COMPROMETIDOS DESDE EL PRIMER PASO
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014/2015
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL REPORTE DE SOSTENIBILIDAD Coordinación general RIZOBACTER Gastón Bazán, Administración y Finanzas María Bulla, Responsabilidad Social Romina Calgaterra, Recursos Humanos Vanesa Giarocco, Supply Chain Rodrigo López, Compras Carlos Moschini, Sistema de Gestión Creatividad, diseño, contenidos y producción: Happy Together Contenidos www.htcontenidos.com Asesoramiento y asistencia técnica GRI Done! Foto de tapa: Redmal / Getty Images
REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014/2015
SUMARIO
LA INNOVACIÓN COMO LLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.06 Carta de Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter
PARÁMETROS DEL INFORME.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.09 ALCANCE DE MATERIALIDAD.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.10
01 02
NUESTRA ORGANIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.14 Enfocados en la microbiología para afrontar los desafíos crecientes de la agricultura.
MEDIOAMBIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.34 Una mirada integral al medioambiente es esencial para producir a gran escala y de forma sostenible en el tiempo.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
03
COLABORADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.48 El éxito de Rizobacter se debe en gran parte al profesionalismo, cordialidad, compromiso y excelencia de nuestros colaboradores.
04
COMUNIDAD.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.70 En esta ciudad crecimos y desde esta ciudad nos proyectamos. Una apuesta a largo plazo que suma en el presente de la comunidad.
05
CADENA DE VALOR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.82 Para cumplir con nuestra misión, es necesario una cadena de valor que funcione del mejor modo, desde el suministro de materias primas hasta la distribución.
06
TABLA DE INDICADORES GRI.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.92
CAP.01 - Nuestra Organización –
LA INNOVACIÓN COMO LLAVE DE LA SOSTENIBILIDAD Nacimos para buscar soluciones. Creíamos en la naturaleza; la tierra nos marcaría el camino. Queríamos impulsar la vida, semilla a semilla. Pasaron ya 38 años de aquel comienzo y esos valores aún se mantienen inalterables. Hoy, Rizobacter es una compañía líder en investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro. Como tal, asumimos un rol protagónico: alimentar al mundo con métodos sustentables. No se trata de un postulado vacío ni de una consigna de marketing. Desde el mismo germen de nuestro negocio, la misión de Rizobacter es aportar los mejores recursos para desarrollar soluciones amigables con el medio ambiente.
sas multinacionales con el fin de potenciar sus capacidades para satisfacer las demandas del mercado mundial.
Muchos de los métodos tradicionales de producción han sido fructíferos en el pasado. Pero la frágil situación ecológica de nuestro planeta nos demanda ahora más esfuerzos: debemos sumar mayor potencial a los cultivos, cuidar nuestros recursos naturales y producir más alimentos saludables. El desafío, claro, es enorme.
Por todo esto y mucho más, estamos orgullosos de presentar nuestro primer reporte de sostenibilidad. Queremos ofrecer los mejores espacios de trabajo para nuestros empleados y buscamos potenciar los vínculos que generamos con la comunidad. Pero además queremos complementar esas acciones con una gestión transparente: esta publicación abre las puertas de la compañía.
En Rizobacter estamos convencidos de que la microbiología es el futuro. Porque brinda más vida para el campo y ofrece ventajas metodológicas, aumentando los rendimientos, permitiendo la producción en plazas marginales y reduciendo los costos de los productores. Esa es la razón por la que, año tras año, destinamos el 30 por ciento de nuestras ganancias a proyectos de investigación y desarrollo. Ahora cerramos el círculo de valor, mediante la formulación de productos fitosanitarios: trabajamos junto a reconocidas empre-
6
Rizobacter también es una empresa comprometida con la comunidad que nos vio crecer. Nacimos y nos desarrollamos en Pergamino, en el corazón de la Pampa Húmeda. Y buscamos devolverle a la ciudad todo lo que nos da. Nuestros planes de voluntariado son cada vez mas numerosos y efectivos. Por otra parte, promovemos Experiencia Rizobacter, un programa destinado a los jóvenes egresados del último año de las secundarias de la zona, que les brinda la posibilidad de cumplir su primera experiencia profesional en la empresa.
Bienvenidos a Rizobacter. Bienvenidos al futuro.
– Ricardo Yapur CEO de Rizobacter
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
7
CAP.01 - Nuestra Organización –
8
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
PARÁMETROS DEL INFORME
Rizobacter presenta su primer reporte anual de sostenibilidad basado en la guía internacional G4 del Global Reporting Initiative (GRI), que refleja su gestión en tres dimensiones: económica, social y ambiental. La información contenida en este informe corresponde al año fiscal comprendido entre julio de 2014 y junio de 2015 de Rizobacter Argentina. Para su elaboración, se conformó un grupo operativo con miembros referentes de las distintas áreas de la compañía, que contó con la coordinación del departamento de Marketing. Si desea ampliar información, hacernos llegar su opinión o quiere realizar consultas sobre la información de este reporte comuníquese con nosotros:
Avda. Dr. Arturo Frondizi N° 1150 Parque Industrial – Pergamino Buenos Aires – Argentina Tel: +54 2477 409400 Mail: responsabilidadsocial@rizobacter.com.ar
9
ANÁLISIS DE MATERIALIDAD
Siguiendo los lineamientos internacionales del Global Reporting Initiative, el contenido del reporte debe tener en cuenta aquellos temas relevantes para la compañía, tanto por su impacto en el negocio como por su influencia en los grupos de interés. Este proceso se denomina análisis de materialidad. El primer paso es la identificación de todos los asuntos que afectan a la empresa. Realizamos una reunión estratégica con gerentes y directores de cada sector, en la que se analizó la estrategia del negocio, los puntos críticos, la visión a largo plazo de Rizobacter, los requerimientos de estándares internacionales y las problemáticas del sector. El resultado de este encuentro fue un largo listado de temas relativos a nuestras actividad y operaciones.
10
Luego, priorizamos cada uno de los temas teniendo en cuenta su impacto social, económico y ambiental en el negocio, ponderándolos según su peso relativo. Con esto definido, realizamos una encuesta online con nuestros grupos de interés para conocer su opinión y la influencia que estos asuntos tenían para ellos. Participaron cámaras del sector, centros de investigación, colaboradores, distribuidores, organizaciones sin fines de lucro, periodistas, proveedores y universidades. Obtuvimos 41 respuestas. El 100% de los encuestados consideró importante que gestionemos nuestro negocio de forma sustentable, con una visión a largo plazo, cuidando el medio ambiente y fortaleciendo nuestras comunidades. Tras este proceso, volcamos los resultados en una matriz.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
MATRIZ DE MATERIALIDAD
INFLUENCIA PARA LOS GRUPOS DE INTERÉS
12
10
8
6
4
2
0 2
4
6
8
10
12
IMPACTO EN EL NEGOCIO Bienestar laboral
Seguridad y salud laboral
Desempeño económico
Gestión de la cadena de valor: proveedores y distribuidores
Calidad de los productos
Gestión responsable de los productos
Voluntariado corporativo
Cuidado del medioambiente; residuos, suelo y recursos
Desarrollo e innovación
Inversión en la comunidad local
11
CAP.01 - Nuestra Organización –
Rizobacter presenta su primer reporte anual de sostenibilidad como una herramienta de autoevaluaciĂłn y mejora continua.
12
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
13
CAP.01 - Nuestra Organización –
NUESTRA ORGANIZACIÓN –01–
14
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
LA EMPRESA: IDENTIDAD Y DESARROLLO Enfocados en la microbiología para afrontar los desafíos crecientes de la agricultura.
15
CAP.01 - Nuestra Organización –
NUESTROS ORÍGENES Rizobacter Argentina S.A nació en 1977 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Su actividad principal está orientada al tratamiento de semillas y lidera la investigación y el desarrollo de productos microbiológicos aplicados a la agronomía. En el suelo existen millones de microorganismos beneficiosos, que contribuyen a impulsar el crecimiento de cultivos sanos y vigorosos. La microbiología es la ciencia que identifica estos organismos, que no son perceptibles al ojo humano. Desde Rizobacter, potenciamos la pulsión de vida que existe en todos los microorganismos de la agricultura y promovemos la gene-
ración de relaciones simbióticas entre las bacterias y las plantas, para que se beneficien mutuamente. Su empleo en la agricultura evita el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados. El mundo crece constantemente y necesita producir mayor cantidad de alimentos para sostener la vida de sus comunidades. Por eso, nuestros científicos investigan y experimentan con bacterias que posibiliten el crecimiento constante de la agricultura argentina. Nuestros productos apuntan a brindar valor agregado, con tecnología de punta y altos niveles de calidad, amigables con el medioambiente.
ANTIGUO EDIFICIO DE OFICINAS EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE PERGAMINO 16
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
TRANSPARENCIA FINANCIERA
$257.970.864 _ Costos operativos
$183.380 _ Inversión en RSE
US$96.555.289 _ Ingresos
$2.929.547 _ Inversión en beneficio para los empleados
$92.389.101 _ Remuneraciones
$690.574.020 _ Pagos a proveedores
$7.244.408 _ Ayudas financieras significativas otorgadas por el gobierno
$15.770.796 _ Impuestos y servicios públicos
$23.718.121 _ Retenciones
(Por ejemplo: subsidios, quita de impuesto, créditos)
17
CAP.01 - Nuestra Organización –
NUESTROS PRODUCTOS
Las principales líneas de producto de Rizobacter son los inoculantes, los terápicos para semillas, los fertilizantes y los coadyuvantes. Nuestros científicos buscan constantemente mejorar las tecnologías para lograr cosechas de más kilos por hectárea. Además, la calidad de los productos permitió que lideremos el mercado y nos consolidemos. Hoy se encuentran registrados en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y se etiquetan con información relevante para nuestros clientes. Incluimos información acerca de sus componentes, el uso seguro, el nivel de toxicidad, las buenas prácticas en el manejo de los productos y el impacto ambiental. En las páginas siguientes, enumeramos algunos de nuestros productos más significativos.
Nuestros productos incluyen en sus etiquetas el número de teléfono de nuestro CEO. La satisfacción de nuestros clientes es fundamental para nuestra compañía. 18
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Inoculantes La inoculación de semillas es un proceso tecnológico por el cual se ponen en íntimo contacto dos seres vivos: un microsimbionte (rizobios) y un macrosimbionte (semilla de planta leguminosa). Tras esta unión, desarrollan una estructura en común que es el nódulo, donde tienen lugar procesos que benefician a ambas partes. La leguminosa provee la fuente carbonada que necesita la bacteria, y ésta suministra el nitrógeno que la planta necesita para producir sus proteínas. Nuestro objetivo es encontrar microorganismos que puedan asociarse con las plantas para potenciar la productividad de un cultivo, lo que también se conoce como biofertilización. Aplicamos la Tecnología Osmo Protectora, que promueve un alto rendimiento metabólico y fisiológico de las bacterias y garantiza la supervivencia y concentración bacteriana sobre la semilla y el envase. Así, se disminuye el impacto de fungicidas e insecticidas sobre las bacterias y mejora sustantivamente el desempeño de los inoculantes y su incidencia sobre los rendimientos.
Fertilizantes biológicos Desarrollamos productos que siempre respetan el medioambiente y procuran la sustentabilidad de nuestros suelos. Por eso, generamos tecnología no contaminante que permite incrementar el rendimiento de los cultivos. Nuestros productos incrementan la disponibilidad del fósforo del suelo, que es un macronutriente para las plantas, lo que mineraliza la fracción orgánica y solubiliza la fracción inorgánica. Mejoran, además, la performance de los fertilizantes fosforados y actúan favorablemente sobre el desarrollo radical del cultivo. Productos emblema Fertilizantes biólogicos Rizofos, Rizofos Liqmaíz. Micronutrientes y fertilizantes Microstar Pz, Rizofert.
Además, somos la primera empresa en desarrollar un bioinductor, un producto que actúa como un generador de señales moleculares que activan de manera temprana procesos metabólicos en las bacterias y las plantas, lo que permite maximizar el crecimiento de los cultivos. Productos emblema Bio inductores - Inoculantes Signum, RizoliqTop
19
CAP.01 - Nuestra Organización –
Coadyuvantes Cada uno de nuestros coadyuvantes ha sido ideado para actuar sobre las propiedades físicas y químicas de los caldos de pulverización. Su objetivo es lograr una mayor eficiencia de los productos, como pueden ser los fertilizantes y los herbicidas, entre otros. Ofrecemos tecnología de avanzada para resolver las más diversas problemáticas relacionadas a las aplicaciones agrícolas: la calidad del agua, la evaporación, la penetración y la humectación. Productos emblema Coadyuvantes RizoSpray extremo, Silwet L’Ag, Rizospray Correcto Secuestrante, Eco Rizospray
Biocontroladores El biocontrol implica orientar la investigación a la búsqueda de bacterias que se vinculen positivamente con la planta y el suelo y generen defensas contra otros organismos vivos, pero que son perjudiciales para los cultivos. Esto supone dejar de pensar solamente en el uso de químicos para atacar a las enfermedades y combatir a los patógenos buenos que controlan a patógenos malos. El resultado es poder ubicar una “solución natural” para combatir a los patógenos que merman la productividad de los distintos cultivos y abre, sin más, un camino hacia la agricultura de los años venideros, donde cobra especial importancia el cuidado del medioambiente. Con la creación de tecnologías de biocontrol podrían generarse productos que reemplacen a los formulados a partir de síntesis químicas. Por eso, cada año Rizobacter invierte el 50 por ciento de sus utilidades en pensar y experimentar con mejores alternativas para el futuro de la agricultura. Las necesidades de armonizar la producción en el campo, el medioambiente y la producción de alimentos a escala global conforman la misión de la compañía. Con el biocontrol como eje se impulsan nuevos proyectos para Rizobacter. Por ejemplo, el uso de bacterias en la industria farmacéutica; la utilización de biorremediadores para resolver contaminaciones de la industria del petróleo; el trabajo en biorremediadores para reducir los volúmenes de la basura con microorganismos que usan diferentes enzimas para destruir residuos y hacerlos biodegradables, al igual que con los plásticos. Producto emblema Rizoderma Biocontrol
20
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
DESARROLLO SUSTENTABLE Nuestro negocio crecerá en la medida en que cuidemos el sistema productivo agrario. Por eso investigamos y desarrollamos productos de calidad, que resguardan del medioambiente y permitan producir la mayor cantidad de alimentos de manera sostenible. Desarrollamos una relación cercana con nuestros grupos de interés. Generamos alianzas con los principales actores del sector para promover proyectos innovadores y sustentables. Y buscamos el desarrollo de nuestra comunidad, fortaleciendo lazos con organizaciones sociales que potencien las habilidades de los sectores más vulnerables de las zonas donde operamos.
