14998302

Page 1

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Asignatura: Análisis y Modificación de Conducta II. Adultos Codigo: 14998302 Plan de estudios:1999 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Ciclo: 2º ciclo Tipo: Optativa Período: Segundo cuatrimestre Créditos LRU teóricos y créditos prácticos: 6 (3T + 3P) Web:http://nevada.ual.es/decahuma/Programas_4.asp (http://www.ual.es/Universidad/Depar/personalidad/) Año académico: 2005-2006 Titulación: Licenciatura de Psicología Descriptores según B.O.E: Análisis y modificación de los problemas de conducta en adultos. Aplicaciones de la terapia y modificación de conducta. Programas de intervención individual, familiar y de pareja. Deptartamento: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Área de Conocimiento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos Profesor: Serafín Gómez Martín Profesor Titular de Universidad. Objetivos El objetivo central de la asignatura es que el alumno obtenga una visión general de los problemas psicológicos que afectan a los adultos en nuestra sociedad, así como de las causas de los mismos y las maneras de intervenir más eficaces. Competencias y destrezas Las destrezas y competencias a alcanzar serían las siguientes: 1. Capacidad de análisis en relación a los comportamientos problemáticos y establecimiento de una visión global del comportamiento humano que sea a la vez flexible adaptándose a los diferentes problemas. 2. Conocer las estrategias de intervención más relevantes disponibles en modificación de conducta en relación a cada tipo de trastorno, teniendo como referente que los procedimientos de intervención hayan demostrado su eficacia o que dichos procedimientos, si bien no han demostrado todavía su eficacia a nivel empírico, sí contengan elementos terapéuticos de interés si son analizados a nivel conceptual. 3. Que el alumno pueda dar razón de por qué funciona un tratamiento y como modificarlo si el contexto así lo requiere, lo que implica integrar constantemente los aspectos aplicados y los aspectos básicos del comportamiento humano. 4. Ser consciente de la responsabilidad adquirida cuando se interviene para solucionar un problema clínico.


Programa Sintético El programa se divide en dos partes. En la primera parte se tratarán temas centrales de la asignatura relativos a la disciplina de Análisis y Modificación de Conducta y a aspectos fundamentales que hay que considerar independientemente del tipo de trastorno psicológico tratado. En la segunda parte se revisarán los trastornos psicológicos más frecuentes en población adulta atendiendo a las variables etiológicas y a los tratamientos disponibles en cada caso. TEMARIO TEÓRICO PRIMERA PARTE. ASPECTOS BÁSICOS. TEMA 1. Delimitación conceptual del Análisis y Modificación de Conducta con adultos. 1. Introducción y delimitación conceptual de la modificación de conducta. 2. Orígenes de las diferentes orientaciones en modificación de conducta. 2.1. Pavlov. Los reflejos condicionados. 2.2. Watson. Conductismo metodológico. 2.3. Tolman y Hull. Conductismo mediacional. 2.4. Skinner. Conductismo radical. 3. Principales orientaciones en modificación de conducta. 3.1. Orientación del condicionamiento respondiente. 3.2. Orientación del condicionamiento operante. 3.3. Orientaciones de corte cognitivo. 3.3.1. Algunas reflexiones sobre las terapias cognitivas. 3.4. Alternativas integradoras. 4. La modificación de conducta en la actualidad. TEMA 2. Concepto de salud psicológica y definición de problema psicológico. Algunas cuestiones de evaluación y diagnóstico. 1. ¿Qué es una persona psicológicamente sana o madura?. 1.1. Comentarios iniciales sobre la salud psicológica y la madurez. 1.2. Posiciones conceptuales respecto a la salud psicológica. 2. Criterios para establecer que una persona tiene un problema psicológico. 3. Evaluación y diagnóstico. Algunos comentarios TEMA 3. La relación terapéutica y comportamiento verbal como procesos claves en los trastornos psicológicos en adultos. 2. Investigación básica en relación al comportamiento verbal. 2.1. Derivación de relaciones de estímulo. 2.2. Comportamiento moldeado por contingencias directas vs. comportamiento regulado verbalmente. 3. Importancia del comportamiento verbal en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos psicológicos en adultos. Relaciones conducta-conducta. 4. Terapias recientes con base en los hallazgos sobre comportamiento verbal. 4.1. Terapia de Aceptación y Compromiso. 4.2. Psicoterapia Analítica Funcional. 4.3. Terapia de Pareja Integradora.


