Estrategias

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SEDE: ANTIGUA GUATEMALA CURSO: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. NOVIEMBRE 2,015

GUÍA RÁPIDA DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

Carlo Ordoñez

6752-02-12254


Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 ESTRATEGIA: Resumen ........................................................................................ 2 Estrategia: Mapa Mental ......................................................................................... 3 Estrategia: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ........................................ 4 ESTRATEGIA: MAPA SEMÁNTICO ....................................................................... 5 ESTRATEGIA: LLUVIA DE IDEAS .......................................................................... 6 ESTRATEGIA: PREGUNTAS GUÍA ........................................................................ 7 ESTRATEGIA: ANALOGÍA ..................................................................................... 8 ESTRATEGIA: DIÁLOGO ANAÓGICO CREATIVO ................................................ 9 ESTRATEGIA: MÉTODO DE PROYECTOS......................................................... 10 ESTRATEGIA: Expositiva ..................................................................................... 11 ESTRATEGIA: DE DISCUSIÓN ............................................................................ 12 CONCLUSIONES.................................................................................................. 13

ii


INTRODUCCIÓN A lo largo del tiempo el ser humano ha sentido la necesidad de poder aprender y transmitir los conocimientos adquiridos, dado a que el conocimiento es tan amplio y basto, el ser humano tuvo que buscar formas de poder transmitir este conocimiento de forma ordenada y sistemática, es por ello que se crean las estrategias de aprendizaje, quizá al principio no se tenía un concepto como tal, se transmitía la información por diversos medios de forma empírica, como el relato oral o pinturas rupestres. El presente trabajo hace una pequeña recopilación de algunas técnicas utilizadas dentro del salón de clase exponiendo sus características y su utilidad, a forma de un pequeño manual para así continuar con la transmisión del conocimiento.

1


ESTRATEGIA: Resumen DEFINICIÓN: Es la reducción en términos breves y concisos los aspectos esenciales de un texto, intentando mantenerse fiel al significado del texto, evitando interpretaciones personales. Debe ser redactado con coherencia y de forma clara. FUNCIONALIDAD: Se promueve el desarrollo dela memoria y facilitar el recuerdo de la información más relevante del contenido por aprender. Llevando a cabo una organización global más adecuada de la información nueva. INSTRUCCIONES: Se debe leer el texto varias veces de ser necesario. Asegurarse de comprender el significado de lo leído. Diferenciar los conceptos principales de los secundarios. Elegir los elementos que se van a omitir. Se pueden utilizar preguntas elementales en torno al texto, ¿De qué se trata? ¿Qué quiere explicar el autor exactamente? A partir de la segunda lectura o de su comprensión se pueden subrayar las palabras o párrafos que se presenten como importantes. Volver a leer, pero esta vez solo los aspectos subrayados, para comprobar si tiene coherencia lógica, o si se deben incorporar más conceptos. UTILIDAD EN EL AULA: Cuando la información a trabajar sea extensa y contenga distintos niveles de importancia, puede también emplearse antes de la presentación de un texto o de una lección como estrategia pre instruccional o bien al final del mismo como estrategia pos instruccional. También es posible construirlo de forma acumulativa MATERIAL: Documentos o artículos a resumir. Resaltador, regla, papel, bolígrafos. RECOMENDACIÓN: Previamente se debe trabajar con los estudiantes la localización de ideas centrales de un texto y las ideas que les apoyan. Se debe trabajar con los estudiantes los parámetros que se buscan con el resumen para evitar caer en un texto desarticulado y sin sentido. 2


Estrategia: Mapa Mental DEFINICIÓN: Fortalece las conexiones sinápticas que tienen lugar entre las neuronas de la corteza cerebral, que hacen posible prácticamente, todas las actividades intelectuales del ser humano. Representan las ideas utilizando de manera armónica las funciones congintivas de los hemisferios cerebrales; además, de enfocares en una sola idea. FUNCIONALIDAD: Permite la memorización, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, así como la toma de decisiones, permite organizar las ideas de un tema, se logra un aprendizaje más profundo y llamativo, se pueden analizar relaciones y/o priorizar una temática central. INSTRUCCIONES Se comienza por dibujar una imagen central estimulante, la imagen debe estar ubicada en el centro. Se debe utilizar el mínimo de palabras posibles, únicamente palabras clave, mejor aún si son imágenes. A partir de la idea central, se debe generar una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. Para darle más importancia a unas ideas que a otras se deben colocar las mimas en sentido a las agujas del reloj. Relacionar la idea central con subtemas utilizando líneas que los unan. Utilizar distintos colores para establecer relación entre las ideas. Utilizar toda la creatividad que sea necesaria. UTILIDAD EN EL AULA: Desarrollar el pensamiento creativo y productivo, promover la organización más adecuada de la información nueva a aprender. Ya que mejora las conexiones cognitivas internas, para repasar y prepararse para evaluaciones, es un buen material de repaso para evaluaciones, representar gráficamente las actividades destinadas a un objetivo, ubicar nuevas ideas en una estructura. MATERIAL: Si se realiza de forma física: una hoja de papel, crayones o marcadores, regla, lápiz borrador, imágenes de periódicos o revistas. Si se realiza de forma electrónica utilizar distintas plataformas como cmapstools, una computadora con acceso a internet. RECOMENDACIÓN: Los mapas mentales pueden ser utilizados como herramientas de repaso para evaluaciones con los estudiantes, dado que permite la expresión de la creatividad, es ideal para estudiantes visuales.