21
CAP.01 - Nuestra Organización –
HITOS RIZOBACTER 2014 INICIATIVAS QUE CONSOLIDAN LA SUSTENTABILIDAD
PREMIO VISIONARIOS
EXPERIENCIA RIZOBACTER
En marzo, y con el apoyo de con el apoyo de Expoagro y AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), Rizobacter lanzó un concurso de proyectos para la creación, puesta en marcha o despegue de un proyecto innovador en el ámbito agropecuario destinado a estudiantes universitarios y a trabajadores del sector. Los postulantes al premio tuvieron que presentar una problemática y el modo en que la resolvieron o la idea que pensaron para lograrlo, siguiendo las Buenas Prácticas agrícolas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas.
MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO Rizobacter creó un Comité Huella de Carbono con integrantes de las distintas áreas de la compañía. Este equipo monitorea las emisiones de CO2 y ejecuta acciones que permiten reducirlas. Un gran logro del comité fue lograr certificar sus emisiones de carbono, con la asesoría de la consultora Herza Global. De este modo, la compañía reafirma su compromiso con el medioambiente y la gestión de calidad.
22
A principios de año la compañía comenzó a implementar el programa Experiencia Rizobacter que brinda una primera oportunidad laboral para chicos que terminan el colegio secundario. En abril, ingresó el primer gurpo: un total de ocho estudiantes que fueron asignados a las áreas de Biotecnología, Sistemas, Industrial, Fitosanitarios, Recursos Humanos, Marketing y Administración, para trabajar codo a codo con nuestros técnicos y profesionales.
GOTA PROTEGIDA La empresa continúa actualizando la plataforma www.gotaprotegida.com, en la que comparte conocimiento y experiencia con expertos del sector. Además, Rizobacter desarrolló un manual sobre las aplicaciones agrícolas de calidad y el uso de coadyuvantes de última generación. Esta publicación es gratuita y está disponible en la página web corporativa.
APOYO A NUEVA VIDA Rizobacter brinda apoyo a la Asociación Civil Nueva Vida, para consolidar y complementar la tarea escolar para garantizar la escolaridad de los niños entre 5 y 12 años en situación de vulnerabilidad, y contribuir a una mejor inserción social en el futuro. Se brinda asistencia a niños de los barrios José Hernández y Virgen de Guadalupe de Pergamino que participan del programa.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
23
CAP.01 - Nuestra Organización –
UN PREMIO A LA INNOVACIÓN
En agosto 2014, nuestros productos Signum y Rizoderma fueron distinguidos en el XXII Congreso AAPRESID, como segundos, en el premio Sustentar, que valoriza la sustentabilidad en los sistemas agroalimentarios.
disminuye significativamente la contaminación de las aguas y la emisión de gases nocivos a la atmósfera que generan los fertilizantes químicos. No contamina los suelos ni aumenta la huella de carbono.
Signum prepara a la planta para relacionarse mejor con su entorno y disponer de mayores recursos para desarrollarse. Esto se logra a través de procesos naturales, sin modificaciones genéticas y preservando el medioambiente. Uno de sus principales beneficios es el incremento de la fijación biológica del nitrógeno, uno de los principales nutrientes de las plantas. La fijación biológica del nitrógeno es, después de la fotosíntesis, el proceso más importante que ocurre en la naturaleza para el mantenimiento de la vida. Constituye la única manera en la que los organismos pueden obtener nitrógeno directamente de la atmósfera.
Por su parte, Rizoderma representa una solución natural a las enfermedades relacionadas con los hongos (fundamentalmente Fusarium graminearum, Bipolaris sorokiniana y Drechslera tritici-repentis) porque no está basado en una formulación química, sino en un microorganismo que el propio suelo produce, el Trichoderma harzianum.
Además, permite que las plantas tengan tolerancia al estrés biótico y abiótico, e incrementa la productividad con bajos costos. En la producción de soja, disminuye las consecuencias negativas del estrés producido por suelos ácidos o secos, pero también las bajas temperaturas, inundaciones y sequías. A nivel ambiental, 24
Este hongo es uno de los principales agentes de control biológico de enfermedades, muy activo con la raíz y un eficaz colonizador del suelo.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
AAPRESID nos distinguió en 2014 con dos premios Sustentar. 25
CAP.01 - Nuestra Organización –
ALIANZAS ESTRATÉGICAS La naturaleza nos enseñó que distintas partes aisladas pueden formar un sistema y brindar resultados sorprendentes. Inspirados en el ecosistema, generamos y formamos parte de alianzas y entidades que nos permiten co-crear y potenciar nuestros productos e impactar en nuestras comunidades.
Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto. Al mismo tiempo, apoyamos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), al Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAAPO) y a otras universidades nacionales.
Contamos con una política de vinculación tecnológica para poder llevar a la práctica las investigaciones de universidades y centros de investigaciones nacionales e internacionales. Estos acuerdos apuntan a investigar diferentes aspectos relacionados a la agricultura sustentable como los microorganismos fijadores biológicos de nitrógeno, los estimuladores de crecimiento vegetal y los biofungicidas.
También tenemos convenios con otras empresas, como Syngenta, De Sangosse y Momentive, con el fin de cooperar e impulsar producciones más eficientes e innovadoras. Y trabajamos en alianza con semilleros, mediante centros de tratamientos profesionales de semillas propios, para hacer llegar la máxima tecnología a los productores agropecuarios de diversas latitudes.
Firmamos convenios con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de
Además, pertenecemos a organizaciones como la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), AAPRESID, Agrolimpio Pergamino, la Mesa Solidaria Pergamino y la Cámara de Comercio de Pergamino.
Nuestro Sistema de Gestión Integrado está certificado por las normas ISO 9001 y 14001:2004 y OHSAS 18001 26
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
COMPROMISO CON LA EXCELENCIA Nuestra gestión busca garantizar la protección y la mejora continua de nuestro mayor capital: nuestros colaboradores y nuestros productos. A fines de los 90 desarrollamos el sistema de Calidad Total, que permitió aumentar la confianza de nuestros clientes y expandir nuestros productos a nuevos mercados internacionales. Calidad Total es parte de nuestro Sistema de Gestión Integrado, que incluye la gestión ambiental y las áreas de seguridad y salud ocupacional. Este sistema está certificado por las normas ISO 9001 y 14001:2004 y OHSAS 18001.
27
CAP.01 - Nuestra Organización –
GRUPOS DE INTERÉS
Hemos desarrollado una estrategia de vínculo, articulación y comunicación con cada uno de los diferentes grupos. Llevamos adelante en conjunto programas y actividades que nos permiten tener un mayor contacto.
Autoridades gubernamentales
Organizaciones sociales
Clientes (distribuidores)
Empleados
Instituciones académicas
Periodistas
Proveedores
Referentes técnicos del agro
Nuestros empleados son el mayor capital de Rizobacter. Por eso contamos con una estrategia clara y transparente de comunicación interna, que incluye diferentes canales de comunicación como mailings diarios de actualización internos y carteleras en espacios comunes. Realizamos jornadas de capacitación, charlas técnicas comerciales para nuestros clientes, que son quienes distribuyen nuestros productos, y los acompañamos en su crecimiento comercial. Además, en 2014 realizamos un encuentro con más de 200 proveedores en nuestra planta, que vinieron a conocer nuestras instalaciones y adentrarse en el mundo Rizobacter. También, apoyamos a organizaciones sin fines de lucro en sus programas y acciones para promover el desarrollo de nuestra comunidad. 28
Realizamos eventos de relacionamiento con diferentes medios de comunicación, los invitamos a conocer la planta y les enviamos toda la información sobre nuestros productos y las novedades de nuestra empresa. Finalmente, junto a instituciones académicas y referentes técnicos del sector, llevamos adelante proyectos e investigaciones.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
GOBIERNO CORPORATIVO
Nuestro gobierno corporativo está compuesto por accionistas y no accionistas. Fueron seleccionados sobre la base de su experiencia y conocimiento de la gestión económica, ambiental y social. Anualmente, el cuerpo de gobierno de Rizobacter define la agenda estratégica de la compañía y planifica las metas económicas, sociales y ambientales que se deben alcanzar en los siguientes cinco años.
Además, se reúne periódicamente con los directores de las diferentes áreas para acordar y definir los lineamientos de la gestión sustentable y su impacto en cada sector. Los directores son los encargados de informar a sus equipos y de llevar adelante las diferentes actividades. Como parte de la estructura de gobierno, se conformó un Comité de Voceros para facilitar la comunicación entre la compañía y nuestros grupos de interés.
29
CAP.01 - Nuestra Organización –
DE PERGAMINO AL MUNDO Presencia actual En Pergamino se encuentra la planta de producción de Rizobacter, y además existen subsidiarias en Brasil y Paraguay. Por otra parte, gracias a un canal de distribución conformado por diferentes empresas aliadas, estamos presentes en más de 30 países y contamos con colaboradores en India, Estados Unidos y Sudáfrica. En 2014, junto con la nueva imagen corporativa, lanzamos el primer libro institucional de Rizobacter que repasa nuestro crecimiento: desde las primeras ideas en el campo hasta convertirnos en una empresa que traspasa las fronteras.
Presencia futura: en proceso de registro
Canadá
Estados Unidos
México
Ven Colombia Ecuador Perú Bolivia Chile
Hoy, la compañía trabaja en Argentina, Brasil y Paraguay, y cuenta con colaboradores en India, Estados Unidos y Sudáfrica. 30
Argentina
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Rusia
Ucrania Austria Alemania Reino Unido Francia
Italia
España
Turquía China
India
nezuela Kenya Nigeria Brasil
Australia
Paraguay Uruguay
Sudáfrica
31
CAP.01 - Nuestra Organización –
Jorge Etchebere –
MAS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DESDE SU PRIMERA EXPORTACIÓN, EN 1987, RIZOBACTER INICIÓ UN CAMINO DE CRECIMIENTO QUE LLEVÓ A LA COMPAÑÍA A MÁS DE 25 PAÍSES. JORGE ETCHEBERE, GERENTE DE COMERCIO INTERNACIONAL, CUENTA CÓMO RIZOBACTER DESARROLLÓ LOS DIFERENTES MERCADOS Y ADAPTÓ LOS PRODUCTOS A CADA REALIDAD PARTICULAR.
“Estoy una semana acá, dos afuera, o al revés. Por ejemplo, la semana que viene me voy a Medellín. Después a Sudáfrica, Nigeria, Austria, Italia, Francia y México”. Jorge Etchebere pasa más tiempo viajando que en su casa, y es el encargado de que Rizobacter llegue cada vez a más países. Aunque reconoce: “sería imposible mi labor si no tuviera un buen producto que me acompañe”. Actualmente, los productos de Rizobacter se encuentran en más de 25 países. Pero ese alcance no se logró de un día para el otro: hace casi treinta años, Ecuador recibió inoculantes de base turba, lo que significó la primera exportación de la empresa de Pergamino. En 1998 se abrieron oficinas propias en Brasil y en 2006 fue el turno de Paraguay. Hoy también hay filiales de Rizobacter en Estados Unidos, Sudáfrica, Bolivia y Uruguay. ¿Cómo ha sido la estrategia de comercio internacional en los últimos años? Creo que para exportar hay que tener una visión de largo plazo y estar por encima de los problemas coyunturales. Por ejemplo, no hay que fijarse en el precio del dólar o en la rentabilidad actual. Cuando uno decide exportar es porque vio un negocio con potencialidad, pero en el que se puede llegar a vender recién después de tres o cinco años, depende de cada proceso de registro. En los últimos seis años, subió a más de 30 el número de países en los que nos encontramos. Eso fue el resultado de una decisión que 32
“Europa llegó al límite de producción de proteínas animales, entonces se está volcando a las proteínas vegetales. Son productos que no contaminan, no son tóxicos y no afectan a la gente. Por eso son bien recibidos”. se tomó: contábamos con un liderazgo consolidado en la Argentina y decidimos crecer en el mercado internacional. ¿Cómo es la dinámica para llegar a un país nuevo? Depende mucho de cada país. Hacemos una investigación previa exhaustiva, teniendo en cuenta la realidad del país, la cantidad de hectáreas disponibles, qué se cultiva. En base a eso elaboramos un plan y determinamos qué productos serían los más indicados. Cuando Rizobacter comenzó en la Argentina, muchos productores no conocían las ventajas de los inoculantes y hubo que mostrar su potencial. ¿Pasa lo mismo en el exterior? Totalmente. No tanto en nuestra región, pero sí en otros mercados,
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
como en África. En Ucrania era conocida la tecnología, pero en Europa occidental no está muy adoptada. Ahí hay una gran oportunidad: Europa llegó al límite de producción de proteínas animales, entonces se está volcando a las proteínas vegetales, donde la soja es la estrella. Nosotros, por filosofía de la empresa, apuntamos a mercados de nicho de alto valor. Son productos que no contaminan, no son tóxicos y no afectan a la gente. Como Argentina está muy validada en el exterior en materia de agricultura, nuestros productos son bien recibidos. ¿Qué realidades destacarías, por contraste con la Argentina, de otros países? África y China. China, por ejemplo, es un país que conocí hace poco. Estuve en una provincia cercana a Rusia. Son personas que tienen un trato excelente. Después, África Subsahariana. Son 49 países, con realidades muy distintas. Pero hay algunas cuestiones llamativas. Por ejemplo, en algunos países la tierra no es propiedad de nadie o, mejor dicho, la tierra es de quien vive ahí: las personas se instalan y ya. En cuanto la agricultura, el potencial del continente es tremendo: hay entre 200 y 400 millones de hectáreas productivas que no están produciendo. Pero hay un tema de idiosincrasia: los nativos africanos no quieren vivir como los europeos o americanos. Por eso, es necesario considerar las diferencias culturales e ir muy despacio.
“Para exportar hay que tener una visión de largo plazo y estar por encima de los problemas coyunturales. Ver un negocio con potencialidad es darse cuenta de que se puede llegar a vender recién después de tres o cinco años”.
SUDAFRICA.
NIGERIA.
33
CAP.02 - Medioambiente –
MEDIOAMBIENTE –02–
34
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
CUIDADO INTEGRAL Una mirada integral del medioambiente es esencial para producir a gran escala y de forma sostenible en el tiempo.
35
CAP.02 - Medioambiente –
SINERGIA PARA CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE Estamos convencidos de que la sinergia –y no algunas acciones aisladas– produce impactos significativos en nuestras comunidades. Por eso, impulsamos proyectos socioambientales en conjunto con organizaciones del sector y empresas aliadas, y somos parte de los programas Agrolimpio Pergamino y Gota Protegida ( www.gotaprotegida.com.ar ). Además, llevamos adelante un registro de la huella de carbono para monitorear y tomar medidas para reducir nuestras emisiones de CO2. También tratamos los efluentes en la planta que inauguramos en 2006, y tomamos medidas para reducir el uso de los recursos naturales, como la digitalización de los recibos de sueldo y el reciclaje de los productos, entre otras. Nuestra planta aprobó la evaluación ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, el cual expidió el certificado de Aptitud Ambiental.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS NATURALES
TOTAL DE GASTO E INVERSIÓN AMBIENTAL Gasto en eliminación de residuos, tratamiento de emisiones y costos de remediación.
