Portafolio Arquitectura

Page 1

1


CARLOS ANDRÉS CORREA CÁRDENAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA PORTAFOLIO DE CARRERA MEDELLÍN, COLOMBIA 2017 2


CONTENIDO

04/07

PAG

8

UPB_Misión. UPB_Visión Hoja de vida Introducción

Hibridación Interior

7

PAG

vivienda e intervención pública

08/16 PAG

17/21 PAG

6

Umbral de madera

5

22/25

Marco Visual Vivienda

4

PAG

Parque de activación zonal

26/30 PAG

31/35 PAG

3

TABLA DE

Centro Cultural

2

Casa para discapacitados

1

Centro familiar

36/39 PAG

40/42 PAG

43/46 3


UPB_MISIÓN

UPB_MISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Pontificia Bolivariana University’s mission, the formation of the people who are, through evangelization of culture, in the constant search for the truth, with processes of teaching, research and services, reaffirming the values of Christian humanism, for the good of society.

UPB_VISIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian las competencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5° 8° y 10°) 4

UPB_VISSION The Universidad Pontificia Bolivariana’s vision, be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

CURRICULAR STRUCTURE The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.


PERFIL PROFESIONAL Estudiante de octavo semestre de Arquitectura con un promedio de 4,10 en la Universidad Pontificia Bolivariana. Abierto a nuevos conocimientos, en busca de una formación continua de aprendizaje que ayuden a plantear soluciones viables a problemas que se presenten en proyectos, ya sea de diseño o de conocimientos conceptuales, contextuales o prácticos para la solución de los mismos.

CARLOS ANDRÉS CORREA CÁRDENAS

Experiencia en la proyección, , dibujo técnico y análisis del diseño arquitectónico espacial, con un énfasis especial en las costumbres y fundamentos del habitar del usuario. Capacidad técnica y constructiva que demande un proyecto arquitectónico. Gracias a la aplicación de los términos anteriormente mencionados, mi proyecto del Taller de Vivienda fue nominado entre los 10 mejores proyectos del semestre.

SOFTWARE Revit

InDesign

PowerPoint

AutoCAD

Photoshop

Word

SketchUP

Ilustrator

Excel

FORMACIÓN ACADÉMICA Formación Primaria - Colegio Caminos Abiertos. San Javier. Formación Secundaria - Instituto San Carlos de la Salle. Belén San Bernardo.

En el séptimo semestre realicé un intercambio en la Universidad de Sevilla (España), en donde adquirí conocimientos en las patologías de los edificios con sus posibles soluciones e igualmente soluciones espaciales a proyectos ubicados en ciudades con cambios de temperaturas muy pronunciadas.

Formación Universitaria - Universidad de Sevilla. España (intercambio en el séptimo semestre) - Universidad Pontificia Bolivariana (octavo semestre actualmente).

AFICIONES Y PASATIEMPOS

DIPLOMADOS Dibujo

Cine

Modelaje

Básico de instalaciones técnicas y acabados. Asistencia técnica en procesos constructivos.

Fotografía

Música

Deporte

REFERENCIAS PERSONALES Maria Isabel González Gaviria mariai.gonzalez@upb.edu.co Arquitecta-Docente Facultad de Arquitectura UPB +57 300 3809019

Natalia Uribe Lemarie natalia.uribelemarie@upb.edu.co Arquitecta-Docente Facultad de Arquitectura UPB +57 300 2348456

CONTACTO C.C Fecha de nacimiento Teléfono móvil Dirección de residencia Ciudad E-mail

1010076716 22/12/96 321 526 15 96 Calle 2B #81a 190 Medellín, Antioquia. Colombia. Carloskate2010@hotmail.com

Asistencia técnica en básico de construcción. Instalaciones eléctricas e hidráulicas.

EXPERIENCIA LABORAL Proyección gráfica de consultorios médicos. Autocad (levantamiento). Revit (Proyección gráfica) Carrera 25ANo. 1A Sur 45, Medellín, Antioquia. El Tesoro. 5


INTRODUCCIÓN Para la composición de este portafolio se abordaran temas referentes al habitar del usuario en la arquitectura, los cuales se definirán concretamente en cada uno de los semestres indicados y definiendo cual es el énfasis en que se centro dicha etapa. Las intenciones de dicho portafolio están encaminadas a definir el habitar del usuario por medio de los proyectos realizados durante los semestres cursados, en los cuales se muestran soluciones arquitectónicas a problemas planteados, ya sean de ámbitos sociales, de inserción urbana o soluciones técnicas que se presenten en un contexto inmediato del lugar. Igualmente se exploran unos antecedentes de tipo conceptual y contextual, que dan un aporte a la definición y composición de cada uno de los proyectos realizados en dicho curso. Estos antecedentes permitirán un acercamiento al los referentes conceptuales, en donde este definirá conceptos y teorías que ayudaran a tener un mejor desarrollo del proyecto identificando autores de soporte conceptual. Para el fortalecimiento de cada proyecto se tendrán unos casos de estudios entre los cuales se pueden encontrar edificios paradigmaticos como el Social Housing en Carabanchel, hasta análisis del habitar en viviendas de películas como La Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock, todas estas enfocadas a un mismo propósito que 6

es fortalecer los conceptos y teorías aplicadas en dichos proyectos.

cada de una de los proyectos realizados durante cada semestre.

