Información de apoyo para PÁRROCOS
Conozcamos acerca del
VIH-SIDA
© CÁRITAS, Pastoral Social Cáritas de Honduras, Tels. 237-2719 / 3318 / 220-6698 / Fax 237-1364 Apdo. Postal 1787, Tegucigalpa. C. Elect. caritas_de_honduras@caritas.hn Página electrónica: www.caritas.hn Primera edición: febrero de 2007 Reimpresión: diciembre de 2008 Diseño gráfico: Comunica Impresión: Impresiones Industriales Tiraje: 3,000 ejemplares
Contenido Presentación .................................................................................................................................5 I. Infomación general.................................................................................................. 7
¿Qué es el VIH?.......................................................................................................................7
¿Qué es el Sida?.....................................................................................................................8
El VIH/Sida en cifras ............................................................................................................8
El VIH/Sida en Honduras ...................................................................................................9
Fases del VIH/Sida.............................................................................................................. 10
Transmisión del VIH ........................................................................................................11
Condiciones para la transmisión del VIH . .................................................................11
Fluidos corporales que pueden transportar el VIH.................................................11
Formas de transmisión del VIH .....................................................................................11
II. Atención integral.................................................................................................. 13
La atención integral ......................................................................................................... 13
Elementos de una atención integral . ........................................................................ 13
Objetivos de la atención integral . .............................................................................. 13
Los antirretrovirales (ARV).............................................................................................. 14
¿Qué son los antirretrovirales?...................................................................................... 14
Quiénes toman terapia antirretroviral ...................................................................... 14
Adherencia a la terapia antirretroviral........................................................................ 14
Resistencia a los medicamentos ................................................................................. 14
Resistencia cruzada . ........................................................................................................ 15
Consejos para lograr la adherencia a los medicamentos y evitar la resistencia ....................................................................................................... 15
III. Acciones pastorales............................................................................................ 16
Cómo actuar desde la Iglesia ....................................................................................... 16
1. Prevención primaria .................................................................................................... 16
2. Prevención secundaria . ............................................................................................. 16
3. Eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/Sida . ......17
4. ¿Qué podemos hacer en nuestra parroquia?...................................................... 18
5. ¿Cómo dar acompañamiento a las personas viviendo con VIH o Sida desde la parroquia?...................................................................................................... 18
La consejería en VIH ........................................................................................................ 19
Acciones generales implicadas en la consejería . .................................................. 19
Características de la consejería . .................................................................................. 20
Objetivos de la consejería ............................................................................................. 20
IV. Reflexiones generales......................................................................................... 21
Reflexión sobre el VIH/Sidadesde los documentos de la Iglesia...................... 21
Desafíos de la Iglesia ante el VIH . ............................................................................... 23
Algunas conclusiones ..................................................................................................... 25
Presentación Hablar del VIH/Sida no es fácil porque significa hablar de nuestra sexualidad, de conductas sexuales, de intimidad, de prejuicios y también de muerte; y es normal que todo esto provoque miedo, inseguridad, incomodidad y hasta vergüenza. Sin embargo, hablar del VIH/Sida es una obligación ineludible de toda la sociedad, sobre todo de la Iglesia que de manera seria y decidida debe enfrentar el reto que nos plantea esta pandemia. Por lo anterior, tenemos la responsabilidad de hacerle frente y plantear posibles respuestas, pues las estadísticas indican que no podemos seguir callados ante esta problemática que crece día a día. Este documento se ha elaborado con el fin de apoyar a los párrocos en su importante labor pastoral frente a la pandemia del VIH-Sida. Brinda información sencilla, confiable y probada científicamente sobre el tema. Pero es importante reconocer que saber acerca del VIH/Sida no es suficiente. Además de informarnos, debemos fomentar actitudes que “no juzguen, no condenen, no censuren”. Busca contribuir al fortalecimiento de la misión servidora de la Iglesia. Supone un apoyo para los párrocos en el desarrollo de un proceso de reflexión con la comunidad, y de acciones cristianas que respondan a las necesidades de prevención y de atención para aquellos hermanos y hermanas que conviven con el VIH/Sida.
