Geociencias

Page 1


La geofísica lo resuelve: Contraportada, carta del director y objetivo de la revista

Carta del editor y objetivo de la revista: El equipo editorial de la empresa “Nat Gio”, les manda un cordial saludo. Además tiene el honor de presentarles el primer y único ejemplar de la revista “La geofísica lo resuelve”. Esta revista surge con el objetivo de informar a los lectores sobre los diferentes aspectos de la geofísica, la prevención de desastres naturales y de alguna forma desarrollar propuestas para la solución de éstos. La revista no solo busca dar a conocer distintos aspectos de la geofísica, además pretende informar sobre cómo surgen los desastres naturales y las consecuencias de éstos, todo con el objetivo de que comprendan la importancia de estos sucesos, buscando que esto sea en todo momento de manera entretenida (para lo cual hemos agregado algunos anexos muy interesantes) y al finalizar la lectura usted tenga un buen sabor de boca de nuestro trabajo.

Abán Huchin Eduardo Daniel Editor de la revista “La geofísica lo resuelve”

Año I, Número 1. ISBN: 978-607-32-2943-2. D.R. © por Nat Gio de México S.A. de C.V. 55A, No. 203 entre 42 y 44 Francisco de Montejo Mérida, Yucatán, México, CP 97203

Equipo editorial: Director general…………......………………………………..…Eduardo Daniel Abán Huchin Subdirector de la revista………......…………...……..………..Mario de Jesús Rivas Alpizar Supervisión………………………………………………….Michelle Vanessa Novelo Cocom Redacción.........................................................................................Frida Soria Rohde Diseño............................................................................. Brandon Adrián Bustos Martínez Distribución................................................................... Patricio Fabián Orozco Rodriguez Ortografía........................................................................ Miguel Adrián Sánchez Martínez Ilustraciones................................................................................. Carlos Felipe Ávila Cruz

1

1


La geofísica lo resuelve: Índice

2

ÍNDICE

Número de Página Bienvenida del editor y objetivo de la revista……….. …………………………………………….1 Equipo editorial……………………………………...….. …………………………………………….1 Sección 1: La geofísica enfocada a aspectos del subsuelo…………………………………………………. …………………………………………….3 Reservas de aguas subterráneas en México……….. …………………………………………….4 Anexo: Aprender más de la Tierra……………………. …………………………………………….8 Explorando desde el origen…………………………… …………………………………………..10 Anexo: Conociendo los minerales…………………… …………………………………………..14 Sección 2: La geofísica aplicada a aspectos de la atmósfera……………………………………………….. …………………………………………..15 En el ojo del huracán…………………………………... …………………………………………..16 Anexo: Crucigrama…………………………………….. …………………………………………..19 El cambio climático…………………………………….. …………………………………………..20 Anexo: ¿Sabías qué…?............................................. …………………………………………..24 Sección 3: Prevención de desastres naturales……... …………………………………………..25 Sismos que provocan tsunamis………………………. …………………………………………..26 Anexo: ¿Qué hacer ante un tsunami?........................ …………………………………………..29 ¿Cómo se previene un huracán?...…………………... …………………………………………..31 Anexo: Sopa de letras…………………………………. …………………………………………..35 Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales……. …………………………………………..36 Tsunamis en Yucatán ¿Estamos preparados? ¿Qué podemos hacer?......................................................... …………………………………………..37 Anexo: El Tsunami de Yucatán de Jalisco de 1995... ………………………………………..…41 Métodos para mejorar las prevenciones de huracanes en el Estado de Yucatán…………………………. …………………………………………..42 Anexo: Nombra cada método geofísico……………... …………………………………………..47




































