CENTRO
DERMATOLÓGICO
AVANZADO POLIANA
CASTRO
“LA BELLEZA COMIENZA CON LA SALUD”
ESPECIAL
BOLIVIANOS EN EL MUNDO
¿UN AMOR PELÍCULA?DE
EL COMPROMISO DE ZENDAYA Y TOM HOLLAND
CENTRO
DERMATOLÓGICO
AVANZADO POLIANA
CASTRO
“LA BELLEZA COMIENZA CON LA SALUD”
ESPECIAL
¿UN AMOR PELÍCULA?DE
EL COMPROMISO DE ZENDAYA Y TOM HOLLAND
En un escenario marcado por la devastación y el caos, los incendios forestales en Los Ángeles han desencadenado una ola de críticas hacia las autoridades y las celebridades por su manejo y contribución a la tragedia. Mientras los residentes de California lidian con el fuego más destructivo en la historia del Estado, el gobernador Gavin Newsom, la alcaldesa Karen Bass, la jefa del Departamento de Bomberos de Los Ángeles Kristin Crowley, y figuras públicas como Kim Kardashian se encuentran en el centro del escrutinio.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
on al menos 25 vidas perdidas hasta hoy, la destrucción de 10 000 viviendas y daños económicos estimados en más de 135 000 millones de dólares —según France Médias Monde—, los incendios forestales del 2025 han sido calificados como los peores en la historia de California. Las llamas han arrasado con 29 000 acres de terreno y forzado la evacuación de más de 180 000 personas, dejando una estela de pérdidas materiales y humanas. Las imágenes de casas convertidas en cenizas, automóviles abandonados y comunidades enteras devastadas han conmovido al mundo.
El epicentro de los incendios, ubicado en Pacific Palisades, ha sido descrito por el corresponsal británico David Patrikarakos como un infierno en la Tierra: “El aire estaba lleno de cenizas, el cielo brillaba con un rojo furioso y el tráfico en dirección contraria estaba completamente detenido mientras la gente intentaba huir”. Las condiciones climáticas extremas, exacerbadas por la sequía y los fuertes vientos de Santa Ana, contribuyeron a la rápida propagación del fuego.
El manejo del desastre ha puesto en evidencia fallas sistémicas en la gestión estatal y local. La alcaldesa Karen Bass
enfrenta severas críticas tras haberse ausentado durante el inicio del desastre, al encontrarse en Ghana en un viaje oficial. A su regreso, un error en una conferencia de prensa sobre recursos para la comunidad subrayó su falta de preparación y conexión con las necesidades urgentes de la población afectada. Además, su administración recortó 17.6 millones de dólares del presupuesto del Departamento de Bomberos de Los Ángeles en su último presupuesto, lo que ha intensificado la indignación pública.
El gobernador Gavin Newsom tampoco ha escapado al escrutinio. A pesar de haber prometido gestionar 90 000 acres de terreno forestal para reducir el riesgo de incendios, solo 12 000 acres fueron tratados efectivamente. Las críticas se han centrado en los recortes de 100 millones de dólares en la prevención de incendios y en las decisiones relacionadas con la gestión del agua, incluyendo su supuesta negativa a firmar una declaración de restauración de agua que, según expertos, podría haber ayudado a mitigar la gravedad del desastre.
Kristin Crowley, la primera mujer en dirigir el Departamento de Bomberos de Los Ángeles, ha sido acusada de priorizar políticas de diversidad e inclusión sobre la eficacia operativa en la lucha contra incendios. Aunque el plan estratégico del LAFD para 2023-2026 enfatiza objetivos como “abrazar la diversidad” y “promover la sostenibilidad ambiental”, críticos argumentan que estos enfoques desviaron recursos y atención de las infraestructuras críticas para combatir emergencias de esta magnitud.
Además, la falta de manejo adecuado de la vegetación seca y los bosques densos ha sido señalada como un factor clave en la magnitud del desastre. Edward Ring, del California Policy Center, subrayó que demandas ecologistas han bloqueado prácticas tradicionales como la tala controlada y el pastoreo, lo que ha llevado a una densidad forestal hasta cinco veces mayor que el promedio histórico. Esto, combinado con problemas en la red de agua en zonas como Pacific Palisades, donde las bocas de incendio estaban secas al inicio de las llamas, amplificó el impacto del desastre de manera catastrófica.
La indignación pública no solo apunta a las autoridades. Celebridades como Kim Kardashian, Sylvester Stallone y Kevin Hart
han sido acusadas de exceder los límites de uso de agua impuestos desde 2022, ignorando las restricciones diseñadas para preservar recursos en situaciones de emergencia. Kardashian, multada en el pasado por sobrepasar su cuota de agua en 232 000 galones, ha sido símbolo de lo que muchos consideran un abuso de privilegios en una época de escasez extrema.
Otra fuente de controversia ha sido la contratación de bomberos privados por parte de los más ricos. Empresas como Covered 6, que cobran hasta 2 000 dólares por hora, han visto un aumento en la demanda. Aunque algunos defienden esta práctica como una medida de protección personal, otros la critican por exacerbar las desigualdades en una crisis donde los recursos son limitados y las comunidades menos privilegiadas enfrentan mayores riesgos.
En contraste con el abuso de privilegios, algunas figuras públicas han demostrado
solidaridad. Jamie Lee Curtis donó un millón de dólares a los esfuerzos de ayuda, mientras que Khloé Kardashian organizó la entrega de alimentos y bebidas energéticas para los bomberos. Kylie Jenner contribuyó al Fondo de Ayuda para Desastres de la Fundación de Bomberos de California, y negocios locales han establecido centros de acopio para los desplazados.
Mientras tanto, en los albergues para evacuados, los voluntarios trabajan incansablemente para proporcionar refugio, comida y apoyo emocional a las familias desplazadas. Sin embargo, las condiciones varían drásticamente: mientras algunos albergues luchan por satisfacer las necesidades básicas, las familias más ricas encuentran refugio en hoteles de lujo, destacando las desigualdades estructurales en la ciudad.
Los incendios forestales del 2025 han expuesto las profundas brechas sociales
en Los Ángeles. El contraste entre los que pueden permitirse medidas de protección personal y los que dependen de recursos públicos es un recordatorio brutal de las desigualdades persistentes. En una ciudad donde el poder adquisitivo determina el nivel de protección y seguridad, la tragedia ha puesto en evidencia la urgencia de abordar estas disparidades estructurales.
Los incendios forestales del 2025 no solo han devastado comunidades, sino que también han puesto de manifiesto fallas críticas en la infraestructura y las políticas de gestión de emergencias en California. La furia de los residentes refleja no solo el dolor y la pérdida, sino también el deseo de una gestión más eficaz, transparente y equitativa en el futuro. La tragedia debe servir como un llamado a la acción para garantizar que las lecciones aprendidas conduzcan a un cambio real y sostenible, y que las políticas se enfoquen en proteger a todos los ciudadanos, sin importar su nivel económico o influencia social. n
Poliana Castro posa para el lente de Julio Gonzalez en una producción especial para la portada de esta edición. Descubre más de la profesional en las siguientes páginas e imprégnate de su compromiso con la medicina estética en el país.
fundAdA en 1999
nit nº 122617024
dePóSito legAl nº 4-3-65-03
Directora
Carla Tejerina de Cabezas
Editora
Periodista
Consejo editorial
AnA SofíA CAbezAS
MAríA JoSé PAreJAS
Miguel SoliS HAillot Quito VelASCo CArMen luz CAlVo gAStón SerrAno AndreA oViedo
Departamento de Arte
Fotografía
JAVier VelASCo
AleJAndrA rezniCek PAblo MAnzoni Julio gonzAlez MArtinA CAbezAS
editorA Y ProYeCtoS S.A.
Gerente Regional Santa Cruz
Revista “COSAS” editada por Editora y Proyectos S.A.
ClAudiA PoMMier cpommier@cosas.com
CAlACoto CAlle 23, torre eMPreSAriAl titAniuM of. 102 telf: 2150191 CASillA: 9858 lA PAz
PASeo CoMerCiAl “el CHuubi” nº34 eQuiPetrol telf: 3145205 SAntA Cruz
Pre-Impresión digital e Impresión
Representante Legal
Editora Internacional Bureau en Nueva York
Corresponsales: Nueva York: Hollywood: Londres:
París:
Copenhague: Zurich: Buenos Aires Mar del Plata:
Servicios informativos exclusivos Agencias:
Publicaciones:
SPC iMPreSoreS S A
orlAndo CAbezAS
SoledAd MirAndA ibArrA MAnuel SAnteliCeS iturriAgA
frAnCiSCA reYeS C. YennY nun loreto HerMAn nAtHAlie MAlinAriCH AndreA deSorMeAux ezeQuiel doriA MedinA tAtiAnA rAMírez PAulA AMunátegui ClAudiA eCHeVerríA VeróniCA foxleY detMer
gAMMA PreSSe, Angeli, SiPA PreSS, euroPA PreSS, CAMerA PreSS, SerPeSA S.A.
newSweek, PAriS MAtCH, gente, notiCiAS, tribunA de ACtuAlidAd
ediCioneS internACionAleS
“Cosas” Chile Directora
“Cosas” Perú Directora
“Cosas” Ecuador Directora
“Cosas” México Directora
MóniCA CoMAndAri kAiSer
elizAbetH dulAnto de Miró QueSAdA
ClAudiA gonzáleS
Arlenne Muñoz VilCHiS
SuSCriPCioneS: 2150191 - 3145205
www CoSAS bo / eMAil: reViStACoSAS@CoSAS CoM
boliViA: 20 bS
ProHibidA todA reProduCCión totAl o PArCiAl del Contenido de eStA reViStA
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
JUSTIN BIEBER ESTÁ LISTO PARA REGRESAR AL MUNDO MUSICAL ESTE 2025, DESPUÉS DE UNA PAUSA DE CUATRO AÑOS MARCADA POR DESAFÍOS FINANCIEROS Y PERSONALES. CON 30 AÑOS Y RECIÉN CONVERTIDO EN PADRE DE JACK BLUES JUNTO A SU ESPOSA HAILEY, EL CANTANTE CANADIENSE BUSCA EQUILIBRAR SU VIDA FAMILIAR Y PROFESIONAL
ustin Bieber está listo para regresar al mundo musical este 2025, después de una pausa de cuatro años marcada por desafíos financieros y personales. Con 30 años y recién convertido en padre de Jack Blues junto a su esposa Hailey, el cantante canadiense busca equilibrar su vida familiar y profesional. Según fuentes cercanas, Bieber enfrenta deudas significativas, incluyendo una suma pendiente con la compañía AEG tras cancelar su gira de 2023 y una deuda fiscal de 380 000 dólares por impuestos no pagados en el Valle de Coachella. Con un nuevo equipo, liderado por el abogado Michael Rhodes, el intérprete de “Peaches” estaría preparando nueva música y giras para reconectar con su público.
dieron un paso adelante en su relación tras ser fotografiados en una cita en Santa Mónica. Ambos, visiblemente felices, disfrutaron de la noche tomados de la mano, poniendo fin a meses de especulaciones. Este es el primer romance público del actor tras su separación de Deborra-Lee Furness, con quien compartió 27 años de matrimonio. La conexión entre Jackman y Foster, amigos desde hace más de dos décadas, ha causado revuelo, especialmente por los rumores que surgieron antes de sus respectivos divorcios.
imothée Chalamet y Kylie Jenner sorprendieron al mundo con su relación, apodada “Kylothee”, que comenzó en 2023 y se consolidó con su debut como pareja en los Globos de Oro 2025. Aunque su conexión parece genuina, el romance ha generado rechazo entre los fans del actor, quienes lo consideran incompatible con la empresaria. Mientras Chalamet valora la estabilidad emocional que Jenner le aporta, ella ha encontrado una relación menos conflictiva que su pasado con Travis Scott. La pareja sigue enfrentando críticas, rumores de ruptura y especulaciones sobre su futuro juntos, pero fuentes cercanas aseguran que su vínculo es más sólido que nunca.
