Fundado en 1899 Decano de la prensa sevillana
www.elcorreoweb.es Viernes
17 de noviembre de 2017
Año 118 / Nº 49.031 Precio: 1,20€
En lo que va de año se han presentado un total de 3.000 inventos en la Oficina de Patentes y Marcas. Desde el Club de Inventores Españoles reclaman a «las empresas, sociedad y Administración» más apoyo a este colectivo. // 22-77
Genios que cambian la vida El Correo
Más de cuatro millones para las pequeñas actuaciones en los barrios // 10-11 ‘Serón’ logra el primer puesto en los Mejores Movimientos en su sección
// 19
Personajes por Andalucía Eduardo Herrera Presidente de la Real Federación Andaluza de Fútbol
«Ni la letra ni el fútbol entran con sangre» // 34-35
El próximo domingo, GRATIS con El Correo, la revista Aladar
2
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
/ TEMA DE PORTADA / Inventores andaluces
La gerente de la asociación de inventores, Carla Esteban, en una foto de familia con innovadores de distintos lugares de España. / El Correo
Cómo mejorar la existencia Innovadores. Del dicho al hecho hay una patente. Los inventores trabajan para responder a las preguntas retóricas que todos nos hacemos a diario, como ‘¿no podría dejar de tocar la flauta el vecino?’ o ‘¿qué hago para que no salgan cucarachas?’ César Rufino SEVILLA
{¿Qué tienen en común una
cucaracha, una flauta y una ventana? Bien, seguro que los hermanos Grimm se montarían con estas tres palabras un interesante relato al estilo de lo que hicieron con el extraño episodio de Hamelín, pero no es el caso. Esta vez no se trata de cuentos, sino de inventos. Y más concretamente, inventos de creadores sevillanos. Pero conviene comenzar por el principio. Y el principio es que este noviembre se ha celebrado el Día Internacional del Inventor. Esta conmemoración fue proclamada en su día por el inventor y empresario
alemán Gerhard Muthenthaler en honor de la actriz e inventora Hedy Lamarr, creadora del espectro ensanchado, una técnica de modulación empleada en telecomunicaciones. Es decir, que lo más importante no es que esta estrella de Hollywood hiciera de Dalila bajo la dirección de Cecil B. DeMille junto al incombustible Victor Mature en el rol de Sansón, como podría pensar algún despistado, sino que fue la persona gracias a la cual hoy tenemos nada menos que el wifi. Una de las grandes mentes de la ciencia. Pues con este motivo, dentro de este acto de reconocimiento hacia lo que aportan cada día al mun-
do incontables cerebros mayormente anónimos (o que alcanzan prestigio por otras razones), hoy corresponde asomar la cabeza a lo que se cuece al respecto en Andalucía y, más concretamente, en Sevilla. En colaboración con la asociación del Club de Inventores Españoles, que lleva más de treinta años ayudando a proteger, desarrollar y comercializar las innovaciones de los creadores del país, toca echar un vistazo a la actualidad de los laboratorios y las mesas de trabajo de los inventores más cercanos. Que no son pocos. Como señalan desde la asociación, se trata de «rendir un homenaje a todos esos peque-
ños y grandes inventores que con su ingenio y perseverancia hacen posible el progreso y la evolución mejorando todos los aspectos de nuestro día a día». De momento, en la base de datos de la entidad constan «más de 400 inventores activos de distintos puntos de España». Y por supuesto, muchos de ellos son andaluces. «A diferencia de lo que muchos piensan», expresa Carla Esteban, gerente del Club de Inventores Españoles, «son los inventores particulares los titulares de aproximadamente el 45 por ciento de las innovaciones que se presentan en el registro, superando a las universidades y a las compañías
ò
WEB Más información en la página web http://www. inventoseinventores.com
con grandes equipos destinados al i+d. Desde enero de 2017 se han presentado por el momento un total de 3.000 inventos en la Oficina Española de Patentes y Marcas, de los cuales 1.341 pertenecen a inventores particulares, y 1.659 a empresas y universidades». «Cada vez son más», añade, «las mujeres que se animan a inventar, aunque los porcentajes del pasado año todavía siguen siendo minoritarios. Durante el 2016 tan solo un 20,71 por ciento de patentes de invención, y un 13,38 por ciento de modelos de utilidad, fueron presentados por mujeres en el registro de la Oficina Española de Patentes y Marcas».
