boletin socializa, nº 2

Page 1

COLECTIVO DE ESTUDIANTES SOCIALIZA!

Boletín socializa! Ejemplar nº2 AGOSTO 2010

CONTENIDO:

Cruz del Sur: el comienzo de desarrollo en desmedro de una educación de calidad Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra Historia hace historia La organización social y su perspectivas La pena vuela La historia de la organización estudiantil Contratapa : Tips, el rincón del ñoño y mas..

Puntos de interés especial:

Pag. 2-3

Pag. 4-5

Otra organización es posible!!!

Pag.6

Pag. 7-8 Pag.9

Pag. 10 –11

Pag. 12

HISTORIA HACE HISTORIA: vivencias de la asamblea de

• Entérate como es esto del cruz del sur y como afecta en la UACH • El cambio climático.. • Asamblea de historia y sus hitos de organización • Aguante chile y voluntariado • La organización estudiantil • Los profes un asunto sin resolver..

movilización

Nos llamo profundamente la atención el proceso que llevan a cabo esos estudiantes, que con nada mas que sus reflexiones lograron llevar a adelante un proceso que confiaban , mejoraría sus propias condiciones

al interior de su carrera. A propusieron y demostraron continuación se narrara la que no todo estaba perdido vivencia de esta asamblea en la UACh. desde la mirada de 2 estuPagina. 6 diantes de 4º de dicha carrear ambos miembros de la asamblea de historia, que a pulso lograron lo que se


Cruz del sur: el comienzo del desarrollo en desmedro de una educación de calidad. "Nunca permití que la escolaridad interfiriera con mi educación." Mark Twain . Como bien se dijo por ahí, nuestra universidad es un monstruo que combate a otros peores, tales como Celco, Loncoleche, salmoneras varias, así como otros destructores del medio ambiente. No es nuestra intención juzgar el trabajo que ha realizado al respecto, ni a la posibilidad de descarados cambios de alineamiento, sino a cómo nuestra UACH, hace ya casi un año decidió aliarse con la UdeC, PUC, UCV y la UTSM para formar la gran familia de universidades que es “Cruz del Sur” Esta corporación universitaria tiene grandes planes para la educación en Chile, tales como pruebas complementarias para ingresar a la educación superior (http://noticias.uach.cl/princip al.php?pag=noticiaexterno&cod=14772) la pregunta de fondo es: ¿qué será lo que busquen esas pruebas?...

Sumisión? Apostolicidad? o Independencia? Sentido crítico? Revolucionarismo? No queda más que especular, aunque claro desafortunadamente, nuestra enseñanza aún se encuentra en la era industrial y todavía se prepara a los estudiantes sólo para ser un mero empleado (más o menos remunerado según y como haya rendido en los mecanismos de selección universitaria) que responda a las necesidades de Página 2

u n E m p l e a dor/Jefe/Patrón, así que el futuro no se ve precisamente... alentador. Otra cosa, no menor, es que podemos ver como se han unido 5 de las más grandes universidades, creadoras de más del 50% de las publicaciones ISI y las únicas universidades que le hacen “la competencia” son justamente la UCH, la USACH y en menor medida la UFRO, las cuales son reconocidas como estatales, pero ni aun juntas contra este Leviatán que se alza por sobre la opinión popular como el conglomerado de universidades que traerá fin a la lucha por la mejor, mejorando la educación, no desde sus bases, sino desde la motivación a la cual tiene que llegar el joven universitario: el doctorado y no cualquiera, sino uno que sea útil dentro de los parque de desarrollo científico que estos colosos están comenzando. Ahora bien, y recordando un poco los paradigmas productivos que se han erigido dentro de la economía mundial, cabe recordar el ejemplo que ofrecían las empresas japonesas, principalmente Toyota,

con un trabajo que manipulaba la formación desde la familia de mano de obra útil (o la empresa de Los Simpsons, cuando fueron a Japón), esto quiere decir que la persona tendrá por única motivación crecer y trabajar, además mientras trabaja, el principal motor que tendrá para continuar el día a día, es... MÁS TRABAJO (cualquier parecido con la educación formal es solo una mera coincidencia... no se lo cuestionen: MÁS ESTUDIO!).

