Manual de la Psicomotricidad en la disgrafia

Page 1

DIPLOMADO DE TRASTORNOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

CARLA CORNEJO Y ANDREA MORENO

MANUAL DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA DISGRAFÍA

Quito, Ecuador | junio, 2016


© PÁGINA DERECHOS DE AUTOR

Andrea Ivette Moreno Costa Carla María Cornejo Carrera 2016


DIRECTORIO

Carla Cornejo C.

Andrea Moreno C.

Psicóloga Clínica

Licenciada en Educación

Scarleth Hernández Tutora


2

TABLA DE CONTENIDO

© Página derechos de autor .......................................................................................................1 Tabla de contenido ........................................................................................................................2 editorial .............................................................................................................................................3 FIGURAS ............................................................................................................................................5 DISGRAFÍA ........................................................................................................................................6 PSICOMOTRICIDAD..................................................................................................................... 10 Bases para la escritura .............................................................................................................. 20 Etapas de la escritura ................................................................................................................ 26 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA DISGRAFÍA ............................................................ 28 INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO .......................................................................................... 31 Estrategias de apoyo .................................................................................................................. 36 GLOSARIO ...................................................................................................................................... 45 Referencias.................................................................................................................................... 48


3

EDITORIAL

El trastorno de la expresión escrita o también conocido como disgrafía, lo podemos encontrar en el Manual de dignóstico y estadísticos de los trastornos mentales DSM-IV dentro de los trastornos del aprendizaje. Los trastornos del aprendizaje son deficiencias o alteraciones que se evidencian en la adquisición y el uso del habla, la lectura y la escritura, incluso en el deletreo de palabras (Badía, 2012) . Las dificultades que se evidencian en el trastorno de la disgrafía se refieren a inhabilidades que presenta el individuo en la escritura y estas interfieren en el desempeño académico y en el diario vivir de la misma (Ardila, 2005). La disgrafía también presenta dificultades para dominar y recordar la secuencia automática de movimientos motores que permiten generar la escritura de letras, números y palabras por lo que se verá afectada también la elaboración de textos (Salinas, 2016). Según Fonseca (1996 citado en Berruezo, 2000), la psicomotricidad trata de poner en relación dos elementos importantes: lo psíquico y lo motriz, convirtiéndose en un elemento básico para el aprendizaje cognoscitivo. “La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno” (Fonseca, 1996, citado en Berruezo, 2000).


4

La escritura necesita bases psicomotoras para alcanzar con éxito su proceso trabajando las etapas psicomotrices desde lo más simple hasta lo más complejo. Es necesario recalcar la importancia de no saltarse etapas ya que esto puede causar problemas de aprendizaje como la digrafía. Como podemos ver la psicomotricidad es de vital importancia para poder prevenir la disgrafía por lo que a continuación explicaremos su correlación y como mediante el correcto desarrollo de la psicomotricidad se podrá prevenir el trastorno de aprendizaje de la disgrafía.


5

FIGURAS

Elementos neuromotores base

Tonicidad Autocontrol

Coordinación General

Dominio Corporal dinámico

Equilibrio

Coodinación Visuomotriz Motricidad Guesa Equilibrio estático

Dominio corporal estático

Respiración

Motricidad gestual Coordinación Manual

Relajación

Coordinación visuomanual Motricidad fina Psicomotricidad: componentes

Coordinación grafoperceptiva

Motricidad facial

Conocimiento partes del cuerpo Comprensión del movimiento y su función Conciencia del eje corporal y sus giros Esquema corporal Maduración espacial

Ritmo y tiempo

Lateralización

Espacio y tiempo

Orientación y Estructuración.

FIGURA 1. Componentes específicos del área psicomotriz (Comellas &Perpinyá, 2003, p.11)


DSM-IV insiste y coincide en que en la DISGRAFÍA disgrafía se presenta una mezcla de deficiencias de capacidades, estas pueden ser en la composición de textos, errores gramaticales o de puntuación, organización pobre en párrafos, errores ortográficos y grafias deficientes (Ardila, 2005).

L

a disgrafía según Ajuriaguerra se debe al

Característcas de la disgrafía La disgrafía se presenta como una

aspecto motor o alteración en los procesos cognoscitivos, la

práxico de la escritura, es decir el gesto de escritura no es un sistema simple, está esta la escritura. Sin embargo, se ha conformada por subsistemas que tiene determinado que la disgrafía no se refiere características específicas. El aspecto solo al gesto, sino también a las acciones gráfico permitirá al individuo tener una precisas organizadas que ayudan a caligrafía clara, el aspecto ortográfico representar características fonológicas, permitirá generar un escrito con estructura, semánticas, sintácticas y pragmáticas del coherencia y separaciones adecuadas leguaje oral (Ardila, 2005). (Ardila, 2005). A continuación, Critchley definio a la disgrafía como una clasificaremos a la disgrafía según sus alteración para componer un texto escrito, diferentes características. y determinó que su diagnóstico dependerá La disgrafía evolutiva, no esta del nivel en que el evaluado se encuentre relacionada a ninguna lesión neurológica, según su edad, nivel intelectual y grado esta inicia cuando el individuo empieza a escolar (Ardila, 2005). Por otro lado, el leer y a escribir y es ahí cuano se


7

presentan problemas en legibilidad

respetarán las normas de margen y

alineación de letras y palabras, este tipo de

tamaño. Y por último, la etapa

disgrafía puede darse debido a problemas

poscaligráfica donde el individuo ya llega

motrices por lo que se debe atender de

a su adolescencia y ya logra escribir

inmediato y realizar una intervención

normalmente con un grafismo

adecuada (Salinas, 2016).

personalizado donde se puede perder la legibilidad (Ardila, 2005).

La disgrafía motora según Serratice Según Luria (1989), para todas estas y Habib (1997), la dividen en tres etapas, etapas es necesario la oposición pulgaretapa precaligáfica que inicia alrededor de índice, la correcta prensión del lápiz, la los 6 años donde acatar todas las normas postura del cuerpo y del brazo (Aluria, de los trazos rectos, curvos, zigzag es 2005). En lo cognoscitivo se debe tomar difícil de cumplir ya que recien se está en cuenta la correcta ubicación en el papel, iniciando. La caligrafia infantil entre los 8es ahí donde se realizará un trazo 9 años donde los trazos serán según el organizado de izquierda a derecha, modelo aprendido, estos trazos debido a la respetando los márgenes. Por otro lado, la edad ya serán más regulares y los niños praxia también es de mucha importania ya


8

que esta permite que se coordinen movimientos voluntarios al rato de trazar,

Causas de la disgrafía Los problemas de la disgrafía se los

si se presentan movimientos rápidos y

evidencia desde el primer año de escuela

primitivos los trazos serán pobres ya que

primaria con problemas en la caligrafía,

la coordinación motriz fina no será la

en segundo año se presentan dificultades

adecuada. (Ardila, 2005).

en la composición de textos y esto se

Por último, la disgrafía disléxica se

mantendrá hasta la escuela secundaria. Se

caracteriza por estar relacionada con la

ha determinado que la disgrafía se

dislexia la cual afectará al individuo en su

realciona con una afectación neurológica

escritra ya que este podría omitir,

especficamente en “la semiología del

confundir, invertir o trasponer letras en

cuadro de la agrafia” (Ardila,2005.p 28).

diferentes palabras (Martinez, 2016).

