Proyecto reduciendo los riesgos provocados por el cambio climรกtico en la seguridad alimentaria local
© CRS Catholic Relief Services Colonia Castaño Sur, Ave. Sendero Senecio Cuadra abajo del portón principal del instituto Sagrado Corazón. Tels. 2221-5370 / 5371 / 2235-6276 / 6256 / 6268 / Fax 2221-4445 Apdo. Postal 257, Tegucigalpa C.Elect. crs@crs.hn. Página electrónica: www.catholicrelief.org © Cáritas Comayagua Telefax 2772-4108 / 4120 / 0287 Apdo. Postal No. 8, Comayagua, Comayagua C. Elect. caricoma@hotmail.com / caritas_comayagua@yahoo.es Primera edición: noviembre de 2010 Diseño e impresión: Comunica Tiraje: 300 ejemplares Impreso y hecho en Honduras
Contenido Presentación | 5 Introducción | 7 Objetivos | 8 Capítulo 1: Cultivo de maíz | 9 ◗◗ Variedad Dicta Guayape | 9
◗◗ Características de la variedad de maíz Dicta Guayape | 10
◗◗ Época de siembra | 11
◗◗ Selección y preparación de terrenos | 11 ◗◗ Densidad de siembra | 12
◗◗ Fertilización | 12
◗◗
Control de malezas | 13
◗◗ Control de plagas | 14 ◗◗ Dobla y cosecha | 14
◗◗ Origen y características de la variedad de maíz Dicta Guayape en otras zonas | 15
Capítulo 2: Cultivo de frijol | 16 ◗◗ Características de las variedades de frijol Tío Canela-75 y Amadeus-77 evaluadas en la zona sur del departamento de La Paz | 17 ◗◗ Época de siembra | 17
◗◗ Requerimiento del cultivo | 18
◗◗ Selección y preparación de terreno | 19
◗◗ Selección de variedades | 19
◗◗ Tratamiento de la semilla | 20
◗◗ Distanciamiento de siembra | 20
◗◗ Fertilización | 21
◗◗ Control de malezas | 21
◗◗ Control de plagas y enfermedades | 22
◗◗ Información complementaria de la variedad de frijol Tío Canela-75 | 28
Capítulo 3: Cultivo de pasto | 32 ◗◗ Características de los pastos Toledo y Kingrass Texas-25 | 33
◗◗ Época de siembra y adaptación | 34
◗◗ Preparación del terreno | 34 ◗◗ Distancia de siembra | 35 ◗◗ Fertilización | 35
◗◗ Control de malezas | 36 ◗◗ Corte del pasto | 36
◗◗ Información complementaria pasto Toledo | 36 ◗◗ Kingrass texas-25 | 39
Fuentes | 42 Anexo | 43
Presentación Este manual resume la experiencia de investigación realizada en el sur del departamento de La Paz, mediante la cual se evaluaron distintas variedades de maíz, frijol y pasto. La investigación contó con la participación directa de los productores líderes de la zona y se realizó por medio de la observación y verificación de resultados en las parcelas de ensayo establecidas en siembras de primera y postrera, entre mayo y octubre de 2009. De esta forma, el proyecto Reduciendo los riesgos provocados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local, ejecutado por el consorcio CRS y Cáritas de la diócesis de Comayagua, y financiado por Innovation Fund for Disaster Risk Reduction, busca fortalecer las capacidades locales, contribuir a la seguridad alimentaria, y presentar alternativas al productor que cultiva en suelos poco productivos y enfrenta las consecuencias de la sequía por efecto del cambio climático. La publicación de esta guía pretende apoyar a los productores en las diversas actividades que realizan y que se relacionan con el cultivo de frijol, maíz y pasto. Incluye datos sobre la experiencia de investigación, información sobre el manejo de los cultivos, uso adecuado del suelo, y recomendaciones para que las variedades aumenten su productividad asegurando de esta forma la alimentación diaria de sus familias. Estamos seguros de que las variedades seleccionadas por productores de la zona, más asistencia técnica adecuada y práctica de conservación de suelos contribuyen a generar alternativas de seguridad alimentaria y a promover prácticas sostenibles.
5
Introducción Los productores del sur del departamento de La Paz, donde se encuentran los municipios de San Juan, San Antonio del Norte, Aguanqueterique, Lauterique y Mercedes de Oriente, practican la agricultura de subsistencia, cuyas actividades productivas principales son el cultivo de maíz, el cultivo de frijol y la ganadería. La zona se caracteriza por una predominante sequía en los meses de junio, julio y agosto, y por suelos poco productivos, erosionados y ubicados en pronunciadas pendientes. Además, ha experimentado una sobre explotación de los recursos naturales y prácticas insostenibles. En ese contexto, el proyecto Reduciendo los riesgos provocados por el cambio climático en la seguridad alimentaria local se propuso investigar el desempeño de diferentes variedades de maíz, frijoles y pastos tolerantes a la sequía para, con base en resultados, promover su uso en la zona. Entre las variedades evaluadas, los productores líderes seleccionaron la variedad de maíz Dicta Guayape; las variedades de frijol Tío Canela-75 y Amadeus-77; y la variedad de pasto Toledo (Brachiaria brizanta) y Kingrass Texas-25 (Pennisetum purpureum) por adaptarse muy bien a las condiciones de la zona, poseer alto potencial productivo y por ser de ciclo corto. A continuación se desarrollan tres capítulos con información relevante sobre las variedades seleccionadas y los resultados de la evaluación.
7
Objetivos ◗◗ Resumir la valiosa información obtenida durante la evaluación de las variedades seleccionadas: Dicta Guayape en maíz; Tío Canala-75 y Amadeus-77 en frijol; y Toledo y Kingrass en pasto, en la zona sur del departamento de La Paz. ◗◗ Presentar la información del manual a cada uno de los productores beneficiados por el proyecto para que se familiaricen con las características y bondades de estas variedades, las cultiven y mejoren sus rendimientos.