3


Estrategia: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS DEFINICIÓN: Es una técnica que permite la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes mediante pequeños grupos de estudiantes que se reúnen con un facilitador para analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. FUNCIONALIDAD: Permite generar un espacio de capacitación, que integra el hacer, el sentir y el pensar, el aprender haciendo y la reflexión en la acción adquieren gran relevancia, busca lograr el aprendizaje y desarrollo de destrezas y habilidades para encontrar soluciones, tomar decisiones, toma de conciencia respecto a un tema, motivar el trabajo colaborativo entre sus integrantes. INSTRUCCIONES: Diseñar el problema, cubriendo los objetivos del curso. Establecer normas de trabajo y características de los roles dentro del grupo. El tutor debe planear o plantear el problema. El problema debe tener relación con el curso, de preferencia si es una situación de la vida diaria. El problema debe llevar al estudiante a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada. El grupo identifica los puntos clave del problema. Los estudiantes brindan soluciones al problema entre los integrantes del grupo, se ponen de común acuerdo para fijar la mejor solución a presentar con el resto de la clase. La complejidad y longitud del problema debe ser administrada por el facilitador. UTILIDAD EN EL AULA: Tiene como objetivo la cohesión del grupo, estableciendo relaciones, para el análisis, la comprensión de los fenómenos de una realidad acorde a las necesidades o expectativas del grupo, MATERIAL: Un problema o situación a resolver. Bolígrafos, hojas de papel. RECOMENDACIÓN Se deben buscar asuntos de interés para los estudiantes, planificando el tiempo para cubrir todos los objetivos planteados por el facilitador, la lectura, reflexión y análisis son fundamentales para el planteamiento de la resolución del problema.

4


ESTRATEGIA: MAPA SEMÁNTICO DEFINICIÓN: Es una estructuración categórica de información representada gráficamente, que no tiene una jerarquía definida. FUNCIONALIDAD Sirve para enfatizar relaciones entre conceptos. Desarrollar la capacidad de análisis. Organizar el pensamiento. Favorecer la comprensión. Desarrollar la Metacognición. INSTRUCCIONES Se identifica la idea central o principal de un tema. Se identifican las categorías secundarias Se establecen relaciones entre la idea principal y las categorías secundarias. Se incluyen detalles complementarios, características, temas, sub temas. La palabra o idea se escribe en el centro de una hoja de papel y se traza un círculo alrededor de ella, otras palabras se asocian y agrupan en torno a la palabra central, según la relación o conexión que tienen cada uno con el concepto central, uniéndolas con flechitas. UTILIDAD EN EL AULA Para organizar y categorizar la información sobre un tema dado, apoyar a los estudiantes para activar su conocimiento previo y establecer sus propósitos para leer. Mejorar el vocabulario y el significado de nuevas palabras, trabajar con estudiantes con dificultad de aprendizaje. Realizar pruebas diagnósticas y elegir la instrucción más adecuada en lugar de suponerla. Facilitar la síntesis de un tema o temas de clase, promover la actividad mental en el estudiante. MATERIAL Si es en físico, papel, lapiceros, regla, lápiz, un tema a trabajar. Si es electrónico una computadora con acceso a internet.

RECOMENDACIÓN: Es una buena herramienta para ayudar a generar lluvia de ideas y crear relación entre estas ideas, identificando las ideas que interesan más y las relaciones que se establecen ente ellas. 5