Debemos comprender que la escritura es

El trastorno de la expresión escrita ademas

un proceso el cual inicia con la percepción

de los aspectos gráficos también

y compresión del cerebro según el mensaje

comprende la composicón de textos. Por lo

que se va a escribir, aquí interviene la

que se debe tomar en cuenta la correcta

corteza cerebral a primaria de los dos

separación entre las palabras, la

hemisferios cerebrales, el área de

puntuación la cual determinará la

Wernicke asocia el mensaje, y la

entonación del lenguaje oral, la gramática

comprensión visual esta dada por el área

y la coherencia de texto es decir la

occipital; seguido de la transcodificación

expresión del contenido con un el sentido

del mensaje, la corteza asocitativa

específico de lo que queramos expresar

analizará y la circunvolucion

(Ardila, 2005).

supramarginal la codificará el mensaje recibido en forma escrita; por último el


9

gesto grafico el cual será transferido por el

cuando hay un retraso en el desarrollo

área sensorial a través de la corteza frontal

motor, estos individuos suelen tener una

( área de Broca) y la corteza motora

práctica mínima en la escritura (Martinez,

primaria generará el movimient para

2016). La disgrafía por desorientación,

escribirlo (Ardila, 2005).

esto se generá debido a la poco percepción

Como podemos en el proceso de la

espacial de los niños, la falta de lateralidad

escritura intervienen ambos hemisferios

y la escaza coordinación ojo-mano

cerebrales, por lo que si hay una

escencial para a escritura(Martinez, 2016).

disfunción del hemisferio cerebral derecho

Es importante tomar en cuenta las bases

puede coexistir una discalculia, mientras

para la escritura, el nivel motor, perceptivo

que si hay disfunción en el hemisferio

y de representación que hablaremos más

izquierdo puede coexisitr l disgrafía con la

adelante.

dislexia (Ardila, 2005). Ahora que hemos visto las causas neurológicas podemos ir a las disgrafías según sus diferentes características. La disgrafía por tonicidad, si existe hipertonia la tensión de mano va a ser muy fuerte por lo que no habrá flexibilidad en los movimientos necesarios para la escritura, por el contrario si hay hipotonía la letra será inegura, pobre y pequeña (Martinez, 2016). La disgrafía por problemas en la motricidad fina, aquí podremos evidenciar


PSICOMOTRICIDAD

“L

a psicomotricidad, como su nombre claramente lo indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz” (Berruezo, 2000, p.1). Cuando hablamos de psicomotricidad hacemos referencia al campo de

conocimiento que pretende estudiar los elementos que intervienen en cualquier vivencia y movimiento, implicando de esta manera a la maduración de mente y cuerpo a través de la experimentación vivencial (Comellas & Perpinyá, 2003). La psicomotricidad es considerada como un área de conocimiento, la cual se ocupa del estudio y comprensión de los fenómenos relacionados con el movimiento corporal y el desarrollo de capacidades del individuo (Berruezo, 2000). La influencia que tiene la psicomotricidad dentro de la lecto-escritura es muy importante ya que antes de que el niño comience con este proceso, “el trabajo psicomotor tendrá por objetivo dar al niño una motricidad espontánea, coordinada y rítmica, que será la mejor garantía para evitar los problemas de disgrafía” (Le Boulch, 1995, p.85). Según Berruezo, (2000), la psicomotricidad se propone como objetivo general el desarrollar las capacidades del individuo a través de: el movimiento, la postura, la acción y el gesto. García Núñez (1987) menciona que es necesario tener en cuenta el desarrollo de una serie de condiciones antes de que el gesto gráfico se convierta en un lenguaje escrito propiamente dicho (García Núñez & Berruezo). La psicomotricidad se puede abordar desde dos ámbitos como son la educación y la terapia. Dentro de la psicomotricidad educativa se trabaja un esquema de programacióndesarrollo-evaluación con un grupo en general mientras que en la terapia se trabaja de manera


11

más individual centrándose en la disfuncionalidad o retraso trabajando un esquema de diagnóstico-tratamiento-seguimiento (Berruezo, 2000).

Elementos neuromotores base Tonicidad. La tonicidad es considerada como uno de los elementos neuromotores base ya que este representa la tensión y distención muscular, el cual permite de manera consciente o inconsciente realizar una acción, siendo así el tono el responsable del control de la postura. (Comellas & Perpinyá, 2003). Es necesario recalcar que “la actividad tónica es una actividad sostenida que prepara para la actividad motriz física” (Stambak, 1979 citado en Berruezo 2000, p. 6). “Para desarrollar u equilibrio tónico, es necesario que el niño experimente el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones y en diversas situaciones estáticas y dinámicas” (Comellas & Perpiyá, 2003, p. 28). El tono se considera muy variable ya que su función cambia continuamente adaptándose según la postura que se requiera; es necesario recordar que cada individuo es único y cuenta con un estilo tónico propio, de tal manera que se pueden dividir dos tipos motores: hipotónico e hipertónico (Berruezo & Adelantado, 1995). “Hipotónico, considerado como poco extensible, manifiesta gran movilidad la cual aumenta según su desarrollo postural” (Berruezo & Adelantado, 1995, p.34). “Hipertónico, poco extensible, se lo considera como más tranquilo y su desarrollo postural tarda más que el de los hipertónicos” (Berruezo & Adelantado, 1995, p.34).


12

Autocontrol. El autocontrol es considerado como la capacidad de encarrilar la energía tónica para realizar un movimiento, es necesario tener un buen dominio muscular para así obtener el control necesario del cuerpo para realizar las diferentes acciones con una postura correcta y determinada. “Es necesaria una educación del control muscular para conseguir el nivel de aprendizaje de los movimientos, controlando y dando mayor perfección a los voluntarios mediante una buena atención y percepción” (Comellas & Perpinyá, 2003, p. 32).