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
Inventores andaluces / TEMA DE PORTADA /
Sordinas para flauta, un invento providencial. / El Correo
3
Así se comercializa el Cucaval. / El Correo
Una membrana evitar olores y la aparición de insectos por los desagües de la casa. / El Correo
Y a partir de aquí es cuando aparecen de nuevo la cucaracha, la flauta y la ventana. Las tres palabras están asociadas a otros tantos inventos recientes de sevillanos, de innovadores que llevan por nombre, respectivamente, Manuel Barrera, Francisco José Suárez e Iván Dorado. El primero de ellos ha inventado una membrana para desagües a la que ha puesto el intuitivo nombre de Cucaval. La historia consiste en impedir que las cucarachas y cualesquiera otros bichejos impresentables asomen sus antenas o lo que quiera que tengan cuando esté uno lavándose las manos tan tranquilamente en su casa, o cualquier otro cometido propio de cuarto de baño que requiera –como suele ser habitual– de un poco de paz, tranquilidad y ausencia absoluta de criaturas de aspecto inquietante. Efectivamente, el inventor parte de la idea ampliamente extendida de que a las cucarachas les encantan las zonas húmedas y oscuras, con el agravante de que una sola de ellas que aparezca de pronto en el lavabo suele ser un
mero oteador, la avanzadilla o, por decirlo más científicamente, el indicativo de que una colonia de estos insectos acaba de instalarse en las proximidades y que no viene precisamente con idea de ofrecer a sus nuevos vecinos una tarta de arándanos, sino, básicamente, molestias y repugnancias sin cuento. Cucaval ofrece, además de dar con la puerta en las narices a estos elementos, el beneficio añadido de decir adiós a los malos olores que expulsan los desagües amén de evitar el uso de productos contaminantes de los que suelen emplearse para acabar con esos problemas. Y la membrana, que al parecer tiene más utilidades que una navajita suiza, logra además que no se cuelen los anillos, las perlas y demás objetos acostumbrados a escabullirse por la primera ranura que encuentran. Dicho lo cual, y sabido ya todo lo que hay que saber sobre los daños directos y colaterales de permitir que un simple desagüe sin vigilancia militar se convierta en una pancarta de bienvenida para
artrópodos y demás, todavía queda algo muy importante que saber acerca de las flautas. Y también hay otro sevillano dispuesto a enseñarlo: Francisco José Suárez. Sabido es que el arte de la música es uno de los grandes placeres de la mente y el corazón humanos y todo eso. Pero más sabido es, todavía, que hay pocas cosas más descorazonadoras que llegar a casa reventado, tras ochenta y cuatro horas de trabajo en la mina de sal y con el alma deseando entregarse a una siesta homologable a un proceso de hibernación, y que de repente al vecinito, flauta en ristre, le dé por ensayar la Tocata de Narices nº 2 de Ted Bundy. ¿Qué ha inventado, pues, este paisano? Pues lo que inventaría cualquier ser con principios dotado, además, de la suficiente inventiva: una sordina para flautas. La ha llamado Muteflute, un concepto idílico sin la menor duda. Lo mismo vale para que los profesores de Música examinen a sus alumnos tranquilamente mientras el resto de la clase puede seguir practicando en un bendito si-
lencio que para practicar en casa sin dar la tabarra al vecindario, evitando así que la prometedora carrera musical de un jovenzuelo especialmente entregado a los ensayos acabe de raíz con la flauta arrojada al descampado de atrás de casa y el niño castigado sin móvil. Y junto al Cucaval y al Muteflute, la tercera pata del banco elegido para mostrar el talento de los inventores sevillanos es el Secupeke. El Secupeke consiste, como su propio nombre da a entender en tan simpático apócope, en un sistema de seguridad para peques, toquen la flauta o no. Trátase de una especie de marco con traviesas o rejas plegables que, una vez ajustado fácilmente a la ventana que sea, impide que los chiquillos se caigan a la calle, otra deleznable costumbre de la infancia. Como explica la web del producto, «se adapta a cualquier tipo de ventana y se instala del modo más rápido y sencillo, sin necesidad de herramientas especiales, sin realizar taladros y sin mano de obra experta», y se quita con la misma poca complicación,
ò
INNOVAR Los inventores particulares son los titulares de alrededor del 45 por ciento de las innovaciones.