Para tener un buen proceso de investigación se han delimitado unas variables para poder acotar y desarrollar adecuadamente cada proyecto. Se tendrá una variable arquitectónica, esta entiende todo lo referente a la espacialidad que puede modificar y alterar una persona. Se hace un énfasis en las tipologías y en los usos, las cuales permiten una apropiación espacial, formal y estética del edificio, y como este se compone.

En la aproximación practica se tendrá en cuenta dicha delimitación que se tiene en el semestre. Aparir de esta se desarrollara un proyecto, los cuales serán plasmados por medio de planos, imaginarios y maquetas abarcando las variables anteriormente mencionadas e igualmente cumpliendo con los objetivos específicos y generales que se plantean en cada una de las etapas del portafolio.

Igualmente, se tiene una variable de inserción Urbana, esta es la que permite tener un interés general entre dos perspectivas, por un lado, la de una vivienda que atienda a los problemas urbanísticos y por el otro la de un urbanismo que tenga en cuenta las necesidades y los problemas de la vivienda. Esta hace un énfasis en el espacio, la morfología y usos del sector inmediato. Se tiene la variable técnica, en la cual se hace un énfasis en la materialidad y la incidencia solar del edificio. Y por último se tiene el habitar, que es el que describe y analiza el usuario para el cual se desarrolla dicho proyecto. Para el desarrollo de estos proyectos se tienen unas delimitaciones, como lo es el barrio Manila en el poblado, el barrio San Joaquín en Laureles, el municipio de Santa Fé de Antioquia, entre otras que serán especificadas en

Finalmente, al haber hecho un desarrollo periódico de cada semestres mostrando los avances técnicos y espaciales de cada proyecto, se podrá observar un alcance a nivel superior sobre el habitar del usuario en la arquitectura, poniendo en practica los conocimientos adquiridos de cada proyecto.


For the composition of this portfolio will address issues relating to the habitat of the user in architecture, which will be defined specifically in each of the semesters indicated and defining what is the emphasis that focuses on this stage. The intentions of this portfolio are aimed at defining the user’s habitat through the projects carried out during the semesters studied, which show architectural solutions to problems raised, whether from social, urban insertion or technical issues that arise in an immediate context of the place. Likewise, a background of conceptual and contextual type is explored, which gives a contribution to the definition and composition of each of the projects carried out in said course. This background will allow an approach to the conceptual references, where it will define concepts and theories that will help to have a better development of the project identifying authors of conceptual support. For the strengthening of each project there will be some cases of studies among which you can find paradigmatic buildings such as the Social Housing in Carabanchel, up to the analysis of living in movie houses like “La Ventana Indiscreta” by Alfred Hitchcock, all of them focused on a same purpose that is to strengthen the concepts and theories applied in said projects.

In order to have a good research process, some variables have been delimited in order to properly define and develop each project. It will have an architectural variable, it understands everything related to spatiality that can modify and alter a person. An emphasis is placed on the typologies and uses, which allow a spatial, formal and aesthetic appropriation of the building, and how it is composed. Similarly, there is a variable Urban insertion, this is what allows a general interest between two perspectives, on the one hand, that of a house that addresses the urban problems and on the other that of an urbanism that takes into account the needs and housing problems. This makes an emphasis on space, morphology and uses of the immediate sector. There is the technical variable, in which an emphasis is placed on the materiality and solar incidence of the building. And finally we have the habitat, which is the one that describes and analyzes the user for whom the project is developed.

In the practical approach, this delimitation will be taken into account during the semester. From this a project will be developed, which will be captured by means of plans, imaginaries and models covering the aforementioned variables and also complying with the specific and general objectives that arise in each of the stages of the portfolio. Finally, having made a periodic development of each sementres showing the technical and spatial advances of each project, it will be possible to observe a higher level of coverage of the user’s habitat in architecture, putting into practice the knowledge acquired from each project.

For the development of these projects there are some delimitations, such as the Manila neighborhood in the town, the San Joaquín neighborhood in Laureles, the municipality of Santa Fé de Antioquia, among others that will be specified in each one of the projects carried out during every semester.