elania Trump, ex primera dama de los Estados Unidos, ha firmado un contrato de 40 millones de dólares con Amazon Studios para un documental dirigido por Brett Ratner y una docuserie de hasta tres episodios. Estas producciones narrarán su vida, desde su infancia en Eslovenia hasta su etapa como figura global. Además de explorar su rol como primera dama y sus proyectos actuales, el documental refleja el renovado interés por su figura tras la publicación de su autobiografía Melania . La producción se estrenará primero en cines y luego en Prime Video, marcando una nueva etapa en la vida pública de Melania Trump.
a batalla legal del divorcio entre Angelina Jolie y Brad Pitt llegó a su fin tras ocho años, dejando a la actriz con un incremento patrimonial estimado en 80 millones de dólares. Este aumento provino principalmente de la venta de su participación en el Château Miraval por 64 millones y la subasta de una pintura de Winston Churchill, un regalo de Brad, por 11.5 millones de dólares americanos. Aunque Jolie obtuvo la custodia principal de sus seis hijos, persisten disputas legales sobre la vinícola francesa. A sus 49 años, Angelina sigue siendo una de las actrices mejor
pagadas de Hollywood, ganando hasta 35 millones por película.
eghan Markle ha dado un giro radical a su imagen pública con el lanzamiento de With Love, Meghan, una nueva serie de Netflix que explora las bondades de la vida doméstica tradicional. En esta producción, la duquesa de Sussex se adentra en un universo completamente distinto al que la llevó a la fama, presentándose en una mansión californiana de lujo rodeada de árboles de aguacate y limoneros, mientras comparte recetas,
LA BATALLA LEGAL DEL DIVORCIO ENTRE ANGELINA JOLIE Y BRAD PITT LLEGÓ A SU FIN TRAS OCHO AÑOS, DEJANDO A LA ACTRIZ CON UN INCREMENTO PATRIMONIAL ESTIMADO EN 80 MILLONES DE DÓLARES. ESTE AUMENTO PROVINO PRINCIPALMENTE DE LA VENTA DE SU PARTICIPACIÓN EN EL CHÂTEAU MIRAVAL POR 64
MILLONES Y LA SUBASTA DE UNA PINTURA DE WINSTON CHURCHILL.
arreglos florales y consejos de decoración con una estética claramente inspirada en los años 50. Este proyecto surge en un momento clave para los Sussex, cuyo contrato con Netflix está próximo a expirar en 2025, y tras varios reveses profesionales, como la cancelación del podcast Archetypes y el bajo impacto de otros proyectos recientes.
l astro portugués Cristiano Ronaldo desató nuevamente los rumores sobre un posible matrimonio secreto con Georgina Rodríguez, después de referirse a ella como “su esposa” durante su discurso de aceptación en los Globe Soccer Awards 2024, celebrados en Dubái. El delantero del Al-Nassr, de 39 años, hizo esta reveladora mención mientras recibía el premio al máximo goleador de todos los tiempos. La pareja comenzó su relación en 2016 tras conocerse en una tienda Gucci en Madrid donde ella trabajaba. “Es un gran placer recibir este trofeo. Mi hijo mayor está aquí, mi esposa está aquí”, declaró Ronaldo mientras aceptaba su segundo galardón, el cual reconocía su título como máximo goleador de todos los tiempos. Sus palabras alimentaron las especulaciones sobre su estado civil con la modelo española. La gala resultó doblemente exitosa para Ronaldo. Además de generar especulaciones sobre su vida personal, se llevó dos galardones: Mejor jugador de Medio Oriente y Máximo goleador de todos los tiempos. Estos premios consolidan su destacada trayectoria futbolística. n
“LA BELLEZA COMIENZA CON LA SALUD”
El trabajo de la Dra. Poliana Castro en la dermatología estética en Bolivia la hace hoy un modelo a seguir, gracias a su enfoque integral y compromiso con el bienestar emocional de sus pacientes. Su historia profesional, marcada por una formación internacional y una vocación profunda por transformar vidas, marca un factor diferenciador en el ejercicio de la profesión. A continuación, exploramos su trayectoria, los valores que rigen su práctica y cómo su Centro Dermatológico Avanzado se ha convertido en el espacio preferido de todos aquellos que confían en su compromiso y resultados.
Por Redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez
esde sus inicios, la Dra. Poliana Castro tuvo claro que para ofrecer lo mejor debía aprender de los mejores. “Mi trayectoria ha sido un viaje desafiante y enriquecedor”, asegura con humildad. Su formación la llevó a centros de excelencia en Ámsterdam, Brasil, Orlando y Barcelona, donde adquirió conocimientos avanzados en armonización facial y técnicas dermatológicas de vanguardia.
Un momento clave en su carrera fue su participación en un curso de la Universidad de Barcelona, donde la fábrica Mesoestetic la incluyó en un selecto grupo de especialistas en armonización facial avanzada. “Cada experiencia internacional ha ampliado mi perspectiva y me ha permitido incorporar las mejores prácticas a mi centro en Bolivia”, explica. Esta combinación de rigor académico y aprendizaje práctico ha sido fundamental para el crecimiento de su clínica y el impacto positivo en sus pacientes.
El sueño de la Dra. Castro tomó forma con la creación del Centro Dermatológico Avanzado Poliana Castro. Desde sus inicios, la clínica se destacó por su propuesta innovadora: tratamientos dermatológicos y estéticos basados en principios médicos sólidos, ejecutados con un enfoque ético. “La estética no debe ser solo superficial; debe ser el reflejo de una piel sana y bien tratada”, enfatiza.
Con sucursales en Santa Cruz y La Paz, y una próxima apertura en el moderno edificio Green Tower, la clínica ha crecido en tamaño, pero sobre todo en reputación. “Nos hemos convertido en un referente no solo por los tratamientos innovadores que ofrecemos, sino también por la ética profesional y la calidez humana que brindamos”, asegura la doctora.
IMPACTO EMOCIONAL: MÁS ALLÁ DE LA PIEL
Para la Dra. Castro, la dermatología estética no es solo cuestión de apariencia. “La salud dermatológica tiene un impacto profundo en la autoestima de las personas”, afirma. A lo largo de los años, ha visto cómo mejorar la condición de la piel de sus pacientes se traduce en una transformación emocional
significativa. “Al mejorar la salud de su piel, no solo estamos resolviendo una condición física, sino también contribuyendo a que se sientan más seguros y felices con su apariencia”. Historias conmovedoras no faltan en su clínica. Desde jóvenes con acné severo que recuperan su confianza, hasta adultos que redescubren su autoestima tras procedimientos de rejuvenecimiento, cada caso es un recordatorio del poder transformador de su labor. “Cuando las personas logran sentirse bien consigo mismas, su actitud ante la vida cambia”, reflexiona.
El Centro Dermatológico Avanzado ofrece una amplia gama de tratamientos que com-
binan innovación y seguridad. Entre ellos, la bioplastia de glúteos ha generado un impacto notable. “Es un procedimiento no quirúrgico que permite realzar y dar forma a la zona de los glúteos de manera natural y segura, sin dolor y con resultados inmediatos”, explica la doctora.
Otro tratamiento destacado es el anti-flacidez, diseñado para tonificar y reafirmar la piel mediante tecnologías de vanguardia que estimulan la producción de colágeno y elastina. “La combinación de estos procedimientos permite a nuestros pacientes lograr una silueta más definida y equilibrada, resaltando su belleza natural”, añade.
EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA: EL LEGADO DE LA DRA. CASTRO
La doctora también está comprometida con la formación de la próxima generación de especialistas en estética. A través de la Poliana Castro Academy, organiza programas como el Result 360a Masterclass, diseñado para profesionales de la salud que buscan perfeccionar sus habilidades. “Es un programa con alto nivel práctico que explora cada ángulo del rejuvenecimiento y la remodelación”, comenta. Para la Dra. Castro, la educación es una herramienta fundamental para mantener la excelencia en la dermatología estética.
Más allá de su práctica privada, Poliana ha mostrado una vocación solidaria admirable. Desde el inicio de su carrera, ha ofrecido tratamientos gratuitos para personas con quemaduras y otras afecciones graves de la piel. “Saber que mi conocimiento puede marcar una diferencia real en la vida de estas personas es lo que me motiva”, comparte con emoción. Para ella, la belleza comienza con la salud, y todos deberían tener acceso a un cuidado adecuado, independientemente de su situación económica.
Con una visión clara y ambiciosa, la Dra. Poliana Castro aspira a consolidar su centro como un referente internacional en dermatología estética. “Mi sueño es seguir innovando en tratamientos y tecnología, y al mismo tiempo, contribuir al crecimiento de esta especialidad en la región”, asegura. El camino recorrido por la Dra. Castro es el reflejo de esfuerzo, dedicación y pasión por mejorar vidas. Su historia inspira no solo a sus pacientes, sino también a quienes buscan transformar el mundo a través de su vocación. n
RAÍCES QUE TRASCIENDEN FRONTERAS
BOLIVIA, TIERRA DE CULTURA MILENARIA Y RIQUEZA HUMANA, VE CÓMO SUS HIJOS BRILLAN EN ESCENARIOS GLOBALES. ESTE ESPECIAL REÚNE HISTORIAS DE BOLIVIANOS DESTACADOS EN CIENCIA, ARTE, TECNOLOGÍA, MEDICINA Y ACADEMIA, QUIENES, SIN OLVIDAR SUS RAÍCES, LLEVAN AL MUNDO UN PEDAZO DE NUESTRA IDENTIDAD.
DESDE LABORATORIOS DE INNOVACIÓN HASTA FOROS INTERNACIONALES, ESTOS PROFESIONALES DEMUESTRAN QUE EL TALENTO BOLIVIANO NO SOLO INSPIRA, SINO QUE TAMBIÉN TRANSFORMA. ACOMPÁÑANOS EN ESTE RECORRIDO POR SUS LOGROS, RESILIENCIA Y PASIÓN, QUE ELEVAN EL NOMBRE DE BOLIVIA AL ESCENARIO MUNDIAL.
Victoria Rico Toro inició una exitosa carrera en fondos de inversión en el extranjero, pero tras enfrentar problemas de salud, experimentó una transformación que la llevó a capacitarse en la medicina integral, la naturopatía y el herbalismo. Hoy en día, es un referente internacional en bienestar, asesorando a grandes compañías y ayudando a optimizar la productividad y alcanzar metas con un enfoque claro y eficiente.
Por Redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez
l cambio en la vida de Victoria la inspiró a fundar su propia iniciativa para certificar asesores de bienestar. Está convencida de que el bienestar de los empleados es clave para el éxito empresarial y se enfoca en capacitar a empresas y líderes para ver el bienestar como una inversión estratégica. Cree que un equipo saludable es más eficiente y alineado con los objetivos organizacionales, y trabaja en convertir hábitos saludables en beneficios cuantificables adaptados a los valores de cada empresa.
ESTRATEGIAS PERSONALIZADAS PARA UN IMPACTO DURADERO
Victoria define el éxito como el equilibrio que impulsa resultados tangibles, como empleados comprometidos y el cumplimiento de objetivos empresariales. En sus programas de bienestar corporativo, mide el éxito a través de datos concretos como la productividad y los resultados financieros, buscando transformar el bienestar en un activo estratégico.
Su equipo realiza un análisis del entorno laboral para diseñar programas personalizados, adaptados a las necesidades de cada organización. Ofrecen programas como Bienestar Organizacional, Pilares Nutricionales, Mindfulness y Productividad Consciente, con impactos inmediatos en energía y enfoque, y para cambios sostenibles, promueven Pilares Corporativos, que integra estrategias de nutrición, gestión del tiempo y hábitos efectivos.
Representar a Bolivia en el ámbito empresarial y de bienestar es una oportunidad para destacar el talento de la región a nivel global. Victoria combina la sabiduría ancestral boliviana con las necesidades del mundo corporativo moderno, promoviendo resultados sostenibles y generando valor. Su enfoque, influido por su herencia diplomática y formación en economía política internacional, resalta la importancia de la resiliencia, humanidad y adaptabilidad para maximizar la productividad. Ha trabajado con empresas bolivianas, fusionando prácticas locales con estrategias globales, mejorando la competitividad y fortaleciendo equipos.
Victoria Rico Toro busca ampliar su impacto en el sector corporativo mediante la expansión de talleres a nuevos mercados, el desarrollo de una plataforma digital para la formación de líderes y equipos, y el lanzamiento de una línea de productos complementarios a los programas de bienestar empresarial.