«en cuestión de 30 segundos», ya sea porque haya que acometer labores de mantenimiento en ventanas y fachadas, por motivos de emergencia o, llegado el caso, para poder arrojar una flauta y el libro de partituras al callejón de detrás de casa. «Nuestro sistema de rejas plegables de seguridad para niños ha recibido uno de los premios a la mejor innovación que Ferroforma concede cada año. El jurado estaba compuesto por profesionales seleccionados por la Asociación de Fabricantes de Bricolaje y Ferretería», que galardonaron igualmente el Zierra Bien, del catalán Luis Perera, y la Banda Magnet Driver ideada por Michael William Pérez. Hay muchos más inventos e inventores, pero lo que se intenta reflejar en estas páginas es el fruto de los desvelos de todas estas mentes por conseguir una vida mejor, así de sencillo. Son, como dice la gerente de la asociación, aportaciones que mejoran la calidad de vida y que han llevado a caContinúa en la página siguiente
4
/ TEMA DE PORTADA / Inventores andaluces
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
La inventora malagueña Inés Aragüez. / El Correo
La idea es que no se recaliente el portátil. / El Correo
Viene de la página anterior
bo creadores de Andalucía, hombres y mujeres. Una de estas mujeres se llama Elisabeth Villegas Cabezudo. «Soy licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla», explica en su presentación. «Resido en Huelva y tengo 45 años. He trabajado toda mi carrera en el mundo de la publicidad. Desde el año 2004 y hasta el 2013 fui gerente de la agencia de publicidad Ingenio Imagen y Comunicación, SLU. En la actualidad trabajo como executive assistant en la empresa Soloberry, SLU, dedicada a la comercialización de frutos rojos. Me gusta mucho el mundo del diseño». Onyourshoes, que es su invento y que podría traducirse como Entuszapatos, así, todo junto, «nace al observar cómo mis zapatos, fundamentalmente los talones, se estropeaban, sobre todo a la hora de conducir». Puestos a mejorar la existencia del personal, empezar por los pies, o sea de abajo arriba, es tan buena idea como la contraria, así que Elisabeth Villegas se puso manos (y pies) a la obra. «Los zapatos se estropean con el uso. Es sobre todo el
conducir: al cambiar de marcha, al acelerar y frenar, lo que hace que los talones de los zapatos estén sometidos continuamente al rozamiento y esto ocasiona que se ensucien, desgasten y estropeen. Hay otras circunstancias como las calles sucias, aceras con gravilla y enfangadas o la lluvia que también los estropean». Un desastre, vamos; una espina más de ese valle de lágrimas que es la existencia humana, en particular de ese segmento de la población que sigue remisa a proseguir su vida descalza como nuestros más remotos abuelos. «Onyourshoes, al estar sujeto tanto a la puntera como al talón del zapato, consigue que no se mueva o se suelte al conducir o caminar lo que hace que, en primer lugar, cumpla su función adecuadamente y en segundo lugar hace que sea un accesorio totalmente seguro. Está pensado para fabricarse en silicona y en una sola pieza fácil de poner y quitar en apenas unos segundos. La silicona permitirá también que Onyourshoes esté en el mercado en una gran variedad de colores». Tiene un montón de tonos posibles y por lo visto se acopla a todo tipo de calzado, lo cual
A partir de ahora va a ser más difícil caerse por la ventana con este invento andaluz destinado a la protección de los
ò
PATENTES El pasado año se registraron en la oficina 1.835 por parte de inventores particulares.
