Revista Librecomercio - Edición 5

Page 1


2 Revista Librecomercio


Duty Free

4

Zona Franca

5

Exportación de carne a China: Un reto para nustra ganadería

Colaboración Foro Económico Mundial

6

Robots empezarán a repartir pizza en Hamburgo

Ilustración Valentina Acevedo León

5 claves para crecer con innpulsa

11

Modernización de trámites aduaneros zarparía en 2018

14

Sistema de gestión de riesgo Los avances ¿Favorecería las exportciones? Importancia del estatuto

Exportaciones de aguacate comienzan a madurarse

18

Hoja de ruta

20

Todos los caminos conducen a Corea del Sur

22

Hoja de Auerdo de facilitación del comercio, en espera

Letra Menuda Marta Lucía Ramírez Leonardo Villar Sergio Clavijo Juan Esteban Garzón Alberto Bernal Juan Carlos Rondón

8 10 17 19 21 26

Edición 05

Librecomercio es propiedad de Ediciones e Impresos S.A.S. Las visiones personales o subjetivas de los columnistas que se hagan públicas a través de esta revista no representan ni reflejan las políticas y posiciones oficiales de Librecomercio ni de Ediciones e Impresos S.A.S. Esta revista es una publicación informativa que circula seis veces al año.

Consejo editorial Carlos Gómez Hurtado, Herbert Martínez Restrepo, Juan Carlos Rondón Director general Carlos Gómez Hurtado direccion@revistalibrecomercio.com Dirección de arte Herbert Martínez Restrepo Editor general Herbert Martínez Restrepo Dirección comercial anuncios@revistalibrecomercio.com Diseño y diagramación: Valentina Acevedo León, Juan Morales Guerra Fotografía: Luis Benavides, Ilustración: Valentina Acevedo León Infografía: Valentina Acevedo León -Redacción: Laura López, Stephanny Pérez Columnistas: Sergio Clavijo, Juan Carlos Rondón, Alberto Bernal, Juan Esteban Garzón, Martha Lucía Ramírez, Leonardo Villar. Librecomercio Online: Director contenidos Online: Aldemar Gómez H., Programación: Carlos Lopera, Diseño: Cristian Benjumea Impresión La Patria

28

Dirección principal de la revista Carrera 15 No. 91-30 piso 4 Bogotá D.C. PBX: +57 1 743 6208 Si tiene sugerencias o desea hacernos comentarios sobre el contenido, escríbanos a direccion@revistalibrecomercio.com. Si está interesado en pautar en Librecomercio, Martha Gómez anuncios@revistalibrecomercio.com - Cel. +57 317 470 5778 Para suscripciones, comuníquese con Sandra Rojas suscripciones@revistalibrecomercio.com Síganos en @Librecomercio1 • Librecomercio Revista Libre comercio •

Revista Libre comercio

3

Revista Librecomercio


DUTY FREE #TUITAZO

Nueva herramienta de análisis crediticio Fenalco Antioquia desarrolló Credianálisis, una nueva herramienta a la altura de las necesidades de los comerciantes y empresarios a la hora de otorgar un crédito. Esta es una solución en línea que permitirá entregarles a los empresarios la calificación de riesgo y el cupo sugerido de la persona natural o jurídica que está solicitando el crédito.

@Rojasarroyo Santiago Rojas, Director Dian.

“Es fundamental la concertación con el sector privado para tener reglas claras para el comercio exterior y así impulsar la competitividad”. Tuit del 3 de abril de 2017.

Claudia Orozco López, Gerente de Procrédito Nacional, explica que Credianálisis llega para sumarse a las herramientas que ofrece la Seccional, a través de Procrédito y Fenalcobra, para respaldar el ciclo del crédito. El análisis tiene en cuenta variables cualitativas y cuantitativas y verifica aspectos como el comportamiento crediticio histórico y se realizan validaciones de identidad y antecedentes en listas oficiales como la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil y alertas por suplantación, robo o pérdida, registradas en centrales de riesgo.

