de los casos de la manera más diligente posible. Por otra parte, hemos logrado disminuir los tiempos de internación: antes, un paciente que iba a ser operado ingresaba al hospital para hacerse los estudios. Ahora está funcionando una policlínica de preoperatorio que permite que en una mañana a la persona se le hagan todos los estudios que necesita para una operación. Ahí ve al cardiólogo si lo necesita, ve al
de Cuidados Paliativos. En varias áreas tenemos centros de referencia nacional. En Neurocirugía somos referencia para el sur y es el mismo equipo de cirujanos el que trabaja acá y en el Hospital de Tacuarembó, y se viene trabajando ¿La operación es inmediata? Se coordina en función de las po- fuertemente en lo que es el desasibilidades de la especialidad y de rrollo de la seguridad del paciente. la urgencia del caso. Pero estamos abocados a disminuir los tiempos ¿A qué refiere? de espera. Lo importante es que A darle el tratamiento de forma seel hospital está en un proceso de gura sin provocar daños adicionadesarrollo de su organización, de les como consecuencia de errores su tecnología y de los servicios que médicos, que no son sólo los que presta para toda la red. puede provocar el profesional médico, sino también los demás ac¿Cuántos funcionarios trabajan en tores del sistema. O incluso a deel Maciel? terminados accidentes que pueden Tenemos 3.500 funcionarios y 350 ocurrir en una internación, como camas comunes y 24 de cuidados una caída. Un hospital como este intensivos. Es un hospital donde debe tener una mirada continua además funciona un servicio de sobre la seguridad, cuidar que la diálisis crónica que es el único que persona reciba el tratamiento cotiene turnos en la noche, en el que rrecto con el menor daño adicional. recibimos pacientes tanto del sector público como privado; también ¿Cómo es administrar una estructenemos un Centro de Hematon- tura tan antigua como esta a la cual cología donde se hace trasplante –como se ve– se le están haciendo mede médula ósea; y hay un Servicio joras en forma permanente? anestesista al final de la jornada y él le dice si está pronto o no para la cirugía. Lo que antes le podía insumir meses, ahora se define en una mañana o doce horas máximo.
Primero hay que aprender a querer esta estructura. Este es un hospital antiguo pero tiene una conformación realmente maravillosa en lo que refiere a su estructura. Tiene seis patios internos que estamos recuperando –con un proyecto de jardinería–; la idea es permitir la entrada de luz a todas las salas de internación. Además, cuenta con amplios pasillos con pisos de mármol en forma de damero que permiten un pasaje cómodo tanto para la logística del hospital como para la movilidad de los pacientes y de los acompañantes. El tema de los pasillos puede ser banal, pero es un problema de los hospitales a nivel mundial y que, por ejemplo, los estadounidenses están analizando con preocupación porque la multiplicación de los elementos de enfermería ha ido complicando el paso por los pasillos. Por eso, la amplitud que tienen los pasillos del Maciel es clave, así como el acceso a la luz. No debe olvidarse que este hospital fue pensado en una época en la cual había preocupación por las enfermedades como la tuber-
3
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
culosis, que hacía a los arquitectos diseñar espacios grandes y bien ventilados. Por tanto, hay que tener la responsabilidad de buscar que cualquier arreglo se haga respetando estos conceptos. Los arquitectos nuestros están buscando que las reformas nos coloquen como un hospital moderno, del siglo XXI, que respete y siga la tradición de un hospital de 185 años. ¿Se cuenta con los funcionarios necesarios o habría que reforzar algunas áreas? Efectivamente, no contamos con el personal necesario, pero ese es un problema a nivel mundial, puesto que la salud tiene un problema de falta de recursos humanos. Es un problema que también tienen los estadounidenses, y ni qué hablar con la reforma de la salud que están aplicando. Incluso está afectando a Centroamérica porque los
4
especialistas y técnicos se terminan yendo a Estados Unidos. Lo mismo le pasa a Brasil que está apelando a convenios con Cuba. Es un problema para Europa y nosotros no escapamos a ello. Han aumentado las especialidades en la medicina, han aumentado las necesidades de personal calificado y se han diversificado mucho las distintas ramas: se necesitan radiólogos, instrumentistas, nutricionistas y especialistas en las más diversas áreas. Tenemos una demanda creciente de personal. Además, estamos trabajando mucho en la cultura de la organización, la que hemos llamado “Actitud Maciel”. Implica ir a un cambio en la forma de la relación con el usuario. No es sólo un problema nuestro: toda la medicina nacional tiene que procesar un cambio en la forma en que se relaciona con el paciente y con su familia. Cuando se enferma una persona, se enferma también el núcleo familiar, por eso, si vemos la salud como una
responsabilidad social, tenemos que cuidar no sólo la situación del paciente, sino de su entorno. Eso implica cambiar la forma en cómo los tratamos. “Actitud Maciel” significa hablar mirando a los ojos, utilizando un lenguaje entendible por el paciente, significa respetar la dignidad del paciente, que a veces es la única arma que le queda para luchar contra su enfermedad. No podemos olvidar que el paciente pasa de estar normalmente vestido a tener encima una túnica y a estar rodeado de médicos que lo están examinando, generando una obvia pérdida de privacidad. También queremos erradicar la práctica de que se hable de la salud del paciente en su presencia, pero sin tomar en cuenta que está ahí. “Actitud Maciel” es ser proactivos en el trato de la persona y buscar en qué los podemos ayudar. ¿Qué obra en particular destacaría? Estamos trabajando en la cons-
trucción de un Centro de Imágenes, que contará con la última tecnología en materia de diagnóstico por imágenes. Se contará con un angiógrafo digital, un resonador magnético y un tomógrafo más. Ya tenemos uno muy avanzado que es el que realiza mayor número de tomografías en todo el país. Esto se complementará con un área de estudios de endoscopia y otra de ecografía. Ese centro va a dar a la calle Lindolfo Cuestas y permitirá satisfacer las demandas que tiene ASSE en esta materia. Solamente en resonancias ASSE gasta anualmente en pago de servicios a terceros dos millones de dólares. Nosotros necesitamos tener un servicio que nos permita ofrecer la mayor calidad posible, controlar nuestra agenda y asegurar que los hospitales públicos podrán dar el mejor servicio a la hora de luchar contra el cáncer y los accidentes de tránsito graves. Para hacerlo debemos ir al desarrollo de los hospitales especializados, de tercer nivel, como es el caso del Maciel. Tener hospitales fuertes, con equipos de expertos, es un desafío de los próximos años para la salud de nuestro país. En otras partes del mundo los hospitales han demostrado ser los mejores lugares para el desarrollo de las tecnologías, porque en ellos están concentrados todos los especialistas que se requieren para analizar colectivamente los casos y definir los tratamientos que se requieren. Aparte de que también se desarrolla docencia, ya que hay cátedras de la Facultad de Medicina en nuestro hospital. Eso hace que no sólo sean buenos para el usuario de ASSE, sino para todos los usuarios cuando requieren una segunda opinión o consultar sobre casos complejos.
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
El primer edificio se construyó entre 1781 y 1788
Erigido en un terreno de la época de la colonia
E
l edificio del Hospital Maciel se levanta en la esquina delimitada por las calles Maciel, 25 de Mayo, Guaraní y Washington. La entrada principal es por 25 de Mayo 172. El terreno fue donado originalmente en la época de la colonia española por el filántropo Francisco Antonio Maciel, quien se aunó con Mateo Vidal para lograr su propósito de levantar el Hospital de San José y la Caridad.