13

Motricidad gruesa Cuando hablamos de motricidad gruesa se hace referencia al dominio de una motricidad amplia y armónica en sus movimientos lo que le permite a la persona realizar actividades cotidianas. Para lograr el mencionado movimiento, es necesario tener un dominio general y específico de los diferentes segmentos del cuerpo; destacando así el dominio corporal dinámico y el dominio corporal estático. (Comellas & Perpinyá, 2003)

Motricidad Gruesa

Dominio corporal dinámico

Dominio corporal estático

• Coordinación General • Equilibrio dinámico • Coordinación Visuomotriz

• Equilibrio estático • Relajación • Respiración

Dominio corporal dinámico. “Es la habilidad adquirida de controlar diferentes partes del cuerpo y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada” (Comellas & Perpinyá, 2003, p. 36). Se debe reconocer que este dominio dará confianza al niño brindándole de esta manera seguridad al realizar sus actividades ya que lo hará de manera consciente y voluntaria. Es importante tomar en cuenta varios aspectos que llevan a tener un buen dominio corporal dinámico: una correcta madurez neurológica; evitar temores por ejemplo a caer; una


14

estimulación adecuada; comprensión del movimiento y finalmente adquirir un adecuado dominio segmentario (Comellas & Perpinyá, 2003). Coordinación general. Según Comellas & Perpinyá, (2003), la coordinación general implica que el niño realiza los movimientos más generales donde intervienen todas las partes del cuerpo. Dentro de las actividades de coordinación general se encuentran:

Marcha Subir Correr Saltar Reptar Pedalear Trepar Realizar movimientos simultáneos.

Equilibrio dinámico. El equilibrio dinámico es otro de los aspectos que forman parte del dominio motor general ya que es la capacidad que tiene el niño para controlar el centro de gravedad sobre todo en situaciones que pueden provocar caídas, en general se centra en la habilidad que tiene el niño para contraponer el peso en su cuerpo en función de las actividades realizadas (Comellas & Perpinyá, 2003).


15

Coordinación Visomotriz. Según Comellas & Perpinyá (2003), la coordinación visuomotriz es considerada una de las más complejas ya que requiere una maduración del sistema nervioso y un control motor para coordinar las manos y los pies al mismo tiempo. Exigiendo de esta manera un dominio cognitivo del espacio, velocidad, etc. “La maduración de la coordinación Visuomotriz conlleva, pues, una etapa de experiencias en las que son necesarios cinco elementos” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.47)

El cuerpo

El sentido de la visión

El movimiento del cuerpo o del objeto

El espacio como escenario.

El oído


16

Dominio corporal estático. “El dominio corporal estático se da cuando el niño logra tener el control de su cuerpo cuando no se encuentra en movimiento” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.50). Para que este dominio sea posible el niño debe tener el control sobre el equilibrio estático, su respiración y relajación. Equilibrio estático. El equilibrio estático requiere de un dominio corporal propio donde el niño debe mantener al cuerpo en la postura deseada sin caer (Comellas & Perpinyá, 2003). Respiración. La respiración es una función que se encuentra automatizada en nuestro cuerpo sin embargo esta puede ser utilizada de una manera favorable para mejorar la ejecución de las tareas motoras, es por ello que se considera importante la educación del control de la respiración. “El ritmo habitual de la respiración de cada individuo influye en su personalidad y su desarrollo psicomotor pues es la base del ritmo personal del individuo” (Berruezo, 1995, p. 40). Relajación. “La relajación es la reducción voluntaria del tono muscular” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.54). Según Comellas & Perpinyá (2003), se considera a la relajación, sobre todo de los miembros superiores, muy eficaz para obtener el dominio de la escritura.


17

Organización Espacio-Temporal. “El espacio y el tiempo constituyen la trama fundamental de la lógica del mundo sensible” (Berruezo, 2000, p.22). El espacio y el tiempo es todo lo que tiene que ver con la relación que se establecen entre objetos, acciones, sucesos, personas; lo que ayuda a los niños a orientarse en el tiempo y el espacio. Es muy común ver a los niños que se confunden entre ayer, hoy y mañana; esto se debe a que su organización espacio-temporal todavía no está desarrollada.

Motricidad Fina “La motricidad fina comprende de todas las actividades que requieren de precisión y un elevado nivel de coordinación” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.56). Por lo tanto al contrario de la motricidad gruesa, ésta conlleva movimientos de poca amplitud. Es importante recordar que, para tener un buen dominio de la motricidad fina es necesario tener un buen dominio de la motricidad gruesa ya que implica un proceso más complejo. Se considera a la mano como el órgano principal de la motricidad fina ya que “es el órgano del tacto activo, percibe al tocar más que al ser tocada” (Berruezo, 1995, p.38) captando información a través de los dedos.


18

Motricidad Fina

Motrcicidad Facial

Moticidad Gestual

Motricidad Manual

Coordinación Manual

Coordinación visuomanual

Coordinación Grafoperceptiva

Motricidad Manual. Como su nombre lo menciona, la motricidad manual hace referencia a las actividades que se realizan mediante el movimiento de las manos. En un principio, los niños utilizan ambas manos para realizar las actividades con la necesidad de favorecer la habilidad de cada una de ellas por separado hasta que, posteriormente haya dominancia por una de las dos. Es importante tener en cuenta el desarrollo, disociación o segmentación de las extremidades con actividades de motricidad gruesa. “Uno de los elementos que es importante tener presente es la necesidad de lograr un dominio segmentario de los elementos intervinientes que permitirán realizar funciones independientes” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.60)


19

Hombro Brazo Antebrazo Muñeca Mano Es importante tener en cuenta que el desarrollo de estos elementos tiene un orden lógico; este debe ser próximo distal; es decir de adentro hacia afuera, primero se debe realizar la disociación de hombro, luego de brazo, antebrazo, posteriormente muñeca y finalmente mano. Esta correcta segmentación es fundamental ya que favorecerá el control de la postura, agilidad y precisión al momento de la ejecución de una actividad sobre todo en la escritura. En muchos casos al no haber adquirido este aprendizaje se pueden presentar situaciones como rigidez en la ejecución de los movimientos lo que, posteriormente puede afectar en l aprendizaje escolar (Comellas & Perpinyá, 2003)


BASES PARA LA ESCRITURA

“L

a escritura es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticas e identificables, la cual se utiliza como un medio de expresión” (Muñoz, s.f., p.4). La escritura al igual que otro aprendizaje

necesita de bases sólidas. Dentro del campo de la pre-escritura se engloban actividades que se encuentren cercanas a la escritura o al acto de escribir las cuales requieren de una determinada direccionalidad, variando su nivel de dificultad (Comellas & Perpinyá, 2003).