La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales

37

TSUNAMIS EN YUCATÁN ¿ESTAMOS PREPARADOS? ¿QUÉ PODEMOS HACER? Por: Alcolea A. et al. Los tsunamis son una de las mayores fuerzas destructivas de la naturaleza, si bien las condiciones propias de la Península de Yucatán reducen el riesgo de temblores, los maremotos se mantienen como un peligro latente debido a su gran diversidad de orígenes, por lo cual es necesario estar preparados, no obstante la incredulidad e inexperiencia de los habitantes de la región, el relieve, así como la falta de tecnología de punta para la detección de estos fenómenos naturales generan un escenario propicio para la devastación en caso de que un tsunami tuviera lugar en nuestras costas, por lo cual es necesario una revolución total en la cultura preventiva de la población, desde los métodos de detección de estos fenómenos hasta los procedimientos de evacuación en caso de que acontezca. ¿Existe la posibilidad de un tsunami en Yucatán? La Península de Yucatán forma parte de la Placa Norteamericana, encontrándose cerca de los límites con la Placa del Caribe, sin embargo su nivel de sismicidad es mínimo, debido a la naturaleza de la roca madre (piedra caliza) que impide la transmisión de ondas sísmicas a través de ella, por lo cual un maremoto de origen local luce improbable en la región, no obstante los tsunamis no solamente se producen por terremotos locales, existen otros factores que pueden desencadenar un tsunami en la región:  El primero de ellos son los sismos que tienen lugar en las Antillas, los cuales pueden propagar grandes olas hasta las costas de Quintana Roo, se estima que en el peor de los casos estas podrían alcanzar los 40 metros de altitud.  La Fosa de las Caimán ubicada a menos de 900 km de las costas de Quinta Roo, la cual es una zona transformante que está en constante movimiento y de generar un tsunami, este llegaría a las costas en menos de 45 minutos.

(Fosa de las Caimán en el Mar Caribe).

El hundimiento de islas, los cuales son capaces de generar megatsunamis con olas de varios cientos de metros; en México la Isla de Lobos, en el Estado de Veracruz está en proceso de hundimiento debido a la alta actividad volcánica que presenta, según diversos cálculos podría provocar un maremoto de gran intensidad de hasta 400 metros de altura que se propagaría por todo el Golfo de México, siendo la costa occidental de la Península de Yucatán uno de los principales afectados.

(Isla de Lobos, Veracruz). 

El calentamiento global y la fractura de los casquetes polares, ya que al aumentar la temperatura media del planeta, la fuerza de cohesión que mantiene unidos a los casquetes polares se va debilitando, hasta llegar al punto que grandes bloques de hielo antártico caigan al mar de manera abrupta (lo cual se ha podido ir comprobando con la aplicación de sensores remotos en la región), provocando un incremento repentino del nivel medio del mar de hasta 4 metros, afectando directamente a las zonas costeras de todo el globo terráqueo, lo cual sería devastador para la península de Yucatán, debido a su baja altitud con respecto al nivel medio del mar.

Autores: Alcolea Campos Alan Alejandro, Ávila Cruz Carlos Felipe, Casanova Cab Alexia Guadalupe, Cervantes Vera Diana Marina, Palma Denis Mario Roberto, Peraza Pérez Andrea de Jesús.


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales

¿Cuáles serían las consecuencias de un hipotético tsunami en la Península de Yucatán? Debido a la carencia de relieve topográfico de la región (a excepción de la sierrita de Ticul que apenas alcanza los 100 metros de altitud), al igual que la red hidrológica subterránea endémica de la zona, que desencadena en muchas ocasiones en las regiones costeras, provocaría que un maremoto de grandes proporciones que podría introducirse de 20 a 30 kilómetros tierra adentro, devastando grandes regiones cercanas a las costas (por ejemplo, si el tsunami entrara en el Puerto de Progreso, la distancia entre éste y el norte de la ciudad de Mérida es de tan solo 26.7 km), de igual forma se debe estar consciente de que los tsunamis no solo se presentan como una gran ola; más bien como un sistemas de réplicas, que se intercalan cada 30 minutos entre una ola y otra, que por lo general la tercera y cuarta son las que ocasionan mayor destrucción y desconocer este hecho podría ser un error fatal.

