La industria nacional da impulso al desarrollo
Suplemento MIEM l 2018
Lidera la celulosa y luego la producción cárnica
La industria representó 11,8% del PIB en 2017
E
l Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó aproximadamente US$ 58.050 millones en el año móvil comprendido entre los meses de octubre de 2016 y setiembre de 2017, valor alcanzado tras un crecimiento de 3,2% en comparación a los 12 meses anteriores. En dicho período, la industria manufacturera representó 11,8% de la producción (US$ 6.581 millones). Estructura de la industria Si se desagrega la producción industrial de Uruguay por ramas, se destaca en primer lugar la producción de madera, papel y cartón, con un peso de 13,4%, basado principalmente en la producción de las dos plantas de celulosa; en segundo lugar, la producción cárnica, con un peso de 12,2%; y en tercer lugar la producción de la refinería de Ancap, que pesó 11,2% de la producción industrial.
2
Por su parte, si se agrupan las distintas ramas en grandes categorías, se puede observar que el grueso de la producción está compuesto principalmente por alimentos con valor agregado y tabaco, los que suman 46,2% del valor agregado industrial. Evolución de la industria Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Índice de Volumen Físico (IVF) de la Industria Manufacturera, la industria sin refinería creció 0,9% en los primeros diez meses de 2017, consolidándolo como un año de recuperación. Por su parte, si se analiza el núcleo duro industrial , se observa que creció 2,6% en dicho período, dejando en evidencia que la recuperación de la industria durante 2017 no se debió a impulsos individuales de las empresas de más peso. Esto se constata al observarse el Índice
de Difusión Industrial , que alcanzó un valor de 50% para la variación año móvil de los primeros diez meses del año, reflejando así que la mitad de las ramas industriales crecieron. De realizarse un análisis de más largo plazo, se puede observar que en el período 2010-2017 la industria sin refinería creció 19,4%, mientras que el núcleo duro lo hizo 9,9%. Como cabe esperarse, la diferencia entre ambos crecimientos radica principalmente en la instalación de la segunda planta de celulosa en 2014, que tuvo una incidencia en el crecimiento del IVF de 8,4 p.p. al haberse más que duplicado la producción del sector. Por su parte, la planta de Pepsico tuvo un incremento de 11% en este período, lo que generó una incidencia de 1 p.p. Si observamos el comportamiento del núcleo duro en este período, las ramas que incidieron mayor-
mente en el crecimiento del IVF son, en primer lugar, la farmacéutica, debido a que aumentó su producción 71,5% durante estos ocho años, habiendo aportado al crecimiento 2,7 p.p. Un rasgo destacable de esta rama es el hecho de ser la única que registró crecimiento en todos los años desde que hay registro del IVF (2002 a la actualidad). En segundo lugar, destaca el sector lácteo que mostró un crecimiento de 40,8% durante todo el período, incidiendo en 1,9 p.p. Si bien este sector registró una caída de 6,5% en los años 2015 y 2016, fue revertida en los primeros diez meses de 2017, en los que acumula un incremento de 7,7%. En tercer lugar se encuentra la rama de sustancias químicas básicas, con un incremento de 74,3%, que al ser una rama relativamente pequeña del entramado industrial, incidió tan solo en 1,4 p.p. de la variación total. No obstante, si se agrega la totalidad del sector químico (sustancias químicas básicas, plaguicidas, pinturas, artículos de limpieza y otros productos químicos), es posible observar que el mismo registró un crecimiento de 87,4% en este período, lo que implica una incidencia en el crecimiento de 3,5 p.p. Por otro lado, cabe mencionar que no todas las ramas registraron crecimiento en estos ocho años, sino que el cambio en la matriz productiva acarreó la caída en la producción de algunas ramas industriales. La rama de mayor incidencia negativa en este período fue la de vestimenta, que registró una caída de 80,3% en su producción e incidió en -1,6 p.p. en el IVF. Otra de las ramas fuertemente afectadas fue la de elaboración y conservación de pescado, que disminuyó su producción 63,1% e incidió en -0,7 p.p. Por último, se destaca el sector textil, que si bien la caída de cada rama individualmente no afecta fuertemente al IVF por su bajo peso en
Suplemento MIEM l 2018
el total, el sector en su conjunto registró una caída de 45,8%, incidiendo negativamente en -0,8 p.p. Por último, es pertinente hacer referencia al período de caída de la producción industrial que abarcó los años 2014, 2015 y los meses entre enero y julio de 2016, en los que la industria cayó poco más de 7%. No obstante, dicha caída comenzó a revertirse en el mes de agosto de 2016, registrándose un crecimiento
de 3,6% en el período agosto-diciembre de dicho año en comparación a igual período de 2015. A su vez, para el mes de octubre de 2017 se había recuperado cerca de 50% de la producción perdida en la fase baja del ciclo. Estas señales de recuperación se ven fortalecidas por el hecho de que se registró crecimiento en el núcleo duro en 11 de los 15 meses transcurridos desde el comienzo de la misma, y que en diez de ellos, el Índice
de Difusión Industrial se situó por del grueso de la industria, sin los encima de 50%. grandes emprendimientos que por Para analizar el crecimiento de la su peso en el agregado pueden industria en 2017 debe excluirse ocultar crecimientos o caídas de la refinería debido a que la misma industrias de menor porte. estuvo cerrada por tareas de man- Se calcula como el ratio entre la tenimiento. cantidad de ramas que registraron El núcleo duro industrial compren- crecimiento en un determinado pede la industria manufacturera, ex- ríodo y las ramas totales. cluyendo la refinería, las plantas Variación de la producción de enede celulosa y la planta de Pepsico. ro-octubre de 2017 respecto a la Este indicador refleja la situación de enero-octubre de 2009.
3
Suplemento MIEM l 2018
Alineado a los objetivos del MIEM
Fondo Industrial: instrumento de la política productiva El Fondo Industrial es un instrumento de política productiva diseñado y alineado al objetivo general del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de diversificar y tecnificar la estructura productiva nacional y desarrollar las industrias de soporte que potencien la competitividad de las cadenas de valor existentes. king en el que ganan los proyectos con mayor puntaje. En las convocatorias de 2016 y 2017 se presentaron 116 proyectos correspondientes a 14 sectores productivos. Específicamente en la convocatoria de 2017 se incrementó la cantidad de proyectos presentados 47% respecto al año anterior, alcanzando los 69 proyectos. Durante esta última convocatoria la mayor cantidad de proyectos postulados pertenecieron al sector de plásticos (15), alimentos elaborados (12), maderero (8) y químico (8). Dichas iniciativas se distribuyeron principalmente en Montevideo (35), Canelones (8) y Paysandú (7). De estos 116 proyectos fueron beneficiados 64 por un monto, a cofinanciar desde el Fondo Industrial, de 1,86 millones de dólares. Gráfico 1. Cantidad de proyectos presentados según sector en Convocatoria 2017 (participación). En el año 2016 hubo una fuerte presencia del interior, llegándose l instrumento consiste en l Construcción de infraestructu- total de 7,4 millones de dólares. El a destinar 49% de los fondos de la asignación de fondos no ras específicas para un conjunto monto asignado a este instrumen- dicha convocatoria a proyectos reembolsables, por hasta de empresas que habiliten la pro- to responde a los fondos asignados radicados fuera de Montevideo. 100.000 dólares por proyecto, a visión de bienes y servicios espe- al MIEM según lo establecido por Entre los proyectos apoyados en la ley de presupuesto en el marco el interior destacan una inversión empresas e instituciones, que de- cializados. ben aportar una contraparte a tra- l Fortalecimiento de la asociativi- del proyecto Fortalecimiento e Im- por parte de una empresa en invés de un mecanismo de concurso dad e institucionalidad de las em- plementación de Políticas de Espe- fraestructura para el desarrollo cialización Productiva. y fabricación de productos para en el que se apoyan acciones ten- presas de un sector productivo. A partir de 2016, con base en la personas diabéticas y/o celíacas a dientes a las siguientes actividades: l Desarrollo de nuevos productos Los sectores priorizados por el evaluación de la ejecución del ins- menor costo, una inversión para la Fondo Industrial incluyen al sector trumento en los años anteriores, mejora en calidad, productividad, y subproductos. l Mejora de productos existentes; de alimentos elaborados, audiovi- se realizaron varios cambios en el estandarización y vida útil de la l Implementación de cambios tec- sual, automotriz, biotecnológico, Reglamento Operativo del Fondo fabricación de cerveza artesanal, una inversión para el desarrollo y nológicos en procesos productivos calzado de cuero y marroquinería, Industrial. diseño, software, electrónico, ma- l Se estableció un régimen de fabricación de bolsas tipo pouch en u organizacionales. derero, metalmecánico, derivados convocatorias siguiendo las prio- Uruguay, entre otros. l Desarrollo de proveedores; l Promoción de buenas prácticas de la minería, nanotecnológico, ridades estratégicas del MIEM y La convocatoria de 2016 se caracnaval, plástico y químico farma- la dinámica en la demanda por los terizó también por la postulación de producción. recursos otorgados por el Fondo de proyectos de perfil estructul Promoción de buenas prácticas céutico. rante, es decir que el plan implica Desde su primera edición en el Industrial. de desempeño ambiental. l Promoción de prácticas de apro- año 2011 se han apoyado y cofi- l Se determinó que los proyectos acciones con beneficios o extervechamiento productivo de resi- nanciado más de 280 proyectos sean puntuados según una serie de nalidades positivas para todo un de 16 sectores productivos por un variables para establecer un ran- sector productivo, destacándose duos industriales.