B O L E T Í N SO C I A L I Z A!


E J E MP L AR N º 2

Página 3 Es verdad y como al parecer dentro de unos pocos años, nuestros futuros grados de licenciado valdrán lo suficiente como para que el año pasado nuestro querido ex (y actual) rector V. Cubillos, presente una idea sumamente innovadora: rebajar a tres años y, no tan solo eso, sino que nuestras mallas respondiesen a las necesidades del mercado. Creemos que tres años para sacar una licenciatura es comprensible, pero en ese caso necesitaríamos uno o dos años de bachillerato, que sirvan como pista de aceleración, para que sean tres años en términos de ellos mismos “productivos” y si bien nuestras mallas deben tener ciertas flexibilidades para ir adaptándose a los cambios, no podemos dejar que el mercado sea quien regule nuestra educación, porque una vez que cambien las demandas de profesionales, Como dijo una vez Erik Hoffer: En tiempos de cambio... los que aprenden heredarán la Tierra, mientras que los aprendidos se encontrarán bellamente equipados para enfrentar un mundo que ya no existe.

La denuncia esta hecha, ahora es labor de cada uno, informarse de qué pasa en la universidad, en la ciudad, el país y el mundo, buscar un socio y que se junten con otros y podamos formar entre todos una gran multitud de personas, que no se mantenga silente, porque no hay nada más peligrosa que una masa silenciosa, ya que el silencio en si es débil... un grito lo rompe y la relación entre el silencio y nuestro grito es directamente proporcional, entre más grande es el silencio, más fuerte nos escucharemos.


Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (ACUERDO DE LOS PUEBLOS (22 de Abril Cochabamba, Bolivia) I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma. Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta. La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial. El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre

Página 4

B O L E T Í N SO C I A L I Z A!


E J E MP L AR N º 2

Esta es la introducción del Acuerdo adoptado en este Encuentro histórico para aquella Multitud que entendemos que “otro mundo es posible”. Esta vez, ya no se trata únicamente de meras declaraciones, sino de una Agenda Alternativa de Desarrollo, que viene a complementar otras iniciativas como el ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina). Es así, como finaliza planteando lo siguiente: El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de los Países de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mund i a l . Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados respeten el marco legal

Página 5

vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.


Historia hace historia: experiencias de la asamblea de historia UACH El pasado 2 de Junio la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales levantó el primer paro de actividades académicas desde su reapertura el año 2007. La demanda que se esgrimió para esta medida de presión fue que la Universidad, por medio de vicerrectoría académica, entregara información clara, oportuna y veraz sobre cómo se finaliza el régimen de estudios de la carrera, la 'opcionalidad' y calidad- de la oferta de Licenciatura en Historia, la reformulación de la malla de estudios y la calidad docente, todo ello contenido en un petitorio de siete puntos, presentado ante vicerrectoría académica. Se llega a esto luego que se agotaran los conductos regulares seguidos las semanas anteriores con resultados insatisfactorios para los estudiantes. Otros aspectos del porqué de la movilización apuntan al cómo se constituye la escuela; las facultades de la dirección de escuela para con los estudiantes, participación y regulación de ésta dentro de ella, esencialmente en el consejo de escuela. Cabe precisar que la situación previa es que sólo se contaba con un representante en dicha instancia – a lo máximo podíamos aspirar a dos (solo de los cursos mayores), dejando fuera la representatividad de las promociones que siguen. En general el paro que se levantó en Historia apuntó a constituirse como un movimiento crítico sobre la mala calidad en nuestra formación, la desinformación institucional generalizada para los estudiantes de parte de los diferentes organismos de la universidad -desde la escuela, decanatura, dirección de estudios de pre-grado- y las prácticas poco transparentes de la escuela.