38

Tiempo de evacuación La tecnología de detección de tsunamis en el Estado de Yucatán aún se encuentra en proceso de desarrollo, ya que los sismógrafos empleados para la detección de sismos marinos que pueden detonar la formación de tsunamis, activan una señal de alarma cuando registran terremotos de 6.5 grados en escala Richter o de más intensidad, siendo posible que algunos de estos sismos no culminen en la creación de maremotos, generando una falsa alarma que a lo largo del tiempo ocasiona desconfianza en los sistemas de prevención.

(Estación Mareográfica de la UNAM en Progreso).

(Representación artística de un tsunami en Puerto Progreso). Por otro lado gran parte de la población de la Península de Yucatán, está completamente desinformada al respecto de la manera de proceder en caso de suceder un desastre natural de este tipo, ya que lo creen imposible, además de que no están familiarizados con la alerta de maremotos establecida por la Secretaría de la Marina (SEMAR), aunado a esto la alta densidad demográfica en las ciudades costeras, haría que el número de pérdidas humanas sea de gran magnitud. La falta de información de la población al respecto, puede ser combatida por un esfuerzo en conjunto de la comunidad científica con los centros gubernamentales, que con la creación de diferentes programas de promoción, tales como cursos, talleres y simulacros que promuevan los procedimientos que debe seguir la población en caso de acontecer un suceso de este tipo.

Por otra parte el sistema de detección de boyas OTT Thalimedes (el más moderno que hay en la región) presenta graves deficiencias debido a que los datos que tiene que registrar deben ser procesados con gran exactitud enviando una señal al centro de investigación en tierra en un tiempo de al menos 6 minutos pudiendo demorar hasta media hora, de esta manera un maremoto que tenga por origen la Fosas de las Caimán ubicada a 900 km de las costas de Quintana Roo podría ser detectado tan solo 30 minutos (o menos) antes de su arribo a la costa, por lo cual las labores de evacuación serian apresuradas pudiendo no trasladar a un lugar seguro a toda la población de la zona afectada. Con esto surge la necesidad de mejorar nuestro sistema de prevención sobre este desastre natural, lo cual se puede hacer ya sea modernizándolo o implementando nuevos métodos. Instrumentos más modernos Actualmente los únicos instrumentos que sirven para detectar tsunamis y alertar a las poblaciones son los sismómetros y las boyas marinas.

Autores: Alcolea Campos Alan Alejandro, Ávila Cruz Carlos Felipe, Casanova Cab Alexia Guadalupe, Cervantes Vera Diana Marina, Palma Denis Mario Roberto, Peraza Pérez Andrea de Jesús.


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales

Hoy en día las boyas DART 4G, son las de mejores características, ya que integran grandes funciones para el procesamiento de datos, principalmente en la velocidad y en la capacidad de diferenciar entre ondas provenientes de un terremoto o tsunami.

39

La Agencia Espacial Europea ha desarrollado el sistema PARIS que utiliza la tecnología de los satélites de observación de la Tierra para medir la altura de la superficie del océano (lo cual es posible al analizar las variaciones en la corrientes eléctricas oceánicas derivadas del gran cúmulo de agua durante este fenómeno natural). Fue ideado por el ingeniero de radiometría de microondas Manuel Martín-Neira y a pesar de que actualmente se encuentra en fase de estudio se estima que pueda ser realidad en los años 2017 o 2018.

(Boya DART 4G) Esta clase de boyas, ya ha sido implementada en diversos lugares del mundo como Estados Unidos de América, Canadá y principalmente en Chile (uno de los países que se ha visto gravemente afectado por estos desastres naturales), funcionando en conjunto con una red de sensores alejados de la boya, que al momento de que la gran masa del agua pasa por encima de ellos, detecta la presión que se le ejerce, así como la variación gravimétrica ocasionada por el gran volumen de agua, mandando una señal a las boyas, las cuales son capaces de medir distintas características del tsunami, tal es el caso de su velocidad y su magnitud (lo cual lo puede hacer gracias a una variante del método geoeléctrico, ya que el volumen de agua altera la resistividad misma del océano. Procesando y enviando esta información a las estaciones costeras cercanas para que estos den a conocer la alerta de tsunami, su eficacia se traduce en poder procesar los datos de manera más rápida brindando varios minutos extras a las poblaciones costeras para ponerse a salvo. Prevención desde el espacio Por otra parte, los tsunamis se han vuelto tema de preocupación en todo el mundo (sobre todo tras las lamentables pérdidas que tuvo el acontecido en Indonesia en el 2004), por lo que el desarrollo de una red internacional de prevención de maremotos luce muy prometedor, no solo beneficiando a Yucatán, sino también al resto del país y el mundo, estando basado en el método geofísico de sensores remotos.