5
¿Qué es el VIH?
I. Infomación general
“conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. (San Juan 8:32) El VIH es el nombre que se le da al virus que causa el Sida; actúa debilitando las defensas del cuerpo humano y se adquiere principalmente por tres vías: == Sexual == Sanguínea == Madre embarazada infectada a su hijo o hija Sus siglas significan Virus de Inmunodeficiencia Humana. Tiene las siguientes características: == Es un RETROVIRUS ARN, lo que quiere decir que es diferente a los demás virus porque traduce la información genética a la inversa: de ARN a ADN, diferente a lo que hacen otros virus. == Se multiplica. == Se transforma de ARN a ADN. En Honduras existen dos tipos de VIH: el 1 y el 2, pero predomina el tipo 1. El VIH 1 se subdivide en once subtipos que se clasifican según las letras del abecedario, en orden alfabético. En algunos casos el VIH entra al cuerpo humano y se queda tranquilo, puede ser que por mucho tiempo. Ese periodo hace la etapa de infección crónica. El tiempo que el virus puede quedarse en ese estado varía, y pueden pasar hasta diez años sin que se desarrolle la siguiente etapa que se llama Sida. El VIH tiene una alta variabilidad genética (cambia o muta con facilidad dentro de las células del individuo). Esta característica hace difícil encontrar una vacuna para prevenir la infección. Más del 70% de las infecciones por el VIH/Sida que se producen en el mundo se transmiten a través de las relaciones sexuales entre mujeres y hombres. La mujer es más vulnerable a la infección no soló por la estructura biológica de su cuerpo, sino también por la estructura social de inequidad entre hombres y mujeres. 7
¿Qué es el Sida? Es la condición adquirida en la cual el VIH disminuye las defensas del cuerpo humano causando una serie de signos y síntomas. Sus siglas significan: Síndrome: conjunto de signos y síntomas de una o más enfermedades. Inmunodeficiencia: incapacidad del cuerpo de luchar o protegerse contra las infecciones. Adquirida: es transmitido, no es genético ni hereditario. En esta etapa aparecen las llamadas enfermedades oportunistas que se desarrollan aprovechando la disminución o caída de las defensas, las más frecuentes son las afecciones pulmonares, de la piel y algunos tipos de cáncer.
El VIH/Sida en cifras Se calcula que desde que se reconoció oficialmente la pandemia, más de 70 millones de personas han sido infectadas con el VIH. También sabemos que más de 24 millones de personas han muerto por causa del Sida. Como resultado de estas muertes, más de 15 millones de niños y niñas quedaron en la orfandad. Durante 2005, 10 mil personas murieron cada día por causa del Sida, así mismo se calcula que diariamente se infectan con el VIH más de 18 mil personas, dicho de otra manera trece personas se infectan por minuto.
¿Quiénes se están infectando? Se calcula que el 50% de las nuevas infecciones ocurren en jóvenes de 15 a 24 años. Por sus condiciones sociales, económicas y por su formación biológica, las mujeres están más expuestas a la infección por VIH; las mujeres constituyen el 50% de todas las personas que viven con VIH en el mundo.
8
Cáritas de Honduras
El VIH/Sida en Honduras El virus que provoca el Sida ha afectado con fuerza al país; las estadísticas de la secretaría de Salud reportan 17,729 personas con Sida y 5,382 personas infectadas por VIH a marzo de 2006. Sin embargo, se cree que las cifras podrían ser tres veces mayor, debido a los subregistros y al poco acceso a los servicios de salud. Algunas estimaciones estadísticas suponen que en la actualidad unas 65 mil personas están conviviendo con el VIH. Es importante destacar que la población más afectada es aquella que representa la población económicamente activa que oscila entre los 20 y 39 años de edad. Algunas personas tienen todavía ideas equivocadas en cuanto a la población más afectada; probablemente por desconocimiento han enfocado la pandemia como una enfermedad de grupos específicos: los homosexuales y las prostitutas, o como un castigo de Dios por nuestros pecados. Sin embargo, la realidad nos muestra que ante el VIH todos los sectores de la sociedad somos vulnerables.