8
Capítulo 1
Cultivo de maíz En la zona sur del departamento de La Paz, los productores se dedican al cultivo de maíz como actividad principal. Este cultivo posee especial relevancia pues constituye la principal fuente de alimentación de los pobladores. Los rendimientos por área de cultivo de maíz son bajos debido a las frecuentes sequías en la zona, variedades degeneradas, forma tradicional de siembra, suelos erosionados e infértiles. Con el propósito de mitigar las causas de la baja producción en la zona, se evaluó con productores líderes la adaptabilidad de diferentes variedades de maíz. Los resultados obtenidos demuestran que la variedad de maíz Dicta Guayape se adaptó muy bien a la zona y dio buenos rendimientos. Se espera que la puesta en práctica de las recomendaciones contribuya a resolver parte de la problemática que enfrentan los productores de maíz y sus familias. Las recomendaciones producto de esta evaluación no necesariamente aplican para otras zonas.
Variedad Dicta Guayape Es una variedad de maíz de polinización libre desarrollada por la Dirección de Ciencia y Tecnología (DICTA), que está siendo liberada para su producción y comercialización. Su adaptación y rendimiento son superiores a las variedades comerciales. 9
Características de la variedad de maíz Dicta Guayape Las características que a continuación se detallan estuvieron sujetas a dos evaluaciones, una en la cosecha de primera y otra en la de postrera, para asegurar la confiabilidad de los datos. La variedad Dicta Guayape tiene un promedio de 51 días a floración masculina, 52 días promedio a floración femenina, 1.82 metros a 2.50 metros de altura de la planta, 0.90 metros a 1.40 metros de altura de la mazorca y acame de 0%. Es una variedad muy resistente por su grosor de tallo, presenta hasta 8.26% de mala cobertura de mazorca y 8% de mazorcas podridas. La longitud de la mazorca es de 12 centímetros a 14 centímetros, 70 días a elote, rendimiento de 60 quintales por manzana, con ciclo de cultivo de siembra a cosecha de 120 días. Las características de la variedad Dicta Guayape que se observaron en las evaluaciones son parecidas a las características brindadas por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola (DICTA). Considerando que en la zona las lluvias no son uniformes, la variedad Dicta Guayape obtuvo un rendimiento superior a las demás variedades y al promedio de la zona, manifestando ser tolerante a la sequía y muy productiva.
10
Época de siembra La variedad de maíz Guayape requiere de 120 días mínimo para la cosecha, la temperatura ideal para su desarrollo es entre 13 y 30 grados centígrados con adaptación hasta de 38 grados centígrados. Sus requerimientos de agua son altos y esenciales, sobre todo entre 15 y 20 días antes y durante la floración. La siembra se debe programar según el ciclo de lluvia de la zona sur de La Paz. Se recomienda realizar las siembras de primera en los meses de mayo a julio como siembra principal para asegurar alimentación, y la siembra de postrera de agosto a octubre, como segunda opción para alimento y negocio.
Selección y preparación de terrenos Para mostrar el potencial productivo en la zona, la variedad de maíz Guayape necesita que se incorpore rastrojo a los suelos y la no quema. De esta forma, la planta de maíz desarrolla un buen sistema radicular, mantiene humedad en épocas de sequía, existe mejor infiltración de agua para que la planta se mantenga siempre verde, con tallos muy fuertes proporcionando los nutrientes necesarios para obtener las producciones deseadas. Asimismo se necesitan suelos bien drenados en caso de encharcamiento. La preparación del terreno para la siembra de maíz en la zona se hace de forma manual, chapeando la maleza alta e incorporando el rastrojo al suelo. Se recomienda aplicar herbicidas como el Touch Down y Gramoxone para controlar la maleza antes de la siembra. El herbicida Touch Down controla gramíneas (zacate) y hoja ancha, el efecto quemante es lento y la maleza tarda en recuperarse, permitiendo que el
11
maíz crezca un mayor tiempo sin maleza, a diferencia del Gramoxone cuyo efecto quemante es inmediato pero la maleza se recupera rápidamente.
Densidad de siembra Por ser una variedad de porte medio a alto se recomienda sembrarla a una distancia entre surco de 90 centímetros en suelos de ladera y de 80 centímetros en suelos planos; y depositar 1 semilla por postura cada 20 centímetros entre plantas, que resulta en una población final por manzana de entre 38,000 y 43,000 plantas. La siembra se realiza mediante el uso de barreta pujaguante. Utiliza entre 25 y 30 libras de maíz por manzana.
Fertilización La planta de maíz responde bien a los fertilizantes, cuyo uso varía según la calidad del suelo. En la etapa de crecimiento se recomienda utilizar 2 quintales de 18-46-0 preferiblemente ó 12-24-12, y 2 quintales de urea y 1 de cloruro de potasio. El fertilizante se puede utilizar de la siguiente manera: en la primera fertilización, aplicar los 2 quintales de 18-46-0 ó 12-24-12 cinco días después de nacido. Se debe incorporar al pie de la mata de maíz, a una distancia de 3 ó 4 centímetros de la planta para evitar quemaduras. En la segunda fertilización, aplicar 1 quintal de
12
urea y 50 libras de cloruro de potasio, 25 días después de la primera fertilización. Y en la tercera se aplica 1 quintal de urea y 0.5 quintal de cloruro de potasio, 15 días después de la segunda aplicación. También se pueden hacer sólo 2 aplicaciones: en la primera utilizar 2 quintales por manzana de 18-46-0 ó de 12-24-12, a los 5 días después de nacido el cultivo, y en la segunda fertilización aplicar 2 quintales de urea y 1 quintal de cloruro de potasio, 35 días después de la primera aplicación. La cantidad de fertilizante a aplicar dependerá de la disponibilidad del capital y la meta de producción.