E
4
Suplemento MIEM l 2018
un proyecto para el desarrollo de software de gestión en la cadena cliente-proveedor y la instalación de un laboratorio de fabricación digital. En el año 2017 se aprobaron 34 proyectos, 20 radicados en Montevideo y 14 en el interior. Estos apoyos implican 855.000 dólares del Fondo Industrial. Los sectores beneficiados por los mismos incluyen desde el sector de plásticos, química, metalmecánica, forestalmadera, farmacéutico, alimentos con valor agregado y cuero. Entre los proyectos aprobados destaca un proyecto para el desarrollo de una plataforma virtual para negocios y capacitación, así como otro para la valorización y reciclado de residuos sólidos metálicos de empresas localizadas en un parque industrial. Los proyectos restantes son mayormente iniciativas vinculadas a la inversión en maquinaria y equipos. Algunos ejemplos son la inversión por parte de una empresa para la mejora de producto y seguridad del proceso productivo a través de
Gráfico 2. Cantidad de proyectos presentados según departamento en Convocatoria 2017 (participación).
la incorporación de un sistema de control de presión de aire y equipo para control microbiológico de partículas, la inversión en una
rebobinadora automática para la producción de un nuevo producto, la mejora de procesos productivos a través de la adquisición de
máquinas plegadoras y cortadoras de chapa y la automatización de la primera planta de electrólisis por membrana de Uruguay.
5
Suplemento MIEM l 2018
Un sector que mantiene su desarrollo
Firme evolución de las exportaciones industriales
Grafica 1
Grafica 2
E
n el siguiente artículo se analiza la evolución de las exportaciones totales de bienes y de aquellas de origen industrial. Se considera la evolución a valores corrientes (dólares corrientes) y la evolución en volumen físico (cantidades) así como los productos/ subproductos, destinos y empresas exportadoras. Por otra parte, se caracterizan las exportaciones de bienes según la clasificación de nivel tecnológico de Sanjaya Lall -que nos permite compararnos con otros países- y según su intensidad en I+D.Las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron durante el año 2017 9.059 millones de dólares, cifra 9,2% superior a la registrada en 2016 (medido en dólares corrientes).
Evolución de las exportaciones totales de bienes Discriminadas según origen de las mismas. Valores en millones de dólares. (Fuente: Uruguay XXI) Gráfica 1. En lo que respecta a las exportaciones que tuvieron como origen el territorio no franco uruguayo, alcanzaron los 7.109 millones de dólares, cifra 11,1% superior a la registrada durante 2016 y 1,1% superior a la alcanzada en 2015. Por su parte, las exportaciones que tuvieron como origen las zonas francas to-
6
talizaron 1.950 millones de dólares gistrada durante 2016. Existe aquí durante el pasado año, 1,9% supe- una importante concentración en lo relativo a los destinos de las venrior a la registradas en 2016. Los principales fueron los produc- tas: China fue el principal destino tos cárnicos, acumulando 1.756 de las mismas, con 83% del total millones de dólares,19,4% del to- exportado. tal exportado. Los cinco principales En cuarto lugar se encuentran las destinos de exportación concen- exportaciones de productos láctraron 88,5% del total exportado. teos, que totalizaron 598 milloLos mismos fueron: China, acu- nes de dólares durante 2017, cifra mulando 696 millones de dólares 4,4% superior a la registrada du(39,7% del total), la Unión Europea, rante 2016. El principal producto representando 401 millones de exportado fue la leche en polvo dólares (22,8% del total), Estados (63,4%), seguido por los quesos Unidos, con 231 millones (13,2%), (21,4%) y la manteca (8,3%). En reIsrael, con 120 millones de dólares ferencia a los destinos de exporta(6,9%) y Brasil, con 104 millones de ción, se destaca Brasil acumulando 38,8% del total exportado, y en sedólares (5,9%). gundo lugar aparece Argelia, que si bien estaba dentro del mapa de los Composición de las destinos de los productos uruguaexportaciones de bienes yos, adquirió este nivel de imporDiscriminadas por sector. tancia como destino durante 2017. Año 2017. La Federación Rusa aparece como (Fuente: Uruguay XXI) Gráfica 2. principal destino de las exportacioEl siguiente producto dentro de los nes de manteca, acumulando 34% más exportados durante el pasado de las mismas, seguida por Brasil año fue la pasta de celulosa, acu- con 22%. En lo que respecta a los mulando 1.328 millones de dóla- destinos para los quesos uruguares, 14,7% del total exportado. El yos, durante 2017 los principales principal destino de exportación fueron Brasil, México y la Fedefue China, acumulando 42,1% del ración Rusa, representando 33%, total exportado, seguido por la 24% y 14% respectivamente. Unión Europea con 41,9%. En tercer lugar encontramos las Exportaciones de las exportaciones de semillas de soja, industrias manufactureras totalizando 1.189 millones de dó- Las exportaciones de la industria lares, cifra 36,4% superior a la re- manufacturera originarias de terri-
torio no franco totalizaron durante los primeros 11 meses del pasado año 4.866 millones de dólares, cifra 7,8% superior a la registrada durante 2016 (a).
Evolución de las exportaciones de la industria manufacturera Valores mensuales. En miles de dólares y en IVF. (Fuente: BCU) Gráfica 3. Como se puede observar en el gráfico anterior, las exportaciones de la industria manufacturera en dólares corrientes exhibieron un crecimiento ininterrumpido desde el año 2005 hasta 2008, para después retomar su senda de crecimiento a partir de mediados de 2009. Entre mediados de 2011 y finales del 2014 se mantienen relativamente estables, teniendo un descenso de las mismas hasta 2016, mostrando a partir de ese momento firmes señales de recuperación.
Análisis interanual El sector que tuvo mayor incidencia en el crecimiento de las exportaciones manufactureras durante 2017 fue el cárnico, teniendo un crecimiento de 8,1% medido en dólares corrientes; fue responsable de 35,9% del crecimiento de las exportaciones manufactureras, contribuyendo con 2,8 p.p.
Grafica 4
Grafica 3
Suplemento MIEM l 2018
Exportaciones de las industrias manufactureras Variación en porcentaje e incidencia en p.p. Año 2017 vs 2016. (Fuente: Elaboración propia a partir de datos del BCU) Gráfica 4.