7


8 SEMESTRE

HIBRIDACIÓN INTERIOR - LA CANDELARIA

8


Para el desarrollo de este semestre se abordara el tema de edificio híbrido en el centro de Medellín. La intención que se busca tener en este ejercicio es formular un buen respaldo conceptual, tener claridad en el planteamiento del desarrollo del espacio público, y reflexiones ante la sostenibilidad del proyecto, en donde se mostrara una postura definida de los componentes del mismo: equipamiento y vivienda siempre en contacto con un uso adicional, el cual será museo, en donde este hibridará el proyecto. Para la definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes que guiaran el desarrollo del mismo, como lo es la frecuencia de zonas de paso y de estancia que se presentan en el centro de la ciudad y asi mismo demostrando la necesidad de crear estos espacios al interior del edificio con una continua mezcla de usos. Y asi mismo poder establecer las estrategías de implantación. Igualmente se tienen unos respaldos conceptuales que trata temas de hibridación por medio de un bloque central, el cual reune diversos usos como museo y librería, con el fin de unificar el proyecto con su circulación. E igualmente hacer intervenciones tanto interior como exteriormente contando siempre con los condicionantes del entorno y contexto del sector.

Estrategía de implantación

El proyecto esta basado en torno a unas variables, las cuáles son Arquitectónica, esta permite desarrollar espacios híbridos, tanto comunes como privados para los usuarios que habiten el proyecto, ya sea en vivienda, comercio o usos adicionales; inserción urbana, la cuál permite entender en entorno y el contexto en el cual se hará el proyecto de hibridación, teniendo en cuenta principalmente la implantación en el primer nivel; habitar, Se definen unos usuarios especificos para cada uso del proyecto, esto para lograr una diversidad de actividades; Y la técnica en donde se define materialidad, procesos constructivos y detalles especificos del desarrollo del proyecto. La delimitación espacial y contextual será el centro de Medellín en el barrio de La Candelaria. En el cual se encuentran diversos edificios patrimoniales y espacios de conexión con la ciudad. Se tendrán unos objetivos generales y especificos que definirán el programa híbrido del proyecto en usos públicos y habitacionales, e igualemente establecer posturas criticas sobre la relación entre los condicionantes del lugar y el programa.

Se tiene como caso de estudio el edificio Linked Hibryd de Steven Holl, el Situla Complex de Beck Perovic, y el Trellick Tower de Ernö Goldfinger, de los cuales se resaltan aspectos híbridos como lo son la mezcla de actividades, la organización programatica, el espacio público, la composición de las viviendas, la centralidad, los cerramientos sin limites y la importancia de sus circulaciones. 9


Este proyecto ubicado en el barrio La Candelaria desarrolla aspectos híbridos desde sus interiores, para la comunión del edificio con las habitantes. El edificio gira en torno a dos conceptos fundamentales para el aspecto físico del mismo, los cuales son densidad y fluidez. Gracias a estos, se desarrolla un proyecto en donde la diversidad funcional se vive desde el interior hacia el exterior, y así mismo que éstas se integren y comuniquen por medio de los diferentes espacios y circulaciones horizontales como verticales, que se encuentran en el proyecto. El edificio cuenta con diferentes funciones, tales como vivienda, comercio, servicios, zonas comunes y privadas según la necesidad del usuario, las cuales siempre permanecen en contacto con un museo que recorre los rincones del proyecto y es rodeado por las diferentes actividades. Foto-montaje exterior

Casos de estudio Se hace una imagen en parejas como conclusión de los aspectos híbridos que abarcan los tres casos de estudio: la organización programática, el espacio público, la composición de las viviendas, la centralidad, los cerramientos sin limites y la importancia de sus circulaciones. 10


Se hace un anĂĄlisis grupal del Barrio, en donde se identifican los aspectos hĂ­bridos que contiene el sector, e igualmente como estas se presentan al interior y exterior de los edificios.

11


Lupas realizadas en grupo del análisis del barrio La Candelaria, específicamente del centro de Medellín.

LUPA 1 Conexiones naturales en el proyecto con la integración de circulación peatonal.

LUPA 2 Peatonalización en viaducto del metro habilitando por completo el comercio.

LUPA 3 Intersección quebrada con circulación peatonal por medio de puentes.

12

ANÁLISISURBANO LOTE 9


PLANTA PRIMER PISO

13


Distribuciรณn programรกtica

FRAGMENTO DETALLE

14


CORTE POR FACHADA

15


Imaginario interior

Un edificio híbrido debe caracterizarse por ser una edificación que permita unificar en un mismo proyecto diferentes actividades, en donde estas se deben mezclar continuamente para generar así una variedad de usuarios en un mismo espacio. Como lo evidencia el proyecto Hibridación Interior descrito anteriormente, en donde se pueden encontrar zonas de paso y estancia, ya sean públicos o privados, que se despliegan desde el primer piso hasta los últimos por medio de sus circulaciones en escaleras y rampas, rodeando un museo en un vacío central del edificio.