9
Fases del VIH/Sida El VIH tiene cuatro fases que algunas veces no son consecutivas y tienen una duración variada que dependerá del sistema inmunológico de la persona y su calidad de vida. == Primera fase: Inicia en el momento de adquirir el virus en el cuerpo y dura aproximadamente de tres semanas a seis meses. En esta fase el virus es altamente transmisible ya que está viajando por todo el torrente sanguíneo. == Período asintomático: En algunos casos el VIH entra al cuerpo humano y se queda tranquilo, puede ser que por mucho tiempo; en este período, que puede durar hasta diez años, se puede transmitir el virus a otras personas. == Inmunodepresión: En esta fase se presentan manifestaciones o síntomas menores, pérdida de peso, candidiasis, diarrea, entre otros, debido a que el sistema inmunológico está perdiendo su capacidad de defender al cuerpo de las enfermedades a las que se les llama oportunistas. == Sida: Es la condición adquirida en la cual el VIH disminuye las defensas del cuerpo humano, causando una serie de infecciones que se hacen cada vez más graves hasta ocasionar la muerte.
10
Transmisión del VIH Condiciones para la transmisión del VIH == Que el virus esté presente en el cuerpo. == Que exista un fluido de transporte que contenga el virus. == Que exista una puerta de entrada.
Fluidos corporales que pueden transportar el VIH == Sangre. == Semen. == Secreciones vaginales. == Leche materna.
Formas de transmisión del VIH == Transmisión sanguínea. == Transmisión perinatal o directa (de madre infectada a su hijo o hija). == Transmisión sexual.
La transmisión sanguínea == Transfusiones de sangre o de sus derivados. En el país se ha reducido considerablemente las transmisiones del VIH por transfusiones de sangre y sus derivados pues éstos pasan por un proceso de análisis antes de ser utilizados. == Materiales cortopunzantes contaminados con el VIH: agujas para acupuntura y tatuaje, jeringas usadas, hojas de afeitar. En el país esta forma de transmisión es muy baja en comparación con la de otros países, donde el consumo de drogas intravenosas es mayor.
11
Cáritas de Honduras
La transmisión de madre infectada a hijo o hija (perinatal o vertical) Esta transmisión se da de una madre infectada a su hijo o hija: == Durante el embarazo. == Durante el parto. == Durante la lactancia. Con el nuevo protocolo para la prevención de la transmisión vertical de la secretaría de Salud y las campañas preventivas de organizaciones no gubernamentales, se ha logrado reducir este tipo de transmisión e identificar nuevos casos de VIH ya que se puede practicar la prueba a las mujeres embarazadas que reciben servicios prenatales.
Transmisión sexual Ésta se da por relaciones sexuales de alto riesgo como: == Relaciones sexuales con múltiples parejas. == Juegos sexuales donde se utilicen transportadores de fluidos (juguetes sexuales, manos). == Contacto de fluidos infectados con heridas abiertas. Hay que destacar que la infección por transmisión sexual es la más alta en el país. Según el patrón de transmisión en el periodo de 1985 a noviembre de 2005, los heterosexuales son los más afectados por la pandemia. El análisis de esta realidad nos invita a tomar acciones inmediatas para la prevención del VIH/Sida en las comunidades parroquiales, a hablar de sexualidad en el plano individual como en el familiar.
12
II. Atención integral
La atención integral La atención integral es la disposición y acceso a una gama de servicios interrelacionados entre sí que satisface las necesidades de atención de las personas que viven con VIH/Sida, de sus familias y de quienes las cuidan.
Elementos de una atención integral == Manejo clínico. == Cuidados de enfermería y personal afín. == Consejería / apoyo emocional. == Apoyo social. == Apoyo espiritual.