Con una misión clara de apoyar a las empresas en la implementación de planes estratégicos de bienestar, Victoria destaca que invertir en el capital humano genera retornos exponenciales en productividad y éxito organizacional. Su enfoque integra el bienestar de los equipos con objetivos financieros, demostrando que cuidar a las personas es la clave para el crecimiento sostenible. n
George Gray Molina, con casi tres décadas de experiencia en políticas públicas y desarrollo global, es un referente en crecimiento inclusivo, lucha contra la pobreza y reformas estructurales en América Latina. Su compromiso con Bolivia y visión optimista se han convertido en un referente para repensar el desarrollo humano en un mundo en constante cambio.
Por redacción COSAS/ Foto archivo personal
eorge Gray ha dedicado casi 30 años de trabajo a la ONU, la academia y el gobierno. Estudió antropología y economía, pero gran parte de su desarrollo profesional se centró en las políticas públicas, un campo que le sigue fascinando y que lo llevó de un lado a otro, desde Cornell a Harvard y Oxford. Ha sido profesor de políticas públicas en MpD/UCB, director de UDAPE y economista jefe del PNUD para América Latina. Actualmente es economista jefe del PNUD global y forma parte del equipo de la ONU en el G20.
La identidad boliviana de George Gray se selló en su adolescencia, marcada por el club Pucarani, los Strokes, The Strongest y la Promo 86 del SAS. Aunque sus estudios lo llevaron al exterior, al regresar trabajó en el sector público, destacando su experiencia en UDAPE como clave en su formación. Más tarde, su carrera transitó de la academia a la ONU, donde aborda temas de crecimiento, pobreza y políticas públicas, primero en América Latina y ahora a nivel global.
LAZOS CON BOLIVIA
“Mi familia materna, sobre todo mi mamá, me legó un amor profundo por Bolivia; hoy, mi esposa e hija sostienen este sentido de pertenencia desde fuera del país”, comparte. George asegura haber aprendido mucho de una sociedad que nunca se rinde: de activistas y políticos convencidos de que las transformaciones sociales son posibles; de empresarios de Nueva Economía y la Fundación Nuevo Norte demostrando que innovar es posible; de MpD, CIDES, la Universidad de la Cordillera y muchas ONGs, que muestran que pensar e investigar también es posible.
ESCENARIOS QUE TIENE LATINOAMÉRICA EN CUANTO A POBREZA Y DESIGUALDAD
Según George Gray, la región atraviesa una frágil recuperación, alcanzando recién los niveles de PIB y pobreza previos a la pandemia. En este contexto, destaca que reducir la pobreza requiere mercados laborales dinámicos y protección social, mientras que combatir la desigualdad exige enfrentar el racismo, la estratificación social y la discriminación de género, procesos que toman tiempo.
POSIBILIDADES DE UN CRECIMIENTO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE EN LA REGIÓN
El economista afirma que el espectacular crecimiento económico de los años 2000, como el de Bolivia durante el boom de commodities, probablemente no se repita. Señala que la polarización geopolítica, la fragmentación económica, el envejecimiento, la inteligencia artificial y la crisis climática conforman el “nuevo normal”. Destaca la necesidad de adaptarse a este escenario global, identificando oportunidades y enfocando el crecimiento en el desarrollo humano dentro de los límites planetarios.
George Gray se declara optimista. Una de sus frases favoritas es la de Beckett: “inténtalo de nuevo, fracasa de nuevo, fracasa mejor”. Desde su perspectiva, Bolivia cuenta con una ventaja comparativa como sociedad. Lleva 400 años transitando entre la tradicionalidad y la modernidad, enfrentando tensiones irresueltas que no son nuevas. Considera que quizá ha llegado el momento de reconocer que no falta nada: que los patrimonios culturales, históricos y naturales de Bolivia pueden convivir. Sin embargo, para lograrlo, subraya la importancia de verse como iguales y mantener la mirada puesta en el futuro. n
Con experiencia en diversas escuelas de negocios y programas internacionales, Pedro Parada aborda en entrevista con COSAS temas cruciales como la diversificación económica, la importancia de las infraestructuras y la creación de un entorno favorable para la innovación y el desarrollo sostenible. Su enfoque integrador apuesta por un mundo interconectado, donde el talento y la estabilidad son fundamentales para el progreso.
Por Equipo COSAS/ Foto cortesía Pedro Parada
Pedro Parada, trabajar fuera de Bolivia le brindó la oportunidad de crecer profesionalmente en una de las mejores escuelas de negocios del mundo, convirtiéndose en un ciudadano global. En esa línea, ha impartido clases en diversos países y dirigido programas internacionales, llevando sus conocimientos y experiencia con una visión integradora, comprometida con el desarrollo económico y la innovación.
En cuanto a los lazos que lo unen con su país natal, parte de la familia y los amigos de Pedro Parada viven, trabajan y enfrentan la situación actual en Bolivia. Además, forma parte del comité asesor internacional de la Universidad Privada Boliviana UPB.
Todos los sectores donde haya personas con talento que dediquen su mayor esfuerzo a prosperar. Considera que son los que escogerán donde enfocar sus esfuerzos, donde les apasione y vean oportunidades. “Hoy en día, con la cantidad de información y las hiperconexiones cualquiera puede engancharse a la economía global. Las grandes empresas, especialmente las mayores tecnológicas están en todas partes, con actividades más interesantes y sofisticadas”.
IMPACTO DE LA ESTABILIDAD POLÍTICA EN LAS INVERSIONES EXTRANJERAS
En este punto enfatiza que Pedro Parada no hay nada nuevo bajo el sol. “Lo que la iniciativa privada necesita para florecer es estabilidad y sobre todo predecibilidad en el largo plazo. Gente con la mejor educación posible. Las mejores infraestructuras posibles. Esto requiere instituciones sólidas que cuiden el buen funcionamiento de los mercados y la sociedad en general”, explica.
Pedro Parada destaca que la clave para el progreso económico de los países radica en permitir que la iniciativa privada cree riqueza. Explica que el ciclo natural comienza con emprendimientos o intrae-
mprendimientos, a partir de los cuales surgen pequeñas y medianas empresas que, al especializarse y crecer, se convierten en grandes compañías en nichos globales.
Sugiere, además, aprender y adaptar estrategias exitosas de otros países, como la apertura de China a la inversión extranjera, combinada con la exigencia de socios locales, que impulsó la creación de campeones globales. También destaca el apoyo público en sectores estratégicos, ejemplificado por Dubái con el mercado inmobiliario y las zonas francas, canalizando recursos hacia empresas privadas para promover el desarrollo sostenible.
Conocedor del tema, señala la importancia de mirar al mundo y adoptar las mejores prácticas educativas, fomentando colaboraciones y alianzas con entidades internacionales. Según Parada, la educación en negocios es actualmente una actividad global e interconectada. Como ejemplo, menciona a las escuelas de negocios líderes en España y Portugal, que, a pesar de ser relativamente recientes, han sabido adaptar las mejores prácticas a su realidad.
“Una que se construya levantando y abriendo más la mirada. Abierta y amigable con la iniciativa privada. Con un Estado que haga estrictamente lo que le corresponde en este contexto y contribuya a crear el clima de libertad necesario para que las personas busquen libremente su prosperidad y felicidad”. n
“QUIERO DEDICAR MI VIDA A SER UNA DE LAS REPRESENTANTES DEL MEDIO PICTÓRICO DE BOLIVIA”
Desde los Andes hasta la Amazonia, los paisajes de Bolivia inspiran las obras de Kate Araoz, una artista que ha encontrado en París un espacio para expandir su visión artística. En esta entrevista nos habla de sus inicios, su conexión con Bolivia y sus sueños para el futuro.
Por Redacción COSAS/ Foto Felipe Romero Beltrán
ara Kate, el arte fue una pasión que creció desde sus años escolares. “Siempre me sentí feliz en la materia de arte. Recuerdo que mi profesora me confiaba la llave del aula después de clases para que pudiera terminar mis pinturas. Esos gestos me hicieron creer que podía dedicarme a esto toda la vida”, recuerda.
Aunque sus estudios comenzaron en la sociología, un encuentro decisivo con el pintor Vincent Dulom en la Sorbona cambió su rumbo. “Me di cuenta de que no hay mucha teoría que explique la simpleza de una pintura. Dibujar y pintar son gestos primarios del ser humano, una forma de expresarnos antes de hablar o escribir”, explica. Su obra, profundamente conectada con la naturaleza, refleja una contemplación del tiempo y la paciencia, valores que guían su proceso creativo.
Vivir en París le ha dado a Kate acceso a un entorno multicultural y creativo que la inspira día a día. Comparte un taller con artistas jóvenes de distintas nacionalidades, donde encuentra una fuente constante de aprendizaje y colaboración. “Cada día alguien crea algo nuevo. Es un espacio para reír, experimentar y evolucionar”, comenta. París también le ha brindado la oportunidad de exponerse a un estándar artístico riguroso. “Visitar museos y galerías me ha exigido mucho como artista. Pasar de estudiante a exponer al nivel de esta ciudad ha requerido dedicación, pero ha sido una experiencia transformadora”, afirma. A pesar de su crecimiento internacional, Kate nunca pierde de vista su conexión con Bolivia. “Mis raíces están siempre presentes”, dice con orgullo.
BOLIVIA EN CADA TRAZO
Los paisajes bolivianos son una constante en la obra de Kate. “Los Andes y la Amazonia son pilares fundamentales en mis pinturas. Evoco la calma de los árboles y la fuerza de las montañas”, explica. Este vínculo con su país se refleja en su trabajo, como su reciente exposición en la Librería de Los Alpes en París, donde mostró pinturas inspiradas en las montañas andinas.
Kate ha tenido el honor de representar a Bolivia en exposiciones internacionales, lo que considera un gran orgullo y responsabilidad. “No hay muchos artistas bolivianos en los libros de historia del arte, y eso me motiva a trabajar más. Quiero dedicar mi vida a ser una de las representantes del medio pictórico de nuestro país”, asegura.
Ahora, Kate tiene la mira puesta en un nuevo desafío: una exposición individual. “Es un reto grande, pero estoy lista para enfrentarlo”, comenta con entusiasmo.
A los jóvenes que comienzan su camino en el arte, Kate les ofrece un consejo lleno de sabiduría: “Como artistas hacemos existir algo más grande que nosotros: el arte en sí. La obra es lo que queda cuando ya no estamos. Mientras vivamos, debemos cooperar, ser solidarios e inclusivos”.
Con su obra, Kate Araoz no solo lleva los paisajes y la esencia de Bolivia al mundo, sino que también inspira a otros a encontrar su voz en el arte y a construir una comunidad creativa sólida y comprometida. n
Desde las alturas de La Paz hasta la Ciudad de México, Andrés Pereira Paz ha construido una carrera que trasciende fronteras y desafía categorías. Formado en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles y enriquecido por talleres de figuras como Diana Aisenberg y Roberto Valcárcel, Andrés ha trazado un camino que combina formación autodidacta y experiencias internacionales. Hoy, su obra se encuentra en importantes colecciones como el Museo de Arte de Denver y el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago.
Por Redacción COSAS/ Foto cortesía del artista y la Fundación Amalia Amoedo en José Ignacio, Uruguay (2024)
ejar Bolivia no fue solo una decisión profesional para Andrés, sino también una necesidad personal. “Salir significó obtener derechos que no tenía en mi país”, comenta. Como artista y como hombre gay, el contexto social y político de Bolivia limitaba tanto su expresión como su libertad. Inspirado por su mentor Roberto Valcárcel, Andrés adoptó el arte como un compromiso total, una forma de vida en la que cada obra refleja un riesgo personal y profesional.
ARTE BOLIVIANO EN EL MUNDO
Para Andrés, el arte contemporáneo boliviano atraviesa una primavera silenciosa. Mientras artistas como Freddy Mamani y River Claure ganan visibilidad internacional, dentro del país las iniciativas culturales luchan por mantenerse. “A pesar de la falta de apoyo estatal y privado, los artistas bolivianos están creando espejos de subjetividad que reflejan y desafían nuestras realidades”, explica. Desde proyectos independientes en Santa Cruz y El Alto, hasta participaciones en eventos como la Bienal de Venecia, Andrés destaca el creciente impacto de Bolivia en el panorama global.