respecto al año anterior y tuvo (Fuente: Elaboración propia a partir gistrado durante 2016, aumentanuna incidencia de 0,8 p.p., siendo de datos de Uruguay XXI) Gráfica 5. do su participación de 22% a 24% el principal destino Brasil. en el total. Dentro de los productos exporta- Evolución composición En lo que respecta a las exportados desde la zonas francas durante de las exportaciones ciones de sectores que son clasifiel pasado año se destacan la pasta de Según intensidad relativa de I+D. cados como de baja intensidad en celulosa, acumulando 1.328 millones (Fuente: Elaboración propia a partir I+D relativa, las mismas alcanzaron de dólares, cifra 6,9% superior a la de datos de Uruguay XXI) Gráfica 6. 1.914 millones de dólares, cifra registrada durante el año anterior; 6,5% superior al 2016, pero por delas efectuadas desde la Zona Fran- En lo que respecta a la evolución bajo del crecimiento promedio, lo ca de Colonia del Sacramento por la de las exportaciones clasificadas que las llevó a pasar de 22% a 21%. empresa Pepsico por 495 millones según intensidad de I+D (c) relativa, de dólares, 12% inferiores al año encontramos que si bien en térmi- (a) Para dicho análisis se utilizan anterior (consisten principalmente nos absolutos todas las categorías las exportaciones clasificadas en en mezclas de sustancias odorífe- aumentaron sus exportaciones en Nomenclatura CIIU Rev. 3 que utiras y preparaciones utilizadas en la 2017 con respecto a 2016, algunos liza el BCU - http://www.bcu.gub.uy/ elaboración de bebidas); y las de la grupos al tener un crecimiento me- Estadisticas-e-Indicadores/Comerempresa Megapharma desde el Par- nor que el promedio, disminuyeron cioExterior_ICB/exp_ciiu_val.xls. que de las Ciencias, por 127 millones su participación. de dólares, 17,6% superiores al año Las exportaciones clasificadas (b) Si bien te toma como base la taxoanterior. como de alta intensidad en I+D re- nomía propuesta por Sanjaya Lall lativa totalizaron 3.337 millones de en The Technological Structure and dólares en el pasado año, cifra 4,7% Performance of Developing Country Exportaciones según superior a la registrada en 2016, Manufactured Exports, 1985-1998, nivel tecnológico Las exportaciones de productos pero por debajo del crecimiento la clasificación utilizada tiene modiprimarios y basados en recursos promedio, lo que significó una dis- ficaciones realizadas por el Observanaturales acumularon 7.614 mi- minución de 1 p.p. en su participa- torio Industrial del MIEM. llones de dólares según la clasifica- ción en el total. ción de Sanjaya Lall (b), 84,1% del Aquellas clasificadas dentro del (c) Clasificación Esfuerzo Nacional total exportado. Por su parte, las grupo medio-alto totalizaron ex- Innovador - http://www.uruguayxxi. exportaciones manufactureras to- portaciones por 2.151 millones de gub.uy/informacion/knowledge-base/ talizaron 1.380 millones de dólares, dólares, valor 18,9% superior al re- esfuerzo-nacional-innovador/ representando las de baja, media y alta tecnología 6,7%, 5,8% y 2,7% del total respectivamente.
Grafica 6
Grafica 5
El segundo sector con mayor incidencia en el crecimiento de las exportaciones de la industria manufacturera fue el arrocero, acumulando un crecimiento de 15,5% con respecto al año anterior y teniendo una incidencia de 1,2 p.p. Los principales destinos de exportación durante el pasado año fueron Perú, Brasil y México acumulando 26%, 19% y 13% respectivamente. Las exportaciones de las industrias dedicadas a la producción de metales y productos metálicos exhibieron un crecimiento de 32% durante 2017, lo que significó una incidencia de 0,9 p.p., ubicándolas en tercera posición dentro de aquellas que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones de origen industrial. Encontramos las ventas al exterior de vehículos automotores y remolques y similares en el cuarto lugar de las exportaciones con mayor incidencia, situándose la misma en 0,8 p.p. gracias a que experimentaron una variación de 47% en los montos exportados durante el Composición de las pasado año. Como es habitual, las exportaciones según ventas del sector de ensamblado contenido tecnológico de vehículos automotores tienen Año 2017. como destino los países del Mercosur, acumulando Brasil 89% y Argentina 9% de las mismas. Otro sector que tuvo una significativa incidencia es aquel referido a la malta de cebada y las bebidas malteadas: registró un crecimiento de 27% en sus exportaciones con
7
Suplemento MIEM l 2018
Centro de Extensionismo Industrial
Acompañar a la industria en su proceso de crecimiento Gustavo y Pablo son contadores, pero siempre quisieron tener algo propio. Gustavo, fanático de los dulces, arrastró a Pablo, su cuñado, a la producción de mermeladas, que hoy en día venden a granel a distintos clientes. Hace cinco años que están trabajando en el desarrollo de esta pequeña empresa, que tiene los típicos problemas de las pymes familiares. Uno hace de jefe de planta, vendedor y administrador al mismo tiempo. En este caso quieren mejorar la productividad de sus procesos de producción y embarcarse en la venta directa al consumidor. ¿Por dónde empezar?
E
l Centro de Extensionismo es como un traje a medida de la emIndustrial (CEI), una iniciati- presa y responde a sus necesidades va público privada del Minis- concretas. terio de Industria, Energía y Mine- A mediados de 2017, la atención ría (MIEM), la Cámara de Industrias individualizada del centro se condel Uruguay (CIU) y la Universidad virtió en generalizada, gracias a de la República (Udelar), en su es- la puesta en marcha del Buscador trategia extensionista, sale a buscar Online de Soluciones para la Ina las empresas con el objetivo de dustria -www.centrocei.org.uy-, estimular sus demandas tecnoló- que permite a las empresas realigicas y de innovación. La empresa zar búsquedas concretas de inforde Gustavo y Pablo fue una de ellas. mación para resolver problemas Junto al CEI, las empresas pueden productivos o aprovechar oporrecorrer un camino que va desde tunidades de mejora competitiva. la mejora de la productividad de la Las búsquedas que se realizan por planta mediante cambios concre- palabra clave o filtrando por sector tos e inmediatos, a conseguir sub- industrial y/o área de interés emsidios para abaratar la ejecución de presarial dan como resultado un las recomendaciones del CEI para abanico de soluciones integrales la mejora de la competitividad o a que van desde apoyos económicos vincularse con la Academia para a capacidades de la Academia para desarrollar, por ejemplo, nuevos resolver problemas de la industria, productos. La atención individua- servicios provistos por empresas lizada y gratuita que ofrece el CEI públicas y privadas y fuentes de in-
8
formación tecnológica y comercial. Siguiendo con el ejemplo de Gustavo y Pablo, una empresa puede querer desarrollar un nuevo producto, en este caso, una mermelada dietética, pero para eso necesita dinero y conocimiento. El dinero puede encontrarse en forma de subsidios en los más de 70 apoyos económicos disponibles para las pymes industriales del país; el conocimiento puede encontrarse en la Academia, las universidades públicas y privadas que cuentan con centros de investigación dispuestos a trabajar con la industria en la solución de sus problemas o pensando juntos nuevas ideas. Este buscador actúa como un puente entre las empresas y los instrumentos de apoyo que estas necesitan pero a veces conocen poco. Son más de 400 los oferentes que
brindan estos apoyos y hay más de 1.000 soluciones contenidas en en el motor de búsqueda. Los usuarios pueden hacer sus consultas directamente a los proveedores de estas soluciones y comenzar a explorar la oferta de apoyos y capacidades que existe en el país. La aspiración del CEI es que este buscador sea un disparador de redes y relaciones entre sus usuarios y fomente la generación de proyectos conjuntos entre la Academia, la industria y el Estado. El acompañamiento en este proceso es clave para lograr cambios y conseguir resultados. El CEI acompaña a las empresas en su camino para conseguir apoyos, crear redes o acercarse al conocimiento. Acompañar puede significar guiar a la empresa en la formulación de sus proyectos para presentar ante distintas instituciones, asistir junto a la empresa a reuniones para facilitar el diálogo entre los distintos actores o vincular a la empresa con la Academia o servicios intensivos en conocimiento. En general la relación entre el CEI y las empresas es de larga data. Los cambios llevan tiempo y las acciones deben priorizarse. Son más de 200 las empresas atendidas por el centro en cinco sectores: alimentario, metalúrgico, plástico, químico y maderero y casi 10.000 las visitas al Buscador de Soluciones para la Industria. Aprovechar esta herramienta y difundir su uso permitirá acercar el conocimiento a las empresas y de su mano el desarrollo de un sistema productivo más eficiente y competitivo.
Suplemento MIEM l 2018
El Parque Científico y Tecnológico de Pando
Un entorno de innovación que impulsa el desarrollo productivo El Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP) es un emprendimiento único en el país, que genera proyectos de desarrollo productivo, vinculando la ciencia, las empresas y el gobierno con el objetivo de aumentar la competitividad y cambiar la matriz productiva a través de la incorporación de conocimiento.
