Informe final último corregido

Page 1

UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en enfermería Centro Universitario de Coatepeque

TEMA: Promoción de una Paternidad y Maternidad responsable de los estudiantes de los establecimientos del ciclo diversificado del sector privado de Coatepeque Quetzaltenango

Catedrático Asesor: M.A. Carlos Agustín Robles Reina

Coatepeque, noviembre de 2016


UMG Coatepeque AUTORIDADES UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA CENTRO UNIVERSITARIO DE COATEPEQUE

M.A. Ligia Onelia Morán Hurtado Directora Centro Universitario de Coatepeque

Licda. Brenda Chanchavac Morales Coordinadora Escuela de Enfermería Centro Universitario de Coatepeque


UMG Coatepeque

Grupo Seminarista VI Ciclo Licenciatura en Enfermería

Alida Arely Hernández Vásquez Carmen Consuelo Barrios Berrios Francisco Antonio Bolaños Sánchez Fredy Francisco Fuentes Coronado Islanda Carolina Fuentes Vásquez Lilian Rubí Juárez González María Elena Velásquez Pérez Maricela Pérez Alonzo Yeny Mishel Alvarez Solis Zucely Nohemí López Villatoro


UMG Coatepeque ÍNDICE TEMÁTICO Descripción

Página

INTRODUCCIÓN

i

CAPÍTULO I

001

MARCO CONCEPTUAL A. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

002

B. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

006

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

008

D. ALCANCES Y LÍMITES DEL PROBLEMA

009

CAPÍTULO II

012

MARCO TEORICO A. MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

013

1. Beneficios del ejercicio de la paternidad y maternidad responsable

014

2. Concepciones sociales de la paternidad y maternidad

015

3. Embarazo adolescente

016

B. CALIDAD DE VIDA DE GUATEMALA

017

C. ÁREAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL

019

1. Las cuatro áreas del ejercicio profesional

021

a. Atención directa.

021

b. Docencia.

022

c. Investigación.

023

d. Administración.

024

D. EL ESTADO Y LA FAMILIA

026

1. Estado de la República de Guatemala

026

2. Marco Legal

028

3. La familia

030


UMG Coatepeque a. Relaciones de parentesco.

030

i.

Parentesco de Consanguinidad.

031

ii.

Parentesco por afinidad.

031

iii. Parentesco Civil. b. Responsabilidades de la Familia.

CAPÍTULO III

031 032

033

MARCO METODOLÓGICO A. OBJETIVOS

034

1. Objetivo General

034

2. Objetivos Específicos

034

B. VARIABLES 1. Definición conceptual de las variables

034 034

a.

Maternidad y paternidad responsable.

034

b.

Calidad de vida.

034

c.

El Estado y La familia.

035

d.

Métodos de Planificación Familiar.

035

2. Definición operacional de las variables

036

C. SUJETOS

037

D. INSTRUMENTO

037

1. Cuestionario

037

E. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

038

F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

039


UMG Coatepeque CAPÍTULO IV

040

MARCO OPERATIVO A. RECABACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

041

B. RECURSOS

056

C. PRESUPUESTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO

056

D. ESQUEMA DEL TIEMPO (CRONOGRAMA)

057

E. BIBLIOGRAFIA PREMILINAR

061

CAPÍTULO V

063

MARCO PROPOSITIVO A. JUSTIFICACIÓN

065

B. DESARROLLO

066

C. CONCLUSIONES

126

D. RECOMENDACIONES

127

E. BIBLIOGRAFÍA

128

CONCLUSIONES GENERALES

130

RECOMENDACIONES GENERALES

131

BIBLIOGRAFIA GENERAL

133

APENDICE Y ANEXOS

136

CUESTIONARIO

136

CARTAS VARIAS

138

GLOSARIO

140

FOTOGRAFÍAS

143


UMG Coatepeque INTRODUCCIÓN Ser padre o madre responsable implica una serie muy compleja de características que los seres humanos deben poseer, porque hay que tomar en cuenta la importante labor que se ha de cumplir, nada menos y nada más que la crianza de un nuevo ser, tan necesitado de cuidados, cariño y amor por parte de aquellas personas a las que consciente o inconscientemente le debe la vida. Sin embargo, en la realidad que se vive en el país respecto a este tema, dista mucho de lo que idealmente habría que observar en el diario vivir. Como estudiantes de nivel superior, cuya rama de especialización está íntimamente relacionada con el sector salubrista, se despierta la honesta necesidad de aportar soluciones viables y objetivas a las problemáticas de orden educativo, pero también a todo aquello que vaya relacionado con la conservación de la salud individual y colectiva, idealmente de todos los guatemaltecos o al menos, con una parte muy representativa que se delimitó de acuerdo a las necesidades y posibilidades de todos los involucrados. El objetivo fundamental de la presente investigación es Promover la paternidad y maternidad responsable a través de la sensibilización, concientización y socialización de información, respecto a sus derechos y obligaciones como padres y madres para mejorar su calidad de vida, teniendo la plena convicción de realizar un trabajo que llene todas las expectativas del proceso científico de la investigación, pero también, que al aplicarse las medidas preventivas, puedan estas, reducir el impacto negativo que la problemática detectada haya estado manifestando hasta la fecha.

El informe que se detalla a continuación, está estructurado básicamente con 5 capítulos; en el primer capítulo se describe los antecedentes, justificación o importancia, planteamiento y delimitación del problema, por ello, algunos autores denominan a este Marco y sus elementos constitutivos solamente “El problema”. En el segundo capítulo, se detalla el Marco Teórico, donde se detallan todas las leyes, teorías y modelos que se relacionan directamente con la paternidad y maternidad responsable, incluyendo las bases o aspectos legales que con este se relaciona. En el tercer capítulo, se describen

i


UMG Coatepeque principalmente, los objetivos, variables, instrumentos, diseño de la investigación y el análisis estadístico. En el cuarto capítulo se aprecia la interpretación gráfica que se le dio a cada una de las preguntas y respuestas que se utilizaron en la encuesta al momento de administrar el cuestionario; asimismo, los recursos, la forma de financiamiento, el cronograma y la bibliografía preliminar. Y para finalizar, en el quinto capítulo, se aprecia la propuesta que el grupo de seminaristas proponen para mejorar las condiciones actuales sobre la temática en los estudiantes tomados en cuenta en esta investigación. El grupo de seminaristas, pueden aludir a una frase muy utilizada “misión cumplida”, puesto que se presenta a la sociedad una herramienta valiosa para le sirva como bastión para la prevención de los embarazos a temprana edad y mejorar con ello la calidad de vida de los jóvenes guatemaltecos.

ii


UMG Coatepeque

Capítulo I Marco Conceptual

Licenciatura en Enfermería

Página 1


UMG Coatepeque A. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Estudios revelan que en América Latina entre un 15-25% de los recién nacidos vivos son hijos de madres menores de 20 años. “Revista Pediatría Electrónica Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil” (Roberto Del Río, p. 43). En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y nacional.

Según estadísticas proporcionadas por Jefe Hilda Pérez, encargada de la Oficina de Estadística del Centro de salud de Coatepeque se estiman los siguientes datos de adolescentes embarazadas. 

Del 1 de Enero al 31 de Marzo 37 embarazadas de 12 a 17 años.

Del 1 de Abril al 30 de Junio 30 embarazadas de 14 a 17 años.

Del 1 de Julio al 9 de Septiembre 21 embarazadas de 11 a 17 años.

En lo que va del año hay un total de 88 adolescentes embarazadas, teniendo entre ellas mujeres de 11 años de edad que han procreado embarazos que las limitan a poder continuar estudiando, esta problemática se debe a una maternidad y paternidad no responsable, por lo que es importante brindar consejería a las adolescentes para prevenir embarazos a temprana edad. La paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia en el momento en que se toma la decisión de tener un hijo, que implica preparación y madurez. (Bandaña, G., Palacios, M. y Lacayo, M., 2003, p. 95).

El país de Guatemala durante el Bienio 2009-2010, los niños, niñas y adolescentes tienen un peso determinante en la composición de la población guatemalteca.

Licenciatura en Enfermería

Página 2


UMG Coatepeque Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2010 más de la mitad de la población no alcanzaba los veinte años de edad, la población comprendida entre los 0 y los 14 años era de más de seis millones y la población entre 15 y 19 años sobrepasaba el millón y medio. (INE, Proyecciones de Población y Lugares Poblados con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, Periodo 2000-2020. Guatemala, octubre 2006).

Se ha podido observar que el inicio del embarazo ha empezado a temprana edad, cuando el cuerpo aún no está preparado para la fecundación.

En dos años más de nueve millardos de quetzales se destinaron anualmente a programas para la atención de niñez y adolescencia. Aunque dicho monto representa más del 18.5% del total del presupuesto, sólo representa el 2.25% del PIB mientras, como se dijo antes, la población del país que tiene hasta 17 años de edad es más del 50% del total. (Instituto de Estudios Fiscales –ICEFI- y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF- han publicado estudios sobre la niñez y adolescencia en Guatemala en relación con el Presupuesto General de Ingresos y Gastos de la Nación). Los programas son de gran ayuda para generar cambios en los adolescentes, pero es necesario que estos se lleven a cabo ante la población fértil. La educación tanto en escuelas como en casa es de importancia para complementar los programas con que cuentan los centros asistenciales. La protección y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia sólo será posible en la medida que las diferentes iniciativas, acciones y programas, se enmarquen en políticas públicas cuyos recursos de poder, humanos y financieros garanticen la universalidad, cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios requeridos por la niñez y adolescencia, especialmente por aquellos con sus necesidades parcial

o

totalmente

insatisfechas

y

los

que

viven

en

condiciones

excepcionalmente difíciles. (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 27 – 2003). Licenciatura en Enfermería

Página 3


UMG Coatepeque El fomento de nuevas iniciativas, leyes o programas en pro al beneficio de la calidad de vida de los adolescentes lograría una trasformación en donde se observaría la disminución de los embarazos a temprana edad. El derecho a la vida, más allá de la simple supervivencia, tiene dimensiones de seguridad y desarrollo integral. Desde su concepción los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Congreso de la República. Op. Cit. Artículo 9. Vida). El vivir bien engloba una serie de factores que existen alrededor que perjudican o benefician, independientemente de la manera en que vivan cada persona tiene el derecho a la vida desde su concepción hasta la muerte.

La Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008 reflejó que la prevalencia de infecciones respiratorias agudas para niñas y niños menores de 5 años se registró en 17.2 por ciento en el área urbana y 21.9 en el área rural; y de 21 por ciento en indígenas y 19.4 por ciento en no indígenas. (La ENSMI 2008/2009 aclara que solamente incluyeron las respuestas afirmativas) Nacimientos por edad de la madre Edad Menores de 15

Porcentaje 0.6

15 a 19 19.4 20 a 24 29.8 25 a 29 22.8 30 a 34 15.7 35 a 39 8.6 40 a 44 2.8 45 a 49 0.2 50 o más 0.0 Ignorado 0.0 Tabla 1. (Instituto Nacional de Estadística, con datos del Registro Nacional de las Personas año 2014).

Licenciatura en Enfermería

Página 4


UMG Coatepeque Se observa que la mayor proporción de nacimientos, casi el 30%, se registran en mujeres entre 20 y 24 años, seguido del grupo de población de 25 a 29 años. Se registran más nacimientos en mujeres de 15 a 19 años, que en mujeres de 30 a 34 años.

Madres menores de 20 años Edad 10

No. de nacimientos 3

11 13 12 46 13 317 14 1,864 15 5,437 16 11,002 17 16,288 18 18,762 19 23,486 Tabla 2. (Instituto Nacional de Estadística, con datos del Registro Nacional de las Personas).

Al desagregar el total de nacimientos de las madres menores de 20 años, por edad simple, se encuentra que en 2014 se registraron 379 nacimientos en niñas de 10 a 13 años. Para las niñas de 14 años, se registraron más de 1,500 nacimientos.

Escolaridad de las madres Ninguno 30.3

Primaria 37.4

Secundaria 27.5

Universitario 2.0

Ignorado 2.7

Tabla 3. (Instituto Nacional de Estadística, con datos del Registro Nacional de las Personas año 2014).

Al desagregar el registro de nacimientos por nivel educativo de la madre, se encuentra que casi la tercera parte de los nacimientos, corresponde a madres sin ningún nivel educativo, aunque esta proporción se redujo respecto al 2013, la cual era de 31.2%. La mayor proporción de nacimientos corresponde a madres con educación primaria, Licenciatura en Enfermería

Página 5


UMG Coatepeque 37.4%. El 27.5% de las madres alcanzaron la educación secundaria y solo en el 2.0% de los casos, las madres alcanzan estudios superiores.

B. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA La Paternidad y la Maternidad no responsable es un ejercicio que practica a diario la mayoría de la población a nivel nacional. Así como a nivel de municipio de Coatepeque Departamento de Quetzaltenango. Lo cual es preocupante porque de esta relación depende en gran medida el presente y futuro de las personas, familias y sociedad.

Según datos estadísticos proporcionado por Jefe Hilda Pérez, encargada de la Oficina de Estadística del Centro de Salud de Coatepeque, menciona que en lo que va del año se han asistido a 88 adolescentes embarazadas, teniendo un rango de edades 11 a 17 años de edad, lo cual limita que puedan continuar con sus estudios académicos.

Así mismo datos brindados por Corina Maldonado Escobar, encargada de Oficina de Estadística del Hospital Nacional Juan José Ortega. “En enero a agosto del año 2016 se han atendido 467 entre cesáreas y partos normales a mujeres menores de 18 años de edad”. El incremento de embarazos a temprana edad se ha notado a grandes rasgos, es lamentable puesto que están llevando una vida de libertinaje sin medir las consecuencias. De la misma manera es evidente que en Guatemala varias son las causas y factores que inciden en el ejerció de la paternidad y maternidad responsable. Al revisar la distribución de nacimientos registrados por estado civil de la madre, se encuentra que la mayor proporción corresponde a madres solteras, con 57.6% del total de los nacimientos. El 42.1% corresponde a madres casadas y menos del 0.5% de los casos es en madres unidas. (INE, con datos del Registro Nacional de las Personas año 2014). La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas. Lo cual permite descubrir y demostrar porque ocurre o cuáles son las Licenciatura en Enfermería

Página 6


UMG Coatepeque posibles causas del problema a investigar, por lo cual estudiantes del sexto ciclo de la licenciatura en enfermería, realizan un estudio enfatizando el tema de maternidad y paternidad responsable dirigido a los estudiantes del cuarto siglo nivel diversificado de los establecimientos privados de Coatepeque. Debido al abandono de responsabilidades paternas, es alarmante y son una muestra de lo que está sucediendo en la sociedad actualmente tanto a nivel nacional, departamental y a nivel de municipio. Por lo cual es necesario concientizar a la población

joven

específicamente

estudiantes

del

nivel

diversificado

de

los

establecimientos privados de Coatepeque. Al ejercer una paternidad o maternidad responsable, el individuo identifica este ejercicio como un acto voluntario, por lo que le es más fácil aceptar las responsabilidades que conlleva además de reconocer y respetar los derechos de la niñez, los de su pareja y los propios. Todo esto tiene repercusiones en el bienestar de las familias guatemaltecas “se reduce el trabajo infantil, el ausentismo y deserción escolar, analfabetismo, muertes maternas

e

infantiles,

infecciones

de

transmisión

sexual,

abortos,

familias

desintegradas, violencia intrafamiliar, niñez en abandono, desnutrición, drogadicción y padres y madres adolescentes”. (MSPAS, 2008, p. 2 y 3).

Además de los objetivos globales de la planificación familiar, los servicios de enfermería tienen finalidad propia en esta área “ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la pareja, orientar a la mujer sobre los métodos de control de la natalidad”. (Policopiado de amaiaygenesis.blogspot.com 2013 p.03). Así mismo enfermería como parte de su ejercicio es encargado de promocionar la salud, brindar educación, hacia la población en todos los temas relacionados con el ser humano, como base fundamental preservar la vida.

Al ejercer una maternidad y paternidad irresponsable, crea serios problemas sociales tales como: El aborto provocado, consecuencia de embarazos no deseados, deserción escolar, riesgos obstétricos ya que las adolescentes no se encuentran anatómicamente preparadas para ser madres, al ejercer una paternidad y maternidad temprana afectan Licenciatura en Enfermería

Página 7


UMG Coatepeque negativamente la vida tanto de la madre, padre, hija o hijo, es evidente que los jóvenes que enfrentan esta situación pasan por serios problemas tanto psicológicos, económicos, familiar y sociales. Tomando en consideración los problemas enunciados y otros más que están implícitos, se considera importante, necesario con carácter urgente brindar concientización; fomentando el ejercicio de la paternidad y maternidad de forma responsable, a los adolescentes para prevenir embarazos a temprana edad.

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La paternidad responsable es un derecho y obligación que tiene la sociedad para satisfacer a la familia.

La paternidad y maternidad ejercida de una manera responsable

es una

experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo que inicia en el momento que se toma la decisión de tener un hijo que implica la preparación y la madurez según (Bendaña, G; Palacios, M. y Lacayo. M; 2003, p. 95).

De manera que la investigación de paternidad y maternidad es la averiguación que si un hijo lo es realmente de una persona determinada, que no se quiere atribuir esa responsabilidad.

La calidad de vida es una medida que debe hacer toda persona para vivir sana en una sociedad y reflejarlo hacia su entorno y sentirse realizado “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos” (Policopiado del folleto de calidad de vida del curso de promoción de la salud 2016)

La familia es la base de la sociedad y tiene la obligación de mantener a sus hijos en un vínculo estable y con valores, “la planificación familiar permite a la pareja regular su fecundidad y asumirla” (Bendaña, et al., 2003, p.97). Teniendo en cuenta, que ese

Licenciatura en Enfermería

Página 8


UMG Coatepeque vínculo puede darse en razón de un hijo dentro del matrimonio o extramatrimonial, es procesado judicialmente, intentar descartar la paternidad que se le impuso.

Las cuatro áreas del ejercicio profesional de la enfermería, aunque complejo es dinámico y responde a las necesidades cambiantes de la salud y a las demandas de los sistemas de atención sanitaria en evolución. Procurando mejorar la asistencia directa a los usuarios. Las funciones han cambiado en respuesta a numerosos factores, incluidos los adelantos tecnológicos, la transferencia de tareas de la medicina a la enfermería, la expansión de la cobertura de asistencia sanitaria y comunitaria.

La investigación es una ciencia en donde se fundamenta y se enriquecen los conocimientos para, fortalecer la promoción. ¿Cómo favorece la calidad de vida, el desarrollo

de una maternidad y paternidad responsable de los estudiantes de los

establecimientos

del

ciclo

diversificado

del

sector

privado

de

Coatepeque

Quetzaltenango? Mejorando su calidad de vida que es indispensable para lograr un estado físico, psicológico, espiritual, social, cultural. D. ALCANCES Y LÍMITES DEL PROBLEMA 1. Personal 

Estudiantes de Cuarto y Quinto grado del ciclo diversificado del sector Privado del municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.

2. Institucional 1. Instituto Privado Mixto de Educación Diversificado Liceo Coatepeque 2. Instituto de Computación Informática 3. Instituto Tecnológico Privado de Coatepeque 4. Instituto Privado Mixto Rafael Arévalo Martínez IPRAM 5. Instituto Particular Mixto Pedro Molina 1 6. Colegio Privado Mixto San Luis 7. Colegio Cristiano Mixto Shalom 8. Instituto Privado Técnico Empresarial Coatepeque Licenciatura en Enfermería

Página 9


UMG Coatepeque 9. Colegio Mixto Centroamericano 10. Instituto Privado Mixto de Educación Diversificada Humanidades 11. Instituto Privado Mixto Integral de Coatepeque 12. Instituto Técnico Privado Mariano Gálvez 13. Colegio Evangélico Mixto Getsemaní 14. Instituto Privado Mixto de Bachillerato por Madurez Coatepeque IBACH 15. Colegio Mixto Evangélico Jerusalem 16. Colegio Privado Urbano Mixto Científico de Estudios en Computación 17. Instituto Particular de Educación Avanzada de Coatepeque IPEAC 18. Instituto Privado Mixto Comercial Coatepeque 19. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP 20. Centro Educativo Privado del Sur 21. Colegio Liceo Santander Coatepeque 22. Escuela Privada Urbana Mixta Cristiana Verbo 23. Colegio La Montaña Nota: los establecimientos que aparecen subrayados no permitieron el ingreso de las encuestadoras, argumentando distintas razones, lo que no fue posible la recabación de datos.

3. Temático 

Maternidad y Paternidad Responsable

Calidad de Vida

Áreas del Ejercicio Profesional de Enfermería

El Estado y Familia

4. Geográfico 1. 6ª. Avenida Final 8-142 Zona 1 2. Residenciales La Ceiba, Zona 2 3. 9ª. ave. 1-34 Zona 1, Colonia Santa Elena, Barrio La Esperanza 4. 3ª. Ave. 10-57 Zona 4 Barrio Colombita 5. 4ª. Avenida 1-09 Zona 1 Licenciatura en Enfermería

Página 10


UMG Coatepeque 6. 2ª. Calle 6-33 Zona 1 7. Kilómetro 1 Ruta A Nuevo Chuatuj, Coatepeque 8. 7 calle 6-68 zona 1 Barrio las Casas 9. 2ª. Calle 6-33 Zona 1, Barrio La Esperanza 10. 2da. Calle 6-33 Zona 1 11. 9ª. Avenida 8-05 Zona 1 Barrio Las Casas 12. 11ª. Calle 1-05 Zona 3 Barrio San Francisco 13. 7 calle 6-68 zona 1 Barrio las Casas 14. 2da. Calle 6-33 Zona 1 15. 3ª. Avenida 10-40 Zona 1 Colonia Santa Elena 16. 1ª. Avenida 2-60 Zona 1 Barrio La Batalla 17. 1ª. Avenida “A” 2B-11 Zona 1, Barrio Independencia 18. 0a. 6 Calle Zona 1 19. Km. 222 Carretera CA-2 Pacifico 20. 7ª. Calle 5-35 Zona 1, Coatepeque 21. 6ª. Avenida 8-142, Zona 1 Coatepeque 22. Kilómetro 1.2 Carretera a Nuevo Chuatuj, Zona 7 23. Kilómetro 1.5 Carretera a Nuevo Chuatuj, Zona 7

Licenciatura en Enfermería

Página 11


UMG Coatepeque

Capítulo II Marco Teórico

Licenciatura en Enfermería

Página 12


UMG Coatepeque A. MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), menciona que la paternidad y maternidad responsable es “El vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS, 2008, p.4). Ejercer una maternidad y paternidad responsable engloba diversos factores sociales, psicológicos, económicos, culturales e incluso espirituales, que logran repercutir en la vida de cada persona y en cualquier etapa de desarrollo. El experimentar con la sexualidad a temprana edad conlleva a situaciones en las que no pueden encarar con la madurez necesaria para enfrentar las nuevas etapas de la vida entre ella la formación de una familia. La paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia en el momento en que se toma la decisión de tener un hijo, que implica preparación y madurez. (Bandaña, et al., 2003, p. 95). Los jóvenes no pueden decir no sabía, con su conocimiento y deseo llevaron a realizar relaciones sexo genitales, que una consecuencia puede ser el embarazo, otra el contraer alguna enfermedad de transmisión sexual. Situaciones que les cambian el pensamiento y sentir hacia lo que cada joven desea lograr. La responsabilidad en la paternidad y maternidad requiere de la aceptación y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto física como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel económico, social, ético, educativo y en salud. (Cuauhtémoc, R., 2000, p. 127). Ser madre o padre no es sinónimo de engendra o criar, implica madurez por parte de la pareja y poder corresponder a responsabilidades que en esa etapa de la vida tiene. Se debe tener en cuenta los siguientes factores: salud, económico, social, psicológico, etc., Licenciatura en Enfermería

Página 13


UMG Coatepeque para fomentar valores que le ayuden tanto a la pareja como a los hijos, a que crezcan en un vínculo de confianza y amor. La decisión de tener un hijo o hija es un asunto muy serio. Debe tenerse en cuenta que: La responsabilidad de tenerlo debe ser tomada en pareja y ambos deben asumir las consecuencias de su decisión. Concebir un hijo o hija es responsabilidad del padre y la madre, criarlo debe ser también una experiencia compartida. Un hijo o hija debe ser deseado. También debe ser concebido cuando la pareja lo decida. Los hijos/as tienen el derecho de nacer y desarrollarse en el seno de una familia. La planificación familiar permite a la pareja regular su fecundidad y asumirla. (Bendaña, et al., 2003, p. 97). Ser madre y padre implica responsabilidad, decisión y oportunidad de ser ejemplo para los hijos. Desde el momento que deciden procrear se debe contar con una planificación de cómo, cuándo, y en qué situación se dispondrá optar por una maternidad y paternidad responsable. 1. Beneficios del ejercicio de la paternidad y maternidad responsable Al ejercer una paternidad o maternidad responsable, el individuo identifica este ejercicio como un acto voluntario, por lo que le es más fácil [Sic] aceptar las responsabilidades que conlleva además de reconocer y respetar lo [Sic] derechos de la niñez, los de su pareja y los propios. Todo esto tiene repercusiones en el bienestar de la familias guatemaltecas: se reduce el trabajo infantil, el ausentismo y deserción escolar, analfabetismo [Sic], muertes maternas e infantiles, infecciones de transmisión sexual, abortos, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, niñez en abandono, desnutrición, drogadicción y padres y madres adolescentes (MSPAS, 2008, p. 2 y 3).