(Representación del sistema de satélites PARIS). El objetivo es que un satélite PARIS pueda observar una franja del océano de 1.500 kilómetros en la que se pueda captar esas perturbaciones. Con 10 satélites PARIS se podría monitorizar toda la Tierra y poder alertar con más de 40 minutos de antelación a la población. Su capacidad de procesamiento de datos es casi inmediata, por lo que aumenta considerablemente el tiempo de evacuación que tiene la población para ponerse a salvo.

Planificación costera contra tsunamis El relieve de la Península de Yucatán es sin duda un factor en contra a la hora de evacuar a la población ante la llegada de un inminente tsunami, puesto que es necesario escapar a sitios más altos (como sucede en Chile que ante la presencia de un sismo en las costas, los habitantes se dirigen de manera inmediata a sitios elevados como las montañas), los cuales son inexistentes en casi toda la región, lo que a su vez magnifica el área que el oleaje se puede introducir tierra adentro.

Autores: Alcolea Campos Alan Alejandro, Ávila Cruz Carlos Felipe, Casanova Cab Alexia Guadalupe, Cervantes Vera Diana Marina, Palma Denis Mario Roberto, Peraza Pérez Andrea de Jesús.


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales

Es necesario transformar en gran parte nuestra infraestructura costera. ya que las casas tienen a colapsar ante la presión ejercida por el agua, lo cual si bien se tiene planeado en la región para convertirla en un motor turístico del país, estos proyectos son a largo plazo, siendo que estos desastres puedan ocurrir en cualquier momento trayendo consigo grandes pérdidas humanas, materiales y ecológicas.

(La evacuación vertical es necesaria en lugares con relieve bajo). De esta manera se debe comenzar la planificación construcción de edificios con cimientos reforzados, además de la creación de rutas de evacuación debidamente señaladas para que la población esté consciente de las zonas de mayor riesgo en su localidad, así como los lugares más seguros para ponerse a salvo. Por otra parte se deben construir carreteras elevadas y lejos de los cuerpos de agua, capaces de resistir un impacto de tal magnitud, para que sirvan tanto como vía de escape y en caso de ser necesario como zonas seguras. En conclusión… Los tsunamis, son una de las fuerzas de la naturaleza con mayor poder destructivo, acabando con vidas humanas y generando daños materiales en los sitios donde tienen lugar, por lo cual el desarrollo de métodos de prevención de este desastre natural se convierte en una prioridad de gran relevancia para los gobiernos y sus dependencias de protección civil. Sin embargo, debido a la naturaleza del fenómeno no solo es necesario saber qué hacer en caso de que ocurra, también es indispensable disponer del tiempo suficiente para poder evacuar la región de manera adecuada, es en este punto donde cobran importancia los métodos geofísicos para la detección de maremotos antes de que estos tengan lugar y el perfeccionamiento de los mismos permite disponer de aún más tiempo que puede salvar más vidas.