F
ue creado por la Ley 18.362 del 6 de octubre de 2008. Es una persona pública no estatal, cuyo directorio está integrado por representantes del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Facultad de Química de la Universidad de la República (Instituto Polo Tecnológico de Pando), la Intendencia de Canelones, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Es un parque joven, con profesionales y estructura que lo potencian como catalizador de nuevas iniciativas innovadoras en las áreas de química, biotecnología, nanotecnología y afines. El PCTP se transforma cada día; en este entorno trabajan científicos realizando investigación y desarrollo para el sector productivo; se forman y capacitan estudiantes; se crean, instalan y desarrollan empresas de base tecnológica y se generan nuevas capacidades para la innovación. Situado en una de las áreas de mayor proyección empresarial del país y teniendo como principales socios al Instituto Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Química y la Incubadora Khem, el PCTP contribuye con el crecimiento productivo, trabajando con las
empresas en la mejora de sus pro- Asimismo el PCTP desarrolla difeductos y procesos, promoviendo rentes iniciativas para la generala formación de talento humano ción de nuevas capacidades en su con proyección de inserción en la entorno y en el país y busca proindustria local y apoyando proyec- mover dinámicas para lograr desarrollo regional, con una visión que tos de alto impacto territorial. Es un socio estratégico para el integra políticas de innovación con desarrollo de proyectos de I+D+i, políticas de desarrollo industrial y brindando infraestructura y pla- local. Es una importante apuesta taformas de investigación de ex- a la modernización, la generación celencia, asesoramiento integral de conocimiento y el desarrollo sobre financiamiento y servicios sostenible. especializados para la concreción Con el apoyo de CAF (Banco de desarrollo de América Latina), ha de ideas innovadoras. Ofrece una serie de servicios que comenzado a diseñar el Modelo de permiten a la industria realizar Aceleración de la Innovación (MAI), controles sobre materias primas un proyecto cuyo propósito es imy productos terminados, que, por plementar un sistema piloto que ejemplo, habilitan el acceso de es- permita agilizar la incorporación de nuevas técnicas en gestión de tos a mercados de exportación. Es así que en los últimos tres años la innovación en dos áreas tecnoel parque ha desarrollado más de lógicas transversales para la políti50 proyectos y servicios atendien- ca industrial uruguaya como lo son do demandas de la industria. Por la biotecnología y nanotecnología. otro lado, cuenta con modernas Orientado a la generación de capainstalaciones para alojar empren- cidades para el desarrollo del país, dimientos de base tecnológica. Ac- ha promovido y ejecuta el proyecto tualmente se encuentran radicadas denominado Centro de Formación unas 15 empresas que trabajan de Trabajadores de la Industria en áreas de alto valor agregado Farmacéutica y afines, que tiey empleando personal altamente ne por objetivo elevar el nivel de calificado, todas ellas nuevas en competencias de los trabajadores actuales y potenciales del sector Uruguay.
químico farmacéutico para que puedan integrar nuevas competencias requeridas por las nuevas tecnologías y/o nuevos encadenamientos productivos relacionados. Este proyecto se ejecuta en conjunto con Inefop, ANEP-UTU, la participación del Sindicado de Trabajadores de la Industria del Medicamento y Afines, la Asociación de Laboratorios Nacionales e instituciones vinculadas a los sectores de formación y productivos. El PCTP, junto a la Intendencia de Canelones, Parque de las Ciencias y Migra Laboratorio, lleva adelante una propuesta para fomentar la competitividad territorial del departamento de Canelones acercando la innovación a las empresas y dando soporte para que las mismas realicen procesos de mejora. El proyecto prioriza cadenas de valor seleccionadas por la política industrial y de relevancia para el departamento, como lo son las industrias química, farmacéutica y de alimentos, y es apoyado por el Programa Uruguay Más Cerca, dependiente de la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), y de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
9
Suplemento MIEM l 2018
Desarrollo productivo industrial basado en alta calidad
LATU, aliado en la construcción de la industria del futuro
A
lo largo de su historia, el La- ción productiva que le ha permitiboratorio Tecnológico del do incrementar notablemente sus Uruguay (LATU) ha sido un exportaciones en los últimos años. aliado estratégico del Ministerio de Acompañamos al sistema producIndustria, Energía y Minería (MIEM). tivo en el desafío que representa Lo acompañamos en la instrumenta- lograr la inserción internacional en ción de políticas públicas orientadas mercados con crecientes exigencias a promover el desarrollo productivo de calidad, ofreciéndole una amplia industrial basado en alta calidad y gama de servicios tecnológicos y de sostenibilidad. También trabajamos gestión de clase mundial, en permaa su lado, apoyándolo con nuestro nente desarrollo, concebidos para conocimiento en el diseño de nue- satisfacer dichas exigencias. vos instrumentos para la competi- La cercanía con la industria exportividad de la industria, a través de la tadora nos permite identificar las ejecución de dos de los tres pilares oportunidades de conectarla con de la infraestructura de la calidad en conocimiento científico y tecnológiUruguay: la evaluación de la confor- co para la resolución de sus desafíos, midad y la metrología. Por medio de incrementar el valor de sus producesta tarea, contribuimos a generar tos así como posibilitar el aproveconfianza en los consumidores y chamiento de sus subproductos. en el comercio de productos y ser- Para convertir oportunidades en vicios, e impulsamos la inserción acciones, hemos puesto en marcha internacional de la producción na- Latitud, una fundación creada por el LATU para llevar adelante proyeccional. El país viene llevando adelante un tos de investigación, desarrollo e inprofundo proceso de transforma- novación para el sistema productivo.
La agenda de intensificación pro- de Lácteos, los centros tecnológicos ductiva sostenible e inclusiva que del plástico (CTplas), de TIC para se ha propuesto el país es compar- sectores verticales (ICT4V) y del tida por la industria nacional y está Agua (CTAgua, de reciente creación) perfectamente alineada con los son plataformas para facilitar la inObjetivos de Desarrollo Sostenible teracción entre las universidades y de Naciones Unidas. Esta agenda la industria, constituyéndose en ámdemanda la coordinación interins- bitos en los que se llevan adelante titucional entre las agencias que ins- importantes proyectos asociativos, trumentan políticas públicas en los que no hubiesen sido viables para diferentes eslabones de las cadenas un único actor. de valor que constituyen el sistema El éxito de estas plataformas ha sigproductivo. El desafío requiere el nificado que desde Transforma Uruaporte de las organizaciones que guay estemos previendo la creación promueven el desarrollo, de las au- de más centros tecnológicos en un toridades de gobierno que elaboran futuro cercano. El año que comienlas políticas y del sector privado a za nos encuentra promoviendo nuevas temáticas, para acompañar cargo del trabajo productivo. Este escenario demanda instrumen- a la industria nacional en su mirada tos y plataformas adaptados a las al futuro y apoyar la estrategia de necesidades y posibilidades de cada desarrollo pautada por el MIEM, la una de las cadenas productivas. En cual procura brindar a toda la acticonjunto con otras instituciones, es- vidad industrial las oportunidades tamos promoviendo y participando que resultan del dinamismo de los de la creación de espacios de vincu- sectores más intensivos en conocilación. La Red Tecnológica Sectorial miento.
Es el cuarto sector que paga mejores salarios
El empleo en la industria nacional
L
a industria destaca como el fuertemente concentrado en la cuarto sector que paga me- producción de alimentos con vajores salarios, 33,3% por en- lor agregado (42,5% del total de cima del promedio. Esta ha sido la industria en 2016), seguido por una característica constante del los principales eslabones de la carubro en los últimos años. En 2009 dena maderera (11,9%) y en tercer por ejemplo, pagaba 36% más que lugar Cuero, calzado, vestimenta y el promedio de la economía. Debe textil (8,8%), junto a Metalmecánidestacarse también que las bue- ca (8,8%). nas remuneraciones de esta se En cuanto a la evolución de los inhan mantenido con los sucesivos gresos por sector, todas las ramas aumentos del salario real, los que de la industria incrementaron alcanzaron 23,2% si se compara la sus remuneraciones entre 2009 remuneración de 2009 con la de y 2016. Dentro de estas, las de mayor crecimiento son Lácteos, 2016. Uno de las características claves de con 40,3% real para todo el pela industria es la heterogeneidad ríodo, y Electrónica, con 39,3%, de los sectores que la componen. mientras que la menos dinámica Si la dividimos en sus principales fue Farmacéutica, que aumentó clases industriales, podemos ob- 6,2% sus remuneraciones reales, servar que el empleo se encuentra y aun así este sector más que du-
10
plica el importe promedio, que se ubica para toda la industria en un valor cercano a los $ 38.000 por mes en el año 2016.