6
Las obras del primer edificio se extendieron entre los años 1781 y 1788, pero la edificación fue ampliada sucesivamente a lo largo del tiempo, incluso hasta nuestros días ya que las obras de modernización son casi permanentes. En 1825, se colocó la piedra fundamental del edificio que conocemos actualmente, con planos del arquitecto José Toribio (hijo de Tomás Toribio). Otros arquitectos fueron haciendo su apor-
Actualmente forma parte de la red asistencial de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), donde está calificado como un hospital del tercer nivel de pacientes agudos adultos. Se estima que entre 1.500 y 2.000 usuarios pasan cada día por el Hospital Maciel que, además, cuenta con 3.500 funcionarios entre médicos, administrativos y personal de servicio. Su estructura jerárquica consta de un director, un subdirector, después están los jefes de los distintos departamentos, un gerente, un administrativo y cuatro adjuntos. Asimismo, el Maciel presta funciones como hospital escuela, por lo cual además de brindar asistencia a los usuarios tiene practicantes internos y forma residentes en varias especialidades. En el año 2012 el hospital conmemoró el centenario de la creación del primer servicio de Puerta de te: Bernardo Poncini (ala sobre Urgencia público hospitalario en la calle Guaraní, 1859), Eduardo el país. Canstatt (esquina de Guaraní y Este servicio se considera uno de 25 de Mayo, 1879) y Julián Mas- los primeros logros de la asistenquelez (ampliación sobre Maciel cia pública nacional, impulsada por y Washington, 1889). un grupo de conocidos médicos liEl nosocomio cuenta con la vistosa derados por José Scoseria (1861Capilla de la Caridad, de estilo grie- 1946). go, que data del año 1798, obra de Desde entonces, la atención de urMiguel Estévez. gencia se ha dado en forma ininSe llamó Hospital de Caridad hasta terrumpida. La puerta de urgencia que en 1911 pasó a ser llamado ofi- del Maciel se encuentra permanencialmente Hospital Maciel. temente abierta desde 1912.
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
La obra fue desarrollada por la empresa ALpha Construcciones Ltda.
Desde setiembre funciona moderno block quirúrgico
A
mediados de setiembre pasado se inauguró el nuevo block quirúrgico del Hospital Maciel. La obra implicó una inversión superior a los siete millones de dólares: cinco destinados a obras y dos a modernos equipamientos. El nuevo block quirúrgico fue construido en un plazo de tan solo seis meses sobre la demolición realizada de la vieja edificación. La obra fue desarrollada por la empresa ALpha Construcciones Ltda., implicó el desarrollo de 3.000 metros cuadrados y uno de los aspectos relevantes es que se realizó con el hospital en pleno funcionamiento.
7
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
La unidad cuenta ahora con ocho salas de cirugía: una de urgencias, otra de emergencias, otra de tórax, una de litotricia (para la destrucción de cálculos), una de neurocirugía, una de cirugía de obesos (que también servirá para operaciones comunes), una de cirugía vascular y otra para realizar laparoscopías. La nueva construcción tiene tres niveles: en el primero está la sala de esterilización; en el segundo hay ocho salas más, grandes y amplias, y en el tercero está el CTI y el área de urgencias con nuevas camas. La remodelación del block quirúrgico permitirá cubrir unas 300 horas mensuales de cirugías de coordinación y además estará disponible las 24 horas para cirugías de urgencia y emergencia. Las autoridades destacaron es-
8
pecialmente al sistema de tratamiento del aire como una de las mayores innovaciones de la sala de operaciones. El aire que entra se filtra y se vuelve a filtrar a la hora de salir del block, lo que permite, entre otras cosas, disminuir riesgos de infecciones hospitalarias. Además del block se construyó un CTI con capacidad para cinco camas y un centro de esterilización. Cuenta, además con un conjunto de boxes individuales que funcionan como salas de preanestesia, donde el paciente puede ingresar incluso con un acompañante para que el anestesista lo examine y le haga el interrogatorio previo a la anestesia. También cuenta con una mesa especial para desplazar a pacientes obesos de más de 300 kilos y otra
para cirugía vascular donde el paciente prácticamente queda en el aire y es posible que durante la intervención le saquen placas. Tras su construcción, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) decidió que las cirugías de pacientes traumatizados graves y de pacientes con lesiones encefálicas o de tórax severas se centralizaran en el Hospital Maciel.
La inauguración contó con la presencia, entre otras autoridades, del presidente José Mujica, de la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz y de a presidenta del Directorio de ASSE, Beatriz Silva. La ministra expresó que en Uruguay hubo hospitales para pobres y hospitales para ricos, pero que la reforma actual de la salud cambió eso ya que ahora “hay calidad y atención de primera para ciudadanos de todo el país, sean ricos, pobres, del sector público o privado”. Por su lado, el director del hospital, Álvaro Villar, destacó que con estas obras se posiciona al Maciel como un referente no solo de Uruguay sino de la región. El jerarca destacó la importancia de cuidar los recursos públicos y lo ató a una anécdota de cuando recién empezaba a trabajar como interno en el Hospital de Tacuarembó y ordenó unos estudios a un paciente que el centro de salud público no acostumbraba hacer porque eran demasiado caros. Villar dijo que ahí entendió que en cada decisión que se toma en la salud pública entran en juego los recursos del Estado y reconoció que quizá con esta inversión en el block quirúrgico se postergarán otras, igual de importantes, en otros rubros de la actividad del país.
Bernardina Fragoso de Rivera 1571 www.alphaconstrucciones.uy
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Estaría enterrado en jardines del nosocomio
Historia probable, no imposible,
C
harles Chaplin, aquel hombrecito de bombín y bigotito, nacido en el fondo del mundo, el barrio más pobre de Londres, pudo haber dejado su apéndice en Montevideo, concretamente en los jardines del Hospital Maciel, al pie de una magnolia. El jueves 29 de abril, durante un acto en la sede del propio hospital, el doctor e historiador Juan Gil desgranó parte de esta historia que se fue transmitiendo oralmente generación tras generación. En el evento estuvieron presentes la presidenta de ASSE, Beatriz Silva; el integrante del Directorio de ese organismo Alfredo Silva y el director del nosocomio, Álvaro Villar, entre otras autoridades.
Chaplin antes de Chaplin
Antes de volverse una de las más grandes figuras del cine de todos los tiempos, Chaplin (16 de abril de 1989-25 de diciembre de 1977) fue un modesto integrante del elenco de cómicos y artistas de varieté de Fred Karno, cómico, productor y empresario, que comenzó siendo gimnasta. Con pequeñas producciones fue convirtiéndose en un gran promotor de espectáculos cómicos. Desde 1901 hasta 1907 se estableció en teatros locales pero a la par de su creciente éxito comenzó a hacer 10
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
del apéndice de Chaplin de su compañía teatral una troupe, que más tarde recorrería el mundo: Estados Unidos, Europa, África y América del Sur. De esta manera, Chaplin, como en su momento el genial Stan Laurel, el flaco del Gordo y el Flaco, comenzó su vida de actor en la Compañía de Karno, ayudado por su hermano Syd, quien era parte del elenco estable. A principios del siglo XX, Uruguay estuvo marcado por un fuerte proceso de modernización, el Estado, la economía, las costumbres, se mundializaron, eso llevó a un cambio cultural que marcó a la sociedad montevideana. El desarrollo urbanístico, las actividades ociosas, la vida confortable, pasaban a ser parte de la cotidianeidad de las clases altas de la capital.
El futbol, el hipódromo, las competencias de ciclismo se instalaban como las actividades deportivas, los paseos por el Parque Urbano, hoy Parque Rodó, o por el Prado junto con las imponentes galas del Solís eran parte de la vida cultural de una capital en la que se vivía una belle epoque que aunque pareciera afrancesada, de alguna forma era un invento y una imposición del centro hegemónico capitalista: Inglaterra. Con esta fuerte impronta inglesa en la cultura montevideana, con la gran influencia que ejercía este país en la vida material y política de Uruguay, no es difícil suponer que el intercambio cultural era altamente probable. Por eso se abre la posibilidad de que compañías inglesas de teatro tuvieran actuaciones en Montevideo.
La sala principal del país –el Teatro Solís– solía recibir variedad de espectáculos internacionales, sobre todo los catalogados como Music hall. Si bien no hay referencia encontrada sobre la actuación de la compañía de Karno en esta sala, podemos pensar que es probable y no imposible que haya visitado con su espectáculo la ciudad de Montevideo. La versión que han manejado varios escritores –entre ellos Mario Delgado Aparain– es que junto con esta compañía, Chaplin habría estado en Montevideo entre febrero de 1909 a diciembre de 1910, que habría estado afectado por apendicitis, que pudo haber actuado en alguna de las siguientes salas: Teatro Cibils (Ituizangó y Cerrito), Nuevo (Colonia y Paraguay), Casino Oriental (Florida 1174) o
Teatro Royal (Bartolomé Mitre y Reconquista). Y en el caso de que hubiera sido intervenido, es probable que a Chaplin lo atendieran en el antiguo Hospital Extranjero (Hospital Británico) que se encontraba en la calle Patagones –hoy Lindolfo Cuestas–, muy cerca del Hospital Maciel, entre los años 1861 y 1913. Al parecer fue operado por el doctor Horacio García Lagos, un hombre de profusa nariz aguileña, la cual impactó a Chaplin. La vida de la población del Maciel, los médicos, los enfermeros, las enfermeras, los técnicos y tal vez muy especialmente los pacientes, recrearon el mito de que el apéndice infectado extirpado a Chaplin por el doctor García Lagos terminó enterrado debajo de la magnolia plantada por esos tiempos.