4.4. Terapia de Conducta Dialéctica. 4.5. Características comunes de estas terapias. 5. Importancia de la relación terapéutica en la práctica clínica. 5.1. La relación terapéutica desde una perspectiva conductual-radical. II. INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN ADULTOS. En esta segunda parte se revisará en cada trastorno los datos disponibles a nivel de a nivel epidemiológico, las distintas aproximaciones explicativas y los tratamientos disponibles, así como limitaciones de los mismos y datos de eficacia, efectividad y eficiencia. TEMA 4. Déficit en habilidades sociales y de comunicación. TEMA 5. Trastornos de ansiedad. TEMA 6. Trastornos sexuales. TEMA 7. Problemas de pareja. TEMA 8. Trastornos del sueño. TEMA 9. Trastornos relacionados con el uso de sustancias. TEMA 10. Trastornos afectivos o del estado de ánimo. La depresión. TEMA 11. Demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. TEMA 12. Trastornos de personalidad. TEMA 13. La esquizofrenia. TEMARIO DE PRÁCTICAS *Se realizarán entre 6 y diez prácticas correspondientes a los temas de la segunda parte del programa. Las prácticas se presentarán en diferentes formatos, bien a través de simulaciones de casos, bien a través de películas o documentales o bien a través de charlas impartidas por profesionales. La realización de prácticas es obligatoria. *También será obligatoria la realización de un trabajo por grupos pequeños de alumnos sobre uno de los temas de la segunda parte del programa. No obstante no será necesario elaborar de manera escrita dicho trabajo, siendo suficiente la exposición en clase del mismo (duración máximo 45 minutos). Las guías para realizar el trabajo serán las siguientes, en el tema elegido el alumno/s intentará responder a las siguientes preguntas: 1. Definir el problema y hacer un análisis funcional, posibles variables de inicio y mantenimiento. 2. ¿Qué tipo de tratamientos existen?. ¿Cuál es la lógica de los mismos?, ¿a qué elementos del problema van dirigidos o que pretenden cambiar? y ¿a través de qué mecanismos psicológicos? 3. ¿Qué evidencia tiene cada tipo de tratamiento? 4. ¿Qué problemas plantean los tratamientos existentes y que tipo de investigaciones serían necesarias para generar tratamientos más adecuados?. ¿Qué dudas se plantean en este tema? *También será posible para el alumno, esto con carácter optativo, leer uno de los siguientes libros o partes del mismo. Siendo evaluado este aspecto a final de curso en una entrevista con el profesor.


Dougher, M.J., y Hayes, S.C. (2000). Clinical behavior analysis. En M.J. Dougher. (Ed.), Clinical behavior analysis (pp. 11-25). Reno: Context Press. Hayes, S.C., Follette, V.M., y Linehan, M.M. (2004). Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive Behavioral Tradition. New York: The Guilford Press. Hayes, S.C., Strosahl, K., y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Nueva York: Guilford Press. Jacobson, N.S., y Christensen, A. (1996). Integrative couple therapy: Promoting acceptance and change. New York: W.W. Norton. Kohlenberg, R,J., y Tsai, M. (1991). Functional analytic psycotherapy: Creating intense and curative therapeutic relationships. Nueva York: Plenum. Linehan, M.; (1993). Cognitive behavioural therapy of borderline personality disorder. Nueva York. Guilford Press. (está traducido al castellano). Pérez Álvarez, M. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Universitas. Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Minerva ediciones. Wilson, K.G., y Luciano, M.C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso: Un tratamiento conductual centrado en los valores. Madrid: Pirámide. METODOLOGÍA Y EVALUACIóN Los contenidos serán descritos y analizados en clase por el profesor de la asignatura, fomentando la discusión y la participación de los alumnos mediante preguntas abiertas y el planteamiento de situaciones que deban ser resueltas. En la fecha oficialmente estipulada se realizará un examen final referido al contenido teórico de la asignatura, y al contenido práctico para aquellos alumnos que no hubieran superado el 50% de las prácticas programadas durante el curso. El exámen teórico constará de entre 20 y 30 preguntas tipo test (V/F) referidas a las lecturas obligatorias de la asignatura y a los contenidos impartidos en clase, y de preguntas cortas referidas a las lecturas o material impartido en clase o referidas a casos prácticos sobre los que el alumno tendrá que contestar a preguntas sobre análisis funcional del problema planteado, tipo de intervención que plantearía, etc. En el examen de la parte práctica (si esta no ha sido superada durante el curso), se presentará un caso clínico y el alumno tendrá que responder a preguntas sobre posibles variables etiológicas en el caso presentado y tratamientos que utilizaría. Para superar el contenido de la asignatura el alumno deberá superar el 50% de la parte teórica y el 50% de la parte práctica. La parte teórica equivale a 7 puntos de la nota final y la práctica a 3 puntos. Dentro de la parte práctica la asistencia y en su caso elaboración de los informes correspondientes, supondrá un máximo de 2,5 puntos (siendo necesario alcanzar como mínimo1,25 puntos para superar esta parte). El trabajo a realizar en clase supondrá como máximo 0,5 puntos del total de la asignatura y la lectura de un libro o parte del mismo supondrá una nota adicional que se puede sumar sobre 10, que como máximo sería de un punto. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Buela-Casal, G., y Caballo, V.E. (1991). Manual de psicología clínica aplicada. Madrid: Siglo XXI. Hayes, S.C., Follette, V.M., y Linehan, M.M. (2004). Mindfulness and Acceptance: Expanding the Cognitive Behavioral Tradition. New York: The Guilford Press. Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Vol.1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI.