Coordinación grafo-perceptiva Dentro de la coordinación grafo-perceptiva se trabaja no solo el dominio muscular y motor del cuerpo sino también del instrumento u objeto (lápiz, marcadores, lápices de colores) a utilizarse. Es importante recordar que antes de exigir tener agilidad en un espacio reducido, es importante trabajar y dominar el gesto gráfico en un espacio amplio y poco a poco ir disminuyendo el mismo hasta hacerlo en una hoja de papel (Comellas & Perpinyá, 2003). Grafo-motricidad. Según García Núñez (1987 citado en Núñez y Berruezo, 1995 p.54) La grafomotricidad precisa de una serie de condiciones necesarias para la realización de gesto grafico antes de que éste adquiera significado y se convierta en un lenguaje escrito”. El garabateo será el primer acercamiento a la escritura que el niño tendrá el que poco a poco se irá adquiriendo fuerza y control para obtener trazos legibles.


21

Fase del Garabato

Fase de las Formas

Fase de Sibolización

Fase del Garabato. “Son los primeros trazos de actividad motriz descontrolada y sin representación alguna” (Núñez & Berruezo, 1995, p.54) Fase de las Formas. “El control visual interviene asociándose al control quinestésico del brazo y la mano. El trazo va convirtiéndose en formas y combinaciones de éstas” (Núñez & Berruezo, 1995, p.54). Fase de Simbolización. Durante esta fase, “la coordinación Visuomotriz se está ajustada y el espacio gráfico integrado, lo que propicia la aparición de la simbolización que llevará al niño a la escritura” (Núñez & Berruezo, 1995, p.54).


22

Según Núñez & Berruezo (1995), para una correcta grafomotricidad en el proceso lecto-escritor es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Control de postura y equilibrio Independencia tronco-brazo-mano Lateralización Organización del gesto gráfico: presión, prensión, direccionalidad.

Coordinación óculo-manual Organización espacial Espacio-Temporal Tipología de letra

Es necesario recordar trabajar a fondo todos y cada uno de los prerrequisitos de la lectoescritura ya que el hecho de precipitarse y saltarse procesos puede llegar a ocasionar alteraciones como la digrafía (Núñez & Barruezo, 1995). Control postural La postura es uno de los aspectos más importantes en cuanto a las bases de la escritura. Según Salinas (s.f.), menciona que, en cuando a la postura, la silla y mesa deben estar acorde con el tamaño del niño; el niño debe sentarse en el fondo de la silla y con los pies en el piso evitando posibles lesiones. Es importante que la posición de los brazos sea la


23

correcta, es decir ambas manos sobre la mesa. La cabeza debe encontrarse alejada a una distancia prudente del papel (ni muy cerca ni muy lejos). En cuanto a la hoja, esta debe estar centrada y ligeramente inclinada hacia la derecha para los diestros o hacia la izquierda para los zurdos. La posición del instrumento (lápiz, marcador, lápiz de color, etc.) debe ser a modo de pinza, a lo que llamamos pinza digital, la posición de la pinza ni muy arriba del instrumento ni muy abajo. La presión del instrumento debe ser a adecuada ya que la presión excesiva puede causar molestia. La pinza digital “debe ser una prolongación natural del brazo” (Salinas, s.f., p.4). La pinza digital permite una correcta movilidad de la mano al momento de trazar. Salinas (s.f.), menciona la importancia de corregir los alumnos que experimentan con diferentes maneras de tomar los instrumentos ya que esto interviene al momento del trazo. Independencia o disociación hombro-brazo-antebrazo-muñeca-mano-dedos Al momento de hablar de la disociación es importante recalcar dos leyes importantes que se relacionan con el proceso lectoescritor. Ley céfalo-caudal y próximo-distal. La ley céfalo-caudal se refiere a que, el ser humano tiene el control y desarrollo de su cuerpo en un determinado orden siendo éste, desde la cabeza hacia los pies (Rius, 1988). Por otro lado la ley próximo-distal se refiere al desarrollo de las habilidades de las extremidades desde lo más cercano al cuerpo hasta lo más lejano (hombro-brazo-antebrazo-mano-dedos) (Rius, 1988). Mediante el desarrollo de las mencionadas leyes, los niños pueden llegar a ser capaces de mejorar su precisión en el trazo. La independencia o disociación motriz se entiende como la capacidad que adquiere un individuo para controlar por separado un segmento motor o grupo de músculos de manera independiente sin que se involucren otros segmentos (Polonio, Castellanos & Viana, 2008).


24

Lateralidad. El proceso de lateralización tiene una base neurológica debido a que la dominancia lateral será determinada por el hemisferio que predomine: derecho o izquierdo (Comellas & Perpinyá, 2003). “El proceso de lateralización puede darse de manera espontánea o de fora más lenta a partir de las experiencias y los ensayos del niño en sus primeras actuaciones domésticas y escolares”( Comellas & Perpinyá, 2003, p.89). Según Salinas (s.f), es importante respetar desde un principio la preferencia de mano que el niño elige al momento de escribir. Si se observa que el niño no tiene una lateralidad definida se puede ayudar a escogerá sin embargo se debe tener mucho cuidado en hacerlo ya que el modificar la lateralidad puede conllevar dificultades en el aprendizaje (Salinas, s.f.). Organización del Gesto Gráfico. “El gesto gráfico supone para el niño una nueva adquisición fundamental ya que pone a su alcance una posibilidad nueva, junto a la expresión corporal y verbal, de comunicación y representación” (Palacios, 2003) A partir del gesto gráfico, el niño podrá dominar la escritura, siendo este un reflejo del movimiento de la extremidad que el niño interioriza mediante la expresión grafica utilizando diferentes materiales como: pinceles, arena, tizas, etc. (Palacios, 2003). Coordinación viso-manual “La coordinación óculo-manual, se entiende como una relación entre el ojo y la mano y se considera como la capacidad que posee un individuo para utilizar simultáneamente las manos y la vista con el objeto de realizar una tarea o actividad” (Jiménez & Jiménez, 1997).


