1
2
ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL PRIMER BIMESTRE
FEBRERO Visita al zool贸gico Celebraci贸n del d铆a del cari帽o
MARZO Asistencia al teatro Abril a presenciar la obra LA BELLA Y LA BESTIA Evaluaciones de primer bimestre Feriado de semana SANTA del 25 de marzo al 2 de abril
CONSEJOS PARA AYUDAR A LOS HIJOS CON LA TAREA
Hay muchas cosas que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos en su regreso a la escuela, como reemplazar la mochila vieja o comprarles los útiles que necesitan. Pero hay algo que pueden hacer que es más importante y no siempre cuesta dinero: ayudarlos con la tarea. Los niños que hacen la tarea constantemente suelen tener mejores calificaciones. Y aunque a veces no es fácil hacerlos cambiar el televisor o la computadora por el cuaderno de tarea, especialmente después de un día largo de actividades, estos consejos del Gobierno pueden ayudar:
Hablar con los hijos sobre la tarea. Es importante que los niños entiendan la importancia de hacer la tarea y el impacto positivo que puede tener en sus calificaciones. Además de repasar y practicar lo que aprendieron en clase, la tarea los ayuda a prepararse para las lecciones del día siguiente y desarrollar la disciplina que necesitan para su éxito académico.
Reunirse con los maestros. Cuando se trata de la tarea, los maestros pueden tener exigencias distintas. Por lo tanto es importante hablar con ellos para conocer sus expectativas. Por ejemplo, algunos maestros quieren que los padres revisen cuidadosamente la tarea de sus hijos, mientras que otros prefieren que sólo controlen que la hicieron. Además, el maestro puede contestar preguntas como cuánto tiempo debe pasar el estudiante haciendo la tarea y qué hacer si tiene dificultades o si le resulta demasiado fácil.
Fijar un horario para hacer la tarea. El mejor momento para hacer la tarea es el que mejor funciona con las actividades del estudiante y la disponibilidad de sus papás. Puede ser antes o después de jugar, ver televisión, cenar o de hacer alguna actividad extracurricular. Lo importante es que la hora sea constante y que no sea la última actividad del día, cuando el niño esté cansado y con sueño.
3
Escoger un lugar cómodo y eliminar las distracciones. Para fomentar la concentración es importante encontrar un lugar en la casa que tenga buena iluminación donde el niño pueda sentarse y hacer la tarea sin distracciones. Puede ser la mesa de la cocina, un escritorio o su propia habitación, siempre y cuando no haya distracciones como televisores prendidos o aparatos electrónicos a mano, a menos de que sean esenciales para hacer la tarea.
Proveer los recursos necesarios. Los padres no tienen que ser expertos en todas las materias para ayudar a sus hijos con la tarea. Sin embargo, pueden proveerles los recursos que necesitan, incluyendo lápices, plumas, borradores y papel para escribir. También pueden llevar a sus hijos a la biblioteca o navegar el Internet con ellos para encontrar recursos que ayuden con la tarea. GobiernoUSA.gov, por ejemplo, tiene una sección de niños con información práctica sobre varios temas. Por su parte, el Departamento de Educación cuenta con una serie de folletos para ayudar a los hijos con la tarea de matemáticas, ciencias, lectura y comprensión.
4
¿Cuál es el rol de la lonchera escolar? La lonchera es un elemento clave en la dieta de los pequeños ya que, aunque no reemplaza ni al desayuno ni al almuerzo, es una comida importante en un momento de gran desgaste energético contribuyendo a un rendimiento óptimo en el centro educativo. Por todo ello una buena lonchera permite alcanzar los siguientes objetivos:
Aportar energía, El desgaste de energía que sufren los niños por las actividades desarrolladas durante las horas de clase, recreo y práctica de deporte debe ser recuperada con la lonchera.
Mantener al niño alerta, Logrando que preste mayor atención en la clase y no se duerma.
¿Cuál es su aporte nutricional de la lonchera?
Provee entre el 15% y 30% de los requerimientos promedios de la energía que el niño debe consumir todo el día.
Contienen entre 150 a 300 calorías. Esta cantidad está de acuerdo con la edad, estatura y actividad física de los niños
5
CONSEJOS DE CÓMO PREPARAR UNA LONCHERA NUTRITIVA
Alimentos que contener una lonchera nutritiva Las loncheras nutritivas deberán incluir, además de líquidos, alimentos de los tres grandes grupos alimenticios: Energéticos, constructores y reguladores.
Alimentos que NO debe contener una lonchera nutritiva Bebidas artificiales, embutidos, alimentos con salsas o muy condimentados, golosinas o alimentos
chatarra (frituras excesivas, etc).
¿Qué son los alimentos energéticos?
Son alimentos ricos en carbohidratos y grasas, los cuales nos proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de nuestras actividades. Ejemplo: Cereales (arroz, trigo, cebada), azúcares, almidones (papa, yuca), grasas (aceite y mantequilla).
6
¿Qué son los alimentos constructores?
7
Los alimentos constructores son los ladrillos o elementos estructurales del organismo. Son los que nos ayudan a crecer, a reconstruir y a reparar los tejidos dañados de nuestro cuerpo. Estos alimentos se encuentran: en las carnes y blancas, leches, quesos, huevos y legumbres. ¿Qué son los alimentos reguladores?
Son aquellos que permiten que los alimentos energéticos y constructores sean aprovechados al máximo. Nos otorgan vitaminas y minerales para apoyar diferentes funciones del organismo, protegiéndonos de las enfermedades. Ejemplo: Frutas y verduras
Menús de loncheras nutritivas Lonchera #1 Leche descremada Emparedado integral de jamón bajo en grasa, queso blanco y tomate Una taza de melón picado Lonchera #2 Fresco de mora 1 barra de granola baja en grasa Yogurt descremado con sabor Pasas (frutas deshidratadas) Lonchera #3 Jugo de naranja Bagel de atún con mayonesa light Palitos de zanahoria con dip 1 manzana entera Lonchera #4 Fresco de tamarindo Ensalada de pasta, pollo picado y maíz dulce, con mayonesa light Pinchos de sandía y papaya Lonchera #5 Agua Galletas no cremosas rellenas de mantequilla de maní "Arbolitos" de brócoli y coliflor con dip (aderezo bajo en grasa) 1 mandarina
8
EL AGUA El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada. No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H. En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre; aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos; aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.
Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.
9
10
Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de Estados Unidos Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera. Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua. De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.
Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva. El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos. Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido. El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia. Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso. Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana. Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.
11