Retos de la Reforma tributaria para los empresarios De acuerdo con Santiago Rojas, director de la DIAN, Para los diferentes sectores empresariales el gran reto ha consistido en considerar los parámetros que establece el Gobierno Nacional con el único objetivo de asegurar una tributación de mejor calidad, resumida en los principios de equidad y progresividad. Verbigracia, el incentivo de canalizar las operaciones a través de pagos y facturas electrónicas, seguirá siendo uno de los mayores desafíos para la administración tributaria.

LA CIFRA

25

vehículos de inversión mapeó iNNpulsa dentro de los cuales se incluyeron fondos de capital privado, patrimonios autónomos y sociedades por acciones simplificadas.

Resultados de la Ley Anticontrabando son favorables De acuerdo con el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, la entrada en vigencia de la ley anticontrabando, aprobada en 2015, ha permitido aprehensiones por más de $154.000 millones. El valor en mercancías supera los $149.000 millones y en combustibles alcanza los $5.700 millones.

Para el director de Gestión de Fiscalización de la DIAN, Leonardo Sicard Abad, “esta norma le ha permitido a la entidad tener mayor capacidad operativa y “dientes” en esta incansable lucha frente a uno de los delitos con mayores implicaciones del país”. Desde 2015, el total de aprehensiones llega a 2.600

Escenarios del agro con el gobierno Trump

4 Revista Librecomercio

En días pasados, en Bogotá, se llevó a cabo el foro “Trump, el nuevo escenario económico, oportunidades y amenazas”. El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Jorge Enrique Bedoya, dio a conocer en el ámbito agropecuario cuáles serían los tres posibles escenarios. El número 1: Estados Unidos acaba con el acuerdo bilateral con Colombia. "podríamos recuperar la balanza comercial". El número 2: EE.UU. decide eliminar el NAFFTA y otros TLC y no el de Colom-

en todo lo relacionado con hidrocarburos, y los productos con mayores sanciones han impactado, principalmente, al sector comercio: textiles y confecciones, calzado y sus partes, productos de industrias químicas, materias plásticas y sus manufacturas y máquinas, aparatos y material eléctrico.

Según Guillermo Botero, presidente Nacional de Fenalco, esta ley podría empezar a ver contrabandistas en las personas que son importadores tradicionales que al momento de traer sus mercancías, pueden cometer un error formal y luego tener sanciones que a la postre se vuelven injustas.

bia: "podríamos ganar espacios comerciales". Y, finalmente, el escenario 3: EE.UU. decide renegociar el TLC, incluido el de Colombia, "se podrían replantear ciertos esquemas de liberación ante las elevaciones de aranceles". En resumen, los tres escenarios, favorecen al comercio colombiano, y por qué no, al de Norteamérica, que con el TLC ha vuelto a recobrar el mercado nacional. Por ejemplo, las importaciones de cereales como soya, torta de soya, representaron el 70% de las importaciones provenientes de los Estados Unidos.