25

Jiménez & Jiménez (1997), consideran que la coordinación ojo-mano es muy importante durante la edad escolar ya que gracias a la misma dependerá la mayor o menor facilidad del niño de aprender el proceso de escritura. Organización Espacial Según Jiménez & Jiménez (1997), la organización espacial se encuentra estrechamente relacionada con el esquema corporal sin embrago, la organización espacial es vista como la estructuración del mundo externo, relacionando el yo con otras personas y objetos a nuestro alrededor ya sea que se encuentren estáticos o en movimiento. La organización espacial tiene gran influencia en el proceso de lectoescritura ya que una estructuración inadecuada puede producir problemas de aprendizaje, dificultades de razonamiento e incluso alteración de conductas (Jiménez &Jiménez, 1997), un ejemplo claro puede ser “cuando un alumno confunde las letras p-q, b-d, etc.” (Jiménez & Jiménez, 1997, p. 110). Espacio-Tiempo El desarrollo espacio-temporal tiene que ver con la orientación, es la relación que tiene el cuerpo con los objetos que se encuentran en el espacio y la posición que el cuerpo ocupa en dicho espacio. La estructuración espacio-temporal se encuentra ligada con varios conceptos como el equilibrio, la tonicidad, la lateralidad ya que con esta calculamos distancias, esquivamos obstáculos debido a la adquisición de mayor precisión de gestos y movimientos (Jiménez & Jiménez, 1997). La noción espacio-temporal reafirma el conocimiento y orientación de las nociones como arriba-abajo, izquierda-derecha, adelanteatrás; los cuales son relacionados con la lectoescritura, la direccionalidad de los trazos yla ubicación de los grafemas dentro de una hoja.


26

Tipología de Letra Según Salinas (s.f), el tipo de letra forma una parte importante en el proceso de escritura ya que el trazo de la misma debe ser sencillo, es por ello que se considera a la letra script mayúscula como la más adecuada para la enseñanza de la escritura. ETAPAS DE LA ESCRITURA

Precaligráfica

Caligráfica

Postcaligráfica

Etapa Pre-caligráfica Según Salinas, (s.f.), esta etapa comienza desde los 4 y 5 años de edad. En esta etapa los niños ya pueden diferenciar cuando escriben y cuando dibujan. “En esta etapa, la letra de los niños sueñe ser muy grande e irregular y su posición y sustento de los instrumentos es errónea” (Salinas, s.f., p.7). Durante esta etapa, se considera normal que los niños invierta las letras o sigan el sentido horario para realizar sus dibujos o grafías; incluso sus trazos son débiles sin embargo no debe ser considerado como una dislexia o disgrafía, sin embargo es importante seguir presente en el proceso.


27

Etapa caligráfica Durante esta etapa los niños ya saben escribir, conocen las letras, su trazo y direccionalidad. En esta etapa, los niños tienden a practicar más las letras de tal manera que adquieren mayor fluidez sin embargo, sus grafías siguen siendo inseguras grandes, abultadas, espaciadas y aún no interiorizan totalmente el trazo correcto de las letras. Según Salinas (s.f.), es muy común que los alumnos escriban lentamente las letras debido a la dificultad del trazado ya que dentro esta etapa tienden a evaluar su trabajo y corregirlo.

Etapa post-caligráfica En esta etapa la escritura se encuentra casi automatizada por ende su escritura es más rápida y fluida, debido a esto muchos de los alumnos tienden a cambiar el tipo de letra y no son tan cuidadosos con sus trazos. Comienzan a pasar las reglas ortográficas por alto ya que “buscan una forma más rápida y más eficiente de escribir” (Salinas, s.f., p,9)


importancia evaluar la postura corporal del niño, como se encuentra posicionada su EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE cabeza, cuerpo y como se sienta en la silla, LA DISGRAFÍA si esta le permite tener una posición omo es de nuestro conocimiento

correcta; la correcta posición del papel

siempre que se evalue a un individuo

para que cuando el niño escriba este no

debemos enfocarnos en varios

deba moverlo ya que el movimiento viene

C

frentes, si estamos refiriendonos a la grafia

de su brazo-mano, la prensión del lápiz

de un niño vamos a tener en cuenta

que utilice la pinza correcta.

dificultades de intelecto y también psicomotoras.

Una vez que el niño se encuentre en una posición adecuada procederemos a evaluar la velocidad del trazado esta puede ser lenta o rápida; la presión del lápiz si esta es fuerte o débil, esto le permitirá tener control sobre el trazo; el uso del espacio teniendo en cuenta margenes y la distribución de la escritura en el papel Por el momento, nos enfocaremos (Salinas, 2016). en la evaluación del grafismo, es de suma


29

El grafismo y la psicomotricidad van de la mano por lo que si vamos a determinar problemas de grafia debemos descartar problemas psicomotrices donde podremos evaluar la coordinación visomotora y la noción espaciotemporal; esto podemos evaluarlo con el test Para la evaluación de la grafia no existe un

visomotor de Bender que se utiliza para

test específico que nos permita evaluarlo

niños de 6 años para determinar su nivel

sin embargo, podemos sacar partes de

de maduración; para la noción espacio

diferentes baterias de test como el test

temporal podemos usar Picq y Vayer con

grafomoto de Ajuriaguerra el cual evalua a

el cual se evaluará nociones arriba- abajo,

niños desde los 6 años, este test nos

derecha-izquierda, adelante-atrás (Salinas,

permitirá evaluar el uso de la hoja, la

2016).

torpeza es decir el tipo de trazo, el ángulo de las letras y las dimensiones y podremos ver la proporsión de las letras. El test de análisis y escritura (TALE) evalua niños entre 6 y 10 años y nos permitirá evaluar la grafía según el tamao de la letra, el espacio entre lines, la inclinación y postura, la posición de papel y la presión de la Para el diagnóstico del trastorno de herramienta de escritura, tambien evalua expresión escrita o digrafía utilizaremos el ortografía (Salinas, 2016).


30

Manual de diagnóstico y estadístico de

frases gramaticales correctas y

trastornos mentales, cuarta edición (DSM-

párrafos organizados).

IV).

C. Si existe un déficit sensorial,

Criterio 315.2 Trastorno de la expresión

las dificultades en la capacidad

escrita

para escribir exceden a las A. Las habilidades para escribir, evaluadas a través de pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se encuentran sustancialmente por debajo de lo esperado dadas la edad cronológica de la persona, su coeficiente de inteligencia evaluado y la escolaridad propia de su edad. B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente en el rendimiento académico o en las actividades de la vida diaria que requieren la realización de textos escritos (p.ej., escribir

asociadas habitualmente con él (APA, 2003)


31

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO

N

os enfocaremos en la intervención según Rivas y Fernández (2004) la cual la dividio en tres grandes grupos. A

continuación se dellaran los mismos.