El enfoque de Andrés hacia su obra es tan fluido como su trayectoria. Prefiere no limitarse a un “tema”, permitiendo que su intuición lo guíe. Sin embargo, su reciente exposición Talismania en la galería Proyectos Monclova exploró el impacto de los desequilibrios ecológicos en la construcción de identidades. A través de “tellages” (collages textiles), Andrés presentó animales desplazados de su hábitat como protagonistas de talismanes protectores, vinculando arte, ecología y espiritualidad.
Citando a María Galindo, Andrés considera que “la creatividad es un instrumento de lucha y el cambio social es un hecho creativo”. Crítico del enfoque gubernamental hacia la cultura, Andrés sueña con una infraestructura cultural que fomente el desarrollo. Imagina,
por ejemplo, un museo diseñado por Freddy Mamani en Santa Cruz como un cambio de paradigma que combine arte y arquitectura en beneficio de la sociedad.
IMPACTO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Sus experiencias expositivas han sido tan variadas como significativas. Durante la 11.a Bienal de Berlín, su instalación “Yo fortifico sus columnas”, que aludía a la crisis amazónica y la política boliviana, recibió mensajes conmovedores del público. En Kiev, su obra “Taypi”, una serie de dibujos creados durante el confinamiento, se convirtió en un inesperado selfie spot para jóvenes ucranianos antes de quedar atrapada en medio de la invasión rusa.
Para Andrés, los artistas son “ociosos profesionales” que contemplan el mundo y transforman esa contemplación en obra. Actualmente, trabaja en proyectos para Zona Maco, Material Art Fair y el Museo Stedelijk de Ámsterdam, además de preparar un libro que compilará su trabajo.
Dirigiéndose a los jóvenes artistas bolivianos, Andrés aconseja priorizar la exposición física sobre las redes sociales y cuidar cada detalle de su obra, desde la producción hasta el registro fotográfico. “Nunca paguen por exponer. Si no encuentran espacio, creen el suyo. La persistencia y la creatividad siempre encuentran su camino”, concluye. n
Patricio Crooker es un fotógrafo documental boliviano cuya carrera ha sido un viaje entre paisajes y personas, capturando la esencia de Bolivia y del mundo. Con más de 25 años de experiencia, su trabajo combina pasión, compromiso y una visión profunda sobre el impacto de la fotografía como legado cultural y social.
Por Redacción COSAS/ Foto William Crooker
ras 25 años de una exitosa trayectoria profesional, Patricio Crooker y su familia decidieron mudarse a Estados Unidos debido a la compleja situación política y económica de Bolivia tras la pandemia. Aunque dejar su país, familiares y amigos fue una decisión difícil, mantienen a Bolivia presente con gratitud en sus corazones.
Patricio Crooker asegura tener un cariño muy grande por Bolivia, ya que gracias a su trabajo ha podido viajar y conocer la diversidad de su geografía y su gente. En Bolivia tiene familia así como muchos amigos y proyectos, y siempre que puede procura regresar para continuar con algunos de estos. La tecnología, según él, permite estar “presente” de alguna manera, aunque para capturar fotos, considera indispensable estar físicamente en el lugar.
UNA VIDA EN EL FOTOPERIODISMO
Para Patricio Crooker, la fotografía ha sido una parte fundamental de su vida, tanto en lo profesional como en lo personal. Vive la fotografía todos los días, no solo haciendo y editando fotos, sino también enseñando, observando fotos y explorando libros de fotografía. A lo largo de su carrera como fotógrafo documental, ha publicado numerosos libros, tanto como fotógrafo como editor. Algunos de los más importantes incluyen: Los Alteños (2010), Singani (2020) y Conflicto, Miedo y Pasión (2023).
Durante su experiencia profesional en Bolivia, Patricio Crooker ha trabajado para muchos clientes internacionales, incluyendo medios de prensa, así como organizaciones privadas y no gubernamentales. “Siempre he buscado mostrar la realidad, que no siempre es lo que nos gustaría que se vea”, comenta, sin embargo, su trabajo abarca temas importantes que considera se pueden mejorar. Según Patricio Crooker, el país tiene un gran potencial, y a través de la publicación de libros y exposiciones fotográficas, se puede ayudar a crear una imagen positiva que beneficie a Bolivia.
Actualmente, Patricio Crooker está trabajando en varios proyectos, siendo el más importante y reciente un viaje a Bolivia junto a un chef nativo americano, Sean Sherman. Junto a un pequeño grupo de confianza, Sherman visitará comunidades del Altiplano para conocer más sobre la papa nativa, los camélidos y la quinua real. Realizarán un viaje de exploración a la región del Parque Nacional Sajama y el Salar de Uyuni. Además, aprovechando que es el bicentenario de Bolivia, Patricio planea publicar un libro de fotos sobre el Sajama, que es el primer Parque Nacional de Bolivia.
En los Estados Unidos, está trabajando como fotógrafo independiente y desarrollando algunos proyectos personales. También está trabajando en un libro que conmemora sus 25 años de carrera profesional en Bolivia, donde planea mostrar muchas fotos que nunca han sido publicadas, junto con las historias que las acompañan.
“Lo más importante que podemos dejar los fotógrafos son nuestras fotos, y una de las mejores maneras es a través de los libros” comenta al asegurar ser un gran defensor del libro impreso. Patricio es autor y colaborador de más de 12 libros hasta el momento, y comparte que quisiera por lo menos hacer 12 más. “Mostrar nuestro trabajo, compartir nuestra obra es la mayor responsabilidad”, finaliza. n
Desde Montreal hasta los escenarios internacionales, Alexandra Villarroel Abrego ha dedicado su vida a empoderar y transformar la vida de mujeres en todo el mundo. Autora, conferencista y empresaria, combina su visión global con el orgullo de sus raíces bolivianas.
Por Redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez
Soy una mujer del renacimiento”, así se define Alexandra Villarroel Abrego, una empresaria boliviana-canadiense, que ha hecho de su misión de vida empoderar a las mujeres de todo el mundo. “Me considero un vehículo para llevar al mundo un mensaje de inspiración y empoderamiento”, afirma.
Con una carrera que abarca más de 15 años como autora de bestsellers, conferencista internacional y coach , Alexandra destaca que la clave de su éxito radica en “una visión clara y firme, dedicación hasta el punto de la obsesión y una fe inquebrantable en mí misma”. Descubrió su propósito a los 19 años y desde entonces no ha mirado atrás.
En 2010 fundó A.V.A. Enterprises, una empresa dedicada a inspirar, educar y empoderar a niñas y mujeres en más de 70 países. “Dominar tres idiomas principales (inglés, francés y español) nos ha permitido convertirnos en una de las empresas de coaching más internacionales del mundo”, explica.
Pero su conexión con Bolivia sigue siendo fuerte, y planea resaltar su riqueza cultural. “En los próximos años organizaré retiros en Bolivia para nuestras estudiantes de todos los continentes. También estamos filmando episodios del programa Renaissance (Renacimiento) aquí, para mostrar este hermoso país a millones de personas en Canadá”, asegura con entusiasmo.
La herencia boliviana es un pilar fundamental en su trayectoria. “La mujer boliviana es resiliente, fuerte y poderosa. Mi madre y mi abuela me enseñaron a ser valiente y a confiar en mí misma. Estas cualidades me ayudaron a navegar en una industria liderada por hombres desde muy joven”, comparte Alexandra. Inspirada por estas lecciones, ha llevado estas fortalezas a cada aspecto de su vida profesional, enfrentando desafíos con determinación. Además, está comprometida con mostrar la riqueza de Bolivia al mundo, ya sea a través de sus retiros o del rodaje de su programa Renaissance en su tierra ancestral.
UN MENSAJE PARA LAS MUJERES BOLIVIANAS
Con su primer libro, Beyond Beauty: A Guide To Self-Love, Confidence and Full Feminine Power (Más Allá de la Belleza: Una
Guía para el Amor Propio, la Confianza y el Pleno Poder Femenino), Alexandra invita a las mujeres a “cultivar su amor propio, inteligencia y educación antes de buscar validación externa”.
“Cuando las mujeres reciben educación, todos ganan, incluso las naciones”, reflexiona. Además, alienta a las mujeres bolivianas a perseguir sus sueños con propósito, plenitud y significado.
Con una segunda gira mundial de conferencias y el estreno del programa Renaissance, Alexandra sigue firme en su misión: inspirar a las personas a “renacer” en todos los aspectos de sus vidas. “Mi visión sigue creciendo y, con ella, el impacto que puedo tener a nivel internacional”, concluye. n
La economista boliviana Mónica Capra ha dedicado su carrera a explorar la conexión entre economía, emociones y comportamiento humano. Desde su posición académica en Estados Unidos, ha logrado un impacto internacional en el campo de la neuroeconomía, un área que combina psicología, neurociencia y economía para comprender cómo las emociones influyen en nuestras decisiones.
Por Redacción COSAS/ Foto cortesía Mónica Capra
ónica describe su trayectoria como el resultado de “pequeñas decisiones”. Durante su etapa universitaria, optó por cursos como álgebra abstracta en lugar de materias más prácticas como contabilidad, una elección que la llevó al ámbito académico. “La curiosidad por la economía del comportamiento, que en los años 90 apenas se conocía en Latinoamérica, fue clave para mi desarrollo”, recuerda. Este interés la condujo a Estados Unidos, donde encontró el entorno adecuado para profundizar en la investigación.
A pesar de su éxito internacional, Mónica mantiene vínculos profundos con Bolivia. “Tres de mis hermanos, mi madre, amigos y colegas viven allí”, comenta. Además, su participación académica incluye colaboraciones con universidades como la UCB y la Universidad de los Andes, así como su membresía en la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y el consejo internacional de la UPB. Estas relaciones le permiten contribuir al desarrollo educativo y económico del país.
Para Mónica, la incertidumbre en tiempos de crisis genera ansiedad, una emoción que puede sesgar las decisiones. “La ansiedad tiende a hacer que las pérdidas sean más salientes, desmotivando el riesgo y limitando la perspectiva”, explica. Este enfoque ha sido fundamental para comprender cómo las emociones afectan tanto a individuos como a empresas en contextos de incertidumbre económica.
NEUROECONOMÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
En ese sentido, Mónica destaca cómo la neuroeconomía puede influir en el diseño de políticas públicas más efectivas. “La comunicación clara y positiva, junto con la transparencia, son esenciales”, afirma. Según sus estudios, emociones como el miedo y la ansiedad pueden llevar a decisiones conservadoras, mientras que el sentido de justicia puede fomentar la cooperación. Programas gubernamentales transparentes y comunicados de manera efectiva podrían aumentar el apoyo público y mejorar la gestión de recursos.
Mónica también reflexiona sobre las crisis económicas, como la hiperinflación en Bolivia durante los años 80. “La pérdida de confianza en la moneda y en la gestión económica lleva a la aparición de mercados paralelos y desigualdad creciente”, señala. La economista enfatiza la importancia de aprender del pasado para evitar repetir errores que perpetúan la pobreza y la desigualdad.
En Bolivia, el interés por la economía del comportamiento está creciendo, con iniciativas en instituciones como la UCB y la UPB. Mónica subraya la necesidad de un enfoque interdisciplinario que integre la naturaleza humana en los análisis económicos. “Entender los sesgos de decisión permite diseñar soluciones pragmáticas y dirigidas al bien común”, argumenta.
A pesar de los desafíos, Mónica ve el futuro de Bolivia con esperanza. “Tenemos recursos naturales, una población joven y relativamente educada”, señala. Sin embargo, insta a reducir la dependencia del gobierno y priorizar al individuo. “El cambio requiere liderazgo consciente y comprometido con diseñar una sociedad donde las personas puedan desarrollar su potencial”, concluye. n
Enrique Paz es un profesional con amplia experiencia en salud global, desde campañas de vacunación en Bolivia hasta la gestión de epidemias en África. Su enfoque busca integrar soluciones innovadoras que promuevan la equidad, la tecnología y el acceso a una atención médica de calidad. Como muchos bolivianos, está comprometido con colaborar en planes y proyectos de salud que fortalezcan la cobertura, equidad e impacto.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
nrique Paz se graduó en Ciencias Médicas en la Universidad Católica de Lovaina y en Medicina en la UMSA. Continuó su formación con una maestría en Salud Pública y un diplomado en Cooperación al Desarrollo, en Madrid. Ha desempeñado importantes roles en la OPS/OMS, en el Ministerio de Salud de Bolivia como ministro de Salud Pública y Previsión Social, y como director regional en Salud de UNICEF para América Latina, entre otros. Durante la pandemia de COVID19, trabajó en proyectos humanitarios financiados por USAID y GAVI, con JSI, Vision Mundial y Corus, y más tarde fundó Paz y Asociados Consultores. Actualmente, se encuentra en la República Democrática del Congo, liderando proyectos humanitarios en la frontera con Rwanda.