es especialmente importante si uno tiene que salir corriendo con lo que lleva puesto, ya sea a perseguir cucarachas, a salvar a niños de sus tendencias arrojadizas o a lanzar instrumentos musicales al firmamento, tres situaciones de lo más común. Desde Málaga, la inventora Deseada Soledad aporta el utensilio de cartón al que ha denominado Cool Me Up. Consiste en un soporte dedicado con todo el cariño a esas personas que se achicharran las piernas en el sofá de casa, mientras, adormilados en plena reposición del capítulo catorce de la sexta temporada de El mentalista, miran su Twitter a ver si alguien le da al me gusta en su último y ocurrente meme con gato. Es decir, que la idea es que el ordenador portátil respire y deje de sobrecalentarse, víctima de los denodados empeños globali-
zadores de su propietario. Sus características son, atención: ligero, biodegradable, plegable, reciclable, resistente y... ecofriendly. Una expresión que amenaza con ponerse de moda, como esas otras de empoderar, poner en valor, y es que... instalarse en la creencia tal o cual, etcétera. Si uno es lo
Se trata de evitar que se le pongan a uno las piernas en modo barbacoa bastante cool como para declararse a sí mismo ecofriendly, lo que estará queriendo reconocer ante la humanidad es su manifiesta simpatía por el medio ambiente, que es ese lugar donde corre el aire, croan las ranas y el planeta Tierra bulle de felicidad. Emoción que es
mucho más fácil compartir si uno no tiene las piernas carbonizadas por efecto de su ordenador portátil. También malagueña es la ingeniera industrial Inés Aragüez del Corral, que ha inventado un sistema de apantallamiento acústico horizontal para veladores y terrazas en locales de ocio. Como se explica en la descripción del producto, «la invención consiste en disponer, como techo de la terraza, una estructura formada por paneles sándwich absorbentes. Estos se montarán formando una estructura abisagrada tipo acordeón de forma que, cuando no se usa, pueda ser plegada y recogida en la fachada del establecimiento. Con esta disposición evitamos el inconveniente que siempre se ha puesto a cualquier estructura rígida, que esta provoque problemas de disminución de seguridad en las
Inventores andaluces / TEMA DE PORTADA /
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
niños en los edificios. / El Correo
viviendas colindantes de la primera planta del edificio, al facilitar el escalamiento». Además, «sería aconsejable que la parte superior exterior de los paneles sea de color blanco, de manera que actúe como reflector solar, funcionando a su vez como barrera térmica. Así se obtiene un velador con un ambiente sombreado y con una temperatura más confortable para los comensales». Excelentemente bien pensado, ahora que se aproxima el apocalipsis por abrasamiento merced al calentamiento global, del que se dice que dejará el nivel del mar para dentro de dos años, o sabe Dios si antes, a la altura del campamento base del Annapurna. Pero del tema de la extinción de la humanidad ya se hablará prolijamente en otro tema de portada, si antes no se inventa nada para evitarla. Un ingenio ideal para los
ò
MUJERES Durante el 2016 tan solo un 20,71 por ciento de patentes fueron presentados por mujeres.
manitas, mecánicos y operarios en general de cosas diversas llega desde Cádiz con la firma de José Luis Carrera Arana, de 50 años de edad, jerezano y técnico de reparaciones electromecánicas desde hace 29 años. La suya es una nueva herramienta de trazado y medición que realiza, al parecer, trazos de marcación de cualquier tipo, de una manera sencilla, rápida y superando con creces la forma habitual hoy por hoy de realizar trazados de paralelas totalmente horizontales, verticales, marcado de medición, nivelado y sin necesidad de cualquier otro instrumento. Y explica el creador: «Mi larga experiencia en el trabajo, junto a la ilusión que siempre me ha despertado poder crear y desarrollar nuevas ideas, me sigue desde la infancia. Comprendo y asumo la dificultad de obtener un buen resultado final a la hora de inventar y patentar, pero la ilusión y constancia son mis mejores recompensas. Después de lanzarme con un tercer invento que llevo realizado, dos de ellos en vigor, he aprendido cosas importantes. El talento no es cuestión de suerte, la suerte puede ser cuestión de talento». Y atentos los conductores, en especial los del sur: ¿no se hablaba unas líneas arriba de la inminente práctica social de la combustión espontánea con el calentamiento global? Pues bien: quien haya tocado el volante de un coche aparcado a las cuatro de la tarde de un día de julio en la Ronda del Tamarguillo, mismo, habrá notado cómo este actúa cual piedra