$ 4.491.442 $1.860.000 $ 2.566.080
Costos de prevención y gestión del medioambiente
$65.3621
1- Corresponde solo a costos de monitoreos y mediciones. 36
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
CONSUMO DE LOS RECURSOS NATURALES COMBUSTIBLE A PARTIR DE FUENTES NO RENOVABLES, incluyendo los tipos de combustible utilizados.
GASOIL: 1,81439E+12 JOULES2 GAS NATURAL: 4,1653E+13 JOULES GAS LICUADO DE PETRÓLEO : 8,51755E+11 JOULES
ELECTRICIDAD
12,2E+12 JOULES
CALEFACCIÓN (consideramos calor o frio para ambientar oficinas)
994,4E+9 JOULES
REFRIGERACIÓN (consideramos refrigeración de productos)
2,84263E+11 JOULES
VAPOR
2,55096E+12 JOULES
ENERGÍA CONSUMIDA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
5,90271E+13 joules
COMBUSTIBLE A PARTIR DE FUENTES NO RENOVABLES incluyendo los tipos de combustible utilizados.
GASOIL: 1,908E+13 JOULES NAFTA: 5,268E+12 JOULES
COEFICIENTE DE INTENSIDAD DE LA ENERGÍA (Definir denominadores) (Por ejemplo: energía consumida dividido cantidad de empleados)
2,23E+11 JOULES/EMPLEADO
TOTAL ENERGÍA CONSUMIDA FUERA DE LA ORGANIZACIÓN
AGUA
2,435E+13 joules
CONSUMO DE AGUA ESTIMADO CONSUMO MENSUAL ENTRE LOS 3 POZOS EN USO
2.396 m3 x mes
ESTIMADO CONSUMO DEL EJERCICIO
28.753 m3
2- Joule es la unidad del Sistema Internacional de Unidades para energía en forma de calor (Q) y trabajo (W). 37
CAP.02 - Medioambiente –
RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DE NUESTROS PRODUCTOS Los productos Rizobacter que no se venden o que los clientes no utilizan son recuperados. De esta manera, al mismo tiempo que le brindamos un servicio especial a nuestros clientes, evitamos el almacenamiento de productos vencidos y que los desechen de manera inadecuada. Una vez recuperados, realizamos controles de calidad para decidir si serán reutilizados o desechados como residuos en la planta de tratamiento.
VERTIDOS, RESIDUOS Y REUTILIZACIÓN DE RECURSOS VERTIDOS Y RESIDUOS
(Vuelcos de efluentes líquidos provenientes de la Planta de Tratamiento)
CANTIDAD
1.450.000 L
RESIDUOS: Vejigas: 31.938 kg RECICLAJE
Cartón: 161.540 Kg Tambores: 27.500 Kg
38
INCINERACIÓN
320.000 Kg
RELLENO
9.000 Kg
RESIDUOS PELIGROSOS
320.000 KG
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
PROGRAMA TURECIBO.COM En julio de 2014, implementamos TuRecibo.com, una plataforma en la que digitalizamos 5.350 documentos, como recibos de sueldo y legajos del personal. Por otro lado, ya se implementó la digitalización de legajos para el personal que ingresa y se comenzó con el proceso para los legajos del resto del personal. Este programa significó un ahorro de 11 resmas de papel, $3.250 en costos de impresión y 478 en horas/hombre. Un ahorro total de $43.400.
GESTIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES Los residuos y efluentes tienen destinos diferentes según sus características. Si son líquidos, se neutralizan sus efectos nocivos y luego se devuelven a los desagües autorizados, bajo las estrictas normas de seguridad ambientales del Parque Industrial de Pergamino. Si son sólidos, los residuos industriales deben tratarse siguiendo el protocolo legal de tratamiento que abarca desde el
transporte hasta que se inertiza y se entierra en un relleno de sanidad como un volumen de cenizas. Este procedimiento queda certificado y ubicado con coordenadas de GPS. Además, cuando lanzamos un nuevo producto, evaluamos la forma en que se realizará el tratamiento de sus residuos: si podemos tratarlo en nuestra planta de efluentes o si se requiere de un nuevo procedimiento. Esto satisface las exigencias ambientales de los mercados europeos, americanos y africanos. En 2014, aumentamos la capacidad de contención de residuos domiciliarios, para prevenir las potenciales demoras de retiro por parte de la municipalidad. Además, reciclamos las vejigas, los recipientes de plástico donde se envasan los inoculantes. Luego de un proceso de triple lavado, las transformamos en pellets para vender.
Desde 2006 contamos con nuestra planta de tratamiento de efluentes líquidos.
39
CAP.02 - Medioambiente –
HUELLA DE CARBONO Creemos que contar con información pertinente permite gestionar los impactos. Por eso, conformamos un Comité Huella de Carbono con integrantes de las distintas áreas de Rizobacter. Este equipo monitorea las emisiones de CO2 y ejecuta acciones que permiten reducirlas. Un gran logro del comité fue la certificación emitida por la consultora Herza, que reconoce la reducción de emisiones de la compañía. Utilizamos camiones con menos de diez años de antigüedad, que emiten menos CO2 que los modelos más antiguos. Además, para el próximo período, implementaremos un proyecto de carpooling para un uso colaborativo del medio de transporte. Por otra parte, actualizamos los autoelevadores, que se usan en el trabajo de nuestro equipo de Logística. Estos nuevos equipos de bajo consumo utilizan gas licuado de petróleo y energía eléctrica en lugar de diesel, lo que implica una reducción de 2.500 kg de CO2. Finalmente, compramos un nuevo compresor libre de aceite y más eficiente, que se pondrá en funcionamiento durante el ejercicio 2015-2016 y reemplazará al compresor existente. Esto significará un ahorro energético de aproximadamente 74.700 kWh y una reducción de 26 tn CO2 al año.
EMISIONES
CANTIDAD
Emisiones de gases de efecto invernadero Emisión directa bruta de GHG (toneladas equivalentes de CO2) (Alcance 1)
1.796 tCo2
Emisión indirecta bruta de GHG (toneladas equivalentes de CO2) (Alcance 2)
1.185 tCO2
Otras emisiones indirectas bruta de GHG (toneladas equivalentes de CO2) (Alcance 3)
1.838 tCO2
TRANSPORTE2
CANTIDAD
Transporte diario del personal a la planta
171.154 kg CO2e
Viajes corporativos aéreos
583.479 kg CO2e
Transporte de materia prima
169.468 kg CO2e
Transporte de productos terminados
598.966 kg CO2e
Transporte de residuos
7.180 kg CO2e
2- Información ya contemplada en Emisiones Indirectas (Alcance 3).
40
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE, UNA RAZÓN DE SER LA MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO ES UNA TENDENCIA RELATIVAMENTE NUEVA PARA MUCHAS EMPRESAS. PARA RIZOBACTER, SE TRATA DE UN PASO LÓGICO Y NATURAL HACIA UNA MANERA DE TRABAJAR MÁS MODERNA Y EFICIENTE QUE PROTEGE EL MEDIOAMBIENTE.
Las propuestas de los empleados comenzaron a llegar a la oficina del coordinador del proyecto Huella de Carbono: instalar paneles fotovoltaicos sobre el techo del estacionamiento de la empresa, implementar leds en toda la iluminación, plantar jardines verticales, rediseñar las oficinas bajo el concepto de open spacing, promover la digitalización de las facturas en papel y hasta incentivar el carpooling (autos compartidos) para llegar al trabajo. Desde que Rizobacter se comprometió con la medición de su huella de carbono, los colaboradores asumieron un fuerte compromiso con el medioambiente. “La protección del medioambiente está dentro de la razón de ser de Rizobacter: como biofábrica, nuestra meta es generar una mayor productividad de la tierra en forma totalmente sustentable”, asegura Diego Giavarini, coordinador del proyecto Huella de Carbano. Decidir que la medición de la huella de carbono fuese una actividad transversal a todas las áreas de la compañía fue un paso lógico para Rizobacter. Un análisis en profundidad del punto de partida, el asesoramiento de una empresa de certificación nacional y la inversión en medidores de consumo fue el inicio de una nueva gestión a conciencia, que busca innovar y mejorar los indicadores. En ese sentido, fue clave la decisión de sectorizar la planta para tener una visión más clara de cada una de las áreas estratégicas; un trabajo que llevó a desarrollar algunos sistemas y procesos de medición hasta ahora inexistentes. “Además de medir la huella de carbono absoluta, estamos desarrollando indicadores relativos que evalúen la emisión de CO2 en función de la actividad de
cada sector. Por eso, todas las decisiones de inversión o mejora se piensan hoy con respecto a la mejora de nuestra eficiencia”, agrega Diego. ¿Los desafíos a futuro? “La gestión del transporte, la implementación de tecnología y el impulso de una cultura organizacional responsable”, resume el coordinador del proyecto. “La optimización de transporte es muy importante porque, como le pasa a muchas otras empresas del país, la distribución de nuestros productos se realiza casi en su totalidad a través de camiones. Ahí hay mucho
¿Los desafíos? La gestión del transporte, la implementación de tecnología y el impulso de una cultura organizacional responsable. para trabajar, ya que esto impacta directamente en la huella de carbono. Hacia adentro, creo que hacer más eficientes nuestros procesos tiene que ver con usar tecnología de punta que permita operar y producir con un bajo impacto en el medioambiente. Por último, hay una cuestión que quizás no genere un impacto tan profundo en las mediciones, pero que considero muy importante: crear una cultura dentro de la empresa que promueva valores y hábitos sustentables, y que se pueda ampliar a la sociedad. Así estaremos haciendo nuestro mejor aporte”. 41
CAP.02 - Medioambiente –
AGROLIMPIO PERGAMINO Es un grupo que reúne a los actores involucrados en la actividad agroindustrial de la ciudad y su objetivo es difundir conocimientos sobre buenas prácticas agrícolas, colaborando en la gestión de la producción agropecuaria sustentable. En este desafío se encuentra Rizobacter, en conjunto con la Sociedad Rural de Pergamino, la Federación Agraria, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA), Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de Pergamino, el Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), la Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FEDIA), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la provincia
LA MUNICIPALIDAD DE PERGAMINO INTEGRA EL PROYECTO. 42
de Buenos Aires (AIANBA), la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), productores independientes y profesionales vinculados al sector. Agrolimpio Pergamino realizó en 2014 un ciclo de conferencias en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, para promover la sanidad en las comunidades donde opera. También se realizó una jornada de demostración de aplicaciones, organizada en conjunto con CASAFE, en la que 300 personas aprendieron cómo se realiza correctamente la aplicación aérea y terrestre de los productos.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
César Belloso –
UN CÍRCULO VIRTUOSO Y SUSTENTABLE AGROLIMPIO NACIÓ GRACIAS A UNA ALIANZA ENTRE VARIAS INSTITUCIONES CON UN OBJETIVO CLARO: RECICLAR LOS ENVASES VACÍOS Y USADOS DE FITOSANITARIOS Y TRANSFORMARLOS EN INSUMOS PARA QUE SEAN REUTILIZABLES.
Todo puede convertirse en otra cosa. Los envases rígidos vacíos de productos fitosanitorios, por ejemplo, se pueden transformar en postes o en insumos para la elaboración de muchos artículos útiles a través de un proceso de lavado a presión o triple lavado. Rizobacter se sumó en 2010 al programa Agrolimpio, que nació en Pergamino. César Belloso, presidente honorario de la regional AAPRESID Pergamino-Colón, es uno de los grandes propulsores de esta iniciativa: “Buscamos sacar del campo los envases vacíos de fitosanitarios y no generar ninguna alternativa de contaminación. Muchas veces, las personas los reutilizan, los entierran o los queman, y esto genera polución. Nosotros nos ocupamos de que tengan un proceso para ser reutilizados en otros usos, según las normas IRAM”, explica. El proyecto, según relata César –quien también es miembro de la Asociación Argentina de Siembra Directa–, contó con aportes de la comunidad y de autoridades: “Hicimos una serie de reuniones informativas relacionadas al impacto de los fitosanitarios en la salud humana y en el ambiente. Hemos tratado de mantener informada a la población urbana, que está preocupada por la cuestión ambiental”, y añade: “Es un tema complejo. Muchas opiniones están basadas en el temor y en lo que dicen los diarios sobre la actividad agropecuaria, y suelen decirse cosas que son
“Buscamos sacar del campo los envases vacíos de fitosanitarios y no generar ninguna alternativa de contaminación. Las personas los reutilizan, los entierran o los queman, y esto genera polución”. falsas. Por ejemplo, no solo importa la toxicidad, sino también el tiempo de exposición que se tenga a la sustancia. Nosotros insistimos en trabajar con productos de menor toxicidad y, además, en promover mejores prácticas con respecto a la exposición”. Con Agrolimpio Pergamino logramos un espacio conformado por organismos públicos, identidades representativas del sector agropecuario de nuestra ciudad. Para finalizar, César sostiene que “Rizobacter colaboró en el proceso de auditoría de instalaciones durante la creación del proyecto de manejo responsable de envases. Además, participa activamente junto al resto de las organizaciones de Agrolimpio”. 43
CAP.02 - Medioambiente –
GOTA PROTEGIDA Es una plataforma de comunicación abierta y participativa, que busca dar respuestas a las problemáticas actuales y futuras del campo, compartir experiencias y construir conocimientos colectivamente. Está integrada por Rizobacter y las cámaras y las asociaciones del sector, como AAPRESID, CREA, CASAFE, la Red de conocimiento de Malezas resistentes (REM), la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM) y Agrolimpio Pergamino. El proyecto empezó hace dos años, con técnicos referentes del sector agrícola, y se lanzó a principios de 2015. Su objetivo es difundir las buenas prácticas agrícolas, garantizar la calidad de las aplicaciones agrícolas de forma sistémica, generar conciencia para lograr la máxima eficiencia de aplicaciones a nivel productivo, ambiental y social, y formar un espacio de discusión para definir acciones concretas. A través de la web (www.gotaprotegida.com.ar), los productores, asesores y aplicadores, pueden consultar o despejar sus dudas con técnicos referentes de distintas especialidades, como malezólogos, especialistas en calidad de aplicaciones y expertos en enfermedades. Con la idea de difundir conocimiento, desarrollamos un manual sobre las aplicaciones agrícolas de calidad y el uso de coadyuvantes de última generación. Esta publicación es gratuita y está disponible en nuestra página web. En conjunto con REM, organizamos seis charlas sobre herbicidas, manejo de malezas y calidad de aplicaciones. Con CASAFE, capacitamos a aplicadores y productores en el uso seguro y responsable de los fitosanitarios y en los parámetros para lograr calidad y máxima eficiencia en aplicaciones agrícolas. Las capacitaciones también se encuentran disponibles en la web del programa para que todos los usuarios puedan tener acceso a la información y
44
ampliar colectivamente el conocimiento del sector. En definitiva, Gota Protegida es un proyecto sustentable que integra a los diferentes actores de la industria para difundir la calidad en las aplicaciones. Por lo tanto, este programa beneficia a los trabajadores del sector pero también a toda la comunidad pergamisense. De cara al futuro, nuestro objetivo es continuar trabajando para generar mayor información, divulgación y capacitación al usuario final, y así sumar cada vez a más actores, tanto del sector público como del privado, para generar proyectos inter-organizacionales. Gota Protegida es un espacio que estábamos necesitando, una oportunidad y un desafío.