Fachada Oeste

16


7 SEMESTRE

VIVIENDA E INTERVENCIÓN PÚBLICA - SEVILLA, ESPAÑA

17


Para el desarrollo de este semestre, el cual se realizo en un intercambio en Sevilla-España se aborda el tema de vivienda e intervención pública en zonas patrimoniales de la ciudad. La intención que se tiene, es poder realizar una intervención tanto urbanistica como de composición formal de viviendas e integración con espacios públicos, los cuales albergaran actividades y dinamicas especificas para la activación de la zona con los habitantes presentes en el sector. Para el buen desarrollo y definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes de tipo conceptual, que permiten afianzar terminos como intervención e integración de viviendas. Esto para lograr una activación zonal por medio del comercio que se viva en el primer nivel. Al igual que los respaldos conceptuales, los cuales estan encaminados tener estrategías de implantación en cuanto a la integración del espacio público con la vivienda. Para esto se análizan que vías principales existen a su alrededor para generar accesos directos desde cualquier punto de la ciudad al proyecto. La composicion del proyecto tiene un caso de estudio que ayuda a fortalecer los conceptos del proyecto como lo muestra claramente el proyecto Objet 25, hansaviertel en Berlin, Alemania del arquitecto Paul Baumgarten. Este tiene grandes detalles en cuanto a la composición de las viviendas de baja altura, por lo que se toma de referente este proyecto para la ejecución de viviendas de dos niveles con una mezcla de usos en el primer nivel. igualmente sirve de referente para la composición de viviendas conjuntas.

18

Estrategía de implantación Vías del proyecto

Zonas verdes

Objet 25, hansaviertel - Berlin, Alemania

El proyecto sera realizado en torno a unas variables, las cuales son Arquitectónica, esta es la que permite crear los espacios adecuados para los usuarios, tanto en el interior de las viviendas como al exterior en sus espacios públicos; inserción urbana, esta permite emplazar las viviendas adecuada y estrategicamente para la activación zonal del sector, conservando igualmente los edificios patrimoniales que se encuentren; la técnica, la cual permite desarrollar estrictamente la modulación y la distribución de los pisos blandos y duros del proyecto, al igual que la distribución estructural de las viviendas; habitar, ayuda a construír un proyecto que cumpla con las necesidades de los usuarios que la habitarán. La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto será la del barrio Su Eminencia en España-Sevilla. Con este proyecto se esperan conseguir unos objetivos puntuales, como lo es poder generar adecuadamente un proyecto que cumpla con las necesidades del sector. Igualmente se espera conseguir conocimientos consructivos y de estrategías de implantación en edificaciones con temperaturas bioclimaticas muy variadas, como se ve en Sevilla. Barrio Manila - Poblado


VIVIENDA E INTERVENCIÓN PÚBLICA

Tipologías

Perspectiva militar. Espacio público - Vivienda

Espacio público integrado a las viviendas, combinando zonas blandas con piso duro al interior de las plazas del proyecto. Estas plazas cuentan con una modulación material en el piso, de las cuales se desprende igualmente el mobiliario, en los cuales los usuarios pueden modificar a su gusto, según su necesidad.

19


Isométrico - Emplazamiento

Isométrico - Emplazamiento

Isométrico - Emplazamiento

PLANTA GENERAL 20


Secciones

PLANO DEL PROYECTO 21


6 SEMESTRE UMBRAL DE MADERA

22


El tema que abordara este proyecto sera el desarrollo de un umbral de madera emplazado en un colegio rural de antioquia. La intención que se busca es cubrir la mayor área posible de efectos climaticos, tanto del sol como de la lluvia. Para el buen desarrollo y definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes para llegar a un proyecto con una geometría acertada que cumpla con los factores bioclimaticos y que cubra a los estudiantes del colegio. Este tambien debe servir como un elemento factor para las actividades que se realicen en la institución como actos cívicos, zonas de descanso y juego. El proyecto esta basado en torno a unas variables, las cuáles son Arquitectónica, esta ayuda a desarrollar la cubierta con una geometría acertada y que esta cumpla con los parámetros que exige el sector; inserción urbana, la cuál permite entender en entorno y el contexto en el cual se hará el proyecto, emplazando adecuadamente la cubierta en las gradas; habitar, este es el que impone el uso; Y la técnica en donde se definen sistemas constructivos y se hacen detalles de cada unión de listones de madera.

Institución Educativa Chaparral - San Vicente de Ferrer

La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto será en la Institución Educativa Chaparral en San Vicente de Ferrer. Se tendrán unos objetivos generales y especificos que cumplen con la integración del edificio y los usos que le den al umbral de madera. Para esto se hace un análisis a los habitantes que en su mayoria son niños y se marcan puntos especificos de concentración de personas para localizar correctamente el umbral.