11
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Se aplicó sistema para racionalizar la compra de medicamentos
Recursos por casi $ 1.000: para que funcione el Maciel
E
n la Rendición de Cuentas del Hospital Maciel, correspondiente al año pasado, se establece que el nosocomio contó con un presupuesto de $ 983.741.479, de los cuales el 46% fue para gastos de funcionamiento y 54% para recursos humanos. Se destinaron $ 116.365.466 para distintas obras e inversiones. El texto, que fue elaborado por los contadores Álvaro Núñez y Gastón Carámbula, estableció que en ese período, el hospital dispuso para sus gastos de funcionamiento de $ 456.287.455, un 9,2% más que el año anterior, aunque en valores constantes lo recibido fue 0,1% menos que en 2012. De ellos, el 18% se destinó a la compra de medicamentos, otro porcentaje similar para materiales médico
12
quirúrgicos y el restante 64% para los demás rubros, entre los que figuran alimentación, gastos de CTI, limpieza, residuos, estudios, traslados, oxígenos, reactivos, papelería, luz, teléfonos y agua, entre otros. En relación a los medicamentos, Carámbula dijo a Caras y Caretas que –al igual que con el resto de los egresos del hospital–, “se buscó racionalizar el gasto en relación con los verdaderos consumos que se requieren”. Ello se logró gracias a un sistema informático que registró una a una las transacciones efectuadas “para evitar la compra desordenada de los insumos”. El jerarca dijo que también se trabajó en ver lo que se receta, de manera de “ordenar –no lo que receta el médico–, sino lo que se necesita
para satisfacer la demanda”. “De esa manera prácticamente hemos bajado el gasto en un millón de pesos por mes”, aseguró. “En definitiva, lo que hicimos fue una racionalización de todas las compras para evitar esa demanda diaria que no permite planificar y genera que se termine comprando de más”, añadió Carámbula.
Consultas
En materia de consultas de policlínica (médicas y no médicas), el año pasado se efectuaron 113.810, en tanto que en emergencia hubo 29.498. A su vez, se atendieron 85.223 días de cama, el hospital de día recibió a 7.658 pacientes, se cubrieron 3.187 días de internación domiciliaria y 2.341 días de internación psiquiátrica.
En relación a los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), el informe señala que el de Hemodiálisis brindó 12.914 sesiones; el Peritoneal 10.964 y el de Trasplante de Médula Ósea atendió 875 días cama. En odontología se atendieron 3.979 consultas y el CTI propio 6.917 días cama. Otros gastos de funcionamiento que tienen incidencia en el presupuesto del nosocomio lo constituye la contratación de servicios tercerizados, como el de limpieza (18.300 horas al mes para cubrir 28.000 metros cuadrados); conserjería, mensajería y ascensoristas (10.000 horas al mes); servicio de vigilancia (7.000 horas al mes) y el servicio de camilleros (5.000 horas al mes).
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Consideraciones
A su vez, la Rendición de Cuentas determinó que de 2012 a 2013 hubo un incremento de las consultas médicas y no médicas del 2%; una mejora en la calidad de las cirugías por un incremento del 40% en el uso de la sutura mecánica; en tanto que el promedio de estadía por paciente en CTI disminuyó en 40%, esto es, de 14,6 días en 2012 a 8,8 días en 2013, con un descenso de la tasa de mortalidad en CTI de 0,40 a 0,20. El informe registró un aumento en la pérdida de insumos, entre los que se incluyen equipos médicos y sábanas, así como una mejora en el sistema de distribución de materiales a sala ($ 80.000 a $ 30.000 por mes de pañales), optimizando el recurso de enfermería, y una optimización de las horas tercerizadas. En relación con la alimentación, se señala que pese a que hubo un incremento de precios a nivel general, se incrementaron las raciones –tanto en internación como en comedor– y hubo una mejora en la calidad de los menús. Un detalle no menor es que también se ha registrado un sensible descenso de los gastos del Hospital Maciel que son observados por el Tribunal de Cuentas.
Recursos humanos
En materia de recursos humanos, la Rendición de Cuentas establece que el Maciel cuenta con 2.768 trabajadores, que el año pasado le insumieron egresos por $ 527.454.294. Del presupuesto total del nosocomio, el 9% fue para el pago de sala-
rios médicos, 16% para no médicos, 11% para los médicos que trabajan a través de la Comisión de Apoyo, 13% para los no médicos de la Comisión de Apoyo, en tanto que en aportes patronales se fue el 8%.
Obras e inversiones
Por otra parte, las obras realizadas en el block quirúrgico, en el centro de materiales y en el de estabilización de CTI –un total de 1.600 metros cuadrados– insumieron $ 96.044.754, esto es, la mayor parte de los $ 116.365.466 destinados a obras. En ese sentido, también se hicieron obras de acondicionamiento térmico y de ventilación del block, así como de sanitaria, y pago de las leyes sociales derivadas de estas inversiones. Como “próxima obra a realizar”, se ubica la denominada Sala Soca, que consta de doce camas y de un laboratorio de bacterología, a un costo estimado de $ 14.000.000, que saldrán de la Lotería y de recursos que provee ASSE. No menos importantes son las inversiones en equipamiento, que casi llegan a los 30 millones de pesos, en cardiodesfibriladores, camas articuladas y eléctricas para CTI, equipos de aire acondicionado, un ecocardiógrafo, 500 autoclave, un litotrictor, una mesa quirúrgica radiolúcida para cirugía vascular, ocho mesas quirúrgicas, una mesa quirúrgica para obesos, cinco camas para CTI, un electrocardiógrafo, una lavadora desinfectadora, un videogastroscopio y un videocolonoscopio, entre otros elementos. 13
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Servicio de Hematología y de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Maciel
Una unidad que es referencia del sector público y el privado El Servicio de Hematología y de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Maciel es una de las joyas más preciadas de este nosocomio, ya que no sólo es referencia para pacientes del sector estatal, sino también de muchos del sector privado que optan por realizarse tratamientos en él. De su situación actual, de sus avances y del permanente intercambio que mantienen con el Instituto Paulie Calmetes de Francia habló con Caras y Caretas su responsable, el doctor Raúl Gabus.
¿
Cómo se encuentra el Servicio de Hematología en relación con otros que existen en el país? Diría que muy bien, tratando de ser objetivo y no subjetivo, porque quiero mucho a este servicio, al cual vi nacer en el año 1994. Este año estamos cumpliendo veinte años. Antes de 1994 tratar un paciente con una enfermedad hematológica grave era imposible y si ingresaba una leucemia aguda o un linfoma que requiriera una quimioterapia más o menos intensa, había que trasladarlo fuera del hospital. Eso se ha transformado positivamente, porque en estos veinte años la hematología en Salud Pública se desarrolló en este hospital y hoy es un servicio de referencia. De una manera muy inteligente, los administradores y quienes dirigen la política sanitaria optaron por concentrar esfuerzos económicos y de recursos humanos y por eso tratamos a los pacientes portadores de hemopatías graves oncológicas de toda la red asistencial de ASSE.
les, habilitadas por el Ministerio de Salud Pública, las que son renovadas a través de inspecciones. Cuando el servicio se gestó estaba en un área que no es la actual. A partir del año 2000 se construyó una unidad especializada en pacientes inmunodeprimidos; eso requirió un proyecto de arquitectura e ingeniería especializado porque todo el servicio tiene descontaminación de aire por filtros EPA y hay cámaras de flujo laminar en tres de las habitaciones –que es un sistema de descontaminación bacteriana máxima del aire–.