Para Enrique Paz, emprender una carrera fuera de Bolivia significó la posibilidad de aprender y contribuir globalmente, aprovechando —además—, su dominio de múltiples idiomas y la red de contactos internacionales que fue construyendo. Esta decisión se consolidó a través de experiencias en distintos contextos, desde campañas de vacunación en Bolivia hasta la gestión de epidemias en África.
A pesar de su carrera internacional, Enrique mantiene fuertes vínculos con Bolivia. Su familia, que vive en Washington D.C., frecuentemente visitan Bolivia. Además, es profesor y director en la Universidad Nuestra Señora de la Paz, y mantiene un acuerdo activo con su fundación en EE. UU.
La formación en salud pública de Enrique Paz y las oportunidades de trabajar con epidemias globales han sido su principal motivación. Organizaciones como UNICEF y las ONG internacionales le han permitido contribuir significativamente en regiones con urgentes necesidades sanitarias.
En cuanto a los desafíos de liderar proyectos internacionales, Enrique señala que el mayor reto ha sido armonizar las necesidades locales con las expectativas de los donantes internacionales y gestionar la diversidad cultural y política de cada región.
ESTRATEGIAS Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE SALUD
Enrique Paz destaca que la sostenibilidad se basa en la formación de capital humano, gestión de recursos y descentralización. Señala que el financiamiento adecuado y el apoyo continuo son esenciales, especialmente en contextos de conflicto o desplazamiento. En cuanto a los sistemas de salud, aboga por planes de contingencia para emergencias y el reconocimiento de diferencias culturales y sociales. Un sistema de salud equitativo debe ser digitalizado, basado en evidencias y con capacidad de adaptarse a las necesidades locales. También anticipa una década transformadora en el desarrollo de vacunas, gracias a avances en biotecnología, nanomedicina e inteligencia artificial.
PROYECTOS Y EMPRENDIMIENTOS PERSONALES
Actualmente, Enrique Paz está desarrollando Paz y Asociados, una consultora que integra inteligencia artificial en la salud, y trabaja en una aplicación para unificar registros de salud en dispositivos móviles. Además, colabora en proyectos de análisis de datos con la Fundación Funsalud. n
Andreina Quiroga ha logrado consolidar su propuesta de moda sostenible, un enfoque que le ha permitido mantenerse fiel a sus raíces bolivianas mientras triunfa en el exigente mercado europeo. En entrevista, la diseñadora boliviana habla de su evolución en 2024, de sus lazos con Bolivia y su visión sobre el futuro de la moda.
Por Redacción COSAS/ Foto Alejandra Reznicek
ara Andreina, 2024 ha sido un año de crecimiento personal y profesional. “Ha sido muy positivo y transformador”, asegura, pues además de consolidar su identidad como diseñadora de moda sostenible, se ha reafirmado en su creencia de que el upcycling tiene un gran potencial. “Desde el diseño hasta la confección, me he involucrado en cada paso del proceso de la marca, lo que me ha permitido mantener la esencia artesanal y única de cada prenda”, explica Andreina. Uno de los momentos más destacados fue su visita a Berlín, donde descubrió que sus creaciones tienen cabida en mercados que valoran la sostenibilidad y el diseño único. Sin embargo, lo que más la motiva es volver a Bolivia cada diciembre para realizar su desfile anual. “Ver el apoyo de la gente y saber que cada vez hay más personas interesadas en mi trabajo me impulsa a seguir adelante”, asegura.
EMPRENDER
Emprender en Milán, la capital mundial de la moda, no ha sido fácil para Andreina, pero le ha brindado una oportunidad única para desafiarse a sí misma. La energía creativa de su entorno la ha inspirado profundamente, aunque también ha tenido que adaptarse a la competitividad. “La clave está en perseverar y seguir siendo fiel a mis valores y mi identidad como diseñadora”, reflexiona. Andreina nunca pierde el contacto con su país natal. “Mis lazos con Bolivia son muy fuertes. Cada año regreso con nuevas propuestas y eso me conecta con mis raíces”, afirma. La diseñadora está contenta de ver cómo la moda boliviana está evolucionando y cómo las nuevas generaciones valoran lo hecho a mano y lo local. “Hay un potencial increíble, con mucho talento creativo y tradiciones que se pueden reinterpretar de manera contemporánea”, sostiene. A pesar de que el consumidor boliviano está empezando a interesarse por la moda sostenible, Andreina sabe que aún queda trabajo por hacer. Para ella, este movimiento global debe ir más allá de la simple compra responsable: “Es necesario educar al consumidor y reflexionar sobre el impacto de cada prenda”, señala. A nivel global, Andreina cree que los cambios en la industria de la moda deben ser más profundos. “La sobreproducción es uno de los mayores problemas. Si se redujeran las colecciones y ciclos de temporada, la moda sería más lenta, más consciente y más sostenible”, opina.
La inspiración de Andreina proviene de los materiales encontrados en mercados vintage y de segunda mano, ya que cada tela “tiene su propia historia”, lo que la motiva a crear piezas únicas. Sus viajes también le permiten conectarse con diversas culturas, mezclando estilos y perspectivas. El upcycling es fundamental en su marca, pues significa dar una segunda vida a materiales traque serían desperdiciados, contribuyendo a una moda más responsable. Andreina es optimista sobre el futuro de la moda sostenible, “aunque el cambio es lento, estamos avanzando. Es necesario seguir educando a los consumidores para que cuestionen sus decisiones de compra”, concluye. n
Boris Mercado, un boliviano destacado, es ingeniero de sistemas con un MBA y estudios en INSEAD, ha tenido una exitosa carrera de 30 años en PricewaterhouseCoopers PY, donde lideró la práctica de Consultoría en Paraguay. Además, ha sido docente en la UCB - MpD y UTO, y expositor en congresos nacionales e internacionales. Su trayectoria se destaca por su liderazgo profesional y académico.
Por Redacción COSAS/ Foto archivo personal Boris Mercado
Boris Mercado desarrolló una exitosa carrera internacional en PwC PY, trabajando en mercados avanzados como Argentina, Perú, Honduras y Paraguay, donde fortaleció habilidades blandas y lideró equipos multiculturales. Destacó como Learning & Education Coordinator para Centro y Sudamérica, representando la región en programas globales. Su traslado a Paraguay consolidó su trayectoria profesional.
Mantiene lazos personales con Bolivia, realizando visitas ocasionales y colaborando esporádicamente con PwC PY Bolivia en su especialidad. Su trabajo en Paraguay también ha atraído el interés de empresarios bolivianos en explorar oportunidades de inversión en ese país.
Boris Mercado ha tenido una experiencia exitosa como socio en PwC PY Paraguay, donde impulsó el crecimiento de la consultoría en áreas como tecnología, transformación digital, ciberseguridad, M&A y gobierno corporativo. En solo tres años, logró cuadruplicar el volumen de consultoría, transformando la percepción de la firma de ser principalmente de auditoría a destacarse en consultoría. Actualmente, PwC PY Paraguay tiene un portafolio diverso de clientes en sectores como banca, energía, retail, agronegocios y telecomunicaciones.
Boris Mercado destaca las fortalezas de Paraguay como un país con estabilidad macroeconómica, autosuficiencia energética y un régimen tributario competitivo, lo que lo hace atractivo para la inversión extranjera. Subraya su ubicación estratégica en Sudamérica, la diferenciación entre su región productiva y ganadera, y sectores económicos con proyección internacional. Además, menciona leyes como la de Maquila y Zona Franca que incentivan la llegada de capitales, fomentan exportaciones y generan empleo. Para Boris Mercado, Paraguay es un mercado emergente con grandes oportunidades para empresarios en un entorno favorable y en crecimiento.
Uno de los mayores desafíos que enfrentó fue adaptarse a mercados más desarrollados que el de Bolivia. A pesar de tener menos de cinco años de experiencia al comenzar su carrera en Argentina, su formación académica y dominio de tres idiomas fueron clave para su éxito. Además, entendió que la dedicación extrema y el sacrificio de tiempo personal son necesarios para competir internacionalmente, aunque balancear la vida personal y profesional sigue siendo un reto.
Su mensaje es claro: la confianza en uno mismo, combinada con pasión y dedicación, abre oportunidades y permite el crecimiento, pero también exige sacrificios y un esfuerzo constante por encontrar el equilibrio. n
A través del videoarte conceptual y la creatividad, Claudia Joskowicz ha consolidado una carrera que une paisajes, historia y memoria colectiva. Su obra, reconocida internacionalmente, refleja la riqueza y los desafíos de Bolivia, mientras conecta con preocupaciones universales y explora nuevas narrativas desde una mirada crítica y global.
Por Redacción COSAS/ Foto Julio Gonzalez durante la XXI Bienal Internacional de Arte de Santa Cruz de la Sierra frente a la instalación “Duelo” (2020)
laudia Joskowicz comenzó su camino en el mundo del arte desde la arquitectura, disciplina que marcó su manera de entender el entorno. “Luego, en las artes plásticas, descubrí la posibilidad de transformar esos entornos en narrativas”, comparte. Durante un posgrado en esa materia trabajó con referentes como Peter Campus y Antoni Muntadas, y consolidó su interés por el videoarte como medio para explorar temas complejos. Hoy, su obra se centra en el espacio público, un lugar donde el paisaje se convierte en un vehículo para narrar historias. “Mi trabajo busca establecer conexiones entre el paisaje y la historia, utilizando la cámara como un mediador que invita al espectador a reflexionar no solo sobre los eventos que registra, sino también sobre cómo se construyen los discursos sociales y políticos”, explica.
Representar a Bolivia en el ámbito internacional es, para Claudia, una responsabilidad cargada de matices. “No se trata solo de exhibir obras en galerías internacionales, sino de abrir una puerta a nuestra historia y nuestros desafíos”, asegura. Su obra combina lo local con lo global, construyendo una imagen matizada de Bolivia mientras aborda preocupaciones universales. Desde su perspectiva, la mirada objetiva que le permite vivir fuera del país enriquece su práctica artística: “Reflejo momentos actuales a través de otro lente. Nuestro país tiene una historia y una riqueza cultural inmensa, muchas veces desconocida fuera de nuestras fronteras. Es un desafío, pero también una oportunidad”. La memoria colectiva es un eje fundamental en su obra. Claudia aborda la historia desde una doble preocupación formal y conceptual, que se influencian mutuamente. “Trabajo con el paisaje como elemento formal y metafórico. En mis obras, la problemática social o política se manifiesta en cómo se registra la historia. Es un proceso que invita al espectador a cuestionar cómo los medios construyen el discurso político y social que consumimos a diario”, detalla.
RECONOCIMIENTOS Y COMPROMISO CULTURAL
A lo largo de su carrera, Claudia ha recibido prestigiosos premios, como la beca Fulbright y la Guggenheim, que han sido fundamentales para su desarrollo. Estas oportunidades le permitieron expandir sus límites creativos y acceder a redes artísticas de primer nivel. “Gracias a la beca Fulbright, pude ofrecer un taller sobre la historia del videoarte en La Paz en 2009, en un momento en que este medio no era muy conocido en Bolivia. Por otro lado, la beca Guggenheim me permitió producir una de mis obras más reconocidas, seleccionada recientemente como una de las 50 mejores exposiciones del mundo por Hyperallergic”, destaca.