Control de malezas Antes de sembrar se recomienda aplicar Touch Down, un herbicida sistémico que controla hoja ancha y zacates. Puede aplicarse 1 a 1.5 litros por manzana antes de la siembra o después de la siembra, siempre y cuando el maíz no haya nacido. Una distancia muy amplia entre surcos favorece el crecimiento de maleza, sobre todo en los primeros días después de la siembra cuando la maleza compite con las plántulas de maíz. Si el cultivo ya está establecido y presenta malezas de hoja ancha se puede aplicar 2-4-D, que sólo se recomienda hasta los 20 días de edad del maíz, después de esa fecha produce efectos secundarios, hendiduras principalmente en el tallo del maíz.
13
Control de plagas Los insectos más comunes en el cultivo de maíz son gallina ciega, gusanos terreros o cortadores, diabroticas y gusano cogollero. Antes de sembrar la semilla, ésta se debe curar con Marshall, 1 libra por 30 libras de maíz para una manzana. También se puede tratar con Semevin 300, 1 centímetro cúbico o mililitro por libra de maíz, o un litro por 100 libras. El gusano cogollero se puede controlar con Volaton 15 G, aplicando 5 gránulos en el cogollo de la planta. También, se puede controlar revisando cogollo por cogollo y eliminando posturas de huevos de la hoja de maíz. En el control de la gallina ciega, aplicar Diazinon al pie de la mata de maíz o usar Forater antes de sembrar. Si el daño se presenta cuando la planta de maíz está establecida, se debe incorporar al suelo con una barreta cerca del pie de la mata. Si el ataque de las plagas del follaje fuera muy severo, se puede controlar utilizando Decís (plaguicida), 1 litro por manzana, aplicado con bomba al follaje.
Dobla y cosecha La dobla es importante porque reduce la pérdida de rendimiento de granos. Además, evita pudriciones de mazorca en lugares con altas precipitaciones. Esta actividad debe hacerse cuando el grano ha alcanzado la maduración fisiológica. Es importante también cosechar las mazorcas que están descubiertas para evitar pudriciones. Una vez que haya entrado en maduración fisiológica, debe de cosecharse aproximadamente a los 100 días para evitar pérdidas por pudrición. Una vez cosechado, el maíz se debe de secar y almacenar a 12% de humedad. 14
Se debe revisar periódicamente para evitar pudriciones del grano y plagas como el gorgojo durante el almacenamiento.
Origen y características de la variedad de maíz Dicta Guayape en otras zonas Según esudios de DICTA, este maíz es una variedad que tiene su origen en la raza Tuxpeño, formada por 10 hermanos completos de la población 43 del Centro de Investigación, Manejo de Maíz y Trigo (CIMMYT), a la que también se le conoce como posta. Dicha población agrupa maíces tropicales blancos que se adaptan a la altitud de 0 a 1100 metros sobre el nivel del mar. La planta de Dicta Guayape tiene un rango de altura de 250-275 centímetros y el tamaño de la mazorca es de 12 a 15 centímetros. Es una variedad tropical y tiene un ciclo vegetativo de 120 a 135 días. Por su vigor y grosor del tallo es resistente al acame. Las evaluaciones de cobertura de mazorca muestran rangos de 8% a 10% de mala cobertura, la coloración de hojas y tallo es verde normal, el rango de mazorca por planta es de 1.3 a 1.5. La mazorca es de forma cilíndrica larga, grano blanco dentado, y se han registrado rendimientos de 80 a 90 quintales por manzana.
15
Capítulo 2
Cultivo de frijol El frijol común es muy importante en la dieta diaria de los hondureños, especialmente en la dieta de las familias de escasos recursos económicos. Entre los cultivos de granos básicos de mayor importancia en el país, el frijol ocupa el segundo lugar tanto por la superficie sembrada como por la cantidad que la población consume. El frijol se cultiva a nivel nacional variando el área de siembra, los rendimientos y las formas de manejo de una región a otra. La presente información es resultado de una investigación de campo que utilizó diferentes variedades de frijoles en la región sur del departamento de La Paz. Se llevó a cabo con la participación directa de productores líderes de la zona, quienes seleccionaron las variedades de frijol Tío Canela-75 y Amadeus-77 como las variedades que mejor respuesta dieron en la zona. Las recomendaciones aquí señaladas no aplican necesariamente de la misma forma a otras regiones; sin embargo, se espera que éstas contribuyan a resolver algunos de los problemas técnicos que se presentan en el manejo de este cultivo e incrementar la producción y productividad del frijol en la zona sur de departamento de La Paz.
16
Características de las variedades de frijol Tío Canela-75 y Amadeus-77 evaluadas en la zona sur del departamento de La Paz Las variedades Tío Canela-75 y Amadeus-77 se evaluaron en siembra de primera y de postrera con el objetivo de asegurar la confiabilidad de los datos en relación con sus principales características: Variedad Tío Canela-75: 35 a 36 días a floración 63 a 64 días a maduración fisiológica Rendimiento: 26.45 a 29.51 quintales por manzana Variedad Amadeus-77 33 a 36 días a floración 61 a 62 días a maduración fisiológica Rendimiento: 27.7 a 32.8 quintales por manzana
Época de siembra La época de siembra más adecuada para el frijol es aquella que, además de ofrecer las condiciones climáticas para un buen desarrollo del cultivo, permite que la cosecha coincida con el periodo de baja o ninguna precipitación para evitar daños en el grano por exceso de lluvia. En la zona sur de La Paz tienen dos épocas de siembra: de primera y de postrera.
