Hamster

Page 1

Revista Cubana de C iencias Veterinarias • Vol. 32 Nº 1/2011

ARTÍCULOS ORIGINALES

21

Roedores como mascotas. Hámster Dra. Beatriz Hugues Hernandorena.* Dr. Francisco Navaroli Fernández.* y Dr. Miguel A. Torres López. �� ** * Instituto Nacional de Endocrinologia. Ciudad de La Habana ** Universidad Agraria de La Habana.

RESUMEN. Algunos roedores han pasado a ser parte del conjunto de las mascotas en nuestro país, entre ellos, el hámster. Al emplearse como mascota poco común, es necesario que los médicos veterinarios actualicen sus conocimientos sobre el sistema de manejo, crianza y orientaciones médicas generales de esta especie. El objetivo de este trabajo es brindar informaciones básicas sobre las características, hábitos, alimentación, reproducción, enfermedades, tratamientos y administración de anestésicos que deben considerar los médicos que atienden este animal en clínicas y consultorios.

ABSTRACT. Some rodents in our country have become part of our pets. Among these are hamsters and guinea pigs. As unusual pets, our veterinarians have had to become updated on their breeding, management and other general medical facts. This paper gives general information concerning their characteristics, habits, feeding, reproduction, diseases and anesthetics that should be considered when any of them arrive at a veterinary clinic or office.

Introducción En la actualidad, no sólo perros y gatos son escogidos como mascotas, a este grupo pertenecen también animales como el hámster, curiel y el conejo (Gianinetti, 1996), los cuales se han popularizado en nuestro país (Hugues, 2002, López, 2004). Al aumentar la diversidad de especies animales que comparten su vida con el hombre, se hace necesario que tenedores de mascotas y médicos veterinarios adquieran conocimientos sobre sus hábitos y costumbres; los primeros para afrontar una crianza responsable y los segundos para brindar una atención asistencial preventiva mejor (orientación-educación) y/o curativa (diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades). En este trabajo se dan informaciones sobre el sistema de manejo y crianza de un roedor mascotas: el hámster. Se ofrecen orientaciones médicas a considerar por clínicos y cirujanos que atienden estas especies.

en la jaula pues si se siente agredido puede morder. En ese caso, se debe limpiar y desinfectar la herida adecuadamente. Hábitos. Tienen hábitos nocturnos por lo que realizan su alimentación, reproducción y juegos, durante la noche o cuando se oscurece el lugar donde están confinados. Son solitarios, la convivencia en grupos puede conllevar a peleas. Lo más aconsejable es que permanezcan solos. Cuando riñen hámsteres de diferentes sexos, los machos son los más perjudicados pues la principal zona de ataque o de agresión son los testículos, además pueden infringirse otros traumatismos severos. Es un animal muy limpio, en la jaula delimita perfectamente el lugar donde orina y defeca. Poseen unas bolsas al lado de las mejillas llamadas abazones que sirven para almacenar y transportar los alimentos y las crías.

EL HAMSTER Características generales Es un roedor de la familia Cricetidae, género Mesocricetus, del que existen 54 especies, siendo la más popular como mascota el hámster dorado (Anónimoab, 2004). Es pequeño, mide 15-18 cm., pesa de 100 a 150g y vive alrededor de 3 años. Es tranquilo, dócil, silencioso, no produce olores desagradables, es manso y domesticable por lo que resulta una buena mascota. Se recomienda para niños pequeños puesto que los cuidados y atenciones que requieren son sencillos, o para personas que deseen una mascota que no cree molestias, desórdenes o genere suciedades. Le gusta que lo manipulen con frecuencia pero por poco tiempo. No obstante hay que ser cuidadoso al introducir la mano

Hámster. Común (izquierda) y dorado (derecha).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.