ESTRATEGIA: LLUVIA DE IDEAS DEFINICIÓN Es una estrategia en donde el estudiante da ideas acerca de un tema con tal de crear o enriquecer un párrafo, o la creación de un texto. FUNCIONALIDAD Permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema. INSTRUCCIONES Se parte de una pregunta centra acerca de un tema, situación o problema, la participación de los estudiantes puede ser oral o escrita, es exponen ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento, todas las ideas expresadas son válidas, el tiempo para llevar a cabo esta estrategia es breve, no más de 15 minutos, debe existir un moderador, quien debe anotar en el pizarrón las ideas expuestas y promover un ambiente de respeto, creatividad y relajación, las ideas se analizan valoran y organizan de acuerdo con la pregunta central, se puede realizar conjuntamente con otros organizadores gráficos, después de haber indagado en las ideas previas de los participantes, es conveniente realizar una síntesis escrita de lo planteado. UTILIDAD EN EL AULA Se utiliza para indagar conocimientos previos. Favorecer la recuperación de información. Favorecer la creación de nuevo conocimiento. Aclarar concepciones erróneas. Resolver problemas. Desarrollar la creatividad. Obtener conclusiones grupales. Propiciar una alta participación de los estudiantes. MATERIAL Papelógrafo, Pizarrón, Marcadores, Papel. RECOMENDACIÓN: Es ideal para trabajar con grupos de niños pequeños, para desarrollar escritura creativa, en grupos universitarios, funciona bien para buscar soluciones a situaciones o problemas de forma grupal.

6


ESTRATEGIA: PREGUNTAS GUÍA DEFINICIÓN Constituyen una estrategia que permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

FUNCIONALIDAD Desarrollo de pensamiento lógico, crítico, analítico de manera organizado, estableciendo parámetros de que responder con respecto al tema, se utilizan preguntas como ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿Por qué? Desglosando así el documento a leer.

INSTRUCCIONES Se selecciona un tema. Se formulan las preguntas, se solicita a los estudiantes que las formulen, tomando en cuenta la representación siguiente. Las preguntas se contestan haciendo referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura. El utilizar un esquema es opcional.

UTILIDAD EN EL AULA Las preguntas guía permiten identificar detalles, analizar conceptos, indagar conocimientos previos, planear un proyecto.

MATERIAL Papel, Documento a trabajar, Bolígrafos Marcadores. RECOMENDACIÓN: Es ideal para sentar las bases de localización de ideas principales de un texto así como el desarrollo de pensamiento lógico, crítico y analítico.

7


ESTRATEGIA: ANALOGÍA DEFINICIÓN Es una estrategia de razonamiento que permite relacionar elementos o situaciones cuyas características guardan semejanza.

FUNCIONALIDAD: Sirve para realizar comparaciones entre objetos, conceptos o experiencias, es establecer una analogía, se indican características particulares y generales, se establecen las diferencias y semejanzas entre los elementos contrastados

INSTRUCCIONES: Se eligen los elementos que se desea relacionar. Se define cada elemento Se buscan elementos o situaciones de la vida diaria con los cuales se pueda efectuar la relación para que sea más fácil su comprensión Se selecciona un esquema para realizar las relaciones.

UTILIDAD EN EL AULA: Con las analogías el estudiante comprende contenidos complejos y abstractos. Relaciona conocimientos aprendidos con los nuevos. Desarrolla el pensamiento complejo, analizar y sintetizar.

MATERIAL: Bolígrafos Lápiz Hojas de papel Un tema para analizar.

RECOMENDACIÓN: Se debe utilizar para desarrollar el pensamiento complejo, puede aplicarse desde niños muy pequeños hasta personas universitarias.

8


ESTRATEGIA: DIÁLOGO ANAÓGICO CREATIVO DEFINICIÓN Se trata de transmitir determinada información a través de la personificación y diálogo entre los conceptos objeto de reflexión FUNCIONALIDAD Es una forma de dar vida a ideas, conceptos o problemas, potencializando el pensamiento lateral en dónde se puede crear y gestionar ideas de forma correcta, es una estrategia para hacer pensar y sentir a las personas, así como también, ayuda a trabajar la capacidad creativa de las personas a la vez de elaborar este diálogo analógico creativo.

INSTRUCCIONES Se les da a los estudiantes un problema para que ellos busquen la solución del mismo utilizando el diálogo, la interacción de unos con otros

UTILIDAD EN EL AULA La conexión de lo que digo, pienso y siento, para expresarlo de forma asertiva a otros.

MATERIAL Un tema o situación en donde el estudiante tenga opción de expresar sus ideas y sentimientos.

RECOMENDACIÓN: Es ideal para fomentar el diálogo no solo externo sino que también interno, ya que lo que se busca es llegar a una reflexión profunda ya sea individual o colectiva.