17
Siembra de primera Con esta siembra se inicia el año agrícola del frijol. La siembra en la zona sur de La Paz debe de realizarse en el periodo comprendido entre el 15 y el 30 de mayo, de tal manera que la etapa de madurez de la planta coincida con la época seca de julio y agosto (canícula).
Siembra de postrera Esta siembra representa mayor cantidad en áreas y en productores que la siembra de primera, y se realiza en agosto. En esta siembra se obtiene mejor calidad de semilla y grano debido a que el frijol se cosecha en tiempo seco y soleado, facilitando las labores de post cosecha: arranque, aporreo, secado y almacenamiento del grano. En siembra de postrera se corre el riesgo de no lograr las cosechas debido a los últimos meses de invierno, a los fuertes vientos que causan mucho daño a los frijoles en los meses de octubre y noviembre, y a la babosa que también daña el cultivo en esta época.
Requerimiento del cultivo El cultivo se adapta a suelos y climas diversos, prefiriendo suelos sueltos con materia orgánica que se puede lograr con la incorporación de rastrojo al suelo para mantener mayor humedad, un sistema radicular profundo. La temperatura ideal para su buen desarrollo es de 15 a 25 grados centígrados, adaptándose favorablemente a los 38 grados centígrados de la zona sur de La Paz
18
Selección y preparación de terreno La planta de frijol es susceptible a condicionas extremas: exceso o falta de humedad. Por tal razón, debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados. Prefiere los suelos con materia orgánica, la que se logra mediante la incorporación de rastrojos al suelo y la no quema. De esta manera, el cultivo de frijol desarrollará un buen sistema radicular, la parcela se mantendrá siempre con humedad reduciendo el impacto de la sequía, en el suelo habrá mayor infiltración que permitirá que el cultivo esté siempre verde, con tallos muy fuertes y con los nutrientes necesarios para obtener los rendimientos deseados. La preparación del suelo varía según sus condiciones y la capacidad del productor. En la zona estudiada se utiliza el sistema de siembra de cero labranza. La preparación del suelo se hace de forma manual, chapeando la maleza alta e incorporando el rastrojo al suelo. Si hay maleza pequeña en la parcela, aplicar herbicida Touch Down o Gramoxone, para controlarla antes de la siembra, preferiblemente usar Touch Down porque es sistemático controlando el zacate y hoja ancha hasta la raíz, su efecto es lento y las malezas tardan en recuperarse, dando al cultivo de frijol tiempo para crecer.
19
Selección de variedades En la zona sur del departamento de La Paz, luego de los ensayos de investigación con productores líderes en siembras de primera y de postrera, se concluyó que las variedades con mejor resultado en la zona son: Tío Canela-75 y Amadeus-77. Son variedades con excelente rendimiento, precoces, maduración uniforme, buena calidad de grano, excelente sabor, tolerante a la sequía y a la enfermedad Mustia hilachosa (conocida también como mustia, telaraña, quemazón, hielo negro).
Tratamiento de la semilla La semilla de frijol debe de ser tratada con Marshall, 1 kilogramo por manzana o un kilagramo para 60 libras de frijol. También se puede tratar con Semevin 300, 1 centímetro cúbico o mililitro por libra de frijol o 1 litro por 100 libras de frijoles.
Distanciamiento de siembra Siembra manual: sistema de siembra cero labranza, utilizando barreta o pujaguante. El distanciamiento de siembra óptimo para el cultivo de frijol es de 45 centímetros a 60 centímetros entre surco y 20 centímetros entre planta, depositando dos semillas por postura.
20
En la zona sur de La Paz se utilizó el distanciamiento de siembra de 60 centímetros entre surco y 20 centímetros entre planta para una población final aproximada por manzana de 45,833 matas, 2 granos por mata, sembrando 55 libras de frijol por manzana.
Fertilización En la primera fertilización aplicar 2 quintales por manzana de 12-24-12 a los 5 días después de nacido, incorporado con barreta al pie de la mata de frijol. En la segunda fertilización aplicar 50 libras de urea o nitrato de amonio por manzana.
Control de malezas El control de malezas en este cultivo es crítico. Por su alta población, las malezas compiten por luz, agua y nutrientes, mucho más que en otros cultivos, limitando su producción y haciéndolo más débil a plagas y enfermedades. Además, las malezas interfieren en las labores de cosecha y afectan la calidad del grano. Existen varios métodos para el control de malezas, y la selección del método a aplicar depende de factores como topografía (suelo plano o en ladera), cantidad y tipo de malezas y la variedad de frijol utilizada. Control cultural: se logra mediante aplicación de prácticas como adecuado distanciamiento entre surcos, entre más sea la población de cultivo de frijol en la parcela, menos espacio dará a las malezas para que crezcan; deshierbe manual (2 limpias con azadón.
21
El espacio entre la primera y la segunda limpia dependerá de la cantidad de malezas y tipo de malezas). Control químico: El uso de herbicidas en el cultivo de frijol es un complemento para el control de malezas. Para los productores de la zona sur de La Paz se recomienda aplicar preferiblemente Touch Down (sistémico) a razón de 1.5 litros por manzana, aplicando de 3 a 4 copas bayer/bomba de 18 litros. Este producto se debe usar con regulador de pH. También se puede aplicar Gramoxone (de contacto) para controlar malezas antes de la siembra. Una vez que el cultivo de frijol esté establecido, el uso de herbicidas es limitado. El zacate sólo se puede controlar con Fusilade (no daña al cultivo de frijol). Si la maleza es de hoja ancha sólo se puede controlar mediante el deshierbe manual.
Control de plagas y enfermedades Plagas: Las plagas son factores limitantes de la producción de frijol ya que atacan todos los órganos de la planta durante la etapa de crecimiento y reproducción causando daños directamente y en asociación con enfermedades. Las plagas de importancia durante el desarrollo del cultivo de frijol en la zona sur de La Paz son: Plaga del suelo (Gallina ciega, gusanos cortadores). Para controlar el impacto de estas plagas se debe de curar muy bien la semilla, y hacer aplicaciones de Diazinon 60 EC localizado al suelo.