40

De esta manera los métodos de detección de tsunamis como las boyas de última generación que mediante una combinación del método geoeléctrico y el gravimétrico, aunado a una velocidad de procesamiento de datos, nos permiten obtener características útiles del potencial maremoto que arribara a las costas, además de los sensores remotos que mediante el empleo de los satélites, permiten identificar la propagación de un tsunami de manera casi inmediata, salvando de esta manera aún más vidas, además de esto su posición permite analizar amplias zonas del terreno y con un reducido número de satélites es posible detectar tsunamis en cualquier parte del mundo. Sin duda los sensores remotos son muy útiles para la detección de desastres naturales, como los huracanes, sequías, entre otros, no obstante los sensores remotos no solo sirven para eso, también ayudan a la prospección de recursos naturales, el mapeo de zonas de difícil acceso y muchas utilidades más, siendo la tecnología GPS que es empleada día con día por millones de personas en el mundo, el ejemplo más claro de la explotación de esta técnica, que es usada en una gran diversidad de campos, reflejando claramente la aplicación de este método en la vida cotidiana. Referencias bibliográficas Ortiz, L., & Ortiz, M. (2014). ¿Cómo me puedo preparar ante un tsunami? México: SEGOB. Quaas, R. (2014). Tsunamis. México: SEGOB. Sistema Nacional de Protección Civil. (2015). ¡Tsunami!¡Olas destructivas! México: SEGOB. Otras fuentes de consulta Guerrero , T. (21 de Marzo de 2011). Un satélite para detectar tsunamis desde el espacio. Obtenido de El Mundo: http:// www.elmundo.es/elmundo/2011/03/18/ ciencia/1300475868.html López, R. (2015). Yucatán, libre de temblores, más no de tsunamis. Obtenido de Por Esto!: http://www.poresto.net/ver_nota.php? zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=76713 Secretaria de la Marina. (2015). Centro de Alerta de Tsunamis. Obtenido de Secretaría de la Marina: http://digaohm.semar.gob.mx/ CAT/codes/centroAlertasTsunamis.html.

Autores: Alcolea Campos Alan Alejandro, Ávila Cruz Carlos Felipe, Casanova Cab Alexia Guadalupe, Cervantes Vera Diana Marina, Palma Denis Mario Roberto, Peraza Pérez Andrea de Jesús.


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de desastres naturales

41

ANEXO: ARCHIVO HISTÓRICO: EL TSUNAMI DE JALISCO DE 1995 Por: Alcolea A. et al. El sismo y los posteriores maremotos que tuvieron lugar en el poblado de Manzanilla, Jalisco son un gran ejemplo de cómo el desconocimiento de la naturaleza de los desastres naturales puede llevar a la tragedia y la manera en que estas malas experiencias generan que la población se movilice por cuenta propia para no volver a pasar por las mismas situaciones. El 9 de octubre de 1995 en el poblado de Manzanillo, Jalisco tuvo lugar un sismo de una intensidad de 8.0 grados Richter, tomando como epicentro la misma comunidad, por lo cual gran parte de las casas terminaron dañadas de manera seria, no obstante las bajas fueron mínimas hasta ese instante ya que la población era conocedora de cómo actuar en esos escenarios (debido a la alta sismicidad de la región). Con toda la población fuera de sus hogares, pudieron visualizar que el mar se introducía tierra adentro, los pobladores corrieron por sus vidas y el mar inundó el poblado hasta la altura de 5 metros.

(Los pobladores huyen de la primera ola del tsunami de 1995). Las aguas regresaron mar adentro, dejando al descubierto el lecho oceánico, los pobladores motivados por la curiosidad se acercaron a ver el hallazgo, cuando la segunda ola llegó, atrapó a un gran número de ellos. Los sobrevivientes decidieron no regresar al pueblo en el día y acamparon toda la noche en las zonas elevadas. En 2003, un sismo de menor intensidad se presentó en el poblado, los habitantes de manera organizada y sin necesidad de un aviso del Gobierno se dirigieron a las montañas

cercanas y acamparon ahí por días, si bien el terremoto no generó un tsunami, los pobladores conocedores de lo que podría pasar decidieron ser precavidos y no arriesgarse a sufrir otra tragedia, que 4 años atrás les enseñó una gran lección.

El maremoto en Yucatán Estudios recientes han revelado, que hace aproximadamente 1500 años un maremoto de grandes proporciones azotó las costas orientales de la Península de Yucatán en la zona comprendida entre la Bahía de Tankah y Playa del Carmen, lo cual fue descubierto gracias a la presencia de rocas marinas 400 metros tierra adentro, (las cuales fueron datadas con el método radiactivo de Carbono14).

(El peligro de un tsunami en la región se mantiene latente en la actualidad).