Página

Sobre la orgánica presente en la carrera de Historia, debemos tener presente que en ese momento se encontraba organizada mediante una 6 coordinadora, en la

que cada curso tenía una organización interna y otra orgánica general para la carrera, con representantes por promoción en la coordinadora. Es así como desde el Lunes 31 de Junio, y luego de que esta información sea socializada por parte de todas las promociones, se iniciaron asambleas por curso para poder decidir con mayor conciencia en la asamblea general del día 02 de Junio. El levantamiento del paro se da con más del 70% del total de matriculados en ese momento (147 estudiantes), se mantiene y finaliza con más del 50% de participación activa. Ahora bien, la lógica que tomó Historia en este periodo fue de suprimir las organizaciones de representación estudiantil existente hasta ese momento, pasar a un estado de excepción y entregar este poder a la asamblea general como la única forma de organización representativa de la carrera. Para tal efecto se redactó una declaración de principios, una declaración pública de los fines que perseguía en ese momento la carrera en movimiento. Mediante el uso de las redes sociales se fueron creando nuevos espacios para que la problemática, el proceso y las resoluciones de la asamblea se den a conocer de forma transparente y clara. Cabe recalcar que todo este proceso se dio en constante debate y asambleas diarias, donde se discutía el progreso y las formas de acción de la misma. Se eligieron representantes de la asamblea general y en conjunto con los representantes por promoción fueron quienes manifestaron las resoluciones y planteamientos de la asamblea general de los estudiantes de Historia ante las autoridades correspondientes. De esta forma se llegó a las dos semanas de paro, en las que se dialogó con varias instancias; vicerrectoría académica, la decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanida-

des y la asamblea general de estudiantes de Historia, obteniendo como resultado la firma de un acta de acuerdo con lo que se puso fin al paro. Esta acta de acuerdo se desglosa en nueve puntos, los cuales se consideraron satisfactorios por la asamblea y que actualmente están en ejecución o por implementarse. Dentro de las cosas que se deben destacar del paro de Historia es la forma en la que se posiciona críticamente el estudiantado frente a temas como: calidad de educación, participación estudiantil y claridad en la oferta académica existente. Ahora bien, debemos apuntar a que este movimiento crea un precedente para el análisis de cómo se da la formación universitaria en la Austral en términos de calidad, y cómo es factible llegar a consenso de estas demandas, por la vía del diálogo permanente. Finalmente debemos decir que posterior a reiniciar las actividades académicas, la organización estudiantil retomó el carácter de coordinadora, lo que estaba previo a la movilización.


E J E MP L AR N º 2

Página 7

Colaborar: experiencias desde la Acción social. ¿Qué es esto de la Acción Social? Ser un activista social (voluntario) implica, por una parte, hacerse participe de los problemas ocurrentes en nuestro alrededor, y, por otra parte, en vez de criticar lo que sucede, tomar la decisión de cambiar las cosas, así como ser protagonista de la historia y no dejar pasar ésta ante tus ojos. Sin embargo, con el transcurso del tiempo te vas dando cuenta que lo que recibes no se compara con lo que entregas: lo recibido es mucho mayor, porque te embarcas en exigirte a ti mismo en nuevas metas y nuevos proyectos. Eso es lo rico del trabajo social: estar constantemente pensando en algo mejor. Pero también, para fortalecer estos proyectos que nos motivan tanto hay que trabajar mucho y tener mucha fuerza, sobre todo para sobrellevar los estudios. Sin embargo, no te asustes: es posible. Es mas, se te abre un mundo en el cual puedes crear y poner a disposición de la comunidad tus conocimientos, fortalecerlos y finalmente entregar lo mejor que tenemos a nuestra disposición. Lo fundamental de todo esto es que se hace SOCIALIZANDO: no olvidemos que estamos en la universidad y los conocimientos están allí disponibles para ser utilizados (al menos, por ahora), constituyen herramientas que deben ser ocupadas para el bienestar común de tod@s. Las experiencias construidas desde el campo social y, en específico desde el voluntariado, son las que te hacen crear conocimiento extra y

experiencias que te hacen ser un profesional distinto. Te hace distinto en el sentido de no tan solo quedarte en el bienestar propio - que no es malo perse - sin embargo, ello no basta para poder imaginar colectivamente una sociedad más equitativa, que es el desafío que nos coloca la historia. En este marco, no debe entenderse que el voluntariado o la acción social es solo ir en ayuda de una comunidad, entregar algo y después irte. Con ello, probablemente todo seguirá igual, ya que aquella acción aislada, solo fue una solución pasajera, un parche, y esto es lo que llamamos ASISTENCIALISMO, que ojo!, no es negativo, al contrario, es necesario, pero es solo la etapa primitiva de una ayuda sustentable a largo plazo, que es la que debe interesar a los voluntarios.