Caballo, V.E. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol.2. Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación.Madrid: Siglo XXI. Carrobles, J.A. (1990). Análisis y modificación de la conducta II. Madrid: UNED. Dougher, M.J., y Hayes, S.C. (2000). Clinical behavior analysis. En M.J. Dougher. (Ed.), Clinical behavior analysis (pp. 11-25). Reno: Context Press. Gómez Martín, S. (2001). Derivación de relaciones de estímulo y comportamiento verbal. Algunos ejemplos de aplicación al contexto clínico. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 111-136. Gómez Martín, S., López Ríos, F., y Mesa Manjón, H. (En prensa). Teoría de los marcos relacionales. Implicaciones Clínicas. Revista Latinoamericana de Psicología. Hersen, M., y Last, C.G. (1993). Manual de casos de terapia de conducta. Bilbao: DDB. Hayes, S.C., Strosahl, K., y Wilson, K.G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Nueva York: Guilford Press. Jacobson, N.S., y Christensen, A. (1996). Integrative couple therapy: Promoting acceptance and change. New York: W.W. Norton. Kohlenberg, R,J., y Tsai, M. (1991). Functional analytic psycotherapy: Creating intense and curative therapeutic relationships. Nueva York: Plenum. Linehan, M.; (1993). Cognitive behavioural therapy of borderline personality disorder. Nueva York. Guilford Press. (está traducido al castellano). Luciano. M.C. (1999). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). Fundamentos, características y precauciones. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 497-584. Luciano, M.C. (Ed). (2001). La terapia de aceptación y compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 27, 313-523. (Monográfico de especial interés con diferentes casos clínicos tratados con la Terapia de Aceptación y Compromiso). Luciano, M.C., y Gómez, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13, 700-707. Luciano, M.C., y Hayes, S.C. (2001). Trastorno de evitación experiencial. Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 1, 109-157. Macià Antón, D. Y Méndez Carrillo, F.X. (1988). Aplicaciones clínicas de la evaluación y modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Pelechano, V., y Capafons, J.I. (1989). La práctica de la terapia de conducta en España. Valencia: Alfaplús. Pérez Álvarez, M. (1996). Tratamientos psicológicos. Madrid: Universitas. Pérez Álvarez, M. (2003). Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Universitas. Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Minerva ediciones. Vallejo, M. A. (Dir.) (1998). Manual de terapia de conducta (Vol. I y II). Madrid: Dykinson. Vallejo, M.A.; Fernández-Abascal, E.G.; y Labrador, F.J. (1990). Modificación de conducta: análisis de casos. Madrid: TEA ediciones. Wilson, K.G., y Luciano, M.C. (2002). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Un tratamiento conductual orientado a los valores. Ediciones Pirámide.

OBSERVACIONES Al inicio del curso se hará entrega a los alumnos de un listado de lecturas específicas obligatorias (cómo máximo 2 por tema) para cada uno de los temas que componen el temario teórico. ** Cursar esta asignatura es un requisito para realizar el prácticum Psicología Clínica y de la Salud. Páginas web de interés: http://www.abainternational.org/ http://www.acceptanceandcommitmenttherapy.com/ http://www.conducta.org http://www.functionalanalyticpsychotherapy.com/ref.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.