PENSANDO EN NUESTROS CLIENTES Además de ofrecer a nuestros clientes excelentes productos, les brindamos un programa para que puedan capacitarse, tener acceso a información relevante e interactuar con los técnicos más sobresalientes del mercado. Si las aplicaciones se hacen de forma responsable y utilizando todas las herramientas necesarias para lograr su eficiencia, la posibilidad de error es muy baja. Por eso, con los productos y herramientas, y el programa Gota protegida, Rizobacter se compromete a fortalecer este eslabón del sistema productivo.
La plataforma cuenta con la colaboración de técnicos, productores, aplicadores y reconocidas entidades rurales.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA WEB JUNTO A OTRAS INSTITUCIONES, RIZOBACTER CREÓ GOTA PROTEGIDA, UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA COMPARTIR CONOCIMIENTOS SOBRE CÓMO OPTIMIZAR LA EFICIENCIA EN LAS APLICACIONES AGRÍCOLAS. PARTICIPAN TÉCNICOS, PRODUCTORES Y APLICADORES.
“La necesidad de crear esta plataforma surgió a partir de algunas acciones que llevamos adelante con los técnicos referentes del mercado del agro. Hoy en día, por cuestiones sociales, productivas y ambientales, el tema de aplicaciones a veces es difícil de hablar. Por eso ahora estamos en pleno proceso de invitar a otras compañías para que se sumen y lo apoyen”, explica Julián Etchegoyen, responsable de Gota Protegida dentro de Rizobacter. Julián está convencido de que Gota Protegida no solo tendrá repercusiones en la producción, sino que también provocará cambios positivos a nivel social y ambiental: “Hoy en día, cuando uno camina el interior, ve que el tema de aplicaciones es muy sensible. Lo que planteamos desde Gota Protegida es que si las cosas se hacen de forma responsable y se utilizan todas las herramientas necesarias para lograr una aplicación eficiente, la posibilidad de error y de que haya algún conflicto es muy baja”. La idea de este programa es mejorar la calidad de aplicaciones agrícolas a través de la protección de gotas, mediante el uso de los coadyuvantes que sean necesarios para cada caso en particular, porque las pérdidas totales o parciales que se producen, por lo general, se deben a la inadecuada protección de las gotas.
Gota Protegida no solo tendrá repercusiones en la producción, sino que también provocará cambios positivos a nivel social y ambiental. Las nuevas tecnologías de la comunicación son uno de los ejes centrales de esta iniciativa para que la información y las buenas prácticas agrícolas se profundicen y expandan. De la plataforma, además, se puede descargar de manera gratuita material de consulta. Como sucede con el manual técnico “Aplicaciones agrícolas de calidad y el uso de coadyuvantes de última generación”, desarrollado por el técnico Ernesto Jalil Maluf junto a Nicolás Iannone y Julián Etchegoyen. Los productores, asesores y aplicadores pueden hacer consultas directas a una gama muy amplia de técnicos reconocidos en el mercado, que están a disposición de todos los usuarios. 45
CAP.02 - Medioambiente –
Gustavo Gonzalez Anta –
SOSTENIBILIDAD, DESDE LAS RAÍCES EL PRIMER PILAR SOBRE EL QUE SE ASIENTA LA SOSTENIBILIDAD DE RIZOBACTER ES LA PROPIA ACTIVIDAD DE LA COMPAÑÍA. GUSTAVO GONZÁLEZ ANTA, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO Y SERVICIO TÉCNICO CUENTA SOLUCIONES QUE LA MICROBIOLOGÍA OFRECE A LA AGRICULTURA, SIN GENERAR RESIDUOS PARA EL MEDIOAMBIENTE.
Dos caminos tenía Rizobacter cuando comenzó sus actividades de investigación para nutrir las plantas, en 1977. Uno era utilizar fertilizantes químicos; el otro, más difícil, pero con mayores recompensas para el entorno y el medioambiente, era recurrir a los microorganismos del suelo. Los directivos de la compañía no lo dudaron: fueron por la segunda opción y la sostuvieron a lo largo de la historia de la empresa. “Las plantas necesitan diferentes nutrientes –cuenta Gustavo González Anta–. El más importante en términos relativos es el nitrógeno, sobre todo para las leguminosas. Nosotros nos dedicamos a buscar microrganismos que mejor se asocien a las plantas para que se pueda fijar mayor cantidad de nitrógeno”. ¿Cuáles son las ventajas de esta decisión? “Por un lado, es más económico. Y por el otro, el impacto ambiental es prácticamente despreciable, porque no hay producción de nitrito ni de nitrato, no hay contaminación de napas” asegura Gustavo. De esta forma, todo el proceso se realiza de forma sustentable, “porque no se introducen residuos, y la misma microflora del suelo se encarga después de degradar los productos que devienen del microorganismo que se implantó”. Así como Rizobacter nació de la mano de un producto innovador –inoculantes para leguminosas–, la investigación y la búsqueda por crear nuevos productos se mantuvieron constantes. “No debe haber empresa en la Argentina –y seguramente son muy pocas en el mundo– que ya tengan listos al menos 30 nuevos productos para los próximos 5 años. Nosotros los tendremos” se enorgulle46
“En los próximos 5 años prevemos tener al menos 30 nuevos productos. Esto adquiere una relevancia especial cuando se tiene en cuenta que cada producto necesita entre ocho y catorce años de investigación para ser comercializado”. ce el investigador. Esto adquiere una relevancia especial cuando se tiene en cuenta que cada producto necesita entre ocho y catorce años de investigación para ser comercializado. Pero, ¿para qué se crean nuevos productos? Para el microbiólogo, hay tres razones: “La primera es tratar de buscar alternativas biológicas para resolver problemas de la agricultura actual. La segunda es obtener un producto que mejore la eficiencia de tratamiento por parte del productor. Y la tercera consiste en utilizar bacterias que ya conocemos y mutarlas genéticamente para que produzcan más y mejor”.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Hay mucho trabajo aún por hacer, asegura Gustavo. “Actualmente, solo podemos reproducir el 1% de lo que está bajo tierra. Sabemos mucho de lo que hay, pero no todo podemos recuperarlo como organismo vivo. La información que sí tenemos disponible es el ADN de esos organismos y, a partir de allí, sabemos sus funciones y características. Eso es lo que nos sirve para potenciar los cultivos: cuando necesitamos un resultado en particular, elegimos qué microorganismo es el indicado”. La microbiología encuentra desafíos a cada paso. El suelo, que a veces se presenta como un horizonte insondable, es un terreno que Rizobacter se propone seguir conquistando. Un poco más, cada día.
¿POR QUÉ SE LANZAN NUEVOS PRODUCTOS?
1 2 3
porque se buscan alternativas biológicas para resolver problemas de la agricultura actual.
porque se busca obtener un producto que mejore la eficiencia del tratamiento. porque se utilizan bacterias ya conocidas, que se mutan genéticamente para que produzcan mejor. 47
CAP.03 - Colaboradores –
COLABORADORES –03–
48
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
EL VALOR HUMANO: LA CLAVE DE NUESTRA COMPAÑÍA El éxito de Rizobacter se debe en gran parte al profesionalismo, compromiso y excelencia de nuestros colaboradores.
49
CAP.03 - Colaboradores –
PERSONAS COMPROMETIDAS Los colaboradores de Rizobacter tienen una larga experiencia en agroindustria y en el cuidado de la tierra. Conocen las preocupaciones de los productores y tienen una visión de futuro para lograr productos innovadores y de calidad. Con la expansión nacional e internacional de Rizobacter surgieron nuevas operaciones en distintos puntos de Argentina y del exterior. Y son los profesionales que eligieron acompañarnos quienes mejor nos representan. Sabemos el valor que tienen nuestros colaboradores para la compañía. Por eso, diseñamos planes de beneficios que contemplen su vida laboral y personal, y desarrollamos programas de capacitación que los motiven.
50
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
NUESTROS COLABORADORES EN CIFRAS
Empleados Mujeres Hombres
308
80
51
CAP.03 - Colaboradores –
NUESTROS COLABORADORES EN CIFRAS EMPLEADOS EN ARGENTINA
EMPLEADOS PERMANENTES
Hombres Mujeres
388
264
75 52
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
EMPLEADOS POR TIPO DE CONTRATO
RELACIONES DE SALARIOS Relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local
Media jornada
+123%
Plazo determinado Contratados por la empresa
*SMVM: $4716. Sueldo inicial: $10.500
Porcentaje de incremento para el individuo mejor pago
49
32%
19 8
53
CAP.03 - Colaboradores –
NUESTROS COLABORADORES EN CIFRAS RELACIONES DE SALARIOS
NUEVOS EMPLEADOS
PORCENTAJE DE INCREMENTO PARA LA MEDIA
9%
30%
14%
14%
28%
14% 25%
NO
¿EXISTE DIFERENCIA SALARIAL POR GÉNERO?
PROPORCIÓN DE ALTOS DIRECTIVOS PROCEDENTES DE LA COMUNIDAD LOCAL
90% 54
18 a 19 años
20 a 25 años
26 a 30 años
31 a 35 años
36 a 40 años
44 a 55 años
POR GÉNERO
73%
51 hombres
27%
18 mujeres
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
ROTACIÓN
LICENCIAS PARENTALES
POR EDAD
EMPLEADOS CON DERECHO A LA LICENCIA PARENTAL
9% 14%
35%
18 hombres
4 mujeres EMPLEADOS QUE TOMARON LA LICENCIA PARENTAL
42%
23 a 30 años
33 a 36 años
37 a 42 años
18
4
65 años RETENCIÓN POSLICENCIA PARENTAL
100%
100%
Hombres
Mujeres 55
CAP.03 - Colaboradores –
Teresa Bach –
DE LA HABANA A PERGAMINO LA DE TERESA BACH ES UNA HISTORIA LIGADA A LA INVESTIGACIÓN Y AL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS MICROBIOLÓGICOS. PERO TAMBIÉN ES LA DE UNA CUBANA QUE ENCONTRÓ LA POSIBILIDAD DE CONTINUAR HACIENDO LO QUE AMA EN UN CONTEXTO QUE PARECÍA IMPENSADO.
Era el año 1999 y Rizobacter buscaba ampliar sus horizontes fuera de la Argentina. En este caso, no se trataba de ganar mercados sino de conocer nuevas formas de investigación. Con ese objetivo en mente, Ricardo Yapur viajó a Cuba y conoció a Teresa Bach, que trabajaba en el Instituto del Suelo del Ministerio de Agricultura.
Para Rizobacter, la apuesta por la investigación y la reinversión ha sido una constante desde sus comienzos. Según Teresa, “es muy bueno, porque permite que exista el futuro. Tal es así que desde hace más de 15 años que vengo, y en ese momento nadie podía imaginar el crecimiento que tuvo la empresa”.
“Se interesó por un producto que se aplicaba a semillas con bacterias solubilizadoras de fósforo”, cuenta Teresa. “Después empezamos a aislar cepas bacterianas argentinas y desarrollamos un producto de forma conjunta que, en 2003, comenzó a comercializarse”.
“Todo el tiempo –continúa Teresa– consideramos los requerimientos de los productores y buscamos ser aliados del medio ambiente. Pero no sólo con el producto final, sino que tenemos en cuenta que no contamine ni haga daño al productor cuando lo manipula. Por eso nuestros productos son elaborados a base de microorganismos que no son patógenos”.
Para ese proyecto, y para varios otros que siguieron a continuación, Teresa viajaba con frecuencia a Pergamino. “Rizobacter me ofreció un contrato, ya no por medio de la institución, sino de forma personal. Entonces me mudé con mi marido y nos instalamos en Pergamino”. Si bien su trabajo era similar, tuvo que adaptarse a varios cambios. “Antes me dedicaba a desarrollar los productos sin preocuparme por la inserción en el lugar. De hecho, casi no los vendíamos. Es distinto un centro de investigación que una empresa productiva”, explica. “Aquí me inserté dentro de una maquinaria que desconocía, pero ha sido una experiencia muy buena. De hecho, pasaron muchos años y sigo con unas ganas tremendas de seguir”.
56
Todos los años, Teresa viaja a La Habana y visita a sus familiares. Ha tenido que acostumbrarse a muchos cambios, pero asegura que no extraña el extremo calor de esas latitudes. “Estoy en una etapa de mi vida que decidí pasar acá y hacer lo que me gusta. Es un buen lugar para hacerlo, porque se pueden ver los resultados. Rizobacter me ha dado una gran oportunidad, de la que ambas partes pueden beneficiarse. Para mí, es una experiencia de vida muy bonita”.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
“Aquí me inserté dentro de una maquinaria que desconocía, pero ha sido una experiencia muy buena. De hecho, pasaron muchos años y sigo con unas ganas tremendas de seguir”.
57
CAP.03 - Colaboradores –
Alejandro Lehman –
INNOVAR DESDE EL ÁFRICA SUBSAHARIANA ALEJANDRO LEHMANN DEJÓ PERGAMINO PARA INSTALARSE EN JOHANNESBURGO Y DESDE ALLÍ LIDERAR EL DESARROLLO COMERCIAL DE RIZOBACTER EN SUDÁFRICA Y LA EXPANSIÓN A PAÍSES COMO NAMIBIA, BOTSUANA, ZIMBABUE, MOZAMBIQUE, ZAMBIA, KENIA Y NIGERIA. UNA HISTORIA DE ADAPTACIÓN PERMANENTE, DESAFÍOS IMPENSADOS Y ÉXITOS COMPARTIDOS.