¿Cómo surgió este proyecto? Gracias a un convenio binacional que se estableció en 1994 con el gobierno francés. Se apoyó al hospital para instalar un centro de trasplante de médula ósea con base en dos premisas: que fuera en un ámbito público e irrestricto para toda la población, ya que hasta entonces estas intervenciones se hacían sólo en el ámbito privado y había que pagar. Ocurre que antes se solicitaba a Francia mucha ayuda para ¿De qué infraestructura se requiere? hacer trasplantes en el exterior, por Debe ser especial porque se trata a eso decidieron apoyarnos de esta personas que están inmunodepri- manera y de una vez para siempre. midas, que tienen sus defensas muy Además, nos proveyeron de todo el bajas. Se requiere una unidad muy equipamiento para generar la crioespecializada para el manejo de es- preservación, que es donde se hace tos pacientes. No sólo eso, sino que la cosecha y el stock de células. además el servicio es considerado un Instituto de Medicina Altamen- ¿Ha permanecido esa colaboración? te Especializado (IMAE), donde se Hasta hoy, pero ya no con instruhacen trasplantes de médula ósea. mental, sino que se transformó en Eso requiere instalaciones especia- un convenio de cooperación que 14
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
implica que desde Uruguay viajen a Francia técnicos para especializarse en estos tratamientos en el Instituto Paulie Calmetes –que fue donde yo me formé–, y que desde ese país nos visiten anualmente para analizar nuestros procedimientos. ¿Cómo está el hospital en relación con la medicina que en esta área se brinda en Francia? Ellos nos dicen que estamos muy bien. Yo, que conozco allá porque viajo regularmente, sé que nuestras dificultades son las mismas que tienen los centros especializados, que están vinculadas a los recursos humanos y a su capacitación. Esa es un área en la que a veces estamos muy acotados y por ahí pueden surgir los problemas. Uruguay está bien además porque estos tratamientos y estas técnicas de alto costo están financiados por el Fondo Nacional de Recursos, lo que implica que toda la población pueda acceder a ellos, lo que es muy gratificante desde el punto de vista profesional. De esta manera tratamos en nuestro centro tanto a
pacientes de extractos sociales bajos, como de las mutualistas o los seguros privados. Lo pueden hacer porque la ley permite a los usuarios tanto públicos como privados elegir el centro que deseen. ¿Cuántos trasplantes de médula ósea se hacen anualmente?
En Uruguay se hace un promedio de cien trasplantes por año, de los cuales el hospital hace promedialmente 25. Tenemos más capacidad, pero no debe olvidarse que atendemos a toda la población de ASSE en otro tipo de técnicas y tratamientos. Pero además, la lista de espera no es muy extensa
y las demoras a veces son consecuencia de la falta de recursos humanos. ¿Cuánto personal está faltando? En nuestro caso y en función del número de camas que tenemos, nos faltaría quince por ciento del personal.
15
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Con el doctor Ricardo Fernández
Cirugía vascular: un servicio para una enfermedad muy extendida El jefe del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Maciel, doctor Ricardo Fernández, destacó que esa unidad desarrolla una amplia gama de intervenciones, ya que los problemas vasculares constituyen una enfermedad de alta prevalencia entre la población uruguaya. De las características del servicio y de las decenas de intervenciones que anualmente se realizan, el especialista habló con Caras y Caretas.
¿
rugía clásica, también atendemos casos de déficits circulatorios graves de miembros, los que se atienden por cirugía de by pass. No hacemos intervenciones de corazón, sino que nos dedicamos a la cirugía vascular periférica, es decir, la aorta y sus ramas. También hacemos cirugías para enfermos que requieren hemodiálisis, que implica la confección de fístulas arteriovenosas para tener ¿Qué tipo de procedimientos se rea- un acceso al torrente sanguíneo y ser dialisados; trabajamos con he¿Los problemas vasculares están muy lizan? presentes en la población nacional? Cubrimos una amplia gama de in- matooncológicos para que puedan Muy presentes. Los problemas vas- tervenciones. Trabajamos con ci- hacerse las quimioterapias y los Qué funciones cumple el Servicio de Cirugía Vascular? El nuestro es un servicio compuesto por un staff de cinco cirujanos vasculares a los que se suma un grupo de cirujanos que realiza la guardia, esto es que nos ocupamos no sólo de los pacientes que están internados para una intervención coordinada, sino también de los casos de urgencia que llegan al hospital.
16
culares constituyen una enfermedad de alta prevalencia, fundamentalmente los problemas arteriales oclusivos, si bien tratamos otras enfermedades. No debe olvidarse que nuestra población tiene costumbres alimentarias y de consumo de tabaco que favorecen la arterioesclerosis, que es la culpable de la mayor parte de las oclusiones que debemos enfrentar.
trasplantes de médula ósea, que coloco yo mismo. Desde hace unos cuantos años hacemos además cirugía endovascular, que es mínimamente invasiva y se hace muchas veces a través de punciones arteriales trabajando por dentro de las arterias. Se puede usar para distintas enfermedades oclusivas pero también trabajamos en dilataciones, fundamentalmente de la aorta. ¿A nivel de infraestructura se cuenta con lo necesario? Hemos mejorado mucho con res-
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
pecto a cuando empezamos. Estoy al frente del servicio desde hace diez años, pero el servicio tiene muchos más. La mejora en infraestructura ha sido muy importante porque la cirugía endovascular ha estado acompañada de una mejora en cuanto a los equipos de apoyo, en forma especial de radiología, que es fundamental ya que se trata de una cirugía que se hace en el interior del cuerpo del paciente. Nuestros ojos son los equipos. Hemos avanzado pero tenemos intención –junto con la Dirección– de mejorar aún más la radiología para avanzar más en los tratamientos de enfermos de altísima complejidad. Cuanto más definición tengan los aparatos, es mejor para el tratamiento del paciente. También es importante a la hora de diagnosticar, antes de realizar la intervención, en que la tomografía y la resonancia magnética nuclear han sido de una enorme utilidad. ¿Cuántos procedimientos realiza el servicio? Hacemos unos 600 anuales, lo que implica unos 50 mensuales.
¿En qué estado, en general, llegan los pacientes a este servicio? Recibimos pacientes con enfermedades avanzadas, fundamentalmente en lo relacionado con enfermedades oclusivas, lesiones importantes –por ejemplo de pie–, que a veces hacen difícil el salvataje del miembro. ¿Hay desconocimiento de la población respecto a la forma en cómo se pueden evitar estos problemas vasculares? Los cirujanos vasculares podemos ser útiles en la información que aportemos, pero es un trabajo que se debe realizar a nivel de la atención primaria de salud, que es el objetivo de los nuevos planes de estudio. La prevención es muy importante y en las autoridades nacionales se ve preocupación por prevenir, por ejemplo, incentivando a bajar el consumo de sal, a no fumar, a hacer ejercicio y a mejorar la alimentación de los escolares. Hay un ambiente general para promover conductas saludables.
17
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Un desafío: consolidar un servicio de alta calidad
El Servicio de Cirugía efectúa 3.500 intervenciones al año “Nosotros queremos consolidar con alto nivel de calidad lo que hemos realizado durante años, esto es, llevar adelante las cirugías más complejas del país”, afirmó el jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Maciel, Luis Russo. El profesional destacó a Caras y Caretas que anualmente se realizan 3.500 cirugías en ese servicio del nosocomio estatal.
¿
Cómo se compone el Servicio de Cirugía del Maciel? De él dependen diez servicios y también se trabaja en conjunto con Nefrología, que tiene necesidad de nuestro apoyo por las diálisis, por la colocación de catéteres y otras acciones. O sea, la actividad del hospital es enorme.
8 a 18 horas; y hay dos salas para casos de urgencia que funcionan las 24 horas desde hace más de cien años. La puerta del Maciel funciona en forma ininterrumpida. Nunca se cerró bajo ninguna circunstancia.