Cuando nos referimos a la sustentabilidad nos referimos a entregar herramientas para que la comunidad logre absorberla y ocuparla a su favor, sin la necesidad de asistir el voluntariado (o la ayuda social) nuevamente, para ello es imperativo que entonces las respuestas emerjan de la misma comunidad, siendo la ayuda social, solo un complemento al servicio del desarrollo local. Para lograr aquello, se requiere en todo momento un fundamento que respalde el problema que se quiere enfrentar con la acción social. Para aquello, son vitales los conocimientos y aprendizajes adquiridos tanto en la universidad, y la educación formal, como fuera de ella, en la experiencia cotidiana.


De esta forma, un trabajo basado en estas consideraciones, seguramente reportará buenos resultados, y allí, la satisfacción de ver lo que lograste, lo que aprendiste, junto al cariño de las personas con las cuales trabajaste no se compara con nada.

¿Y, por qué esto tiene que ver con la Colaboración? Cuando hablamos de colaboración hablamos de democracia. En este caso, se trata de colocarse de acuerdo entre quienes integran la organización voluntaria con las otras afines. Sabido es que en la actualidad y dada la contingencia, coexisten una multiplicidad de proyectos voluntarios, sin embargo, carecen de articulación colectiva, es más, ni siquiera se conocen todas. Esto acarrea problemas de eficacia, desde el momento en que diferentes organizaciones voluntarias realizan trabajos similares sin coordinación, que se acentúa con las políticas de gobierno, que las colocan a competir por fondos públicos, dejando finalmente a un ganador y a un perdedor (aquella que no ejecutará su proyecto). Aquello dista mucho, evidentemente, de la colaboración, sin embargo, al menos nosotros pensamos que mas beneficioso sería generar un espacio de ganarganar para la sociedad civil y las organizaciones sociales voluntarias, donde la inteligencia colectiva presente en ellas sea la fuerza creativa de soluciones movilizadas desde la cooperación, con una disposición natural a colaborar entre las mismas.

exigente y con espacios reducidos en cuanto a las decisiones de los grandes asuntos conciernen, donde solo los grandes poderes – o los técnicos - suponen que deben tomar las decisiones por las comunidades. En tal contexto, el voluntariado debe ser un espacio que cambie realidades, no que las parche, que logre entregar herramientas sustentables y legitimas, que pueda generar nuevo conocimiento para nuevos procesos y para ello, no solo hay que conformarse con lo que te da solo la malla curricular o experiencias de las grandes instituciones, sino que hay que utilizar el material que te entrega la historia, que te entrega la comunidad, que te entregan otras organizaciones sociales, otros procesos y las propias vivencias personales en pos de crear la sumatoria extra. Lo mas importante de comprender es que cuando la gente deja de pensar, soñar o crear un mundo mejor, no vive a concho, y la vida (sobre todo la universidad) está para aprender y para experimentar circunstancias nuevas que te pueden hacer una persona mucho mas nutrida y que no solo sea para si mismo, sino que también para el resto, para tu entorno, para todos, en definitiva, dejando algo por aquel lugar al que le dedicaste 5, 6 o 7 años de tu vida, y mas aun, si no tan solo lo haces estos 5 años, sino que lo conservas como una forma de vivir la vida, de trabajar y de construir sociedad….Es este el desafío que la historia nos propone…

Hoy en día estamos sumidos en un mundo competitivo, cada vez más

Página 8

B O L E T Í N SO C I A L I Z A!