23


UMBRAL DE MADERA

Planta Colegio Chaparral

Planta umbral de madera

Secciรณn transversal

24

Secciรณn longitudinal


Detalle de columnas

Umbral emplazado en graderias

Imaginario - Umbral de madera

El desarrollo de este umbral de madera ayudo a conseguir conocimientos mayormente tĂŠcnicos, de los cuales se puede concluir con un proyecto acertado tanto en su emplazamiento como en su ejecuciĂłn. Igualmente, este permite ampliar espacios habitables en la instituciĂłn para actividades ludicas y extracurriculares. Actividad ludica en Instituto 25


5 SEMESTRE

MARCO VISUAL - BARRIO MANILA

26


El tema que abordara este proyecto sera el desarrollo de una vivienda colectiva en un barrio tradicional del sector el Poblado. La intención que se busca tener un impacto social por medio de una planta libre que permite la construcción de ciudad sostenible a través de una vivienda colectiva que integre areas mixtas en el interior del proyecto. Para el buen desarrollo y definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes tanto para la estrategía de implantación como para la relación visual que debe tener el proyecto, esto para asi poder construir ciudad desde el primer nivel y que se propague en las viviendas del proyecto. Igualmente se hace un análisis urbano en donde se especifican los items importantes del barrio a tener en cuenta. Igualmente se tienen unos respaldos conceptuales que trata temas de relaciones visuales como lo es la pelicula “La ventana indiscreta”, la cual fue de gran apoyo para la construcción de un proyecto en donde las visuales son el foco principal tanto desde el exterior de las viviendas como a su interior. Se tiene como caso de estudio la unidad residencial de Viviendas Sociales en Carabanchel de los arquitectos Aranguren & Gallegos. Este proyecto tiene un gran detalle en cuanto a la flexibilidad que se tiene en el interior de las viviendas, en donde se cuenta con paneles movedizos para ampliar o reducir espacios, de acuerdo a como lo desee el usuario. Su espacio público no responde en gran manera a aspectos sociales y de integración entre los habitantes del edificio.

Estrategía de implantación

La Ventana Indiscreta

Viviendas sociales - Carabanchel

El proyecto esta basado en torno a unas variables, las cuáles son Arquitectónica, esta permite desarrollar espacios adecuados tanto comunes como privados para los usuarios de cada tipología de vivienda y al proyecto en general; inserción urbana, la cuál permite entender en entorno y el contexto en el cual se hará el proyecto de vivienda social, emplazando adecuadamente el edificio y su primer nivel; habitar, este define el usuario de cada tipología, el cual habitara el proyecto tanto al interior de las mismas, como al exterior en las instalaciones propuestas en el primer nivel; Y la técnica en donde se define materialidad, procesos constructivos y detalles especificos del desarrollo del proyecto. La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto será el barrio Manila en el Poblado. Este es un barrio tradicional, en donde se han ido perdiendo la pertenencia de los habitantes del sector, volviendolo una zona mayormente comercial para la ciudad. En este se hará un análisis del lugar identificando cómo es la volumtría del sector, que actividades se desarrollan y que población la habita. Se tendrán unos objetivos generales y especificos que cumplen con la integración del edificio y su comunidad, a parte de esto generar espacios extras y diversos a los que se puede encontrar actualmente. Barrio Manila - Poblado

27


MARCO VISUAL

Tipologías

Emplazamiento

Público - privado

Imagen de emplazamiento de proyecto, mostrando volumetría de proyecto.

28


Secciรณn transversal

Fachadas - Enmarque visual

La fachada del proyecto muestra claramente las intenciones que se tiene en cuanto a las viviendas y las relaciones visuales que se desean obtener hacia el exterior. Igualmente las visuales que se crean del exterior al interior de la vivienda, creando vanos con profundidad para crear un mejor efecto de enmarcar una actividad.

29


PLANTA Tร PICA

La relaciรณn visual que se tiene un una unidad de viviendas fortalece la activaciรณn del proyecto, por ende, estas vistas deben fortalecerse al interior y al exterior de las viviendas. Para que estas visuales tengan una referencia plasmada y exacta, se deben complementar con espacios que enmarquen las actividades que se desarrollan en la vivienda y sus alrededores. 30


4 SEMESTRE

PARQUE DE ACTIVACIÓN ZONAL - STA. FE DE ANTIOQUIA

31


El tema que abordara este proyecto sera el desarrollo del espacio público al exterior del contexto patrimonial de Santa Fe de Antioquia . Se tiene la intención de poder activar zonas recreandola por medio de espacios con valor paisajistico e historico.

Nodos de articulación

El proyecto esta basado en torno a unas variables, las cuáles son Arquitectónica, que es la que permite volver el espacio adecuado para la comunidad, tanto en sus circulaciones y zonas de paso, como en zonas de estancia, resolviendolo por medio de la materialidad e identifiación de pisos duros y blandos; inserción urbana, la cuál permite entender en entorno y el contexto en el cual se hará la activación zonal; habitar, este define el usuario y cuales son sus costumbres para lograr que habite el proyecto; Y la técnica que permite definir la materialidad del proyecto y cómo es su detalle en cada espacio.