La educación a los niños proporciona conocimientos en donde se van formando y preparando para afrontar las etapas de desarrollo, puesto que la mejor escuela formadora es la familia. Licenciatura en Enfermería

Página 14


UMG Coatepeque 2. Concepciones sociales de la paternidad y maternidad Muchas sociedades han promovido la idea que las mujeres se realizan únicamente al convertirse en madres, comprendiendo el proceso de maternidad únicamente desde el punto de vista biológico, olvidando que la maternidad no siempre está ligada a la biología (el caso de adopciones por diferentes motivos), pero que sí tiene mucho que ver con aspectos afectivos, éticos, económicos y sociales. La maternidad no es, ni puede ser, el destino único de la mujer ni la única forma de alcanzar su realización personal, existen muchas mujeres y parejas que voluntariamente deciden no tener hijos y no por eso dejan de alcanzar su realización personal (Bandaña, et al., 2003, p. 95).

Los jóvenes al experimentar con su sexualidad en ocasiones no miden las consecuencias de sus actos, hasta tener el problema o situación enfrente, reaccionan y ven que los propósitos que se han trazado quedan estancados, ya que su priorización no fue la adecuada, ahora hay que tomar conciencia y ser responsable de sus actos enfocándose en el nuevo ser que se está formando.

Otra idea socialmente muy difundida, pero no por eso correcta, es que al padre le corresponde dar el sustento económico mientras la madre se encarga de criar a los hijos, sin embargo, el ser padre implica mucho más que eso, es llevar equitativamente con su compañera la responsabilidad de brindar al hijo todo lo que necesita aún antes de nacer, criarle, velar por su desarrollo, salud y educación, así como brindar cariño, apoyo y seguridad. (Bandaña, et al., 2003, p. 96).

Hoy en día se puede observar que la mayoría de mujeres son las que llevan el sustento al hogar, debido a la desintegración familiar, la cual repercute en la vida del niño, de forma psicológica, emocional y espiritual.

Licenciatura en Enfermería

Página 15


UMG Coatepeque 3. Embarazo adolescente Es el que ocurre durante la adolescencia, Ortega, Yumiri indica que “se produce en mujeres entre los 10 a 19 años, momento en el cual los jóvenes carecen de la suficiente madurez biológica y emocional requerida para asumir la maternidad y paternidad en forma responsable”. Las niñas queriendo ser madres jugando con muñecas o muñecos reales, es lo que hoy en día se observa y se vive en algunas familias, pierden su adolescencia en los deleites y placeres que existen en esta era del país, su cuerpo cambia tan drásticamente alterando todo su sistema u organismo, el cual aún no se encuentra preparado para ser madre.

El inicio precoz de las relaciones sexuales sin utilización de métodos anticonceptivos es un factor importante. Desde la perspectiva familiar, se puede señalar que la desintegración familiar, la poca comunicación con los padres, la falta de enseñanza acerca de los riesgos son otras tantas variables que intervienen en su producción. También debieran remarcarse, como causas importantes del embarazo adolescente y sus consecuencias negativas, al contexto de pobreza y la falta de oportunidades vitales. El embarazo adolescente resulta siempre una situación problemática puesto que involucra a todo el espectro familiar y social. Considerarlo una situaciónproblema amerita implementar acciones preventivas adecuadas con demanda de un abordaje global y es conveniente encuadrarlo dentro del contexto de la salud integral del adolescente, puesto a cargo de un equipo interdisciplinario capacitado. (Melamedoff, Silvia G. 2010 Psicología, Embarazo de riesgo, Maternidad

y

Paternidad

Responsable

P.12.

Recuperado

dehttp://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-148148-2010-06-24.html) Ahora bien se puede mencionar que los jóvenes no están listos para afrontar una maternidad y paternidad responsable, pero que por diferentes razones lo asumen, el cambio es radical en ellos, se fortalece el vínculo con su pareja puesto que el nuevo ser les hace cambiar y rectificar en lo que hicieron.

Licenciatura en Enfermería

Página 16


UMG Coatepeque Si la familia es un sistema social integrado de roles y estructuras, entonces, la adicción o cambio de miembros conduce a una reorganización importante del sistema. Indudablemente que el cambio de la diada produce una modificación del efecto y de la intimidad. Se ha insistido repetidamente en la crisis que produce el nacimiento del primer hijo, pro estudios más recientes insisten en la mejora de la interacción marital como consecuencia de actividades compartidas como cuidar al niño, bañarle, jugar,… (Beltrán Ll, Jesús & José A. Bueno, 1995, p.611). El rol que juega un niño, un adolescente y un padre son sumamente diferentes, por ende la educación a temprana edad establece el fundamento para que cuando deseen ser padres sepan lo que esto significa. Siendo el enfoque aún mayor para aquellos jóvenes, que presencian un estado de libertinaje ilimitado. B. CALIDAD DE VIDA DE GUATEMALA Calidad de vida es definida como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, le otorga cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización depende del punto de vista de cada persona, influye la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla.

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la calidad de vida como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

Estar bien con uno mismo es el inicio de una correcta calidad de vida, ya que decide a forjar hábitos que le ayuden a mejorar el estilo de vida y el entorno en que se encuentran.

Licenciatura en Enfermería

Página 17


UMG Coatepeque El objetivo fundamental de la política social del gobierno de Guatemala es orientar e integrar las acciones del desarrollo rural integral para generar empleos, recursos necesarios, erradique la pobreza, la infraestructura básica y mantener relaciones armoniosas, dentro de un marco de libertades fundamentales de justicia social, equidad y participación ciudadana para elevar la calidad de vida de la población en general de Guatemala. (Índice de marginación para Guatemala, Segeplan, 2007. Según censo nacional de talla, Mineduc, 2001). Calidad de vida, es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo y contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo. La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes.

Según La Organización Mundial de la Salud en el estudio de calidad de vida ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones". Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios; la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características más destacadas del medio ambiente.

Sin embargo, las particularidades de los diferentes procesos patológicos y la presión por objetivar su impacto específico, ha motivado la creación de instrumentos específicos relacionados a cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las personas. De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de calidad de vida y otros relacionados a aspectos específicos de los diferentes cuadros patológicos, instrumentos calidad de vida relacionados a la enfermedad, los factores básicos son la familia, educación, trabajo, infraestructura, y salud de cada persona. (Maycotte, P. Elvira, México, 2010, p. 413).

Licenciatura en Enfermería

Página 18


UMG Coatepeque Es en este sentido, que la operacionalización del concepto calidad de vida ha llevado a tal formulación y construcción de instrumentos o encuestas que valoran la satisfacción de personas, desde una mirada general.

C. ÁREAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL La enfermería ha venido practicándose como profesión hace más de un siglo y la delimitación de sus funciones según su nivel de formación es de vital importancia si se tiene en cuenta que la misma está aliada con otras profesiones de salud mediante actividades de colaboración, remisión y coordinación.(Torres Esperón, M. 2006, Definición de funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta para el Sistema de Salud Cubano. Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana).

Ya que ha venido evolucionando la profesión de enfermería desde auxiliares, profesionales, licenciaturas, maestrías y doctorados en enfermería para brindar una atención de calidad de forma integral al individuo familia y comunidad valorando todo su entorno.

Las necesidades básicas sanitarias es función principal de enfermería en proporcionar de acuerdo a las tendencias y exigencias impuestas por las demandas de salud. Las mejoras de salud hacen hincapié en la atención mediante el proceso de atención de enfermería puesto que es un arte y una ciencia que engloban varios aspectos en sus formación y se dirige al ser humano como un ser integral. “es el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar atención de enfermería, en la promoción, tratamiento y rehabilitación de la salud de la sociedad” según (policopiado del curso de Bases teóricas y perspectivas de enfermería, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala).

En la salud influye un conjunto de factores demográficos, socioeconómicos, políticos y ambientales que están cambiando constantemente. Los países afrontan condiciones

Licenciatura en Enfermería

Página 19


UMG Coatepeque económicas en deterioro y la pobreza continúa siendo un obstáculo importante para la salud.

La filosofía de la enfermería, se basa en principios y valores creencias que el ser humano tiene para llevar a cabo el quehacer de enfermería. Siendo pues una parte esencial de la profesión de enfermería donde se fundamenta sus conocimientos dando así respuesta a las necesidades del individuo. La existencia de un ser supremo que guía las acciones cuya fuerza es la dignidad laboral y tiene que interactuar con el medio y su entorno.

Enfermería juega un papel muy importante en los diferentes

servicios de salud. Ya que son portadoras de conocimientos y presta todo los servicios en la atención en cuidados directos e indirectos con calidad humana.

La filosofía de enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la profesión incluye también una búsqueda constante de conocimientos y por tanto determina la forma de pensar sobre los fenómenos y en gran medida en su manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional. (Aguilar Max. 2013 p.6).

La enfermera realiza su desempeño en una variedad de escenarios, donde proporciona asistencia al ser humano y su actuar está enmarcado en un Código de Ética, el cual norma la relación de Enfermera con la persona, sus colegas y gremio, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento del potencial

individual,

familiar y comunitario para el autocuidado, promoción de la salud y el alivio del sufrimiento. La enfermera en ejercicio manifiesta respeto por la vida, la dignidad. La cultura y derechos de la persona, y da el servicio propio de enfermería con calidad técnica, científica y humana (Código de Ética 1995 p.1).

Así brindando una buena asistencia se puede mejorar la pronta recuperación del usuario y fomentar el autocuidado en cada uno de ellos para que practique hábitos saludables, los enfermeros tiene la responsabilidad de coordinar sus acciones a favor del paciente juntamente con sus colegas y en el gremio donde se desenvuelve. Licenciatura en Enfermería

Página 20


UMG Coatepeque En Guatemala también tenemos leyes o reglamentos que nos rigen como profesional de enfermería “se reconocerá y serán registrados para ejercer los grados técnicos, intermedios y auxiliares, quien acredite su formación en instituciones

autorizada o

creados por el ministerio de salud y el ministerio de educación pública…” según (Castro, A. Mario, A. Fortuny, C. Código de salud,1997, p.56).

La enfermería también se describe que juega dos papeles porque es una disciplina y al mismo tiempo es una profesión en donde presta cuidados a los pacientes para lograr una pronta recuperación y se interesa para lograr la promoción de la salud. “Ejerce con eficiencia, eficacia y equidad el cuidado de Enfermería, basados en principios éticos, morales, científicos y tecnológicos, acorde a las necesidades cambiantes de la sociedad”. (Código de Ética 1995 p.2). 1. Las cuatro áreas del ejercicio profesional El ejercicio profesional de enfermería se basa en las cuatro áreas del ejercicio profesional las cuales son: a. Atención directa. Es una parte importante del ejercicio de la enfermería. La enfermera lleva a cabo sus tareas en el contexto de una relación con un individuo, familia o comunidad.

Está encaminada a apoyar al individuo en la conservación y el incremento de su salud. Responde al cuidado de las personas enfermas y sanas, es decir, ayudarlas a mantener su salud o recuperar las funciones y capacidades deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud. (Torres Esperón, M. 2006).

La ayuda consiste, entre otras cosas, en crear un clima para la curación, confort y establecer una relación con el individuo, familia o comunidad y dedicarse a mantener Licenciatura en Enfermería

Página 21


UMG Coatepeque esta relación durante toda la asistencia de enfermería. La función de ayuda exige conseguir la participación máxima del individuo, familia y comunidad en la planificación de la atención de salud, en la prevención y tratamiento en la asistencia prestada.

Enfermería ayuda al paciente a que maneje sus síntomas y a la familia que interprete lo que el paciente se aqueje para mejorar su estado de salud por medio del autocuidado. Por ejemplo, las enfermeras a menudo ayudan a los pacientes a anticiparse al dolor, la incomodidad y el sufrimiento y de esta manera mitigarlos.

De manera que enfermería apoya a ser humano en el cuidado de su salud y le ayuda al crecimiento de la misma y se ocupa en fortalecer en la preservación de su vida ante la enfermedad.

Las actividades asistenciales se realizan en: 1. Medio Hospitalario: La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico… 2. Medio Extra-hospitalario/comunitario: El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y objetivos. (Policopiado del folleto del curso de Enfermería 2012 Universidad Mariano Gálvez).

b. Docencia. Según Torres Esperón, M. 2006 menciona que la docencia “Permite producir conocimientos, formación de futuros profesionales y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la educación permanente para que este personal pueda continuar su perfeccionamiento siguiendo el avance de la ciencia”.

Una importante función de la enfermería es enseñar a los individuos, las familias y las comunidades cuestiones relacionadas con la salud. Para motivar a las personas a Licenciatura en Enfermería

Página 22


UMG Coatepeque alcanzar sus objetivos en materia de salud, las enfermeras deben aprovechar la buena disposición para aprender y suministrarles información de manera apropiada. La enfermera deberá enseñar el autocuidado y guiar a las familias en la tarea de cuidar a sus miembros. Son ejemplos la enseñanza impartida a las madres sobre la adecuada nutrición de sus hijos y la enseñanza y el apoyo a las familias que cuidan a enfermos crónicos o a ancianos dependientes.

Es importante que la enfermera conozca la situación socioeconómica de los que reciben la enseñanza y entienda las implicaciones de la salud y la enfermedad en el entorno cultural de las personas. “Actividades necesarias para cumplir la función docente. 1) Educación sanitaria a personal, familiar, social, comunidad. 2) Educación del equipo sanitario. 3) Formación continua. 4) Educación permanente” Según (Policopiado del folleto de funciones propias de la enfermera en las 4 áreas, de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala).

Al trabajar con familias y grupos, la enfermera puede facilitar el desarrollo de una familia o comunidad sana mediante la enseñanza, la colaboración en el establecimiento de metas adecuadas y el suministro de apoyo emocional e información. La información especialmente importante para ayudar a los pacientes y a los que los cuidan a comprender los procesos, síntomas y efectos de la enfermedad y los efectos colaterales de los tratamientos. c. Investigación. La enfermería tiene como una de sus funciones la investigación y para ello debe abordar todos los factores que integran el campo del ejercicio de enfermería. Al indagar, enfermería incluye los problemas de salud de los individuos, familias y comunidades, el impacto de los sistemas sanitarios en la asistencia y las intervenciones de Licenciatura en Enfermería

Página 23


UMG Coatepeque enfermería, así como la administración y políticas, son áreas válidas para la investigación. “Promoción de la investigación. El Ministerio de Salud promoverá e impulsará el desarrollo de políticas de investigación en salud y el desarrollo tecnológico con la participación de la instituciones que integran el sector.” (Artículo 34 del Código de Salud decreto 78-2005. p.13). La investigación es una actividad apropiada para todos los niveles, capaz de aplicar los hallazgos y de modificar la práctica de acuerdo con los nuevos resultados, éste contribuye a reconocer problemas, que es el primer paso en el proceso de investigación. Y que todos los establecimientos son responsables de la investigación para mejorar la salud del individuo, familia y sociedad.

Las comunidades son parte fundamental en el desarrollo de las investigación es relacionadas con salud ya que viven en las necesidades sanitarias y sociales que requieren en crear estrategias para resolver la problemática en sí. Y las instituciones de educación básica, superior y continua deben de ser parte de la investigación ya que son un sistema de apoyo eficaz para la distribución de información para un entorno saludable. Los hallazgos de las investigaciones sirven de poco si no se difunden ampliamente. Se debe de motivar al personal de enfermería a investigar para prestar una mejor atención con calidad y calidez humana. Y esto contribuirá para que en las instituciones donde laboran sea reconocida por la noble labor que el personal realiza. d. Administración. “El proceso de enfermería también favorece la administración del cuidado de enfermera. Esta administración puede entenderse de dos maneras: 

La administración del cuidado directo

La administración de servicio para el cuidado”. (Elorza Martínez, G. 2008 p.6).

Desde siempre enfermería dirige, planifica la prestación de asistencia los servicios de salud en los diferentes niveles de atención en base a la administración, el cual fortalece

Licenciatura en Enfermería

Página 24


UMG Coatepeque la educación, la actividad asistencial, la adopción de decisiones y el liderazgo ya que esto no es reconocido social ni institucional. De acuerdo a koontz, citado por Ramazzini de Orozco “la administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (2007 p.11).

Los servicios de enfermería deben ser un sistema de organización y delegación de funciones para mejorar las prácticas asistenciales en los diferentes niveles de atención. Enfermería es parte fundamental para gerenciar los centros asistenciales por medio del control. “Controlar las condiciones de

uso de los recursos materiales y equipos para la

prestación de cuidados de enfermería” (libro enfermería p. 38 de diferentes organizaciones). Esto nos refleja que enfermería es la que dispone del material que se utilizara, porque ella es también la que rinde cuentas de los mismos. “Características de la profesión: 

Intelectual

Practica

Académica

Habilidad Técnica

Bases teóricas

Autonomía

Sociales”. (Policopiado del folleto de criterios de la profesión de enfermería, 2015).

Licenciatura en Enfermería

Página 25


UMG Coatepeque D. EL ESTADO Y LA FAMILIA 1. Estado de la República de Guatemala El Estado de la República de Guatemala debe garantizar y mantener a los habitantes de la Nación en el pleno goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física, mental y moral. “Guatemala ocupa uno de los primeros lugares entre los países con alto número de casos de paternidad irresponsable”, según lo informado por la Comisión Económica para América Latina-CEPAL. (CEPAL 2,000).

Se está consciente que las familias guatemaltecas enfrentan situaciones difíciles, por la falta de promoción de una paternidad responsable y tiene como consecuencia la desnutrición, ITS-VIH/SIDA, abortos, altas tasas de morbilidad y mortalidad materna e infantil, analfabetismo, madres solteras, desintegración familiar, hogares disfuncionales, violencia intra-familiar, niñez en abandono, esquemas o estereotipos sexistas, irresponsabilidad en la provisión alimentaría, prostitución, adicciones, irrespeto, delincuencia, maras, etcétera. Tomando en consideración los problemas enunciados y otros más que están implícitos, se considera importante y necesario elaborar planes, programas y proyectos para que con carácter de urgencia se implementen y ejecuten, fomentando el ejercicio de la paternidad y maternidad responsable.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida y Población Joven (ENCOVI), menciona que: Guatemala es un país relativamente joven. El Índice de Juventud (IJ) que es relación entre población menor de 20 años y la población total es de 0.52, representa el 52% del total de población. El rango de variación del IJ para los departamentos va de 0.44 a 0.59, reportándose el altiplano y Alta Verapaz como las áreas con mayor concentración de jóvenes y los departamentos de Guatemala y El Progreso con el indicador más bajo (INE, ENCOVI, 2011).

Licenciatura en Enfermería

Página 26


UMG Coatepeque De manera que la juventud representa al país y en esta población se tiene que enfatizar valores culturales, sociales, psicológicos que caracterizan la responsabilidad del ser humano.

Respecto a la salud sexual y reproductiva, la Encuesta Nacional de Juventud en Guatemala (ENJU), expresa que el 93% de jóvenes sostienen relaciones sexuales con la esposa, conviviente o novia, mientras que el 5% con una amiga, el 0.70% sexoservidor (a). De esta misma cuenta, 1 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres entre 15 y 29 años, están casados en Guatemala. (ENJU 2011).

Existe un alto índice de la población joven que a temprana edad experimentan su sexualidad sin protección, no tomando en cuenta los riesgos que conllevan las relaciones sexo-genitales dando como resultado formar una familia cuando no se tiene la madurez suficiente para cumplir con sus responsabilidades.

Las prácticas sexuales de 1, 867,504 jóvenes, reportaron en la ENJU 2011 haber tenido relaciones sexuales alguna vez, y el 67% ha tenido como consecuencia el embarazo. Es una responsabilidad de los padres y entidades formadoras en enseñar a los jóvenes a que no arriesguen su salud y tomen las medidas necesarias para no frustrar su futuro. “La maternidad y paternidad en la actualidad se presenta frecuentemente en los adolescentes comprendidos entre 10 y 19 años”. (Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva OSAR 2,011). Esto debido al factor inestabilidad que se presenta en las familias guatemaltecas. Todos los adolescentes necesitan de estabilidad, amor, compresión lo cual lo encuentran en su pareja.

Para que los estudiantes tengan una paternidad y maternidad responsable es necesario que los padres les brinden esfuerzo, tiempo, amor, comprensión, aunque no se puede obviar que muchos adolescentes por no hacerse responsable y por no estar preparados para ser padres tratan de escapar del problema tomando decisiones erróneas. Ser

Licenciatura en Enfermería

Página 27


UMG Coatepeque padres y madres responsables significa llevar con inteligencia y valentía la consecuencia de cualquier decisión.

