En este numero:
La historia de la organización estudiantil
Y mas…
Colectivo de estudiantes SOCIALIZA !!
Boletín nº 1 , año 2010.
…...compartir es mejor !!
Bienvenidos Mechon@s: Hola a tod@s quienes a partir de ahora asumirán el gran desafío y responsabilidad de ser estudiantes de la UACh, lo cual reviste muchas implicancias…implica hacerse cargo de la repartición del tiempo, implica apretar las lukas, implica un paso a la adultez para muchos, implica nuevos amigos, nuevos desafíos, nuevos hogares , nuevos hábitos de sueño (o falta de el), pololeos , rupturas, carrete etc… pero también implica asumir un rol importante y este rol es el de contribuir directamente con la sociedad, pues comprendemos que el conocimiento que otorga la U debe ser socializado, desde nuestra condición de estudiantes; desde las organizaciones de voluntariado (como UTPCh, Muas, Pase, Vidas) y organizaciones estudiantiles (centros de estudiantes y federaciones); desde ayudar a nuestros compañeros cuando flaquean con las notas; y desde las investigaciones que genera nuestra universidad, para luego desenvolvernos como profesionales integrales que seamos capaces de levantar las distintas alternativas de desarrollo que pueden generarse desde la organización de las personas y para el directo beneficio colectivo de las mismas. …Es tiempo de nuestra generación!!
HISTORIA DE LA ORGANIZACION … ESTUDIANTIL: lo que hoy tenemos NO es por generacion espontanea Si hay algo que ha caracterizado a nuestra universidad en términos estudiantiles, no ha sido solo un ranking trucho de estar en las mejores 20 universidades de Chile, si no que ha sido la capacidad organizativa que se ha generado a lo largo de muchas generaciones que pasaron por estos campus, que se articularon para levantar demandas concretas en pos del beneficio de sus compañer@s y que a lo largo de los años, somos tod@s nosotros quienes gozamos de aquellas cosas que a punta de organización y voluntad, en un pasado nuestros compañer@s de “U” lograron. lograron En estos momentos aquellos triunfos se encuentran promovidos dentro de la cartera de beneficios presentados por nuestra institución (UACh), pero ello no surgió de la nada, por ejemplo: los techos y pavimentos del campus Miraflores fueron ganados con movilizaciones de los mismo estudiantes de ese campus con apoyo del campus teja, impulsado desde sus centros de estudiantes y movimientos estudiantiles, las mejoras en los beneficios entregados por la DAE (bonos de alimentación, laborancias, laborancias, etc), etc), la matricula en 2 cuotas, la sala cuna estudiantil, sin mencionar la misma sala de la Feuach, fue ganada por las mismas estudiantes/mamis de esta universidad… …Son estos hitos como tantos otros los que han marcado la historia de nuestra organización y los que nos recuerdan que es posible exigir nuestros derechos, que es posible imaginar nuestra sociedad desde nuestro humilde rol de estudiante, que es posible conseguir las cosas desde la organización de nosotros mismos, desde la acción colectiva, que ninguna demanda o necesidad es muy pequeña para no tomarla en cuenta, ni muy grande para emprenderla, que somos responsables de nosotros mismos y que creemos que compartir es un mejor camino que la competencia. Sabias que ? Aun hay problemas en la “U”, pero nadie hace nada, porque están tod@s los weon@s muy ocupados (2010, Coco Legrand)
Guia mechona para la sobrevivencia: Aquí podrás encontrar algunos Tips que te ayudaran a insertarte en este mundo sureal de cafés, carrete, botánico, ventanas, cigarro, tocatas, libros, informes a ultima hora, pasos prácticos, conversaciones de pasillo, delantales, PowerPoint, grupos de estudio, foros, ciclos de cine y mas…
2º: las salas se cambian a la orden del día…para saber bien donde será la clase es mejor que consultes a la famosa “señora violeta” ella esta en la oficina al frente del casino del edificio Nahmias ( ese que esta al lado del banco Santander ¬¬), ahí podrás encontrar la información de las salas en caso que ni las secretarias sepan.