Se tuvo un debido proceso en cuanto a los antecedentes que permiten que el proyecto complemente y fortalezca las actividades que se encuentran en el casco histórico del municipio. Por ende, se hace un estudio urbano tanto del casco historico como de sus alrededores, buscando puntos fuertes del municipio. Igualmente se tienen unos respaldos conceptuales en cuanto a la integración zonal por medio de circulaciónes peatonales y puntos estrategicos de localización, generadas por intersecciones estructurantes transversales y longitudinales que tiene el municipio. Por lo tanto se analizan conceptos que fortalezcan la relación del usuario y el espacio público, como lo es un paseo de monumentos hablado por su materialidad. Se tiene como caso de estudio el Pershing Park ubicado en Washington DC, el cual sirvio como referente público en cuanto a la conservación y conmemoración de servicios prestados por las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Este igualmente es fortalecido por los edificios aledaños, los cuales son de vital importancia para la activación del parque, volviendo este completamente habitable, desde las intalaciones mobiliarias del exterior, como las exposiciones que se encuentran enterradas.

32

Caso de estudio

Pershing park - Washington DC

La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto será la del municipio de Santa Fé de Antioquia, en la cuál se hará un análisis del lugar identificando cómo es la volumtría del sector, que actividades se desarrollan en su casco histórico y que población la habita. Se tendrán unos objetivos que cumplan con las necesidades que tienen los habitantes, como lo es conseguir espacios adecuados en donde se propaguen actividades de paso y de estancia para todos los usuarios, sean residentes o turistas. Municipio de Santa Fe de Antioquia


PARQUE DE ACTIVACIÓN ZONAL este proyecto tiene una finalidad de poder activar zonas que estan fuera del contexto patrimonial y darle la misma importancia recreandola con sitios de valor paisajistico e historico. se desarrollara principalmente para los residentes del sector y algunos turistas, ya que cumple con funciones tanto de estancia como de paso, logrando asi un sitio donde se puedan experimentar diversas sensaciones de acuerdo a la atmosfera a la que este expuesta.

en la plaza se encuentran con arbolización en dos costados y el centro seco, debido a que es una zona de paso y coneccion barrial.

En los cruces peatonales y vehiculares se cambia de materialidad y se genera un resalto para que los vehiculos mermen la velocidad y se prevenga algun accidente.

Se denota la relación que existe entre el recorrido peatonal y el acompañamiento que se hace con la vegetacion y su mobiliario.

Se puede analizar la relación que tienen la zona de comercio con la del recorrido peatonal y la misma vez con la zona de piso blando del parque.

PLANTA GENERAL 33


Detalles

Secciones

Imaginario

34


Tipología de materialidad

Isométrico

Imaginarios

Isométrico - Distribución de zonas

Isométrico - Definición de piso

Relacion paseo de monumentos y recorrido bulevar

El desarrollo del espacio público es un factor fundamental para la activación zonal del municipio de Santa Fe de Antioquia, ya que por medio de este se fortalecen las actividades que se ejecutan en el casco histórico. Igualmente la definición de cada espacio, tanto en su materialidad como distribución, las cuales permiten el desarrollo urbano del municipio. 35 35


3 SEMESTRE

CENTRO CULTURAL - BARRIO CÓRDOBA

36


El tema en el cuál se centrará este proyecto, es en la composición técnica y arquitectónica de un centro cultural comunal, el cual tendrá unas intenciones en las que se propicie un espacio familiar a través del arte. Para esto, se cuenta primordialmente con exposiciones de obras realizadas por la cumunidad, al igual que actividades lúdicas como talleres de expresión corporal, exposiciones de pintura, taller y exposición de manualidades. Para el buen desarrollo y definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes de tipo conceptual y contextual tanto para el interior del proyecto, cómo en su exterior. Se hace énfasis en el recubrimiento del edificio, la cuál se abre a medida que se llega a su fachada frontal, en donde se puede encontrar más naturaleza. Estas fachadas siempre se abren hacia el centro para poder tener una relación visual con el barrio e igualmente fortalecer la panoramica con el parque. Al interior se encuentra un gran vacío central que es el principal atractivo del edificio, por medio del cuál se pueden observar las exposiciones. Como se refleja en el caso de estudio el Guggenheim en Nueva York, realizado por el arquitecto Frank Lloyd Wright. De este proyecto se puede destacar su gran vacío central, desde donde se pueden observar las obras expuestas a su alrededor.

Fachadas abiertas al centro

Oscuro

Guggenheim Nueva York

Casos de estudio

Luz

Oscuro

CaixaForum Madrid

El proyecto será realizado en torno a unas variables, las cuáles son Arquitectónica, que es la que permite volver el espacio adecuado para la comunidad en el interior del proyecto, contando con aulas que suplan sus necesidades e igualmente sean propicios para espacios familiares en torna al arte; inserción urbana, la cuál permite emplazar el edificio teniendo unas pautas del entorno inmediato y su contexto con sus tradiciones; el habitar, que ayuda a definir cómo es el usuario que frecuentara el centro cultural y que necesidades se deben atender; Y la técnica que permite definir la materialidad del proyecto y cómo es su sistema constructivo. La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto será la del barrio Córdoba, en la cuál se hará un análisis del lugar identificando cómo es la volumtría del sector y que población habita el barrio. Se tendrán unos objetivos que cumplan con las necesidades que tienen los habitantes, como lo es conseguir espacios adecuados en donde se propague el arte de los habitantes. Barrio Córdoba

Otro de los casos estudiado fue el museo CaixaForum en Madrid, del cuál se puede destacar su gran variedad de atmósferas ocasionada por la variedad de sus materiales, principalmente presentada en las circulaciones tanto verticales cómo horizontales de todo el edificio.