2. Marco Legal La Paternidad y la Maternidad han sido y sigue siendo un ejercicio que practica a diario la mayoría de la población. De esta relación depende en gran medida el presente y futuro de las personas, familias y sociedad. En Guatemala se evidencian varias causas y factores que inciden en el ejercicio de la paternidad y la maternidad, por ello se hace necesario y urgente contar con programas que permitan la participación de hombres y mujeres de los diferentes grupos etario para que cada persona, familia y grupo social se sensibilice y concientice acerca de los roles que deben desempeñar, promoviendo y fomentando el ejercicio responsable de la paternidad y maternidad responsable.

El Estado de Guatemala emitirá las leyes y disposiciones necesarias para la protección de la familia como elemento fundamental de la sociedad y velará por el cumplimiento de las obligaciones que de ellas se deriven. Promoverá su organización sobre la base jurídica del matrimonio.

El estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los conyugues, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y espaciamiento de sus hijos. (Artículo 47 Protección a la Familia, Constitución Política de la República de Guatemala p.16).

A pesar que hoy en día la crisis que existe el estado tiene la obligación de garantizar la salud a la población y promover la paternidad y maternidad responsable mediante las leyes que la rigen.

Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el Licenciatura en Enfermería

Página 28


UMG Coatepeque cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes. (Artículo 4 Deberes del Estado, Ley de Protección integral de la niñez y la adolescencia p.2).

A pesar que el estado promueve que los padres tomen medidas necesarias para garantizar la seguridad de sus hijos no se cumple a cabalidad, ya que se observa la irresponsabilidad dada por parte de ellos, no cumpliendo con los deberes que le compete

El Estado deberá fomentar por todos los medios, la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad; creando las condiciones para asegurarle al niño, niña y adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano y propicio para su desarrollo integral. (Artículo 19, Estabilidad de la familia, Ley de Protección integral de la niñez y de la adolescencia p.5).

Hoy en día se observa la inestabilidad familiar como consecuencia la desintegración familiar por múltiples factores que influyen en la misma, y por lo cual no se da un ambiente sano por la violencia que aqueja nuestro país.

El Ministerio de Educación, el MSPAS y el IGSS en coordinación con otras organizaciones públicas y privadas, diseñaran una estrategia que asegure la provisión de servicios integrales y diferenciados para los y las adolescentes, estableciendo mecanismos que faciliten la articulación e integración con otros sectores... (Artículo 9 Estrategia especial para adolescentes, Ley de Planificación Familiar, 2006).

Se refleja en la actualidad que las diferentes instituciones mencionadas anteriormente no cumplen a cabalidad con ninguna de las estrategias, ya que se observa la falta de promoción de la paternidad y maternidad responsable. Licenciatura en Enfermería

Página 29


UMG Coatepeque 3. La familia La familia es una institución social compuesta de padres e hijos.

La organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que considera sobre la base legal del matrimonio Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros, en atención a los artículos 48 de la Constitución Política de la República y 173 del Código Civil. (Artículo 6, Familia, Ley de Desarrollo Social). “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. (Artículo 16.3 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas 1,948). El núcleo familiar implica un grupo conformado por madres, padres, hijos e hijas y la relación de derechos y obligaciones, el respeto, gratitud, obediencia, amor y una serie de sentimientos que caracterizan la completa identificación familiar y ante todo practicar una comunicación adecuada, pues es la institución donde se desarrollan los valores al ser humano. Sobresale el reconocimiento del Estado a la familia mencionando: “...reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y...”. (Constitución Política de la República de Guatemala 1,985). a. Relaciones de parentesco. “Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros. Las leyes civiles reconocen tres clases de parentesco: de consanguinidad, de afinidad y civil”. (Capítulo III del Parentesco, Código Civil Guatemala Decreto Ley 106). Con el hecho de pertenecer naturalmente o legalmente a una familia, se establece un parentesco.

Licenciatura en Enfermería

Página 30


UMG Coatepeque i. Parentesco de Consanguinidad. “Es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor y progenitora. La ley reconoce el parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado”. (Artículo 190 Clases de parentesco, Código Civil de Guatemala).

El parentesco de consanguinidad es: padres, madres, hijos e hijas, existe parentesco de consanguinidad en primer grado. Entre abuelos, abuelas, nietos y nietas el parentesco es de segundo grado. Entre bisabuelos, bisabuelas, bisnietos y bisnietas el parentesco es de tercer grado. Entre tatarabuelos, tatarabuelas, tataranietos y tataranietas, el parentesco por consanguinidad es de cuarto grado.

Según el artículo 191 del Código Civil hace mención que el parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor.

ii. Parentesco por afinidad. Es el vínculo que une a un cónyuge, hombre o mujer con otro u otra y sus respectivos consanguíneos. Nace este parentesco con el matrimonio. En Guatemala las leyes civiles reconocen el parentesco y afinidad. Es importante señalar el derecho legal que este parentesco se rompe con la disolución del matrimonio. Según el artículo 192 del Código Civil menciona que “el parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes con sanguíneos”.

iii. Parentesco Civil. Este parentesco nace con la adopción y solo existe entre el o la adoptante y el o la adoptada. “La adopción es el acto jurídico y de asistencia social por medio del cual el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona...”. (Artículo 228, Adopción, Código Civil de Guatemala).

Licenciatura en Enfermería

Página 31


UMG Coatepeque b. Responsabilidades de la Familia. El ser humano se caracteriza por estar dotado de una estructura intelectual que le capacita para realizar proyectos sobre el devenir de su vida. La importancia que tiene, supone un compromiso, que desde la libertad para proyectarlo exige, la responsabilidad para conducirlo a un buen fin. (BOTELLA, Jorge, Papeles para el Progreso, p.8 2009).

Para que el ser humano esté capacitado debe

adquirir conocimientos para

fundamentar la responsabilidad que conlleva formar una familia.

A la familia le corresponde las siguientes responsabilidades: 

Practicar reglas de moral hacer el bien por el bien mismo.

Practicar conductas en base a las reglas sociales.

Formar personas conscientes, libres y capaces para discernir.

Practicar la justicia, es decir reconocer y respetar los derechos de todos y todas.

Desear y hacer a otros un bien, al que no se está obligado.

Satisfacer necesidades materiales.

Adquirir conciencia de valor propio y ajeno.

Desarrollar su potencial intelectual y profesional.

Fomentar el hábito al estudio y proporcionar las medidas para el desarrollo académico de sus miembros.

Seleccionar un estilo de vida.

Buscar su ubicación domiciliaria.

Fortalecer la identidad.

Cultivar el sentimiento de nacionalidad.

Practicar normas de salud e higiene. (Editora Educativa, Estudios Sociales Octavo Grado 1996).

Licenciatura en Enfermería

Página 32


UMG Coatepeque

Capítulo III Marco Metodológico

Licenciatura en Enfermería

Página 33


UMG Coatepeque A. OBJETIVOS 1. Objetivo General Promover la paternidad y maternidad responsable a través de la sensibilización, concientización y socialización de información, respecto a sus derechos y obligaciones como padres y madres para mejorar su calidad de vida, en los estudiantes que cursan el cuarto y quinto ciclo de diversificado en los establecimientos privados de Coatepeque, Quetzaltenango.

2. Objetivos Específicos a.

Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la paternidad y maternidad.

b.

Promocionar los derechos y obligaciones de los padres y madres de familia para mejorar la calidad de vida.

c.

Socializar las leyes que regulan la paternidad y maternidad responsable.

d.

Describir los derechos y obligaciones de una familia para ejercer una paternidad y maternidad responsable hacia los hijos.

e.

Diseñar instrumentos técnicos, documentos informativos, educativos sobre paternidad y maternidad responsable.

B. VARIABLES 1. Definición conceptual de las variables a.

Maternidad y paternidad responsable.

EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social define la paternidad y maternidad responsable como “El vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia” (MSPAS 2008, p.4).

b.

Calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud la define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de Licenciatura en Enfermería

Página 34


UMG Coatepeque valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. c.

El Estado y La familia.

La familia es una institución social compuesta de padres e hijos. La organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que considera sobre la base legal del matrimonio Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros, en atención a los artículos 48 de la Constitución Política de la República y 173 del Código Civil. (Artículo 6, Familia, Ley de Desarrollo Social).

El Estado de Guatemala emitirá las leyes y disposiciones necesarias para la protección de la familia como elemento fundamental de la sociedad y velará por el cumplimiento de las obligaciones que de ellas se deriven. Promoverá su organización sobre la base jurídica del matrimonio.

d.

Métodos de Planificación Familiar.

Según la definición dada por la OMS, la planificación familiar es todo procedimiento cuyo objetivo principal es permitir a las personas tener el número de hijos y con el intervalo entre embarazos que deseen. Se logra mediante la aplicación de métodos anticonceptivos y tratamientos para la infertilidad. Se refiere al conjunto de actos llevados a cabo tanto por parte del hombre como de la mujer y/o la pareja destinados a controlar la reproducción.

El control o planificación familiar puede realizarse tanto con el objetivo de evitar el embarazo como para todo lo contrario, engendrar un hijo. En este último caso, la planificación familiar ayuda también a determinar el número de hijos, así como el rango de edad que separa a los hermanos. Licenciatura en Enfermería

Página 35


UMG Coatepeque 2. Definición operacional de las variables VARIABLE

INTERROGANTE 1. ¿En qué rango se encuentra su edad? 2. ¿Considera

adecuados

los

embarazos a temprana edad? 3. ¿Considera que los embarazos a temprana edad traen consecuencias? Maternidad y Paternidad Responsable

4. ¿En qué rango de edad inicio su primera relación sexo-genital? 5. ¿Es usted padre o madre de familia? 6. ¿Cree usted que en la actualidad existe

la

responsable

paternidad dentro

y

de

maternidad las

familias

Guatemaltecas? 1. ¿Usted considera que la paternidad y Calidad de vida

maternidad responsable favorece la calidad de vida? 1. ¿Creció usted en compañía de su mamá y papá? 2. ¿Ha

tenido

consejería

sobre

la

sexualidad por parte de sus padres? El Estado y la Familia

3. ¿En algunas ocasiones ha recibido educación sobre la sexualidad en su establecimiento? 4. ¿Sabe si existen leyes que rigen una paternidad y maternidad responsable? 1. ¿Conoce usted el uso

Métodos de Planificación Familiar

correcto de

preservativos? 2. ¿Considera usted que la utilización de

Licenciatura en Enfermería

Página 36


UMG Coatepeque métodos

de

planificación

familiar

contribuyen a mejorar la paternidad y maternidad responsable? 3. ¿Conoce

usted

los

métodos

de

planificación familiar? 4. ¿Usted cree que el espaciamiento de tener un hijo y otro, favorece la calidad de vida?

C. SUJETOS SUJETO

CANTIDAD

Estudiantes

1111

Total

1111

D. INSTRUMENTO 1. Cuestionario Es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton. Sin embargo para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, la cual es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recogen la información ya sea para entregarlo en forma tríptico, grafica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Licenciatura en Enfermería

Página 37


UMG Coatepeque E. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es un estudio descriptivo, porque es aquél en que la información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). Los estudios descriptivos en que el investigador interacciona con el participante puede involucrar encuestas o entrevistas para recolectar la información necesaria y en que el investigador no interacciona con el participante incluye estudios de observación de personas en un ambiente o estudios que implican la recolección de información utilizando registros existentes (por ejemplo, la revisión de historiales médicos).

Es un estudio bibliográfico, porque es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica. Es el conjunto de conocimientos y técnicas que el estudiante, profesional o investigador deben poseer para: usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes, hacer pesquisas bibliográficas y escribir documentos científicos. Es bueno resaltar que, en la investigación bibliográfica, desde un principio y en las tareas más elementales, se educa al futuro investigador en los principios fundamentales de la investigación. También podría decirse que tiene cierta tendencia a un estudio de campo, puesto que es una de las nociones más importantes de cualquier tipo de ciencia ya que es el momento en el que la teoría es puesta a prueba para establecer si los elementos que la caracterizan son correctas o no. Los estudios de campo varían obviamente de acuerdo al tipo de ciencia al que hagamos referencia ya que no será lo mismo un estudio de campo de una ciencia exacta que el estudio de campo de una ciencia social. Sin embargo, todas las ciencias tienen su propio método para llevar a cabo estos estudios y verificar si lo establecido en la teoría es correcto o no. Los estudios de campo son importantísimos para cualquier ciencia ya que son ellos los que permiten avanzar en la formación de nuevo conocimiento o los que requieren que determinadas ideas o conceptos sean revisados. En muchos casos, los estudios de campo deben ser realizados varias veces si los resultados no son convincentes o definitivos.

Licenciatura en Enfermería

Página 38


UMG Coatepeque F. ANÁLISIS ESTADÍSTICO En la investigación realizada se recabó datos mediante el instrumento de la encuesta el cual se les proporcionó a los jóvenes de los establecimientos privados del cuarto y quinto ciclo de diversificado, tales datos se representan en gráficas tipo circular en donde se establecen los porcentajes de acuerdo al total de las respuestas obtenidas de cada pregunta.

Licenciatura en Enfermería

Página 39


UMG Coatepeque

Capítulo IV Marco Operativo

Licenciatura en Enfermería

Página 40


UMG Coatepeque A. RECABACIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS 1. ¿En qué rango se encuentra su edad?

Grafica 1 7%

10%

10 A 15 16 A 20

21 A 25 83%

En esta grafica se puede visualizar que el 83% de los encuestados corresponden a la edad de 16 a 20 años, mientras que el 10% están en las edades de 10 a 15 y un porcentaje del 7% se encuentra en las edades de 21 a 25 años estos datos nos dan una panorámica de cómo están conformadas las edades en el nivel de diversificado de los establecimientos privados en Coatepeque.

Licenciatura en Enfermería

Página 41


UMG Coatepeque 2. ¿Considera adecuados los embarazos a temprana edad?

Grafica 2

16%

SI NO 84%

Se puede observar en esta gráfica que de acuerdo a la pregunta realizada el 84% el cual corresponde a 937 encuestados no consideran correcto procrear hijos a temprana edad, esto es de suma importancia para la sociedad y para la vida personal de cada adolecente según datos estadísticos del Centro de Salud de Coatepeque se han registrado embarazos a temprana edad entre ellos comprendidos en la edad de 12 años, por tal motivo es importante concientizar a los adolescentes las consecuencias que trae el procrear embarazos a temprana edad, mientras que el 16% siendo un total de la población estudiantil de 174 piensan que es correcto procrear hijos a temprana edad, este porcentaje de estudiantes es muy preocupante ya que ellos no visualizan las complicaciones de tener que enfrentar la vida con hijos a su corta edad y tienen que tomar conciencia que puede truncar sus futuro y sus metas.

Licenciatura en Enfermería

Página 42


UMG Coatepeque 3. ¿Considera que los embarazos a temprana edad traen consecuencias?

Grafica 3 1% 5%

SI NO En blanco 94%

Se puede observar que el 69% que corresponde a 1045 de los encuestados indican que los embarazos a temprana edad traen consecuencias, mientras que el 27% que corresponde a 58 encuestados se refieren que no traen consecuencias los embarazo a temprana edad y un porcentaje que corresponde al 4% no respondieron la interrogante dejándolo en blanco, esto nos describe que los jóvenes si conocen las consecuencias pero a pesar de saberlo

en la actualidad se ven más jóvenes procreando hijos a

temprana edad y por lo cual no se ejerce una paternidad y maternidad responsable.

Licenciatura en Enfermería

Página 43


UMG Coatepeque 4. ¿Conoce usted el uso correcto de métodos anticonceptivos?

Grafica 4 1% 19% SI NO 80%

Según los datos recolectados demuestran que el 80%

En blanco

de los encuestados

respondieron que si conocen el uso correcto de preservativos y un 19% no conocen el uso correcto esto es muy alarmante ya que los jóvenes a temprana edad experimentan su sexualidad y no tienen conocimiento de los métodos anticonceptivos y como resultado puede dar un embarazo a temprana edad no deseado.

Licenciatura en Enfermería

Página 44


UMG Coatepeque 5. ¿En qué rango de edad inicio su primera relación sexo genital?

Grafica 5

13% 10 15

52%

28%

16 A 20

21 A 25 7%

En blanco

La gráfica nos muestra que el porcentaje más alto de los encuestados es el 52% lo que corresponde a las personas que no respondieron, mientras que el 28% experimentaron ya una relación sexo genital en un rango de edades 16 a 20 años, lo evidente es que un 13% los cuales oscilan en las edades de 10 a 15 años ya llevan una vida sexual activa. Eso nos da una panorámica de que a temprana edad están experimentando su sexualidad por lo cual pueden procrear hijos a temprana edad.

Licenciatura en Enfermería

Página 45


UMG Coatepeque 6. ¿Creció usted en compañía de su papa y mama?

Grafica 6

SI NO En blanco

La gráfica nos indica que el mayor porcentaje de los encuestados con un 81% han crecido en compañía de los padres, mientras que un 18% no han crecido en un núcleo familiar ya sea por diversas razones, solamente el 1% No respondió, esto nos da a conocer que la mayor parte de los adolescente han crecido en compañía de sus padres y tiene el apoyo de su familiar para tener un desarrollo en su educación.

Licenciatura en Enfermería

Página 46


UMG Coatepeque 7. ¿Ha tenido consejería sobre la sexualidad por parte de sus padres?

Grafica 7 1% 9%

SI NO En blanco 90%

Los datos ya recolectados demuestran que un porcentaje alto lo que corresponde a un 89%

de los encuestados indicaron que han recibido orientación por parte de sus

padres; mientras que un 10% respondieron que no han recibido orientación por parte de los padres, y un pequeño porcentaje del 1% no respondió. Esto nos da a entender que la mayoría si han recibido consejería ya que como pudimos visualizar en la gráfica 6 que

la mayoría han crecido en compañía

de sus padres y han tenido buenos

cimientos.

Licenciatura en Enfermería

Página 47


UMG Coatepeque 8. ¿En algunas ocasiones ha recibido educación sobre la sexualidad en su establecimiento?

Grafica 8 1% 10%

SI SO

En blanco 89%

El 90% de los estudiantes refieren que han recibido información sobre la sexualidad por parte del centro educativo, mientras que el 9% menciona que el centro educativo no le ha brindado la información que necesitan sobre sexualidad. Lo que se puede observar que el centro educativo les brinda la información necesaria a sus alumnos sobre sexualidad sin embargo es preocupante que un porcentaje menor refiere que el centro educativo no está respondiendo a las necesidades de educación sexual que demanda la población de educandos, situación que se encuentra siendo asumida por los padres de familia, amigos y hermanos u otras fuentes, o que simplemente no es atendida.

Licenciatura en Enfermería

Página 48


UMG Coatepeque 9. ¿Usted considera que la paternidad y maternidad responsable favorece la calidad de vida?

Grafica 9 1% 9%

SI NO

En blanco 90%

El 90% de los estudiantes encuestados consideran que la paternidad y maternidad responsable si favorece la calidad de vida, mientras que el 9% respondió que no favorece, observándose que están conscientes de que al ejercer una paternidad y maternidad responsable están contribuyendo a mejorar la calidad de vida.

Licenciatura en Enfermería

Página 49


UMG Coatepeque 10. ¿Es usted padre o madre de familia?

Grafica 10 1% 8%

SI NO En blanco 91%

Se puede observar que el 8% de los estudiantes encuestados refirieron que ya son padre o madre de familia, mientras que el 91% menciono que no, por lo tanto se puede observar que los que ya son padre o madre de familia puede ser que hayan tomado la decisión con su pareja de tener un hijo o hija; o quizás haya sido no deseado y que ahora tienen que asumir la responsabilidad de ser padre o madre.

Licenciatura en Enfermería

Página 50


UMG Coatepeque 11. ¿Cree usted que en la actualidad existe la paternidad y maternidad responsable dentro de las familias guatemaltecas?

Grafica 11 2%

41% SI 57%

NO

En blanco

El 57% de los estudiantes encuestados creen que en la actualidad si existe la paternidad y maternidad responsable dentro de las familias Guatemaltecas y el 41% consideran que no existe, por lo que se puede mencionar que la mayoría de los encuestados consideran que en nuestra sociedad se está ejerciendo una paternidad y maternidad responsable la cual requiere de la aceptación y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto física como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel económico, social, ético, educativo y en salud.

Licenciatura en Enfermería

Página 51


UMG Coatepeque 12. ¿Considera usted que la utilización de métodos de planificación familiar contribuyen a mejorar la paternidad y maternidad responsable?

Grafica 12 1% 10%

SI NO

En blanco 89%

El 89% de los estudiantes encuestados considera que la utilización de métodos de planificación familiar contribuyen a mejorar la paternidad y maternidad responsable, mientras que el 10% describe que no contribuyen a mejorar la paternidad y maternidad responsable, por lo tanto se puede observar que la mayoría de los encuestados creen que al utilizar los métodos de planificación familiar están actuando de una manera responsable para prevenir embarazos no deseados.

Licenciatura en Enfermería

Página 52


UMG Coatepeque 13. ¿Conoce usted los métodos de planificación familiar?

Grafica 13 1%

37% SI

62%

NO En blanco

EL 62% de los estudiantes encuestados refieren conocer los métodos de planificación familiar mientras que el 37% menciona que no los conoce. Observándose que la mayoría de los encuestados tienen el conocimiento sobre los métodos de planificación familiar, pero existe un porcentaje significativo en el cual no conocen los métodos de planificación familiar siendo esto quizás por la falta de promoción e información, y que exista un alto índice de embarazos no deseados.

Licenciatura en Enfermería

Página 53


UMG Coatepeque 14. ¿Sabe si existen leyes que rigen una paternidad y maternidad responsable?

Grafica 14

39% SI 61%

NO

Como se puede dar a conocer en la gráfica anterior que el 61% de estudiantes encuestado de los centros educativos privados de cuarto y quinto grado

de

diversificado si conocen que existen leyes que rigen la maternidad y paternidad responsable pero un alto porcentaje desconocen que existen dichas leyes por lo tanto debemos de fomentar las leyes para que todas las personas las personas las conozcan y regirse a ellas.

Licenciatura en Enfermería

Página 54


UMG Coatepeque 15. ÂżUsted cree que el espaciamiento en el nacimiento de un hijo y otro, favorece la calidad de vida?

Grafica 15 2%

45% SI

53%

NO

En blanco

El 51% de los alumnos encuestados de los diferentes establecimientos educativos privados de cuarto y quinto diversificado indicaron que el espaciamiento de tener un hijo y otro favorece a la calidad de vida de las personas, el 45% de los encuestados indicaron que si favorece el espaciamiento entre un hijo y otro a la calidad de vida de las personas y el 2% no respondieron supuestamente

a que no

entendieron la

pregunta o en realidad no saben si o no favorecen a la calidad de vida.

Licenciatura en EnfermerĂ­a

PĂĄgina 55


UMG Coatepeque B. RECURSOS HUMANOS

Docente del curso de seminario.

ciclo de la licenciatura en enfermería,

Grupo de estudiantes del 12vo. Semestre de la universidad Mariano Gálvez.