ZONA FRANCA

Carlos Gómez Hurtado Director

Exportación de carne a China: Un reto para nuestra ganadería La apertura de un nuevo mercado para nuestros productos siempre será una muy buena noticia. Sin embargo, la apertura del mercado chino para la exportación de carne de bovino, anunciado a principio de abril, implicará grandes retos para la ganadería de nuestro país en el mediano plazo. Para entender un poco la dimensión de China en el mercado de la carne bovina, según cifras de la FAO a 2014, este país tiene el tercer inventario ganadero del mundo con 114 millones de cabezas, solo es superado por Brasil con 212 millones e India con 187 millones. Lo anterior significa que en China hay una res por cada 10 personas, mientras que en Colombia hay cerca de una res por cada 2 personas. Esa puede ser una de las razones del por qué a pesar de que ambos países tienen PIB per cápita similares -alrededor de USD$7.000, tenemos consumos per cápita de carne de bovino tan dispares: China alrededor de 5 kilos por año y Colombia 13 kilos. Sin embargo, en el caso hipotético de que los chinos aumenten su consumo de carne en solo un gramo al día, representaría un consumo adicional cercano a 2.400.000 reses al año. A pesar de su gran inventario de ganado vacuno, China tuvo que importar en 2016 carne por valor cercano a los 1.200 millones de dólares, provenientes principalmente de dos países: Brasil 58 % y Uruguay 41%. Por lo tanto, no es casualidad que el anuncio de que Colombia cumple con los requisitos para exportar carne de bovino a China, se haya dado un par de semanas después de que se conociera que algunos exportadores de Brasil realizaban una serie de maniobras ilegales para exportar carne en mal estado a diversos países, entre ellos China.

Este gran escándalo que le cerró a Brasil el ingreso a varios mercados, es una oportunidad para Colombia de acceder a ellos. Sin embargo, nos debe preocupar que en los últimos tiempos se han reducido nuestros inventarios de ganado, lo cual se ve claramente en el sacrificio de 3.630.000 cabezas en 2016 que equivale a una reducción del 9% respecto a 2015. Entre enero y febrero de 2017 también disminuyó el sacrificio en 9%, con relación al mismo periodo de 2016. En cuanto a las exportaciones del sector, las de ganado en pie se mantuvieron en 2015 y 2016 en cerca de 83.000 cabezas por año con solo tres destinos en 2016: Líbano, Irak y Jordania, mientras que las exportaciones de carne fresca y congelada crecieron 16% en enero y febrero de 2017 respecto al mismo periodo de 2017, con un incremento promedio en los precios de 36%.

En este tiempo, cuando necesitamos traer divisas para equilibrar la balanza comercial, la solución no es restringir las exportaciones como se hizo con las pieles. direccion@revistalibrecomercio.com

Las consecuencias de la disminución de la oferta, simultánea a un incremento en la demanda, es el aumento de los precios de la carne de res y sustitutos como el cerdo, pollo y pescado, al igual que los insumos para su cría como soya, maíz, entre otros. En este tiempo, cuando necesitamos traer divisas para equilibrar la balanza comercial, la solución no es restringir las exportaciones como se hizo con las pieles. El único camino sensato para contrarrestar la inminente subida en los precios, es hacer un trabajo serio entre ganaderos y gobierno para trazar políticas que permitan tecnificar la ganadería para incrementar su producción.

5

Revista Librecomercio


ROBOTS Colaboración foro económico mundial

empezarán a repartir pizzas en Hamburgo

Recuperada de www.click.ro

Escrito por Joseph E. Stiglitz -Premio Nobel Economíapara:

Domino's Pizza consolida su liderazgo en el mercado a través de una forma innovadora en el uso de la tecnología para su canal de distribución. Tomará riegos pero las ventajas a mediano plazo serán muchas. Tan pronto como el próximo verano, Domino's Pizza empezará a llevar pizzas a domicilio utilizando robots. La ciudad elegida para el piloto es Hamburgo, y si todo va allí según lo planeado, extenderán la experiencia de los repartidores robóticos a otros países, con la siguiente estación en Holanda. Esta iniciativa ha podido materializarse gracias a la rúbrica de un acuerdo entre Domino's y la firma Starship Technologies, que ofrece servicios de reparto personal (realmente sin mucho personal propiamente dicho).

zarlos (al menos inicialmente) para repartir pizzas en zonas urbanas dentro de un radio de 1.5 kilómetros.

