UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEDE: ANTIGUA GUATEMALA CURSO: ANDRAGOGÍA NOVIEMBRE 2,015
COMPENDIO DE HERRAMIENTAS PARA TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
Carlo Ordoñez
1
6752-02-12254
ÍNDICE Página Introducción…………………………………………………………………………..…………….4-5 Estrategias para Indagar sobre los conocimientos previos……..…………….6 Lluvia de ideas………………………………………………………………………………………6 Preguntas……………………………………………………………………………………………..6 Preguntas guía……………………………………………………………………….……….…….7 Preguntas literales……………………………………………………………….……………....7 Preguntas expositivas………………………………………………………….……………....8 S.Q.A………………………………………………………………………………….………….……..8 RA-P-RP…………………………………………………………………………….…………………..9 Estrategias que promueven la comprensión…………………….……………………10 Cuadro sinóptico…………………………………………………………….……………………..10 Cuadro comparativo……………………………………………………….……………………..11 Matriz de clasificación…………………………………………………….……………………..11 Matriz de inducción……………………………………………………….……………………….12 Técnica Heurística………………………………………………………….……………………….12 Analogía……………………………………………………………………….…………………………13 Diagramas…………………………………………………………………….…………………………14 Radial………………………………………………………………………….…………………………..14 Del árbol…………………………………………………………………….……………………………15 Mapa Cognitivo………………………………………………………….……………………………16 Mapa Mental…………………………………………………………….………………..…………..16 Mapa Conceptual…………………………………………………………………………………….17 Tipo Sol……………………………………………………………………………………………………17
2
Telaraña…………………………………………………………………………………………………...18 Aspectos Comunes…………………………………………………………………………………...18 Cognitivo de ciclos………………………………………………………………………………….…19 PNI………………………………………………………………………………………………………….…20 QQQ…………………………………………………………………………………………………………..20 Resumen……………………………………………………………………………………………….…..21 Síntesis………………………………………………………………………………………………….…..22 Ensayo…………………………………………………………………………………………………..……22 Estrategias de grupo…………………………………………………………………………..………23 El debate…………………………………………………………………………………………..………..23 Simposio……………………………………………………………………………………………………..24 Mesa Redonda…………………………………………………………………………………………….24 Proyectos…………………………………………………………………………………………………….25 Estrategias de Educación Virtual………………………………………………………………….26 Línea de tiempo…………………………………………………………………………………………..26 Muro digital…………………………………………………………………………………………………27 Curación de contenidos……………………………………………………………………………….28 Conclusiones……………………………………………………………………………………………….29 E-grafía/bibliografía…………………………………………………………………………………….30
3
INTRODUCCIÓN Al realizar un compendio de estrategias de aprendizaje se busca dar herramientas que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y lógico en el estudiante. Según Herrera Cápita, Ángela, las estrategias de aprendizaje “constituyen actividades conscientes e interacciónales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje”. Dado a la gran variedad de estrategias existentes existen distintas formas de clasificarlas, se reconocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje, las cuales ayudan a estudiantes y docentes a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estrategias de ensayo: implica la repetición activa de los conocimientos, diciendo y escribiendo. Estrategias de elaboración: implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar Estrategias de organización: agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Estrategias de comprensión: se basa en seguir la pista de la estrategia que se está usando, despierta un alto grado de conciencia. Estrategias de apoyo: se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje. Estrategias virtuales: brinda pautas para el diseño, construcción e implementación de estrategias de aprendizaje para entornos virtuales.
4
Las estrategias de aprendizaje permiten que los estudiantes puedan conceptualizar, analizar y utilizar los conocimientos adquiridos, apoyando con diversas herramientas los diversos tipos de aprendizaje:
Receptivo Repetitivo Por descubrimiento Significativo
El docente con las herramientas a su disposición debe llevar al estudiante al aprendizaje significativo, en donde se relacionan los conocimientos nuevos, con los conocimientos previos, para aplicarlos en su vida cotidiana.
5
Estrategias para Indagar sobre los conocimientos previos Este tipo de instrumentos le permiten al docente el desarrollo de competencias de los estudiantes, permitiendo el aprendizaje significativo, dentro de esta clasificación se encuentran la lluvia de ideas y preguntas.
Lluvia de ideas ¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una herramienta que permite obtener información sobre un tema, para generar ideas las cuales servirán de base para convertirse más tarde en acciones o en soluciones de problemas.