Objetivos de la atención integral == Reducir la morbilidad por VIH. == Reducir la mortalidad por Sida. == Mejorar la calidad de vida. == Aumentar la esperanza de vida. == Reducir el impacto socioeconómico a nivel de las familias y de la sociedad. == Reducir el impacto económico en el sistema de salud. Un aspecto importante de la atención integral es dar a nuestros hermanos y hermanas una atención respetuosa, con solidaridad cristiana, hacerles sentir que no están solos en el camino y que la Iglesia, imitando el ejemplo de Cristo, brinda atención especial a los que sufren.
13
Los antirretrovirales (ARV) ¿Qué son los antirretrovirales? Son drogas o medicamentos que sirven para evitar que desmejore la salud de las personas que viven con el VIH/Sida. Estas drogas impiden la replicación viral (del VIH), evitando así la destrucción de las células de defensa. La terapia antirretroviral no es una cura para la infección por VIH, pero sí representa una estrategia de lucha contra el virus, evitando que la salud de la persona se deteriore.
Quiénes toman terapia antirretroviral == Persona viviendo con el VIH con criterios para iniciar la terapia ARV. == Madre infectada, como profilaxis para la prevención de la transmisión vertical. == Personal de salud como profilaxis post exposición ocupacional (pinchazos, contacto con secreciones infectadas). == Como profilaxis para una persona que haya sido víctima de una violación.
Adherencia a la terapia antirretroviral Es el momento cuando se logra cumplir el tratamiento antirretroviral como lo indica el médico tratante, para así garantizar la mejor absorción en el tracto digestivo y el estómago. Por ello es importante el horario de la toma y la ingesta o no de alimentos, y lograr la prevención de la resistencia del VIH a los fármacos.
Resistencia a los medicamentos Es la capacidad del VIH de mutar (cambiar) su estructura genética de tal forma que uno o varios medicamentos dejan de ser eficaces en contra del virus. Cada vez que se produce un virus mutante, éste infecta nuevas células, las cuales
14
Cáritas de Honduras
producen copias del nuevo virus. En este momento se puede hablar de reemplazo de la población viral, por un virus que se ha hecho resistente a uno o varios medicamentos antirretrovirales. No es la persona la que hace resistencia a los medicamentos, es el VIH.
Resistencia cruzada Es cuando el VIH cambia su estructura genética, ocasionando que más de dos antirretrovirales sean ineficaces para evitar la replicación viral.
Consejos para lograr la adherencia a los medicamentos y evitar la resistencia == Es necesario cumplir con el horario establecido para ingerir los medicamentos. Nunca hay que dejar de tomarlos. == Escoger un lugar visible para guardar los antirretrovirales, y separar las dosis del día para no olvidar tomarla. == Recordar guardar los antirretrovirales en lugares frescos, protegidos del calor y la humedad. == Nunca se debe tomar una cantidad mayor o menor de la establecida. == Cumplir cabalmente con los horarios de las comidas, y de acuerdo a las indicaciones. == Conseguir pastilleros o estuches con separadores.
15
III. Acciones pastorales
Cómo actuar desde la Iglesia Las enseñanzas de la Biblia, el Evangelio de Cristo y la Iglesia misma como Madre y Maestra, nos muestran el camino que debemos seguir como constructores del reino de Dios en la tierra apoyando a los y las que sufren en este caso por la infección del VIH/Sida. Se puede colaborar para la prevención y reducción del VIH tomando en cuenta varios tipos de intervención.
1. Prevención primaria Abarca todas las acciones de prevención para evitar el daño, o sea la enfermedad. Por ejemplo, son las acciones que se realizan para prevenir que las personas se infecten con el VIH. Ésta se basa en campañas de información y educación dando a conocer a la audiencia o comunidad, las formas de prevención del VIH, las formas de transmisión, comportamientos de riesgo y, sobre todo, una orientación acerca de la vivencia de la sexualidad relacionada con los valores, que permita la toma de decisiones oportunas y cambios de comportamiento.