Empleo por género En lo que refiere a las diferencias en el empleo por género, del total de los cotizantes en BPS, 52,5% son hombres, mientras que el restante 47,5% son mujeres. Si se desagrega por sectores, se observan algunos mayoritariamente femeninos, como Enseñanza y Salud (2,2 y 2,7 mujeres por cada hombre, respectivamente) y otros abrumadoramente masculinos como Construcción y Transporte y almacenamiento (12 y 3,9 hombres por cada mujer, respectivamente). Dentro de esta categorización,
Industria ingresa como un sector de trabajo claramente masculino (Los hombres por cada mujer). No obstante, la industria es la que ha logrado reducir más dicha brecha entre 2009 y 2016, achicándola 13 puntos porcentuales. En cuanto a las remuneraciones promedio a la interna de la industria, se puede apreciar que la mayor diferencia en la remuneración por género tiene lugar en la industria del Cuero, calzado, textil y vestimenta y la de Otros alimentos con valor agregado, con una diferencia a favor de los hombres de 68% y 63%, respectivamente. Por otro lado, las ramas con menor diferencia en 2016 fueron la de Madera, papel, impresión y muebles, con una brecha de 14%.
Suplemento MIEM l 2018
Todas las ramas de la industria la están adoptando
Mecatrónica: la cuarta Revolución Industrial ya está en Uruguay
P
rácticamente todos los equipos modernos de producción industrial, en especial aquellos que tienen partes robotizadas y la maquinaria agrícola avanzada, cuentan con distintos componentes de automatización industrial. En estos componentes se conjugan las disciplinas de la mecánica, la electrónica y la informática de una forma que se conoce como mecatrónica. La mecatrónica es uno de los componentes claves de la llamada cuarta Revolución Industrial. Motivadas por la necesidad de incrementar su productividad y flexibilizar su producción, todas las ramas de la industria de nuestro país están incorporando crecientemente en sus procesos equipamiento que emplea mecatrónica.
La adopción de esta forma de auto- juntamente por el MIEM, el Conse- rrollo de competencias y en el tramatización por la industria implica jo de Educación Técnico Profesional bajo práctico, y están ordenados nuevas necesidades de formación (UTU) y el Laboratorio Tecnológico de acuerdo a tres niveles de forpara los trabajadores. También plan- del Uruguay (LATU). Cuenta además mación: inicial, medio y avanzado. tea desafíos a los empresarios, que con el apoyo de la Organización de Mediante un convenio con el Instimuchas veces deben procurar aseso- las Naciones Unidas para el Desarro- tuto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), trabajaramiento experto para incorporar o llo Industrial (Onudi). configurar líneas de producción que Ubicado en el Parque Tecnológico dores tanto en actividad como en del LATU, cuenta con cuatro labo- seguro de desempleo pueden acceemplean esta tecnología. Para dar respuesta a estas nuevas ratorios de enseñanza, en los que der a la capacitación del Caime en demandas, el Ministerio de Indus- se dictan clases teórico prácticas www.caime.uy. tria, Energía y Minería (MIEM) im- sobre temas de automatización Habiendo comenzado sus actividapulsó la creación y puesta en mar- industrial, electricidad, electrónica des en 2016, hasta fines de 2017 cha del Centro de Automatización y motores, neumática e hidráulica han pasado por sus aulas más de y mecatrónica virtual. El equipa- 950 estudiantes, incluyendo a doIndustrial y Mecatrónica (Caime). Caime es un espacio de formación en miento y las instalaciones son de centes de UTU, trabajadores y estecnología industrial cuyo objeto es clase mundial, lo que lo constituye tudiantes provenientes de diversos capacitar y brindar asesoramiento a como uno de los centros más avan- centros educativos terciarios de estudiantes, trabajadores y empre- zados en esta temática en la región. todo el país y tiene abiertas inscripsas sobre la adopción y empleo de Los cursos son modulares y de cor- ciones para los cursos que dictará la mecatrónica. Es gestionado con- ta duración, con énfasis en el desa- en 2018.
11
Suplemento MIEM l 2018
Con el titular de la CIU, Gabriel Murara
La competitividad, el principal problema del sector industrial El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Gabriel Murara, identificó la competitividad como uno de los principales problemas que enfrenta el sector industrial del país y advirtió que la solución tiene que surgir de distintas vertientes, como el tipo de cambio y las tarifas de las empresas públicas. que desde esa fecha tenemos un crecimiento de 308% del índice medio de salarios, la inflación creció 160% y los insumos, como la energía y el combustible, entre 135% y 145%. Pero el tipo de cambio sólo creció 14%. Hay un gran desfasaje entre estos indicadores; los que más crecieron fueron los salarios, lo que provoca una gran alteración en los costos de las empresas. Entre otras cosas, eso ha hecho que hoy estemos con precios muy caros. La producción, en tanto, va en baja. En la mayoría de los rubros estamos con producciones similares a las de 2007 y 2008, con 20% menos de empleo. ¿Y cómo se soluciona? Porque el comportamiento del dólar obedece a la situación internacional y en el mercado interno influyen las tasas de interés en pesos de las letras de regulación monetaria y otros instrumentos. Son dos preguntas en una. El Banco Central necesita tasas de 9,5%, pero a nivel internacional el dólar ha subido. Por ejemplo, en Brasil lo hizo 42% y en Argentina valía 3 pesos y hoy vale 18 o 19 pesos, seis veces más. Pero Brasil, con inflaciones similares o más bajas que la nuestra, devaluó 42%.
T
ambién precisó que el nivel de no”, como consecuencia de la inci- un principio se quedará en ese lu- A algunos sectores les conviene más importar que producir. gar hasta noviembre de 2018. actividad del sector está en dencia de la cartera de Economía. Hoy es difícil encontrar una fábriel mismo nivel que hace diez Murara -director de Tiscor SA, emaños y que ese estancamiento se presa siderúrgica, y fundador de la ¿Cuál es hoy el panorama de la indus- ca que sólo produzca. Hay muchos que hacen las dos cosas como meprodujo en un escenario de creci- Asociación de Grandes Consumi- tria del país? dores de Energía Industrial- suce- Hoy la industria tiene un gran pro- canismo de defensa. También hay miento salarial. Respecto a la relación con el Mi- dió a Washington Corallo, quien re- blema de competitividad, que no es quienes traen una gran parte de nisterio de Industria, Energía y nunció al cargo tras desempeñarse nuevo, sino que se viene generando sus productos semielaborada para desde hace unos años. Si se toman mejorar la productividad achicanMinería (MIEM), el representante en el mismo durante tres años. gremial dijo sentir que “hay buen El nuevo presidente de la gremial los números de los últimos 12 o 13 do costos internos. diálogo y buena disposición” aun- de industriales afirmó que llegó a años -concretamente desde 2004, que “el ministerio puede avanzar ese puesto por una readecuación después de que salimos de la crisis ¿Los sindicatos entienden la graveen algunos temas, pero en otros de la Directiva de la CIU, y que en del gobierno de Jorge Batlle-, se ve dad de la situación?
12
Suplemento MIEM l 2018
Lo que pasa es que todos los días nos dicen que el país está creciendo y nosotros no discutimos eso, pero en el sector manufacturero se perdieron 16.000 puestos de trabajo en tres años, cerraron muchas empresas, y si seguimos en este camino de recuperación sin techo de los salarios, vamos a tener menos empresas y menos empleo. Son datos de la realidad.
diálogo y buena disposición, pero el ministerio puede avanzar en algunos temas, pero en otros no, porque son cuestiones macroeconómicas y acá hay un superministerio, como Economía, que tiene que ver en todo. Hay temas que mueren en esa cartera por cuestiones paraarancelarias. Por ejemplo, en el país hay una ley que prohíbe fabricar pinturas con plomo, pero no hay nada que prohíba importarlas.