22
Plagas de la planta (babosa, lorito verde, diabrotica y picudo de la vaina del frijol). Para reducir el impacto de estas plagas durante el ensayo se realizaron las siguientes prácticas: ◗◗ Mantener libre de malezas la parcela de frijoles ◗◗ Mantener libre de malezas los alrededores de la parcela ◗◗ Control químico, como última opción. Para el control de lorito verde, diabrotica y picudo de la vaina del frijol principalmente, la aplicación de Baytroid dio muy buenos resultados. Para el control del picudo debe de aplicarse antes, durante y después de la floración. La Babosa, una plaga peligrosa en el cultivo de frijol, sobre todo en la siembra de postrera, destruye las plantas recién nacidas y se alimenta de las vainas de frijol. Se reproduce durante los primeros días de la época lluviosa. Cuando la infestación es alta puede destruir plantaciones en sólo una noche. El control de esta plaga debe de hacerse en la siembra de primera en maíz, para evitar que aumente poblaciones en el ciclo de postrera, ya que una babosa muerta en la siembra de primera significa 50 babosas menos en la siembra de postrera. El control de malezas de hoja ancha durante el cultivo de maíz es importante si se va a sembrar de postrera y en el mismo lote, ya que la hoja ancha es el alimento de la babosa cuando no hay cultivos de frijol. El control químico puede hacerse aplicando CARACOLEX al pie, de 1 a 2 granos por mata.
Enfermedades Las principales enfermedades durante el desarrollo del cultivo fueron mancha angular y la Mustia hilachosa (conocida también como mustia, telaraña, quemazón,
23
hielo negro). Para el control de estas enfermedades se utilizó el fungicida BELIS WG 34, que es efectivo pero de alto costo. En estos casos también se puede aplicar el fungicida DITANE como preventivo.
Cosecha El frijol se debe de cortar cuando las hojas esten amarillas y las vainas se empiecen a secar. La siembra debe de programarse de acuerdo con la canícula para cosechar en esta fecha y evitar pérdidas por pudrición de los granos cuando la siembra es de primera. En la siembra de postrera, la cosecha se realiza cuando el invierno ha finalizado. Hay que tomar en cuenta que el riesgo de pérdida es mayor si el invierno finaliza antes o si el viento causa mucho daño ya que en esta zona los vientos son muy fuertes.
Información complementaria de la variedad de frijol Amadeus-77 Origen Fue desarrollada en 1995 a partir de la cruza simple Tío Canela-75 por Dicta 105 realizada en Zamorano.
24
Potencial de la variedad Se presenta como una variedad altamente resistente al virus del mosaico dorado amarillo y al virus del mosaico común. Presenta resistencia intermedia a la bacteriosis común y a la roya, al picudo de la vaina y gorgojos de almacén.
Tolerancia al estrés Amadeus-77 ha sido seleccionado por su alta adaptación al calor, por lo tanto se recomienda para zonas bajas costeras donde predominan las altas temperaturas. Su tolerancia a la sequía y al exceso de humedad es intermedia. Por otro lado, se adapta a condiciones variables de fertilidad, y responde a las aplicaciones de fertilizantes e incorporación de materia orgánica incrementando su rendimiento significativamente.
Floración y madurez Los resultados de las observaciones de días a floración y madurez fisiológica durante 5 años de evaluación y validación indican que es una variedad precoz intermedia, cuya floración ocurre a los 36-38 días y su madurez fisiológica a los 66-68 días.
Adaptación y rendimiento Ensayos en Honduras y otros países de Centro América con Amadeus-77 y testigos elites como dorado y variedades locales sugieren excelente capacidad de adaptación y superioridad de rendimiento en diversos ambientes, incluyendo zonas bajas secas e intermedias y altas en terrenos planos y de ladera.
25
Arquitectura de la planta ◗◗ Porte arbolito, semicompacto ◗◗ Guía corta (no forma bejuco) ◗◗ Permite siembra más densa ◗◗ Carga (vainas) concentrada en la parte media superior
Floración y madurez ◗◗ Floración y madurez fisiológica uniforme ◗◗ Se defolia rápido y parejo a la madurez ◗◗ Madurez más temprana que otras variedades mejoradas
Cosecha y almacenamiento ◗◗ Fácil de cosechar (no forma bejuco) ◗◗ No se desgrana al arrancarse; se aporrea fácilmente ◗◗ El grano no se decolora ◗◗ Menor daño por gorgojo de almacén
Resistencia a enfermedades y estrés ambiental ◗◗ Alta resistencia al mosaico dorado amarillo ◗◗ Resistencia intermedia a enfermedades fungosas ◗◗ Tolerancia al calor y tolerancia intermedia a la sequía
26
Características del grano y del caldo ◗◗ Cocción rápida, similar a variedades criollas ◗◗ Buen sabor, no se deshace, no forma liga ◗◗ Cáscara suave ◗◗ Caldo no espeso (ralo) y de buen color.