E J E MP L AR N º 2

LA PENA VUELA I … Hernán es un joven profesor titulado hace un mes de una prestigiosa casa de estudios del Consejo de Rectores de las Universidades chilenas, de veinticuatro años en el cuerpo, y dueño de un brillante futuro. Es junio. Otoño. 6: 45 de la mañana y el bus interurbano avanza por la 5 sur hacia un pueblo medianamente cercano a la gran ciudad en medio del transitar incesante de los motores que se abren paso apurado entre el asfalto húmedo. Es miércoles, mitad de mes, mitad de año, mitad de todo y el ya citado mira por la ventana escarchada del vehículo con la carpeta de su escaso curriculum bajo el brazo, con la fe de un principiante maestro al que le retumban en la cabeza los discursos impregnados de motivación de sus profesores universitarios: “Cuando salgan al campo laboral, salgan con la intención de cambiar al mundo…”, “El profesor debe tener un alto compromiso social que debe ir siempre delante de todo, una vocación pedagógica tal que privilegie los intereses del resto antes de los propios”. Hernán se auto examina al respecto y cree que cumple con el perfil expresado por los académicos, aquello reafirma su confianza, por lo que decidido, baja del autobús luego de una hora y media de viaje y enfila sus pasos a la dirección que lleva apuntada. Luego de una búsqueda exhaustiva, sin tener mayores referentes que un improvisado mapa dibujado a mano, extraído de

algún buscador virtual, titubea y se decide por preguntarle a un amable lugareño que con voz agradable y reconfortante para esa hora de la fría mañana, responde al joven maestro que la dirección que busca se haya solo una cuadra mas allá “donde se ve aquella cabina telefónica roja, jefe” expresa el hombre sacándose el sombrero y despidiéndose de forma también cordial deseándole todos los parabienes y bendiciones habidas y por haber. Cuando la cabina telefónica se haya a un par de pasos, Hernán dirige la mirada hacia una casona rústica de lata, que seguramente data de los años 50`, pintada de un amarillento descascarado, bastante musgo en los marcos de la ventana, sin canaletas que atajen la lluvia endemoniada de esos parajes australes, algunos vidrios inexistes y una ruma de leña cubierta con un improvisado nylon en el antejardín que de cuidados mejor ni hablar. Una ampolleta encendida sobre un letrero que versa “Colegio Dulce Amanecer”, que evidencia una contundente contradicción, como un golpe de puño en el estómago hambriento, completan el tosco panorama. Nuestra joven promesa ojea rápidamente el papel humedecido por la neblina y el sudor nervioso de sus manos y confirma que la dirección buscada es aquella que se presenta frente a sus ojos. Luego de este necesario ejercicio de conocimiento, ingresa por la puerta lateral, ya que la principal pareciera estar clausurada y el ambiente sombrío del interior le da la bienvenida, similar bienvenida poco afectuosa que le da una mujer con aspecto rústico y poco afable que se presenta como la secretaria administrativa del establecimiento la cual inquiere con un seco “¿a quien busca?” una respuesta a los ojos extraviados del novel pedagogo que buscan miles de explicaciones en ese espacio que seguramente será (de no mediar un arrepentimiento abrupto que implique un regreso veloz y agitado al mismo bus en el cual se vino) su lugar de trabajo por algún poco tiempo, pues su estadía allí será un período de esos que llaman reemplazos. (Continuará)