¿Qué planteo hará la cámara en la nueva ronda de discusión salarial? Vamos a analizarlo en reuniones ¿Ingresan muchos productos que no que tendremos entre la primera tienen las mismas exigencias que se y la segunda quincena de febrero, les ponen a los nacionales? pero de 61 sectores, 33 están a la Tengo un amigo que fabrica budibaja. Habrá que manejarse en esos nes y le exigen que tiene que tener parámetros porque seguir aumen- determinada cantidad de fruta tando lo que no se va a poder pagar seca, mientras que a los importados nadie les controlaba ese requees un problema. rimiento. Ojo, también puede haber ¿Van a hablar con el Pit-Cnt sobre culpa de los propios industriales que a veces no cumplen las normas. esta situación? Lo podemos hacer, pero ellos han dicho que si el país crece, el sala- ¿Cómo avizora el futuro de la indusrio tiene que crecer. Y esa es una tria uruguaya? máxima que no está escrita en nin- Siempre hay que tener esperanzas, pero en materia de compegún lado. titividad arrancamos el 2018 Por estos días hay un reclamo del perdiendo por dos a cero. En diagro que le pide al gobierno que ciembre de 2016 teníamos el dóbaje impuestos. ¿Cómo ven esas de- lar a 29,24 pesos, un año después estaba a 28,70 pesos y la primemandas? Compartimos los reclamos relacio- ra quincena de enero, 28,60. En nados con los costos ya que es una el interín, la tarifa eléctrica subió situación muy similar a lo que vive 7,5% en enero de 2017 y en enela industria. No compartimos hacer ro de este año tuvo otro aumento; piquetes o molestar a otros secto- lo mismo pasó con el combustible. res. Pero es lo mismo que nos pasa Esto es, tenemos insumos más caros con un dólar más barato que a nosotros. en diciembre de 2016, lo que ¿Le van a solicitar una entrevista implica arrancar el año con una al presidente Tabaré Vázquez para enorme pérdida de competitivianalizar la situación como lo hizo el dad. El problema de competitividad lo agro? Tenemos pedida una reunión para tienen quienes exportan y quienes presentar a las nuevas autorida- producen para el mercado interno, des de la cámara. También lo hici- ya que tienen que competir con los mos con los ministros de Trabajo e importados. Industria, aunque personalmente Otra de las vías para mejorar la tengo relación con ellos porque he competitividad es mejorar la insido vicepresidente de la cámara serción internacional de manera y estuve como director del LATU que los principales productos que por siete años. Hemos interactua- exportamos no tengan que pagar do con la ministra Carolina Cosse aranceles. No es que necesitemos lograr tratados de libre comercio, en forma permanente. también se pueden lograr acuer¿Hay apoyo del Ministerio de In- dos comerciales que tendrían menos resistencia interna en el propio dustria? Nosotros sentimos que hay buen partido de gobierno.
13
Suplemento MIEM l 2018
Una de las líneas estratégicas del MIEM
Incubadoras de empresas para ampliar la matriz productiva El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) ha definido dentro de sus líneas estratégicas ampliar la matriz productiva, avanzando hacia el aumento de la proporción de industrias intensivas en conocimiento o con contenido medio o alto de tecnología.
E
n este contexto, como instrumentos de política, se crean dispositivos institucionales que promueven el nacimiento de emprendimientos en sectores considerados prioritarios y de alta incorporación de tecnología y/o conocimiento. Algunos de esos dispositivos institucionales son Incubacoop, la incubadora de proyectos cooperativos innovadores, e Incubaelectro, la incubadora de proyectos de electrónica.
Incubacoop
meras etapas de vida de cualquier negocio. Resolver estas cuestiones de manera temprana, contribuye a aumentar la probabilidad de éxito de los nuevos emprendimientos. El proceso de incubación prevé el acompañamiento y la tutoría necesarios para hacer germinar las ideas en negocios sustentables, que permitan generar empleo y contribuir al desarrollo de las economías locales en forma de pequeños emprendimientos escalables que compiten basados en la alta especialización y la diferenciación, para lo cual necesitan de manera permanente la incorporación de tecnología, la transferencia de conocimientos y la innovación. El trabajo de articulación que se Es un ejemplo exitoso de alianza in- realiza desde la incubadora es intenso y se prevé que a instancias terinstitucional público privada. Se nutre de fondos públicos y pri- de Incubacoop los emprendimienvados (aportes de cooperativas a tos puedan acercase a otras herramientas de fomento existentes Inacoop). Funciona de manera transversal a e integrarse a redes que les abran puertas a nivel local y regional. varios sectores de actividad. Apuesta a emprendimientos coope- Se hace especial énfasis en la interrativos en todo el territorio nacional. cooperación (el acercamiento y la Opera gobernada por un comité in- interacción entre cooperativas dentegrado por las tres organizaciones tro del propio sistema) como mefundadoras, apoyada por organi- canismo para traccionar a nuevos zaciones satélites que son aliadas emprendimientos desde emprenestratégicas y brindan, desde su dimientos cooperativos maduros, experticia, apoyo diverso a los incu- ya instalados y con demandas punbados, como asistencia técnica, in- tuales y claras de bienes y servicios. fraestructura e integración a redes.
Incubacoop nace en el marco de un convenio entre el MIEM, el Instituto Nacional del Cooperativismo ¿Por qué cooperativas? (Inacoop) y la Confederación Uru- ¿Por qué una incubadora? Porque constituyen un modelo guaya de Entidades Cooperativas Porque es necesario contar con un de organización que promueve el (Cudecoop). Resulta un espacio de espacio para el nacimiento y el de- intercambio y la toma de decisiogran relevancia por varias razones: sarrollo de emprendimientos que nes en igualdad de condiciones; Es la primera incubadora de em- reciban desde el inicio capacita- fomentan el trabajo en equipo y la prendimientos cooperativos en ción, apoyo técnico y acompaña- generación de ideas en un ambiensectores innovadores. miento para resolver cuestiones te colectivo y de cooperación. Este Es la primera incubadora de em- comerciales, productivas, de di- ambiente es determinante para los prendimientos cooperativos propia seño organizacional y de gestión, negocios que implican alta necedel sistema cooperativo. que son determinantes en las pri- sidad de creatividad. El trabajo en
14
colectivo promueve el nacimiento de ideas de mejor calidad y da lugar a sinergias más positivas. Las cooperativas son reconocidas como una de las formas que adoptan la organización y la gestión empresariales e históricamente han sido creadas con el fin de contribuir a la evolución social y económica de un territorio mediante la asociación y la ayuda mutua. En la actualidad la expansión globalizadora, el crecimiento de la competencia y la tendencia de los mercados mundiales a regirse bajo preceptos capitalistas han incentivado cambios organizacionales y estratégicos en las cooperativas a nivel nacional e internacional, planteándoles el desafío de no dejar de lado los principios propios y a la vez adaptarse para poder competir en dichos mercados. Por ello es necesario articular los principios cooperativos como la ayuda mutua, responsabilidad, el compromiso con la comunidad, con los principios comerciales de eficiencia, beneficios, productividad y competitividad. En este marco se han analizado y puesto en práctica aspectos relevantes para el desarrollo futuro del sistema cooperativo uruguayo, a saber: la formación de asociaciones estratégicas, la intercooperación, fusiones, adquisiciones y proyectos conjuntos llevados adelante por cooperativas y entidades no cooperativas. Es decir, la formalización de alianzas que ayuden a la formación de grupos con intereses económicos comunes que garanticen a las cooperativas los beneficios de las oportunidades a nivel nacional e internacional, afianzando su posición en el mercado. El resultado de las mencionadas asociaciones y alianzas será positivo en tanto se pueda ganar y mantener la eficiencia, competitividad, acceso
Suplemento MIEM l 2018
a nuevos mercados, minimización de costos, acceso a nuevas tecnologías, entre otros. Una incubadora de cooperativas se entendió necesaria porque el modelo tradicional de incubación no considera dentro del menú de formas jurídicas a adoptar la forma cooperativa. Por otra parte, debido a las particulares características de funcionamiento que posee este tipo de organizaciones y a la necesidad de adaptarse a las formas de competir actuales, resulta necesario que la orientación para su formación ocurra dentro del propio sistema cooperativo.
Incubaelectro A comienzos del año 2016 el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) celebra un convenio con la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para impulsar una incubadora de proyectos innovadores de base electrónica en etapas tempranas de desarrollo a través del “Programa de Incubación de Empresas Electrónicas Innovadoras”.