Valor comercial del grano ◗◗ Color rojo, claro brillante, muy atractivo, tipo criollo ◗◗ Mayor peso del grano (buen tamaño) ◗◗ Precio similar a las variedades criollas
Descripción varietal ◗◗ Días a emergencia: 6 ◗◗ Floración: 36 a 38 días ◗◗ Duración de la floración: 15 días ◗◗ Hábito predominante de crecimiento del tallo: arbustivo indeterminado con guía corta ◗◗ Longitud del tallo principal: 75 centímetros ◗◗ Días a madurez fisiológica: 66 a 68 ◗◗ Duración de madurez fisiológica: 7 días ◗◗ Días a cosecha: 73 a 75
27
◗◗ Longitud de vainas: 11.7 a 12 centímetros ◗◗ Número de vainas por planta: 24
Densidad de siembra ◗◗ Siembra en hileras: 45 a 60 centímetros entre hileras, 8 a 10 centímetros entre plantas, 10 a 12 plantas por metro lineal ◗◗ Cantidad de semilla: 60 a 70 libras por manzana
Fertilización General: 2 quintales por manzana 18-46-0; 12-24-12 a la siembra y 0.5 quintal por manzana de urea al aporque, aproximadamente 25 a 30 días después de la siembra
Manejo de malezas ◗◗ Eliminación de malezas en la preparación del lote ◗◗ Deshierbe manual o con cultivadora de 15 a 30 días después de la siembra ◗◗ Uso recomendado de herbecidas pre emergentes y post emergentes
Información complementaria de la variedad de frijol Tío Canela-75 Es una variedad de frijol rojo, brillante y pequeño con las siguientes características:
28
◗◗ Alto rendimiento y estabilidad
◗◗ Arquitectura de porte erecto y compacto ◗◗ Maduración temprana y uniforme
◗◗ Resistencia al mosaico dorado, bacteriosis y roya
◗◗ Resistente al picudo de la vaina y al gorgojo del grano ◗◗ Tolerante al calor y a la sequía ◗◗ Excelente valor comercial
◗◗ Buenas cualidades de consumo
Origen de la variedad Fue desarrollada mediante la cruza triple DOR 483 * f1 (DOR 391*pompadour J realizada en 1990 en Zamorano.
Características generales de la planta ◗◗ Hábito de crecimiento: arbustivo indeterminado con guía corta tipo II ◗◗ Altura: 50 centímetros aproximadamente ◗◗ Días a floración: 36 a 38 días ◗◗ Color de flor: blanca
◗◗ Días a floración fisiológica: 66 a 68 ◗◗ Días a cosecha: 75
◗◗ Promedio de vainas por planta: 29
◗◗ Número de semillas promedio por vaina: 6
29
Características del grano ◗◗ Rojo brillante
◗◗ Forma ovoide
◗◗ Tamaño pequeño
Rendimiento y adaptación ◗◗ Superior a variedades mejoradas y criollas
◗◗ Rendimientos estables a través de localidades, épocas y sistemas de siembra ◗◗ Muy buena adaptación a zonas bajas y medias
Reacción a enfermedades ◗◗ Virus del mosaico dorado: resistente ◗◗ Virus del mosaico común: resistente
◗◗ Bacteriosis común: resistencia intermedia ◗◗ Roya: resistencia intermedia
◗◗ Mustia hilachosa: resistencia intermedia ◗◗ Mancha angular: resistencia intermedia
Tolerancia a estrés ambiental ◗◗ Tolerante al calor
◗◗ Tolerante a la sequía
◗◗ Tolerante a la baja fertilidad
30
Recomendaciones para el cultivo ◗◗ Distancia entre surcos: 45-60 cm ◗◗ Distancia entre plantas: 7.5-10 centímetros; colocando de 10 a 13 semillas de frijol por metro lineal ◗◗ Cantidad semilla de frijol a sembrar por manzana: 65-70 libras
Fertilización ◗◗ 2 a 3 quintales por manzana de 18-46-0 ó 12-24-12 a la siembra y 0.5 quintal de urea, 25 a 30 días después de la siembra
31
Capítulo 3
Cultivo de pasto Uno de los mayores problemas que enfrentan los productores de ganado en el sur del departamento de La Paz es la alimentación de sus animales durante la estación seca, cuando los pastos nativos y el rastrojo de otros cultivos se han agotado. En esta zona es común tener el problema de un marcado verano que puede durar entre 6 y 7 meses. Y es entonces cuando los productores de ganado movilizan sus animales a otras zonas en busca de alimento. Para aportar a la solución de esta problemática, se evaluaron diferentes variedades de pasto con el propósito de medir sus rendimientos en la zona y promover su adopción. Los productores líderes participaron directamente durante el desarrollo de la investigación y manejo agronómico de la parcela, observando diariamente el crecimiento, potencial productivo y manifestación de características como tolerancia a la sequía, adaptabilidad a la zona, contenido de proteína y cantidad de materia verde. Al final de la evaluación, seleccionaron dos de los pastos evaluados: el Toledo por poseer mejor contenido de proteína y tolerancia a sequía, y el Kingrass Texas-25 por producir mayor contenido de materia verde (hojas), su fácil reproducción por esquejes, alta producción de material vegetativo (tallo) y porte alto que puede ser utilizado como barrera rompe viento para proteger los cultivos en épocas de viento muy fuerte.
32
Características de los pastos Toledo y Kingrass Texas-25 Toledo ◗◗ Altura promedio: 1.65 metros ◗◗ Producción de materia verde (biomasa): 37.55 toneladas métricas (una tonelada métrica tiene 2200 libras) ◗◗ Cobertura promedio de suelo: 94.79% ◗◗ Materia seca (zacate seco): 10.97 toneladas métricas ◗◗ Contenido de proteína: 14.88%
Kingrass Texas-25 ◗◗ Altura promedio: 2.97 metros ◗◗ Producción de materia verde (hoja): 51.1 toneladas métricas y 34.96 de material vegetativo (caña). ◗◗ Cobertura promedio de suelo: 100% ◗◗ Producción de materia seca (pasto seco): 14.67 toneladas métricas ◗◗ Contenido de proteína: 11.20%
33
Época de siembra y adaptación La época adecuada para sembrar pastos es cuando el invierno está bien establecido. El pasto Toledo tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos. Crece bien en el trópico sub húmedo con períodos secos entre 5 y 6 meses, con promedios de lluvia anual de 1600 a 3500 milímetros y una altitud de 0 a 1800 metros sobre el nivel del mar. Aunque se desarrolle bien en suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene mejor desempeño en suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados pero no por mucho tiempo. El pasto Kingrass se adapta muy bien a suelos húmedos, necesita lluvias de 500 a 2500 milímetros por año. Es una gramínea tolerante a sequías y también al frío, muestra una excelente recuperación al inicio de las lluvias.