filosofal. Pero en vez de transustanciar el plomo en oro, convierte los dedos en morcillas. Algo también muy sureño. Desde Córdoba llega el milagro: Miguel Ángel Arco ha inventado el volante de automóvil con dispositivo difusor de aire. Alabado sea el Altísimo. «Una de mis grandes aficiones es salir a pasear y respirar el aire fresco del campo», dice este benefactor de la humanidad. «Pienso que en el mundo tan avanzado tecnológicamente en el que vivimos, todavía queda hueco para inventos sencillos y capaces de facilitarnos la vida». Vaya si queda. El funcionamiento es muy sencillo, dice: canaliza parte del aire (caliente o frío) procedente del sistema de ventilación del vehículo hasta el volante. Y esto es solo una muestra brevísima de lo que el talento andaluz aporta hoy a las comodidades de la vida. Contado con cierto humor, que es invento que más veces se echa de menos para hacer de la existencia un lugar habitable, con o sin flautas, cucarachas, niños caedizos y cachas achicharradas. En algo se tiene que notar que esto es la civilización, ese gran invento. ~
5
Vehículo dotado del sistema anticaídas Eleca. / El Correo
Enfermeros que no se pinchan, basureros que no caen del camión Mejoras laborales. Desde Granada y Málaga llegan nuevas ideas contra la siniestralidad SEVILLA
{Recysclinic es una empre-
sa innovadora que, como explica en su web, ante los múltiples accidentes derivados de los cortopunzantes existentes en los centros sanitarios, ha patentado varios sistemas para la prevención de los mismos y de paso mantener las paces con el medio ambiente a través del reciclado. «Nuestro objetivo es convertir al sector sanitario en un ejemplo de buenas prácticas en prevención y gestión, avanzar en la sostenibilidad ambiental, en la corresponsabilidad y en la eficiencia técnica y energética en el uso de los recursos. Recysclinic da un servicio integral, ya que es fabricante, distribuidor y gestor de residuos biológicos». No es ninguna tontería: según los datos aportados por esta empresa, existe un riesgo cierto y permanente de que el personal de salud se exponga y sufra un accidente laboral, el cual puede derivar en infecciones por agentes patógenos especialmente cuando se pro-
ducen accidentes con cortopunzantes o pinchazos. En 2010, por ejemplo, se registraron en el mundo 33.800 nuevas infecciones por VIH, 1,7 millones de infecciones por el virus de la hepatitis B y 315.000 infecciones por el virus de la hepatitis C. Actualmente, 16.000 millones de inyecciones anuales son sumi-
Se producen 30 lesiones por pinchazos por cada cien camas en un año nistradas. De los 35 millones de trabajadores en centros sanitarios, tres millones han experimentado accidentes por cortopunzantes. Se producen 30 lesiones por pinchazos por cada 100 camas al año según Epinet (sistema de vigilancia nacional más usado en el mundo). Esta idea viene de Granada. Otra aportación andaluza al bienestar y a la seguridad de los trabajadores tiene su localización en
Málaga, donde la empresa Eneramur ha patentado el sistema Eleca, una solución al riesgo de caídas desde el estribo de los vehículos de servicios. Esto permite cumplir con la normativa de Prevención de Riesgos Laborales, mantener las certificaciones por el cumplimiento de las normas de calidad, mejorar la calidad del puesto de trabajo, mejorar la percepción del trabajador sobre la implicación de la empresa en su bienestar, reducir los costes directos e indirectos que genera la siniestralidad... Y encima, se consigue con un producto con las siguientes características descritas por sus inventores: resistencia (recoge el cuerpo del trabajador en caso de desvanecimiento), comodidad (permite soportar el cuerpo del trabajador en la zona lumbar y no limita movimientos seguros), sencillez (su manipulación es sencilla, solo hay que tirar y empujar de la faja para cerrarla y abrirla) y seguridad (el sistema de cierre está diseñado para evitar aperturas involuntarias). ~
6
/ TEMA DE PORTADA / Inventores andaluces CARLA ESTEBAN
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
Gerente del Club de Inventores Españoles
Los inventores todavía no han logrado el hallazgo de algo que los coloque ante la opinión pública como algo más que creativos casuales de andar por casa. Pero están en ello
«Ni las empresas, ni la sociedad, ni la Administración tienen sensibilidad con el inventor» C.R. SEVILLA
{Carla Esteban, desde el Club