Inicia con un tema generador se les pide a los estudiantes que piensen en palabrasrelacionadas con el tema, todas las ideas son válidas, debe existir un moderador quien es el que toma apunte de las ideas, después de 15 minutos se hace una evaluación sobre las ideas más relevantes, esta decisión se toma en consenso del grupo, para finalizar se realiza una integración de las ideas planteadas y se realiza un síntesis con ellas.
Lluvia De Ideas ¿Para qué se utiliza?
Para enriquecer un tema en específicos, obtener información de un tema de una manera amplia, favorecer la creación de nuevo conocimiento, para desarrollar la creatividad, promover la participación activa de los estudiantes.
Ejemplo El tren Es un medio de transporte, rieles, vagones, conductor, de vapor, eléctrico, estación, pasajeros, voletos, ciudades, horarios, locomotora, chu chuuu...
Preguntas Son cuestionamientos que promueven la comprensión de diversos temas o saberes, son un instrumento para desarrollar el pensamiento crítico, lo que se busca es despertar en los estudiantes el hábito de cuestionar acerca de cualquier tema de forma lógica y asertiva. Dentro de la clasificación de preguntas se encuentran:
6
Guías Literales Exploratorias S.Q.A RA-P-RP
¿Cómo se aplican?
¿Qué son? Son una estrategia que permite visualizar un tema de una manera global a traves de interrogantes, las cuales aclaran el tema
Se inicia seleccionando un tema, luego se le pied a los estudiantes que realicen preguntas, con su debida respuesta, la cual obtiene del documento o documentos de donde se obtienen las preguntas.
Preguntas Guía Ejemplo: ¿Para qué se utilizan?
Tema: Las plantas
Para identificar detalles, analizar conceptos, indagar en conocimientos previos, apoyar en la planeación de proyectos.
¿Qué son las plantas? R/ Son seres vivos ¿Para qué sirven las plantas? R/ Para brindar alimento y oxígeno..
¿Cómo se plantean? ¿Qué son? Son ideas, datos y conceptos que aparecen expresados en libros, artículos o cualquier otro documento.
Se identifican las ideas y los detalles importantes del texto, se realizarn preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos o con acciones a realizar, las puede plantear el docenten o los estuidantes.
Preguntas literales ¿Para qué se utilizan?
Ejemplo:
Para identificar las ideas principales de un texto y los detalles de las mismas, o bien para cuestionar conceptos.
¿Qué es la conciencia?
7
¿Por qué tener conciencia es importante?
¿Cómo se realizan? ¿Qué son? Son cuestionamientos que se realizan de los propios intereses.
Se elige un tema o situación, el docente formula las preguntas o bien le pide a los estudiantes que las realicen.
Preguntas Exploratorias ¿Para qué se utilizan?
Ejemplo
Para indagar en conocimientos previos, permitir el descubrimiento en los estudiantes, desarrollar análisis, razonamiento y pensamiento crítico creativo.
¿Qué significa...? ¿Que sucedería si cambio...? ¿Cómo se relaciona con...?
¿Cómo se Realiza? ¿Qué significa? Saber lo que Quiero Aprender, esta erramienta indaga en conocimientos previos para despues cuestionarse acerca de lo que desea aprender, al final debe verificar o aprendido.
Se prepara un tema y se les pide a los estudiantes que determinen y compartan lo que saben del tema. Se puede tomar una hoja de papel bond, doblar la hoja en 3 partes y en la parte superior escribir: lo que se ..., lo que quiero saber..., lo que aprendí...,
SQA
¿Para qué se utiliza? Para intruducir un tema y verificar conocimientos previos, para establecerse metas sobre lo que quiero aprender, planeamiento de preguntas sobre un tema o situación
8
Ejemplo: Lo que sé
Lo que quieo saber
lo que aprendí
¿Cómo se realiza?
¿Qué significa? Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior, esta herramienta permite construír significados en tres momentos.
El docente inicia realizando preguntas iniciales del tema, todas las preguntas que se realicen en este momento se responden con conocimientos previos, luego los estudiantes leen el texto y responden las preguntas del mismo. Finalmente, después se realiza un analisis de la información con respecto a las preguntas iniciales.
RA-P-RP
Ejemplo: ¿Para qué se Utiliza? Hacer evidentes conocimientos previos, análisis, síntesis.