37


CENTRO CULTURAL Distribución

El centro cultural al estar emplazado en un lote con elevación de niveles inclindo se puede sacar un gran valor paisajístico abriéndose al barrio, en dónde igualmente éste generaría unión entre los habitantes de la zona. Después de haber hecho un análisis del barrio y su población se destaca un valor paisajístico y de encuentro para la comunidad, el cuál es una zona verde que se encuentra en frente del lote, por ende se decide hacer un edificio con accesos amplios, por medio de los cuales se podrá acceder por ambas fachadas del edificio, facilitando asi una plena comunión del proyecto con el usuario. E igualmente se fortalece su zócalo urbano, volviendo éste completamente libre. El centro cultural cuenta con cuatro niveles los cuáles se distribuyen de la siguiente manera:

38

Circulación


2do Nivel

3er Nivel

4to Nivel

5to Nivel

1er Nivel

Este centro cultural permite que los habitantes del barrio Cรณrdoba puedan desarrollar sus habilidades como artistas e igualmente interactuar entre diferentes actividades que se presta en su interior. 39


2 SEMESTRE

CASA PARA DISCAPACITADOS - MORAVIA

40


El tema que abordara este proyecto sera en pos al desarrollo de una vivienda unifamiliar con capacidad de para tres usuarios. Se tiene la intención de poder desarrollar un edificio de tres plantas, en donde puedan acceder y transitar personas con movilidad reducida. Esto se podra realizar por medio de rampas que permitan la circulación y la estadia en cada espacio de la vivienda. Se tuvo un debido proceso en cuanto a los antecedentes que permitirían que el proyecto cumpliera con las necesidades que se encuentran en su entorno. Por ende, se analizan fenomenos del barrio, como la estrechez, sombra y circulación, para que la vivienda tenga la capacidad de soportar con actividades exteriores, evitando la contaminación visual y dandole asi un nuevo aire al barrio por medio de una arquitectura que se aferra a su contexto y su entorno. Igualmente se tienen unos respaldos conceptuales encaminados la integración de la vivienda con un sistema compacto de rampas en los costados del lote que cumplan sus pendientes minimas para el desplazamiento de los usuarios por la vivienda. Para el desarrollo del proyecto se tendra como caso de estudio en primera instancia la Casa para Discapacitados de Rem Koolhaas, ya que en esta se distribuyen de muy buena forma los espacios de la vivienda, permitiendo una circulación sin abstaculos dejando que el usuario pueda desplazarse facilmente por toda la vivienda. Como segundo caso de estudio se tiene la Casa Gilardi de Luis Barragan que ayuda a fortalecer conceptaul y contextualmente en cuanto a iluminación y distribución de espacios en una vivienda.

Fenomenos del barrio

Circulación

Sombra

estrechez

Casos de estudio Casa para discapacitados

Casa Gilardi

El proyecto sera realizado en torno a unas variables, las cuales son Arquitectónica, que cumple con la función en este proyecto de crear espacios adecuados y accesibles para personas con capacidad de movilidad reducida; inserción urbana, la cual permite emplazar el edificio teniendo unas pautas del entorno inmediato, conociendo las tradiciones y costumbres; El habitar, el cual es fundamental para el desarrollo de cada espacio, ya que se debe analizar las circustancias en las que se encuenta cada usuario para tener un conocimiento sobre sus necesidades; y la técnica, que ayuda a cumplir con las medidad minimas que se debe tener en cada espacio y las pendientes de las rampas hacia cada espacio. La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto sera la del barrio Moravia, en la cual se hara un análisis del lugar identificando fenomenos y caracteristicas especificas que se encuentran en este. Para esto se tendrán unos objetivos que cumplan con las necesidades de los usuarios, como lo es conseguir espacios accesibles por medio de rampas en los tres niveles de la vivienda e igualmente aplicar porcentajes adecuandos a las rampas dibujadas tecnicamente. Barrio Moravia

41


CASA PARA DISCAPACITADOS

Esta vivienda para usuarios con movilidad reducida permite tener un conocimiento mas alla de la arquitectura que se construye a diario, y lleva a pensar en habitantes muy puntuales. Gracias al desarrollo de esta vivienda en las cuales se aplicaron conocimientos técnicos y arquitectonicos se puede concluir un proyecto en donde su circulación y su habitar es la mas adecuada para usuarios con movilidad reducida.

El proyecto al estar emplazado en un lote en esquina cuenta con varias ventajas, entre las cuales se puede resaltar la gran capacidad de iluminación natural que abarca, ya que cuenta con dos fachadas que pueden ser abiertas al exterior e igualmente aprovechar para poner circulación al exterior y ganar espacio al interior. Cuenta con dos vías, una principal y otra vecinal que conduce a la quebrada del sector.