Uso de drones Pero esta no ha sido la primera aproximación al mundo de la robótica autónoma de una Domino's que siempre ha visto en la tecnología un poderoso e innovador aliado. En Nueva Zelanda, Domino's ha empezado ya también a realizar repartos utilizando drones. Con una densidad de población “Llegar de primero da distinta, además de una geografía muy una valiosa ventaja que diferente, Nueva Zelanda plantea otras necesidades de reparto muy diferentes a las de permite distanciarse Hamburgo. Domino's ha sabido ser visionaria enormemente del y ha tenido en cuenta este punto desde el primer segundo competidor, momento, motivo por el cual selecciona hasta tal punto que repartidores autónomos distintos según las la ventaja puede necesidades de cada tienda: una decisión tornarse en liderazgo inteligente que saca el máximo provecho de los diferentes robots, que, al fin y al cabo, son una indisputable”. mera herramienta.

6 Revista Librecomercio

Según habrán leído en la noticia anterior, los robots de Starship Technologies no tienen ningún aspecto humanoide: son robots más bien funcionales, cuya fisionomía se adapta a las tareas concretas que deben desempeñar en este caso. Este hecho, además de resultar más que lógico desde el punto de vista ingenieril, hace que los repartidores robóticos tengan más bien el aspecto de un carrito de compra autónomo. Gracias a sus seis ruedas son capaces de alcanzar un velocidad máxima de 6.5 kilómetros por hora, siendo capaces de transportar una carga de hasta 18 kilos. Su autonomía y características físicas los hacen un repartidor ideal para los planes de Domino's, que pretende utili-

Para que se hagan una idea de la proyección que estas iniciativas van a tener (y están teniendo ya hoy), habrán leído que la Federación Internacional para la Robótica (IFR por sus siglas en


Colaboración foro económico mundial ramente de adoptar nuevas tecnologías. Es mucho más que eso. Se trata de aprovechar todas las nuevas posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para darle la vuelta a la empresa de arriba a abajo, y revolucionar tanto los productos y servicios que se ofrecen, como el modelo y cultura empresarial, y “No vean la aunque casi siempre no se recuerde, también transformación digital a los empleados. No olviden que realmente reEl riesgo y la ventaja Pero ya saben que, en temas de tecnología, un ser- como un fin en sí mismo: sulta mucho más sencillo implantar una nueva tecnología, pero que la verdadera transformavidor siempre les recomienda que se informen es tan sólo un medio. sobre las últimas funcionalidades y versiones, Eso sí, es el medio más ción digital viene de utilizar esa tecnología para transformar la empresa y, el reto más ampero que adopten para sus empresas la "última versión", que les dará unas mínimas garantías de potente y disruptivo de la bicioso, transformar a los empleados y gestiohistoria empresarial”. nar el talento. Sin esto último el fracaso está estabilidad. No obstante, una vez dicho esto, tamasegurado. No vean la transformación digital bién he de decirles que hay ocasiones en las que llegar de primero da una valiosa ventaja que permite distanciarse como un fin en sí mismo: es tan sólo un medio. Eso sí, es el medio enormemente del segundo competidor, hasta tal punto que la más potente y disruptivo de la historia empresarial. ventaja puede tornarse en liderazgo indisputable. Pero el tema es además que, en este caso de Domino's, teNo hace falta que les recuerde el caso de ese Google+, que era nemos más riesgos latentes aparte del meramente tecnológiuna excelente red social desarrollada por Google, pero que llegó co, y que como verán, no son nada desdeñables. Aquí el gran en segundo lugar tras la distancia que tomó Facebook por ser pio- riesgo es la absoluta falta de regulación en un sector incinero. La gran base de usuarios que logró Facebook en poco tiem- piente, una regulación que sin duda deberá acabar llegando po, unido a que sus usuarios se acostumbraron a su interfaz de a un mundo en el que un robot puede provocar un accidente usuario, y todo hay que decirlo, que esos usuarios en muchos ca- de tráfico, o atropellar a un peatón. sos poseen limitaciones técnicas que les hacen muy dependientes del interfaz ya conocido, e hicieron que Google+ fuese un fracaso, Incertidumbre por regulación a pesar de lo fuerte que Google apostó por ella y de que era una La incertidumbre que abre esta falta de regulación no immuy buena alternativa. En este caso, ser el primero en innovar fue pacta sólo a la forma en que se va a concebir un negocio una de las principales claves del éxito actual de Facebook. cuyas reglas del juego pueden cambiar súbitamente y de forma radical, sino también al riesgo de que la regulación y la legislación al final puedan acabar impactando al proyecto por hora será la velocidad máxima de y a su ROI (rentabilidad-coste).