Preparación del terreno La preparación del terreno para la siembra del pasto se realizó de forma manual, chapeando la maleza alta y rastrojo para incorporarla al suelo y luego aplicar herbicidas como Touch Down y Gramoxone. Para controlar malezas antes de la siembra, se recomienda aplicar el herbicida Touch Down que es sistémico, controla
34
gramíneas (zacate) y hoja ancha. El efecto quemante es lento y la maleza tarda en recuperarse. Así, permite que el pasto crezca sin maleza por un tiempo mayor. Este tipo de herbicida necesita aplicar regulador de pH. En cambio, el efecto quemante del Gramoxone es inmediato, pero la maleza se recupera rápidamente.
Distancia de siembra El establecimiento del cultivo de pasto Toledo se hizo por medio de semilla sembrada con barreta, de 5 a 8 semillas por postura, con una distancia de 50 centímetros entre surco y una distancia de 25 centímetros entre plantas. Se sembraron entre 3 y 4 kilogramos por hectárea. El Kingrass Texas-25 se sembró mediante material vegetativo (caña del pasto), con distancia de 50 centímetros entre calles, colocando cañas seguidas en el surco.
Fertilización Se fertilizó aplicando 3 quintales de urea o de nitrato de amonio, divididos en dos partes. La primera fertilización se aplicó 15 días después de la siembra y la segunda, 30 días después de la primera aplicación al suelo para evitar quemaduras en las hojas del pasto. Con esta cantidad de fertilizante, el pasto Toledo y el Kingrass Texas-25 expresan su contenido más alto de proteína y máxima cantidad de materia verde por manzana.
35
Control de malezas El control de malezas sólo se realiza antes de sembrar. Una vez que el pasto crece y cubre el suelo impide el crecimiento de malezas.
Corte del pasto El tiempo de formación de los pastos es de 90 a 120 días. El primer pastoreo o corte se recomienda a los 90 días (con ganado joven), el pasto debe tener una altura de 80 centímetros, y los animales se deben retirar cuando éste tenga 30 centímetros de altura. El corte de puede hacer cuando el pasto tenga de 15 a 20 centímetros de altura. El siguiente pastoreo o corte se puede realizar cada 30 días. En el invierno y con aplicación de fertilizante, se cosechan grandes cantidades. Ésto permite la oportunidad de cortar, secar y guardar el pasto (heno) para la época crítica de alimentar el ganado en época de verano
Información complementaria pasto Toledo Adaptación Tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos. Crece bien en el trópico sub húmedo con períodos secos entre 5 y 6 meses, con promedios de lluvia anual de 1600 a 3500 milímetros, y una altitud entre 0 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Aunque se desarrolla bien en suelos ácidos y de baja fertilidad, tiene un mejor
36
desempeño en suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados, pero su crecimiento se reduce al mantener el nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días.
Rendimiento En sitios con fertilidad y climas contrastantes, los promedios de producción de materia verde varían entre 25.2 y 33.2 toneladas métricas por hectárea por año durante la época seca y lluviosa. En suelos ácidos de baja fertilidad, el pasto presenta pobre desempeño. En época seca es de 1.77 toneladas métricas por hectárea de masa seca. Y en época de lluvias alcanza una producción de 7 tonedalas por hectárea de masa seca. Resultados de estudios realizados muestran que el Toledo tiene un rendimiento del 15% de masa seca. El Toledo alcanza concentraciones de proteína cruda en las hojas de 13%, 10% y 8% a edades de rebrote de 25, 35 y 45 días respectivamente. En estas mismas edades la digestibilidad fue de 67%, 64% y 60%. Resultados de evaluaciones agronómicas en Comayagua, Yorito, Sulaco y el Litoral Atlántico mostraron un promedio de 4 toneladas de materia seca por corte por hectárea, con un 32% de materia seca y de 9 a 11% de proteína cruda.
Manejo El pasto Toledo se establece por medio de semilla o material vegetativo. Para alcanzar el éxito en el establecimiento se seleccionan cepas con raíces. La siembra puede hacerse al voleo o en surcos, con una distancia entre surcos de 0.5 metros. La preparación del terreno puede hacerse convencionalmente con arado y rastrillo o después de controlar la vegetación con herbicidas. La cantidad de
37
semilla a sembrar por hectárea está de acuerdo con el valor cultural y del método de siembra a utilizar. La cantidad de semilla que se recomienda sembrar es de 3 a 4 kilogramos por hectárea. El vigor y rápido crecimiento del pasto Toledo después del pastoreo permite soportar cargas animales de 2.5 a 3 unidades animales por hectárea durante la época de invierno, con una frecuencia de pastoreo de 14 a 21 días. El pasto se debe dejar a una altura de 25 centímetros sobre el nivel del suelo para su rápida recuperación. El primer pastoreo se recomienda de 3 a 4 meses después de la siembra, pero también se puede utilizar como pasto de corte debido a su buen desarrollo vegetativo. Se desarrolla bien en asocio con leguminosas de hábito rastrero.