9
Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información. Este tipo de estrategias promueven la comprensión mediante la organización de la información, lo que permitirá recordarla más adelante, promoviendo la habilidad de aprender a aprender, los organizadores gráficos toman significancia, ya que permiten la elaboración de síntesis de la información de una forma amena y creativa. Dentro de esta clasificación se encuentran: el cuadro sinóptico, cuadro comparativo, matriz de clasificación, matriz de inducción, técnica heurística uve de Gowin, correlación, analogía, digmas y mapas cognitivos. ¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Es un organizador gráfico que permite clasificar y orgnizar la información en un orden jerarquico, de lo general a lo particular, de izquierda a derecha.
Se identifican los conceptos generales, se derivan las ideas secundarias, se colocan los conceptos en jerarquías, se utilizan llaves para relacionar los conceptos.
Cuadro Sinóptico.
¿Para qué se utiliza?
Para establecer relaciones entre conceptos, sintetizar la información, clasificar y establecer jerarquias, facilitar la compresión de un tema
10
Ejemplo
¿Qué es? Es una herramienta que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más hechos, para finalizar se debe realizar la conclusión a la que se llegó.
¿Cómo se realiza? Se identifican los elementos que se desean comparar, se escriben las características de cada evento, por útlimo se enuncias afirmaciones, de las semejanzas y las diferencias más relevantes.
Cuadro comparativo Ejemplo:
¿Para qúe se utiliza? Para desarrollar la emisión de juicios de vlor, el procesmiento de datos, clasificar y categorizar, a organizar el pensamiento
Fuente: Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Permite hacer distinciones declarados de las características de algún tipo de información específica.
Se identifica los elemementos a clasificar, se agrupan por los elementos y categorías, se diferencian las categorias por sus características.
Matriz de clasficación Ejemplo: Fuente: Pimienta
¿Para qué se utiliza? Para determinar detalles, agrupación de elementos, análisis de datos cualitativos.
11
Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza?
¿Qué es?
Se identifican los elementos a comparar, se analiza la información recolectada, se extraen conclusiones en base a lo leído, se busca más información que refuercen las conclusiones.
es una estrategia con la que se extraen conclusiones a partir de fragmentos de información
Matriz de Inducción Ejemplo:
¿Para que se utiliza?
Fuente: Pimienta
Para extraer consclusiones, comparar, indentificar semejanzas y diferencias entre conceptos, para analizar, sintetizar y emitri juicios.
Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y como utilizarlo.
Se presenta un fenómeno real, y se les indica a los estudiantes hacia a dónde dirirgir el estudio, (metas) luego se describe y responde cada sub categoría, las cuales son: Parte central, punto de enfoque, proósito, preguntas centrales, teoría, conceptos, hipótesis, material, procedimiento, registro de resultados, transmisión y afirmación de conocimiento, conclusiones.
Técnica Heurística UVE de Gowin Ejemplo: Fuente: Pimienta
¿Para qué se utiliza? Para desarrollar la metacognición, favorecer el método científico.
12
Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza? ¿Qué es? Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones
se eligen los elementos que se desea relacionar, se buscan elementos o situaciones conl os cuales se puenden efectuar las distintas relaciones.
Analogía Ejemplo:
¿Para qúe se utiliza? Para comprender contenidos complejos y abstractos, para desarrollara destrezas de pensamiento superior, relacionar contenidos.
13
Fuente: Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
Diagramas: Son representaciones esquemáticas que hacen relación de frases, imágenes o palabras para organizar e identificar la información relevante de un documento dado. A este grupo pertenecen:
Radial De árbol Causa-efecto Flujo Organiza ideas
Se escriben palabras clave
Radial
Se unen al concepto por líneas.
14
Se coloca un título central
Diagrama de Arbol
El concepto inicial es la raĂz, origen de todos los demĂĄs conceptos.
15
No existe jerarquĂa, inicia en el cento y concluye en los extremos
Se ordenan de izquierda a derecha, todos los elementos descienden
Mapas Cognitivos Son organizadores gráficos avanzados que permiten la representación de una serie de ideas o conceptos. Se utilizan como cualquier otro organizador gráfico, colaboran a enfocar el aprendizaje del estudiante, a diferenciar, comparar, clasificar, secuenciar y agrupar información. En esta categoría se encuentra:
Mapa mental Mapa conceptual Cognitivo tipo sol Cognitivo telarareña Cognitivo de aspectos comunes De ciclos
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una gráfica en la cual se puede expresar los fensamintos en función de los conocimientos, desde una forma muy personal, organizando la información de manera que sea comprendida por quien elabora el mapa mental.