Actualmente, Claudia trabaja en varias iniciativas, entre ellas, la tercera iteración de su serie Cómo leer un ( ), que se presentará en la Feria de Arte Mirá! en Santa Cruz, en mayo de 2025. Esta obra explora las conexiones y desconexiones entre las áreas urbanas bolivianas, profundizando en los cambios socioeconómicos y arquitectónicos de las últimas dos décadas. Además, prepara una exposición individual en el Centro Cultural de España en La Paz, donde ampliará esta serie con nuevas piezas. n
ofía Vergara, 52 años, y Lewis Hamilton, 40, compartieron una una mesa de un restaurante neoyorquino, acompañados por un grupo de amigos. El medio TMZ asegura que los comensales declararon que Vergara prácticamente no tocó la comida que tenía frente a ella, ya que parecía completamente absorta en la conversación con el piloto británico.
A la salida del restaurante, ambos fueron captados sonrientes, intercambiando palabras animadamente antes de que Sofía se subiera a un carro deportivo y se marchara. El encuentro, que se prolongó por dos horas, mostró a ambos en un estado de ánimo visiblemente alegre mientras conversaban en la acera tras la comida.
La vida amorosa de la actriz ha estado marcada por relaciones con hombres más jóvenes, como su segundo esposo, el actor Joe Manganiello, de 48 años, y su exnovio, Nick Loeb, de 49. Durante el año anterior, fue captada en diversas salidas románticas con el cirujano ortopédico Justin Saliman, pero en octubre confirmó que estaba «medio» soltera nuevamente.
Cuando se le preguntó sobre cómo era salir con personas en Nueva York frente a
La actriz colombiana, Lewis Hamilton, y el siete veces campeón del mundo, almorzaron junto a otros amigos en la ciudad de Nueva York. La amena conversación y química entre los dos han despertado la posibilidad de una relación romántica.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
Los Ángeles, Sofía comentó en una entrevista con Us Weekly que “estaba hablando de eso ayer porque ahora estoy soltera… bueno, medio soltera”. En una conversación reciente con Access Hollywood durante los Globos de Oro, compartió sus metas para el nuevo año: “salud, dinero y un novio, o tal vez un amante”.
Por otro lado, Lewis Hamilton es conocido por su historial de relaciones con mujeres famosas, incluida su intermitente relación con Nicole Scherzinger, cantante de Pussycat Dolls, que se extendió desde 2007 hasta su separación definitiva en 2015. Desde entonces, se le ha relacionado con supermodelos como Gigi Hadid y Kendall Jenner, además de haber desmentido rumores de romance con la cantante Rihanna. Otros nombres que han surgido en las especulaciones no confirmadas sobre su vida amorosa incluyen a Rita Ora, Winnie Harlow, Barbara Palvin y Nicki Minaj. Justin Saliman fue la primera pareja pública de Sofía después de su separación de Joe Manganiello, con quien estuvo casada desde 2015 hasta su divorcio en 2023. Este matrimonio se produjo en el apogeo de la fama de Sofía como Gloria Pritchett en Modern Family. Anteriormente, la actriz estuvo casada con su novio de la secundaria, Joe González, con quien tuvo a su hijo Manolo, ahora de 33 años. Entre ambos matrimonios, Vergara mantuvo una relación de dos años con el empresario Nick Loeb, con quien se
comprometió en 2012 antes de separarse en 2014. Su ruptura dio paso a una amarga disputa legal por dos embriones fertilizados que habían creado juntos mediante fertilización in vitro y mantenían criogenéticamente congelados.
Aunque el romance entre Sofía Vergara y Lewis Hamilton aún es solo un rumor, la química evidente y las sonrisas compartidas durante su reciente encuentro en Nueva York han capturado la atención de los fanáticos y medios por igual. Si bien el tiempo dirá si esta conexión se convierte en algo más, queda claro que ambos disfrutan de la compañía mutua en esta etapa de sus vidas. n
abiendo cerrado la gestión 2024 como líder en innovaciones tecnológicas y la mejora continua en la experiencia de sus clientes, el Banco Económico lanzó al mercado nacional “QR Crédito”, un producto financiero que revoluciona el acceso a una línea de crédito, que permite realizar pagos mediante códigos QR, sin la necesidad de contar con una tarjeta física.
Esta línea de crédito rotativa ofrece la flexibilidad de comprar lo que se necesite, cuando se necesite, en cualquier lugar que acepte pagos con códigos QR. Funciona como una tarjeta de crédito, pero sin la tarjeta, operando directamente desde la Banca Móvil del Banco Económico.
El evento exclusivo de lanzamiento de este nuevo producto innovador, se lo realizó el pasado miércoles 18 de diciembre de 2024 en las instalaciones del auditorio de Green Tower en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la presencia de los principales ejecutivos de la entidad financiera, invitados especiales, líderes de opinión y periodistas locales y del resto del país, quienes llegaron para dar cobertura al lanzamiento de este exclusivo e innovador servicio.
“Con miras a un nuevo año, continuamos liderando el camino en la innovación financiera. Con “QR Crédito”, la primera línea de crédito del mercado, ofrecemos a nuestros clientes y no clientes una solución práctica, accesible y segura para manejar sus finanzas sin la necesidad de efectivo o tarjetas físicas,” afirmó Sergio Asbún, CEO del Banco Económico.
Esta innovadora solución está diseñada tanto para consumidores como para empresas que necesitan pagar en comercios o a proveedores, ofreciendo la flexibilidad necesaria para manejar sus finanzas sin necesidad de efectivo.
Los beneficios de “QR Crédito” incluyen: una rápida aprobación del crédito, la capacidad de realizar pagos directamente desde la Banca Móvil, y cobertura con seguros de
desgravamen y/o cesantía según corresponda. Además, el producto está diseñado para ser accesible tanto para clientes personales con límites de hasta Bs. 70.000 bajo única garantía, como para clientes MYPE, según políticas crediticias de la banca.
El lanzamiento de “QR Crédito” se enmarca dentro de la serie de innovaciones que el banco ha introducido en los últimos años, como el BecCafé, la tarjeta digital, las tarjetas personalizadas, siendo la única entidad en tenerlas, al igual que su tarjeta Titanium Plus metálica, los pagos mediante manillas y dispositivos móviles como Garmin Pay.
“Este es un momento crucial para la industria financiera y para nuestros clientes. Cada hora se realizan 37.700 transacciones por QR, y con este nuevo producto, estamos facilitando aún más estos pagos, integrando soluciones tecnológicas que marcan la diferencia en cómo nuestros clientes interactúan con su dinero y cómo las empresas manejan sus finanzas,” añadió Asbún.
Los pagos por QR, desde su lanzamiento en marzo de 2010, han visto un crecimiento exponencial. A septiembre de 2024, se han registrado más de 247 millones de transacciones, con un volumen total de $14.658
millones de dólares transaccionados.
El “QR Crédito” está disponible para ser solicitado tanto desde la aplicación móvil de la entidad como a través de la banca por internet, y aquellos interesados en convertirse en clientes pueden acudir a cualquier oficina a nivel nacional.
Con este lanzamiento, el Banco Económico continúa demostrando su liderazgo en el mercado financiero, impulsando productos que no solo atienden las necesidades actuales de los consumidores, sino que también anticipan las tendencias futuras en el mundo financiero. n
Cruz
Olivia Eguez y Samuel Mezzomo celebraron el baby shower de Alessia, un evento lleno de ternura y alegría en honor a la llegada de su pequeña. En la reunión estuvieron presentes familiares y amigos cercanos, quienes compartieron momentos especiales con los futuros padres mientras les expresaban sus mejores deseos en esta etapa tan especial.
Los socios de Las Palmas Country Club despidieron el 2024 con un elegante festejo de Año Nuevo. Con música en vivo, celebraron el valor de la familia, el compañerismo y las amistades en una noche inolvidable. Rodeados de alegría y buena compañía, recibieron el 2025 a lo grande, dando inicio a un nuevo año lleno de esperanzas y propósitos compartidos.
La Paz
“PARTY AGUILAR”
Patricia Aguilar celebró su cumpleaños rodeada de amigos en una reunión íntima y especial. Durante un almuerzo en su casa, los invitados disfrutaron de un agasajo lleno de detalles cuidadosamente preparados. Entre risas y buenos momentos, todos le desearon los mejores deseos a la cumpleañera, haciendo de su día un recuerdo inolvidable.
Santa Cruz
Burger King inauguró una nueva sucursal ubicada en el proyecto inmobiliario más grande, moderno y sostenible del país, Green Tower Santa Cruz. Esta nueva sucursal marca un hito en la expansión de la franquicia y promete ser un especial punto de encuentro para familias, amigos y todos aquellos que buscan disfrutar de una experiencia rápida, cómoda y, sobre todo, deliciosa.
Jorge Rubín de Celis de Palatino Shop Vinum et Plus by Enoia invitó a clientes, amigos y líderes de opinión a una velada en honor al tercer aniversario de El Bosque. En el encuentro se celebró la apuesta de el boulevard en La Paz y se brindó por el importante logro; por supuesto con los mejores vinos de alta gama que ofrece Palatino.
ANUNCIA EL FIN DEL FACT-CHECKING EN META MIENTRAS LUCE UN RELOJ DE US$ 895 MIL
El CEO compartió la noticia en un video donde lucía la exclusiva pieza de alta relojería suiza valorada en casi un millón de dólares
Por Redacción COSAS/ Foto Shutterstock
ark Zuckerberg, CEO de Meta Platforms, anunció cambios significativos en las políticas de moderación de contenido de Facebook e Instagram mientras lucía un exclusivo reloj Greubel Forsey Hand Made 1, valorado en 895 mil dólares.
El anuncio se realizó mediante un video publicado en Facebook, donde el ejecutivo
declaró el fin del programa de verificación de datos por terceros y prometió priorizar la libertad de expresión en sus plataformas. “Es hora de regresar a nuestras raíces en torno a la libertad de expresión”, escribió Mark en el mensaje que compartió en Facebook.
Meta implementará cambios sustanciales en sus políticas de moderación de contenido, incluyendo la eliminación gradual
de sus asociaciones con empresas independientes de verificación de datos. En su lugar, la compañía adoptará un sistema de verificación basado en la comunidad, similar al modelo “Community Notes” utilizado en X (anteriormente Twitter).
Además, se flexibilizarán las restricciones sobre temas como inmigración y género, que según Zuckerberg, “se han alejado del discurso mainstream”.
Según Watchpro, solo se fabrican a mano tres modelos al año, y cada uno de ellos requiere unas 6 000 horas de montaje. El Greubel Forsey Hand Made 1 que portaba Zuckerberg durante el anuncio es una pieza extraordinaria de la alta relojería suiza. Solo se fabrican dos o tres unidades al año, y cada una requiere aproximadamente 6 000 horas de trabajo manual para su elaboración. El 95% de sus componentes son fabricados utilizando herramientas operadas manualmente.
La aparición del costoso reloj marca un notable cambio en la imagen pública del CEO de Meta, quien era conocido por su uniforme informal de camisetas grises y sudaderas con capucha. Sin embargo, en los últimos meses, ha sido visto portando diversos artículos de lujo.
Estas marcas incluyen Patek Philippe, Jaeger-LeCoultre, De Bethune y FP Journe. Esta evolución podría reflejar su ascenso al tercer lugar entre las personas más ricas del mundo. Su actual fortuna está estimada en 217.7 mil millones de dólares, según la revista Forbes
Los cambios anunciados por Zuckerberg representan un giro significativo en la estrategia de moderación de contenido de Meta, que podrían tener importantes repercusiones en el panorama de las redes sociales.
La empresa también anunció que trasladará su equipo de confianza y seguridad de California a Texas. Según la compañía, esta medida busca abordar las preocupaciones sobre posibles sesgos en la moderación de contenido. El CEO enfatizó que el enfoque actual de moderación en Instagram, Facebook y Threads “ha llegado a un punto” de demasiados errores y censura. n
EL 2025 ESTÁ AQUÍ Y CON ÉL LLEGA UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE ALINEAR ENERGÍAS, ASPIRACIONES Y DESEOS. ESTE AÑO, TE INVITAMOS A DESCUBRIR QUÉ PRODUCTO DE BELLEZA DE LUJO, TENDENCIA EN 2024, ENCARNA LA ESENCIA DE TU SIGNO ZODIACAL Y ELEVA TU RUTINA A UN NIVEL CELESTIAL. DESDE FRAGANCIAS MAGNÉTICAS HASTA EL SKINCARE MÁS SOFISTICADO, ESTOS PRODUCTOS SE CONVERTIRÁN EN TUS ALIADOS DE ESTILO.