2. Prevención secundaria Son todas las acciones que se realizan para minimizar el daño. Por ejemplo, las acciones educativas que se realizan con las personas viviendo con VIH/Sida, para evitar la reinfección y las infecciones oportunistas, orientándolas a estilos de vida saludables para prolongar su existencia y evitar la transmisión a otras personas. Este tipo de prevención está encaminada a mejorar la calidad de vida de las personas ya infectadas por el VIH, apoyándolas para que conozcan más acerca de su enfermedad, cómo cuidar su salud y cómo prevenir nuevas infecciones, así como la atención y apoyo a sus familiares.
16
Cáritas de Honduras
3. Eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH/Sida Nuestra fe nos insta a hacer frente al estigma y a la discriminación y a hacer visible, lo invisible. El estigma mata, el estigma hiere, el estigma priva a las personas que viven con VIH/Sida del amor, el cuidado y el tratamiento que merecen. Cada católico como miembro de una comunidad tiene la responsabilidad de condenar el estigma y la discriminación que sufren las personas que viven con el VIH.
¿Se ha preguntado qué sienten las personas que viven con el VIH? Cuando una persona es considerada culpable y, además, es excluida y rechazada por su estado serológico, es muy frecuente que ella sienta miedo, culpa, vergüenza y no busque ayuda. Esta realidad podría ser diferente mediante el cambio de actitudes, lenguaje, comportamiento con los y las afectadas por el VIH.
La Iglesia debe transformarse en una comunidad acogedora para las personas que viven con el VIH/Sida == Reconociendo que en las comunidades hay personas que viven con el VIH. == Ofreciendo espacios donde se pueda discutir la relación que existe entre el estigma, los valores y las creencias sobre la sexualidad. == Brindando apoyo a programas educativos y talleres de formación destinados a desarrollar un liderazgo en torno al tema. == Preparando liturgias especiales que expresen esperanza, acogida y apoyo a las personas que tienen miedo y están afligidas por vivir con el VIH.
17
Cáritas de Honduras
4. ¿Qué podemos hacer en nuestra parroquia? == Tener una actitud positiva ante la información. == Generar espacios de discusión y reflexión sobre el tema con la comunidad parroquial, especialmente entre padres e hijos. == Formar una pastoral del Buen Samaritano para que informe a la comunidad parroquial y además para que acompañe a aquellas personas que ya están conviviendo con el VIH/Sida. == Incorporar en la homilía al menos una vez al mes una reflexión de tipo litúrgico o profético sobre situaciones relacionadas con el VIH.
5. ¿Cómo dar acompañamiento a las personas viviendo con VIH o Sida desde la parroquia? == Visitando los hogares de personas conviviendo con el VIH/Sida. == Integrando a los familiares a las actividades de la parroquia. == Promoviendo los grupos de autoayuda de personas viviendo con VIH/Sida en la comunidad. == Denunciando la violación a los derechos de personas viviendo con VIH/Sida, en las instancias correspondientes. == Preparando liturgias especiales que expresen esperanza, acogida y apoyo a las personas que viven con el VIH/Sida.
18
La consejería en VIH La consejería se ha definido como “un diálogo confidencial entre un usuario y un consejero cuya finalidad es contribuir a que el primero supere su estrés y tome decisiones relacionadas con el VIH/Sida” (ONUSIDA, 1997); se asocia con dos objetivos generales: prevenir la infección y la transmisión del VIH y dotar de apoyo psicosocial a las personas directa o indirectamente afectadas.
Acciones generales implicadas en la consejería == Contribuir a reducir la ansiedad, para facilitar el proceso de reflexión, toma de decisiones y acción para el cambio. == Apoyar la evaluación de riesgos asociados al VIH/Sida. == Facilitar el análisis de las ventajas, desventajas y consecuencias asociadas al tema a desarrollar en la consejería. == Ampliar las opciones y alternativas posibles del usuario, facilitando el análisis de pros, contras y consecuencias. == Entregar información precisa, concisa y relevante. == Apoyar al usuario en la construcción e implementación de un plan de acción individual. == Facilitar el acceso a servicios que el usuario requiera.
