Instituto Santa Catalina. Profesorado de Educación Primaria.
Espacio curricular: Nuevos Escenarios. Profesor: Damián. Alumna: Tolaba Carina Alejandra. Curso: 1° Año: 2017.
Hacer un fuego, recolectar plantas comestibles, crear, armar y fabricar recipientes, era así como nuestros antepasados aprendían de otros las actividades de la vida cotidiana. Los conocimientos se aprendían a través del contacto con los demás y la repetición. Hasta que miles de años después se inventó la escritura, provocando una gran revolución en el aprendizaje. Desde allí que los textos comenzaron a vehicular influyendo varios cambios en la manera de pensar de las personas. Luego nacieron las primeras escuelas, en las cuales un individuo, “profesor” tenía un conocimiento más amplio y se las enseñaba a una serie de alumnos que luego los aprendía. En el siglo XVIII cuando se produjo la Revolución Industrial se comenzaron a regular a los Sistemas Educativos. El objeto era preparar a los trabajadores que luego estarían a cargo de las cadenas de montaje de fábricas. Este trabajo los individuos lo realizaban una y otra vez de la misma manera, durante muchas horas al día y la escuela que se inventaron seguía ese patrón. El de que todos los niños debían repetir y repetir de memoria determinados conocimientos, lo cual era un proceso estandarizado y línea. Solo se les enseñaba aquellas materias que se consideraban útiles para la recién nacida economía Industrial. Este es el modelo en el que ha perdurado hasta nuestros días en el Sistema Educativo. Sin embargo este modelo ya no nos sirve, porque el mundo en el último medio siglo ha cambiado radicalmente. Los avances espectaculares que se han producido en ciencia y tecnología han hecho por una parte que pasemos de ser de una sociedad industrial basada a una producción masiva de objetos a una sociedad de servicios y de información en la que el motor son las ideas, la creatividad y la capacidad de inventar nuevos oficios más acordes al siglo XXI. Por otra parte los descubrimientos científicos nos han permitido conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro, el órgano encargado del aprendizaje y descubrir algo que los griegos ya sabían. “Que no aprendemos repitiendo de memoria, sino haciendo algo cuando nos emociona”……….[CITATION MarcadorDePosición1 \l 11274 ]
Así mismo estos fenómenos han influido con gran profundidad en nuestra cultura como lo describe el polaco Zygmunt Bauman, en el libro liquido “Los retos de la educación en la modernidad liquida”. El parte de lo que él llama “Síndrome de la impaciencia un estado de ánimo, que él considera como algo abominable el gasto del tiempo”…….. Es así que el consumismo característico de estos tiempos no se define por la acumulación de las cosas sino por el breve goce de estas, desde esta visión se ve a la educación como un producto que como un proceso.
La educación parece abandonar el conocimiento útil para toda la vida para sustituirla por la noción del conocimiento de usar y tirar, esa concepción es uno de los retos a vencer. Considerando que el papel de la educación debería ser una acción continua de la vida y no dedicarse exclusivamente a uso de las habilidades técnicas. Es por ello que lo importante es formar ciudadanos que recuperen el espacio público del diálogo y sus derechos democráticos para así ser capaces de controlar el futuro de sus entornos y el sujeto propio cuando el mundo se encuentra en constantes cambios. La educación debe ser lo bastante rápida para pegarse a este, estamos ante la educación líquida, la cual no conforma fácilmente una forma durante mucho tiempo y están constantemente dispuesto a cambiarla, para ello lo que se cuenta es el flujo del tiempo con el que cuentan más que el espacio que pueden ocupar la fluidez o liquidez. No obstante se suma a este tiempo de cambio Bellomo Santiago con el libro “Paradojas en la era de Peter pan”. En la cual su texto hace reflexión sobre el estado de permanencia de la adolescencia que se observa en jóvenes y adultos denominándolo como síndrome de Peter Pan, como una patología en la cual existe una tendencia de ciertos extractos sociales a eternizar la adolescencia. El análisis se enfoca en aquellos chicos que se aferran a las mismas conductas que tenían a los 14 o 15 años y se niegan a asumir responsabilidades, hay quienes han incorporado el síndrome de Peter Pan como una enfermedad de nuestros tiempos advirtiendo así los problemas que tienen para asumir decisiones de vida. Colocando así a los docentes en la incógnita de no saber qué hacer porque los chicos dilatan la posibilidad de crecimiento y de la toma de responsabilidades. En donde los grandes y chicos se incrustan de manera difusa, considerando así que la adolescencia es un problema más de adultos y la de los adolescentes es más un sentido cultural que se gestó hace tiempo pero que todavía está en proceso de una suerte de cambio de paradigma moral. “Cuando la adolescencia se revela contra la sociedad, cuando esta desconcertada y se zambulle en la droga dura, creemos que se trata solo de un mal de la juventud”………………[ CITATION Bel \l 11274 ] En el universo adolescente los padres no sólo lo miran con simpatía, sino que también quieren formar parte de él. El adulto Mira la espontaneidad del Adolescente y considera que él también quisiera ser así y la demanda de integridad que posee fácilmente. El adolescente ya no quiere sólo estudiar y cosechar éxitos sino que le da un lugar importante a los vínculos, los deportes y el ocio. Es así que el adulto se termina comportando como un adolecente e incorpora pautas que a veces terminan siendo erráticas. El hecho de que los pensamientos de los adultos sean cada vez más endebles lo asemeja al mundo adolescente.