1. Reeducación psicomotora de base:

equilibrio, saltarla de uno a otro lado apoyando manos y pies,

Relajación global y segmentaria: alternadamente., saltarla con los dos pies ayudará a reducir la tensión muscular la juntos. Luego podrán realizar las mismas cual ayudará a tener el tono adecuado el indicaciones levantándola 5 cm y deberán momento de escribir (Soler, 2013). correr y saltar, a los 20 cm podrán reptar o rodar al final se levanta la soga un metro para que los niños intenten alcanzarla, Coordinación dinámica general: saltando con impulso (López, 2016). esta ayudará a coordinar diferentes tipos de movimientos, intervendrán varios músculos del cuerpo (Poliestudios, 2016). Para esto podemos jugar “La soga larga” la cual se apoya una la soga larga en el suelo, y los niños deben realizar ciertas acciones por ejemplo: Pasar corriendo Esquema corporal: esto permitirá saltándola, caminar por sobre ella en el reconocimiento del cuerpo, podemos


32

jugar “Simón dice” el cual será una

Control postural y equilibrio: esta

actividad dirigida, con la consigna de

actividad permitirá que el individuo

Simón dice se hará: que levanten el brazo

reconozca su cuerpo y logre mantener el

derecho, que levanten el brazo izquierdo,

equilibrio en diferentes escenarios

que se topen la nariz, que se topen la

(Poliestudios, 2016). En la actividad se

rodilla derecha con la mano derecha, la

colocará a los estudiantes en hileras detrás

rodilla derecha con la mano izquierda,

de una línea, haremos una marcha con

puede hacerse frente a un espejo. Se

movimientos de los brazos arriba sin

pueden dar varias consignas con el

flexión de piernas y extender su cuerpo al

objetivo de conocer si el alumno conoce y

máximo (Muñoz, 2016).

logra identificar partes de su cuerpo, después de valorar si estos conocimientos se dieron, se puede jugar el mismo juego dando la consigna de topar partes del cuerpo del amigo, así podremos ver si han interiorizado los conceptos y pueden identificaros en un cuerpo ajeno (Cornejo, 2016). Lateralidad: es importante que el niño reconozca la derecha de la izquierda y que sepa identificarla en todo momento


33

(Poliestudios, 2016).

Organización espaciotemporal: el niño debe reconocer nociones arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás en su propio cuerpo, en cuerpo ajeno, en

Por último, podemos hacer que el alumno

referencia a un objeto y en una cuadrícula

cumpla con el objetivo de llegar al objeto

(Poliestudios, 2016). Podemos hacer el

desde un punto determinado ya no en la

juego en cuadrícula, el cual mediante una

cuadrícula si no en una hoja pequeña

cuadricula en el piso de 5x5, haremos que

(Cornejo, 2016).

el alumno camine según las indicaciones, 2. Reeducación psicomotora da dos pasos arriba, uno bajo, tres a la diferenciada: derecha, uno a la izquierda. Luego podemos dar las mismas instrucciones

Control segmentario: poder

pero que lo haga con un objeto que se

diferenciar los movimientos del brazo,

encuentre en la cuadrícula, mueve la pelota

mano y muñeca (Poliestudios, 2016)

dos cuadrados arriba, un cuadrado bajo,

Podemos realizar la maqueta con tapas de

tres cuadrados a la derecha, un cuadrado a

botellas, entregaremos al niño la maqueta y

la izquierda. Luego se puede hacer que el

pediremos que destape en orden todas las

objeto y el individuo se encuentren en

botellas y al terminar pedirle que las vuelva

posiciones opuestas y que el individuo

a tapar; brindar ayuda en torno a la forma de

llegue al objeto siguiendo instrucciones de

girarlas, podemos usar diferentes envases

arriba, abajo, derecha, izquierda para

(Vizcaíno,2016).

llegar a estar delante o detrás del objeto.


34

Posterior al mencionado calentamiento, la maestra o terapista habrá elaborado una masa (agua y harina) la cual estará mezclada con diferentes tipos de granos crudos. El niño procederá a extraer los granos de la masa a manera de pinza Coordinación dinámica en las manos: poder coordinar las manos y los

digital juntando el pulgar con cada uno de sus dedos (Moreno, 2016).

dedos a la vez (Poliestudios, 2016). Como ejemplo tenemos la disociación de dedos la cual explicaremos a continuación. Antes de empezar con la actividad se realizará unos ejercicios de estiramiento con los dedos, en la cual se cantará la canción de los deditos donde se procurará que el niño mueva los dedos uno por uno. La canción será cantada dos veces para que se realice el mismo movimiento con ambas manos. Este dedito compró un huevito, Este dedito lo cocinó, Este dedito le echó la sal, Este dedito lo probó, y este pícaro gordo, se lo comió

Reeducación visomotora: se trabajará la coordinación ojo-mano en esta actividad ser realizará en compañía de un adulto. Los materiales que se necesitarán son plastilina y palillos de dientes. El niño deberá formar figuras con palillos uniéndolas con plastilina. Utilizando su imaginación. El adulto será el encargado de observar el uso de la pinza para la


35

elaboración de la actividad. Es necesario recordar al niño tener cuidado con la punta de los palillos (Moreno, 2016).

Corrección específica de los errores: según su forma, tamaño, inclinación, 3. Reeducación del grafismo.

espacio y enlace, la actividad la dividiremos en áreas, donde el alumno o

Reeducación grafomotora descubrirá y reforzará la forma y el trazo preparatoria: trabajar el trazado, la de las letras. presión y la direccionalidad, estimularemos movimientos básicos para

FORMA: poner la letra en frente de un

educar y corregir tendencias que

recipiente con espuma de afeitar, el

intervienen en la escritura (Muñoz, 2016.

niño deberá repetir la forma de la letra

Realizaremos una actividad en hojas, se utilizará lápices y colores para hacer trazos rectos, ondulados, curvos y se verá la presión y la fluidez.

que ve enfrente con la espuma de afeitar.


36

con la letra que falta tanto mayúsculas como minúsculas.

TAMAÑO: entregaremos al niño una hoja de trabajo donde deberá primero trazar la letra mayúscula y minúscula sobre un ejemplo.

ENLACE: repetir el trazo de letras con diferentes materiales, en sal, en harina, en gelatina.

INCLINACIÓN: haremos que el niño realice líneas en diferentes direcciones, arriba-abajo, derechaizquierda, diagonal.

ESTRATEGIAS DE APOYO

Actividad 1. 