7º: no importa que te digan muchas veces mechón weon , cabro chico…. desde el momento que entras en esto, eres responsable como cualquier adulto que se encuentra al frete de ti haciendo clase o siendo decano o siendo rector. El hacerte cargo desde ahora de tu proyección de vida y tu educación y en general de tu vida, te deja en igualdad de condiciones para enfrentarla como cualquier otro. 9º: no creas que hay muchos robos y que eso justifica todas las campañas ridículas que están en toda la universidad. 10º: el ser estudiante no solo implica venir a calentar asientos, o meterse en los libros o carretear, también implica pensar la sociedad, vincularte con la gente que te rodea y sobretodo organizarte.
12º: hay mas de un casino en la u, están los 2 de atrás ( dígase de forestal, vetera y agronomía), el casino “shico” ( filosofía y humanidades), el de arquitectura, el de la fame ( facultad de medicina), el central, el de Miraflores, el CAF ( Miraflores tb) y el del Nahmias…
16º: si, hay un chofer que es = a chuck Norris, es de la línea 14…jajjajajaj!!! 18º: somos caleta , mas que la chucha, somos estudiantes unidos en la ducha!!! 1313 19º: Echarse un ramo no es el fin del mundo, pero tampoco te pongay pajero, oe ya poh!!! 20º: Duda de la simpatía de los directores de escuela… 21º: esta es una universidad tradicional: corporación privada sin fines de lucro, no estatal.
24º: Siempre habrán mechones!!!!
Sabias que? Los aranceles de las carreras chilenas son los mas caros del continente y superan en muchos casos los de universidades europeas
Que es eso de la universidad publica del siglo XXI Hoy la producción de conocimiento debe investigar, para transformar el mundo sin el hacerlo la Universidad Pública, y no las límite que imponen el dinero y el beneficio empresas como aseguran los poderosos. La individual. universidad es mucho más productiva, por eso debemos garantizar condiciones dignas Esta libertad es mucho más eficiente que el para ella, lo que implica libertad y autonomía mercado. Éste lo reduce todo a la ganancia, a académica, financiamiento de un Estado sacar provecho para unos pocos de la responsable y participación de la comunidad. creatividad de muchos. Por eso, por ejemplo, Pero sobre todo porque el conocimiento es el software libre es mucho mejor que el poder y poder es lo que reclaman las software propietario, porque el primero mayorías. permite la colaboración mientras que el segundo se sustenta en la competencia y Creemos que muchas cabezas piensan mejor progresa sólo si a alguien le interesa lucrar. que una, y que producen mejor no a latigazos o forzadas a estándares de desempeño Asimismo, si nuestras universidades “internacional” sino que libremente, en recibieran de parte del Estado el colaboración y cooperación con sus pares y financiamiento que corresponde mucho más la sociedad. El conocimiento producido en y mejor conocimiento podría salir de ellas y nuestras universidades no debe limitarse su comunidad. Pero en cambio el Estado ni a los dictámenes del mercado ni a los chileno ha optado por poner a las intereses de una minoría política o universidades a competir en el mercado. Así, intelectual. Debe proponerse revolucionar nuestros profes se ven obligados a “cuadrar Chile. la caja” investigando cosas que sólo le interesan a las empresas. ¿Y qué es eso del "paradigma de la colaboración"? Por todo esto es que tiene sentido reconstruir la Universidad Publica. Corría el Siglo XVII. Diderot y D’Alambert Devolverles la dignidad y ponerlas en emprendían una de las tareas más sintonía con lo que necesita el país. Darles importantes de la época moderna: compilar financiamiento basal y no por “desempeño”. todo el conocimiento humano para ponerlo Mejorar las relaciones sociales y materiales a disposición del mundo en lo que hoy bajo las cuales su comunidad académica y conocemos como enciclopedia. Hoy ese estudiantil produce conocimiento. Porque el viejo proyecto sigue vivo y pendiente, y lo conocimiento será el “cobre” del nuevo siglo emprendemos sustentados en la y de nosotros depende producirlo. colaboración solidaria y desinteresada de millones expresándose en las grandes enciclopedias de nuestra época, como Wikipedia, Google y en todo aquello que día a día renueva y libera el conocimiento humano. La fuerza detrás de este proyecto es la energía creativa del mundo actual, de la ciencia y la comunicación que se sustenta en la libertad para pensar y crear, para
BĂşscanos en Facebook socializa2010@gmail.com y no olvides visitar nuestro blog www.socializa.bligoo.cl