Poco podía imaginarse Alejandro Lehmann que, al aceptar en 2012 la tarea de desarrollar los mercados de Uruguay, Bolivia y Chile para Rizobacter, dos años después se encontraría persiguiendo el mismo objetivo, pero en unas coordenadas muy distintas: el África Subsahariana. Esta vez, el desafío no incluiría viajes relámpago de ida y vuelta a su hogar en Pergamino, sino una verdadera mudanza junto a su mujer y también una separación de miles de kilómetros de su hijo, estudiante de ingeniería en Rosario. Pero valió la pena. “El proyecto de desarrollo en África es fascinante. Es necesario armar todo el negocio, y afortunadamente, contamos con excelentes productos y todo el apoyo desde Argentina para hacerlo, al punto tal que, si necesito que un ingeniero viaje para ayudarme por un tiempo en algo concreto, sé que es algo que puedo pedir ¡y conseguir! Por su tamaño y cultura, Rizobacter tiene esa flexibilidad y cintura”, apunta Alejandro. También remarca el apoyo de sus colegas desde otras partes del mundo: de Brasil a Estados Unidos, el equipo de Comercio Internacional tiene una comunicación directa que “allana un montón de caminos y acelera muchos procesos”. Hoy su trabajo del otro lado del Atlántico está vinculado tanto con las ventas como con el marketing, e incluso con brindarle soporte técnico y de laboratorio al distribuidor de Rizobacter en Sudáfrica. “Me gusta tener un paneo general y estar en todo. También hago mucha capacitación, no solo de vendedores, sino de productores. La soja es un cultivo nuevo, de unos diez años, y está creciendo. Pero, 58
por ejemplo, la siembra directa es un tema que todavía se debate. Es decir, las discusiones que yo tengo ahora en Sudáfrica son las mismas que tenía a fines de los ’90 en Argentina: las objeciones que ponían los productores argentinos, en castellano, son las que escucho ahora en inglés. En ese sentido, la agricultura argentina es una historia de éxito y hay una enorme experiencia para capitalizar”. Otro desafío es conocer y comprender cada uno de los países que componen este enorme continente. Es que, excepto como una denominación, África en cuanto a unidad no existe: cada estado tiene sus características, reglas e idiosincrasia. Así como en Mozambique cuenta con una gran influencia portuguesa y es fácil sentirse en un lugar familiar, Nigeria y Zimbabue son zonas que resultan más ajenas a nivel cultural. Y están también los casos imposibles
“La siembra directa es un tema que todavía se debate en Sudáfrica. Las objeciones que ponían los productores argentinos, en castellano, son las que acá escucho ahora en inglés”.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
TÉCNICOS DE RIZOBACTER JUNTO A PRODUCTORES LOCALES EN CAMPOS DE KENIA.
de catalogar: Etiopía, por ejemplo, no pertenece a la Organización Mundial de Comercio, maneja su propio horario y hasta su propio calendario. Pese a las diferencias, ser un extranjero cuya primera lengua no es el inglés le ha significado a Alejandro una inesperada ventaja: “En Sudáfrica, la mayoría de los productores son afrikáans y el inglés es su segundo idioma, entonces no se sienten cómodos hablándolo. Y cuando notan que tampoco es mi idioma y que yo también tengo que hacer un gran esfuerzo, se relajan porque se dan cuenta de que estamos en la misma, por así decirlo. Ambas partes hacemos lo necesario para comunicarnos cómodamente y las barreras empiezan a derribarse”.
“Un desafío fantástico” En el país de Mandela, los Springboks y los safaris, Rizobacter es líder. Alejandro cuenta que la participación en el mercado sudafricano es de entre el 50 y 60%, un logro relacionado a la calidad de los productos ofrecidos, pero también, al impulso de la empresa por adaptarse a las múltiples y diversas necesidades. Para poner en contexto: el cultivo más grande de Sudáfrica es el maíz, con 2.600 millones de hectáreas. En cuanto a la soja, el año pasado se sembraron 620 mil hectáreas, mientras que en Argentina se registraron 20 millones. Y productos que en nuestro país son secundarios, como la papa o el maní, para los sudafricanos son esenciales. “En síntesis, los mercados que en Argentina son de nicho, en África
Los productos adaptados al África, que tanto éxito tuvieron, serán probados ahora en suelo nacional. pueden ser muy importantes. Por ejemplo, en Kenia hay cinco mil hectáreas de soja, pero un millón y medio de hectáreas de porotos. ¿Qué hacemos? ¡Les ofrecemos un producto para porotos! Y en Etiopía, hay cuatro millones de hectáreas de un cultivo que se llama eragrostis tef y que es similar a un cereal: es el más grande del país. Entonces, adaptamos un producto que estaba pensado para otra cosa”, explica Alejandro. La innovación funciona en ambas direcciones: ahora, los productos adaptados al África, que tanto éxito tuvieron, serán probados en suelo nacional. Alejandro concluye: “Es un desafío fantástico, porque constantemente nos preguntamos ¿qué pasaría si…? Este año, estamos empezando con el primer proyecto de tratamiento profesional de semillas: será el único en Sudáfrica para la soja. Obviamente es un proyecto ambicioso y complejo pero, como líder, Rizobacter tiene que actuar como tal y ser el primero. Esa actitud genera una sana presión a la innovación”. 59
CAP.03 - Colaboradores –
María Mac Mullen –
UNA GESTIÓN DESAFIANTE CON UNA COMPAÑÍA QUE CRECE AÑO TRAS AÑO, EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS CUENTA CON NUEVOS Y MÁS AMBICIOSOS RETOS. EL DESARROLLO DE UNA MARCA EMPLEADORA PRESTIGIOSA, CONFIABLE Y GENERADORA DE EMPLEO GENUINO.
María Marta Mac Mullen, gerente de Recursos Humanos, sabe que Rizobacter cuenta con un gran activo como empleador: “Es una empresa de 38 años que creció en Pergamino. Su historia es conocida en la ciudad: empezó en un garaje y logró la dimensión actual. Tiene mucha credibilidad, y por eso la gente elige trabajar acá”. Sin embargo, no es ahí donde radica su valor más importante: “Existe un característica muy distintiva que se viene gestando desde el origen de nuestra organización, y es que siempre ha cuidado a la gente. Eso es lo que más se valora”.
Con 388 empleados y un crecimiento constante, hoy Rizobacter ofrece oportunidades de desarrollo y un muy buen clima laboral.
Con 388 empleados y un crecimiento constante, hoy Rizobacter ofrece oportunidades de desarrollo y un muy buen clima laboral. En términos de María Marta, “el índice de rotación es muy bajo. En general las personas eligen quedarse por la cultura de la empresa y por las posibilidades de crecimiento. Desde 2006 y cada dos años, hacemos una encuesta de Clima Laboral. Es una guía interna que nos permite saber qué funciona bien y donde tenemos que mejorar para cuidar el clima en el que trabajamos.
Los canales de comunicación interna están abiertos para que los colaboradores presenten iniciativas de mejora y participen de manera activa. A través de un plan de “Iniciativas Creativas” surgieron propuestas innovadoras de las cuales algunas ya han sido implementadas: por ejemplo, la digitalización de buena parte de la papelería, con la que se redujeron costos, se agilizaron procesos y se logró un menor impacto en el medio ambiente.
El crecimiento de la empresa ha traído consigo la expansión internacional y, con ello, nuevos retos para Recursos Humanos. “Hoy, el desafío más grande que tenemos es desarrollar la estructura en los distintos países. Estamos en Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Estados Unidos y Sudáfrica. Próximamente esta por sumarse India. La idea es que cada país se potencie y logre autonomía”. Para que todos mantengan una visión compartida, se organizan reuniones mensuales con los representantes de cada país, donde se comparte el conocimiento y la metodología que se implementa. 60
Otro de los aspectos valorados es la capacitación interna. “Invertimos más del 2,5% del payroll en capacitación y desarrollo. Tenemos un plan de capacitaciones internas y externa; también fomentamos la generación de alianzas con instituciones educativas para llevarlas a cabo. Por ejemplo, desde hace dos años se dicta en la empresa el posgrado de la UBA en Agronegocios, donde cursar estudios tanto empleados de Rizobacter como otras personas de la comunidad de Pergamino o la zona. También tenemos programas de idiomas, donde hay empleados que estudian inglés, francés o portugués”, concluye María Marta.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
COMPENSACIONES Y BENEFICIOS
Nuestra política de compensaciones es justa y equitativa. La remuneración de nuestros colaboradores se define tras analizar y definir el puesto. Para esto utilizamos una metodología estandarizada que permite relevar y describir la misión y principales responsabilidades de cada posición, las competencias requeridas y el perfil del profesional. Sobre la base de esta descripción, aplicamos un proceso de evaluación para determinar el peso relativo del puesto en la organización, y analizamos las competencias, el conocimiento y la responsabilidad por resultados que tendrá el profesional. Esta evaluación brinda como resultado el grado que le corresponde a la posición y luego, según un relevamiento de mercado, se conforma la banda salarial. Los dos principales criterios para determinar los movimientos salariales son el comportamiento del mercado general y el desempeño del colaborador. Para las posiciones que se encuentran enmarcadas dentro de un convenio sindical, aplicamos el mismo procedimiento tomando como base mínima de pago las condiciones determinadas por los acuerdos de las paritarias correspondientes. Entre los beneficios que ofrecemos a nuestros colaboradores incluimos un seguro de vida extra para las personas con funciones en las áreas de Servicio Técnico, Marketing y Ventas y un seguro de retiro para todos los gerentes. Quienes trabajan en Pergamino reciben importantes descuentos en comercios, supermercados y farmacias locales. También brindamos el festejo mensual de los cumpleaños y la celebración de fechas especiales, como el Día de la Mujer y el Día de la Familia.
61
CAP.03 - Colaboradores –
En Rizobacter buscamos capacidades profesionales y humanas. Sumamos a personas con ganas, que agreguen valor.
62
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Julio Serra y Nora Bossi –
DESDE LOS TIEMPOS DEL GARAJE JULIO SERRA Y NORA BOSSI TIENEN MÁS DE TRES DÉCADAS EN LA COMPAÑÍA. CUENTAN CÓMO VIVIERON UN CRECIMIENTO QUE, SEGÚN ELLOS, NADIE IMAGINABA.
“Yo entré por una semana a Rizobacter, y estoy por cumplir 32 años”. Así de inesperado empezó el camino de Nora por la compañía. En ese momento, solo ocho personas formaban parte del staff. Ella ingresó para hacer un reemplazo en la recepción, pero nunca se fue. La historia de Julio Serra, el primer empleado de la compañía, también es original. Tenía 22 años, y después de que cerrara la empresa donde trabajaba, comenzó a buscar un nuevo empleo. Fue entonces cuando se contactó con Miguel Harnan, quien estaba comenzando a investigar la bacteria de nitrógeno. “Nos encontramos en la oficina de Bolivia 418, me atendió él –cuenta Julio–. Yo no tenía conocimientos de química aparte de los del colegio, aunque sí tenía experiencia en el campo. Él me hablaba de un sueño: tenía la visión de que en algún momento algo iba a pasar y la balanza entre agricultura y ganadería se iba a desequilibrar. En ese momento, ambas actividades iban de la mano y el abono natural hacía que los cultivos tuvieran buenos rindes. Pero estaba convencido de que la agricultura se haría más fuerte, y por eso estaba investigando sobre inoculantes”. “Entonces me preguntó –continúa Julio– si me animaba a quedarme con él, y me prometió que iba a aprender cosas muy interesantes. A mí me encantaba, era todo nuevo, y así empecé en el laboratorio”. 38 son los años que ha pasado Julio en la compañía. Vio desde adentro, y como ningún otro, todas las etapas de Rizobacter. Desde aquel garaje en la calle Bolivia al traslado al Parque Industrial, las primeras exportaciones, el liderazgo dentro del sector. Así como Julio creció trabajando en el laboratorio, Nora cuenta que, como le sobraba tiempo como recepcionista, comenzó a hacer tareas administrativas. Así fue que llegó al área de Finanzas y Tesorería y a su posición actual, en la que se ocupa de la atención de proveedores.
Nora cuenta que Miguel Harnan fue un visionario, que en ese momento previó lo que sucedería muchos años después en el mundo de la agricultura. Julio rescata la positiva combinación entre los cuatro socios: “Fue una mesa con cuatro patas, con una menos no hubiera andado. Enrique Ripoll se encargaba de la estructura, galpones y ese tipo de cosas; Jorge Mac Mullen en contabilidad, llevaba adelante la parte financiera; Ricardo Yapur era el que salía
“Éramos menos de 10 cuando empecé, y al poco tiempo se había triplicado la cantidad de empleados”. Nora Bossi, una de las primeras empleadas de Rizobacter. con un gran empuje para la búsqueda y la venta; y Miguel tenía las ideas, cómo hacer las investigaciones y los productos”. Sobre el crecimiento de la empresa, cuentan que era inimaginable pensar en aquella época que llegaría a ser lo que es hoy. “Para que te des una idea –cuenta Nora–, administración funcionaba en una oficina alquilada. Éramos menos de 10 cuando empecé y, al poco tiempo, se había triplicado la cantidad de empleados”. Para Julio, “el crecimiento siempre fue constante, con visión de futuro y teniendo en cuenta el mercado internacional”. La de Julio y la de Nora son dos historias de vida que se siguen escribiendo dentro de Rizobacter. Aún los esperan muchas más vivencias que recordarán en el futuro. 63
CAP.03 - Colaboradores –
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
La salud y seguridad de nuestros empleados son primordiales para nosotros. Nuestras operaciones, actividades y procedimientos siguen los lineamientos de la norma internacional OHSAS 18001, sobre gestión de la seguridad y de la salud en el ámbito laboral. En 2013 recertificamos esta norma que deberá ser nuevamente legitimada a principios de 2016. Dentro de las instalaciones de nuestra casa matriz contamos con un servicio de guardia que es capacitado, desde el área de Recursos Humanos, en las políticas y las buenas prácticas internas del personal. Además, reunimos una brigada compuesta por empleados de distintas áreas que, de forma voluntaria, se unieron al programa de emergencias. Recibieron capacitación en primeros auxilios y en otras prácticas de seguridad, para que ante cualquier incidente sepan ayudar a las personas hasta la llegada de los servicios externos necesarios.
Tener una brigada de emergencias Capacitar en primeros auxilios CUIDAR A NUESTROS EMPLEADOS. 64
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
CAPACITACIÓN Nuestra política de capacitaciones describe el proceso para planificar las formaciones necesarias de cada puesto de trabajo. El objetivo es que nuestros colaboradores cuenten con las herramientas para afrontar los desafíos de sus posiciones. El plan de capacitación alcanza a todos los empleados efectivos de la empresa. Se actualiza de forma anual y detalla todas las capacitaciones, cursos o entrenamientos internos que requiere cada puesto junto a los requisitos que los empleados deben tener para realizarlos. Nuestras capacitaciones se dividen en tres grandes áreas: técnicas (maestrías, posgrados, cursos de especialización), desarrollo de competencias (liderazgo, comunicación, negociación), e idiomas. Las capacitaciones ajenas a este plan son evaluadas y tratadas con carácter de excepción por el departamento de Recursos Humanos y la gerencia correspondiente.
65
CAP.03 - Colaboradores –
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO Con el objetivo de guiar a nuestros colaboradores en su función y que obtengan los mejores resultados, diseñamos un Sistema de Gestión del Desempeño para todos los empleados efectivos de la empresa con al menos seis meses de antigüedad. Se trata de un sistema de mejora continua cuya misión es determinar la performance real de cada colaborador y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento. Está compuesto por tres elementos: los objetivos, la estrategia para alcanzar las metas y el plan de desarrollo. Con esta información, realizamos un mapa de competencias organizacionales con el nivel de desarrollo esperado de cada puesto para definir los aspectos a mejorar de cada colaborador.
66
Este proceso es anual y se divide en tres fases: en julio se estipulan los objetivos, en enero del siguiente año se realiza una evaluación parcial y en junio una evaluación final. En estas instancias el colaborador se reúne con su superior inmediato, quien le comunica las metas y la devolución sobre su desempeño.