6,5 km 18 kg

estos robots para entregar pizza.

es la carga máxima que podrán transportar estos robots.

Pero en el caso de Domino's y sus "pizzeros" sobre ruedas, el tema va algo más allá de arriesgarse a apostar por una nueva tecnología a cambio de la posibilidad de adquirir una valiosa ventaja por ser el primero en innovar. Ya les comentamos en este artículo sobre cómo Domino's ha supuesto una auténtica revolución tanto bursátil como sectorial en el ramo de la comida rápida, que aparentemente estaba tan maduro. Al igual que en el caso de Netflix, Amazon, Google o Apple, esta revolución les ha hecho líderes, y han sabido utilizar adecuadamente el gran catalizador de nuestros días: la innovación tecnológica. Tecnología es un medio Domino's supone un nuevo e irrefutable caso de éxito gracias a la tecnología, del que deberían tomar buena nota algunas de nuestras grandes empresas. La transformación digital no se trata me-

Hablando del ROI, por supuesto hay que tener también en cuenta que el sector deberá convivir con unos costes a la baja que son co-naturales a la tecnología, y además al hecho de que las nuevas generaciones de robots superarán por mucho las capacidades de los actuales, y por lo tanto, el servicio que permitirán dar. Ambos factores, costes a la baja e innovación, son especialmente importantes en este caso.

Recuperada de www.digitalspy.com

inglés) prevee que entre 2016 y 2019 las empresas de logística habrán empezado a utilizar al menos 175.000 robots para prestar sus servicios. La cifra llama poderosamente la atención especialmente cuando es comparada con los 100.000 camiones de la flota global de UPS al día de hoy.


Cortesía

LETRA MENUDA

Marta Lucía Ramírez Ex Ministra de Comercio

La política social debe dirigirse más a fortalecer la capacidad de generación de ingresos de las personas y la formalidad.

¿En qué enfocarnos en desarrollo social? Las formas frecuentes de medir la pobreza no permiten distinguir entre pobreza transitoria y crónica e incorporar la heterogeneidad dentro de los hogares en patrones de distribución de ingreso y gasto. Desde luego, mejores mediciones facilitan el direccionamiento de las acciones de política pública, si bien son más difíciles de hacer. La medición ha migrado desde un enfoque centrado en lo monetario, es decir, en un nivel de gastos mínimo para acceder a un conjunto básico de bienes, hacia una idea que involucra las condiciones de vida, como sucede al medir la pobreza multidimensional, que incluye factores relacionados con educación, salud, primera infancia, empleo y servicios básicos. Desde 1997, primer año para el que se midió la pobreza multidimensional, hasta la actualidad, la evolución ha sido positiva en Colombia pues el porcentaje de hogares en privación pasó de 60,4% a 30,4% en 2010 y 17,8% en 2016, resultados relacionados principalmente con incrementos de cobertura en educación, salud y servicios públicos, pero no tanto con mejoras en su calidad. Resalta que dentro de los quince indicadores que se emplean para medir la pobreza multidimensional, los tres que muestran un mayor porcentaje de hogares en condición de privación son el trabajo informal (73,6%), el bajo logro educativo (46,4%) y el rezago escolar (28,5%).