Por Redacción COSAS
ARIES 21 marzo - 19 abril
ARIES: “ROUGE ALLURE VELVET” DE CHANEL
¿Qué mejor para Aries, el signo más apasionado del zodiaco, que un labial icónico de Chanel? Este 2025, el color rojo profundo y el acabado aterciopelado representan su valentía, liderazgo y espíritu inquebrantable. Perfecto para destacar en cualquier ocasión y reafirmar su lugar como protagonista.
TAURO 20 abril - 20 mayo
TAURO: CRÈME DE LA MER
Tauro adora los placeres sensoriales y la Crème de La Mer es el epítome del lujo indulgente. Su textura rica y sus beneficios regeneradores encarnan la seguridad y la búsqueda de confort que define a este signo. En 2025, Tauro encuentra calma y belleza en cada aplicación.
GEMINIS
21 mayo - 20 junio
Dinámico y curioso, Géminis necesita un producto tan multifacético como él. Este sérum insignia trabaja mientras duermes, reparando y renovando la piel. Ideal para quienes no paran nunca, como los nativos de este signo que buscan siempre adaptarse y evolucionar.
CANCER
21 junio - 22 julio
LEO
23 julio - 22 agosto
“L’OR DE VIE” DE DIOR
El brillo y la grandiosidad de Leo encuentran su match perfecto en esta joya de Dior. Un tratamiento que combina lujo, eficacia y un packaging digno de realeza. En 2025, Leo está destinado a destacar más que nunca, y este elixir de juventud asegura que su presencia siga siendo magnética.
23 septiembre - 22 octubre
Cáncer, con su naturaleza protectora y emocional, merece un producto que cuide de su piel con la misma dedicación que dedica a los suyos. El Sérum Paradoxe, con aceite de semillas de uva y antioxidantes, hidrata profundamente mientras protege del envejecimiento prematuro, un fiel aliado para su corazón sensible.
VIRGO
23 agosto - 22 septiembre LIBRA
VIRGO: “EAU CELLULAIRE MIST” DE INSTITUT ESTHEDERM
Práctico y perfeccionista, Virgo apreciará la ciencia detrás de esta bruma revitalizante. Diseñada para hidratar y energizar la piel, encaja con su amor por la simplicidad funcional y la perfección. Ideal para mantener ese resplandor fresco que tanto cuida.
LIBRA: “LA PRAIRIE SKIN CAVIAR LUXE CREAM”
El signo más elegante y equilibrado del zodiaco se merece un producto que combine arte y ciencia. La Skin Caviar Luxe Cream, con su textura indulgente y sus resultados visibles, refleja la búsqueda de armonía y belleza en la vida de Libra.
ESCORPIO
23 octubre - 21 noviembre
ESCORPIO: “BLACK ORCHID” DE TOM FORD
Misterioso y seductor, Escorpio no podría resistirse al magnetismo de Black Orchid. Esta fragancia intensa y profunda captura su esencia apasionada y enigmática. En 2025, Escorpio se envuelve en un aura irresistible que deja huella.
CAPRICORNIO
22 diciembre - 19 enero
SAGITARIO
22 noviembre - 21 diciembre
CAPRICORNIO: “ORCHIDÉE IMPÉRIALE
CREAM” DE GUERLAIN
Ambicioso y disciplinado, Capricornio se identifica con la excelencia. La Orchidée Impériale Cream representa la culminación de la perfección en el cuidado de la piel, un tributo a su perseverancia y búsqueda constante de lo mejor.
PISCIS
19 febrero - 20 marzo
SAGITARIO: “NÉCESSAIRE THE BODY LOTION”
Amante de la aventura y el descubrimiento, Sagitario valora los productos versátiles y funcionales. Esta loción hidrata y nutre con ingredientes de alta calidad, perfecta para mantener la piel en su mejor versión mientras exploran nuevos horizontes.
ACUARIO
20 enero - 18 febrero
ACUARIO: “PSYCHEDELIC LOVE” DE INITIO
Visionario y excéntrico, Acuario encuentra su esencia en esta fragancia hipnótica. Con notas de heliotropo, almendra y pachulí, Psychedelic Love refleja su alma libre y magnética. Perfecta para quienes siempre dejan una impresión inolvidable.
Disponible en Perfumería First
PISCIS: “AUGUSTINUS BADER THE RICH CREAM”
Soñador y empático, Piscis merece un producto que nutra profundamente tanto su piel como su espíritu. Esta crema, con su tecnología avanzada de reparación celular, aporta el confort y la magia que necesita este signo de agua para brillar en 2025. n
TENGO VINOS EN LA CAVA QUE HEREDÉ DE MI
PADRE QUE NO PODRÍA REPONER FÁCILMENTE
Pamela Martins, actual gerente de la división de vinos de Proesa, ha construido una destacada trayectoria profesional en el mundo del vino, combinando su pasión personal con una sólida experiencia académica y laboral. Desde una infancia cosmopolita hasta su especialización académica en marketing digital, complementada con una inmersión en la industria vitivinícola; Pamela se ha convertido en una referencia clave en el mercado boliviano, liderando iniciativas que han acercado vinos de alta gama a los consumidores nacionales.
Por Carla Tejerina/ Foto Alejandra Reznicek
amela Martins ha desarrollado una trayectoria académica y profesional notable, marcada por su interés y experiencia en el mundo del vino. Durante su niñez y adolescencia vivió en Alemania, Ecuador, Bolivia y Panamá, lo que enriqueció su perspectiva cultural. Posteriormente, estudió marketing y publicidad en la Universidad del Pacífico en Santiago, Chile. Su tesis de grado se enfocó en la industria del vino, un interés influido por su padre, apasionado del tema, y su hermano, vinculado al sector en Alemania.
Hace más de seis años, Pamela regresó a Bolivia y decidió actualizarse profesionalmente, realizando cursos de marketing digital en línea, en la Columbia Business School, tras haber acumulado experiencia laboral en las industrias hotelera y agrícola durante dos décadas.
A finales de 2019, Luis Roberto Urquizo le ofreció la oportunidad de liderar la División de Vinos de Proesa, lo que le permitió cumplir su sueño de trabajar con un producto que la apasionaba. Desde entonces, Pamela se ha dedicado a especializarse en el mundo del vino, viajando a diversas regiones, visitando viñedos, degustando vinos de distintas procedencias y colaborando con bodegas de renombre mundial.
Según el análisis de Pamela Martins, el mercado boliviano muestra un creciente interés por esta categoría, evidenciado por consumidores cada vez más educados en el tema, dispuestos a asistir a catas y a invertir en vinos de calidad. Durante la pandemia, lideró iniciativas innovadoras, como catas virtuales con enólogos y representantes de bodegas, destacando la de Don Melchor, lo que le valió a Proesa el reconocimiento Best Practice al mejor programa e iniciativa, de parte de Concha y Toro.
A pesar del incremento en los precios de los vinos importados y los desafíos del contrabando de vinos argentinos, Pamela resalta el compromiso de los importadores por ofrecer productos reconocidos mundialmente, así como el creciente apoyo e interés por los vinos de alta gama nacionales.
En cuanto al apoyo a sus clientes, Pamela y su equipo se enfocan en la capacitación del personal de restaurantes y hoteles, asegurando que comprendan el producto que ofrecen y puedan recomendar maridajes adecuados.
Para los clientes particulares, organizan catas privadas y participan en ferias donde destacan historias, premios y características de los vinos que comercializan, además de promover nuevos ejemplares de su portafolio. Proesa asegura un servicio eficiente mediante almacenes distribuidos en todo el país, ofreciendo entregas sin costo adicional en las principales ciudades. Asimismo, mantienen informados a sus clientes a través de las redes sociales de SomosVinos Bolivia, compartiendo novedades, reconocimientos y datos sobre sus productos.
Pamela celebra con orgullo el reconocimiento de Don Melchor como el mejor vino del mundo en 2024 por Wine Spectator, un logro histórico para Sudamérica. Este vino, producido desde 1987 y posicionado como
un ícono de la región, alcanzó la cima con su cosecha número 35. Pamela destaca que Don Melchor ha sido un referente de excelencia, obteniendo puntajes excepcionales a lo largo de su historia y figurando en varias ocasiones entre los mejores vinos del mundo.
En cuanto al portafolio de Proesa, Pamela resalta la diversidad y calidad de los vinos de alta gama que representan en Bolivia. Entre ellos se encuentra One La Dolores 2017, de bodega Antigal, reconocido como uno de los mejores vinos de guarda del mundo por Wine Enthusiast y único vino argentino en ese listado en 2021. También destaca el prestigioso Gaudium, de bodegas Marqués de Cáceres, elegido el mejor vino de España recientemente.
Proesa también ofrece opciones de alta gama más accesibles, como Marqués de Casa Concha, Marqués de Cáceres, Antigal Aduentus y Clos de los Siete del enólogo Michel Rolland, todos reconocidos y premiados internacionalmente. Además, Pamela menciona con entusiasmo la inclusión en 2023 de la bodega Antigal, reconocida como la mejor bodega del nuevo mundo por la revista Wine Enthusiast.
Según Pamela, los vinos de alta gama producidos en Bolivia han captado la atención tanto a nivel local como internacional. Ella comparte la satisfacción de ver a proveedores extranjeros sorprendidos por la calidad de los vinos bolivianos, así como por el diseño de etiquetas y empaques que pueden competir en cualquier tienda especializada del mundo. En lo personal, Pamela tiene preferencias específicas dentro de las cepas bolivianas. Aunque reconoce la calidad de los vinos tannat, cepa insignia de los terruños de altura del país, admite que no es su favorita. En cambio, prefiere vinos elaborados con ugni blanc, también conocida como trebbiano en Italia, destacando los ejemplares excepcionales producidos en Bolivia. Asimismo, expresa su fascinación por los vinos de la cepa vischoqueña provenientes del Valle de Cinti, una variedad que ha captado su interés por su originalidad y calidad.
Para Pamela Martins, la cava de sus sueños sería un espacio donde pudiera observar y disfrutar la evolución de los vinos a lo largo del tiempo. Como apasionada de la experiencia enológica, le fascina tener varias botellas del mismo vino y descorcharlas con al menos un año de diferencia, permitiéndose apreciar los cambios en cada añada. En su cava personal, conserva con especial cuidado vinos heredados de su padre, piezas únicas e irremplazables que reserva para ocasiones especiales y para compartir con personas que sepan valorar su historia y calidad.
Además, Pamela siente una profunda pasión por las catas verticales, aquellas que permiten degustar diferentes añadas de un mismo vino, lo que representa para ella un verdadero sueño en su colección. Entre sus preferencias personales, destaca su predilección por los vinos blancos y espumosos. En su cava nunca falta su espumante favorito, el Cava de Marqués de Cáceres Brut, junto con un buen Chardonnay y un Vuira, que siempre están listos para acompañar su gusto por el vino. n
Por Homero Carvalho Oliva
os doscientos años de la fundación de Bolivia no serán lo que esperábamos: una fecha para celebrar la unidad nacional, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la vigencia plena de las garantías constitucionales; al contrario, será el año de las incertidumbres por la acelerada la crisis económica, política y social; por la independencia de los órganos del Estado, por elecciones libres sin el fantasma del fraude, por la falta de seguridad jurídica y otros temas que se presentan como interrogantes: ¿El gobierno aplicará la ley aprehendiendo al delincuente Evo Morales? ¿El Chapare seguirá siendo territorio independiente? ¿La oposición logrará unirse para ganar las elecciones?
La exacerbación de los ánimos políticos llegará a su clímax, los discursos sociales se han convertido en discursos de odio a través de los medios de comunicación y las redes sociales; somos enemigos, traidores, leales, revolucionarios, imperialistas, socialistas, neoliberales, corruptos, honestos, racistas (indios los unos y blancos los otros); los “diálogos” en
las redes se han reducido a la repetición de vulgares consignas y a insultar ad hominen (a la persona), dando como resultado rompimientos comunitarios, familiares, laborales, profesionales, de amistad, aunque ya se sabe que si rompe una amistad es porque nunca la hubo.