ESTE AÑO SE EVALUARON 309 PERSONAS
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
ENCUESTA DE CLIMA La encuesta de clima es una herramienta fundamental para cualquier organización, porque permite conocer cómo se sienten los empleados y tomar medidas para mejorar. Cada dos años, llevamos adelante nuestra encuesta de clima, que en 2016 celebrará su quinta edición. Todos los colaboradores, efectivos y contratados, que tengan más de tres meses de antigüedad pueden responder la encuesta de forma voluntaria, confidencial y anónima. Para garantizar la transparencia de este proceso, una consultora externa realiza la implementación en soporte digital, y releva y analiza los datos.
La encuesta consiste en 70 preguntas para medir el grado de acuerdo que tiene el colaborador con diferentes aspectos de la organización: la credibilidad, el respeto, la imparcialidad, el orgullo, la cooperación, la comunicación y los sistemas/normas corporativos. La comunicación de los resultados se ejecuta en forma de cascada, primero a los directivos y después a los equipos de cada área. Luego, se implementa un plan de mejora sobre los aspectos críticos relevados y un plan de sostenimiento de los temas más destacados.
En 2014, el 84% de nuestra plantilla participó de la encuesta de clima y el 85% expresó sentir orgullo de formar parte de Rizobacter. 67
CAP.03 - Colaboradores –
COMUNICACIÓN INTERNA En Argentina, contamos con casi 400 colaboradores ubicados en distintos puntos del país. Además, con nuestra presencia internacional en países como Brasil y Paraguay, la comunicación interna cobra un rol primordial; por eso realizamos una capacitación anual para nuestros líderes, en herramientas para mejorarla. Además contamos con diversos canales, que se complementan entre sí y que nos permiten llegar a todos nuestros colaboradores.
Intranet Es una web interna corporativa que se actualiza diariamente con las novedades, cumpleaños, logros.
Carteleras Todos los espacios de trabajo cuentan con carteleras.
Ciclo de charlas Anualmente, cada área presenta sus tareas y proyectos.
Reuniones con el CEO Cada dos meses, un grupo de empleados se reúnen con el CEO de la compañía.
Reuniones Mensualmente se reúne el equipo de gerentes, al igual que los equipos de trabajo para hacer un seguimiento de sus tareas. Asimismo, de forma anual, todos los gerentes se reúnen para cerrar el año fiscal, conocer los logros y plantear los objetivos y la agenda estratégica del nuevo año que comienza.
68
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
La comunicación entre los colaboradores cobra un rol primordial en nuestra compañía. 69
COMUNIDAD –04–
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
PERGAMINO: CUNA Y FUTURO DE NUESTRA EMPRESA En esta ciudad crecimos y desde esta ciudad nos proyectamos. Por eso invertimos en la educación y la empleabilidad de los pergaminenses. Una apuesta a largo plazo que suma en el presente de la comunidad.
71
CAP.04 - Comunidad –
COMUNIDAD
La razón de ser de Rizobacter es su comunidad. Globalmente, trabajamos para que nuestros productos contribuyan a la buena alimentación y a un mejor nivel de vida de una población que crece constantemente. Pergamino, ubicada en la provincia de Buenos Aires, es el corazón de la empresa: el lugar donde surgieron las primeras semillas que permitieron nuestra expansión nacional e internacional. Por eso queremos que nuestro trabajo contribuya al desarrollo de la ciudad que nos vio nacer. Somos el segundo empleador local: más de 3.500 pergaminenses son parte de nuestra compañía. Para ellos queremos un crecimiento profesional y personal, y el bienestar de sus familias. Con esta idea, implementamos diferentes programas con un foco: la educación, con el objetivo de fortalecer a la comunidad de Pergamino y favorecer a que las nuevas generaciones elijan permanecer en la ciudad, impulsando su crecimiento. De forma complementaria, nuestros colaboradores participan de las diferentes acciones sociales que realizamos en nuestra comunidad a través del programa de voluntariado corporativo de la compañía, el cual es gestionado por un comité de más de 30 colaboradores.
Apoyamos a la Asociación Civil Nueva Vida para desarrollar competencias en niños en situación de vulnerabilidad social y contribuir a la igualdad de oportunidades en Pergamino. 72
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
LA EDUCACIÓN COMO FOCO El programa “¡Generemos Inclusión a Tiempo!” es un modo de promover la alfabetización. Junto a la Asociación Civil Nueva Vida, apoyamos y complementamos la tarea escolar para garantizar la escolaridad de los niños entre 5 y 12 años en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a una mejor inserción social en el futuro. El programa ofrece una formación integral, con talleres de apoyo escolar, cursos de idiomas o de nuevas tecnologías, y además realiza el acompañamiento social, familiar y escolar de los niños, manteniendo un permanente contacto con la escuela para monitorear su desarrollo. Rizobacter sostiene económicamente a los docentes que brindan asistencia a los 60 niños de los barrios José Hernández y Virgen de Guadalupe de Pergamino que participan del programa. Esta inversión supera los $80.000 anuales.
73
CAP.04 - Comunidad –
Nueva Vida Evelyn Magan –
FORTALECER LOS VÍNCULOS DÍA A DÍA COMO PARTE DE SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD DE PERGAMINO, RIZOBACTER COLABORA CON LA ONG ASOCIACIÓN CIVIL NUEVA VIDA QUE, DESDE HACE 14 AÑOS TRABAJA PARA GENERAR OPORTUNIDADES EN LOS CONTEXTOS MÁS DESFAVORECIDOS DE LA CIUDAD.
Pergamino, barrio Virgen de Guadalupe, Centro Cultural 512. En estas coordenadas se encuentra la Asociación Civil Nueva vida, que desde hace 14 años brinda contención en el barrio a través de talleres de música, cine, arte y literatura tiene una biblioteca popular, y donde cada día un grupo de 30 niños accede a un programa de apoyo escolar que cuenta con el apoyo de Rizobacter. “Nueva Vida nació por el impulso de dos fundadores que atravesaban una problemática severa dentro de sus familias y pudieron salir adelante. Como ‘misión de vida’ decidieron organizar grupos de ayuda mutua para aquellos que estuvieran pasando por la misma situación”, explica Evelyn Magan, licenciada en Psicopedagogía y coordinadora general de Nueva Vida. Hoy, el objetivo principal de esta ONG -que trabaja por la promoción de la no violencia- es llegar a las familias para fortalecer los vínculos, entendiendo que el ser humano crece y se desarrolla en un medio familiar, como célula mínima de lo que es la sociedad. “Para que el grupo familiar salga adelante, hay determinadas cuestiones que están saneadas”. Nueva Vida también cuenta con grupos de ayuda mutua para hombres y mujeres, y presta especial atención a las problemáticas que, sin estar directamente relacionadas con la violencia, pueden derivar en ella. Por eso, la alfabetización y el apoyo escolar son dos de sus pilares fundamentales. “Además –agrega Magan– en este momento también tenemos grupos de ayuda en varios puntos de la ciudad, para que las personas puedan ir al lugar más cercano a su casa”. El equipo de la ONG está compuesto por un equipo interdisciplinario que integran psicopedagogos, 74
“El objetivo principal de esta ONG –que trabaja por la promoción de la no violencia– es llegar a las familias para fortalecer los vínculos” psicólogos, asistentes sociales, docentes y voluntarios. En catorce años de trabajo, el equipo de Nueva Vida aprendió que, en muchos casos, el déficit educativo no está relacionado con cuestiones de aprendizaje, sino de contexto. Por eso, gran parte del trabajo educativo se realiza con los papás: “Empezamos primero con reuniones con los padres, para ver si hacen la tarea con sus hijos y conocer cómo es su situación cotidiana”, explica Magan. “Una vez que detectamos determinada problemática intentamos tratarla a través de los grupos de ayuda mutua. Para los casos más complicados, buscamos articulación con otras instituciones para derivarlos. Siempre tratamos de hacer red”, concluye. El vínculo con Rizobacter excede el apoyo a las iniciativas escolares. En 2014, por ejemplo, desde el área de RSE, la compañía se sumó a los festejos por el Día del Niño que Nueva Vida organizó con las instituciones del barrio y, en años anteriores, la empresa organizó talleres de cuentos, canciones y juegos para los chicos. “En lo formal, trabajamos en apoyo escolar y alfabetización, pero siempre van surgiendo cosas y es nuestra empresa más amiga”, subraya la coordinadora.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
FORTALECIMIENTO DE LÍDERES COMUNITARIOS
Desde el 2015, formamos parte, en conjunto con otras organizaciones y empresas de Pergamino, de un grupo promotor que fomenta y capacita a los líderes comunitarios de la zona. El objetivo es desarrollar un plan estratégico para conformar una red de referentes y lograr un mayor impacto en la comunidad local. Para lograrlo, desarrollamos un taller mensual de liderazgo para
30 líderes comunitarios de diferentes de empresas públicas, privadas o sin fines de lucro que trabajan en temáticas como salud y educación. Así, de la mano de expertos, los asistentes trabajan temas vinculados al desarrollo local integral, el planeamiento estratégico, la pobreza y creación de valor y el impacto a través de organizaciones en red, entre otros.
75
CAP.04 - Comunidad –
FOMENTO DE EMPLEABILIDAD Experiencia Rizobacter A fines de 2014, lanzamos el programa “Experiencia Rizobacter”, destinado a los jóvenes que egresan del colegio secundario en Pergamino. El objetivo es apoyar la calidad educativa de Pergamino. Cada año brinda una experiencia laboral para que los beneficiarios puedan profundizar sus aptitudes y habilidades, desarrollar nuevas capacidades y recibir una remuneración por su labor. Este proyecto nació bajo la premisa “Crecemos ayudando a crecer”, porque los jóvenes pueden enriquecerse con la experiencia en la compañía y Rizobacter puede aprender de ellos. Para nosotros es primordial ser parte de una comunidad cuyos jóvenes tengan cada vez más herramientas para construir y fortalecer su futuro y tal vez más adelante, algunos incluso formen parte de nuestra empresa. Para aplicar a este programa uno de los requisitos principales es el promedio de estudios, ya que valoramos el esfuerzo que los jóvenes hacen durante sus años escolares. Luego se realizan 76
entrevistas con los postulantes, y se forman ternas para que cada área elija a quienes formarán parte de esta experiencia. En 2015, difundimos el programa en todo el partido de Pergamino: organizamos charlas en los colegios públicos y privados, enviamos material de difusión, realizamos una campaña en redes sociales, en nuestra web, y en medios gráficos y audiovisuales. Recibimos las postulaciones de 14 colegios de la zona. En abril, ingresaron ocho estudiantes que fueron asignados a las áreas de Biotecnología, Sistemas, Industrial, Fitosanitarios, Recursos Humanos, Marketing y Administración. Experiencia Rizobacter fue declarado Programa de Interés Cultural por el Concejo Deliberante de Pergamino, y recibió una mención especial como programa de desarrollo comunitario en el Premio Sustentar 2015. Esto nos impulsa a continuar y profundizar en la iniciativa, que aunque recién comienza, apunta al desarrollo de la comunidad en la cual operamos.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
PROTAGONISTAS DEL FUTURO LOS OCHO PARTICIPANTES DEL PROGRAMA EXPERIENCIA RIZOBACTER FUERON SELECCIONADOS ENTRE 60 EGRESADOS DEL SECUNDARIO QUE SE POSTULARON PARA TENER SU PRIMERA PRÁCTICA LABORAL. SON ALUMNOS DESTACADOS QUE COMENZARON LA UNIVERSIDAD Y QUE COMPLEMENTAN SUS ESTUDIOS CON SU TRABAJO EN LA COMPAÑÍA.
“Lo que más me gustó fue lo que aprendí en el área de mantenimiento, durante la primera etapa, porque eso me va a servir para la carrera que voy a estudiar en Rosario, Ingeniería mecánica. De todas formas, tanto en mantenimiento como en logística, trabajo mucho, la paso bien y aprendo un montón; siempre en un ambiente muy distendido”.
SANTIAGO BUSTAMANTE, Logística
“Estos primeros meses me ayudaron a reafirmar qué quiero en el futuro. Me di cuenta de que cuando termine mi licenciatura en Genética quiero trabajar en un laboratorio. Eso fue, en gran parte, gracias a mis compañeros de Rizobacter que me apoyan y me alientan para venir. Nosotros llegamos de la escuela agrotécnica, sabemos de campo y lo que hace la empresa, pero desde afuera no se veía que el trato del personal es tan bueno; uno imagina gente seria y rígida, y nada que ver”.
NICOLÁS PINARDI, Biotecnología “SI BIEN NOS ADAPTAMOS A LA EMPRESA, CREO QUE ELLOS TAMBIÉN SE ADAPTAN A NOSOTROS. MI EQUIPO ESTÁ TODO EL TIEMPO ENSEÑÁNDOME Y ESTÁN MUY ATENTOS A QUE APRENDAS. ES MUY BUENO EL TRABAJO EN EQUIPO”.
SOFÍA BRITOS, Recursos Humanos
“En la secundaria tuve materias prácticas relacionadas con esta área, pero no tenía idea de lo que era un sistema de empresa. Me sirvió mucho el cambio. También hay cosas que me quedaron de la secundaria, que hoy las aplico en mi labor y que en ese momento pensaba: ¿cuándo me va a servir esto?”.
NICOLÁS BALMACEDA, Sistemas “EN RIZOBACTER SIENTO QUE TODO EL ESFUERZO QUE HICE DURANTE MIS ESTUDIOS VALIÓ LA PENA. DESDE CHIQUITO FUE MI OBJETIVO Y LUCHÉ POR ESTO”.
IGNACIO MUNELI, Laboratorio de Fitosanitarios 77
CAP.04 - Comunidad –
VOLUNTARIADO Nuestros colaboradores comparten nuestra preocupación por el medioambiente y las personas. Al formar parte de la comunidad, conocen mejor que nadie las necesidades locales y desean lo mejor para Pergamino y sus habitantes. Por eso, participan activamente de las acciones sociales que desarrollamos en la comunidad. En agosto de 2014, con motivo del Día del Niño, hicimos una corre-caminata en el Barrio Virgen de Guadalupe. Los vecinos se unieron a este festejo que organizamos en conjunto con las principales instituciones estatales y sin fines de lucro del barrio. En 2015, 120 empleados organizaron mensualmente meriendas para los 50 chicos que asisten a la fundación Casita del Niño y Familia Yumbrel, una organización cuyo objetivo es resguardar y formar niños para que tengan un buen futuro. La fundación recibe a más de 100 chicos y adultos, que realizan allí talleres y actividades para su formación. Otro proyecto es una huerta que es llevada adelante por niños y adolescentes socialmente vulnerable que de esta forma aprenden el oficio y generan alimentos para las familias de su barrio. Fue un orgullo participar del Día de la Familia CONIN, en el que organizamos una tarde recreativa para 300 personas que integran los programas del Centro Providencia Pergamino, de la Red Conin.