Durante 2015, el Consejo Sectorial de Electrónica y Robótica (CSER), ámbito multisectorial que coordina el MIEM, realizó una serie de entrevistas con actores claves del sector. Se detectó, por un lado, que hay estudiantes avanzados de las carreras vinculadas a la electrónica que se emplean en empresas del sector antes de finalizar sus carreras de grado y, por otro, que muchos de los proyectos de fin de carrera de estos estudiantes poseen un alto componente innovador e incluso potencial de viabilidad comercial. El Programa de Incubación fue impulsado teniendo en cuenta lo anterior y en línea con los objetivos del MIEM en materia de política industrial, ampliando la matriz productiva, y avanzando hacia un aumento de la proporción de industrias intensivas en conocimiento o con contenido medio o alto de tecnología. Está dirigido a estudiantes avanzados o egresados de las distintas carreras vinculadas a la electrónica (tanto a nivel técnico como terciario) que tengan proyectos para formar su propia empresa, así como micro y pequeñas empresas con hasta
tres años de constituidas, cuyo principal negocio sea el desarrollo de la electrónica. El programa permite a los proyectos incubados el acceso a la infraestructura del Centro de Entrenamiento y Desarrollo (CE&D) de Antel (impresora 3D, instrumental de mediciones eléctricas, cortadora láser, oficinas, etc.); fondos aportados por el MIEM de hasta $ 150.000 por proyecto para adquisición de insumos y equipos necesarios para el desarrollo de prototipos; instancias de capacitación en gestión empresarial, redes de contactos, propiedad intelectual, marketing y contabilidad, entre otros, a través de la incubadora Ingenio del LATU, y en áreas vinculadas a la electrónica por parte de técnicos y profesionales de Antel. Los proyectos que son incubados son seleccionados mediante la modalidad de convocatorias realizadas anualmente. Entre los proyectos seleccionados en la primera convocatoria, se destacan: un proyecto para el desarrollo de interfaces necesarias (hardware) para brindar inteligencia y conectividad a productos que tradicional-
mente no la tenían (en particular termotanques de uso residencial); el desarrollo de un sistema para la detección de la mastitis subclínica de manera automática y en forma temprana; un sensor termográfico de temperatura IP, diseñado para sensado remoto de temperatura de plantas en invernaderos. Estos proyectos comenzaron su proceso de incubación en marzo de 2017, habiendo participado ya de varias instancias de capacitación, adquirido insumos a través del apoyo económico del programa y utilizado con gran nivel de satisfacción las instalaciones del Centro de Entrenamiento y Desarrollo de Antel. Incubaelectro es gobernada por un comité integrado por las tres organizaciones participantes del programa, con apoyo de otras instituciones vinculadas a la Academia. Actualmente se están seleccionando los proyectos a ser incubados en el marco de la segunda convocatoria, realizada en noviembre de 2017, para proyectos que comenzarán su proceso de incubación en marzo de 2018.
15
Suplemento MIEM l 2018
Incubacoop: emprender juntos
Primera incubadora de cooperativas en sectores intensivos en innovación y conocimiento Incubacoop es una herramienta que funciona desde 2016 con el fin de apoyar el desarrollo de nuevos emprendimientos cooperativos en sectores de actividad innovadores y de alta intensidad en el uso del conocimiento.
E
sta iniciativa es desarrollada una visión global de la empresa y por la Confederación Uru- se traslada a productos y procesos. guaya de Entidades Coope- De esta forma, el cooperativismo rativas (Cudecoop), el Ministerio se inserta en ámbitos que presende Industria, Energía y Minería tan perspectivas de futuro, contri(MIEM) y el Instituto Nacional del buyendo a la creación de valor y a la satisfacción humana y material Cooperativismo (Inacoop). Este programa es una aplicación de quienes lo generan. concreta de una política de articu- La incubadora prioriza propuestas lación entre el sector público y el que se orientan a sectores previamovimiento cooperativista orga- mente identificados como estraténizado, en cumplimiento de lo en- gicos o de oportunidad. comendado por la Ley General de Algunos de estos sectores son software y TIC; diseño; audiovisual; Cooperativas. La experiencia internacional de- biotecnología; construcción; enermuestra que el modelo cooperati- gías renovables y medio ambiente. vo es idóneo para organizaciones Desde el momento en que se puso empresariales, en sectores que en marcha el proyecto, se presencombinan especialistas calificados taron un total de 52 propuestas, en múltiples disciplinas. En ese de las cuales se aprobaron siete sentido, la innovación se inicia en en 2016 y diez en 2017.
16
tos, no sólo en su perspectiva económica y de negocio, sino desde la dimensión social y asociativa, de forma de asegurar su éxito. Cada grupo cooperativo o precooperativo atraviesa etapas asociadas al momento del ciclo de vida en que se encuentre. Para atender y estimular cada momento es necesario focalizar distintos niveles del trabajo, por lo cual el proceso de incubación se divide en cuatro fases: Sensibilización: evaluación del potencial cooperativo del grupo. Preincubación: identificación de ideas, evaluación y definición del perfil del proyecto. Incubación: desarrollo e implementación. Desincubación: consolidación. Saber más sobre Incubacoop: Website: www.incubacoop.org.uy Twitter: @incubacoop_uy Un equipo de técnicos acompaña Linkedin: Incubacoop Emprender el desarrollo de los emprendimien- Juntos
Suplemento MIEM l 2018
Con Juan Carlos Canessa, vicepresidente de Cudecoop
Incubacoop: un impulso para las nuevas experiencias cooperativas El vicepresidente de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Juan Carlos Canessa, resaltó los exitosos resultados que se han logrado con Incubacoop, la primera incubadora de cooperativas de base tecnológica.
I
ncubacoop es un mecanismo institucional pensado para acompañar la creación de nuevas experiencias cooperativas en campos estratégicos o de oportunidad, orientado a generar iniciativas en áreas intensivas en innovación y conocimiento. Desde esta experiencia, que busca promover el desarrollo del cooperativismo uruguayo en sectores en donde tradicionalmente no ha emprendido, habló Canessa en la entrevista que mantuvo con Caras y Caretas.
¿Cómo diría que es hoy el desarrollo de la experiencia de la incubadora de cooperativas conocida como Incubacoop? En ese proyecto estamos el Ministerio de Industria, el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) y Cudecoop y la idea fue trabajar en sectores en los que no estaban bien atendidos. Por eso se hizo un mapeo sectorial, a partir del cual identificamos las estrategias genéricas para la promoción de las cooperativas, priorizando sectores en los que se pudieran fomentar nuevas experiencias, captando gente que se quiere desarrollar en la vida empresarial, pero bajo un manto cooperativo. Esto comenzó con un llamado al que se presentaron 52 propuestas, pero lamentablemente no tenemos espacio de incubación para todas. Por eso debimos elegir 16 oportunidades, de las cuales, 53% de estos proyectos están en Montevideo y 47% en el interior. A su vez, 35% opera en el área de comunicación, 29% en ciencias del ambiente y 18% en tecnologías de la información. A partir de esta experiencia piloto el cooperativismo viene
lidas a departamentos del interior y generamos instancias en las que se presentan las incubadoras y se muestran qué soluciones están alcanzando. Y esos contactos de los incubados con otras cooperativas son muy positivos.
demostrando que esta es una herramienta eficaz. De esta manera se ayuda a quienes les cuesta decidirse a tirarse como independientes, ya que tienen el apoyo económico de estas instituciones con un gerenciamiento y tutores directos que trabajan sobre los proyectos, junto con los incubados, a efectos de evitar el factor error y apoyarlos en los momentos de indecisión. Lo que buscamos son nuevas cooperativas con nuevas tecnologías, incubadas dentro el cooperativismo, con éxito. Tenemos dificultades, pero estamos aprendiendo a superarlas. Para nosotros, Incubacoop es el principal proyecto que hemos desarrollado en estos años porque a Uruguay le cuesta mucho darles oportunidades a los jóvenes. El desarrollo ha sido una muestra muy fuerte del potencial que tiene en Uruguay, que está en la cabeza de las personas y, a veces, al juntarse con otros que están haciendo lo
¿Para este año, qué perspectivas hay de habilitar nuevas incubadoras? Año a año se hace la apertura de los llamados, que implica un proceso complejo, ya que, por ejemplo, en el primer año se presentaron 25 personas con diferentes proyectos, lo que llevó a hacer una selección muy delicada, ya que tenemos un espectro muy amplio de posibilidades. Allí vimos las distintas posibilidades, dado que las iniciativas iban desde energías renovables a agrimismo, se logran muchos resulta- cultura, propuestas audiovisuales, dos. Nos ha pasado de desarrollar diseño, elaboración de software y piezas para reparar una máquina, hasta transporte. que en el exterior tenían un cos- Nosotros queremos atender a toto de 40.000 dólares, y que acá se dos, pero a veces los recursos no pudo desarrollar a un costo de sólo son suficientes. Las instituciones 40 dólares. Son casos reales que participantes estamos muy satishemos tenido en estos años. No se fechas, es nuestro buque insignia piensa que el país lo puede hacer, para el desarrollo futuro. Por eso pero el conocimiento tecnológico buscamos seleccionar lo más útil que se ha desarrollado nos permite para el país, que si bien es pequehacerlo. ño, puede dar grandes soluciones. Y eso es importante porque no ten¿Y se ayuda al cooperativista a jun- dremos que salir al exterior a bustarse con el cliente potencial? car las soluciones. No sólo con el cliente potencial, sino también en lo que es la inter- ¿Y qué le diría a quien tiene una idea cooperación, ya que las empresas y necesita de Incubacoop? cooperativas que tiene el país tam- Primero que nada, que se presente, bién necesitan de esto. No sólo con porque si bien estamos incubando el sector privado, sino también con seis o siete proyectos por año, tamel sector cooperativo. ¿Qué más bién vamos viendo qué potenciales quiero yo que encontrar soluciones proyectos hay para el futuro. Y si a mi desarrollo dentro del sistema se visualiza que tiene grandes pocooperativo? sibilidades, nada dice que no se le haga lugar o que tome el que pu¿Ustedes hacen el nexo? diese dejar una experiencia que Bueno, además de eso, hacemos sa- lamentablemente fracase.