Fuentes de consulta: Ortiz, L., & Ortiz, M. (2014). ¿Cómo me puedo preparar ante un tsunami? México: SEGOB. Diario de Yucatán. (20 de Septiembre de 2015). "Si es posible un tsunami". Diario de Yucatán, pág. 8.

Autores: Alcolea Campos Alan Alejandro, Ávila Cruz Carlos Felipe, Casanova Cab Alexia Guadalupe, Cervantes Vera Diana Marina, Palma Denis Mario Roberto, Peraza Pérez Andrea de Jesús.


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de los desastres naturales

42

“Optimización de los recursos con los que cuenta Yucatán para mitigar el impacto de los fenómenos naturales” Puntos de interes especial:  Los satélites mas conocidos  Tipos de Radares Meteorológicos  Como realizan su trabajo los cazahuracanes  La relación de las Boyas con los Huracanes

Contenido: “Métodos para mejorar las prevenciones de huracanes en el estado de Yucatán”

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel Ayil Euan Orlando

Satélites meteorológicos

42

Geoestaciona-

42

Orbita Polar

43

Radares Meteo- 43 Aviones caza

44

Barboza Sabido Wendy Berenice Castillo Castillo Carlos Eduardo Cetina Güemez Juan Pablo

Articulo Cientí- 45 Conclusión

47

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de los desastres naturales

Geoestacionarios

Introducción Los huracanes se clasifican en diferentes categorías según la escala de Saffir-Simpson, éstos van del 1 al 5 dependiendo de la intensidad del huracán. Los huracanes son observados de diferentes maneras, es decir, por personas adentradas al tema como podría ser un meteorólogo y esto sirve para dar a conocer exactamente los datos y la información necesaria y así realizar un pronóstico sobre su desplazamiento.

En los últimos años el avance de la tecnología ha sido muy benefactora para poder dar a conocer dichos datos y más aún, la tecnología de ciertos satélites nos ha sido de mucha ayuda a la hora de detectarlos. A continuación, se darán a conocer ciertos métodos que también son de mucha ayuda, ya sea a la hora de darle vigilancia y observación completa sobre los sistemas.

Satélites

meteorológicos Los satélites meteorológicos nos proporcionan datos actualizados sobre las condiciones meteorológicas que afectan a grandes áreas geográficas, cabe mencionar que dichos datos son permanentes. Sin embargo, los servicios de predicción meteorológica dependen de un factor, el cual es el flujo constante de imágenes tomadas por dichos satélites, en pocas palabras, si llega un momento donde la velocidad de las imágenes empieza a disminuir, esto puede afectar a que no sepamos dónde exactamente se ubica el huracán.

43

Hoy en día contamos con5 satélites geoestacionarios puestos en órbita que se ubican alrededor del Ecuador, los cuales son: 

GOES E (Este) y GOES W (Oeste) (EE.UU)

GMS (Japón)

GOMS (Rusia)

INSAT (India)

METEOSAT de la Agencia Espacial Europea (ESA)

Los satélites geoestacionarios producen imágenes recientes de toda la superficie terrestre exceptuando las regiones polares. El tiempo en que realiza esta acción es tan solo de 30 minutos aproximadamente.

Algunas de sus características son: 

Alta resolución temporal: 30 minutos.

Baja resolución espacial: 2.5 a 5 km/píxel

Captan las bandas: visible, Infrarrojo térmico y vapor de agua.

Para continuar, los satélites meteorológicos se dividen en y sitúan en dos tipos de orbitas: Los satélites más conocidos son los de la serie NOAA (National Oceanographic and Atmospheric Administration), quienes pusieron en 1970 el primer satélite polar en órbita. Estos satélites operan por parejas para garantizar la información que es captada de cualquier región de la Tierra, en pocas palabras tienden a ser más eficaces.

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evalua44 Radares

Meteorológicos El radar es un sistema electrónico que permite detectar objetos fuera del alcance de la vista y determinar la distancia a que se encuentran proyectando sobre ellos ondas de radio.