9


ESTRATEGIA: MÉTODO DE PROYECTOS DEFINICIÓN: Es una técnica constructivista con un enfoque socializador, pero que también da opción a individualizarlo, lo que da como resultado un método enfocado en la persona, parta de las problemáticas e intereses planteados por el estudiante, buscando generar un aprendizaje significativo. FUNCIONALIDAD Se desarrollan habilidades de búsqueda de información, organizativas, invetivas, creativas, analíticas y toma de decisiones de comunicación, social y metacognitivas. INSTRUCCIONES Información: los estudiantes recopilan, por diferentes fuentes, información necesaria para la resolución de la tarea planteada. Planificación: elaboración del plan de trabajo, la estructuración del procedimiento metodológico, la planificación de los instrumentos y medias de trabajo, y elección entre las posibles variables o estrategias de solución a seguir. Realización: supone la acción experimental e investigadora, ejercitándose y analizándose la selección creativa, autónoma y responsable. Evaluación: los estudiantes informan de los resultados conseguidos y conjuntamente con el profesor los discuten. UTILIDAD EN EL AULA Ilustra los conocimientos que se van adquiriendo. Favorece la toma de decisiones. Motiva y satisface intereses individuales y colectivos. Fomenta la innovación y la creatividad. Favorece la integración curricular, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Estimula el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo MATERIAL Hojas de papel Bolígrafos Esquemas (a manera de apoyo) RECOMENDACIÓN: Organiza los contenidos bajo un enfoque globalizador, en dónde el estudiante sea capaz de compartir sus opiniones y escuchar las opiniones de otros para crear un resultado.

10


ESTRATEGIA: Expositiva DEFINICIÓN: Presentación oral de un asunto cuidando su fidelidad al pensamiento o intención original

FUNCIONALIDAD: Amplía el conocimiento acerca de un tema, refuerza un tema visto en clase, permite la síntesis y organización de información sobre el tema, permite el desarrollo creativo al momento de exponer y así mantener el interés de las personas que escuchan la exposición.

INSTRUCCIONES: Se realiza una investigación acerca de un tema, tratando de abarcar todos los puntos relevantes del mismo. Presentación de un tema previamente investigado en forma ordenada y coherente Durante la presentación se debe exponer la información de forma ordenada y lógica utilizando herramientas de apoyo, como pizarra, proyector, imágenes u objetos.

UTILIDAD EN EL AULA: Desarrollo de la oralidad, estructura y orden del pensamiento por medio de la exposición de ideas. Manejo y control de la expresión corpórea y facial Manejo y control del tono de voz y conductas distractoras. MATERIAL Pizarra, o proyector Marcadores Láminas o diapositivas Cualquier material de apoyo que enriquezca la exposición

RECOMENDACIÓN: Debe utilizarse para desarrollar la oralidad, el tono de voz y la seguridad en sí mismo al estar frente a un público. 11


ESTRATEGIA: DE DISCUSIÓN DEFINICIÓN: Consiste en un trabajo intelectual de interacción de conceptos conocimientos e informaciones sin posiciones tomadas o puntos de vista a defender.

FUNCIONALIDAD: Se desarrolla en un clima democrático, sin hegemonía de ninguno de los miembros y con el mayor estímulo para que la participación sea activa y libre. Motiva el interés por la investigación y participación de un tema dado. Estimula el raciocinio y la argumentación fundamentada de un tema.

INSTRUCCIONES: Con antelación se fija fecha y tema a ser tratado y se hacen indicaciones bibliográficas, se nombra a un coordinador y un secretario, el coordinador dirige la discusión, propone, aclara da derecho de palabra, cuidad que se siga el tema, el secretario por su parte registra las conclusiones. Debe mantenerse la atención sobre el tema que se discute. Las conclusiones se darán por medio de un consenso transcribiendo las mismas.

UTILIDAD EN EL AULA: Busca el intercambio de ideas cara a cara entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o adquirir información, permite la escucha activa, promueve la tolerancia y el respeto hacia las opiniones de los demás, demuestra que de un mismo tema hay distintos puntos de vista.

MATERIAL: Conocimiento previo de un tema. Pizarra o papel Marcadores o bolígrafos.

RECOMENDACIÓN: Se debe utilizar esta técnica para favorecer la escucha activa, el respeto a las diferencias, la socialización de la información, para abordar temas de actualidad o asuntos controversiales.

12


CONCLUSIONES En la educación presencial como en la educación a distancia la diversidad de técnicas de aprendizaje facilita el proceso de enseñanza, permitiendo que este no solo sea un acumulado de conocimientos, sino promoviendo el aprendizaje significativo. La diversidad de herramientas existentes, permiten tanto al maestro como al estudiante mejorar sustancialmente la experiencia de enseñanzaaprendizaje, de esta forma no importa que tipo de aprendizaje al estudiante se le facilite más, ya que habrán muchas estrategias a su disposición. EL conocimiento de estas estrategias nos permite brindar mayor acompañamiento al proceso particular de aprendizaje de los estudiantes a nuestro cargo. En la actualidad, se le debe prestar atención a las herramientas virtuales ya que cada día toman más fuerza, conocer estas herramientas nos permiten acercarnos más a los estudiantes más jóvenes brindándoles actividades atractivas, fáciles de realizar, pero que si se orientan de manera adecuada, pueden tener un impacto significativo en tiempo real.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.