Lo nuevo de estos tiempos es que hasta los intelectuales eran críticos de todo esto y lo que ocurrió a partir de la posmodernidad, es que desde ese mundo intelectual se convalida el pensamiento frágil del adolescente. Los medios de comunicación tienen gran influencia en las construcciones de estas conductas, ya que los que toman decisiones en los medios son casi siempre personas de 20 o 25 años y son decisiones de un modo de vivir, de pensar, la cual aparece multiplicado en medios gráficos en esta época que termina contagiando hasta a los abuelos. Ambos autores dan a entender que la historia de la modernidad ha cambiado y está afecta principalmente a los vínculos humanos y señalan que nuestros tiempos son tiempos de gran volatilidad es algo así como: “cuando la capa de hielo es muy delgada por referencia al patinaje sobre hielo lo que te salva es la velocidad”……. Esto aplicado en el mundo de los vínculos sería cuando uno tiene miedo de que el vínculo se rompa lo que hay que hacer es cambiar rápidamente. Y el miedo de asumir responsabilidades termina afectando a la relación en adolescentes, maestros y padres. Además de diluir la idea de autoridad. Es como si en la actualidad todo estaría al revés no como los años de la modernidad más sólida, en cual todo parecía más duraderos o perdurable. Hoy en día las personas de 30 o 40 años no tienen ni idea qué va a pasar con ellas cuando tengan 70. Es así que la planificación del futuro desafía nuestros hábitos y costumbres, nuestras capacidades que aprendimos para superar nuestros obstáculos del camino. Por eso la impresión general es que día tras día permanentemente estamos en una encrucijada, en donde hay muchos caminos hacia diferentes direcciones y no sabemos muy bien que sendero transitar, en este ciclo constantemente estamos luchando y discutiendo sobre un tema como ser el restablecer el equilibrio entre política y poder porque ahora la política es local y el poder es global y finalmente estamos expuestos a estas marea de la modernidad líquida. Es como si un tsunami tras otro nos alcanzará, ya que vivimos en tiempos de acelerados y cambios culturales prolongado por parte del impacto transformador de las tecnologías digitales, la cual son tiempos líquidos y la educación requiere de nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas, es un entorno tan fluido que hablar de compromiso no parece algo tan natural. Es así que estos sociólogos manifiesta que la preocupación de los jóvenes no es tener un empleo estable para toda la vida, no lo desean y no quieren dejar de lado ninguna posibilidad, quieren mantener abiertas todas las alternativas que se les presenten. Los jóvenes están entrenados para esperar una vida de cambios, de nuevas vivencias. Aun no se sabe si la expectativa de la gente joven creó el mundo líquido o el mundo líquido fue creado por la gente joven. Por eso concluyo que en la actualidad en la educación se presentan jóvenes que saben cambiar de dirección, adaptarse a circunstancias variadas, detectan de
inmediato a los movimientos que comienzan a producirse actualizando, son lábiles pero atentos, dispuesto a aventurarse en lecturas diferentes a la icónica y con grandes habilidades en el manejo de este signo de los tiempos. Hay que transformar a la escuela de arriba a abajo necesitamos un Sistema Educativo que nos lleve a otra escena que no es meramente económico o economista. Sino que se trata de otorgar a poder, de la necesidad de que la educación apunte y aporte sus saberes y quehaceres a la construcción de una nueva ciudad. Mediante un aprendizaje social y emocional fomente la educación personalizada que potencie en el desarrollo de cada individuo, que estimulen la creatividad, la pasión, la energía, el Talento. Porque nuestro futuro está lleno de nuevos retos que requerirán nuevas soluciones y esto dependerá de cuan creativos, vital y variables sean las gentes.
Bibliografía:
Los retos de la Educación en la modernidad liquida. De Zygmant bauman. Paradojas en la era de Peter Pan. De Bellomo Santiago. Comunicar. Revista científica de Comunicación y Educación. De lo solido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0 Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. http://www.ihistoriarte.com/2013/05/aristoteles-y-la-educacion/ http://mobileworldcapital.com/es/la-evolucion-del-sistema-educativo-a-lo-largode-la-historia/ http://educacion.idoneos.com/119523/