Grupo de estudiantes del sexto

de la licenciatura en enfermería, de la universidad Mariano Gálvez. 

Estudiantes

del

diversificado

del

cuarto sector

y

quinto

privado

de

Coatepeque. MATERIALES 

Trifoliares.

Encuestas.

Cartas.

EQUIPO 

Hojas.

Lapicero.

Computadora

Cañonera

FINACIEROS 

Total Q.2,865.00

C. PRESUPUESTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO DESCRIPCIÓN Recursos humano Recursos tecnológicos Impresión de documentos Gasto de pago de salón Gasto de mobiliario y equipo Impresión de trabajo de seminario

GASTO Q. 1,000.00 Q.300.00 Q. 1,065.00 Q. 500.00 TOTAL

Licenciatura en Enfermería

Q. 2,865

Página 56


UMG Coatepeque D. ESQUEMA DEL TIEMPO (CRONOGRAMA)

No 1

ACTIVIDADES Elección del Tema

2

Autorización del Tema

3

Recolección de Datos

AGOSTO SEPTIEMBRE 20 27 10 17 24 1

3

4

OCTUBRE 8 15 18 23 24 25 26 29 5

NOVIEMBRE 9 12 15 19 26

Elaboración del Marco 4

Conceptual Marco Teórico Revisión de Marco Conceptual

5

Marco Teórico y elaboración de Cartas y encuestas. Autorización de Encuesta y

6

Cartas de solicitud. Recolección de firmas de autoridades de la universidad para autorización de cartas de

7

solicitud a establecimientos del sector privado de educación.

Licenciatura en Enfermería

Página 57


UMG Coatepeque

AGOSTO SEPTIEMBRE 20

27

10

17

24

OCTUBRE 1

3

4

8 15 18 23 24 25 26 29 5

NOVIEMBRE 9 12 15 19 26

Elaboración e impresiones de 8

trifoliares y encuestas. Realización de encuestas a los alumnos del 4to y 5to

9

diversificado del sector privado de educación en Coatepeque.

10

Tabulación de datos. Tabulación general de datos y

11 12

elaboración de graficas. Análisis de Graficas. Revisión de graficas y análisis

13

de graficas. Elaboración del Marco

14

Propositivo Reunión para elaboración de

15

Marco Metodológico.

Licenciatura en Enfermería

Página 58


UMG Coatepeque

AGOSTO SEPTIEMBRE 20

27

10

17

24

OCTUBRE 1

3

4

8 15 18 23 24 25 26 29 5

NOVIEMBRE 9 12 15 19 26

Revisión de marco Conceptual, 16

Teórico y Metodológico según diseño del informe. Reunión para correcciones del Marco Conceptual, Teórico y

17

Operativo. Solicitud del salón para el evento.

18

Revisión del marco propositivo Revisión en clase de marco Conceptual, Teórico,

19

Metodológico y Operativo. Realización de invitaciones Reunión para ir a dejar invitaciones a los diferentes

20

establecimientos y correcciones del marco propositivo. Primer entrega de informe

21

escrito y ensayo. Licenciatura en Enfermería

Página 59


UMG Coatepeque AGOSTO SEPTIEMBRE 20

27

10

17

24

OCTUBRE 1

3

4

8 15 18 23 24 25 26 29 5

NOVIEMBRE 9 12 15 19 26

Elaboración de carta de 22

solicitud a Universidad para las banderas.

23

Ensayo preliminar

24

Ensayo final

25

Presentación del informe final

Licenciatura en Enfermería

Página 60


UMG Coatepeque E. BIBLIOGRAFIA PREMILINAR 

190, a. (s.f.). Clases de parentesco. Codigo civil. Guatemala.

Articulo 19. (s.f.). Estabilidad de la familia. Ley de la proteccion integral de la niñez y adolescencia., p,5. Guatemala.

Articulo 228. (Guatemala). Adopcion. Codigo civil .

Articulo 4 proteccion integral de la niñes y adolescencia. (s.f.). Deberes del estado. 2. Guatemala.

Articulo6. (s.f.). Familia. Ley del desarrollo social. Guatemala.

Articulo9. (2006). Estrategia especial para adolescentes. Ley de la planificacion familiar.

Bendaña G, P. M. (2003). Paternidad responsable.

BOTELLA, Jorge . (2009). Papeles para el progreso.

Castro, A. M. (1997). codigo de salud.

Codigo de Etica. (1995). Ejerce con eficiencia y equidad el cuidado de enfermeria.

Codigo de salud. (2015). promocion de Investigacion. (A. 34, Ed.) Guatemala: decreto 78.

Constitucion politica. (s.f.). Protecciond de la familia. Guatemala.

Elorza Martinez, G. (2008). Administracion del servicio para el cuidado.

ENJU. (2011). Salud sexual y reproductiva. Guatemala.

Estudios Sociales octavo grado. (1996). Guatemala: Editora educativa.

Galvez, P. d. (s.f.). Bases teoricas y perpectiva de enfermeria. Coatepeque, Guatemala: curso bases teoricas.

INE, ENCOVI. (2011). El progreso con el indicador mas bajo. Guatemala.

Koontz. (2007). Diferentes Organizaciones. (R. d. Orozco, Ed.) Enfermeria.

Latina, C. C. (2000). Encuesta de partenidad iiresponsable. Guatemala.

Max, A. (2013). Practica Profesional.

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (2008). Guatemala.

OSAR. (2011). Observatorio en salud sexual y reproductiva.

policopiado. (2016). Calidad de vida. Curso de promosion de salud.

Licenciatura en Enfermería

Página 61


UMG Coatepeque 

Torres Esperón. (2006). Definición de función de enfermeria por niveles de formación. En Definición de función de enfermeria por niveles de formación. Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pulica.

Universidad Mariano Galvez. (2012). Enfermeria. coatepeque: Folleto.

Universidad Mariano Galvez. (2015). Criterios de la profesion de enfermria. P.

Universidad Mariano Galvez. (s.f.). Funciones propias de la enfermeria de las 4areas del ejercicio profecional. Guaatemala.

Licenciatura en Enfermería

Página 62


UMG Coatepeque

Capítulo V Marco Propositivo

Licenciatura en Enfermería

Página 63


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez, Coatepeque, Quetzaltenango Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Curso: Seminario Catedrático: M. A. Carlos Robles

Promoción de una Paternidad y Maternidad responsable de los estudiantes de los establecimientos del ciclo diversificado del sector privado de Coatepeque Quetzaltenango

Integrantes: Yeny Mishel Alvarez Solis Carmen Consuelo Barrios Berrios Francisco Antonio Bolaños Sánchez Fredy Francisco Fuentes Coronado Islanda Carolina Fuentes Vásquez Alida Arely Hernández Vásquez Lilian Rubí Juárez González María Elena Velásquez Pérez Maricela Pérez Alonzo Zucely Nohemí López Villatoro Coatepeque, noviembre 2016

Licenciatura en Enfermería

Página 64


UMG Coatepeque A. JUSTIFICACIÓN En la ciudad de Coatepeque Municipio del departamento de Quetzaltenango existe diversidad de personas que a temprana edad adquieren responsabilidades de una paternidad y maternidad, quienes desconocen que ser padre o madre es un compromiso de por vida

y no por un tiempo determinado; tal es el caso que la

paternidad es un vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas con reconocimiento social y entraña sentimientos derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia, ya que, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del individuo y que inicia al momento en que se toma la decisión de tener un hijo, lo que implica el compromiso de formar una familia que permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar a nivel económico social ético educativo y en salud.

Actualmente en la Ciudad de Coatepeque, el ejercicio de una paternidad o maternidad responsable se ha perdido, debido a la falta de comunicación entre padres e hijos o hijas, que han crecido solo con el vínculo materno, entre otros factores esto ha llevado a que se den los embarazos no deseados en adolescentes y tener una paternidad o maternidad no responsable, lo cual conlleva a que los adolescentes no terminen con sus estudios y metas propuestas.

El objetivo de esta propuesta es llenar el vacío que existe en los estudiantes adolescentes, que por su edad y falta de experiencia no tienen claro lo que significa una paternidad y maternidad responsable; y debido a su desconocimiento, el índice de embarazos en adolescentes se ha elevado, esto conlleva a tener una tasa de natalidad alta que incrementa la pobreza en Guatemala, por ello, es necesario; brindar información sobre paternidad y maternidad responsable, esperando con esto disminuir los estragos sociales del tema de la presente investigación.

Licenciatura en Enfermería

Página 65


UMG Coatepeque B. DESARROLLO

Plan Educativo No. 1 Tema: Promoción de una Paternidad y Maternidad Responsable. Dirigido a: Estudiantes de los establecimientos educativos del ciclo diversificado del sector Privado de Coatepeque. Horario: Días 03 y 04 de 08:00 horas a 11:00 horas.

Duración: 3 horas.

Responsables: Estudiantes del 6to. Ciclo de Licenciatura en enfermería, centro universitario de Coatepeque. Objetivo general: Promover la paternidad y maternidad responsable en todos los estudiantes que fueron tomados en cuenta en la recabación de datos. Fecha: 03 y 04 de octubre 2016. OBJETIVOS Informar

que

CONTENIDOS

es la 

Exposición

La Familia

familia, las relaciones

o Relaciones

de parentesco y la

parentesco.

METODOLOGIAS del 

de estudiante del tema.

o Responsabilidades

responsabilidad familiar.

RECURSOS

EVALUACION

Inductivo.

Carteles.

Preguntas

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

Participativo.

Afiches.

Lluvia de ideas. Expositivo

Carteles.

Preguntas

Participativo

Trifoliares.

respuestas.

Lluvia de ideas

Afiches.

y

de la familia.

Describir que es la 

Adolescencia o Etapas

adolescencia, enumerar sus etapas y orientar

ACTIVIDADES

sobre

el 

de

adolescencia.

Exposición

del 

la estudiante del tema.

y

Noviazgo.

noviazgo.

Licenciatura en Enfermería

Página 66


UMG Coatepeque Orientar

sobre

las 

relaciones

sexo

genitales,

salud

sexual y reproductiva.

del 

Inductivo.

Carteles.

Preguntas

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

o Sexo.

Participativo.

Afiches.

o Sexualidad.

Lluvia de ideas.

Inductivo.

Carteles.

Preguntas

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

Participativo.

Afiches.

Lluvia de ideas.

Relaciones

Exposición

sexogenital.

estudiante del tema.

y

o Genero. o Identidad sexual. o Orientación sexual. o Relaciones

sexo

genitales precoces. 

Salud

sexual

y

reproductiva. o Derechos reproductivos. o Métodos

de

planificación familiar. Concientizar sobre el embarazo

en

la

adolescencia.

Licenciatura en Enfermería

Embarazo

en

adolescencia.

la Exposición

del 

estudiante del tema.

y

Página 67


UMG Coatepeque Explicar

sobre

paternidad

una

Paternidad

Brindar información 

y

Maternidad

sobre

Paternidad

maternidad Responsable.

maternidad responsable.

Inductivo.

Carteles.

Preguntas

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

Participativo.

Afiches.

Inductivo.

Carteles.

Preguntas

una 

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

vida 

Participativo.

Afiches.

la 

y responsabilidad

de 

ser padres en una  etapa sin

y

Lluvia de ideas.

preparación. Contribuir con que el

Calidad de vida.

Orientar sobre cómo 

estudiante mejore su

mantener

calidad de vida.

calidad saludable.

f.___________________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Enfermería

de

y

Lluvia de ideas.

Vo.Bo. ______________________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario

Página 68


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles

AGENDA No. 1 Lugar:

Establecimientos

Privados

del

ciclo

diversificado

de

Coatepeque,

Quetzaltenango. Fecha: 03 y 04 de octubre 2016 Hora: 08:00 a 11:00 Tema: Promoción de una paternidad y maternidad responsable Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto ciclo de diversificado Objetivo: Promover la paternidad y maternidad responsable a través de la sensibilización, concientización y socialización de información respecto a sus derechos y obligaciones como padres y madres para mejorar su calidad de vida. No. 1 2

HORA 8:00 a 8:05 8:05 a 8:10

3

8:10 a 8:40

4

8:40 a 9:10

5

9:10 a 9:40

6

9:40 a 10:10

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

Presentación.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Carolina Fuentes

Oración.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Carmen Barrios

Tema a exponer:  La familia  Adolescencia Tema a exponer:  Noviazgo  Relaciones sexo genitales Tema a exponer:  Salud sexual y reproductiva  Embarazo en la adolescencia Tema a exponer :  Paternidad  Maternidad.  Paternidad y

Licenciatura en Enfermería

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Carolina Fuentes Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Carmen Barrios

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Rubí Juárez

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Carmen Barrios

Página 69


UMG Coatepeque

7

10:10 a 10:40

8

10:40 a 10:55

9

10:55 a 11:00

maternidad responsable  Calidad de vida Evaluación Estudiantes de la Licenciatura Entrega y socialización de Estudiantes de la Licenciatura trifoliares. Palabras de Estudiante de la Licenciatura en agradecimiento. Enfermería Rubí Juárez

f._______________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Enfermería

Vo.Bo. _______________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario

Página 70


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles

AGENDA No. 2 Lugar:

Establecimientos

Privados

del

ciclo

diversificado

de

Coatepeque,

Quetzaltenango. Fecha: 03 y 04 de octubre 2016 Hora: 08:00 a 11:00 Tema: Promoción de una paternidad y maternidad responsable Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto ciclo de diversificado Objetivo: Promover la paternidad y maternidad responsable a través de la sensibilización, concientización y socialización de información respecto a sus derechos y obligaciones como padres y madres para mejorar su calidad de vida. No.

HORA

1

8:00 a 8:05

2

8:05 a 8:10

3

8:10 a 8:40

4

8:40 a 9:10

5

9:10 a 9:40

6

9:40 a 10:10

ACTIVIDAD Presentación.

RESPONSABLE Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Francisco Bolaños

Oración.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Francisco Bolaños

Tema a exponer: Estudiante de la Licenciatura  La familia Enfermería Arely Hernández  Adolescencia Tema a exponer:  Noviazgo Estudiante de la Licenciatura  Relaciones sexo Enfermería Francisco Bolaños genitales Tema a exponer:  Salud sexual y Estudiante de la Licenciatura reproductiva Enfermería Arely Hernández  Embarazo en la adolescencia Tema a exponer :  Paternidad Estudiante de la Licenciatura Enfermería Arely Hernández  Maternidad.  Paternidad y

Licenciatura en Enfermería

en

en

en

en

Página 71


UMG Coatepeque

7

10:10 a 10:40

8

10:40 a 10:55

9

10:55 a 11:00

maternidad responsable  Calidad de vida Evaluación Estudiantes de la Licenciatura Entrega y socialización de Estudiantes de la Licenciatura trifoliares. Palabras de agradecimiento. Estudiante de la Licenciatura en Enfermería Francisco Bolaños

f._______________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario

Vo.Bo. _______________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario

1. LA FAMILIA La familia es una institución social compuesta de padres e hijos. “La organización de la familia es la unidad básica de la sociedad, la que considera sobre la base legal del matrimonio. Constituye también núcleo familiar con los mismos derechos, la unión de hecho, las madres y padres solteros”. (Artículo 6, Familia, Ley de Desarrollo Social). Sobresale el reconocimiento del Estado a la familia mencionando: “…reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad...”. (Constitución Política de la República de Guatemala 1,985).

a.

Relaciones de parentesco.

Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros. “Las leyes civiles reconocen tres clases de parentesco: de consanguinidad, de afinidad y civil”. (Capítulo III del Parentesco, Código Civil Guatemala Decreto Ley 106). Con el hecho de pertenecer naturalmente o legalmente a una familia, se establece un parentesco.

i. Parentesco de Consanguinidad. Es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor y progenitora. “La ley reconoce el parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado”.(Artículo 190 Clases de parentesco, Código Civil de Guatemala). Licenciatura en Enfermería

Página 72


UMG Coatepeque El parentesco de consanguinidad es: padres, madres, hijos e hijas, existe parentesco de consanguinidad en primer grado. Entre abuelos, abuelas, nietos y nietas el parentesco es de segundo grado. Entre bisabuelos, bisabuelas, bisnietos y bisnietas el parentesco es de tercer grado. Entre tatarabuelos, tatarabuelas, tataranietos y tataranietas, el parentesco por consanguinidad es de cuarto grado. Según el artículo 191 del Código Civil hace mención que “el parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor”. ii.

Parentesco por afinidad.

Es el vínculo que une a un cónyuge, hombre o mujer con otro u otra y sus respectivos consanguíneos. Nace este parentesco con el matrimonio. En Guatemala las leyes civiles reconocen el parentesco y afinidad. Es importante señalar el derecho legal que este parentesco se rompe con la disolución del matrimonio. Según el artículo 192 del Código Civil menciona que “el parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes con sanguíneos”.

iii. Parentesco Civil. Este parentesco nace con la adopción y solo existe entre el o la adoptante y el o la adoptada. “La adopción es el acto jurídico y de asistencia social por medio del cual el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona…” (Artículo 228, Adopción, Código Civil de Guatemala).

b.

Responsabilidades de la familia.

El ser humano se caracteriza por estar dotado de una estructura intelectual que le capacita para realizar proyectos sobre el devenir de su vida. La importancia que tiene, supone un compromiso, que desde la libertad para proyectarlo exige, la responsabilidad para conducirlo a un buen fin. (BOTELLA, Jorge, Papeles para el Progreso, p.8 2009). Para que el ser humano esté capacitado debe

adquirir conocimientos para

fundamentar la responsabilidad que conlleva formar una familia. Licenciatura en Enfermería

Página 73


UMG Coatepeque A la familia le corresponde las siguientes responsabilidades: 

Practicar reglas de moral hacer el bien por el bien mismo.

Practicar conductas en base a las reglas sociales.

Formar personas conscientes, libres y capaces para discernir.

Practicar la justicia, es decir reconocer y respetar los derechos de todos y todas.

Desear y hacer a otros un bien, al que no se está obligado.

Satisfacer necesidades materiales.

Adquirir conciencia de valor propio y ajeno.

Desarrollar su potencial intelectual y profesional.

Fomentar el hábito al estudio y proporcionar las medidas para el desarrollo académico de sus miembros.

Seleccionar un estilo de vida.

Buscar su ubicación domiciliaria.

Fortalecer la identidad.

Cultivar el sentimiento de nacionalidad.

Practicar normas de salud e higiene. (Editora Educativa, Estudios Sociales Octavo Grado 1996).

2. ADOLESCENCIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescencia como “el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años”. La adolescencia es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento y desarrollo que marca el final de la niñez y anuncia la adultez. En este período de la vida el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica.

Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud física pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en Licenciatura en Enfermería

Página 74


UMG Coatepeque muchos aspectos, un caso especial. ”La actividad sexual de las y los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años”. (PRADO, Pedro, El embarazo en adolescentes: un gran problema para la familia, disponible en: http://www.crecerconsultores.cl/servicio-socialexternalizado/index.php/temas-de-interes/141-el-embarazo-en-adolescentes-un-granproblema-para-la-familia.html)

Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades, de romper ataduras con la familia y de sueños acerca del futuro.

Por los matices que la identifican según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: 

“Adolescencia Temprana (10 a 13 años).

Adolescencia media (14 a 16 años).

Adolescencia tardía (17 a 19 años)”. (Guía nacional de planificación familiar programa nacional de salud reproductiva dirección de regulación de programas y atención a las personas ministerio de salud pública y asistencia social de Guatemala

edición

2010

disponible

en

www.mspas.gob.gt/decap/files/.../Prevención%20embarazo%20adolescencia.pdf. a.

Adolescencia Temprana (10-13 años).

Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquía en las mujeres.

Psicológicamente la o el adolescente comienza a perder interés por el padre y la madre e inicia amistades, básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física.

Licenciatura en Enfermería

Página 75


UMG Coatepeque b.

Adolescencia Media (14-16años).

Se le conoce como la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático.

Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.

c.

Adolescencia Tardía (17-19 años).

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a su padre y madre y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a las y los adolescentes, especialmente para prevenir un embarazo, sabiendo que muchos de sus actos los realizan por curiosidad y prueba, marcadas generalmente por elementos biológicos, hormonales e inmadurez en el control de sus impulsos y la toma de decisiones, lo que obedece en la mayoría de los casos a desconocimiento por falta de información. 3. NOVIAZGO El noviazgo es “una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a

la

siguiente

fase

que

es

el

matrimonio”.

(El

noviazgo,

disponible

enhttp://lokeopv.blogspot.com/2015/02/el-noviazgo-que-es-el-noviazgo-es-una.html)

Licenciatura en Enfermería

Página 76


UMG Coatepeque El noviazgo es un estado transitorio. Se trata de un periodo durante el cual dos personas mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el conocimiento mutuo: si el noviazgo resulta satisfactorio para ambos, la pareja terminará casándose. En el caso contrario, ambas personas se separarán y cada una seguirá su camino.

Además de todo lo expuesto es importante que resaltemos que los noviazgos han ido cambiando a lo largo de la historia, fundamentalmente a la hora de iniciarse. Así, ahora, el comienzo de una relación de este tipo, por regla general, se produce como consecuencia de la voluntad y el deseo de los dos miembros. Pero tiempo atrás, era necesario que el hombre acudiera a casa de ella para pedirle permiso al padre de la misma. Es importante establecer que existe una gran variedad de tipos de noviazgo. Todos ellos se diferencian en base a la idea o al funcionamiento que tienen en función de cuestiones tales como la fidelidad, la finalidad, el sexo, la duración o la formalidad.

Así, por ejemplo, hay relaciones de novios tradicionales donde se aboga por la fidelidad de ambos miembros mientras que existen otras en las que los dos miembros tienen claro que lo suyo es un noviazgo “abierto”. Esto lo que viene a significar es que ambos pueden mantener encuentros de tipo sexual con otras personas sin que eso vaya a afectar en absoluto a su relación.

De la misma manera, tampoco podemos obviar que en un noviazgo cada persona busca cumplir determinados objetivos. Así, algunos lo que quieren es estar en situación de pareja para tener una estabilidad sentimental, otros para contar con compañía, hay quienes simplemente lo desean para poder seguir “las normas sociales” y así formar una familia, y también existen los que lo buscan es poder experimentar lo bello del amor.

Licenciatura en Enfermería

Página 77


UMG Coatepeque Los noviazgos no tienen una duración pautada de antemano ni se mantienen durante el mismo tiempo en distintos casos. Hay noviazgos efímeros que concluyen en separación a los pocos meses, mientras que otros se extienden durante muchos años hasta el casamiento. En ciertos casos, incluso, el noviazgo puede ser breve y desembocar en el matrimonio ya que la pareja se considera preparada para tal paso.

Ciertas características y condiciones deben cumplirse en cualquier noviazgo de acuerdo a los parámetros de la sociedad actual. Los novios deben ser fieles es decir, compartir la intimidad exclusivamente con su pareja y tiene que existir entre ambos una reciprocidad de los sentimientos.

El noviazgo también requiere dejar de lado el egoísmo para tener en cuenta las necesidades de la pareja. La búsqueda del bienestar personal siempre debe incluir la felicidad del otro.

a.