17
Suplemento MIEM l 2018
Trabajando en red para las empresas
Una cámara empresarial de puertas abiertas para el desarrollo industrial
E
n la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) promovemos un amplio consenso a nivel nacional sobre la importancia de nuestra industria como motor de desarrollo económico y social del país. Una industria compuesta en su mayoría por micro, pequeñas y medianas empresas abiertas a la competencia internacional (exportan o compiten en el mercado local con productos importados); y que vivencian cambios de diferentes tipos: tecnológicos, normativos, en sus cadenas de valor y en las tendencias de consumo. En ese entorno global, las empresas enfrentan el desafío de mejorar sus capacidades de gestión, incorporando diseño, calidad e innovación en sus procesos y productos; y ampliar los horizontes comerciales hacia nuevos mercados. En la CIU tenemos como misión brindar servicios eficientes ajustados a las necesidades de los industriales, para consolidar su crecimiento empresarial. Bajo esa misión, focalizamos nuestros esfuerzos en dos ejes de trabajo complementarios entre sí: diseñamos y ejecutamos servicios de desarrollo empresarial y dinamizamos el ecosistema de apoyo institucional vinculado a la industria. Un caso que ilustra la fusión entre ambos ejes es el Centro de Extensionismo Industrial (CEI), gestado entre la Academia (CSIC-Udelar), el Estado (MIEM) y la industria (CIU). El CEI se dedica a identificar dificultades y oportunidades tecnológicas y productivas de las empresas que puedan ser abarcadas mediante la implementación de un plan de acción. Otro ejemplo lo constituyen las misiones comerciales organizadas a diferentes países entre Uruguay XXI y CIU, en las que la asociativi-
18
dad se concreta a nivel institucional (alianza público privada) y a nivel empresarial (viajes de negocios compartidos entre grupos de empresas). La larga trayectoria de prestación de servicios de desarrollo empresarial nos ha permitido avanzar hacia lógicas de apoyo sectoriales. Dos proyectos se encuentran
Unión Europea, en el cual coordinamos acciones con más de diez instituciones para que las empresas del sector alimentos puedan innovar, exportar, incorporar diseño y mejorar su gestión. Y nuestro trabajo continúa avanzando, fomentando el desarrollo de nuevos emprendimientos industriales, creando un área de gestión ambiental y certificando el componente nacional de la inversión para proyectos de generación de energía. Nuevamente, todas actividades desarrolladas en coordinación y complementación de capacidades con muchas instituciones públicas y privadas. Cada empresa y emprendedor que apoyamos cuenta no sólo con capacidades técnicas y fuentes de financiamiento destinadas a impulsar su crecimiento. Lo acercamos a las disponibles para las empresas, oportunidades que ofrecen geneejecutados de forma colaborati- radores de conocimiento, expertos va a nivel institucional: el Centro y programas públicos. Tecnológico del Plástico (CTplas), Por tanto, concluimos reforzanintegrado por la Academia (FING), do nuestro mensaje (respaldado el LATU y el sector empresarial en acciones): trabajamos con las (AUIP y CIU) con financiamien- puertas abiertas para las empreto de ANII. Además creamos Im- sas y para todas las instituciones pulsa Alimentos, financiado por que apuestan por el desarrollo inel programa AL Invest 5.0 de la dustrial.
Suplemento MIEM l 2018
Antel
Apostando a la innovación y al mundo del entretenimiento digital Como empresa líder de telecomunicaciones de nuestro país, Antel viene desarrollando una infraestructura de comunicaciones de primer nivel mundial: red de fibra óptica que provee altas velocidades de datos a empresas, universidades y ciudadanos en general; red celular de última generación con cobertura nacional; data center de nivel internacional, con la vocación de constituirse en la nube de datos de la región; un cable submarino que oficia de autopista de datos hacia el mundo.
T
oda esta infraestructura es Es por eso que Antel viene pro- que fomenta a las personas con clave para el desarrollo pro- mocionando, divulgando y apo- habilidades para el desarrollo de ductivo del país en áreas tan yando al sector en nuestro país, los videojuegos y que permite a los diversas como la educación, la sa- donde se han desarrollado las po- equipos ganadores concurrir a uno lud, la investigación y el entreteni- líticas y la infraestructura necesa- de los eventos de entretenimiento rias para la generación de mano digital más importantes del mundo, miento. Más allá del despliegue y la gestión de obra calificada y empresas al- donde tienen la posibilidad de exde esta plataforma, Antel juega un tamente creativas, con importan- hibir sus productos y conocer referol activo en la promoción de la in- tes casos de éxitos en el mercado rentes mundiales del sector. Para posicionar a nuestro país novación en todos los sectores an- internacional. teriormente mencionados. En esta Antel integra la Mesa de Videojue- como referente de la industria de nota, queremos hacer especial hin- gos, ámbito coordinado por la Di- videojuegos, también es necesacapié en uno de ellos: la industria rección Nacional de Telecomuni- ria la realización anual de eventos caciones (Dinatel) del Ministerio de talla mundial que brinden un del entretenimiento digital. Hablamos de un sector que mue- de Industria, Energía y Minería panorama del sector a nivel local, ve miles de millones de dólares en (MIEM), con actores públicos y regional y mundial. Es por eso todo el mundo, en el que se reali- privados, y que tiene como objeti- que Antel coorganiza y es sede zan desarrollos creativos que luego vo fomentar y establecer mecanis- de eventos como Gamelab MVD se derraman a otros ámbitos de las mos que favorezcan a este sector y Level Uy. Gamelab MVD llegó en 2017 a su TIC, que se revela esencial como un potencialmente exportador. elemento que contribuye a la edu- Es coorganizador, junto con otras tercera edición consecutiva y tuvo cación y a sensibilizar a las perso- instituciones, del Concurso Nacio- la particularidad de explorar temánal de Videojuegos, un certamen ticas que actualmente son tendennas sobre distintas temáticas.
cia en el mundo de los videojuegos, como los deportes electrónicos (esports) y la realidad virtual. Por su parte, Level Uy es un evento organizado en el marco de las actividades organizadas por la Mesa de Promoción de Videojuegos, que tiene como objetivo contribuir al crecimiento y posicionamiento de la industria local a nivel regional y mundial. Estos eventos cuentan con la presencia de los referentes más importantes de la industria, quienes, a través de ponencias, comparten con los presentes proyectos y experiencias. A su vez, se generan espacios para que empresas, profesionales y startups desarrolladoras de videojuegos expongan sus trabajos ante inversores, medios y público en general. Como estímulo para niños y jóvenes, en el marco de su compromiso social y por la inclusión digital, Antel realiza año a año el tradicional Curso de Videojuegos. En 2017 fue dirigido a jóvenes de 18 a 30 años que viven en el entorno del Antel Arena, habiendo apuntado en anteriores años a un público adolescente. Por último, los canales de Antel también sirven como medios de promoción y divulgación de esta industria. A través de Vera+ y Vera TV, el usuario puede observar tanto las actividades y eventos en los que participa Antel como la transmisión de competiciones internacionales de e-sports. Antel apuesta así al fortalecimiento de la industria uruguaya y del entretenimiento digital, jugando un rol relevante en el sistema de la innovación en Uruguay.
19
El Parque Científico y Tecnológico de Pando:
un entorno de innovación impulsando el desarrollo productivo.
www.pctp.org.uy