Una de las estrategias que se utilizo para ganar espacio al interior de la vivienda fue enterrar un metro la vivienda, asi que en el acceso de la vivienda se empieza con una rampa que me direige directamente a la zona social de la vivienda donde se encuentra la cocina, la sala, una barra que puede ser flexible como lo deseé el usuario, y los baños. En los siguientes niveles se pueden encontrar con tres habitaciones, las tres con iluminación natural y con una zona de estudio. Al estar rodeado por rampas permite un gran vacio central, el cual brinda ventilación e iluminación en el primer nivel. 42

Maqueta seccionada

Maqueta del proyecto


1 SEMESTRE

CENTRO FAMILIAR - SAN JOAQUÍN

43


Para el desarrollo de este semestre se aborda el tema de un centro familiar como equipamiento público que responda a las actividades y tradiciones entorno. Esto con la finalidad de descubrir la arquitectura como una aproximación al espacio habitable de una comunidad especifica, desde todas las perspectivas que intervienen el proyecto arquitectónico. La intención que se tiene, es poder plasmar y definir un proyecto que cumpla con las necesidades del lugar, las cuales están encaminadas directamente a espacios públicos y recreativos para una comunidad que supla de ellos. Para el buen desarrollo y definición del proyecto, se han explorado diferentes antecedentes de tipo conceptual, en donde una de las principales ramas sera el ocio en la arquitectura apoyado de consultas bibliográficas hechas por el arquitecto Patricio Caraves, como en su texto Ocio y arquitectura1. El cual habla del ocio como un acto que debe ser otorgado libremente. Igualmente se tienen unos respaldos conceptuales encaminados a la integración del edeficio con la naturaleza y su entorno unificados con una planta traslucida. La composicion del proyecto tiene un caso de estudio que ayuda a fortalecer los conceptos del proyecto como lo muestra claramente el proyecto Dune House2 del arquitecto Jarmund. Este permite tener un manejo amplio sobro lo que es una planta traslúcida en relacion con su primer piso. 1 CÁRAVES, Patricio. Ocio y arquitectura. Ocio familiar. (Artículo de internet). 2010. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962010000100010. (consulta 16/01/2018) 2 FREARSON, Amy. Dune House por Jarmund. Caso de estudio. (artículo de internet). 2011. https://www.dezeen.com/2011/11/21/dune-house-by-jarmundvigsnaes-architects-and-mole-architects/. (consulta 16/01/2018)

44

Planta traslúcida

Integración edi/natu.

El proyecto sera realizado en torno a unas variables, las cuales son Arquitectónica, que es la que permite volver el espacio adecuado para la comunidad contando con sus tradiciones; inserción urbana, la cual permite emplazar el edificio teniendo unas pautas del entorno inmediato; y el habitar, que ayuda a saber como es la comunidad a la cual se hara el centro familiar y que necesidades se deben atender. La delimitación espacial y contextual que tendra el proyecto sera unica y exclusivamente la de su emplazamiento el cual sera en el barrio San Joaquín en Laureles, al cual se le hace un análisis del lugar para poder identicar espacios representativos para los habitantes.

Dune House - Jarmund

Con este proyecto se esperan conseguir unos objetivos puntuales, como lo es poder generar adecuadamente un proyecto que cumpla con las necesidades del barrio San Joaquín, y que atienda al ocio familiar por medio de espacios compartidos tanto para niños como para adultos, permitiendo la interacción para ambos rangos de edades. Barrio San Joaquín


CENTRO FAMILIAR

Para lograr una correcta inserción urbana se brinda a la comunidad epacios públicos aprovechables para cualquier rango de edad, siempre disponibles tanto para los habitantes del barrio San Joaquín como para cualquier allegado al mismo. Igualmente el proyecto tiene una forma dinamica en donde encaje con las zonas públicas que se encuentran a su alrededor. Donde permite de igual manera un acceso al edificio mucho mas dinamico y natural, dando paso a la iluminación y ventilación del mismo.

El barrio San Joaquín cuenta con un CAI, el cual sera de gran importancia para el proyecto, ya que se elige estrategicamente uno de los tres parques existentes en el barrio al lado de la estación de policias. Esto para brindar mas seguridad al exterior del edificio, por ende se ubican espacios abiertos y zonas comerciales para el ocio familiar tanto al interior como al exterior. Igualmente el emplazamiento del proyecto al estar ubicado una via frecuentada, permite el acceso directo al edificio por medio de la primera planta permeable.

Bodega

Planta primer nivel

rampa

Planta segundo nivel

tienda

Este proyecto cumple con las pautas que se plantearon desde un principio, en donde se pudo trabajar con la misma vegetación que se encontro en el lugar, para asi poder generar espacios públicos que contrarreste los impactos que en el mismo se puede encontrar, como la existencia de de malos habitos de zonas de fumadores que no permitian el ocio familiar en el exterior del proyecto. 45


46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.