Práctica 5 Fotoperiodismo Retrato tipo “La Contra”
Carles Hernández Balagué NIU: 1363951 - Grupo 1
Profesor: Juan Bautista Hernández Curso 2015-2016 - 2do semestre Fecha de entrega: 14/03/2016
Objetivo
El objetivo de la práctica es resolver el encargo de un retrato a un personaje determinado (profesor de la UAB) de forma eficiente y eficaz con todos los conceptos explicados hasta día de hoy.
Metodología
El primer paso para realizar la práctica será contactar con un profesor de la UAB de cualquiera facultad que no sea la de Ciéncies de la Comunicació. Una vez contactado con el profesor y llegado el día de realizar los retratos, se buscará un encuadre sugerente a nivel periodístico. En ésta parte entendemos que no puede ser un retrato cualquiera, sino uno que pueda definir al personaje de la forma más clara posible hacia el hipotético lector. Para ello, se ha hablado previamente con el profesor para que explicara sus campos de estudio y sus investigaciones, y así poder tener una referencia de cómo conseguir unos retratos que le definan claramente. Al querer buscar un encuadre diferente al del despacho del profesor, solicité en el punto de información del Aulari Central si podíamos disponer de una aula para realizar allí los retratos. Tanto el profesor cómo la gestión del Aulari accedieron a ello y pude utilizar un aula durante aproximadamente 20 minutos para tomar los retratos. Una vez en el aula se pidió al profesor que escribiera las fórmulas que utiliza en su investigación de Doctorado mientras se iban tomando fotografías. Del despacho llevamos algunos libros y una pila de documentos utilizados en su investigación que también se utilizaron para la toma de algunos retratos. La cámara utilizada es la Nikon D3300 y se utilizaron dos objetivos diferentes. Uno de ellos fue el objetivo zoom utilizado en anteriores prácticas de 18mm -105mm. En éste caso se ha usado a una distancia focal de 35mm ya que por el tamaño del sensor equivale a 50mm, que proporciona el ángulo visual más parecido al ojo humano. También se ha conseguido prestado un objetivo de distancia focal fija de 50mm (75mm en realidad por el factor de multiplicación) con enfoque automático y que disponía de un número f mucho más bajo. En concreto de f1.8, valor que se traduce en una apertura mucho mas luminosa del diafragma que no el f4.5 que permite mi objetivo a una distancia focal de 35mm. Para trabajar con luz artificial era mucho más cómodo el f1.8, ya que permitía bajar la ISO y utilizar velocidades más rápidas de obturación consiguiendo una buena exposición pero, al ser un enfoque manual y mi poco dominio en el mismo complicó las tomas con este objetivo. También se realizó el balance de blancos de forma manual para conseguir un color más fiel al real dado la combinación de luz natural que entraba por las ventanas y la luz emitida por los fluorescentes de la clase.
1
< Horizontal ISO 400 - f4,6 - 1/100 Distancia focal: 35mm (Distancia focal real 52mm)
“Las opiniones de tu vecino pueden cambiar la política”
< Vertical ISO 400 - f4,2 - 1/60 Distancia focal: 34mm (Distancia focal real 51mm)
2
Datos básicos
- Nombre y apellidos: Jesús Sánchez Ibrahim
- Edad: 24 años - Años de docencia: 1
- Titulación: International doctorate in economic analysis - Especialidad: Microeconomía > Teoría de Juegos, Network Economics y Political Economy - Facultad y departamento: Departamento de economía, Barcelona Graduate School of Economics. Economía y Empresa - Investigaciones relacionadas: sus investigaciones de doctorado consisten en la “Teoría de Juegos”, teoría incluida dentro de la microeconomía y que estudia la interacción entre personas que deben tomar decisiones en función de las mismas decisiones que tomará personas agenas. Dentro de la Teoría de Juegos está centrado en una rama aplicada a la política donde se estudia cómo se toman las decisiones políticas en función de las políticas aplicadas por los candidatos rivales, y también cómo se comportaran los electores en función a los votantes de su entorno. A la vez, también estudia otra rama de la microeconomía llamada “Networks Economics” que analiza como afectan las redes de personas alrededor de un sujeto en sus opiniones, creencias o comportamientos.
Resultados de la práctica
En ésta práctica se ha podido contactar con un profesor y realizar los retratos pertinentes. El “handicap” más determinante para la práctica ha sido el tiempo, disponiendo de 20 minutos para realizar tomas suficiente para garantizar una mínima variedad y calidad de las tomas. En las anteriores prácticas, como no había una limitación de tiempo se podían realizar con mucha más calma. Todo y el factor del tiempo, los 20 minutos fueron suficientes para las tomas. En la realización de ésta practica he introducido dos elementos con los que no había trabajado anteriormente: el enfoque manual y el balance de blancos manual. Enfoque manual: El objetivo AF NIKKOR 50mm f1.8 sólo disponía de enfoque manual y antes de realizar la práctica mi experiencia con el enfoque manual había sido prácticamente nula. Ésto me llevó a tomar diversas fotografías desenfocadas hasta que fui acertando cada vez más con el enfoque. Fue de ayuda el modo “Live View” de la cámara donde el encuadre se ve a través de la pantalla, cosa que facilitaba el ver si el enfoque era correcto. También me he familiarizado con la escala de distancias de enfoque que incorpora el objetivo, siendo de referencia útil para ver en qué zona aproximadamente se situará el enfoque para, a continuación, precisarlo mucho más con la pantalla. Las imágenes tomadas con este objetivo no se han introducido en los retratos presentados anteriormente. Balance de blancos manual: La misma persona que me prestó el objetivo de 50mm me sugirió que realizara el balance de blancos manual para conseguir unos colores más preciosos que los captados por la cámara en el balance automático. Para ello, antes de realizar las tomas, fotografié una carta gris situada en la tarima de la clase donde se iban a realizar las fotos para indicar de forma manual a la cámara el valor de balance de blancos que habría. Una vez realizada todas las tomas, en Adobe Bridge abrí todas las imágenes en formato RAW, juntamente con el RAW de la carta gris, y le apliqué la “Herramienta de Equilibrio de Blancos” disponible en Camera Raw de Photoshop. Todas las imágenes pasaron a tener color fieles a la realidad, ya que antes de aplicar el balance, los colores en las fotografías eran muy verdosos por los fluorescentes. Adjunto dos imágenes del antes (izquierda) y después (derecha):
Fotografía tomada a la carta gris
3