de Inventores Españoles, es una de esas personas que ayudan a los que ayudan. Es decir, que en España –al menos en España– a quien tiene una gran idea susceptible de beneficiar a la colectividad hay que echarle una mano porque, si no, es muy posible que se hunda con ella, arrastrado por el peso de la genialidad, que siempre ha sido un lastre en las sociedades hormiguero. Puede que la primera gran ocurrencia de los innovadores haya sido una forma de comerse sus descubrimientos con papas. Pero no decaen en su empeño. —¿Cómo está la situación de los inventores españoles en la actualidad? —Sigue adoleciendo de los mismos defectos que ha adolecido históricamente, es decir, no hay un estatus de inventor, por aquello de que se les considera creativos casuales, y por lo tanto nunca han estado reconocidos como se merecen, ni siquiera los que han triunfado. Hay que reconocer que es gente importante con un alto sentido de la creatividad y sobre todo un gran talento que permite que vivamos mejor haciéndonos la vida más fácil. La falta de valor que se le da al inventor en aquellas competencias que en definitiva le afectan es una deuda que tiene el Estado, ya sea por parte de la administración central, autonómica, municipal… Llegará un día en que haya buscar un cambio de sentido. —¿Qué hace falta para incen-
tivar la invención y la innovación? —Hace falta un marco, como lo hay en el resto de sectores, y que en función de ese marco se regule la actividad. El inventor no tiene nada, es como un verso suelto, y está ahí, sin tener un estatus, sin saber que beneficios tendrá, qué posibilidades tiene para que su invento llegue a realizarse. No hay una línea coherente que le permita que cuando una idea es buena, de alguna manera se le apliquen los recursos necesarios para poderla desarrollar. No pasa lo mismo en otros sectores. Podríamos comparar los inventos con las películas, y a los cineastas con los inventores. En el cine no importa que la película sea buena o mala, ya dispone de ayudas nada más comenzar el rodaje. Es muy similar a lo que pasa con los inventos: en un comienzo no se sabe si van a funcionar o no, pero al no recibir ayudas muchos inventos no llegan a tener la posibilidad de obtener esa respuesta, en cambio muchas películas que han sido subvencionadas, ni siquiera llegan a exponerse o proyectarse y no pasa nada. Los inventores tienen algunas ayudas reguladas para la innovación, pero son ayudas que no se ajustan al perfil de los inventores, que son economías mucho más modestas, hablamos de personas individuales que no tienen la infraestructura que puede tener una empresa que, ya por sí misma, puede encontrar los canales de salida apropiados para esas innovaciones. Por otro lado, hay que des-
tacar dos puntos por parte de las empresas en España en lo que se refiere a la recepción o acogida de inventos. Por un lado, la sensibilidad que tienen, mucho menor de la que podemos encontrar en otros países como Alemania, y por otro lado, la constancia en lo que se refiere a las posibilidades que tienen los inventores de presentar a las empresas sus innovaciones. Sobre todo teniendo en cuenta lo importante que es para las empresas disponer de una fuente constante de nuevos productos que les permita competir en el mercado actual. Ni las administraciones, ni la sociedad, ni muchas empresas, tienen sensibilidad con el inventor, al contrario. Siempre ha sido un hándicap para el inventor ser considerado como un creativo de baja calidad, como si se tratara siempre de los inventos del tebeo. Sin embargo hay muchos proyectos que tienen un grado alto de desarrollo y que han supuesto un gran avance para la sociedad y para el mundo, contribuyendo a dar riqueza al país donde se han creado. El propio registro de la propiedad industrial avala que de todas las innovaciones que se presentan casi la mitad pertenecen a inventores particulares, por lo que su implicación con la innovación está por encima de las empresas y de las universidades. No habría que salir al extranjero en busca de aliados, podríamos tener muchos muy buenos en nuestro país si se le diera al inventor el valor que se merece. —¿Cuáles son las principales trabas con las que se encuen-
La entrevistada, Carla Esteban, es una de las responsables del Club de Inventores
El Correo de Andalucía Viernes, 17 de noviembre de 2017
Españoles. / Jesús Barrera