CADA AÑO DONAMOS MÁS HORAS DE VOLUNTARIADO
En 2013. . . . . . . . . . . . . . . . ...................................................... 100 En 2014. . . . . . . . . . . . . . . . ..................................................... 300 En 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . .................................................... 500 78
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
79
CAP.04 - Comunidad –
PREMIO VISIONARIOS La innovación es parte de nuestro ADN. Por eso lanzamos el “Premio Visionarios”, con el apoyo de Expoagro y AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) a principios de 2015. Se trata de un concurso de proyectos para la creación, puesta en marcha o despegue de una mejora innovadora en el ámbito agropecuario destinado a estudiantes universitarios y a trabajadores del sector. Buscamos revolucionarios que presenten proyectos donde la viabilidad económica, la sostenibilidad ambiental, la aceptabilidad social y la inocuidad y calidad alimentaria sean los elementos esenciales. Queremos revalorizar a quienes, siguiendo las Buenas Prácticas Agrícolas sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, implementaron una idea innovadora que logró mejorar la actividad en el campo. Los postulantes al premio presentaron una problemática y el modo en que la resolvieron, o la idea que pensaron para lograrlo. El 5 de agosto de 2015, en el Congreso de AAPRESID, se entregaron los premios. Se editó un video documental con cada caso para difundirse por los canales oficiales de Rizobacter y en los medios de comunicación.
80
Un jurado con prestigio • Héctor Huergo Ingeniero Agrónomo, periodista agropecuario, director y editor de Clarín Rural, fundador y presidente de la Asociación Argentina de Biocombustible e Hidrógeno, expresidente del INTA. • Gustavo González Anta Ingeniero Agrónomo, director del Departamento de Desarrollo y Servicio Técnico de Rizobacter. • Jorge González Montaner Doctor en Ciencias Agronómicas IN, Paris Grignon, Francia. Director Estudio González Montaner y Asociados. • César Abelardo Belloso Ingeniero Agrónomo. Presidente honorario de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). • Rodrigo Ramirez Gerente general de Expoagro, Ingeniero Agrónomo graduado con Distinción Máxima de la Universidad de Chile, con vasta experiencia en liderazgo y desarrollo de equipos multidisciplinarios.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Ganadores de Visionarios –
MENTES VISIONARIAS EDUARDO DE MONTE Y MARTÍN SENTOUS FUERON PREMIADOS POR SUS IDEAS, QUE SUPONEN UN CAMBIO EN EL MODO DE TRABAJO EN EL CAMPO.
Crear nuevos productos, ofrecer soluciones innovadoras, investigar, desarrollar, son valores que Rizobacter persigue puertas adentro de la compañía. Este espíritu se contagió a Visionarios. ¿Quiénes fueron los ganadores y qué proyectos presentaron? En la categoría general, Eduardo De Monte, un arquitecto y productor vitivínicola que unió sus dos pasiones para crear Bodegas bioclimáticas, un proyecto que nació en Luján de Cuyo, Mendoza. “No llegué al resultado por una casualidad, por una idea que se cruzó de repente, sino que fue un trabajo de muchos años. Mi familia siempre estuvo ligada a la construcción y a la vitivinicultura”. Eduardo, que propuso una bodega construida con arquitectura y agricultura orgánicas, basadas en una economía verde, sostiene que allí hay una gran posibilidad de crecimiento: “De hecho, según un informe de la FAO, en 2020 las economías verdes, sustentables, van a superar a las marrones, las que no tienen en cuenta la sustentabilidad. Ya no se trata del futuro, sino del presente”. De Mendoza a Córdoba: en Río Cuarto, Martín Sentous creó el proyecto Eco-bidones, que resultó ganador en la categoría Estudiantes. La idea consiste en rediseñar bidones utilizados para la aplicación de agroquímicos con el objetivo de reducir el impacto ambiental y los riesgos de la salud de los trabajadores del campo. “Realicé este proyecto –cuenta Martín– para mi tesis. Así me recibí de diseñador industrial. Soy parte de la Sociedad Rural y tengo gran relación con el sector agropecuario. Entonces, fue mi forma de poner en práctica lo que aprendí y realizar un aporte social”.
“Este proyecto permite solucionar las dos cuestiones relacionadas a los fitosanitarios: la salud de los productores y el impacto medioambiental. De esta forma, desde el sector agropecuario podemos demostrar nuestro compromiso sanitario y social y podemos propagar buenas prácticas”.
EDUARDO DE MONTE
MARTÍN
SENTOUS
Para finalizar, Martín resalta la importancia de la investigación y el desarrollo: “La industria agropecuaria es un diamante en bruto. Siempre pienso qué se puede mejorar a nivel productivo desde mi profesión y trato de averiguar de qué manera se puede ser más eficiente sin dañar el medio ambiente”.
Para Eduardo, “las economías verdes son el futuro y el presente”. “Siempre pienso qué se puede mejorar desde mi profesión y trato de averiguar como ser más eficiente sin dañar el medio ambiente”, cuenta Martín. 81
CAP.05 - Cadena de valor –
CADENA DE VALOR –05–
82
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
MAXIMIZAR SEGÚN LOS VALORES DE LOS CLIENTES Nuestra misión es entregar a nuestros clientes y usuarios productos de calidad, innovadores y sustentables. Para lograrlo, es necesaria una cadena de valor que funcione del mejor modo, desde el suministro de materias primas hasta la distribución. 83
CAP.05 - Cadena de valor –
CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIA DEL NEGOCIO
SUMINISTRO
MANUFACTURA
LOGÍSTICA
ORGANIZACIÓN DE SUPPLY CHAIN
NUESTROS PROVEEDORES Queremos comprometernos con el crecimiento de nuestro país, y un modo de realizarlo es priorizar la contratación de proveedores argentinos. El 96% de la compra de Rizobacter es local y de ese porcentaje, el 27% pertenece a Pergamino. En 2014, emitimos 3.125 órdenes de compra por un total de U$S 63.994.462. Durante 2014 y principios de 2015, trabajamos en conjunto con un grupo de proveedores en la programación de producciones sustentables. Brindamos herramientas para mejorar la gestión de sus recursos y, en 2016, delinearemos un plan de desarrollo que incluirá la certificación de sus procesos de calidad, salud ocupacional y buenas prácticas.
84
COMERCIAL
CLIENTES
PROVEEDORES
PLANIFICACIÓN DE DEMANDA Y PRODUCCIÓN
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
Los proveedores son un eslabón fundamental en el proceso de control de calidad de nuestros productos y forman parte de nuestro sistema de gestión integrado.
LA IMPRENTA SOPEÑA FORMA PARTE DE LOS PROVEEDORES DE RIZOBACTER. 85
CAP.05 - Cadena de valor –
DISTRIBUCIÓN DE PROVEEDORES
PERGAMINO
CANTIDAD DE PROVEEDORES
PROVEEDORES
FACTURACIÓN FACTURACIÓN EN USD
RESTO DE ARGENTINA
TOTAL
1628
467 1063 29% 65% 8% 76%
98 6% 16%
5.100.000 47.700.000
9.800.000 62.600.000
*NO SE TIENEN EN CUENTA BANCOS Y ADUANAS (10.200.000 USD)
86
EXTERIOR
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
NUESTROS DISTRIBUIDORES Los distribuidores son clave para la comercialización de nuestros productos. Con ellos desarrollamos vínculos a largo plazo y les brindamos asesoramiento técnico y de marketing para que cuenten con todas las herramientas posibles para realizar su tarea de la mejor manera y con toda la información disponible. La formación continua es esencial para garantizar su desarrollo y para que puedan brindar un excelente servicio. Por eso, los invitamos a participar de congresos, capacitaciones y seminarios del sector y dictamos actualizaciones técnicas en nuestra planta. También ponemos a disposición toda la información en la web corporativa y les enviamos las novedades por correo electrónico.
UN MOMENTO DEL TRABAJO DE DISTRIBUCIÓN, EN NUESTRA SEDE DE PERGAMINO. 87
CAP.05 - Cadena de valor –
EVALUACIÓN DE CALIDAD EN EL SERVICIO
UN COMPORTAMIENTO ÉTICO EN COMPRAS
A principios de 2015, realizamos una evaluación de nuestra atención y servicio a los distribuidores.
La transparencia rige todas nuestras operaciones, y nuestro proceso de compras no es la excepción.
La muestra incluyó a 124 distribuidores de diferentes zonas de la Argentina, que destacaron el rol y la importancia del representante técnico de ventas y expresaron la satisfacción con su servicio. Más de la mitad de los distribuidores afirmó estar totalmente satisfecho con el servicio técnico zonal y más del 60% siente que es indispensable el rol del asesor zonal de marketing.
Los proveedores deben cumplir, en relación a su personal, con las obligaciones legales y de seguridad social estipuladas por la ley.
A su vez, el 80% de los distribuidores se encuentra satisfecho con la calidad del soporte técnico, comercial y administrativo y al 86% les resulta muy importante participar de las actividades de formación. Sin embargo, el resultado más gratificante de la investigación fue la valoración que realizaron de nuestros productos: más del 85% de nuestros distribuidores considera que los productos Rizobacter son indispensables para el sector agrario.
Además de costos competitivos, tenemos en cuenta el aporte de innovación, la introducción de mejoras en la calidad y el uso de nuevas tecnologías. Analizamos el impacto ambiental y las mediciones de huella de carbono para incorporar proveedores que cuiden el medioambiente. Como contrapartida, promovemos el desarrollo de los proveedores y su adhesión a nuestras políticas de calidad, seguridad, medioambiente y responsabilidad social empresaria. Con ellos llevamos a cabo negociaciones honestas y equitativas. Los compradores no obtienen beneficios personales y ningún miembro de Rizobacter puede aceptar regalos, servicios ni ningún otro beneficio de parte de los proveedores.
Nuestro objetivo es crear relaciones de negocio duraderas, equitativas, justas, sin discriminaciones ni imposiciones, en las que ambas partes salgan beneficiadas. 88
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
LA PLANTA DE DISTRIBUCIÓN DE NUESTRA FÁBRICA. 89
CAP.05 - Cadena de valor –
PROVEEDORES, PARTE DE LA CONCIENCIA SUSTENTABLE HACE CINCO AÑOS, RIZOBACTER NOTÓ UNA OPORTUNIDAD HASTA EL MOMENTO DESAPROVECHADA: REFORZAR Y PROFUNDIZAR LAZOS CON SUS PROVEEDORES PARA FORTALECER A SU VEZ TODA LA CADENA DE VALOR DE LA COMPAÑÍA. ¿CÓMO SE PENSÓ LA ESTRATEGIA PARA FORJAR RELACIONES A LARGO PLAZO CON UN IMPACTO DIRECTO EN LA SUSTENTABILIDAD?
Es una historia a priori curiosa: después de analizar toda la oferta disponible de pallets en el cordón industrial de Federación, Entre Ríos, Rizobacter eligió al proveedor que cobraba un 15% más que los otros. ¿Cómo se justifica este sobreprecio? La respuesta es simple: conciencia. Para elegir a sus proveedores, la compañía tiene en cuenta la gestión sustentable que hace a toda su cadena de valor, y los estándares de selección son cada vez más altos. Se trata de mirar también lo que hacen sus proveedores, lo que genera una sana “presión” para cuidar la calidad y ética de los procesos. En el caso de los pallets, la madera con un 15% de recargo es la única certificada según las normas del Consejo de Administración Forestal, lo que garantiza una protección del medio ambiente y un fomento de la reforestación. Decisiones como ésta dan cuenta de un cambio en la cultura organizacional impulsado por el departamento de Compras, que ya cuenta con cinco años de trayectoria. Antes de su creación, las compras se encauzaban por las diferentes áreas de la compañía, un modus operandi que no permitía aplicar una mirada sustentable del conjunto. Hoy, se entiende a los proveedores como socios estratégicos con los que vale la pena generar relaciones de confianza y a largo plazo. Como parte de esta nueva estrategia, en 2014 se llevó a cabo el segundo encuentro con proveedores en la biofábrica de Rizobacter. Aunque muchos llevaban casi 20 años trabajando junto a la compañía, nunca había tenido más que un contacto a distancia. Durante la jornada, los 250 asistentes pudieron conocer la historia y las instalaciones de la empresa, su situación actual y proyectos 90
A la hora de elegir a sus proveedores, la compañía tiene en cuenta la gestión sustentable que hace a toda su cadena de valor. por venir: una oportunidad para informarse de primera mano y poder anticiparse a los cambios y nuevas necesidades que pueda tener a futuro Rizobacter. Este espacio de diálogo derivó en un contacto periódico más fluido y cualitativo, por lo cual los proveedores ya no esperan el llamado de la empresa con un pedido puntual, sino que empezaron a ofrecer nuevos productos. En esa misma línea, el equipo de Compras trabaja en el diseño de un Programa de Desarrollo de Proveedores. El programa constará de tres ejes: herramientas financieras, sistemas de calidad y capacitación. ¿Su propósito? Brindarles acompañamiento, de manera tal que, en los próximos cinco años, se genere una base de proveedores críticos que no solo sean confiables en sus compromisos y entregas, sino que además cuenten con certificados de normas de calidad, para que Rizobacter pueda asegurar la calidad total de sus insumos. Y, más a largo plazo, un objetivo en paralelo es poder incentivar en Pergamino un contexto favorable para el desarrollo de los proveedores locales, que hoy representan un 8% del total de las compras de Rizobacter en el país.
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
UNO DE NUESTROS PROVEEDORES ES LA LIBRERÍA VIDAURRETA. 91
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
TABLA DE INDICADORES GRI –06–
92
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
INDICADORES G4 Este reporte fue elaborado siguiendo los lineamientos esenciales de la Guía G4 del Global Reporting Initiative (GRI). En la siguiente tabla encontrará los indicadores y la sección del reporte en la que se encuentra respondido.
93
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
ESTRATEGIA Y ANÁLISIS G4-1
Declaración del responsable principal de las decisiones de la organización sobre la relevancia de la sostenibilidad para la organización y la estrategia de esta con miras a abordarla.
Página 6
PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN G4-3
Nombre de la organización.
Página 16
G4-4
Marcas, productos y servicios más importantes de la organización.
Páginas 18 a 20
G4-5
Lugar donde se encuentra la sede de la organización.
Página 16
G4-6
Países en los que opera la organización.
Páginas 30 y 31
G4-7
Naturaleza del régimen de propiedad y su forma jurídica.
Página 16
G4-8
Mercados servidos.
Páginas 30 y 31
G4-9
Dimensiones de la organización.
Página 17
G4-10
Empleados.
Páginas 51 a 55
G4-11
Porcentaje de empleados cubiertos por convenios colectivos.
Página 53
G4-12
Describa la cadena de suministro de la organización.
Página 84
G4-13
Cambios significativos durante el periodo objeto de análisis en el tamaño, la estructura, la propiedad accionarial o la cadena de suministro de la organización.
No hubo cambios significativos
PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS EXTERNAS G4-14
Indique cómo aborda la organización, si procede, el principio de precaución.
Página 27
G4-15
Principios u otras iniciativas externas de carácter económico, ambiental y social que la organización suscribe o ha adoptado.