Página 9


La historia de la organización estudiantil (parte 2): imaginar y reimaginar!! Si bien es cierto, comprendemos que todo lo que hoy gozamos fue logrado a pulso y pura organización, debemos comprender que en la ultima década este organismo vivo llamado organización estudiantil ha estado sujeto a muchos cambios y fluctuaciones, teniendo altas olas de movilización y también mareas muy bajas donde la apatía y la competencia de los distintos actores que la componen han segmentado los espacios de organización. Pero, sin irnos mucho más allá en análisis pesimistas y tampoco recurrir al pasado mítico de las salas cunas y otros, los últimos 4 años han ocurrido una serie de cosas, donde nosotros como estudiantes no hemos estado exentos de participar. Las luchas nacionales del movimiento estudiantil han pasado desde las demandas de acceso a aquellas de calidad, que decantaron en el Acuerdo Confech – Mineduc del 2005, criticado por algunos, pero sin los cuales miles de estudiantes hoy no podrían estudiar por falta de créditos y/o becas. De hecho nuestra DAE, desde la Dirección actual, lo único que ha hecho es administrar la aplicación de estos beneficios, cuando debiese orientarse a aumentarlos, pero, aquello no ha quedado más que en el discurso de la directora. En fin, estas luchas han venido acompañadas por “triunfos” locales que permitieron dar origen a políticas institucionales de las cuales las autoridades – que poco hicieron por impulsarlas, en su momento- hoy se jactan. Es así, como gran parte de la infraestructura requerida para la implementación del famoso modelo curricular basado en competencias, ha sido consecuencia de luchas estudiantiles de Ingeniería, Salud, Filosofía y Humanidades, Silvoagropecuarias, Económicas, etc. Asimismo, cuando nadie hablaba de Responsabilidad Social y Vinculación con el Medio, los estudiantes organizaban actividades de semana mechona y otras junto con la comunidad, así como trabajos comunitarios en localidades alejados del progreso, que tan solo tuvieron reconocimiento después de la bofetada que la propia CNA dio a la UACh, obligándola a crear la Unidad RSU y la Dirección de Extensión con presencia directa en la labor académica (hoy los académicos, aparte e enseñar e investigar, deben

hacer extensión). También, cuando los estudiantes hablábamos de medidas de nivelación, tanto a nivel secundario a través de PREU´s a bajo costo, la UACh creo su propio PREU (más caro) y una Unidad de Apoyo al Aprendizaje, pero que aun se menosprecia en su importancia. Sin ello, no habría sido posible la manoseada “universidad compleja”. Lo anterior, se cruzó con la revolución pingüina que extendió el horizonte de lo posible, dando término a la LOCE de la dictadura, pero que sin embargo, inició una arremetida de los poderosos que hoy no hemos sabido procesar, tanto el movimiento estudiantil, como los defensores de la educación publica Lo anterior, se cruzó con la revolución pingüina que extendió el horizonte de lo posible, dando término a la LOCE de la dictadura, pero que sin embargo, inició una arremetida de los poderosos que hoy no hemos sabido procesar, tanto el movimiento estudiantil, como los defensores de la educación publica. Hoy aspectos pendientes, tales como el elevado valor de los aranceles y matriculas, el endeudamiento como barrera para el avance académico, y el sentido publico dela formación universitaria, se cruza con demandas ligadas a la calidad, como aquella presenciada en Derecho de la Chile el año pasado, que cuestionó el perfil de egreso de los estudiantes y el plan de desarrollo de aquella Facultad emblemática en el país. Eso, esta comenzando lentamente a permear en el movimiento estudiantil de nuestra universidad: si bien hoy, producto de luchas estudiantiles, existe participación en los Consejos de Escuela, Facultad y Académico, ello, a su vez, requiere estudiantes y la organizaciones potentes para estar a la altura, y en ello se requiere la construcción de un tejido social poderoso – en fuerza material, espíritu e ideas que haga frente a la iniciativa de la elite. Capacidad de Transformación: Otra organización es posible!! Ahora, si hacemos esta reflexión no es solo para plasmar una historia en la memoria y ya…sino que pretendemos identificar un aspecto que se encuentra presente en todos los procesos antes mencionados, sea este evaluado como “bueno” o “malo”, allí cada un tendrá su opinión forjada. Esta vez queremos resaltar un elemento consustancial a los movimientos estudiantiles de toda época: la CAPACIDAD DE TRANSFORMACION.