Lo que no se debe hacer en la consejería == Juzgar a las personas o regañarlas. == Imponerle acciones o nuestro criterio. == Atacar o reclamar su conducta. == Compadecerse de la persona haciéndola sentir menos. == Limitarse a sólo transmitir información. == No escuchar activamente.
19
Cáritas de Honduras
Características de la consejería == Es confidencial. == Personalizada. == Responde a las necesidades del usuario facilitando la toma de decisiones. == Permite al usuario tomar responsabilidad plena de las decisiones que directamente afectan su vida, la de sus familiares y la de su comunidad.
Objetivos de la consejería == Promover conductas más saludables en la población y el desarrollo de un rol activo del propio usuario para enfrentar el VIH/Sida desde un enfoque integral, que incorpora elementos biopsicosociales. == Mejorar la calidad de vida de las personas infectadas por el VIH. == Brindar apoyo psicosocial a las personas infectadas por el VIH y a sus familiares.
20
Reflexión sobre el VIH/Sida desde los documentos de la Iglesia
IV. Reflexiones generales
== La pandemia del VIH es una de las crisis de salud, social, económica, de seguridad y de desarrollo humano con las que el planeta se enfrenta. Mata a millones de adultos en su mayor plenitud. Quiebra y empobrece a las familias, debilita la fuerza laboral, convierte a millones de niños en huérfanos y pone en riesgo el tejido social y económico de las comunidades y la estabilidad política de las naciones1. == En nuestro mundo que padece VIH/Sida, la pandemia ha sido complejamente vinculada a las inequidades estructurales, al irrespeto a la dignidad humana, a la vulnerabilidad de los derechos humanos y al abuso de poder, especialmente en las relaciones entre hombres y mujeres, y en la relación con aquellos que han sido marginados por la sociedad2 . == Creemos que un acompañamiento pastoral a las personas afectadas por el VIH ha de inspirarse en el Misterio Pascual. En él, las tres dimensiones del tiempo –pasado, presente y futuro– se dan cita de manera muy particular e inspiradora para la acción eclesial: el pasado que se recapitula, se recuerda y se hace vivo, el presente que es inundado por la presencia del Señor y el futuro que se proyecta y se espera3. == Tanto los gobiernos como la Iglesia deberán jugar un papel activo en la prevención de la enfermedad ya que éste es el único medio para combatir la propagación del mal, el cual, hasta estos momentos, no tiene cura. Ambos deben dar una información honesta y completa a todas las personas ya que toda persona tiene el derecho de saber que es el VIH/Sida, en qué forma se transmite el virus, y cuáles son todos los medios de protección posibles4.
CELAM, La Iglesia Católica latinoamericana y del Caribe frente a la pandemia del VIH/Sida, Bogotá, 2005. 2 Ídem. 3 Hno. José Carlos Bermejo-religioso Camilo, Marco pastoral para la reflexión sobre sida. 4 Obispos de Papúa Nueva Guinea y las Islas de Salomón, Pastoral Letter on STD and AIDS, 1995. 1
21
Cáritas de Honduras
== La Iglesia debe continuar apoyando y fomentando los valores expresados en su doctrina sobre la abstinencia sexual antes del matrimonio y la fidelidad dentro de él. Al mismo tiempo, se debe reconocer que los cambios culturales y los cambios en los comportamientos personales requieren de un proceso a largo plazo el cual, muy rara vez, se puede lograr de inmediato. La Iglesia necesita unir sus fuerzas con las autoridades públicas para asegurar que esos cambios a largo plazo sean incluídos como las dimensiones constituyentes de cualquier campaña para reducir el riesgo5.
Rev. Robert Vitillo, Asuntos morales y éticos relacionados con el VIH en un marco de acción para la Iglesia, Diálogo católico sobre VIH/Sida, Tegucigalpa, Honduras, 2002.