¿Cuáles son los principales desafíos que presenta manejar ocho salas al ¿Cuántos block quirúrgicos tie- mismo tiempo? El tema es que se operan enferne? Ocho que funcionan en forma casi mos que son de máxima complepermanente. Las operaciones coor- jidad, todo lo que es cáncer digesdinadas se realizan en seis salas de tivo –estómago, hígado, páncreas, 18
de colon–, que son los más frecuentes en nuestro sistema. También se opera la cirugía vascular compleja, incluyendo técnicas de avanzada que recién se están haciendo en otras partes del mundo, como es el caso de la endoprótesis. En definitiva, el desafío del Maciel es la cirugía de alta complejidad para el sistema público, ser un centro referenciario que opera a 3.500 personas al año, lo que equivale a diez enfermos por día, todo los días, incluidos sábados y domingos. Queremos consolidar con alto
nivel de calidad lo que hemos realizado durante años, esto es, llevar adelante las cirugías más complejas del país. La cuestión para nosotros es lograr estándares internacionales en términos de resultados y de calidad asistencial. Ese es el gran desafío: lo cualitativo. En definitiva, dejar atrás la idea de que asistirse en un hospital público no implica recibir atención de menor calidad. Exactamente, esa es nuestra idea
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
y por eso nos hemos equipado, tenemos una infraestructura tecnológica como para llevar adelante las metas que nos hemos planteado. No sólo hablo en términos de block quirúrgico, sino también se servicios auxiliares como es el caso de imagenología, endoscopia, esto es, todo lo que implica la etapa del diagnóstico. Eso se complementa con una unidad de cuidados intensivos capaz de absorber el cuidado de esos enfermos en la etapa post operatoria. Se trata de una trama compleja ya que en la etapa preoperatoria influye mucho la calidad de los exámenes que se realicen para definir un diagnóstico. Y en el post operatorio es importante tener una unidad de cuidados intensivos que dé soporte a todo lo que se ha trabajado.
dece a la necesidad de absorber la demanda que tenemos. También en cirugía vascular tenemos desafíos, como es el caso de las endoprótesis vasculares que consisten en operar al paciente sin ¿Qué desafíos tienen por delante? necesidad de realizar una gran ciLo primero que aspiramos hacer rugía. Otro tema es la realización es aumentar la productividad un de cirugías de obesos mórbidos con 25 por ciento, lo que quiere decir muy buenos resultados. Un tercer operar esa cantidad más de enfer- asunto son las cirugías oncológimos que el año pasado. Eso obe- cas digestivas, que son de las que
tenemos mayor demanda y hemos progresado con muy buenos resultados. Otra área en la que se cumple con la demanda asistencial común es en materia de neurocirugía y hay programas especiales. En cirugía de tórax, otro tanto. Entonces, cada servicio tiene tres niveles: debe cumplir con la demanda asistencial del enfermo común y corriente, tiene el desafío
de consolidar mejor calidad en las cirugías corrientes de alta complejidad y tiene propuestas de punta donde se va haciendo experiencia con programas de última generación. ¿Qué es lo más difícil de lograr en su área? La coordinación de las operaciones. Es necesario coordinar muchas personas para realizar una cirugía. Es un desafío permanente.
19
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Equipos del Maciel mejoran calidad de vida de los pacientes MUY GRAVES
La mano tendida hacia el paciente terminal La doctora Gabriela Pérez Álvarez es jefa del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel y responsable del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública. En charla con Caras y Caretas, la médica explicó los pormenores de un servicio que busca atender al paciente y a sus familiares en la última etapa de su vida, mostrando la cara más humana de la medicina.
¿
En qué consiste el Servicio de Medicina Paliativa que tiene el Hospital Maciel? Es una especialidad que tiene como cometido mejorar la calidad de vida de los pacientes y de su familia en la última etapa de su vida. Nuestro
trabajo es con población adulta y consiste en tener todos los problemas clínicos controlados, sobre todo el dolor, y tener conciencia de la situación psicoemocional de ese paciente y cómo se está enfrentando a la enfermedad, qué recursos,
qué apoyo familiar y qué recursos espirituales tiene. En relación con la familia, se intentan prevenir los duelos patológicos que ocurren cuando las personas mueren con dolor o con problemas no resueltos. Además, esa familia muchas veces después enferma. Puede ser un dolor crónico, problemas digestivos, insomnio e incluso depresión. El abordaje es que el paciente pase lo mejor que pueda lo que le quede de vida, que esa familia quede lo mejor posible –por eso trabajamos con información–, también trabajamos en prevenir posibles complicaciones. Por ejemplo, si un paciente está agónico y fallecerá en unas horas, le dejamos a la familia un folleto donde dice qué tienen que hacer y así tratamos de adelantarnos a todo lo que puede generar más estrés del que ya 20
están viviendo por tener un familiar muy enfermo. ¿Cómo se hacen estas acciones? Las hace un equipo, no trabaja un médico solo, siempre está acompañado por un enfermero y hay trabajadores sociales y psicólogos que colaboran en la atención de esos pacientes y de las familias. Es un abordaje muy distinto al que hace la medicina tradicional, es más humanista, es como volver a las raíces de la medicina. En nuestro servicio hay médicos internistas muy jóvenes que optaron por esta veta de la medicina porque encontraron una gratificación a través de la relación que se establece con los pacientes y sus familiares, que no la da la atención en el consultorio o la emergencia. Puede parecer muy triste, pero es
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
su cabeza, ya que el objetivo no es lo que nos enseñaron en Facultad de que hay que curar y la muerte es la enemiga. Ese no es el objetivo, que es muy válido para otro ¿Tienen una demanda muy impor- momento de la vida. Para este momento, cuando un paciente ya no tante? Somos un servicio de referencia responde a la quimioterapia ni a nacional de ASSE. Atendemos pa- la radioterapia o que tiene una enfermedad respiratoria con oxígeno permanente y ya no se puede mover, el objetivo cambia y pasa a ser de cuidado y de control de todos los síntomas. Los médicos que incursionan en esta actividad tienen que hacer un giro completo en su cabeza. Nos ha pasado a todos: tenemos que aprender técnicas de comunicación y a manejar el estrés de los pacientes y de los familiares. También hay que ver los roles que cada personas juega dentro de la familia. gratificante ver que uno cumple el cometido, que en este caso no es curar al paciente, sino darle la calidad de vida que necesita.
¿Hay ayuda económica al paciente y su familia? Gracias a la Comisión de Apoyo del Maciel hemos obtenido colchones neumáticos y sillas de rueda que prestamos a los pacientes. Tratamos de mejorar su situación y hacerles conocer todos los recursos que hay. Lamentablemente no tenemos aún un programa que contemple más a los cuidadores, para que tengan, como en otros países, más licencia y puedan dedicarse a atender al enfermo. cientes del Hospital Español, del Clínicas, del Pasteur, del Instituto Nacional del Cáncer, del Hospital de la Mujer, de las emergencias móviles y todos los pacientes del Maciel. Tenemos más de 4.000 pacientes vistos en estos nueve años y pico, hoy tenemos 120 pacientes en asistencia en domicilio, y les hacemos un seguimiento permanente porque uno de los aspectos fundamentales es la continuidad de la asistencia. Hay sistemas de cuidados paliativos que sólo atienden en domicilio, pero nosotros tenemos cuatro equipos en domicilio, dos en sala y uno en consultorio. Cubrimos todos los pacientes que lo requieren. ¿Cómo se prepara el médico para esta actividad? Tiene que cambiar completamente
¿Cómo se preparan los médicos? Todos los días tenemos una reunión de una hora para planificar el trabajo y discutir los casos difíciles. Lo otro es la formación profesional, ya que gracias a ella el nivel de estrés disminuye sustancialmente. Cuando todos comenzamos a hacer esto el estrés era alto, pero el hospital nos ha ayudado con cursos. Otro aspecto importante es que ningún integrante del servicio trabaja solo, siempre lo hacemos en parejas, y eso disminuye el impacto emocional de las historias personales. Además, cada quince días hay una reunión con un psiquiatra, con el doctor Julio Linda, que viene en forma honoraria, y en ese encuentro se habla de cómo nosotros nos sentimos ante ese paciente. No es una terapia personal, pero nos ayuda mucho. 21
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Con el director del Servicio, Javier Zeballos
Un centro de urología con técnicas de avanzada El jefe del Servicio de Urología del Hospital Maciel, doctor Javier Zeballos, dijo que ese nosocomio cuenta con el centro más completo para el tratamiento de la litiasis que existe en el país. A continuación, la entrevista que mantuvo con Caras y Caretas.