El noviazgo consta de cinco etapas.

Atracción: que puede ser física, emocional o ambas.

Incertidumbre: es cuando se presenta la duda de si la pareja elegida es la adecuada.

Exclusividad: permite salir solo con una persona y dar y recibir de ella y para ella.

Intimidad: ambos se entregan a la relación, se sueltan y comienzan a mostrar sus aspectos positivos y negativos.

Compromiso: la relación se torna más profunda y existe la convicción de que se está con la persona correcta para una relación más formal como lo es el matrimonio.

Durante la adolescencia por lo tanto no puede hablarse propiamente de noviazgo al no existir las bases maduracionales para el establecimiento de una relación de pareja formal y de compromiso, tal como se entiende en el caso de los adultos.

Las relaciones de pareja en la adolescencia suelen ser muy intensas y hasta Licenciatura en Enfermería

Página 78


UMG Coatepeque pasionales. Como consecuencia de la transformación física y psicológica que están sufriendo, las emociones se exacerban y el sentido idealista que los caracteriza provoca tanto la sensación de estar viviendo el gran amor de su vida, como las decepciones más tormentosas. Sin embargo, la experiencia de relaciones de pareja en esta edad ayuda a los jóvenes en sus primeros ensayos en esta nueva modalidad de relación que además es una experiencia de crecimiento propia y necesaria de la edad. Todo esto siempre y cuando se cuente con la guía y orientación adecuadas por parte de los padres principalmente. b.

En el caso de una relación sana de “noviazgo”, la experiencia misma proporciona las siguientes ventajas.

Es una oportunidad de a aprender a relacionarse con el sexo opuesto de forma afectiva.

Ayuda a aprender a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos, aficiones, ideales de vida, religiosidad.

Favorece la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad, confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de responsabilidad.

Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos.

Es una oportunidad de comenzar a utilizar formas efectivas de comunicación y de aprender a ver las cosas de distintas maneras.

Con esto pudiera resolverse hasta cierto punto el dilema de los padres con respecto al permitir o prohibir este tipo de relaciones en sus hijos adolescentes. La prohibición es una medida totalmente ineficaz y hasta contraproducente en una etapa en la que los adolescentes se caracterizan por ir en contra del orden establecido, especialmente el que instituyen los padres.

Por otro lado la mejor forma de prevención de situaciones de riesgo en el adolescente, son la comunicación, guía, orientación y acompañamiento emocional, en esta nueva experiencia de crecimiento de los hijos. Licenciatura en Enfermería

Página 79


UMG Coatepeque 4. RELACIONES SEXOGENITALES Las relaciones sexogenitales son una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Está se caracteriza por los comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. a.

Sexo.

El término sexo “se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los seres humanos como hembras y machos”. (Promoción de la Salud Sexual, OPS OMS Antigua Guatemala, Guatemala 2000). Sexo son las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos yfemeninos.

b.

Sexualidad.

El término sexualidad se refiere a “una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación

sexual,

el

erotismo,

la

vinculación

reproducción”.(Promoción de la Salud Sexual,

afectiva

y

el

amor,

y

la

OPS OMS Antigua Guatemala,

Guatemala 2000). Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, que es además, multidimensional y dinámica. Es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la condición social y económica. Pero la influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género preestablecidos, las normas y valores sociales que determinan el Licenciatura en Enfermería

Página 80


UMG Coatepeque poder relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio.

c.

Género.

Se define el género como “el conjunto de características asignadas a hombres y mujeres en una sociedad determinada que son adquiridos en el proceso de socialización”. (Promoción de la Salud Sexual,

OPS OMS Antigua Guatemala,

Guatemala 2000). Son las responsabilidades, pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. En pocas palabras es la construcción social que se monta sobre una diferencia sexual anatómica. El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

d.

Identidad sexual.

La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

e.

Orientación sexual.

La orientación sexual es “la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual”.”. (Promoción de la Salud Sexual, OPS OMS Antigua Guatemala, Guatemala 2000). La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.

Licenciatura en Enfermería

Página 81


UMG Coatepeque f.

Relaciones sexuales precoces.

Entendemos la sexualidad precoz como “la prematura conducta sexual sin estar mentalmente preparado”. ARIZA Vélez, Margarita, Inicio precoz de la sexualidad en adolescentes, Colombia 2011). En la actualidad se observa una mayor liberalización de los comportamientos y actitudes sexuales y se manifiesta en forma especial en las y los adolescentes y, aunque se mantienen las diferencias entre los patrones de comportamiento sexual, hay una tendencia al acercamiento.

Hay una relación significativa entre edad de inicio sexual y nivel socioeconómico. Las y los jóvenes tienen relaciones sexuales en su mayoría con sus parejas, en especial las mujeres. El sexo ocasional ocurre más en los hombres. Se observa que “el amor” como motivo para tener relaciones sexuales ha ido disminuyendo, mientras que “basta que ambos lo deseen” se ha ido convirtiendo en un patrón al respecto.

Por otro lado, si bien el uso de métodos anticonceptivos ha aumentado en forma significativa, un porcentaje importante de jóvenes, especialmente en el estrato socioeconómico bajo y en sector rural, no los utilizan en sus primeras relaciones sexuales.

g.

Causas de las relaciones sexogenitales en adolescentes.

Existen diferentes causas

por las cuales los adolescentes toman la iniciativa de

empezar a tener relaciones sexogenitales, entre ellas encontramos.

i.

Curiosidad.

Es la tendencia a explorar, experimentar e indagar algo que se considera nuevo. La curiosidad por las relaciones sexogenitales pueden hacer sentir que es el momento adecuado para empezar a iniciar una vida sexual activa, aunque no lo sea. En la adolescencia la curiosidad sobre el tema de la sexualidad puede llevar al adolecente a tener ciertas inquietudes, las cuales preguntan a amigos y solo tienen

Licenciatura en Enfermería

Página 82


UMG Coatepeque como resultado información incorrecta que los llevan a cometer gran cantidad de errores.

ii.

Necesidad de Afecto.

La necesidad de afecto hace que los adolescentes empiecen a tener relaciones sexogenitales a temprana edad esto generalmente porque el entorno en el que se desenvuelven muchas veces está lleno de violencia, y no reciben amor o una caricia por parte de sus padres; llega la pareja quien le brinda ese cariño y ceden a tener relaciones sexogenitales porque creen que es una muestra de amor de su pareja, justificando así el porqué de su acto.

iii.

Presiones grupales.

En algunas ocasiones los adolescentes tienden a juntarse con amigos en la cual la mayoría es dos o tres años mayores que ellos, los cuales ya tienen experiencia sexuales, y muchas veces el mismo círculo de amigos hacen presión lo cual influye en una creciente curiosidad por conocer y experimentar inicio de relaciones sexogenitales.

iv. La mayoría de

Decisión propia. adolescentes tiende a tener relaciones sexogenitales por decisión

propia es decir tomada por amor. Ya que tienen compatibilidad con alguien por quien notoriamente se sentían atraídos. Este alguien es valorado como la persona indicada para confiarle su intimidad, tanto cuerpo como sentimientos. Y, seguramente por eso, no están dispuestos a cederse a cualquiera.

También es frecuente que la persona con quien inician las relaciones sexogenitales, es el hombre o la mujer de sus vidas, su media naranja, considerando esta razón sólidas para iniciar a tener relaciones sexogenitales.

v.

Abuso.

En la mayoría de las experiencias de la primera relación sexogenital son de carácter no voluntario, es decir que amenazan, intimidan, presionan u obligan a tener relaciones Licenciatura en Enfermería

Página 83


UMG Coatepeque sexogenitales en contra de la voluntad de los mismos. En la adolescencia las más vulnerables a sufrir estos actos son las mujeres.

vi.

Problemas familiares.

Los problemas familiares perjudican no solamente a la pareja en sí, sino que afecta el desarrollo psicológico y emocional de los hijos que con el paso de los años hace que en la adolescencia tomen decisiones como el inicio de las relaciones sexogenitales como un modo de alejarse de los problemas que lo rodean. 5. SALUD REPRODUCTIVA La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos relacionados con la sexualidad humana, con las funciones y procesos del sistema reproductivo, con una vida sexual coherente con la propia dignidad personal y las propias opciones de vida que conduzcan a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como con la libertad de procrear o no, y de decidir cuándo y con qué frecuencia, de una forma responsable. (Ley de Desarrollo Social, Sección II, política de desarrollo social y población en materia de salud, Articulo 25, Salud Reproductiva, pag.7, Guatemala, 2011)

La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia.

a.

Derechos reproductivos.

Se entienden aquellos derechos que buscan proteger la libertad y autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad, si tener hijos o no, cuantos, en qué momento y con quién. Los derechos reproductivos dan la capacidad a todas las personas de auto determinar su vida reproductiva.

Derechos relacionados con los derechos sexuales y reproductivos: Derecho a la vida; derecho a la libertad y a la seguridad de la persona; derecho a la salud Licenciatura en Enfermería

Página 84


UMG Coatepeque incluida la salud sexual y reproductiva; derecho a otorgar consentimiento al matrimonio y a disfrutar de igualdad dentro de la pareja; derecho a la vida privada; derecho a la igualdad y a la no discriminación; derecho a no ser sometid@ [Sic] a maltrato, violencia y humillaciones; derecho a la educación, incluido el acceso a la educación sexual integral; derecho a participar en la conducción de asuntos públicos; derecho a participar de la política, libre activa y significativa; derecho a buscar, recibir y difundir información y tener libertad de expresión; derecho a beneficiarse con el progreso científico. (Centro de Derechos Reproductivos, 2009. Federación Internacional de Planificación Familiar, 1996).

b.

Métodos de Planificación familiar.

Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.

6. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Según la Organización Mundial de la Salud se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad, independientemente del grado de madurez biológica o psicológica y/o independencia de la y el adolescente en relación con su núcleo familiar de origen.

El embarazo en la adolescencia es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que la y el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, para que se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual apropiada a su edad.

Licenciatura en Enfermería

Página 85


UMG Coatepeque La mayoría de las primeras relaciones sexuales entre adolescentes sucede en la casa de alguno de los dos ante la ausencia del padre y la madre, generalmente entre novios, que bien pueden tener la misma edad o que por lo general el adolescente sobrepasa en edad a la adolescente.

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en una seria preocupación para varios sectores sociales. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicaciones que tiene el aborto a esta edad. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la y el adolescente y sus familiares.

Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto como una opción, a veces como un supuesto más teórico que real, y aunque a pesar de su ilegalidad y de los preceptos morales y religiosos, es contemplado como una solución en medio de las tensiones y preocupaciones que genera el embarazo en esta etapa temprana de la vida.

7. PATERNIDAD Y MATERNIDAD RESPONSABLE EL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) menciona que la paternidad y maternidad responsable es el vínculo permanente de sangre o relación, entre el padre y la madre con sus hijos e hijas, con reconocimiento social, que entraña sentimientos, derechos y obligaciones, ejercidos con responsabilidad para el desarrollo integral de la familia.

Ejercer una paternidad y maternidad responsable engloba diversos factores sociales, psicológicos, económicos, culturales e incluso espirituales, que logran repercutir en la vida de cada persona y en cualquier etapa de desarrollo.

a.

Paternidad.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha definido la paternidad masculina como: la relación que los hombres establecen con sus hijas e hijos en el marco de una práctica compleja en la que intervienen factores sociales y Licenciatura en Enfermería

Página 86


UMG Coatepeque culturales, que además se transforman a lo largo del ciclo de vida tanto del padre como de los hijos o hijas. (Propuesta de indicadores de paternidad responsable, disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25583/1/LCmexL542_es.pdf2011. Se trata de un fenómeno cultural, social y subjetivo que relaciona a los varones con sus hijos o hijas y su papel como padres en distintos contextos, más allá de cualquier tipo de arreglo conyugal.

La figura de la madre es clave para cualquier hijo porque la fuerza que existen en el nexo de unión madre e hijo queda reflejado de una forma evidente en el cordón umbilical. Una madre tiene vivencias que un padre no experimenta, por ejemplo, los síntomas del embarazo o el parto. Sin embargo, el padre también es un testigo directo de estas situaciones como apoyo fundamental de su pareja. Un padre ama de forma incondicional a sus hijos, de ahí que la paternidad es el vínculo que surge entre un papá y su hijo. Cuidar y pensar en el futuro de los hijos.

La paternidad refleja la responsabilidad que tiene un padre de sacar a sus hijos adelante, al ofrecerles una estabilidad y una buena educación. Practicar la paternidad responsable refleja la ética de cualquier padre que asume sus compromisos y obligaciones como un deber moral pero también, como una decisión libre marcada por el amor. Cualquier padre responsable desea lo mejor del mundo para sus hijos y se preocupa por ellos en busca del bienestar de éstos.

i. Paternidad responsable (PR). Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano implica no sólo un compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino también ante el hijo, la familia y la sociedad. No sólo es la decisión de dos para sí; sino que afectará a la totalidad de la familia, influirá en forma acertada o no en la sociedad, ya que la familia no es una isla en la sociedad, sino que es la célula básica de la sociedad.

Licenciatura en Enfermería

Página 87


UMG Coatepeque Que los padres no deben procurar solamente brindar adecuada vivienda, alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además, tienen la responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección. Esto último representa el aspecto más importante de la PR, sobre todo en nuestro país, donde la mayoría de la población vive en la pobreza y todo su tiempo está orientado a conseguir recursos económicos para alimentación, vivienda, educación...; "no hay tiempo" para estar con los hijos y, por lo tanto, no hay oportunidad de brindarles amor, amistad y protección. Al final, son hijos de nadie. En Salud Reproductiva decimos: Padres Saludables, hijos saludables". Resulta difícil aplicar esta afirmación, cuando no hay salud sicológica, social y espiritual.

En resumen, PR es "dar vida en plenitud"; tener los hijos deseados, para transmitirles vida "en plenitud". Es decir, que los padres (y no otros familiares o personas) enseñen a sus hijos, día a día, no sólo con palabras, sino con el ejemplo, a ser verdaderas personas humanas; esto exige una preparación mínima adecuada.

ii. Aspectos de la Paternidad Responsable. La Paternidad Responsable hay que considerarla bajo diversos aspectos legítimos y relacionados entre sí. 

En relación a los procesos biológicos, significa conocimiento y respeto de sus funciones; la inteligencia descubre, en el poder de dar la vida, leyes biológicas que forman parte de la persona humana. Somos los ginecólogos obstetras quienes, promoviendo acciones multidisciplinarias, lograremos que nuestra población conozca los aspectos biológicos de la concepción, el mejor momento para ejercerla, cómo evitar los riesgos de un embarazo no deseado, cómo espaciar las gestaciones. La labor educativa es esencial, pero también difícil y de efectos a largo plazo.

En relación a la tendencia del instinto y las pasiones, la PR ayuda al dominio necesario para que sobre ellas ejerzan la razón y la voluntad. La pregunta es: ¿Hay dominio sobre el instinto sexual? La respuesta no es alentadora. Esto exige invertir recursos sobre todo en la población de riesgo. Una educación

Licenciatura en Enfermería

Página 88


UMG Coatepeque sexual que, no sólo impida las enfermedades transmitidas sexualmente o el nacimiento de niños no deseados, sino que promueva una PR y seres humanos responsables. 

En relación con las condiciones físicas, económicas, psicológicas y sociales, la PR se pone en práctica para determinar el número de la familia. Es en la etapa pre-concepcional donde se aborda los temas mencionados; el embarazo no debe ser una sorpresa, sino el corolario de una preparación de la pareja, la cual debe estar orientada por expertos.

La PR comprende, sobre todo, "Una vinculación con la conciencia recta", tanto de los padres como de los profesionales que los orientan, y esto exige preparación de ambos, en el marco de un respeto mutuo; conciencia recta, que conduce la conducta bajo principios éticos y morales.

iii. Matrimonio y Paternidad Responsables. El concepto y los aspectos de PR exigen una unión estable de la pareja, donde los hijos logren desarrollarse como verdaderos seres humanos. El matrimonio, unión estable por excelencia y célula básica de la sociedad, garantiza el ejercicio de PR. El matrimonio implica la unión de una persona con todo SLI valer y con todo lo que representa la medida de su dignidad. La persona humana lleva consigo esta dimensión en cada sistema social, económico y político.

La promoción de la dignidad del matrimonio y la familia es un deber de quienes constituyen una familia. La PR expresa un compromiso concreto para cumplir ese deber que, en el mundo actual, presenta nuevas características. En particular, la PR se refiere al momento en que el hombre y la mujer, al unirse, pueden convertirse en padres. Este momento tiene un valor significativo, tanto para su relación interpersonal como por su servicio a la vida. Ambos comunican vida a un nuevo ser. La medicina, ciencia y arte al servicio de la vida y salud de las personas, aglutina a otras ciencias y colabora en el ejercicio de una adecuada PR. Los esposos aprenden lo que significa PR por propia

Licenciatura en Enfermería

Página 89


UMG Coatepeque experiencia y, también, de la experiencia de otras parejas que viven en condiciones análogas, así como de la ciencia, la cual se ha nutrido de la experiencia.

Para evitar visiones y tendencias erróneas difundidas actualmente sobre PR, es necesario precisar lo que significa entrega y responsabilidad. Cada hombre y cada mujer se realizan a plenitud mediante la entrega sincera de sí mismos, que se hace recíproca en el matrimonio, a través de la entrega de la masculinidad y la feminidad. Se trata de una entrega total, participando en el desarrollo pleno de la pareja, aceptándola tal cual es. Esto implica la responsabilidad pro creativa vinculada al acto conyugal.

Aunque la mujer es la primera que se da cuenta que es madre y el esposo adquiere conciencia de su paternidad a través de su esposa, ambos son responsables de la potencial y después efectiva PR. Ambos, asumen ante sí y los demás la responsabilidad de la nueva vida suscitada por ellos, conclusión compartida por las ciencias humanas.

b. Maternidad. La maternidad es “la vivencia que tiene una mujer por el hecho biológico de ser madre”. (Maternidad, paternidad y aborto disponible en: https://prezi.com/fdbeamltdpph/maternidad-paternidad-aborto/) Si bien el sentimiento maternal se desarrolla a partir del nacimiento de un hijo, con anterioridad al embarazo es muy frecuente que la mujer desarrolle un instinto maternal, es decir, el anhelo de tener un hijo, cuidarlo y educarlo. En este sentido, el instinto de la madre es un concepto biológico que va más allá de la mujer como ser humano, ya que la mayoría de mamíferos también lo manifiestan.

Cada mujer siente la maternidad desde una perspectiva muy íntima, pues se trata de un conjunto de emociones personales que no son uniformes, sino que presentan todo tipo de matices relacionados con el amor y la protección. El concepto de maternidad está generalmente asociado al vínculo entre una mujer y un bebé. Esta idea sería como un

Licenciatura en Enfermería

Página 90


UMG Coatepeque aspecto parcial de la maternidad en conjunto, pues en realidad se trata de una experiencia vital más amplia en el tiempo y que no depende de la edad del hijo. Al margen de la vivencia individual, la maternidad puede concebirse desde otros enfoques. En el ámbito de la medicina existe una especialidad orientada a la salud de las madres durante el embarazo (la obstetricia), así como secciones hospitalarias destinadas a la atención y el cuidado de las mujeres embarazadas. Desde un punto de vista social, la mayoría de países establecen leyes que protegen y amparan la maternidad. Este tipo de regulación se realiza con permisos para la atención de los recién nacidos, reducción de la jornada laboral o la autorización legal para la lactancia materna durante la jornada de trabajo. La dimensión social de la maternidad es igualmente una cuestión de cierta importancia colectiva, ya que el índice de nacimientos es uno de los parámetros esenciales para el correcto equilibrio de la población.

En los últimos años los avances médicos relacionados con la maternidad han permitido que las fronteras de lo que significa ser madre se alteren significativamente. Un claro ejemplo, es el de los vientres de alquiler, denominada legalmente como maternidad subrogada.

Por último, la maternidad tiene un sentido comercial. De hecho, hay toda una serie de establecimientos, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de las madres. Incluso se podría hablar de todo un mundo literario relacionado con esta vivencia (blogs y publicaciones con consejos, reflexiones y testimonios diversos).

8. CALIDAD DE VIDA Calidad de vida “es un concepto propio de la sociología, pero también forma parte del debate político o de las conversaciones cotidianas”. (Calidad de Vida disponible en: https://sites.google.com/site/ideasenclase/calidad-de-vida). Se entiende por calidad de vida el nivel de ingresos y comodidades de una persona, una familia o un colectivo.

Licenciatura en Enfermería

Página 91


UMG Coatepeque a.

Calidad de vida desde la perspectiva sociológica.

Los sociólogos se ocupan de estudiar la sociedad en alguna de sus dimensiones. Y la calidad de vida de un sociedad se puede medir y evaluar partiendo de una serie de datos estadísticos objetivos que permitan extraer conclusiones. Si un sociólogo quiere saber la calidad de vida de un colectivo determinado deberá realizar una serie de encuestas para recoger información sobre aspectos objetivos y medibles (nivel de ingresos, acceso al agua potable, tipo de vehículo, electrodomésticos en el hogar, nivel de estudios, metros cuadrados de la vivienda, tiempo destinado al ocio, etc.). Los resultados obtenidos aportan una información muy útil y sirven para concretar el nivel de vida y establecer comparaciones diversas (por ejemplo, entre dos naciones distintas).

Al margen del análisis sociológico y de la objetividad/subjetividad del concepto de calidad de vida, es posible establecer una serie de circunstancias que muy probablemente se podrían considerar como condiciones válidas para decir que una persona o una familia gozan de una buena calidad de vida. 

Acceso a un sistema sanitario que permita afrontar un problema de salud.

Acceso a una educación generalizada para el conjunto de la población.

Un mínimo nivel de seguridad para que los individuos no tengan la percepción de sentirse amenazados en su vida cotidiana.

Disponer de un nivel de renta mínimo que garantice el acceso a los bienes básicos (alimento, vestimenta y energía para el hogar).

Unas circunstancias sociopolíticas que permitan ejercer unas libertades básicas (por ejemplo, la libertad de expresión o la libertad religiosa) y una corrupción política y económica que sea excepcional y no la pauta habitual.

Licenciatura en Enfermería

Página 92


UMG Coatepeque Plan Educativo No. 2 Tema: Métodos de Planificación Familiar. Dirigido a: Estudiantes de los establecimientos educativos del ciclo diversificado del sector Privado de Coatepeque. Horario: Día 04 de 08:00 horas a 11:00 horas y día 08 de 13:00 horas a 16:00 horas.

Duración: 3 horas.

Responsables: Estudiantes de 6to. Ciclo de Licenciatura en enfermería, centro universitario de Coatepeque. Objetivo general: Promover la importancia de los métodos de planificación familiar para prevenir los embarazos en los estudiantes incluidos en la recabación de datos. Fecha: 04 y 08 octubre 2016. OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

METODOLOGIAS

RECURSOS

EVALUACION

Socializarlos diferentes 

Métodos de

Exposición del tema

Inductivo.