Historia Se empezó a usar en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Imperio Británico comenzó a fabricar radares que eran capaces de rastrear la formación y el desplazamiento de tormentas para prever las condiciones meteorológicas, además de poder detectar la presencia y el movimiento de la aviación y de las embarcaciones de la flota enemiga.

¿Cómo funciona? El funcionamiento de un radar meteorológico es similar al de un faro. La antena del radar gira continuamente para barrer, o iluminar, los blancos que se desea observar en un cierto volumen de la atmósfera. Después de un sofisticado proceso de la señal retornada por los ecos observados, el radar proporciona información valiosa sobre las características de estos ecos que se pueden relacionar con la intensidad de la precipitación que los causa o con su velocidad respecto al radar.

Órbita polar

Estos satélites como su nombre lo indica, se ubican en la parte polar de la tierra y siguen dichas órbitas a una altitud sobre la Tierra de aproximadamente entre 833 y 870 km. Algo bastante útil de éstos satélites es que escanean todo el planeta, sin embargo, esto lo hacen en un aproximado de 24 horas.

Tipos de radares meteorológicos

Radar de pulsos: El radar de pulsos envía señales en ráfagas muy cortas (millonésimas de segundo) pero de una potencia muy elevada. Radar de onda continua: Los radares de onda continua, como su nombre indica, utilizan señales continuas en vez de ráfagas cortas.

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de los desastres naturales

Aviones caza huracanes Historia Desde hace 50 años un grupo de pilotos de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. es entrenado para entrar en el ojo de un huracán y recopilar datos.

¿Cómo se realiza? Tienen que adentrarse en la tempestad, cruzar la pared de agua del huracán de unos 670 kilómetros de diámetro, en el Océano Pacifico, y en el Atlántico es más pequeño (casi la mitad) e ingresar al ojo del huracán.Una vez hecho lo anterior con la nariz registra la lluvia y la velocidad del tiempo, para luego lanzar la sonda de medición en el ojo del huracán la cual reconoce la temperatura, presión, humedad velocidad y vientos. Por último, la nave vuelve a girar y recolectar los datos transmitidos la primera vez para que el meteorólogo transmita vía satélite la información.

Inconvenientes  Suele suceder que la tripulación viaje con la idea de un huracán categoría 2 y al llegar al lugar se topa con uno de categoría 4. Esa diferencia son cientos de kilómetros. 

Una expedición al ojo de un huracán puede tomar hasta 12 horas a mar abierto, pero aunque se prevea todo el vuelo, debido a que es un fenómeno natural, esto podría variar.

En el avión pueden viajar cuatro personas.

Relación con los huracanes Boyas oceanográficas

¿Qué son? Las boyas oceanográficas son un instrumento que se coloca en alta mar con el objetivo de medir las corrientes marítimas, la temperatura del agua y otra gran cantidad de informaciones extremadamente valiosas para los oceanógrafos a la hora de controlar y actualizar el estado del mar en los lugares en donde la boya está emplazada.

La relación que tienen las boyas oceanográficas con los huracanes es que, de cierta manera, gracias a éstas se permite conocer la ubicación de los huracanes, su tamaño, las mareas que ocasiona entre muchos otros. De esta manera se pueden prevenir a la audiencia, para que tomen medidas y estén preparados para la llegada de un huracán.

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat

45


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de los desastres naturales

46

ARTÍCULO CIENTÍFICO Estudios sobre la lluvia radiactiva Como se mencionó anteriormente, el tema de la energía nuclear pasó a ser del dominio público debido a las explosiones en Hiroshima y Nagasaki. En 1946, el Comité Científico para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas en la primera fila el Lic. José María Ortiz Tirado acompañado por los Dres. Alberto Barajas, Carlos Graeff Fernández, Nabor Carrillo Flores, Quím. Ninfa Guerrero y otras personalidades de la CNEN de las Naciones Unidas elaboró un plan de acción en todo el mundo. Nuestro país estuvo representado en esas sesiones por tres mexicanos, entre ellos el Dr. Fernando Alba Andrade en ese entonces, director del Instituto de Física de la UNAM. Como una consecuencia, ese Comité incluyó en sus trabajos el estudio de la lluvia radiactiva debida a las pruebas nucleares y recomendó a los países miembros de las Naciones Unidas (ONU) lo siguiente:

1. Determinar la actividad β artificial, precipitada por unidad de área, y la actividad total acumulada en la superficie de la tierra. 2. Determinar las concentraciones de 90Sr y 137Cs. 3. Finalmente estudiar métodos de recolección y estimación de la lluvia radiactiva.