¿
Qué antecedentes tiene el Servicio de Urología del Maciel y en qué condiciones se encuentra? Se podría decir que en este lugar se creó el primer Servicio de Urología de Uruguay. El profesor Surraco, que hizo su especialización
22
en Francia, creó el servicio y lo comenzó a desarrollar. Gracias a él se formaron profesionales que tuvieron trascendencia internacional. Muchos de ellos, hasta la década de 1980 eran profesores invitados a congresos internacionales con
trabajos de investigación pioneros. A partir de entonces hubo un cierto declive, que es general, no sólo de la Urología. En este servicio hubo una dispersión de los recursos humanos, casi quedó sin técnicos, y hasta se cerró por lo caótica de la
atención. Por 1995 comenzó una nueva época, con pocos técnicos, hasta que llegamos a hoy, cuando creo que aún estamos en etapa de armado. Contamos con seis urólogos, más todo el personal de enfermería y algunos residentes que
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
vienen del Hospital de Clínicas a completar su posgrado con algunas técnicas. Pero lo que tiene este servicio es que desde hace ocho años ha sido nombrado referencia nacional en litotricia, que es el tratamiento que implica romper los cálculos. Se trata de técnicas con distintos beneficios y diferentes costos e instrumental. En un tiempo largo el tratamiento de litotricia se hacía a través del Fondo Nacional de Recursos, pero por el año 19971998, salió del Fondo porque se entendió que era una técnica que se podía hacer por fuera a un costo aceptable.
los estudios metabólicos –ya se han estudiado más de 500 pacientes y se pueden hacer los tratamientos preventivos–, hasta los equipos para el tratamiento de esta enfermedad. En estos momentos estamos adquiriendo los láseres para hacer la litotricia en su abanico más completo, ya que tenemos desde los métodos más tradicionales hasta este último. Ojo, el láser no es mágico, pero tiene la ventaja de que se puede usar en aparatos flexibles, mientras que los otros métodos sólo se usan en aparatos rígidos. Eso quiere decir que si tengo un cálculo en el uréter, que se puede alinear bastante bien y entrar con un aparato rígido, puedo usar los métodos tradiciona¿Cómo se llega a la modernización del les; pero si está en el riñón, neceServicio? sito un aparato que pueda doblar ASSE optó por usar los técnicos y meterse en las cavidades del rique tenía en el sistema y por eso se ñón, sin necesidad de técnicas más creó el centro en el Maciel, que hoy agresivas. Ese escalón nos permite diría que es el centro más completo avanzar en mecanismos mínimapara el tratamiento de la litiasis o mente invasivos y de corta estande los cálculos urinarios. Las com- cia de internación. plicaciones mecánicas que provocan los cálculos las tratan los uró- ¿Cuánta gente se atiende hoy en el logos, pero la idea es detectar qué servicio? provocó estos cálculos y hacer la La población objetivo nuestra, en prevención para que no se vuelvan realidad, alcanza a todo el país cua generar. En estos momentos el bierto por ASSE. Ello provoca que hospital tiene todo, desde el labora- hagamos unas 400 consultas mentorio que está preparado para hacer suales, algunas son de policlínica.
23
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
En el Departamento de Neurocirugía del Hospital Maciel
Reconstrucción craneal con el nivel del primer mundo
E
l Departamento de Neurocirugía del Hospital Maciel, cuyo jefe es el médico Edgardo Spagnuolo, desarrolla una novedosa técnica de reconstrucción craneal –en conjunto con la empresa Raybeld SA– que permite que los pacientes retomen su vida normal a pesar de haber perdido un trozo de cráneo. El médico dijo que el servicio “es muy antiguo, ya que se creó en el año 1927 y fue el primero de su tipo que hubo en el país. Después, con la creación del Hospital de Clínicas decayó su actividad y a mediados de los ochenta empezó nuevamente a levantar y hoy es un servicio asistencial y docente”. “Hoy este servicio es referencia nacional para todo lo que implica politraumatizados, traumatismos de cráneo y otras patologías. Pero además, cubrimos al cincuenta por ciento de la población de ASSE, con lo cual estamos cerca de las 24
700.000 personas, lo que duplica o casi triplica a la mutualista que más socios tiene. Por eso somos el servicio que atienden más pacientes del área neuroquirúrgica”, dijo el especialista. Spagnuolo informó que al año se hacen unas 350 intervenciones de neurocirugía y que el servicio “se encuentra muy bien armado, ya que hay una estrategia completa para la atención del politraumatizado, no solamente lo que es cráneo, sino el resto del organismo. Por lo general se nos presentan muchos traumatismos de tórax y de abdomen, con gran pérdida de sangre. Todo está coordinado para que la asistencia sea rápida, hay fácil acceso para las ambulancias y para el traslado del paciente a cuidados intensivo o a cirugía, si es que la necesita”. “El problema está dado por la gravedad, ya que muchas veces se trata de pacientes que requieren más de
una cirugía debido a la lesión traumática que padecen”, señaló.
Reconstrucción craneal
Respecto a la novedosa técnica de reconstrucción craneal que viene desarrollando el servicio que dirige, Spagnuolo dijo que se realizan cuando el traumatizado está muy grave como consecuencia de un fuerte golpe que inflama el cerebro. “La única forma que hay para tratar de detener esa presión que se produce dentro del cráneo es sacar una gran parte del hueso a efectos de darle espacio al cerebro inflamado. A veces no hay forma de tratarlo, por lo que se hace un corte y se extrae un trozo de cráneo. Cuando el paciente mejora, ese espacio se hunde y por tanto debe ser reparado y cubierto, ya que al levantarse, la persona está expuesta, por ejemplo, al efecto de la presión atmosférica”, detalló.
El médico explicó que a veces el hueso que se extrae se guarda, se manda esterilizar y se repone, pero en otras ocasiones el hueso está muy fragmentado y es imposible guardarlo, o, lo que es peor, es reimplantado y rechazado por el cuerpo provocando una infección. “Con base en eso hemos comenzado a aplicar una técnica que implica la aplicación de plastias en distintos materiales, y así surgió la idea de confeccionar un modelo a la medida de cada paciente al cual se le realiza una tomografía tridimensional. El resultado se envía a Brasil, donde se confecciona un molde exactamente igual al pedazo de cráneo que le falta”, explicó. Agregó que una vez en Uruguay, la empresa Raybeld se encarga de elaborar la prótesis sobre la réplica del cráneo, en un acrílico tratadoen forma especial lo cual disminuye enormemente la posibilidad de rechazo. “Hace ya cinco años que desarrollamos esta técnica y hemos obtenido excelentes resultados, ya que las plastias son a medida y los pacientes quedan perfectos. Los porcentajes de rechazo han sido prácticamente nulos, creo que sólo uno se infectó porque la herida se le abrió”, aseguró el especialista. Agregó que en otras partes del mundo se utiliza titanio para las prótesis, pero advirtió que es difícil trabajar con él y lograr la forma buscada, así como también tiene un alto costo ya que cada prótesis –de un cuarto de cráneo– ronda entre los 10.000 y 15.000 dólares. Finalmente aclaró que las prótesis que se usan en el Maciel permiten desarrollar una vida normal al paciente y que incluso los más jóvenes “hasta juegan al fútbol y cabecean”.
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Una técnica que reconstruye vidas
Los servicios del Hospital Maciel fueron los pioneros en imponer este tratamiento a sus pacientes. Luego se han hecho intervenciones en el Hospital de Clínicas, Sanatorio del Banco de Seguros del Estado y en algunas mutualistas. El resultado a mediano y largo plazo ha sido excelente en todos los casos. No hay otro tipo de tratamiento que pueda devolver la anatomía, resistencia y función. Las plastias se indican en pacientes que por traumatismos o por accidentes vasculares encefálicos sufren una severa inflamación del cerebro. Por estar dentro de una caja cerrada como es el cráneo, se debe efectuar lo que se denomina una craniectomía descompresiva, retirando un sector importante de hueso del cráneo para que el cerebro pueda expandirse. Una vez que el cerebro se desinflama y el paciente se recupera, queda un gran hundimiento en la cabeza. Es necesario devolver protección y anatomía para que el paciente pueda retornar a su vida normal. La recolocación del hueso no es siempre posible; son muy frecuentes las infecciones, debiéndose intervenir nuevamente al paciente. También se colocan mallas de titanio o acrílico elaborado in situ, pero los resultados no se aproximan a los logrados con la técnica de plastia a partir del modelo. Es importante mencionar que el doctor José Crestanello, jefe del Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial del Hospital Maciel, es quien instala las plastias actuando en equipo con el Servicio de Neurocirugía. El tratamiento de plastias reconstructivas de cráneo es ofrecido por empresas internacionales a un costo muy significativo, el objetivo del proyecto fue y es dar una solución de iguales características en cuanto a resultados y pronóstico, con técnicos regionales, a un costo entre cuatro y seis veces menor. El proyecto local fue creado Raybeld SA, dirigido por el doctor Eduardo Grunberg. El doctor Javier de Lima, hasta hace poco presidente de la Sociedad Latinoamericana de Protesis Máxilo Facial, es quien aporta la técnica de elaboración de la plastia sobre el prototipo del cráneo. El prototipo es elaborado por la empresa Robtec, dirigida por tres ingenieros uruguayos, en sus instalaciones de Brasil, contando con la tecnología más avanzada en la elaboración de estos prototipos con la maquinaria de impresión 3D.