Carteles.

Preguntas y

métodos

planificación

por parte de los

Deductivo.

Trifoliares.

respuestas.

familiar.

estudiantes.

Participativo.

Afiches.

Lluvia de ideas.

de

planificación familiar.

o Método de Proporcionar descripción

la y

como

lactancia materna. o El collar o

actúa cada método de

métodos de días

planificación familiar.

fijos. o La ovulación.

Informar sobre quién

o El condón

puede usarlo y quien

masculino.

no puede usar cada

o T de cobre.

Licenciatura en Enfermería

Página 93


UMG Coatepeque método

de

planificación familiar.

o Pastilla. o Inyección mensual.

Explicar las ventajas y beneficios

de

método

o Inyección

cada

bimensual o

de

planificación familiar.

trimestral. o Jadelle. o Operación de la

Orientar

sobre

los

efectos secundarios y

mujer. o Operación del

la aplicación de cada método

hombre.

de

planificación familiar.

f.___________________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Enfermería

Vo.Bo. ______________________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario

Página 94


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez Faculta de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles

AGENDA No. 1 Lugar:

Establecimientos

Privados

del

Ciclo

Diversificado

de

Coatepeque,

Quetzaltenango Fecha: 04 de octubre 2016 Hora: 08:00 horas a 11:00 horas. Tema: Planificación Familiar Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto grado de diversificado. Objetivo: Socializar el tema de planificación familiar y los diferentes métodos para planificar un embarazo. No.

HORA

1

8:00 a.m. a 8:15 a.m.

ACTIVIDAD

Bienvenida.

8:15 a.m. Desarrollo del tema de a planificación familiar. 8:25a.m. 8:25 a.m. Charla de los diferentes 3 a métodos de planificación 10:25 a.m. familiar. 10:25 a.m. 4 a Evaluación. 10:35 a.m. 10:35 a.m. Entrega y socialización de 5 a trifoliares. 10:50 a.m. 10:50 a.m. Palabras de 6 a agradecimientos. 11:00 a.m. f.____________________ 2

Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería Licenciatura en Enfermería

RESPONSABLE Estudiante Licenciatura Enfermería Yeny Alvarez.

en

Estudiante Licenciatura Enfermería Fredy Fuentes.

en

Estudiante Enfermería Velásquez.

Licenciatura en María Elena

Estudiante Licenciatura Enfermería Yeny Alvarez.

en

Estudiantes Enfermería.

Licenciatura

en

Estudiante Licenciatura Enfermería Fredy Fuentes.

en

Vo.Bo._____________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario Página 95


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez Faculta de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles

AGENDA No. 2 Lugar:

Establecimientos

Privados

del

Ciclo

Diversificado

de

Coatepeque,

Quetzaltenango Fecha: 04 de octubre 2016 Hora: 08:00 horas a 11:00 horas. Tema: Planificación Familiar Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto grado de diversificado. Objetivo: Socializar el tema de planificación familiar y los diferentes métodos para planificar un embarazo. No.

HORA

1

8:00 a.m. a 8:15 a.m.

2

3

4

5

6

8:15 a.m. a 8:25a.m. 8:25 a.m. a 10:25 a.m. 10:25 a.m. a 10:35 a.m. 10:35 a.m. a 10:50 a.m. 10:50 a.m. a 11:00 a.m.

ACTIVIDAD

Bienvenida.

Desarrollo del tema planificación familiar.

RESPONSABLE Estudiante Licenciatura Enfermería Maricela Pérez

en

de Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

en

Charla de los diferentes Estudiante Licenciatura métodos de planificación Enfermería Maricela Pérez familiar. Evaluación.

Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

Entrega y socialización de Estudiantes trifoliares. Enfermería. Palabras agradecimientos.

f.____________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería Universidad Mariano Gálvez Licenciatura en Enfermería

en

en

Licenciatura

en

de Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

en

Vo.Bo._____________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario

Página 96


UMG Coatepeque Faculta de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles

AGENDA No. 3 Lugar: Establecimientos Privados del Ciclo Diversificado de Coatepeque, Quetzaltenango Fecha: 08 de octubre 2016 Hora: 13:00 horas a 16:00 horas. Tema: Planificación Familiar Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto grado de diversificado. Objetivo: Socializar el tema de planificación familiar y los diferentes métodos para planificar un embarazo. No.

HORA

ACTIVIDAD

1

13:00 p.m. a 13:15 p.m.

Bienvenida.

2

13:15 p.m. a 13:25 p.m.

Desarrollo del tema planificación familiar.

3

13:25 p.m. a 14:25 p.m.

Charla de los diferentes Estudiante métodos de planificación Enfermería familiar. Velásquez.

4

14:25 p.m. a 14:35 p.m.

Evaluación.

5

14:35 p.m. a 14:50 p.m.

Entrega y socialización de Estudiantes trifoliares. Enfermería.

14:50 p.m. Palabras 6 a agradecimientos. 15:00 p.m. f.____________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería

RESPONSABLE Estudiante Licenciatura Enfermería Yeny Alvarez.

en

de Estudiante Licenciatura en Enfermería Fredy Fuentes. Licenciatura en María Elena

Estudiante Licenciatura Enfermería Yeny Alvarez. Licenciatura

en

en

de Estudiante Licenciatura en Enfermería Fredy Fuentes. Vo.Bo._____________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario Página 97


UMG Coatepeque Universidad Mariano Gálvez Faculta de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería Docente del Curso: M.A. Carlos Robles AGENDA No. 4 Lugar: Establecimientos Privados del Ciclo Diversificado de Coatepeque, Quetzaltenango Fecha: 08 de octubre 2016 Hora: 13:00 horas a 16:00 horas. Tema: Planificación Familiar Dirigido a: Estudiantes de cuarto y quinto grado de diversificado. Objetivo: Socializar el tema de planificación familiar y los diferentes métodos para planificar un embarazo. No.

HORA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

1

13:00 p.m. a 13:15 p.m.

Bienvenida.

2

13:15 p.m. a 13:25 p.m.

Desarrollo del tema planificación familiar.

3

13:25 p.m. a 14:25 p.m.

Charla de los diferentes Estudiante Licenciatura en métodos de planificación Enfermería Maricela Pérez familiar.

4

14:25 p.m. a 14:35 p.m.

Evaluación.

5

14:35 p.m. a 14:50 p.m.

Entrega y trifoliares.

Estudiante Licenciatura en Enfermería Maricela Pérez de Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

socialización

de Estudiantes Enfermería.

14:50 p.m. 6 a Palabras de agradecimientos. 15:00 p.m. f.____________________ Yeny Mishel Alvarez Solis Presidenta Seminario Licenciatura en Enfermería

en

en

Licenciatura

en

Estudiante Licenciatura Enfermería Zucely López.

en

Vo.Bo._____________________ M.A. Carlos Robles Catedrático Seminario Página 98


UMG Coatepeque 9. METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR a.

Método de Lactancia Amenorrea (MELA). i. Descripción.

El método de la lactancia Amenorrea (MELA) es un método anticonceptivo postparto, moderno y temporal, basado en la infertilidad fisiológica que se da durante la ausencia de la menstruación y la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses posparto. (Policopiado Guías Nacionales de Métodos de planificación familiar, 2009 pag.47).

ii. Como actúa. Cuando una mujer amamanta el estímulo que el niño provoca al succionar el pezón envía impulsos nerviosos al cerebro de la madre, el cual responde a la inhibición de producción de hormonas que son necesarias para estimular la ovulación y la preparación del útero (endometrio) para el embarazo. (Giménez, Salvador. Artículos de Medicina 21.com).

iii. Protección. Cuando una madre cumple con las tres condiciones (no ha visto el retorno de su regla después del parto, da lactancia materna exclusiva, y su hijo tiene menos de 6 meses), se produce menos de un embarazo (0.9) por cada 100 mujeres que utilizan el MELA en los primeros 6 meses después del parto (OMS, 2007).

iv. Quien puede usarlo. La madre que no cumple con las tres condiciones fundamentales: 

No ha visto su menstruación o regla después del pato.

Da lactancia exclusiva y a demanda de su hijo o hija.

El lactante tiene menos de 6 meses de edad.

v. Quien no puede usarlo. 

Madre que inicio sus periodos menstruales posparto.

Madre que no esté amamantando en forma exclusiva.

Licenciatura en Enfermería

Página 99


UMG Coatepeque 

Madre con más de seis meses de posparto.

La madre VIH positiva debe conocer el riesgo que existe de transmisión del VIH a través de la leche materna. Sin embargo, la madre debe recibir consejería sobre la mejor forma de alimentar a su bebe para tomar su propia decisión.

Madre que esté recibiendo determinada medicación durante la lactancia (incluyendo medicamentos que afecten el estado de ánimo).

Cuando el recién nacido tiene alguna afección que dificulta su alimentación al pecho, incluyendo los recién nacidos pequeños para la edad gestacional o prematuros que requieren cuidados neonatales intensivos, que no puedan digerir alimentos normalmente, o con mal formaciones en la boca, mandíbula o paladar.

vi. Ventajas y beneficios.  Para el recién nacido y lactante. 

El amamantamiento reafirma el vínculo madre-hijo. La leche materna proporciona los requerimientos nutricionales óptimos para el crecimiento y desarrollo del niño.

Brinda los aminoácidos y lípidos esenciales para el desarrollo fisiológico.

Protege al niño/a contra enfermedades infecciosas (inmunización pasiva).

El MELA favorece la lactancia exitosa y prolongada hasta los dos años.

La lactancia exclusiva implica que el niño no recibe alimentos, ni agua, ni líquidos, solo leche materna (a excepción de vitaminas, medicinas y vacunas indicadas por el proveedor de salud) otras sustancias, líquidos y alimentos no son necesarios y podrían estar contaminados. (Protección laboral y de la maternidad y apoyo de la lactancia materna, fundaciónbengao.org)  Para la madre. 

Da la oportunidad y el tiempo a las mujeres de decidir voluntariamente y con información el método anticonceptivo que quieran utilizar después del MELA.

Ayuda a que el sangrado posparto sea más corto, menos profuso y disminuye el riesgo de infección puerperal.

Motiva a la madre a amamantar exclusivamente después del parto.

Licenciatura en Enfermería

Página 100


UMG Coatepeque 

Es un método anticonceptivo moderno tan eficaz como otros métodos modernos.

No tiene ningún costo; esta naturalmente disponible después del parto.

No interfiere con las relaciones sexuales.

No tiene efectos secundarios.

vii.

Efectos secundarios.

viii.

Aplicación del método.

Ninguno.

Para que el MELA sea eficaz, las prácticas de lactancia deben ser óptimas. Esto incluye un proceso completo de información, educación y consejería, preferiblemente durante la atención prenatal.

Debe darse a la madre información sobre otros métodos de planificación familiar desde el primer momento. Ello le ayudara a seleccionar su próximo método e iniciar su uso al momento que deje de cumplir cualquiera de las tres condiciones de MELA. (Consejería Balanceada, guía nacionales de planificación familiar, 2010 pág. 23,24)

b.

El collar o método de días fijos (mdf). i. Descripción.

Es un método basado en el conocimiento de la fertilidad. Permite a las parejas espaciar sus embarazos en forma natural. Utiliza un collar con perlas de diferentes colores que les sirve a las parejas para identificar los días fértiles de la mujer. También se puede utilizar un collar en papel con perlas de diferentes formas que sirve para identificar los días fértiles de la mujer. (Policopiado Guía Nacional de Planificación Familiar, 2010, pág. 51)

ii. Como actúa. Está basado en el hecho de que hay ciertos días del ciclo menstrual de la mujer en los que puede quedar embarazada, se identifican los días del 8 al 19 como los días fértiles en ciclos menstruales con duración de 26 a 32 días. La pareja llega a un acuerdo sobre Licenciatura en Enfermería

Página 101


UMG Coatepeque que practica tener durante los días fértiles de la mujer (uso correcto del condón o abstinencia). Si se evitan las relaciones sexuales desprotegidas durante los días fértiles de

la

mujer,

la

mujer

no

queda

embarazada.(L

Lafuente

Miguel

-2013-

repositori.upf.edu)

iii. Protección. Tiene una tasa de eficacia del 95% con uso correcto del método en mujeres con ciclos menstruales de 26 a 32 días de duración (OMS, 2007).

iv. Quien puede usarlo. 

Parejas que desean espaciar un embarazo.

Parejas que están de acuerdo en no tener relaciones sexuales en los días fértiles de cada ciclo de la mujer o usar condón, si las tiene.

Parejas que están dispuesta a llevar el control del ciclo menstrual de la mujer.

Mujeres con ciclos menstruales entre 26 a 32 días duración.

Mujeres posparto que ya hayan visto su regla durante al menos tres ciclos y los últimos dos sean de 26 a 32 días de duración.

v. Quien no puede usarlo. 

Parejas que no llenen todos los requisitos arriba mencionados

Madres utilizando MELA o en amenorrea.

vi. Ventajas y beneficios. 

La pareja no necesita insumos ni someterse a procedimientos clínicos.

No representa riesgos para la salud de la pareja.

No requiere supervisión médica.

Fomenta la participación del hombre en la anticoncepción.

Ayuda a la mujer a saber cómo funciona su fertilidad y observar cómo es su ciclo menstrual a través del tiempo.

No tiene ningún costo económico.

Licenciatura en Enfermería

Página 102


UMG Coatepeque vii. Aplicación del método. El Collar o Método de los Días Fijos (MDF) es un collar de perlas de colores que representa el ciclo menstrual de la mujer. El collar le ayuda a saber en qué días del ciclo hay menor riesgo de embarazo. En esos días la pareja debe abstenerse de tener relaciones sexuales o, si las tiene, usar condón correctamente. El Collar está formado por 32 perlas de colores, un anillo de hule y una flecha. Cada perla del collar está formada por 32 perlas de colores, un anillo de hule y una flecha cada perla del collar representa un día del ciclo. (Consejería balanceada, GNPF 2010, pág. 23) c.

La ovulación. i. Descripción.

Los métodos naturales o de abstinencia periódica son aquellos en que las parejas evitan el embarazo absteniéndose de tener relaciones sexuales los días en que la mujer es fértil. Entre estos métodos puede mencionarse el de la Ovulación o método del moco cervical. Este método se basa en la percepción de secreción cervical o humedad vaginal de parte de la mujer. (Policopiado Guías Nacionales de Planificación Familiar 2010).

ii. Como actúa. La pareja evita las relaciones sexuales en los días fértiles del ciclo menstrual de la mujer con lo cual se evita el embarazo. La observación de signos tales como secreciones cervicales y humedad vaginal asociadas a la ovulación permite evitar las relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer. Usar condón en esos días no es lo más recomendable ya que el lubricante y/o espermicida que contiene el condón puede alterar la consistencia del moco cervical y, por lo tanto, la observación del mismo puede no ser confiable. (FA Costales Sánchez, JI Valle Ramos -2013- repositori.upf.edu).

iii. Protección. Si utiliza de una forma correcta y sistemática, la Ovulación tiene una tasa de eficacia del 97% (OMS 2005). Pero de acuerdo al uso típico del método pueden esperarse 20

Licenciatura en Enfermería

Página 103


UMG Coatepeque embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (Hatcher et al. 1999). Por uso típico se entiende el uso común que puede ser incorrecto y poco sistemático.

iv. Quien puede usarlo. 

Parejas que están motivadas a usar métodos naturales.

Parejas que por razones religiosas o fisiológicas no desean usar otro tipo de métodos.

Parejas que no tiene inconveniente en tener un embarazo no planificado.

Mujeres que están amamantando a un niño/a menor de 6 meses, ya que este método puede combinarse con el de MELA.

v. Quien no puede usarlo. 

Mujeres con alto riesgo obstétrico para las que un embarazo sería peligroso.

Mujeres cuya pareja no está de acuerdo o no está dispuesta a colaborar.

Mujeres que presentan ciertas condiciones como: post menarquía, periodos peri menopáusico, con sangrado vaginal irregular (metrorragias, fibromas), con flujo vaginal de origen infeccioso, uso de medicamentos que afectan la regularidad del ciclo.

Las mujeres con VIH, sida o que están en terapia antirretroviral (ARV) deben usar condón de manera correcta y consistente.

vi. Ventajas y beneficios. 

La pareja no necesita insumos ni someterse a procedimientos clínicos.

No tiene efectos secundarios.

Requiere muy poca supervisión médica.

Fomenta la participación de la pareja en la anticoncepción.

La mujer aprende a reconocer como funciona su fertilidad y observar como es su ciclo menstrual.

No tiene ningún costo económico.

Licenciatura en Enfermería

Página 104


UMG Coatepeque vii. Aplicación del método. Consiste en determinar los días fértiles de la mujer, a través de la observación de los cambios o modificaciones del moco cervical. Cada día, la usuaria debe tomar con sus dedos indicie y pulgar una muestra del moco en la entrada de su vagina para verificar las características del mismo. Si el cómo es abundante, transparente y de consistencia elástica la mujer está en sus días fértiles. La mujer debe aprender a diferenciar el moco cervical del semen de su pareja. (FA Costales Sánchez, JI Valle Ramos -2013repositori.upf.edu).

Después de la menstruación hay un número variable de días sin secreción vaginal, llamado “días secos”, que son infértiles. Después de estos días, el moco cervical empieza progresivamente a hacerse más abundante, elástico y transparente hasta llegar a presentar características semejantes a la cara de huevo, lo cual se acompaña de una sensación de humedad en la vagina. Estos son los días fértiles en que la mujer puede quedar embarazada. (Consejería balanceada, GNPF 2010 pág. 23)

Después de este periodo, se presentan nuevamente varios días en que el moco cervical se vuelve espeso y escaso. Hay que tener en cuenta que los primeros tres días de este periodo todavía son días fértiles.

d.

El condón masculino. i. Descripción.

Es un método temporal y de barrera para el hombre. Consiste en una delgada bolsa o funda hecha de látex –un material elástico- que se coloca en el pene erecto del hombre antes de cada relación sexual.

ii. Como actúa. El condón impide de manera mecánica o química el encuentro del ovulo de la mujer con el espermatozoides del hombre. Por ello se le conoce como un método de barrera.

Licenciatura en Enfermería

Página 105


UMG Coatepeque iii. Protección. Cuando el uso del condón es incorrecto o inconsistente tiene 85% de eficacia. Cuando el uso es correcto y sistemático tiene el 98% de eficacia.

iv. Quien puede usarlo. 

Hombres que desean participar activamente en la planificación familiar y la prevención de ITS incluyendo el VIH.

Parejas que necesiten anticoncepción inmediata.

Parejas que necesiten un método temporal mientras esperan por un método de largo plazo.

Parejas que requieren de doble protección, para evitar un embarazo y una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH.

Parejas que mantienen relaciones sexuales ocasionales.

Parejas en las que uno o ambos tengan más de una pareja sexual.

Parejas que usen un método natural.

v. Quien no puede usarlo. 

Parejas para las cuales el embarazo puede representar un serio riesgo a la salud de la mujer.

Parejas que son alérgicas a los materiales con los que se fabrica el condón (látex).

vi. Ventajas y beneficios. 

Fáciles de adquirir.

No tiene riesgos para la salud de los usuarios.

Tiene eficacia inmediata.

No requiere supervisión médica.

Puede usarse después del parto.

Se puede interrumpir su uso en cualquier momento.

Disminuye el riesgo de embarazo ectópico.

Licenciatura en Enfermería

Página 106


UMG Coatepeque 

Fáciles de mantener a la mano en caso de que la relación sexual ocurra en forma inesperada.

Pueden ser usados por hombres de cualquier edad.

Ayuda a reducir la eyaculación prematura.

Fomenta la participación del varón en la anticoncepción.

A pesar de que ningún método de barrera es 100% eficaz, el uso correcto y consistente del condón puede reducir el riesgo de transmisión de algunas infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH o virus que produce el sida y embarazos inesperados.

No necesita examen médico previo a su uso.

vii. Efectos secundarios. 

Los condones pueden ocasionar escozor en gente que tiene alergia al látex.

Alergia al lubricante que se utiliza en algunas marcas de condones.

viii. Aplicación del método. 

Demuestre el uso correcto del condón de la siguiente manera:

Explique que el condón tiene una fecha de vencimiento la cual debe verificarse.

Explique que el empaque del condón tiene una muesca por donde es más fácil abrirlo para extraer el condón. El empaque debe abrirse con los dedos, nunca con las uñas o con los dientes.

Asegúrese que el usuario comprende como abrir el empaque y extraer el condón sin dañarlo.

Demuestre (utilizando cualquier ayuda al alcance) la colocación correcta del condón en el pene efecto del hombre.

Verifique que el usuario comprenda lo siguiente: 

No debe hacer nunca contacto de órganos sexuales sin tener puesto el condón.

El condón debe ser utilizado cada vez que la pareja tenga relaciones sexuales.

Se debe utilizar un condón nuevo en cada relación sexual.

Licenciatura en Enfermería

Página 107


UMG Coatepeque 

No utilizar lubricantes derivados del petróleo, aceite mineral o de cocina porque dañan el condón.

Desenrollar el condón en el pene erecto antes de la relación sexual, sin dejar arrugas.

Dejar un pequeño espacio sin aire en la punta del condón al insertarlo en el pene para recoger el semen.

Después de la eyaculación, con el pene aun erecto sujetar el anillo del condón a medida que se retire el pene para prevenir que el condón se salga y/o se derrame el semen.

El retiro del pene de la vagina o ano deberá ocurrir antes de que el pene pierda la erección.

Usar papel higiénico para evitar el contacto con el semen y flujo vaginal

Desecharlo en un lugar apropiado (letrina o basurero).

Nota: es importante indicar al usuario que los condones deben ser almacenados en lugares ventilados, secos y libres de la acción del sol.

e.

T de cobre. i. Descripción.

La T de Cobre es un pequeño dispositivo u objeto de plástico flexible y cobre que se coloca dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos, es de carácter temporal y reversible. El más usado actualmente es la T de Cobre 380ª que consiste en un cuerpo flexible en forma de T que contiene un principio activo de 380 mm2 de cobre. Aproximadamente 314 mg de cobre se localizan en el vástago vertical y 33 mg en cada brazo horizontal, en el extremo inferior presenta un bulbo de 3 mm del cual salen dos monofilamentos de polietileno. (Artículos recuperado en www.unimedicos.com/gt).

ii. Como actúa. La T de Cobre reduce la posibilidad de que el espermatozoide fertilice el ovulo:

Licenciatura en Enfermería

Página 108


UMG Coatepeque 

Afectando la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad uterina a las trompas la capacidad de los espermatozoides de pasar a través de la cavidad uterina a las trompas inmovilizándolos o destruyéndolos.

Alterando la consistencia del moco cervical, espesándolo y disminuyendo de esta forma la movilización de los espermatozoides.

Aumentado la fagocitosis (proceso mediante el cual células especializadas se comen y destruyen sustancia extrañas) en la cavidad endometrial.

iii. Protección. La T de Cobre tiene una tasa de efectividad de 99.2 a 99.4% en el primer año de uso (Criterios de elegibilidad OMS, 2005); brinda una protección anticonceptiva de 10 años.

iv. Quien puede usarla. 