El tema generador debe colocarse al centro, se utilizan distintos colores para realizar los nódulos, se puede utilizar dibujos o imágenes, se utilizan flechas que conectan el tema centra con los nódulos,mse determina la importancia de las palabras clave.
Mapa mental
¿Para qué se utiliza? Para desarrollar la metacognición, creatividad, resolución de problemas, tomar decisiones, identificar las ideas centrales.
16
Ejemplo:
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones, los conceptos guardan un orden jerárquico, y estan unidos por líneas y palabras enalce. El tema principal propicia el desarrollo de ramas, relacionando conceptos.
Se debe leer el texto y comprender lo que se lee, se subrayan las ideas o plabras más impotantes, se determina la importancia de las palabras, se establecen relaciones entre las palabras clave, se debe diferenciar entre palabras que son conceptos y la que no lo son, los conceptos se ordenan de derecha a izquierda.
Mapa Conceptual Ejemplo:
¿Para qué se utilizan? Identificar y separar conceptos de palabras, interpretar por medio de la lectura, promover el pensamiento lógico, establer relaciones entre conceptos.
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Es un esquema que sirve para introducir u organizar un tema, en él se colocan las ideas respecto a un concepto.
En la parte central se anota el tema a trabajar, en los rayos o líneas se añaden las ideas obtenidas del tema.
Cognitivo tipo sol Ejemplo:
¿Para qué sirve? Para separar ideas principales de las ideas secundarias, propiciar el pensamiento analítico.
17
Ejemplo: Fuente: Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
es un esquema en dónde se clasifica la información de temas y subtemas, se organizan los contenidos y se señalan sus características.
se coloca el nobre del tema en el centro, alreedor del círculo se colocan las líneas que salen de este, se anotan los subtemas, en torno a las líneas se anotan las características.
Telaraña Ejemplo: Fuente: Pimienta
¿Para qué se realiza?
Prieto, Julio H.
Para desarrollar la habilidad de clasificar, organizar el pensamiento.
Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es un diagrama en donde se identifican los aspectos comunes entre dos temas.
En el primer círculo se anota el primer tema y sus características, en el segundo círculo se anota el segundo tema y sus características, en la intersección se colocan los elementos comunes, lo que queda fuera de la intesección se denominan diferencias.
Aspectos comunes Ejemplo:
¿Para qué se realiza? Para establecer similitudes y diferenecias entre dos temas, organizar la información, motivar la diferenciación.
18
Fuente Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Es un diagrama en el que se anota la información en orden cronológico o por secuencias, por medio de círculos y flrechas.
En el círculo superior se antota el inicio del ciclo, en los círculos subsiguientes se registran las
Cognitivo de Ciclos Ejemplo: ¿Para qué se realiza? Para establecer secuencias temporales de textos, ordenar información de forma cronológica.
Pimienta
Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
19
Estrategias que promueven la comprensión Al igual que los organizadores gráficos y los mapas, estructuran y mejoran la comprensión del estudiante existen otras técnicas que refuerzan estas estrategias de pensamiento. Dentro de esta categoría están:
PNI QQQ Resumen Síntesis Ensayo
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una técnica en donde se resalta lo positivo, lo negativo y lo interesante de un tema.
Se realizan tres columnas en un espacio, en la parte superior de las columnas se escribe positivo, negativo interesante, en cada espacio se plantea lo que pide el encabezado, en el espacio de interesante se escriben preguntas que no necesariamente deben tener respuestas o ser lógicas.
PNI ¿Para qué se utiliza? Para evaluar fenómenos u objetos, desarrollar la habilidad para contrastar información, organizar el pensamiento, argumentar.
20
Ejemplo: Fuente Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza? ¿Qué es? Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético.
Se plantea un tema, se responden las tres preguntas, ¿qué veo? lo que se conoce o reconoce del tema, ¿qué no veo? lo que no esta explicitamente en el tema, ¿qué infiero? lo que se deduce del tema.
QQQ Ejemplo: Fuente
¿Para qué se realiza?
Pimienta
Para indagar en conocimientos previos, desarrollar la capacidad de cuestionamiento, el pensamiento crítico, hipotéttico y creativo.
Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Cómo se realiza? ¿Qué es? Es un texto escrito en prosa, en el cual se expresan las ideas principales de un texto.
Se debe leer de manera general el texto, seleccionar las ideas más importantes, eliminar la información poco relevante, redactar un informe con las ideas principales.