El Corte El efecto de la altura de corte parece estar relacionado con la remoción de los puntos de crecimiento. Si los retoños apicales son removidos no se producirá hoja sobre los ejes del pasto disminuyendo así el crecimiento vegetativo hasta que se desarrollen nuevos hijos. Los cortes frecuentes y al ras del suelo pueden inhibir la asimilación de nutrientes y reducir las reservas de carbohidratos en la raíz, que influye en el desarrollo del área foliar y afecta la fotosíntesis, asimilación de nutrientes y la calidad de los pastos. La edad del corte es importante debido a los cambios de morfología y composición química del pasto. Con la frecuencia de corte es difícil encontrar el momento adecuado de corte en que el contenido de proteína compense la disminución de la materia seca. Cuando los cortes se hacen con frecuencia, la cantidad de reservas es baja y las plantas pueden morir, ya que los carbohidratos no estructurales se
38
recuperan entre 3 y 5 semanas después del corte, dependiendo de la calidad del suelo y la época.
Kingrass texas-25 Esta planta puede alcanzar tres metros de altura con tallos y hojas delgadas que se distinguen del Kingrass normal puesto que no son pubescentes. Forma macollas hasta de 7 metros de ancho compuestas por numerosos tallos sólidos de 1 a 2.5 metros de alto, ramificados en la parte superior. Las hojas alcanzan tamaños de 1 metro de largo y 4 centímetros de ancho. La inflorescencia es una panícula de 5 a 30 centímetros de largo densamente cubierta de espiguillas, en la base de estas hay una corona de pelos o cerdas aun más larga. En la espiguilla hay por lo general dos flores, la inferior estaminada o estéril y la superior bisexual y fértil.
Adaptación Se adapta muy bien a suelos húmedos, precipitaciones de 1000 milímetros por año, altitud de de 0 a 2000 metros sobre el nivel del mar, temperaturas entre 18 y 30 grados centígrados. Necesita una precipitación pluvial de 500 a 2500 milímetros por año, es una gramínea tolerante a sequías y también al frío, mostrando una excelente recuperación al inicio de las lluvias.
39
Fertilización Requiere de muy buena fertilización: 25 kilogramos de urea, 50 kilogramos de sulfato de amonio, 25 kilogramos de cloruro de potasio (fertilizante), 250 kilogramos de 1846-0, alcanzando un valor nutricional entre 8 y 11%, con 28 días de recuperación, y una producción de 30 a 45 toneladas por hectárea por año. Este pasto requiere de suelos con buena fertilidad y de mayores cantidades de nitrógeno, potasio y azufre que el Kingrass común. Estudios revelaron que por cada 10 toneladas de materia seca, este pasto extrae entre 1230 y 1700 kilogramos de nitrógeno. Para reducir el gasto de la compra de fertilizante, se recomienda sembrar en asocio con leguminosas. El arachis pintoi es una buena opción. Para asegurar el balance nutricional del suelo, se recomienda realizar un análisis periódico de suelos a partir de una muestra representativa del terreno. El valor nutritivo es de 8 a 11% de proteína en promedio, logrando su mayor contenido de proteína a los 28 días de crecimiento y obteniendo aproximadamente 13.4% de proteína en la hoja y 9.4% en el tallo. A los 56 días obtiene promedios de proteína de 6.8% en hoja y 3% en tallo, y a los 126 días se obtiene 4.7% en hoja y 1.5% en tallo. Entre más días pasan, el porcentaje de proteína disminuye ◗◗ Palatabilidad: muy buena ◗◗ Digestibilidad: 50 a 65% ◗◗ Rendimiento: 30 a 45 toneladas por hectárea de materia verde y 20 a 25 toneladas por hectárea de semilla ◗◗ Manejo bajo corte: el primer corte se realiza cuando la planta alcanza una altura de 1.5 a 2 metros, aproximadamente a los 3 meses de edad.
40
◗◗ Manejo bajo pastoreo: para iniciar el pastoreo con este método se procura que el pasto tenga una altura de 1.2 metros para evitar el daño a la macolla. Es importante trabajar con un buen sistema de rotación de potreros: un periodo de pastoreo de una semana.
41
Fuentes ◗◗ http://www.ciat.cgiar.org/forrajes ◗◗ http://www.ciat.cgiar.org/forrajes/brachiaria _brizantha ◗◗ Evaluación de maíz Dicta Guayape, Dicta Ladera y Dicta Sequía, bajo condiciones de sequía, CRS y Cáritas Comayagua, Comayagua 2010. ◗◗ Evaluación del frijol Tío Canela-75, Dehoro, Amadeus-77 y Cardenal,bajo condiciones de sequía, CRS y Cáritas Comayagua, Comayagua 2010. ◗◗ Evaluación de pastos Kingrass Texas-25, Toledo y Brachiaria decumbens, CRS y Cáritas Comayagua, Comayagua 2010.
42
Anexo Comportamiento de la lluvia durante el desarrollo de los cultivos de maíz, frijol y pasto Nota: El maíz y el frijol se sembraron en la última semana de mayo de 2009, y el pasto la tercera semana del mes de junio del mismo año. Precipitación diaria en milímetros (mm) durante 70 días (periodo de siembra de maíz a elote) 45 Precipitación mm
40 35
39.4
40.4
30 25
17.2
20
12.2 15 10 0
13 0
5 28 29 30 31
16.2
0 0 0 1
2
3
4
0 5
6
7
0 8
3 9
7.2
14.2
3
10 11 12 13 14 15
Días del 28 de mayo al 15 de junio
43
13.8
Precipitaci贸n mm
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
42.6 25.8
46.2
26.8
18 4.8 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0
0 4
5
6
7
8
9
0
10.6 0
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 D铆as, 4 de julio al 24 de julio
45
38.6
Precipitaci贸n mm
40 35 30 25
21.8
20 15 10
5 0 0 0 0.6 0 0.2
3.6
16.8 0 0 0 0
25 26 27 28 29 30 31 1 2
3 4
4 5
15.2 0 0 0 00 0 0
6 7
8
0
9 10 11 12 13 14 15
D铆as, 25 de julio al 15 de agosto
44
16
22.2