Mujeres en edad reproductiva.

Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.

Mujeres que estén o no casadas.

Mujeres que deseen una protección altamente eficaz.

Mujeres que deseen un método de larga duración y no deseen o no puedan operarse todavía.

Mujeres que desean cambiar de método para continuar planificando su familia.

Mujeres que olviden tomar la pastilla cada día o presenten dificultad para asistir periódicamente a un servicio de salud o recibir un método de planificación familiar.

Mujeres que presenten contraindicaciones para realizar la operación.

Mujeres que presenten enfermedad hepática activa.

Mujeres con diabetes.

Mujeres con antecedentes de enfermedad de mama incluyendo cáncer.

Mujeres fumadoras de más de 35 años de edad.

Mujeres que estén amamantando.

Mujeres en el posparto; hay tres momentos para insertarla:

Licenciatura en Enfermería

Página 109


UMG Coatepeque o Inmediatamente post alumbramiento normal (después de la salida de la placenta, recomendable para evitar la expulsión). o Antes del egreso hospitalario (48 horas). o Dentro de la cuarta a sexta semana del puerperio, cuando no hay antecedentes de infección. 

Mujeres post aborto que no presenten signos de infección pélvica (insertar inmediatamente o dentro de los primeros siete días post aborto).

Mujeres con bajo riesgo de infección del tracto genital y otras infecciones de Transmisión sexual (VIH).

Mujeres que no quieren o no pueden utilizar métodos hormonales.

Mujeres que hayan tenido un embarazo ectópico.

La mujer puede comenzar a utilizar un dispositivo intrauterino (DIU). 

Sin realizarse exámenes de ITS.

Sin realizarse prueba de VIH.

Sin ningún análisis de sangre, ni ninguna otra rutina de laboratorio.

Sin realizar una pesquisa de cáncer cervical.

Sin realizar un examen de mamas.

v. Quien no puede usarlo. 

Mujeres con sospecha de embarazo.

Mujeres con sangrado genital no diagnosticado (hasta que se haya determinado la causa del sangrado y se haya tratado el problema).

Mujeres post aborto o posparto séptico.

Mujeres con infección activa del tracto genital (vaginitis cervicitis) incluyendo ITS enfermedad inflamatoria pélvica activa o antecedente reciente (ultimo 3 meses).

Mujeres post aborto o posparto séptico.

Mujeres con anormalidades uterinas congénitas o tumores uterinos benignos (miomas) que alteren la forma de la cavidad uterina y mujeres con estenosis cervical severa (Cuello de la matriz cerrado o rígido).

Licenciatura en Enfermería

Página 110


UMG Coatepeque 

Mujeres con enfermedad del trofoblasto.

Mujeres con antecedentes de tuberculosis pélvica o enfermedad tuberculosa activa pélvica.

vi. Ventajas y beneficios. 

Eficacia inmediata.

Método a largo plazo.

No interfiere con las relaciones sexuales.

No afecta la lactancia materna.

Retorno inmediato de la fertilidad al retirarla.

Pocos efectos colaterales.

No necesita de insumos de reemplazo.

Económico.

vii. Efectos secundarios. 

Manchado, sangrado y hemorragia.

Dolor, cólico e infección.

Ausencia de los hilos de la T de Cobre.

La T de Cobre y el embarazo.

Perforación uterina.

viii. Aplicación del método. La T de Cobre se puede insertar en las siguientes oportunidades: 

Intervalo: Se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual si se tiene la certeza de ausencia de embarazo.

Posparto y Cesárea: La inserción puede realizarse inmediatamente después del alumbramiento o durante la cesárea. También puede insertarse de 4 a 6 semanas posparto.

Licenciatura en Enfermería

Página 111


UMG Coatepeque 

Post aborto: La T de Cobre puede insertarse inmediatamente después de un aborto sin complicaciones. El riesgo de complicaciones siguientes a la inserción post aborto no es mayor que el relacionado con la T de Cobre de intervalo, siempre y cuando no haya infección del cérvix o de la cavidad uterina y el útero se haya evacuado totalmente. (Policopiado, Guías Nacionales de Planificación Familiar 2010) f.

La pastilla. i. Descripción.

Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son preparados hormonales que contienen estrógenos y progestágeno. Se administran con fines anticonceptivos de carácter temporal y reversible. Se toma una pastilla cada día, durante 21 o 28 días dependiendo de la presentación. En la red de servicios del MSPAS solo se utilizan presentaciones de 28 días. (Giménez, Salvador. Artículos de Medicina 21.com)

ii. Como actúan. Los anticonceptivos orales inhiben la ovulación y aumentan la consistencia del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides, evitando así que fecunden al ovulo. Producen cambios en el endometrio: lo adelgaza y produce atrofia de las glándulas, por lo que el sangrado menstrual es minimizado. (Policopiado Guías Nacionales de Planificación Familiar 2010)

iii. Protección. El uso correcto y consistente de este método brinda una protección del 99.7% y, con el uso típico es de 92%, en el primer año de uso (criterios de Elegibilidad OMS 2005). La efectividad depende de la usuaria: el riesgo de embarazo es mayor cuando una mujer comienza una caja nueva de píldoras con un retraso de 3 días o más, o cuando omite 3 o más píldoras cerca del inicio o del final de una caja de píldoras.

iv. Quien puede usarlo. 

Mujeres en cualquier edad reproductiva.

Licenciatura en Enfermería

Página 112


UMG Coatepeque 

Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.

Mujeres que deseen una alta protección anticonceptiva.

Mujeres que estén amamantando (a partir del sexto mes o más posparto).

Mujeres es post aborto (iniciar inmediatamente o durante los primeros siete días).

Mujeres que presentan anemia (presentación de 28 días).

Mujeres con dolores menstruales severos y sangrados abundantes (dismenorrea e hipermenorrea).

Mujeres con historia de embarazo ectópico.

Mujeres que fumen menos de 15 cigarrillos por día si son menores de 35 años de edad.

Mujeres con VIH, estén o no en terapia antirretroviral.

v. Quien no puede usarlo. 

Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).

Mujeres con sangrado vaginal no diagnosticado.

Mujeres con enfermedad hepática activa (ictericia).

Mujeres con historia de enfermedad cardiaca, infarto, hipertensión arterial (>140/90) alteración de la coagulación o diabetes (de más de 20 años y con compromiso vascular.

Mujeres con cáncer de mama.

Mujeres que no recuerdan tomar una pastilla a diario.

Madres dando de lactar durante los 6 primeros meses después del parto.

vi. Ventajas y Beneficios. 

Eficacia elevada cuando se toman diariamente.

Eficacia inmediata de iniciarse dentro de los primeros 7 días del ciclo.

No requiere examen pélvico previo al uso.

No interfiere con las relaciones sexuales.

Pocos efectos colaterales.

El uso puede interrumpirse con facilidad.

Licenciatura en Enfermería

Página 113


UMG Coatepeque 

Pueden ser proporcionados por personal no médico.

Flujos menstruales menos profusos y dolorosos.

Pueden mejorar la anemia.

Regularizan los ciclos menstruales.

Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio.

Disminuye el riesgo de enfermedad pélvica inflamatoria.

Puede usarse a cualquier edad, desde la adolescencia hasta la menopausia.

Puede ser usado por mujeres que tienen hijos y mujeres que no los tienen.

Permite el retorno de la fertilidad tan pronto como se interrumpa el uso.

vii. Efectos secundarios. 

Amenorrea (ausencia de toda mancha o sangrado vaginal después de concluir el ciclo de pastillas).

Nausea, mareos, vómitos.

Manchas, sangrado vaginal.

viii. Aplicación del método. Cuando iniciar el método. 

Del primero al séptimo día del ciclo menstrual.

En cualquier momento del ciclo menstrual siempre que se esté razonablemente seguro/a de que la mujer no está embarazada.

En el posparto: después de 3 semanas si no está amamantando y después de los 6 meses posparto si está amamantando.

Post-aborto: en los primeros 7 días post legrado o Aspirado Manual Endo-uterino (AMEU).

Con las presentaciones de 28 pastillas.

Licenciatura en Enfermería

Página 114


UMG Coatepeque 

Iniciar la toma en cualquier momento entre el primero y séptimo día del ciclo menstrual.

Se toma una pastilla cada día, de preferencia a la misma hora durante 28 días consecutivos

hasta

finalizar

el

paquete

iniciar

un

nuevo

ciclo,

independientemente de haber o no presencia de sangrado, sin descansos o interrupciones. 

Repetir este esquema hasta desear un embarazo o cambiar de método.

g.

Inyección mensual. i. Descripción.

Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, administrado por inyección intramuscular mensual. Contienen progestágeno y estrógeno sintéticos.

ii. Como actúa. La inyección mensual inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y produce cambios en el endometrio, al igual que los anticonceptivos orales combinados (pastillas).

iii. Protección. El uso correcto y consistente de los anticonceptivos inyectables combinados (AIC) brinda una protección del 99.95% y el uso típico del 97%, en el primer año de uso (criterios de Elegibilidad OMS 2005). La eficacia depende de la puntualidad en la aplicación de la inyección; el mayor riesgo de embarazo ocurre cuando la mujer se atrasa en su aplicación o la omite.

iv. Quien puede usarlo. 

Mujeres en cualquier edad reproductiva.

Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.

Mujeres que deseen una protección altamente eficaz.

Madres que están amamantando, después de las 6 semanas postparto.

Mujeres post aborto (iniciar inmediatamente o dentro de los primeros 7 días).

Mujeres con dolores menstruales severos y sangrados abundantemente

Licenciatura en Enfermería

Página 115


UMG Coatepeque 

Mujeres con historia de embarazo ectópico.

Mujeres que estén tomando medicinas para la epilepsia o la tuberculosis.

Mujeres con anemia.

Mujeres que no puedan acordarse de tomas las pastillas.

v. Quien no puede usarlo. 

Mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo.

Mujeres con hemorragia vaginal no diagnosticada.

Mujeres con enfermedad hepática activa (hepatitis viral).

Mujeres con historia de enfermedad tromboembólica, embolia pulmonar, accidente cerebro vascular, cardiopatía isquémica y reumática.

Mujeres que serán sometidas a cirugía mayor en un periodo de 4 semanas.

Mujeres fumadoras de más de 15 cigarrillos diarios y mayores de 35 años de edad.

Mujeres con cáncer de mama.

Mujeres con diabetes de más de 20 años de duración y con compromiso vascular.

vi. Ventajas y beneficios. 

Es altamente eficaz.

Eficacia inmediata si se inicia antes del séptimo día del ciclo menstrual.

No interfieren con la relación sexual.

Debe administrarse una nueva dosis cada 4 semanas, más o menos tres días.

Conveniente y fácil de usar.

Pocos efectos colaterales.

Pueden ser administrados por personal capacitado no médico.

Disminuyen la cantidad, duración y dolor durante el periodo menstrual.

Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio.

Disminuyen la enfermedad benigna de la mama.

Pueden mejorar la anemia.

Licenciatura en Enfermería

Página 116


UMG Coatepeque 

No requiere de ninguna acción diaria.

Su uso es discreto; nadie se entera si una mujer está usando anticoncepción.

Las inyecciones pueden interrumpirse en cualquier momento.

vii. Efectos secundarios. 

Amenorrea (Ausencia de toda mancha o sangrado vaginal después de concluir el efecto del inyectable).

Nausea, mareos, vómitos.

Manchas, sangrado vaginal.

viii. Aplicación del método. Se aplica cada 30 días, hasta más o menos con tres días de diferencia de la dosis anterior, por vía intramuscular.

h. La inyección bimensual o trimestral. i. Descripción. Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, administrado por inyección intramuscular bimensual o trimestral. Confieren un progestágeno sintético de depósito.

ii. Como actúa. Inhibe la ovulación (salida del ovulo de los ovarios) y aumenta la consistencia del moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides. También produce cambios en el endometrio, alterando su crecimiento y grosor, lo que origina ausencia del sangrado menstrual. (Policopiado Guías Nacionales de Planificación Familiar, 2010)

iii. Protección. El uso correcto y sistemático de este método brinda una protección del 99.7% y el uso típico 97% en el primer año de uso (Criterios de Elegibilidad OMS, 2005). La eficacia depende de que las inyecciones se apliquen puntualmente; el mayor riesgo de embarazo ocurre cuando la mujer omite una inyección. Licenciatura en Enfermería

Página 117


UMG Coatepeque iv. Quien puede usarlo. 

Mujeres en cualquier edad reproductiva, incluyendo (con algunas salvedades) adolescentes y mayores de 40 años.

Mujeres de cualquier paridad, incluyendo nulíparas.

Mujeres que deseen una alta protección anticonceptiva.

Madres en periodo de lactancia (después de la sexta semana postparto).

Mujeres que estén en el post parto inmediato y que no estén amamantando

Mujeres en post aborto.

Mujeres fumadoras (independientemente de la edad y cantidad de cigarrillos que fumen al día: fumar, sin embargo, provoca serios daños a la salud).

Mujeres que reciben medicamentos para epilepsia o tuberculosis (rifampicina).

Mujeres con presión arterial alta, problemas de coagulación o anemia drepanocítica.

Mujeres que no deseen o no deban usar estrógenos.

Mujeres con problemas para recordad tomar pastillas.

v. Quien no puede usarla. 

Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).

Mujeres con sangrado vaginal no diagnosticado.

Mujeres que no toleren cambios en sus patrones de sangrado menstrual, especialmente la ausencia de menstruación.

Mujeres con antecedentes de o con cáncer de mama.

Adolescentes de 13 a 19 años (referencia: compañía farmacia que la produce).

vi. Ventajas y beneficios. 

Alta eficacia.

Eficacia rápida (de iniciarse en los primeros 7 días del ciclo).

Duración intermedia (2 meses para la Noristerat y 3 meses para el acetato de Medroxiprogesterona por inyección).

No se requiere un examen pélvico antes del uso.

Licenciatura en Enfermería

Página 118


UMG Coatepeque 

No requiere un examen pélvico antes del uso.

No interfiere con el coito.

No afecta la lactancia materna aplicada después de 6 semanas posparto; no altera la cantidad y calidad de la leche materna.

Pocos efectos secundarios.

Puede ser administrada por personal capacitado no médico.

No contienen estrógeno.

Puede disminuir los dolores menstruales.

Mejora la anemia.

Brinda protección contra el cáncer de endometrio, patologías benignas de la mama y fibroides uterino.

Confiere privacidad a la usuaria.

Permite flexibilidad en las visitas de seguimiento, la usuaria puede volver 2 semanas antes o 2 semanas después de su próxima inyección (aunque esto no es lo ideal).

Puede reducir la frecuencia de convulsiones en mujeres con epilepsia.

vii.

Efectos secundarios.

Amenorrea (ausencia de manchas o sangrado vaginal).

Sangrado, manchas vaginales.

Cefaleas.

Nauseas o, mareos.

Aumento o pérdida de peso (cambios en el apetito).

i. Jadelle i. Descripción. Es un método anticonceptivo hormonal de carácter temporal y reversible, de larga duración y brinda protección hasta por tres o cinco años. Está compuesto por dos cilindros o tubitos delgados y flexibles hechos de silicón, que contienen una hormona llamada levonogestrel. Tienen 4.33 mg de diámetro. Los implantes se colocan debajo Licenciatura en Enfermería

Página 119


UMG Coatepeque de la piel, en la cara interna del brazo que menos se use, usualmente el izquierdo.(Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, Ginebra: Organización Mundial de la Salud 2008)

ii. Como actúa. Impiden la ovulación y condensan el moco cervical para que no pasen los espermatozoides. Al igual que la inyección trimestral, producen alteraciones en el endometrio lo que origina cambios en el sangrado menstrual.

iii. Quien puede usarlo. 

Mujeres en cualquier edad reproductiva.

Mujeres con cualquier paridad, incluyendo nulíparas.

Mujeres que quieran una protección altamente eficaz y de larga duración.

Mujeres amamantando (después de 6 semanas posparto).

Mujeres en posparto inmediato que no estén amamantado.

Mujeres en post aborto (iniciar de inmediato o dentro de los 7 días siguientes al aborto).

Mujeres con presión arterial alta, con problemas de coagulación sanguínea.

Mujeres fumadoras (independientemente de la edad y cantidad de cigarrillos que fumen al día; el fumar cigarrillos produce serios daños a la salud).

Mujeres que no puedan o no quieran usar estrógenos.

Mujeres con problemas para recordar tomar pastillas.

Mujeres obesas o delgadas.

iv. Quien no puede usarlo. 

Mujeres con embarazo posible o confirmado.

Mujeres con sangrado vaginal de causa no diagnosticada (hasta que se evalué)

Mujeres que no toleren cambios en su patrón de sangrado menstrual.

Mujeres con cáncer de mama.

Mujeres que estén tomando medicamentos para la epilepsia o la tuberculosis.

Licenciatura en Enfermería

Página 120


UMG Coatepeque v. Ventajas y beneficios. 

Eficacia elevada.

Eficacia rápida (en menos de 24 horas) si se inicia en los primeros 7 días del ciclo.

Duración prolongada (hasta 5 años el de dos implantes y 3 años el de uno).

No requiere examen pélvico antes de uso.

No interfiere con las relaciones sexuales.

Retorno inmediato de la fertilidad al removerse (no contienen estrógenos).

Pocos efectos secundarios.

La usuaria no necesita suministros.

Puede ser colocado por proveedor no medico capacitado.

No contienen estrógenos.

Puede disminuir el flujo y los dolores menstruales.

Disminución de las patologías benignas de la mama.

Disminuye la frecuencia del embarazo ectópico.

Protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias

vi. Efectos secundarios. 

Amenorrea.

Sangrado, manchas vaginales.

Expulsión de las capsulas.

Infección en el sitio de la inserción.

Cefaleas, dolores de cabeza.

Nauseas, mareos, nerviosismo.

vii.

Aplicación del método.

Cuando iniciar: 

Del primer al séptimo día del ciclo menstrual.

En

cualquier

momento

del

ciclo

menstrual

en

que

se

pueda

estar

razonablemente segura que la usuaria no está embarazada. Licenciatura en Enfermería

Página 121


UMG Coatepeque Posparto: 

Después de las 6 semanas posparto, si la madre esta amamantado al bebe.

Inmediatamente, si no sobrevive el niño o no está amamantando.

Si está utilizando el método de lactancia amenorrea (MELA) a las 6 semanas posparto o cuando no se cumpla alguno de los tres requisitos del MELA.

Post aborto: 

De inmediato o dentro de los primeros 7 días.

Si está utilizando otro método como la T de cobre, la Depo-provera o pastillas, puede insertarse en cualquier momento.

j. Operación de la mujer. i. Descripción. Es un método anticonceptivo quirúrgico de carácter permanente para mujeres o parejas que ya no desean tener más hijos. Consiste en la oclusión tubárica bilateral (OTB). También se le llama esterilización tubárica, ligadura de trompas, anticoncepción quirúrgica

voluntaria

femenina

(AQVF),

salpingectomía,

atadura

de

trompas,

minilaparatomia y la operación de la mujer. (Artículo 11. Decisión libre e informada, Ley de Acceso Universal y Equitativo de servicios de Planificación Familiar)

ii. Como actúa. Al bloquear las trompas de Falopio (mediante corte cauterización, colocación de anillos o grapas) si impide que los espermatozoides lleguen al ovulo y lo fertilicen.

iii. Protección. La tasa de fallo es muy baja, ocurre un embarazo por cada 200 mujeres operadas en el primer año de uso (5 en 1,000 mujeres operadas en el primer año de su uso)

iv. Consideraciones Previas a la Intervención. Si la persona decide optar por la anticoncepción quirúrgica voluntaria: Licenciatura en Enfermería

Página 122


UMG Coatepeque 

Se le debe informar que la AQV es un procedimiento electivo, bajo ninguna circunstancia puede ser considerado procedimiento de emergencia.

Se ha establecido un plazo de reflexión que rige desde la toma de decisión informada, posterior a las sesiones de consejería y orientación y la intervención misma, el cual no será menor de 72 horas.

El documento de solicitud de intervención para AQV necesita la firma de las siguientes personas: o De la persona solicitantes (firma y huella digital). En caso que sea invidente o analfabeta, solo deberá colocar su huella digital. o Del testigo (firma y huella digital), en caso que la persona solicitante sea analfabeta o invidente debe elegir un testigo. Testigo no debe personal del establecimiento de salud. o Del profesional

que brindó la consejería (firma y número de registro

profesional si corresponde).

k. Operación del hombre (Vasectomía). i. Descripción. La vasectomía es un método anticonceptivo que se le practica a un hombre y que está destinado a controlar de forma permanente la reproducción. En una vasectomía, un proveedor de atención de la salud cierra o bloquea los conductos que transportan el esperma. Cuando se cierran los conductos, el esperma no sale en la eyaculación y, por lo tanto, no se produce el embarazo. (Arévalo N, G Fuentes y J Rodríguez. 1993. Paquete didáctico del taller sobre orientación-consejería en planificación familiar. Dirección general de planificación familiar: México.)

ii. Como actúa. Al bloquear los conductos deferentes (un par de tubos por donde pasan los espermatozoides) se impide que los espermatozoides lleguen al semen. El hombre sigue eyaculando, pero su semen ya no tiene espermatozoides, por lo que no podrá fertilizar a un ovulo. La vasectomía no afecta el desempeño sexual, ya que los

Licenciatura en Enfermería

Página 123


UMG Coatepeque testículos siguen funcionando normalmente. (Policopiado, Guías Nacionales de Planificación Familiar, 2010).

iii. Protección. La vasectomía brinda una tasa de fallo muy baja, 2 embarazos por cada 1000 operaciones en el primer año de uso; esto significa que de cada 1000 mujeres cuyas parejas se hayan hecho una vasectomía 998 no van a quedar embarazadas en el primer año de uso. (Criterios de Elegibilidad OMS, 2005)

iv. Quien puede usarlo. 

Hombres de cualquier edad reproductiva

Hombres que ya tienen el número de hijos deseados

Hombres que deseen un método anticonceptivos altamente eficaz y permanente

Hombres cuyas parejas aún están en edad de tener hijos y corren un alto riesgo de salud en caso de quedar embarazadas

Hombres que comprenden y voluntariamente conscientes a que se realicen el procedimiento, deben firmar la hoja de consentimiento informado. (Artículo 11. Decisión libre e informada, Ley de Acceso Universal y Equitativo de servicios de Planificación Familiar).

v. Ventajas. 

Es permanente

No interfiere con el coito (relaciones sexuales)

Implica menor riesgo quirúrgico y menor gastos que la operación de la mujer

Buen método en el caso de usuarios para los que el embarazo de su pareja encierre un alto riesgo para la salud.

No tiene efectos secundarios a largo plazo.

No produce cambio en la función sexual.

Licenciatura en Enfermería

Página 124


UMG Coatepeque vi. Limitaciones. 