Páginas 42 a 45; 73 a 75
G4-16
Asociaciones y las organizaciones de promoción nacional o internacional a las que la organización pertenece.
Página 26
94
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
ASPECTOS MATERIALES Y COBERTURA G4-17
Lista de las entidades que figuran en los estados financieros consolidados de la organización y otros documentos equivalentes.
Entidades que aparecen en los balances financieros: - Ripa - Ribra - Rizobacter de Uruguay - Indrasa - Synertech
G4-18
Proceso que se ha seguido para determinar el contenido de la memoria y la cobertura de cada aspecto.
Páginas 10 y 11
G4-19
Lista de los aspectos materiales que se identificaron durante el proceso de definición del contenido de la memoria.
Página 11
G4-20
Cobertura dentro de la organización de cada aspecto material.
Páginas 10 y 11
G4-21
Cobertura fuera de la organización de cada aspecto material.
Páginas 10 y 11
G4-22
Descripción de las consecuencias de las reformulaciones de la información facilitada en memorias anteriores y sus causas.
Este es el primer reporte de Rizobacter por lo que no se han realizado reformulaciones a informes anteriores.
G4-23
Cambio significativos en el alcance y la cobertura de cada aspecto con respecto a memorias anteriores.
Este es el primer reporte de Rizobacter por lo que no se han realizado reformulaciones a informes anteriores.
PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS G4-24
Los grupos de interés vinculados a la organización.
Página 28
G4-25
Base para la elección de los grupos de interés con los que se trabaja.
Página 28
G4-26
Descripción del enfoque adoptado para la participación de los grupos de interés.
No disponible
G4-27
Cuestiones y problemas claves que han surgido a raíz de la participación de los grupos de interés y descripción de la evaluación hecha por la organización.
No disponible
95
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
PERFIL DE LA MEMORIA G4-28
Periodo objeto de la memoria.
Página 9
G4-29
Fecha de la última memoria.
Este es el primer reporte de Rizobacter
G4-30
Ciclo de presentación de memorias.
Página 9
G4-31
Punto de contacto para solventar las dudas que puedan surgir en relación con el contenido de la memoria.
Página 9
G4-32
Índice GRI.
Páginas 92 a 105
G4-33
Política y prácticas vigentes de la organización con respecto a la verificación externa del reporte.
El reporte de sustentabilidad de Rizobacter no cuenta con verificación externa.
GOBIERNO CORPORATIVO G4-34
Estructura de gobierno de la organización y sus comités y los comités responsable de la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, ambientales y sociales.
Página 29
Valores, principios, estándares y normas de comportamiento, como, códigos de conducta y códigos de ética.
Rizobacter no cuenta con código de ética.
ÉTICA E INTEGRIDAD G4-56
CONTENIDOS BÁSICOS ESPECIFICOS INDICADORES ECONÓMICOS DESEMPEÑO ECONÓMICO G4-EC1
Valor económico directo generado y distribuido de la organización.
Página 17
G4-EC2
Riesgos y oportunidades a raíz del cambio climático.
Páginas 36 a 47
G4-EC3
Cobertura de las obligaciones de la organización derivadas de su plan de prestaciones.
No disponible
G4-EC4
Ayudas económicas otorgadas por entes del gobierno.
Página 17
PRESENCIA EN EL MERCADO G4-EC5
96
Relación entre el salario inicial y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas, desglosado por género.
Página 53
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
G4-EC6
Porcentaje de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollan operaciones significativas.
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS Página 54
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS INDIRECTAS G4-EC7
Desarrollo e impacto de la inversión en infraestructuras y los tipos de servicios de la organización.
Páginas 26; 72 a 76; 80 y 81
G4-EC8
Impactos económicos indirectos significativos y alcance de los mismos.
Páginas 72 a 76
PRÁCTICAS DE ADQUISICIÓN G4-EC9
Porcentaje del gasto en los lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales.
Página 84
INDICADORES AMBIENTALES MATERIALES G4-EN1
Materiales por peso o volumen.
No disponible
G4-EN2
Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales reciclados.
Rizobacter no utiliza insumos reciclados
G4-EN3
Consumo energético interno.
Página 37
G4-EN4
Consumo energético externo.
Página 37
G4-EN5
Intensidad energética.
Página 37
G4-EN6
Reducción del consumo energético.
No disponible
G4-EN7
Reducciones de los requisitos energéticos de los productos y servicios.
No disponible
G4-EN8
Captación total de agua según la fuente.
Página 37
G4-EN9
Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua.
No disponible
G4-EN10
Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada.
Página 37
ENERGÍA
AGUA
97
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
BIODIVERSIDAD G4-EN11
Instalaciones operativas propias de la organización, arrendadas, gestionadas que sean adyacentes, contengan o estén ubicadas en áreas protegidas y áreas no protegidas de gran valor para la biodiversidad.
No disponible
G4-EN12
Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad de áreas protegidas o áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, los productos y los servicios.
No disponible
G4-EN13
Hábitats protegidos o restaurados.
No disponible
G4-EN14
Número de especies incluidas en la lista roja de la UICN y en listados nacionales de conservación cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones, según el nivel de peligro de extinción de la especie.
No disponible
G4-EN15
Emisiones directas de gases de efecto invernadero (alcance 1).
Página 40
G4-EN16
Emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al generar energía (alcance 2).
Página 40
G4-EN17
Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero (alcance 3).
Página 40
G4-EN18
Intesidad de las emisiones de gases de efecto invernadero.
No disponible
G4-EN19
Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Páginas 40 y 41
G4-EN20
Emisiones de sustancias que agotan el ozono.
No disponible
G4-EN21
Nox, sox y otras emisiones atmosféricas significativas.
No disponible
EMISIONES
EFLUENTES Y RESIDUOS G4-EN22
Vertido total de aguas, según su calidad y destino.
Página 38
G4-EN23
Peso total de los residuos, según tipo y método de tratamiento.
Página 38
G4-EN24
Número y volumen totales de los derrames significativos.
No se registraron derrames
98
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
G4-EN25
Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos en virtud de los anexos I, II, III y VIII del Convenio de Basilea, y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.
Página 38 Rizobacter no transporta internacionalmente residuos peligrosos
G4-EN26
Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de las masas de agua y los hábitats relacionados afectados significativamente por vertidos y escorrentia procedentes de la organización.
No disponible
PRODUCTOS Y SERVICIOS G4-EN27
Grado de mitigación del impacto ambiental de los productos y servicios.
No disponible
G4-EN28
Porcentaje de los productos vendidos y sus materiales de embalaje que se recuperan al final de su vida útil, por categorías de productos.
Página 38
CUMPLIMIENTO REGULATORIO G4-EN29
Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa ambiental.
No se registraron multas por incumplimientos ambientales
Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.
Páginas 40 y 41
Desglose de los gastos y las inversiones ambientales.
Página 36
TRANSPORTE G4-EN30
GENERAL G4-EN31
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROVEEDORES G4-EN32
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios ambientales.
No disponible
G4-EN33
Impactos ambientales negativos significativos, reales y potenciales, en la cadena de suministro, y medidas al respecto.
No disponible
99
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
MECANISMOS DE RECLAMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL G4-EN34
Número de reclamos ambientales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales.
No se registraron reclamos
G4-LA1
Número y tasa de contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo etario, sexo y región.
Página 55
G4-LA2
Prestaciones sociales para los empleados a jornada completa que no se ofrecen a los empleados temporales o a media jornada, desglosadas por ubicaciones significativas de actividad.
Página 61
G4-LA3
Índices de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo.
Página 55
DESEMPEÑO SOCIAL EMPLEO
RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES Y LA DIRECCIÓN G4-LA4
Plazos mínimos de preaviso de cambios operativos y posible inclusión de estos en los convenios colectivos.
El tiempo de preaviso es de dos semanas. Esto no está especificado en los acuerdos sindicales.
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO G4-LA5
Porcentaje de trabajadores que está representado en comités formales de seguridad y salud conjuntos para dirección y empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud laboral.
No disponible
G4-LA6
Tipo y tasa de lesiones, enfermedades profesionales, días perdidos, absentismo y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por género.
No se registraron enfermedades profesionales ni víctimas mortales
G4-LA7
Trabajadores cuya profesión tiene una incidencia o un riesgo elevados de enfermedad.
Nuestros colaboradores no se encuentran con riesgo ni alta incidencia de enfermedades relacionadas con el trabajo.
G4-LA8
Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con los sindicatos.
En el 100% de los acuerdos sindicales hay normas específicas respecto de salubridad, higiene, seguridad y condiciones generales de trabajo.
100
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN G4-LA9
Promedio de horas de capacitación anuales por empleado, desglosado por género y por categoría laboral.
No disponible
G4-LA10
Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomentan la empleabilidad de los trabajadores y les ayudan a gestionar el final de sus carreras profesionales.
Página 65
G4-LA11
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional, desglosado por género y por categoría profesional.
No disponible
DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES G4-LA12
Composición de los órganos de gobierno y desglose de la plantilla por categoría profesional y sexo, edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.
Páginas 29
IGUALDAD DE RETRIBUCIÓN ENTRE MUJERES Y HOMBRES G4-LA13
Relación entre el salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosada por categoría profesional y por ubicaciones significativas de actividad.
Página 54
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS LABORALES DE LOS PROVEEDORES G4-LA14
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a las prácticas laborales
No disponible
G4-LA15
Impactos negativos significativos, reales y potenciales, en las prácticas laborales en la cadena de suministro, y medidas al respecto
No disponible
MECANISMOS DE RECLAMACIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS LABORALES G4-LA16
Número de reclamos sobre prácticas laborales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales.
No disponible
DERECHOS HUMANOS INVERSIÓN G4-HR1
Número y porcentaje de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyen cláusulas de derechos humanos o que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.
En el 100% de los contratos y acuerdos significativos se incluyen cláusulas de derechos humanos. 101
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
G4-HR2
Horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluido el porcentaje de empleados capacitados.
No disponible
Número de casos de discriminación y medidas correctivas adoptadas.
No disponible
NO DISCRIMINACIÓN G4-HR3
LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA G4-HR4
Identificación de centros y proveedores significativos en los que la libertad de asociación y el derecho de acogerse a convenios colectivos pueden infringirse o estar amenazados, y medidas adoptadas para defender estos derechos.
Rizobacter no detectó ni operaciones ni proveedores que violen la libertad de asociación y negociación colectiva.
Identificación de centros y proveedores con un riesgo significativo de casos de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición de la explotación infantil.
No disponible
Centros y proveedores con un riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzoso, y medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso.
No disponible
TRABAJO INFANTIL G4-HR5
TRABAJO FORZOSO G4-HR6
MEDIDAS DE SEGURIDAD G4-HR7
Porcentaje del personal de seguridad que ha recibido capacitación sobre las políticas o procedimientos de la organización en materia de derechos humanos relevantes para las operaciones.
Página 65
DERECHOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA G4-HR8
Número de casos de violación de los derechos de los pueblos indígenas y medidas adoptadas.
No disponible
Número y porcentaje de centros que han sido objeto de exámenes o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos.
No disponible
EVALUACIÓN G4-HR9
102
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
EVALUACIÓN DE LOS PROVEEDORES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS G4-HR10
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relativos a los derechos humanos.
No disponible
G4-HR11
Impactos negativos significativos en materia de derechos humanos, reales y potenciales, en la cadena de suministro, y medidas adoptadas.
No disponible
MECANISMOS DE RECLAMACIÓN EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS G4-HR12
Número de reclamos sobre derechos humanos que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales.
No disponible
SOCIEDAD COMUNIDADES LOCALES G4-SO1
Porcentaje de centros donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local.
Páginas 72 a 81
G4-SO2
Centros de operaciones con efectos negativos significativos, posibles o reales, sobre las comunidades locales.
Rizobacter se encuentra dentro de un parque industrial, por lo que nuestras operaciones no producen efectos negativos en la comunidad.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN G4-SO3
Número y porcentaje de centros en los que se han evaluado los riesgos relacionados con la corrupción y riesgos significativos detectados.
No disponible
G4-SO4
Políticas y procedimientos de comunicación y capacitación sobre la lucha contra la corrupción.
No disponible
G4-SO5
Casos confirmados de corrupción y medidas adoptadas
No disponible
Valor de las contribuciones políticas, por país y destinatario.
Rizobacter no contribuye con ningún partido político.
POLÍTICA PÚBLICA G4-SO6
103
CAP.06 - Tabla de indicadores GRI –
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
PRÁCTICAS DE COMPETENCIA DESLEAL G4-SO7
Número de demandas por competencia desleal, prácticas monopolísticas o contra la libre competencia y resultado de las mismas.
No disponible
CUMPLIMIENTO REGULATORIO G4-SO8
Valor monetario de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la legislación y la normativa.
No se registraron multas ni sanciones.
EVALUACIÓN DE LA REPERCUSIÓN SOCIAL DE LOS PROVEEDORES G4-SO9
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios relacionados con la repercusión social.
No disponible
G4-SO10
Impactos negativos significativos y potenciales para la sociedad en la cadena de suministro, y medidas adoptadas.
No disponible
MECANISMOS DE RECLAMACIÓN POR IMPACTO SOCIAL G4-SO11
Número de reclamos sobre impactos sociales que se han presentado, abordado y resuelto mediante mecanismos formales.
No disponible
RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS SALUD Y SEGURIDAD DE LOS CLIENTES G4-PR1
Porcentaje de categorías de productos y servicios significativos cuyos impactos en materia de salud y seguridad se han evaluado para promover mejoras.
El 100% de los productos y servicios son evaluados por nuestro Sistema Integrado de Gestión.
G4-PR2
Número de incidentes derivados del incumplimiento de la normativa o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, desglosados en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
No se registraron incidentes
ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS G4-PR3
104
Tipo de información que requieren los procedimientos de la organización relativos a la información y el etiquetado de sus productos y servicios, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos que están sujetas a tales requisitos.
Página 18
Reporte de Sostenibilidad 2014 – 2015 –
SECCIÓN DEL REPORTE Y COMENTARIOS
INDICADOR GRI
DETALLE INDICADOR
G4-PR4
Número de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, desglosados en función del tipo de resultado.
No se registraron incidentes.
G4-PR5
Resultados de las encuestas para medir la satisfacción de los clientes.
Página 88
COMUNICACIONES DE MERCADOTECNIA G4-PR6
Venta de productos prohibidos o en litigio.
No vendemos productos prohibidos ni que se encuentren en litigio.
G4-PR7
Número de casos de incumplimiento de la normativa o los códigos voluntarios relativos a las comunicaciones de mercadotecnia, tales como la publicidad, la promoción y el patrocinio, desglosados en función del tipo de resultado.
No registramos incumplimientos.
PRIVACIDAD DE LOS CLIENTES G4-PR8
Número de reclamaciones fundamentadas sobre la violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes.
No se registraron reclamos
CUMPLIMIENTO REGULATORIO G4-PR9
Costo de las multas significativas por incumplir la normativa y la legislación relativas al suministro y el uso de productos y servicios.
No recibimos multas
105