25
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Por el Gordo de Fin de Año el Hospital recibió $ 3,5 millones
El aporte solidario de la Lotería Nacional al Maciel El titular de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas, Luis Gama, recordó que los sorteos de loterías en el país surgieron para recaudar fondos para el entonces denominado Hospital de Caridad –hoy Hospital Maciel– y destacó que en los últimos cinco años esa institución y los hospitales Pasteur y Pereira Rossell han recibido 50 millones de pesos de parte del organismo que dirige. La que sigue es su entrevista con Caras y Caretas.
¿
De qué año data la relación de la Lotería con el Hospital Maciel? En general, todas las loterías del mundo están vinculadas a la salud. El nacimiento de muchas de ellas está relacionado con un sorteo en beneficio de un centro de salud, ya fuera un hospital de beneficencia como de caridad. Incluso hay loterías que aún hoy tienen nombres relacionados con ello y se denominan Hospital de Caridad u Hospital de Beneficencia o Santa Casa de Misericordia, como la de Portugal. El caso de la Lotería del Maciel es el más concreto que tiene Uruguay. Exactamente. El 9 de julio de 1818 se creó una lotería para apoyar al entonces Hospital de Caridad, hoy Maciel. El sorteo se realizó en la que era la Plaza Mayor, frente al
26
Cabildo de Montevideo. Casi tie- casi tres millones y medio de pesos, con lo que se logra un apoyo muy ne dos siglos de existencia. importante. ¿Lograba apoyo de la gente? Sí, porque nació como una obra Entonces la Lotería del Maciel no se de apoyo a una institución. Ahora seguirá haciendo. eso lo hemos modificado, ya que Exactamente. El problema era que hasta el año 2013 había sorteos de estábamos condicionados a si venloterías en apoyo de determina- díamos bien o mal la lotería. Si dos hospitales: para el Maciel, el vendíamos mal y comercializábaPasteur y en su momento para la mos el premio, corríamos el riesgo Fundación Peluffo Guiguens, que de que los egresos fueran mayores ahora es para el Pereira Rossell. que los ingresos. Y no sabíamos a Esas loterías lograban apoyo, pero ciencia cierta cuánto se iba a recipara asegurarnos de su éxito, en el bir. Con esto, atamos la suerte de último sorteo del Gordo de Fin de los hospitales a las dos loterías más Año y en el de la Revancha de Re- grandes que tenemos y le damos yes incluimos un porcentaje para el 1% de la recaudación de cada una Maciel, para el Pasteur y para el Pe- de ellas a estas tres instituciones. reira. Así nos estamos asegurando Además, en esas dos loterías nunca que van a recibir dinero. En el últi- se pierde. Por ejemplo, vendimos mo sorteo cada institución recibió más del noventa por ciento de los
números puestos a la venta para el Gordo de Fin de Año. Es de las que más se vende a nivel internacional, antes lo era la de España, pero como consecuencia de la crisis ha bajado un poco. En Reyes, llegamos al ochenta por ciento. ¿A quién se entrega el dinero? A las comisiones administradoras de cada uno de los hospitales. Una vez cerrado el ejercicio, ellos nos rinden cuentas de lo que se ha hecho con los recursos que les hemos volcado. Hay un trabajo muy serio e incluso recorremos los nosocomios y en algún caso hasta planteamos destinar algo de ese dinero a determinada área. Ojo, es a título de sugerencia, nada más. Con esto les damos recursos que les permiten armar un presupues-
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
to a principios del año. Antes no podían hacerlo porque no sabían cuánto iban a recibir. Otro dato importante es que desde 2010 hasta ahora –sin incluir el Gordo de este Fin de Año– hemos transferido 41 millones de pesos a los tres hospitales. Casi vamos a llegar a los 50 millones de pesos a estas tres instituciones de salud y ellos se las ingenian para hacer muchas cosas. Con el mecanismo anterior corríamos un riesgo –ya que no llegábamos a vender el treinta por ciento de los números–, y no le servía al Maciel ni a nosotros. La última que hicimos fue en marzo de 2013. Ahí recaudamos 1,2 millones contra 3,5 millones que reciben ahora. Por eso esta modificación fue muy buena para ellos y nosotros, ya que no corremos el riesgo de desviar recursos para atender los gastos de lotería.
cional de Recursos. Al primero, en cuatro años le transferimos casi 97 millones de pesos, al segundo 41,5 millones y al tercero, 116 millones de pesos. Sin tomar en cuenta lo que va a Rentas Generales. Es mucho dinero que damos para obras sociales. Va directamente al organismo o al instituto beneficiado. En el caso de estas últimas instituciones, ¿Asse también hace seguimiento de los recursos que se vuelcan? Hay un seguimiento, siempre hay una especie de rendición de cuentas respecto a qué se destina lo que les damos. Ojalá pudiéramos ayudar a otras instituciones como el Vilardebó y el Piñeiro del Campo.
¿Cómo se ha comportado en 2014 la experiencia de los sorteos mensuales de la Lotería? Bien. Cada dos meses estamos saliendo al interior. Este año hicimos ¿Otras instituciones estatales se bene- el sorteo de Reyes en el Pabellón fician con el producido de los sorteos? de las Rosas de Piriápolis y fue un Sí, por ley le debemos transferir re- éxito total, ya que lo hemos acomcursos a la Dirección Nacional de pañado de espectáculos de primer Deportes, al INAU y al Fondo Na- nivel. Además, cada vez que se hace
en determinado lugar, aumenta la venta de números en el departamento y hasta se agota. Los lugares donde hacemos el sorteo se llenan. Lo mismo nos pasó en marzo en Nueva Helvecia, donde actuó Sociedad Anónima y llenamos el Cine Helvético. Este mes nos toca ir a Melo, donde vamos a hacer un homenaje a Juana de Ibarbourou, cuya figura ya hemos colocado en los billetes de lotería. Ese sorteo será el 23 de mayo. Cada dos meses nuestra idea es salir de Montevideo y llevar toda nuestra logística a donde sea necesario. A ello se suma que a partir de mayo vamos a comenzar a realizar publicidad en forma permanente, la que llega hasta la Revancha de Reyes de 2015. Hemos cambiado para bien. En el año 2012 hicimos 43 sorteos y en el 2013 sólo catorce, pero recaudamos dos veces y media más. Hicimos menos esfuerzo y afrontamos menos riesgos. Los números van acompañando, pero pretendemos vender más. Nos falta para llegar a los números correctos.
27
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Con Álvaro Bellini, gerente general del laboratorio
Gramón Bagó, una empresa líder gía, neurociencias y la división hospitalaria. ¿El laboratorio tiene producción en Uruguay? Sí, nuestra empresa fabrica en instalaciones propias los productos sólidos, granulados y cremas. Los inyectables y líquidos los tercerizamos en otros productores locales. La casa matriz de nuestro laboratorio está en Argentina. Gramón Bagó surgió de una fusión de dos compañías familiares en el año 1992, buscando determinadas sinergias. En nuestra planta de fabricación y control de calidad trabajan 115 personas y la empresa tiene en total 215 funcionarios, aunque de forma indirecta generamos muchos más puestos de trabajo. Tenemos un área de Investigación & Desarrollo propia que nos permite generar productos para el mercado local y de exportación.