5
22
Desafíos de la Iglesia ante el VIH Los desafíos que enfrenta la Iglesia ante la pandemia del VIH requieren de acciones pastorales como: == Acompañar pastoralmente a los portadores de VIH y a sus familias en momentos puntuales como son la solicitud de la prueba, la entrega del diagnóstico, la comunicación de la seropositividad, la aceptación de la familia, así como la vivencia de la fase terminal y elaboración del duelo6. == Brindar una información veraz, completa, oportuna y actualizada sobre el comportamiento del VIH, sus vías de transmisión, con el fin de fortalecer las medidas de prevención de la adquisición del virus y educación en la sexualidad7. == Reflexionar sobre un enfoque de la sexualidad humana basado en el valor de la persona y en el respeto e interés por la dignidad propia y la del otro8. == Velar porque los portadores de VIH tengan acceso a los servicios de salud con un abordaje integral humanizado con calidad técnica e igualdad de oportunidades según las necesidades9. == Promocionar y defender los derechos de los portadores del VIH y sus familiares a fin de que se mantengan insertos en la dinámica social para disminuir la estigmatización y la discriminación. == Incentivar la creación de servicios de cuidados paliativos para asistir a las personas en estado avanzado de su enfermedad10.
Asociación de Iglesias Cristianas de Zambia, Reflections on the AIDS Crisis. CELAM, Op cit. 8 Ídem. 9 Ídem. 10 Ídem. 6 7
23
Cáritas de Honduras
== Promover la creación de espacios de formación para la información, educación en valores y prevención que lleve a tomar conciencia acerca de la naturaleza de la enfermedad y sus formas de transmisión para que se puedan tomar medidas de protección seleccionando patrones de comportamiento e implementándolos11. == Educar para que las mujeres sean más conscientes de su condición de vulnerabilidad y puedan tomar una actitud más de autoprotección y proposición12. == Las iglesias, además de la caridad de tipo asistencial, están llamadas también a ofrecer al mundo una caridad de tipo “intelectual”, es decir, en relación a una visión global de las cosas, del sentido de la vida, de la enfermedad y de la muerte, con el fin de que el que sufre sepa afrontar su sufrimiento, liberado de la tentación de considerarse maldecido por Dios, juzgado y castigado, además de por los hombres, por la justicia divina” 13.
Ídem. Ídem. 13 Autiero A.,”AIDS, quale sfida per l’etica”, en Rivista di Teología Morale, 1988 (80), p. 18-19. 11
12
24
Algunas conclusiones == La pandemia del VIH/Sida necesita una respuesta eclesial, de solidaridad y de amor cristiano siguiendo el ejemplo de Jesucristo y cumpliendo su mandamiento “amaos los unos a los otros”. == Es importante organizar dentro de las parroquias una pastoral específica que aborde el tema del VIH/Sida como lo sugirió su santidad el Papa Juan Pablo Segundo con la creación de la Pastoral del Buen Samaritano para la prevención del VIH/Sida y la atención de las y los hermanos que hoy ya conviven con el VIH. == La Iglesia rechaza la falsa teoría de que el VIH/Sida es una enfermedad de grupos específicos, ya que la realidad nos ha demostrado que ante el VIH/Sida todos somos vulnerables. == El VIH/Sida no es un castigo de Dios. == María, Madre de la Iglesia, nos enseña a estar al lado de quien sufre con la solicitud, la delicadeza y la generosidad que son peculiares de una madre. Su silenciosa proximidad al lado de Jesús que muere, nos sugiere quizás la única presencia pastoral posible frente a la muerte14. == La Iglesia es una comunidad con diversos carismas y ministerios y lo es también junto al portador de VIH/Sida, tanto en la parroquia como en el hospital y en la familia. Ser Iglesia es tener la capacidad de actuar juntos en comunión, la que puede transformarla en comunidad sanadora15. == Nuestra respuesta a las necesidades de las personas que viven con Sida, se podrá nombrar realmente eficaz cuando lleguemos a descubrir a Dios en esas personas y, cuando esas, a través de su encuentro con nosotros puedan decir “en mi dolor, temor, y alienación, sentí en tu presencia al Dios que da fortaleza, ama y desborda de solidaridad”16.
14 15 16
CELAM, Op cit. Ídem. Conferencia Episcopal de Estados Unidos, A Gospel Response, the many faces of AIDS, 1987.
25