Eficacia retardada (requiere tiempo y/o hasta 20 eyaculaciones post operación)

Debe considerarse como un método permanente (no reversible)

Puede haber arrepentimiento con posterioridad si no hay correcta orientación

Toda cirugía implica riesgos

Requiere un proveedor capacitado

No brinda protección alguna contra ITS incluyendo el VIH.

vii. Aplicación del método. La operación del hombre (vasectomía) se puede aplicar en cualquier momento de la vida reproductiva del hombre, cuando él decida que no desea tener más hijos.

viii.

Aclaración de rumores e información equivocada.

La vasectomía: 

No implica extirpar los testículos; se bloquean los conductos deferentes que transportan los espermatozoides desde los testículos al pene. Los testículos quedan en su lugar.

No disminuye el impulso sexual

No afecta la función sexual. La erección del hombre tiene la misma firmeza, dura lo mismo y eyacula igual que antes.

ix. Efectos secundarios.  Fiebre e infección de la herida operatoria  Dolor en el área operatoria  Hematomas

Licenciatura en Enfermería

Página 125


UMG Coatepeque C. CONCLUSIONES

1. Al proporcionar conocimientos del tema de lo que significa paternidad y maternidad responsable a los estudiantes del ciclo diversificado del sector privado de Coatepeque y la responsabilidad que conlleva procrear un hijo, los participantes manifestaron interés y mucha atención sobre la temática.

2. La familia es una institución social cuyo núcleo está compuesto por padres e hijos, su organización es la unidad básica de la sociedad, se le considera como base legal del matrimonio.

3. Ser padres implica que la pareja sea autónoma en todos los sentidos, tener independencia psicológica, efectiva, económica y social lo que le dará la capacidad de cuidar a otros seres.

4. Se dieron a conocer los diferentes métodos de planificación familiar que se refieren al conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer o un hombre, o una pareja de potenciales progenitores, siempre y cuando sean mayores de edad, orientados básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales. Así mismo junto a la descripción se les indico quienes pueden utilizarlos, que les protege y la importancia que cada uno de los métodos y así poder disminuir los embarazo a temprana edad y embarazos no deseados.

Licenciatura en Enfermería

Página 126


UMG Coatepeque D. RECOMENDACIONES

1. Que los estudiantes puedan poner en práctica sobre el tema de paternidad y maternidad responsable, ya que se requiere de mucha responsabilidad al momento de procrear hijos y esto es para toda la vida.

2. Al momento de la formación de una familia los padres son responsables que cuidar de los hijos en todo ámbito de vida, dando; educación, vestuario, alimento, seguridad, salud, etc. Por lo que la organización que en ellos hayan sea básica para la sociedad.

3. Ser padres de familia requiere de tener un núcleo familiar donde se integra madre, padre e hijos y conlleva a la responsabilidad que se requiere de cada uno de ellos para ser una familia feliz. Tener las condiciones necesarias para salir a delante en todo aspecto, tanto biológico, psicológico, económico, social, político, familiar, espiritual y legal.

4. Que los estudiantes, pongan en práctica los distintos métodos de planificación familiar ya que esto permite a todos tener el número de hijos que desean y ayudan a determinas el intervalo entre cada embarazos y cuántos hijos quiere tener una pareja o que no quieran tener hijos sin que se provoque un aborto por embarazos no deseados que hoy en día se está viendo mucho que adolescente de 13 años ya están empezando a tener relaciones sexo genitales. Esto se logra mediante la aplicación de los métodos anticonceptivo. Tomando en cuenta la responsabilidad del uso del preservativo para disminuir las enfermedades de transmisión sexual y/o VIH/sida ya que estas son unas de las más frecuente en los adolescente por desconocimientos del mismo.

Licenciatura en Enfermería

Página 127


UMG Coatepeque E. BIBLIOGRAFIA 

(s.f.). Obtenido de http:wwwencliclopediasalud.com/definiciones/curiosida

(s.f.). Obtenido de http://sexoenadolecencia.blogspot.com

Arevalo N, G. F. (1993). Paquete didáctico del taller sobre orientación-consejería en planificación familiar. México.BOTELLA, Jorge. (2009). Papeles para el progreso.

Articulo 190, 191,192,228. (s.f.). Clases de parentesco y adopcion. Codigo civil. Guatemala.

Calidad

de

vidad

disponible.

(s.f.).

Obtenido

de

http://sites.google.com/sites/ideasenclase/calidad-de-vida 

Codigo

del

desarrollo

de

la

dolecencia.

(s.f.).

Obtenido

de

www.who.int/matenal_child_adolecent/topics/adolecence/dev/es 

Comuicación, O. M. (2007). Herramienta de Toma de Decisiones (HTD), para clientes y proveedores de planificación familiar -OMS-.

Constitucion politica Republica. (1985). Guatemala.

Decreto ley 106. (s.f.). capitulo III del parentesco. Codigo civil. Guatemala.

Estudios Sociales octavo grado. (1996). Guatemala: Editora educativa.

FA Costales Sánchez, J. V. (2013). repositori.upf.edu.

Familiar, G. N. (2010). Guias Nacionales de Planificación Familiar. s.l.

Familiar, L. d. (2009). Ley de Acceso Universal y Equitativo de servicios de Planificación Familiar . s.l.

Giménez, S. (s.a.). Articulos de Medicina 21.com.

Guías Nacionales de Planificación Familiar. (2010). s.l.

Maternidad,

paternidad

y

aborto.

(s.f.).

Obtenido

de

http://prezi.com/fdbeamltdopph/matenidad-paternidad-aborto/ 

Miguel, L. F. (2013). repositori.upf.edu.

Ministerio de salud publica y asistencia social. (s.f.). Guia nacional de planificacion familiar. Obtenido de Ley del desarrollo social, familia Articulo 6,familia,:

www.mspas.gob.gt/decap/files/.../Prevencion%20

embarazo%20adolescencia.pdf Licenciatura en Enfermería

Página 128


UMG Coatepeque 

Noviazgo. (s.f.). Obtenido de http://lokeopv.blogspot.com/2015/02/el-noviazgoque-es-el-una.html

OPS , OMS. (2000). Promocion de la salud sexual. Antigua Guatemala.

Paternidad

y

maternidad

responsable.

(s.f.).

Obtenido

de

http:www.mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/Programa%20Nac ional%20de salud%20Reproductiva/COMPONENTE%20PATERNIDAD%20Y%20MATERNID A%RESPONSABLE/plan%20estrategico.pdf 

Unimédicos, F. (2007-2015). www.unimedicos.com/gt.

Licenciatura en Enfermería

Página 129


UMG Coatepeque CONCLUSIONES GENERALES

1. El 83%de los encuestados son adolescentes cuya edad oscila entre 16 y 20 años, considerando que los embarazos a temprana no son adecuados puesto que traen consecuencias que marcara su calidad de vida.

2. El 80% de los encuestados conoce el uso correcto de preservativos, pero el 52% prefirió no revelar la edad en la que inicio su práctica sexogenital, por lo que podría suponerse que ese mismo porcentaje de encuestados ya inició su actividad sexual sin poder especificar el rango de edad exacto; debiéndose tomar en cuenta que el rango de edad de los encuestados es de 10 a 25 años.

3. El 81% de los encuestados indica haber crecido en compañía de sus progenitores y hasta un 89% manifiesta haber tenido algún tipo de consejería sobre la sexualidad, principalmente en los establecimientos educativos, por lo que no se le puede atribuir a la falta de educación sexual los problemas de planificación familiar que se tienen en Guatemala.

4. El 80% de los encuestados indica que el uso y práctica de métodos de planificación familiar contribuyen a mejorar la calidad de vida de cada individuo, ya sea de forma personal o en pareja y que por lo tanto mejorara considerablemente la idea y práctica de una paternidad y maternidad responsable.

5. El 57% de los encuestados indican que en la actualidad existe una paternidad y maternidad responsable, a pesar de que la mayoría vivió con sus progenitores; pero al ver la realidad hay que considerar que en nuestro país se ve reflejado lo contrario, es decir, que no se evidencia la responsabilidad absoluta de los padres hacia sus hijos. Tomando en consideración principalmente los embarazos a temprana edad, la violencia intrafamiliar y algunos otros factores.

Licenciatura en Enfermería

Página 130


UMG Coatepeque RECOMENDACIONES GENERALES

1. La responsabilidad en la paternidad y maternidad, ejercidas de una manera responsable, es una experiencia que deberá estar presente a lo largo de la vida del joven y que inicia en el momento en que se toma la decisión de tener un hijo, que implica preparación y madurez, requiere de la aceptación y cumplimiento del compromiso de formar una familia saludable, tanto física como socialmente, que le permita tener todas las posibilidades de desarrollo y bienestar, con todo lo que implica a nivel económico, social, ético, educativo y en salud.

2. La paternidad y maternidad responsable es una actitud de compromiso profundo asumido por la pareja, referida a su capacidad de transmitir la vida a otro ser y de entender que el desarrollo del hijo es una tarea común del padre y de la madre. La responsabilidad que se adquiere al momento de ser padres ya que esto debe ser planificado y tener la madurez suficiente para saber tomar decisiones y el cómo educar a los hijos, transmitir valores ya que es lo primordial en una familia.

3. Las estrategias de promoción en los estudiantes están siendo cada vez más consideradas como un camino auspicioso, por medio de la cual se sensibiliza, concientiza y socializa la importancia de una paternidad y maternidad responsable para mejorar la calidad de vida

4. Los jóvenes deben darse cuenta la responsabilidad de lo que conlleva tener un hijo, ya que la pareja debe encargarse del niño que han traído al mundo, como la alimentación, la salud, la educación y proporcionarle felicidad para un buen desarrollo dentro de su entorno. A pesar de que un niño es una felicidad, los jóvenes los ven como una carga ya que sus sueños se ven frustrados y no pueden superarse como lo tenían planeado .Todo esto tiene repercusiones en el bienestar de la familias guatemaltecas: se reduce el trabajo infantil, el ausentismo y deserción escolar, analfabetismo, muertes maternas e infantiles, infecciones de transmisión sexual, abortos, familias desintegradas, violencia Licenciatura en Enfermería

Página 131


UMG Coatepeque intrafamiliar, niñez en abandono, desnutrición, drogadicción y padres y madres adolescentes

5. Fomentar la unión familiar para que exista comunicación y confianza entre los padres e hijos. Debe existir la educación sexual hacia los hijos jóvenes orientándolos acerca de las situaciones que hoy en día se está viviendo. Así también estar con los hijos etapa por etapa resolviendo dudas acerca de las experiencias que vivan.

Licenciatura en Enfermería

Página 132


UMG Coatepeque BIBLIOGRAFIA GENERAL 

(s.f.). Obtenido de http:wwwencliclopediasalud.com/definiciones/curiosida

(s.f.). Obtenido de http://sexoenadolecencia.blogspot.com

190, a. (s.f.). Clases de parentesco. Codigo civil. Guatemala.Arevalo N, G. F. (1993). Paquete didáctico del taller sobre orientación-consejería en planificación familiar. México.BOTELLA, Jorge. (2009). Papeles para el progreso.

Articulo 4 proteccion integral de la niñes y adolescencia. (s.f.). Deberes del estado. 2. Guatemala.

Articulo6. (s.f.). Familia. Ley del desarrollo social. Guatemala.

Articulo9. (2006). Estrategia especial para adolescentes. Ley de la planificacion familiar.

Articulo 19. (s.f.). Estabilidad de la familia. Ley de la proteccion integral de la niñez y adolescencia., p,5. Guatemala.

Articulo 190, 191,192,228. (s.f.). Clases de parentesco y adopcion. Codigo civil. Guatemala.

Articulo 228. (Guatemala). Adopcion. Codigo civil .

Bendaña G, P. M. (2003). Paternidad responsable.

BOTELLA, Jorge . (2009). Papeles para el progreso.

Calidad

de

vidad

disponible.

(s.f.).

Obtenido

de

http://sites.google.com/sites/ideasenclase/calidad-de-vida 

Castro, A. M. (1997). codigo de salud.

Codigo

del

desarrollo

de

la

dolecencia.

(s.f.).

Obtenido

de

www.who.int/matenal_child_adolecent/topics/adolecence/dev/es 

Codigo de Etica. (1995). Ejerce con eficiencia y equidad el cuidado de enfermeria.

Codigo de salud. (2015). promocion de Investigacion. (A. 34, Ed.) Guatemala: decreto 78.

Licenciatura en Enfermería

Página 133


UMG Coatepeque 

Comuicación, O. M. (2007). Herramienta de Toma de Decisiones (HTD), para clientes y proveedores de planificación familiar -OMS-.

Constitucion politica. (s.f.). Protecciond de la familia. Guatemala.

Constitucion politica Republica. (1985). Guatemala.

Decreto ley 106. (s.f.). capitulo III del parentesco. Codigo civil. Guatemala.

Elorza Martinez, G. (2008). Administracion del servicio para el cuidado.

ENJU. (2011). Salud sexual y reproductiva. Guatemala.

Estudios Sociales octavo grado. (1996). Guatemala: Editora educativa.

FA Costales Sánchez, J. V. (2013). repositori.upf.edu.

Familiar, G. N. (2010). Guias Nacionales de Planificación Familiar. s.l.

Familiar, L. d. (2009). Ley de Acceso Universal y Equitativo de servicios de Planificación Familiar . s.l.

Galvez, P. d. (s.f.). Bases teoricas y perpectiva de enfermeria. Coatepeque, Guatemala: curso bases teoricas.

Giménez, S. (s.a.). Articulos de Medicina 21.com.

Guías Nacionales de Planificación Familiar. (2010). s.l.

INE, ENCOVI. (2011). El progreso con el indicador mas bajo. Guatemala.

Koontz. (2007). Diferentes Organizaciones. (R. d. Orozco, Ed.) Enfermeria.

Latina, C. C. (2000). Encuesta de partenidad iiresponsable. Guatemala.

Maternidad,

paternidad

y

aborto.

(s.f.).

Obtenido

de

http://prezi.com/fdbeamltdopph/matenidad-paternidad-aborto/ 

Max, A. (2013). Practica Profesional.

Miguel, L. F. (2013). repositori.upf.edu.

Ministerio de salud publica y asistencia social. (s.f.). Guia nacional de planificacion familiar. Obtenido de Ley del desarrollo social, familia Articulo 6,familia,:

www.mspas.gob.gt/decap/files/.../Prevencion%20

embarazo%20adolescencia.pdf Licenciatura en Enfermería

Página 134


UMG Coatepeque 

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. (2008). Guatemala.

Noviazgo. (s.f.). Obtenido de http://lokeopv.blogspot.com/2015/02/el-noviazgoque-es-el-una.html

OPS , OMS. (2000). Promocion de la salud sexual. Antigua Guatemala.

OSAR. (2011). Observatorio en salud sexual y reproductiva.

Paternidad

y

maternidad

responsable.

(s.f.).

Obtenido

de

http:www.mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/Programa%20Nac ional%20de salud%20Reproductiva/COMPONENTE%20PATERNIDAD%20Y%20MATERNID A%RESPONSABLE/plan%20estrategico.pdf 

policopiado. (2016). Calidad de vida. Curso de promosion de salud.

Torres Esperón. (2006). Definición de función de enfermeria por niveles de formación. En Definición de función de enfermeria por niveles de formación. Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pulica.

Universidad Mariano Galvez. (2012). Enfermeria. coatepeque: Folleto.

Universidad Mariano Galvez. (2015). Criterios de la profesion de enfermria. P.

Universidad Mariano Galvez. (s.f.). Funciones propias de la enfermeria de las 4areas del ejercicio profecional. Guaatemala.

Unimédicos, F. (2007-2015). www.unimedicos.com/gt.

Licenciatura en Enfermería

Página 135


UMG Coatepeque APENDICE Y ANEXOS CUESTIONARIO

ENCUESTA A ESTUDIANTES Para fines de estudios en la adquisición de conocimientos sobre el tema Promoción de una maternidad y paternidad responsable en los estudiantes de los establecimientos del ciclo diversificado del sector privado de la ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango. Se realizará una serie de preguntas cerradas, su respuesta es de gran importancia para determinar el conocimiento del tema a nivel estudiantil.

Indicaciones: Responder a las siguientes interrogantes de acuerdo a su criterio y conocimiento.

1. En que rango se encuentra su edad. 10 a 15____

16 a 20____

21 a 25____

2. Considera correcto procrear embarazos a temprana edad. SI____

NO____

3. Considera que los embarazos a temprana edad traen consecuencias personales. SI____

NO____

4. Conoce usted el uso de preservativos. SI____

NO____

5. En que rango de edad inicio su primera relación sexo-genital. 10 a 15____

16 a 20____

21 a 25____

6. Creció usted en compañía de su mamá y papá. SI____ Licenciatura en Enfermería

NO____ Página 136


UMG Coatepeque 7. Ha tenido consejería sobre la sexualidad por parte de sus padres. SI ____

NO____

8. En algunas ocasiones ha recibido educación sobre la sexualidad en su establecimiento. SI____

NO____

9. ¿Usted considera que la paternidad y maternidad responsable favorece la calidad de vida? SI____

NO____

10. ¿Es usted padre o madre de familia? SI____

NO____

11. ¿Cree usted que en la actualidad existe la paternidad y maternidad responsable? SI____

NO____

12. ¿Considera usted que la utilización de métodos de planificación familiar contribuyen a mejorar la paternidad y maternidad responsable? SI____

NO____

13. ¿Conoce usted los métodos de planificación familiar? SI____

NO____

14. ¿Conoce que existen leyes que rigen una paternidad y maternidad responsable? SI____

NO____

15. ¿Usted cree que el espaciamiento de tener un hijo y otro favorece la calidad de vida? SI____ Licenciatura en Enfermería

NO____ Página 137


UMG Coatepeque CARTAS VARIAS Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad Ciencias Médicas y de la Salud Escuela de Enfermería Centro Universitario de Coatepeque

Coatepeque, 01 de octubre de 2016

Señores (as) Directores (as) Establecimientos Privados del Nivel Medio Coatepeque, Quetzaltenango Presente Estimados (as) directores (as)

Es un gusto poder dirigirme a usted por este medio y manifestarle mis fervientes deseos por su éxito y salud. Al mismo tiempo, quiero manifestarle que en esta casa de estudios superiores, los estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería, dentro de las actividades del curso de Seminario, deben recabar información que será tratada únicamente con fines académicos por lo que solicito su colaboración para autorizar a los portadores de la presente, que están debidamente identificados, para que puedan administrar los instrumentos dentro de la institución educativa que usted digna y eficientemente administra.

Agradeciendo desde ya su colaboración, me es grato suscribirme de usted.

Atentamente, M.A. Carlos Agustín Robles Reina Catedrático del curso

M.A. Brenda Chanchavac Coordinadora de Facultad

M.A. Ligia Onelia Morán Hurtado DIRECTORA Licenciatura en Enfermería

Página 138


UMG Coatepeque Coatepeque 15 de noviembre 2016

Licenciada Onelia Morán Hurtado Directora Centro de Estudios Universidad Mariano Gálvez Sede Coatepeque Respetable Licda. Morán:

La saludo cordialmente deseándole éxitos en sus labores diarias y bendiciones en su vida personal. El motivo de la presente es para hacer de su conocimiento que como estudiantes del sexto ciclo de la Licenciatura en Enfermería, el día sábado 26 del presente mes a partir de las 15:00 horas en adelante, tendremos la presentación de nuestro seminario denominado “Promoción de una Paternidad y Maternidad responsable en los estudiantes de los establecimientos del ciclo diversificado del sector privado de Coatepeque, Quetzaltenango”. Razón por la cual se solicita su autorización para el uso de la bandera de la universidad y de la bandera nacional para dicha fecha, esperando una respuesta favorable a la presente.

Agradeciendo su apoyo, atentamente;

Yeny Mishel Alvarez Presidenta de Seminario

Licenciatura en Enfermería

Página 139


UMG Coatepeque GLOSARIO

1. Abruptamente: adj. Se aplica al terreno que es difícil de atravesar por estar lleno de rocas, cortes y pendientes muy pronunciadas. Que es áspero y brusco. 2. Bienio: m. Período de dos años. m. Incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada dos años de servicio activo.

3. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe: Es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. 4. Depresión: La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado.

5. ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de Vida y Población: Es un estudio observacional realizado entre marzo y septiembre de 2006 por el Instituto

Nacional

de

Estadística

de

Guatemala,

con

el

objetivo

de generar información oportuna y confiable sobre las condiciones de vida de la población guatemalteca, constituyendo un elemento básico para usuarios del sector público y privado en el diseño, seguimiento y evaluación de programas sociales y para la formulación de estrategias que conduzcan a la reducción de la pobreza. 6. ENJU Encuesta Nacional de Juventud: Es un documento elaborado por la Secretaria Ejecutiva del Servicio Cívico -SESC-, con el apoyo del Consejo Nacional de Juventud -CONJUVE- y el Instituto Nacional de Estadística -INE-. Que contiene información cuantitativa que permite generar indicadores sobre las características de la población joven, comprendida entre 15 y 29 años, y sus

Licenciatura en Enfermería

Página 140


UMG Coatepeque diferentes expresiones respecto a sus identidades y aspiraciones culturales, políticas, económicas y sociales.

7. IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social: Es una institución gubernamental, autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al instituto.

8. INE Instituto Nacional de Estadística: Es un organismo guatemalteco. Se trata de un órgano con carácter de entidad estatal descentralizada, semiautónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones que tiendan al desarrollo de sus fines. El INE está adscrito al Ministerio de Economía, siendo su duración indefinida. El INE tiene como objetivo principal formular y realizar la política estadística nacional, así como planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadístico Nacional.

9. ITS

Infecciones

de

Transmisión

Sexual:

También

conocidas

como enfermedades de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas; son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo. 10. Metódico: adj. Hecho con método. Que usa de método.

11. MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Es uno de los catorce ministerios que conforman el Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala, bajo la dirección del presidente de la República de Guatemala. Su misión es garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del Licenciatura en Enfermería

Página 141


UMG Coatepeque país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación y regulación de la prestación de servicios de salud, y control de financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas. 12. OSAR Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva: Es un mecanismo de instituciones que trabajan en el monitoreo y recolección de información de calidad sobre los indicadores de salud reproductiva en Guatemala. 13. Precocidad: Calidad de precoz. Puede corresponder tanto al orden fisiológico, como al intelectual o moral. 14. Psiquismo: m. Estructura mental propia de cada individuo, conjunto de características inherentes a la persona.

15. SIDA Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida: Es el estado de la infección por el VIH caracterizado por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas.

16. Sistemático: adj. Que sigue o se ajusta a un sistema. adj. Dicho de una persona: Que procede por principios, y con rigidez en su tenor de vida o en sus escritos, opiniones, etc.

17. VIH virus de inmunodeficiencia humana: Es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida.

Licenciatura en Enfermería

Página 142


UMG Coatepeque FOTOGRAFÍAS

Licenciatura en Enfermería

Página 143


UMG Coatepeque

Licenciatura en Enfermería

Página 144


UMG Coatepeque

Licenciatura en Enfermería

Página 145


UMG Coatepeque

Licenciatura en Enfermería

Página 146


UMG Coatepeque

Licenciatura en Enfermería

Página 147


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.