El MAS, durante su reinado absoluto, normalizó el insulto como herramienta política, relegando el debate a un segundo plano; el pensamiento ya no se discute, se gritan consignas y lemas, los memes han reemplazado el debate, así como las fake news y las posverdades a la información: en vez de usar la tecnología para el conocimiento, la usamos para la ignominia; como nunca antes tenemos acceso ilimitado a la ciencia y preferimos informarnos con rumores. Hemos confundido categorías de análisis político, como lo nacional-popular, reduciéndolas a la figura de una persona. Nos negamos a reconocer que depositamos nuestra fe en un líder que resultó profundamente cuestionable. Seguimos viendo el mundo en términos de dos bloques ideológicos enfrentados, ignorando que la caída del Muro de Berlín en 1989 marcó un nuevo paradigma global, donde la dominación
imperialista se manifiesta a través de intereses geopolíticos más complejos. La hipocresía también atraviesa nuestras discusiones: acusamos a los demás de haber colaborado con gobiernos pasados, justificando que siempre hubo corrupción y hemos sistematizado la falacia en los medios financiados por el Gobierno de Arce se esmeran con ser los peores y entrevistan, condescendientes, a sujetos despreciables.
Las declaraciones de algunos políticos son inflamatorias y crean el riesgo de desencadenar la violencia; nuestra responsabilidad es la de no ser reproductores de estos discursos de odio. En lugar de construir, nos hemos enredado en provocaciones mutuas que no generan avances significativos. Es lamentable que el MAS haya contribuido a degradar el nivel de discusión política, pero también es responsabilidad de quienes participan en esos espacios perpetuar esta dinámica.
Tenemos que identificar el impacto del discurso polarizador en la descomposición del tejido social, regional y cultural. Incorporar reflexiones sobre la necesidad de renovar los liderazgos políticos y recuperar el enfoque en el bien común. Explorar cómo la cultura del insulto y la ausencia de autocrítica impiden construir un diálogo democrático real. En cuanto a mi decisión electoral, votaré por el candidato que tenga la capacidad de derrotar al MAS. La prioridad debe ser recuperar la democracia y demostrar que nuestro país puede ser mejor administrado por cualquiera que no siga promoviendo el deterioro institucional, político y social. ¿Doscientos años para llegar a esto?n
Por Daniela Murialdo
un cuando la película Lost in translation tenga más que ver con la poca habilidad de los personajes para traducir ciertos sentimientos (como la soledad o la añoranza), el título nos sirve de mucho, por lo fácil que resulta perderse en la mudanza de un lenguaje dentro de un mismo ámbito.
El mayor esfuerzo de un traductor, creo yo, surge al trasladar modismos de una cultura a otra, cuyos significados reflejan un contexto particular que no deja de ser una referencia común. Conocer la definición de las palabras que componen aquellos modismos no es suficiente para entender el sentido completo de esas frases. Con lo cual, es necesario comprender además, la realidad señalada.
Mi padrastro tuvo que interrumpir su alocución en un foro de una ciudad brasileña al ver que el traductor simultáneo se hallaba en figurillas, imposibilitado de traducir que tal asunto no era “moco de pavo”… Aunque traducciones como esa se vuelven irrealizables incluso en un mismo idioma. Me pasó en un curso de derecho tributario en Buenos Aires que una colega de Perú se quejara de que cierta norma era “un saludo a la bandera” y yo fuera la única en la sala que comprendiera su protesta.
Hay objetos, como las palomitas de maíz, con una misma descripción pero con un sinfín de modos lingüísticos que dependen del lugar: pipocas, crispetas, canchitas, cotufas, rosetas, cabritas, pochoclo, cangil… O la bombilla: popote, pajita, pitillo, sorbete, pajilla, que solo permiten una explicación a partir de la acepción que da la RAE o la mímica, para lograr que se entienda de qué se está hablando.
Y ya ni mencionar los miles de vocablos inocuos en un país y profundamente soeces en otros, de los que uno muchas veces no sabe que debe cuidarse. Hay un par de frases inocentes: una hondureña, que traducida al castellano raso quiere decir “me enojé porque mi novio es un mentiroso”; y la
otra venezolana, que traducida se entiende como “me tengo que acicalar”. Ambas, escuchadas en sus respectivos acentos tienen una connotación pura y explícitamente sexual. De modo que de buenas a primeras es fácil sonrojarse y no preguntar más nada.
Las traducciones más riesgosas son las literarias o poéticas. Aquellas que afortunadamente no serán alcanzadas pronto por la gélida Inteligencia Artificial, incapaz de revelar el sentido que no cualquier sinónimo brinda. Que carece de sensibilidad para identificar la precisión de los diferentes términos y de su exacta adaptación contextual.
La traducción de los gestos es igualmente difícil. Un amigo paceño sufrió una desilusión momentánea cuando un invitado de la India respondió a la pregunta de si le había gustado la cena preparada por él, con un movimiento que para cualquier boliviano supondría un majadero “más o menos”; luego llegó la traducción de esa inclinación de cabeza hacia ambos hombros: “¡Me encantó!”.
Otra traducción impracticable es la que se hace de un formato a otro. En ella, el extravío del significado original de una o varias partes de la información que se traslada, es inevitable (“Cien años de soledad” que, aunque hermosa, perdió en el camino de la traducción del texto original al guion cinematográfico ciertos elementos del libro).
Y están las traducciones imperdonables, que son las de los títulos. Sobre todo, las que hacen los osados españoles. La saga infantil de videojuegos de terror “Five Nights at Freddy’s” (Freddy es la pizzería donde todo ocurre) es traducida como “Cinco noches con Alfredo”; y la más famosa por increíblemente ridícula es la de la obra teatral de Oscar Wilde “The Importance of Being Earnest” (earnest significa serio), que se tradujo como “La importancia de llamarse Ernesto”... Aquí es cuando mejor se aplica la famosa expresión “traduttori, traditori” (traductores, traidores). Estas traducciones dejan de ser traición para convertirse en asesinato del idioma. Pero por lo menos nos hacen reír. n
En la reciente edición de los Globos de Oro 2025, una de las protagonistas indiscutibles de la noche fue Zendaya. La actriz, reconocida por su talento y estilo, no solo deslumbró con un espectacular vestido de satén naranja diseñado por Louis Vuitton, sino que también dejó a todos especulando gracias a un imponente anillo de diamantes que lució en su mano izquierda. Este detalle no pasó desapercibido y desató rumores sobre un posible compromiso con el actor británico Tom Holland.
Por Redacción COSAS/ Fotos Shutterstock
endaya, nominada a mejor actriz principal por su papel en Challengers, hizo gala de su elegancia con joyas de alta gama de la casa Bulgari. Su look incluyó un collar de platino con una turmalina
Paraíba ovalada de más de 48 quilates, un anillo y unos pendientes de diamantes que complementaron su vestido personalizado. Sin embargo, todas las miradas se centraron en el anillo de compromiso que lució en su dedo anular, un solitario con un diamante de gran tamaño y talla cojín, un diseño clásico y sofisticado.
El anillo, que muchos identificaron como una creación de la renombrada joyera Jessica McCormack, tiene un valor estimado de más de 200 mil dólares. Las redes sociales ardieron con teorías y comentarios sobre la posibilidad de que Zendaya y Tom Holland hayan decidido dar un paso importante en su relación.
Zendaya y Tom Holland, ambos de 28 años, se conocieron en 2017 durante el rodaje de Spider-Man: de regreso a casa (Spider-Man Homecoming). Su química en pantalla se trasladó a la vida real, pero no fue hasta 2021 que confirmaron su relación. Desde entonces, la pareja ha optado por mantener su romance lejos de los reflectores, una decisión que ha fortalecido su vínculo.
Actualmente, comparten una vida tranquila en Richmond, un barrio residencial de Londres, donde disfrutan de actividades cotidianas como paseos con sus perros y cenas en pubs locales. Esta vida discreta ha sido clave para preservar la privacidad de su relación, algo que ambos valoran profundamente.
Richmond, conocido por su encanto pintoresco y su atmósfera relajada, ha sido el refugio ideal para la pareja. Los vecinos de la zona destacan la sencillez y amabilidad de ambos, quienes disfrutan de realizar actividades comunes sin el asedio de los paparazis. Entre los lugares favoritos de Zendaya se encuentran los parques locales, donde a menudo se les ha visto paseando a sus dos perros; Noon, un schnauzer miniatura negro, y un doberman recientemente adquirido.
Además del anillo, un pequeño tatuaje con la letra “T” visible bajo el vestido de Zendaya generó especulaciones. Muchos interpretaron este detalle como un tributo a Tom Holland, reforzando los rumores de compromiso.
Por su parte, el actor también ha dejado entrever sus deseos de formar una familia. En una entrevista reciente con Men’s Health, declaró que planea alejarse de la actuación una vez que se convierta en padre. “Golf y ser papá. Desapareceré de la faz de la tierra”, afirmó. Estas declaraciones han sido interpretadas como una muestra de su compromiso no solo con Zendaya, sino también con la vida que desean construir juntos.
El actor también reveló que su año sabático fue clave para reflexionar sobre su futuro. Durante este tiempo, participó en torneos de golf junto a sus hermanos y el profesional Tommy Fleetwood, consolidando su pasión por este deporte. A pesar de su juventud, Tom reflexiona sobre los cambios que ha experimentado desde sus días como protagonista del musical “Billy Elliot”, reconociendo que el tiempo y las prioridades cambian.
El 7 de enero de 2025, el medio Page Six confirmó que Tom Holland le propuso matrimonio a Zendaya durante una reunión familiar en las festividades navideñas. Aunque la actriz no tenía idea de los planes de Tom, la propuesta fue recibida con entusiasmo tanto por ella como por sus familias. “Ambas familias están eufóricas”, reveló una fuente cercana.
Según informantes, el actor había estado planeando este momento por mucho tiempo. “Siempre supo que Zendaya era la indicada. Todos los allegados a ellos sabían que el compromiso iba a suceder”. Aunque aún no se han revelado detalles sobre la boda, queda claro que la pareja está en una etapa de celebración y alegría.
La relación de Zendaya con su familia siempre ha sido cercana. La actriz, hija de Kazembe Ajamu Coleman y Claire Stoermer, ha contado con el apoyo incondicional de sus padres en cada paso de su carrera. Tom, por su parte, también los ha tenido presentes, más aún cuando ambos son artistas. Según fuentes, el actor solicitó permiso a los padres de Zendaya antes de hacer la propuesta, un gesto tradicional que demuestra su respeto y compromiso.
Las familias han expresado su entusiasmo por la noticia del compromiso. Los allegados destacan la conexión especial entre los dos, describiendo su relación como “única y genuina”. Aunque todavía no hay planes concretos para la boda, se especula que será un evento íntimo, fiel al estilo discreto de la pareja.
Zendaya, cuyo nombre completo es Zendaya Maree Stoermer Coleman, comenzó su carrera como actriz infantil en la serie de Disney Channel A todo ritmo (Shake It Up). Con el tiempo, se consolidó como una de las actrices más talentosas de su generación gracias a proyectos como Euphoria y Dune . Su papel en Desafiantes (Challengers) le ha valido aclamación crítica y una nominación a los Globos de Oro.
Por su parte, Tom Holland debutó en el cine en 2012 con Lo Imposible y alcanzó la fama mundial al interpretar a Spider-Man en el Universo Cinematográfico de Marvel. Con varios proyectos exitosos en su carrera, el actor también ha demostrado su versatilidad en géneros como el drama y la acción. Además, ha explorado su faceta como productor, demostrando su compromiso con la industria del entretenimiento.
Aunque la confirmación del compromiso es reciente, los fans ya especulan sobre cómo será la boda de estas dos estrellas. Con su historial de mantener las cosas privadas, es probable que el evento sea íntimo y alejado de los reflectores. Algunos rumores sugieren que podría celebrarse en un destino exótico, mientras que otros apuestan por una ceremonia clásica en Londres o Los Ángeles.
Lo que sí es seguro es que la pareja está lista para comenzar un nuevo capítulo en su historia de amor, uno que promete ser tan emocionante como cualquier película de Hollywood. Su compromiso no solo marca un hito en su relación, sino también en sus vidas personales, mostrando que incluso en el mundo del entretenimiento, el amor verdadero puede florecer. n