Resumen Ejemplo:
¿Para qué sirve? Para desarrollar la comprensión lectora, concluír un tema, desarrollar la capacidad de síntesis.
21
Fuente Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Es una composición que permite la identificación de las ideas principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación de este.
Se lee de manera general el texto, se seleccionan las ideas principales, se elimina la información poco relevante, se redata un informe final con base a la interpretación personal de las ideas principales.
Síentesis Ejemplo:
¿Para qué se utiliza?
Fuente
Para desarrollar la comprensión, favorecer la expresión escrita, desarrollar la capacidad de identificar causas y efectos, separar ideas principales de secundarias.
Pimienta Prieto, Julio H. Estrategias de Aprendizaje
Características
¿Qué es? es una forma particular de comunicar ideas, permite conocer el pensaminto del autor, quien se expresa con libertad pero sobe bases objetivas de información.
La escritura es libre sin embargo se deben cubrir tres aspectos introducción, desarrollo y conclusiones, trata de un solo tema, su extensión es relativamente breve, es ameno en la exposición.
Ensayo ¿Cómo se realiza? Se selecciona un tema a comunicar, en el cual se tenga conocimiento, se redacta de manera libre siguindo una estructura personal.
22
¿Para qué se utiliza? Por medio de este se desarrolla el pensamiento crítico, la síntesis, a emitir juicios de valor y metacognición.
Estrategias Grupales Estas están dirigidas al trabajo cooperativo, desarrollando destrezas de oralidad, expresión asertiva de emociones y pensamientos, desarrollar la empatía y el respeto por las diferencias, dentro de esta categoría se encuentran: El debate El simposio La mesa redonda
¿Qué es?
¿Cómo se realiza?
Es una competencia intelectual que debe efectruase en un clima de libertad, tolerancia y disciplia, se caracteriaza por ser una disputa abierta entre un equipo defensor y otro que está en contra.
Se prepara considerando preguntas guía, se presenta el tema que será el núcleo de la controversia a discutir, se organizan equipos, los cuales deben hacer una investigación documental para establecer sus argumentos. Debe haber un moderador el cual da la palabra a cada equipo.
El debate ¿Para qué se utiliza? Para desarrollar el pensamiento crítico, buscar información en diversas fuentes, analizar la información, argumentar.
23
.
¿Qué es? Es un discurso desarrollado por un grupo de expertos en un tema, al finalizar se deja un espacio para plantear preguntas, el objetivo es ofrecer información
¿Para qué se utiliza? Para obtener información actualizada, plantear preguntas de un tema, analizar la información, argumentar.
Simposio Importante En el simposio los expertos dan sus ideas basados en investigaciones pero con una conotación personal, a demás de informar se busca convencer al público.
.
¿Cómo se realiza? ¿Qué es? son un espacio que permite la expresión de puntos de vista divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos, los cuales son dirigidos por un moderador.
Tiene una fase inicial o de preparación la cual consiste en organizar, seleccionar y establecer reglas sobre un tema. Después la información obtenida se presenta mediada por un moderador el cual determina el timpo al finalizar el moredador hace una reseña de lo expuesto por lo expertos.
Mesa Redonda
¿Para qué se utiliza? Se desarrollan competencias comunicativas, argumentación, oralidad, escucha activa, respeto por las diferencias y opiniones de los demás
24
.
¿Qué es? Es una estrategia por medio de la cual se desarrolla el pensamiento crítico, la síntesis, a emitir juicios de valor y metacognició
¿Cuándo hacer uso de la estrategia? Cuando se quiera solucionar un problema , buscando la creatividad y la invaciónpor parte de los estudiantes.
Método de Proyectos
¿Qué se espera alcazar con esta estrategia? Por medio de este se desarrolla el pensamiento crítico, la síntesis, a emitir juicios de valor y metacognició
¿Qué beneficios ofrece? Integrar las actividades teórics y prácticas, ubicar al estudiante en el centro de sus aprendizajes, formar sus propias representaciones de temáticas,.
¿Cuándo hacer uso de la estrategia?
¿Qué es? Es una estrategia en donde se refleja el interés del autor por socializar los resultados de una investigación.
Cuando se desea organizar y comunicar información sobre los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara y precisa.
Elaboración de Artículos
¿Cómo hacer uso de la estrategia? Un artículo debe contener una intruducción, un cuerpo y los resultados, se debe utilizar cuando se quiera que los estudiantes investiguen sobre un tema en específico, y expresen de forma breve sus impresiones sobre lo investigado.