Por qué este elemento es tan importante?…bueno porque, aquella capacidad de transformación es inherente a los deseos de superación de la propia realidad presente en los jóvenes estudiantes, y ha sido el principal motor de todo impulso movilizador del ultimo siglo. Es mas, si hacemos memoria, este elemento ha estado presente en movimientos obreros del pasado siglo y también en movimientos actuales de proporciones como lo fue la propia revolución pingüina, considerado uno de los movimientos sociales mas grades de nuestros tiempos. Los movimientos sociales han posicionado distintos temas, generalmente olvidados por el ciudadano de a pie (la educación, por ejemplo, hasta antes del 2006 no era un tema de interés publico), pero, por sobre todo, han reivindicado la capacidad de las personas de auto dirigirse desde una mirada humanitaria y una perspectiva de colaboración en beneficio de la sociedad completa… Por ello esta capacidad transformadora es importante, y cobra mayor importancia en los tiempos que hoy corren para nuestra sociedad y nuestra UACh. Vemos con preocupación la escasa articulación de los estudiantes para resolver los problemas que nos afectan. Es esta la transformación que se requiere, no solo una que se reduzca a la estructura o a los estatutos (refundación), que finalmente es solo la prenda de vestir de la organización, sino que es necesario repensar la organización de cara a las luchas que debemos emprender, el para qué y el cómo, en donde todas las partes – y sobre todo la sociedad - se vean beneficiadas, disminuyendo la competencia que se ha instalado como sentido común, generando mediante la acción colectiva mayor participación (entiéndase: extender los márgenes de decisión). En general, estos deben ser esfuerzos múltiples que se orienten al objetivo de levantar desde nuestra organización estudiantil, una alternativa de desarrollo, que ponga en jaque al modelo instalado por los poderosos que no nos deja avanzar hacia una sociedad más equitativa y más feliz, menos destructiva con el medio ambiente y mas accesible para tod@s. Los poderosos dirigen bancos, corporaciones transnacionales y las universidades y escuelas en las que estudiamos. Para hacerle frente a ellos, se necesita una disposición

de querer saltar al frente, de querer actuar desde nuestra propia vereda, en conjunto con todas las disciplinas, nuestros compañeros de curso, amigos, profesores, padres etc… por q siempre 10 mil cabezas piensan mas que una… Cambio de chip: la organización estudiantil cada vez tiende a articularse menos, ya sea por falta de disposición, por preferir hacer la cosas entre “cuatro paredes” o porque hay falta de claridad al leer el contexto en el que nos encontramos, dejando que los conflictos se mitiguen y al no articularse con otros actores, estos terminan por decaer. Es por ello que hay q pasar a organizar las necesidades, demandas, los problemas, y sobre todo las propuestas de forma dinámica y sistémica, en donde todas las diferencias se discutan de forma abierta, genuina y respetuosa, liberando la inteligencia colectiva presente en las 10 mil cabezas de la U. Hay q saltar desde los conflictos fugaces hacia una organización de largo aliento, generando redes sinceras que no coopten las iniciativas forjadas desde abajo, sino que las refuercen y las hagan visibles, una organización que se convoque a si misma, que se conozca y comprenda, que trabaje en pos de cohesionar y forjar nuevos horizontes….al menos nosotros creemos que otra organización es posible, en eso estamos y en eso estaremos!!!


C o l e c t i v o d e E s t u d i a n t e s S o c i a l i z a!. Somos estudiantes que desde diferentes experiencias concretas de construcción política y social hemos confluido en este espacio de acuerdo a un diagnostico común en educación superior. Entendemos que “la Universidad” constituye el espacio estratégico de generación de conocimiento en una sociedad, por ello la concebimos siempre de naturaleza pública, es decir, como aquella que genera conocimiento para la sociedad toda y sus necesidades inmediatas, y no para unos pocos... Súmate a la Colaboración..Socializa!

Estamos en Facebook!! http://www.facebook.com/ photo.php? pid=3549920&op=12&o=global &view=global&subj=100000920 346391&id=734839346#!/ profile.php? id=100000407208027&ref=ts

El rincón del ñoño...

Libros y peliculas.. - Libro: El negocio de las universidades chilenas, de María Olivia Monckeberg •

- Documental: “el dinero como deuda”

- Teoría de la acción Comunicativa, Jürgen Habermas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.