ESPACIO: en una hoja de trabajo con dibujos sobre la letra que estamos practicando el niño deberá llenar los espacios donde la letra está ausente, es decir el niño completará las palabras

Motricidad gruesa: disociación de hombro, brazo, antebrazo y mano. En esta actividad los niños deberán pintar la pared externa de su casa con agua utilizando un rodillo o una brocha, es


37

necesario que se utilicen ambos brazos. El

colocar un papelote en la pared, hacer que

adulto observará que el movimiento sea

los niños se sienten en el piso y coloreen

exagerado y grande.

libremente.

Actividad 2. Actividad 3.

Motricidad gruesa: disociación de

Motricidad gruesa: fuerza y

hombro, brazo. Colocar una o varias hojas debajo de la mesa (es necesario que la mesa o silla en la que el niño vaya a trabajar sea de un tamaño apropiado para que los niños puedan alcanzar) hacer que los niños se acuesten en el suelo y dejarlos pintar libremente el tiempo que ellos quieran. Una variación de esta actividad puede ser

disociación de hombro, brazo, antebrazo y mano. En un espacio amplio como el patio o el parque jugar a las carretillas. Para motivación en este juego se lo puede hacer con toda la familia como una carrera!


38

Actividad 4. Actividad 5.

Motricidad gruesa: disociación de hombro, brazo y mano. En un espacio abierto hacer que el niño salte la cuerda, procurando que sus brazos tengan un movimiento amplio.

Motricidad gruesa: fuerza y disociación de hombro, brazo, antebrazo y mano. Para esta actividad el niño deberá

Como una variación de este juego, toda la

recostarse boca abajo con una tiza en

familia puede jugar haciendo que el niño

ambas manos y deberá hacer movimientos

sostenga un lado de la cuerda con una

amplios con los brazos de arriba hacia

mano y luego con la otra. Pueden jugar el

abajo y viceversa. Una variación de este

juego “osito osito date la vuelta”

ejercicio es hacerlo boca arriba realizando los mismos movimientos. Es importante que el adulto supervise que los brazos del niño se encuentren estirados en todo momento.


39

para el niño alejarlo hasta una distancia que sea adecuada para él.

Actividad 6. Motricidad gruesa: disociación de hombro, brazo y mano. Para este ejercicio se necesitará una Actividad 7. pared y una pelota que no sea tan liviana Motricidad gruesa: movimiento de para el niño. Colocar imágenes en la pared muñeca y presión palmar. y dar instrucciones al niño. (Ej. Lanza la En esta actividad los niños pelota al número 1) El niño deberá lanzar elaborarán un delicioso jugo de naranja, la pelota con ambas manos tratando de para esto es necesario naranjas partidas en llegar a la imagen de la instrucción; el niño la mitad, un exprimidor. Los niños deberá tratar de coger nuevamente la procederán a exprimir las naranjas pelota una vez que haya rebotado en la turnando sus manos, es importante que pared. La distancia entre el niño y la pared utilicen ambas manos para realizar este deberá ser de aproximadamente un metro y proceso. No utilizar exprimidores medio. Si esta distancia resulta muy fácil eléctricos, en caso de que no lo tenga en su casa simplemente exprimir las naranjas


40

con ambas manos. Una variación de esta

agua del un recipiente utilizando la

actividad es exprimir limones, el

esponja. Como variación de esta actividad

procedimiento es el mismo.

se pueden utilizar goteros y para mayor diversión unas gotitas de colorante vegetal.

Actividad 9. Motricidad gruesa: presión palmar y fuerza de brazo y muñeca Para esta actividad los niños necesitarán un vaso y una jarra llena de Actividad 8.

agua (esto dependerá de su tamaño; si la

Motricidad gruesa: presión palmar. jarra es pequeña deberá estar llena caso Esta actividad se puede realizar en contrario únicamente hasta la mitad) Los un espacio abierto como el patio o la niños procederán a trasvasar el agua de la terraza, donde los niños tengan la jarra al vaso y viceversa. Si el adulto oportunidad de mojarse sin problema. Para observa que el peso de la jarra es muy la elaboración de la actividad se necesitan cómodo para el niño aumente agua. dos recipientes grandes o lavacaras y una esponja. Llenar uno de los recipientes con agua. ERl niño procederá a trasvasar el


41

Actividad 11. Motricidad Fina: Coordinación ojo mano. En un plato plástico con un palo de pincho el adulto deberá hacer huecos en Actividad 10.

diferentes direcciones, se pueden hacer

Motricidad gruesa: presión palmar.

figuras para hacer la actividad más

En esta actividad con el uso de un

divertida. Posteriormente el niño deberá

spray o chisguete, el niño deberá rosear

pasar un cordón por todos los huecos. En

agua en las plantas del jardín. Deberá

caso de no tener cordones se puede utilizar

utilizar ambas manos para aplastar el spray

una lana y en la punta se debe colocar un

y posteriormente intentar con una sola

poco de masquin tape para que sea más

mano intercalando ambas. Como variación

fácil la inserción en los huecos.

de esta actividad se puede colocar un papelote en el piso o la pared y colocar colorante en el agua del spray para pintar en el papelote.


42

Actividad 12.

Actividad 13.

Motricidad Fina: Coordinación ojo

Motricidad fina: pinza motora.

mano y pinza digital

En esta actividad el adulto

Para esta actividad se necesitará

mezclará dos tipos de granos distintos en

palos de pincho, plastilina, fideos o una

un recipiente. El niño deberá clasificarlos

caja pequeña de Froot Loops. Como

colocándolos en una botella plástica

primer paso el niño hará una bola de

utilizando pinza digital. El adulto deberá

plastilina y la colocará sobre la mesa

controlar que el niño utilice la pinza.

aplastándola un poco para que no se mueva y sobre la misma colocará los un palo de pincho en cada una. Posteriormente con el uso de la pinza digital procederá a colocar los Froot Loops en los palos de pincho.

Actividad 14. Motricidad fina y coordinación ojo mano: pinza digital y patrón cruzado. Para esta actividad se utilizará dos zapatos con cordones, de preferencia de papá o mamá. El adulto deberá zafar los cordones y el niño deberá colocarlos nuevamente haciendo un patrón cruzado.


43

Actividad 15. Motricidad Fina, uso de la pinza digital con ambas manos Para esta actividad los pequeĂąos procederĂĄn a pelar chochos. Es importante que el adulto observe y corrija el uso de la pinza digital con ambas manos.