25
¿Qué se espera alcanzar? Desarrollar pensamiento lógico y preciso, la transmisión de nuevos conocimientos y experiencidad, informar de resultados investigativos.
Estrategias Didácticas para Educación Virtual Tienen como finalidad orientar y dar las pautas para la construcción e implementación de estrategias de aprendizaje para módulos virtuales. Dada la creciente demanda y el ritmo de vida social se hace necesario profundizar en estas estrategias. La flexibilidad en cuanto horarios, guías y movilidad hacen que la educación virtual tome día con día más fuerza. Las estrategias que pertenecen a este bloque son:
Línea del tiempo Muro digital Curación de contenido Creación de videos
¿Cómo se realiza?
¿Qué son? Representaciones gráficas de hechos o eventos cronologicos situados en una época determinada.
Existen diversas direcciones electrónicas de las que nos podemos agenciar como por ejemplo: http://www.dipity.com/ http://www. timetoast.com/
Líneas de tiempo
¿Para qué se utiliza? Para mostrar los cambios que se han presentado en un determinado campo del saber, los hechos representativos de una época, o los avances científicos
26
Fuente: Estrategias Didacticas para Educación Virtual Iberoamericana 2014
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una herramienta en la que se pueden expresar síntesis, ideas o conceptos, al cual se le puede agregr imágenes o sonido.
Se pueden utilizar las siguintes plataformas: http://padlet.com/, http://www.glogster. com/, http://popplet.com/ o http://en.linoit.com
Muro Digital
Fuente:
¿Cómo se utiliza? El estudiante debe mandar la dirección web a un foro para que otras personas puedan leerlo y hacer sus comentarios al respecto..
Estrategias Didacticas para Educación Virtual Iberoamericana 2014
¿Cómo se realiza? ¿Qué es? Es una base de datos de recursos educativos virtuales.
Dentro de la bases de datos de la institución se le solicita a los estudiantes que apoyen en la creacón de un banco de recursos para alcanzar los objetivos prouestos
Curación de contenido.
¿Para qué se utiliza? Para crear, buscar rastrear y utilizar recursos educativos, sin necesidad de perder tiempo excesivo en la búsqueda, tambíén para inclurir a los estudiantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje
27
Fuente: Estrategias Didacticas para Educación Virtual Iberoamericana 2014
¿Cómo se realiza?
¿Qué es? Es una herramienta que permite crear videos, para qu sirvan de material recurso en el aula.
Se pueden utilizar distintos programas, los más comunes son: (http://www.youtube.com/) o (https://vimeo.com/)
Creación de Videos. ¿Cuál es su función? Mejorar de forma sustantiva la experiencia enseñanza aprendizaje, motivando la adquisición de nuevo conocimiento de forma creativa
28
.
CONCLUSIONES
La diversidad de herramientas existentes, permiten tanto al maestro como al estudiante mejorar sustancialmente la experiencia de enseñanza- aprendizaje, de esta forma no importa que tipo de aprendizaje al estudiante se le facilite más, ya que habrán muchas estrategias a su disposición. EL conocimiento de estas estrategias nos permite brindar mayor acompañamiento al proceso particular de aprendizaje de los estudiantes a nuestro cargo. En la actualidad, se le debe prestar atención a las herramientas virtuales ya que cada día toman más fuerza, conocer estas herramientas nos permiten acercarnos más a los estudiantes más jóvenes brindándoles actividades atractivas, fáciles de realizar, pero que si se orientan de manera adecuada, pueden tener un impacto significativo en tiempo real.
29
E-grafía Estrategias de aprendizaje, Herrera Capita, Ángela María. Innovación y experiencias educativas. Marzo 2009 ISSN 1988-6047 http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/A NGELA%20MARIA_HERRERA_2.pdf
Estrategias de aprendizaje http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/#tiposyestilosdeestrat egiasdeaprendizaje
Metodología del Aprendizaje, El currículo organizado en competencias, MINEDUC Guatemala, Junio 2010. http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/digecu r/metodologia_del_aprendizaje.pdf Manual de Estrategias didácticas para Educación Virtual, Dirección e-Learning de la Corporación Universitaria Iberoamericana, segunda edición, enero 2014 Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias, Pimienta Prieto, Julio H. Pearson Educación, Primera edición México 2012.
30