C
on más de 80 años de presencia en el mercado farmacéutico uruguayo, laboratorio Gramón Bagó es una de las empresas líderes en la comercialización y en la producción de fármacos de alta calidad y seguridad, afirmó su gerente general, Álvaro Bellini. La empresa, que cuenta con una plantilla de 215 trabajadores, no sólo tiene fabricación propia en el país, sino que exporta sus productos a países de Latinoamérica y Asia, al tiempo que es representante y distribuidora de importantes compañías farmacéuticas de renombre internacional. La que sigue es la entrevista que el ejecutivo mantuvo con Caras y Caretas. ¿Cómo encuentra este año, 2014, al laboratorio Gramón Bagó? Nos encuentra en una buena posición en relación con el mercado. 28
¿Tienen una línea de distribución propia? Tenemos toda la cadena logística. Importamos los productos de las Contamos con una larga historia queremos seguir operando. empresas que representamos, facomercializando productos pro- Tenemos como particularidad la bricamos productos que comerciapios y de empresas que represen- representación de Hospira, líder lizamos en plaza y que exportamos, tamos, las cuales se posicionan mundial en bombas de infusión y hacemos la promoción, la comerentre las más importantes a nivel material hospitalario. cialización y la distribución. mundial. Además, tenemos un equipo de trabajo muy eficiente Cuando usted habla de productos, se ¿Cómo es trabajar en el mercado uruy muy organizado que mira hacia tiende a pensar en medicinas, ¿pero guayo? ¿Hay mucha competencia? adelante, tratando de lanzar al mer- qué otros productos comercializan de Los que hemos tenido la oportucado productos innovadores, que los que se usan en el sistema de salud? nidad de trabajar en otros países puedan satisfacer las necesidades Tenemos distintas divisiones: una vemos que Uruguay tiene ciertos especialmente de los consumidores. de ellas se denomina División niveles de complejidad en distintas Ética, donde promocionamos y áreas. Y la industria farmacéutica ¿En qué áreas el laboratorio tiene li- comercializamos productos de no escapa a ese nivel de compleprescripción médica; y otra Di- jidad. Acá hay un elemento que es derazgo en el mercado interno? Somos líderes en áreas como la visión llamada OTC a través clave, que juega a favor, y son los reumatológica, la cardiovascular, de la cual comercializamos los recursos humanos, que para mí es también lo somos a través de las productos masivos que se pue- el principal recurso que tienen las representaciones que tenemos en den visualizar en los medios de empresas y los países. Desde ese trasplantes, en productos onco- comunicación, entre ellos, mar- punto de vista en Uruguay se puelógicos y contamos con una vasta cas importantes como Biogrip y de hablar de un país desarrollado. experiencia en el área de la gas- Bagóvit, que son buques insignia Nuestros recursos humanos son troenterología. Estamos lanzando de nuestra compañía. Tenemos proactivos a mejorar sus habilidaproductos para potenciar y fortale- otras divisiones más específicas, des y nuestra empresa apoya y focer esas áreas de trabajo en las que enfocadas a trasplantes, oncolo- menta la capacitación de su gente.
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
con buen nivel de calidad. Nosotros estamos apostando a la exportación, pero lo iremos haciendo en forma paulatina. ¿Qué cantidad del personal tienen dedicado a la comercialización de los productos? Tenemos cincuenta personas dedicadas a la comercialización de nuestras marcas, que incluye el marketing y la promoción. Nos representa un equipo muy eficiente que se capacita en forma permanente para lograr los mejores resultados posibles. Este es un laboratorio que se ha preocupado en capacitar a su gente para tener los mejores recursos humanos.
En relación a la competencia, no son muchas las empresas que fabricamos localmente, sí existen –y cada vez más– oficinas comerciales que se instalan viendo una oportunidad de negocio, con baja inversión en estructura local y precios de producción de escalas de otros mercados. Gramón Bagó posee una ventaja competitiva: fabricamos productos de calidad, seguros y a precios accesibles para el paciente uruguayo. ¿Hacia dónde exportan su producción? Exportamos a países de América Latina, como es el caso de Bolivia y Paraguay entre otros, a países asiáticos, pero aún estamos a mitad de camino. Estamos abocados a potenciar las exportaciones de nuestros productos, lo que nos permitirá un crecimiento más destacado.
¿Cómo influye en la industria la comercialización de medicamentos conocidos como genéricos? El medicamento genérico es el que nombra sólo la sustancia y no la marca comercial. Tiene definiciones más complejas que no me parece abordar ahora. Existe una visión, para nosotros equivocada, de medicamento genérico igual precios más bajos que los medicamentos de marca. Gramón Bagó y el mercado ofrecen productos de marcas reconocidas a precios más bajos que algunos productos genéricos. Los médicos y los pacientes optan en general por los productos que perciben como seguros y confiables, si bien todos los medicamentos están autorizados y controlados por la autoridad sanitaria.
¿Cómo ve que se vendan medicamentos en ferias? Está prohibido, no debería ocurrir. Este es un problema de difícil solución. Si descubrimos la situación, la denunciamos porque no sólo podría ser eventualmente un problema para la empresa, sino también para el consumidor que accede a ¿Es complicado exportar? un producto que no cumple o no A veces para Uruguay se dificulta posee la garantía de calidad ya que ser competitivo en costos. Al con- sus condiciones de venta distan de tar con mano de obra calificada te- ser las ideales. nemos costos más elevados. Lograr Para Gramón Bagó la calidad es precios competitivos en la región un tema fundamental, por eso dey en el mundo no es fácil, ya que cimos que protegemos la salud de otros países con otros volúmenes todos los uruguayos y apostamos de fabricación logran costos sensi- al crecimiento de nuestra indusblemente menores a los nuestros tria nacional. 29
Suplemento ANIVERSARIO HOSPITAL MACIEL l MAYO 2014
Derechos del usuarios y qué esperar del médico
Un hospital con “Guía para pacientes y acompañantes”
H
ay veces en las que se presentan incertidumbres sobre cómo proceder en una institución de salud, qué cosas se pueden exigir, cuáles son los dere-
30
chos que se tienen como paciente y qué esperar de un médico. Por eso, el Hospital Maciel confeccionó la “Guía para pacientes y acompañantes”, en la que se apunta
a explicar justamente cuáles son los derechos y obligaciones que tienen los usuarios. Se trata de la primera guía de este tipo que se hace en nuestro país y recoge experiencias como la del Hospital de Boston y otras instituciones médicas españolas. “La razón por la cual publicamos esto tiene que ver con cumplir con una necesidad de información de nuestros pacientes”, asegura el director de la institución, Álvaro Villar. El hospital cuenta con 500 pacientes internados por mes, y a eso se le suman los acompañantes. Se trata de la institución más antigua que tiene Uruguay, fundada en 1788, y por este motivo, a lo largo de su historia se han ido agregando secciones. De esta forma, se comenzó la guía presentando los planos del lugar para facilitar la orientación. La guía también incluye lugares donde comprar alimentos, dónde hay una panadería o comprar revistas e información de las paradas de ómnibus. Se le agregó una lista con las preguntas más frecuentes que hacen los pacientes: qué tienen que llevar cuando van a operarse y hasta dónde pueden encontrar asesoramiento religioso. También se dispone de lo que se denomina un servicio de “silla vacía” que brindan las damas solida-
rias que acompañan a los pacientes que vienen del interior y están solos. El director del hospital dijo que la guía es una forma de asegurar lo que allí se dice, una guía para la institución que obliga a cumplir las normas de mejor forma, como la entrega de copias de historias clínicas en tiempo y forma, y el derecho de propiedad que tienen los pacientes sobre sus placas. También se encuentra en la guía una sección que detalla los derechos del paciente ante el médico y, en particular, el derecho que tiene de negarse a recibir un tratamiento. Esto se remite a la ley de voluntad anticipada, “una persona se puede internar en el hospital y expresar por escrito mientras está lúcido, que está dispuesto a recibir cirugía, pero que se niega a recibir un tipo de tratamiento como puede ser la quimioterapia. Esto le da tranquilidad al paciente que tiene un respaldo por escrito”, explicó. La guía, como tal, sirve también a los docentes que trabajan allí, y explica a los usuarios que también están en su derecho de negarse al tratamiento con docentes y practicantes. Aunque, según comentó Villar, esas oportunidades son buenas para los pacientes, ya que se tratan las enfermedades de forma más exhaustiva y en equipo.