Cierre de Edición

C

on este artículo se concluye que para evitar problemas de aprendizaje como la dislexia es importante desarrollar sin

saltarse todos los procesos psicomotrices ya que, como se pudo observar, todos y cada uno de ellos son una parte importante que llevará finalmente al correcto proceso de lectoescritura. El proceso lecto-escritor es uno de los procesos más complejos y si el niño no presenta la madurez que necesita para hacerlo puede presentar problemas de aprendizaje como la disgrafía, lo que puede causar problemas emocionales baja autoestima, estrés, ansiedad y frustración llevando al niño a más problemas.


GLOSARIO

Autocontrol “Adquisición madurativa en la función tónica” (Comellas & Perpinyá, 2003, p.102)

Déficit “Hecho que determina un rendimiento por debajo del esperado teniendo presentes las exigencias que se realizan en una situación o momento determinado” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Diestro “Persona que utiliza, de forma habitual, la parte derecha de su cuerpo” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Disociación “Actividad voluntaria de la persona que consiste en mover grupos musculares independientemente unos de otros y realizar, de forma simultánea, movimientos que no tienen el mismo objetivo” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Disgrafia “Alteración para componer un texto escrito, dependerá del nivel en que el evaluado se encuentre según su edad, nivel intelectual y grado escolar (Ardila, 2005)”

Equilibrio “Estado de inmovilidad de un cuerpo sometido a dos o más fuerzas de la misma intensidad que actúan en sentido opuesto, por lo que se contrarrestan o anulan” (Oxford Dictionaries, 2016).


46

Esquema corporal “Aprendizaje realizado a lo largo de la infancia, que implica el conocimiento del cuerpo, ya sea en movimiento o estático, en relación con el espacio y teniendo presente su eje” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Grafismo “Conjunto de particularidades gráficas de la escritura manual de una persona” (Oxford Dictionaries, 2016)

Lateralidad “Predominio de una parte simétrica del cuerpo en relación con la otra, lo que permite ser más hábil en la ejecución de tareas con la parte dominante” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Inmadurez “Nivel de desarrollo inadecuado” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Neuromotriz “Actividad motriz determinada por el funcionamiento del sistema nervioso” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Psicomotricidad Según Fonseca (1996 citado en Berruezo, 2000), la psicomotricidad trata de poner en relación dos elementos importantes: lo psíquico y lo motriz.


47

Tonicidad “Estado de contracción muscular apropiado para la ejecución de movimientos de forma armónica y adecuada” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).

Trastorno “Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona” (Oxford Dictionaries, 2016).

Visuomanual “Movimiento que se lleva a cabo con la mano a patir dela información captada por la visión” (Comellas & Perpinyá, 2003p.103).


REFERENCIAS

American Psychiatric Assocciation. (2003). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.(4ta ed). Arlington, VA: American Psychiatric Publising Ardila, A., Roselli, M., Matute, E.(2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. México: Editorial Manual Moderno. Badía, A.(coord).(2012). Dificultats d’aprenentatge dels continguts curriculars. Barcelona: Editorial UOC, p. 16. Berruezo, P.P. (1995). La pelota en el desarrollo psicomotor. CEPE. Madrid, España. (ISBN: 84-7869.206-2) Berruezo, P.P. (2000). El contenido de la Psicomotricidad. En Bottini, P. (ed). Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. pp- 43-49. Madrid: Miño & Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2) Comellas, M. & Perpinyá, A. (2003). Psicomotricidad en la Educación Infantil. CEAC, Educación Infantil. Barcelona, España. (ISBN: 84-329-9535-5) Jiménez, J. & Jiménez, I. (1997). Psicomotricidad: Teoría y programación. Editorial Escuela Española. España. (ISBN: 84-331-0700-3) LeBoulch, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años: consecuencias educativas. PAIDÓS. Barcelona, España. (ISBN: 84-493-0096-7) López, H. (2016). A saltar a saltar. Recuperado el 12 de marzo 2016 de http://poliestudios.net/moodle Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. México, D.F.: Ediciones Roca Muñoz, J. (2016). Intervención grafomotora. Recuperado el 12 marzo 2016 de http://poliestudios.net/moodle Muñoz, L. (s.f.) Metodologúa y diagnóstico de la escritura: Bases teóricas respecto a la escritura. Extraído el 7 de junio del 2016 desde http://www.slideshare.net/lilianammartinez3/bases-tericas-respecto-a-la-escritura Muñoz, N. (2016). Intervención de control de postura y equilibrio. Recuperado el 12 de marzo 2016 de http://poliestudios.net/moodle Oxford Dictionaries. (2016). Definición de Transtorno. Extraído el 9 de junio del 2016 desde http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/trastorno Oxford Dictionaries. (2016). Definición de Transtorno. Extraído el 9 de junio del 2016 desde http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/grafismo?q=grafismo+ Oxford Dictionaries. (2016). Definición de Transtorno. Extraído el 9 de junio del 2016 desde http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/espanol/equilibrio


49

Palacios, M. (2003). Formación Profesional a Distancia:Módulo de Desarrollo Cognitivo Motor. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. España. (ISBN:84-369-3741-4) Polonio, B., Castellanos, M. & Viana, I. (2008). Terapia Ocupacional de la Infancia: Teoría y Práctica. PANAMERICANA. Buenos Aires. (ISBN: 978-84-9835-027-2). Poliestudios(2016). Intervención en el trastorno disgràfico.Recuperado el 28 de febrero de http://poliestudios.net/moodle/mod/page/view.php?id=464 Rius, M. (1988). Enciclopedia del Desarrollo de los procesos grafomotores. Extraído el 8 de junio del 2016 desde http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/grafomotricidad._e nciclopedia_del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._mara_dolores_rius.pdf Salinas, C. (2016). Bases para la escritura. Extraído el 5 de junio del 2016 desdehttp://poliestudios.net/moodle/login/index.php#_ftn1 Salinas, C. (2016). Definición y causas de la disgrafía. Recuperado en febrero 2016 de http://poliestudios.net/moodle/login/index.php#_ftn1 Salinas, C. (2016). Evaluación de la disgrafía. Recuperado en febrero 2016 de http://poliestudios.net/moodle/login/index.php#_ftn1 Serratrice, G., Habib, M. (1997). Escritura y cerebro: mecanismos neurofisiológicos. Barcelona, España:Masson. SOLER, O. (2013). Dificultats en l’aprenentatge psicomotor. En BARRACHINA, A. (Coord.) (2013). Trastorn d’aprenentatge de l’escriptura i les matemátiques. Editorial: UOC. Vizcaíno, K. (2016). Estrategias de intervención psicomotriz. Recuperado el 12 marzo 2016 de http://poliestudios.net/moodle


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.