Inventores andaluces / TEMA DE PORTADA / tra el inventor? —Las trabas son muchas. En gran parte se debe a que la mayoría de los inventores son casuales, se cruzan un problema y se les ocurre una solución, pero no tienen un conocimiento del funcionamiento de la propiedad industrial. La primera dificultad empieza por ahí, el propio marco legislativo de la propiedad industrial, totalmente desconocido para la mayoría de los inventores, que no saben los beneficios y prejuicios que conlleva introducirse en el sector de la innovación. La segunda dificultad es el conocimiento técnico. Como particular, un inventor puede tener una idea que nada tenga que ver con el oficio que él desarrolla en su vida profesional, con su ocupación o actividad diaria, por lo que a nivel técnico desconoce las necesidades o posibilidades que puede tener su invento en un determinado campo de aplicación. Tampoco conoce las novedades de ese sector, por lo que no sabe si su línea de trabajo es la adecuada. Un inventor lo que hace es tener una idea que él considera genial y a partir de ahí intenta materializarla, sin saber si existe, si no existe, si tiene posibilidades comerciales, o si se puede desarrollar técnicamente. Para desarrollar todos esos puntos, o se tiene que buscar la vida solo, o tiene que contactar con una empresa especializada o asociación como la nuestra, que le ayude a orientar el proyecto, sobre todo para que no pierda el tiempo y el dinero, dos factores muy importantes para el inventor, que tiene una economía bastante ajustada. Otro de los inconvenientes que tienen los inventores es que, cuando tienen su idea protegida, es imperativo legal que en menos de un determinado tiempo la desarrollen, por lo que el tiempo juega en su contra, y si no lo consiguen, terceros pueden adquirir el derecho de solicitar una licencia obligatoria sobre la innovación. Los que no la tienen protegida, se encuentran con la posibilidad de que terceros se puedan apropiar directamente de esa idea, sin ni siquiera tener que dar explicaciones. Así que puestos a arriesgarse, al menos es mejor protegerla. A partir de ese punto, es cuando se ha constatado que la innovación es buen objeto de negocio que empieza el gran calvario para el inventor. Siendo una idea viable y rentable, se encuentra que no es capaz de reunir todos los elementos necesarios para materializarla. Es la parte más ingrata, porque el inventor al fin y al cabo inventa con un objetivo primordial, poder ofrecer al mundo una buena idea que
«El inventor no tiene
nada, es como un ‘verso suelto’, y está ahí, sin tener un estatus, sin saber qué beneficios tendrá»
«Ha sido un hándicap
ser considerado como un creativo de ‘baja calidad’, como si se tratara siempre de los inventos del tebeo»
«La mayoría de los
inventores son casuales, se cruzan con un problema y se les ocurre una solución»
«Lo primordial es
contar con un equipo profesional que te acompañe desde el principio»
7
aporte un valor añadido. Luego, como es lógico, quiere obtener una recompensa económica por esa aportación que sin él habría sido imposible. Nosotros, como equipo adherido al inventor, intentamos aunar en un solo lugar todas aquellas respuestas que el inventor necesita para poder afrontar todas las trabas y dudas con las que seguro se va a ir encontrando a lo largo del camino, tanto a nivel técnico como anímico. Sacar una idea adelante muchas veces puede ser agotador, y puede significar confrontaciones entre la propia familia del inventor, por la cantidad de tiempo o de dinero que puede exigir el desarrollo del invento. Por eso, no solo somos una asociación con 31 años de experiencia, ni ayudamos solo en la parte técnica y legal; también somos un compañero de viaje para el inventor, un equipo que le entiende y que lucha con él por conseguir el éxito, una gran familia de inventores. —¿Cómo puede evitar un invento que una gran empresa le copie su idea? —Ese riesgo siempre está ahí, y sin duda, es uno de los grandes temores del inventor. La principal desventaja de un inventor es que a pesar de tener una buena idea no tiene la capacidad de mercado que puede tener una empresa, que ya dispone de unos canales de distribución y de venta establecidos. Si muchos inventores tuvieran al alcance esas herramientas posiblemente ni protegerían sus ideas, porque para la mayoría lo más importante y el mayor reconocimiento es conseguir que su invento se venda y lo conozca la sociedad. Como no es así, no tienen otra opción que invertir al menos en la protección de su idea. Desde mi punto de vista lo primordial es contar con un equipo profesional que te acompañe desde el principio. —Un consejo para los inventores. —Siempre que viene o llama un nuevo inventor al club le digo lo mismo: su invento es una nueva posibilidad de negocio, y la asociación se creó para ayudar en todo lo que podamos a que ese fin se consiga, pero debe ser el propio inventor el primero en luchar por su idea. Un inventor no debe preocuparse de que una empresa le copie, sino querer que todas las empresas le quieran copiar. Eso querrá decir que su invento es realmente bueno. No se trata solo de tener una buena idea, sino de la constancia del inventor para llevarla a cabo. Muchos inventores creen que con la ocurrencia es suficiente, pero sin esfuerzo, es imposible llegar al mercado y conseguir el éxito. ~