En esa época era importante conocer la radiactividad atmosférica, incluyendo la debida a causas naturales, la radiación cósmica y la radiactividad natural del ambiente y se hizo hincapié en la producida por las explosiones de bombas atómicas. Las medidas de precipitación radiactiva se efectuaban en nuestro país bajo la dirección del Dr. Sandoval Vallarta, desde que se fundó la CICIC y después se continuaron en el INIC. El

método que se utilizaba en un principio era con contadores Geiger, que revelaba inmediatamente los aumentos de la radiación, pero era incapaz de identificar los radisótopos que originaban dicho aumento.

Estos estudios se iniciaron en el Instituto de Física de la UNAM, por contrato entre esta institución y la entonces Comisión Nacional de Energía Nuclear. El jefe del proyecto del estudio de la lluvia radiactiva fue el Ing. Tomás Brody, del Instituto de Física de la UNAM. En septiembre de 1957 la Ing. Química Adelaida Palacios, se incorporó al Instituto de Física de la UNAM invitada por Tomás Brody. Ella inició los trabajos radioquímicos en México. Su principal interés estaba en la separación del 90Sr contenido en la leche y en otros materiales orgánicos. Como resultado de esas investigaciones se publicó en la Revista Mexicana de Física el primer artículo de radioquímica en México, cuya portada se muestra en la figura 9. Un año después se unió al grupo del Instituto de Física de la UNAM una segunda radioquímica, Ana María Martínez, querida amiga y compañera del ININ. Desafortunadamente, Adelaida Palacios murió en 1959, sólo dos años después de haber iniciado sus investigaciones. “Sus colegas perdieron en ella una colaboradora de excepcional categoría y capacidad profesional y de gran espíritu de cooperación”. Éste es sólo una de los enunciados de la esquela funeraria que publicó la Sociedad Mexicana de Física en su revista y que se muestra a continuación. Como resultado de las investigaciones iniciadas por Adelaida Palacios se publicaron, además del artículo mostrado, lo siguiente: 

Tercer informe sobre los estudios de la precipitación radiactiva”, T. A. Brody, F. Alba, R. Cameras, A. Palacios, G. Rickards, A. Tejera

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del peligro y riesgo de los desastres naturales

Nombra cada Método Geofísico (ANEXO)

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat

47


La geofísica lo resuelve: Sección 4: Desarrollo de propuestas tras la evaluación del 48

Conclusion:

Concluimos en que en Yucatán se usan varios métodos Geofísicos como el Geo eléctrico, Gravimétrico, Magneto métrico, pero aparte de estos igual pudiéramos utilizar otros que nos pudieran ayudar a detectar los huracanes de una mejor forma y conocer de ellos sus factores como son su intensidad, fuerza, y saber con mayor precisión su ruta . Para ello están los aviones caza huracanes, aunque se oye raro, son especiales para ello, ya que igual su costo es bastante elevado, ´pero si sería de mucha ayuda para la Península ya que ese desastre natural es nuestro mayor temor, ya que no es muy frecuente un terremoto, pero igual pude haber un tsunami. Al usar un método Geofísico lo que se busca es realizar o una búsqueda o una prevención de cualquier factor externo que se nos pueda presentar.

Bibliografía :

www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/radarmeteorologico.html

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/unidad3/sat_mete.htm

Autores: Abán Huchin Eduardo Daniel, Ayil Euan Orlando, Barboza Sabido Wendy Berenice, Castillo Castillo Carlos Eduardo, Cetina Güemez Juan Pablo, Chávez Rodríguez Hannia Monserrat



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.