8 Revista Librecomercio

Por su parte, la dinámica favorable también ha estado presente en la pobreza monetaria que pasó de 49,7% en 2002 a 28% en 2016, sin embargo, la tendencia es menos pronunciada que en la pobreza multidimensional. Lo anterior indica que las intervenciones de política social tienen efectos positivos en la calidad de vida de las personas, pero en la forma en la que se han enfocado no han logrado traducirse en un

mejora equiparable en capacidad de generación de ingresos. Llama la atención que la gran fuerza detrás de la reducción de la pobreza monetaria, ha sido el crecimiento económico, pues por cuenta de la redistribución de ingresos, el avance es mucho menor. No obstante, el punto negro del crecimiento económico es que se distribuye de forma heterogénea entre las regiones del país. Hay tres lecciones de política pública: 1.La política social debe dirigirse más a fortalecer la capacidad de generación de ingresos de las personas y la formalidad. Es clave mejorar las condiciones de vida, pero asimismo las capacidades para que los ciudadanos puedan apropiarse formalmente de las dinámicas de prosperidad y progreso económico, sobretodo en las regiones. 2.Es necesario promover políticas enfocadas en la movilidad social, sobretodo en el campo de la educación, pues normalmente la brecha en desempeño educativo es más amplia que la brecha de ingresos, lo que también se replica a la escala regional.

3.Es un imperativo revisar las bases del modelo de crecimiento de Colombia, pues sin el fortalecimiento de la base productiva que permita asegurar un crecimiento sostenible entre 3% y 4%, al menos superior a la inflación de largo plazo y que se distribuya de forma más homogénea entre regiones, es poco razonable que se sostengan las mejoras en pobreza. De hecho, el aumento en la pobreza monetaria entre 2015 y 2016 no es otra cosa que un ejemplo de lo que sucede cuando el jalón proveniente del crecimiento económico y la redistribución de ingresos no logran ser tan potente como el aumento de precios.


trade center

Arancel del 35% desestimula movilidad sostenible

en Colombia Este impuesto incrementa el costo de importación de vehículos eléctricos para el transporte público en el país. Bogotá y Medellín, de acuerdo con el Ideam, son las ciudades con más material particulado (PM 2.5) en Colombia. Específicamente, el Valle de Aburrá ha estado en alerta roja y naranja por la baja calidad del aire.

Ricardo Medina Giraldo, Gerente de Metroplús S.A. “Buscamos que quienes apostamos por estas tecnologías limpias tengamos una ayuda del Gobierno en la operación y beneficios tributarios de 0% aranceles y exoneración del IVA, para tener una ventaja económica con respecto a quienes siguen optando por un sistema con combustible fósil”. Acuerdo para pruebas técnicas Metrroplús S.A. firmó un acuerdo con las empresas Siemens y Creatti Labs para adelantar una serie de pruebas técnicas con un bus híbrido de la marca Higer de tracción eléctrica, proporcionado por dichas empresas. En este ejercicio participa el actual operador del corredor vial cuatro en Medellín. Estos ensayos tienen como objetivo evaluar diferentes indicadores técnicos, como son: aceleración, manejabilidad, rendimiento, consumos, entre otros, para valorar la viabilidad técnica de implementar esta tecnología en los corredores que están en proceso de construcción, incluida la extensión de la Pretroncal del Sur hasta la Avenida Oriental en el centro de Medellín.

Por eso, Metroplús viene liderando en Antioquia la exploración y puesta en marcha de buses con motor 100% eléctrico, que permite la reducción definitiva de emisiones contaminantes. Sin embargo, una de las grandes dificultades que se presenta es la importación de estos vehículos, porque el decreto 4927 de 2011 establece aranceles del 35% y un IVA del 5% para vehículos de transporte que funcionan con energías limpias.

A este impacto negativo se le suma que un tercio del parque vehicular en el país registra una edad superior a los 20 años, y en algunos segmentos del servicio público esta tasa llega hasta el 60%, según cifras de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores (Andemos).Esto representa para el impacto ambiental que el parque automotor emita cerca de 61 millones de toneladas anuales de CO2. “Pero en la medida que tengamos precios cercanos a los del operador tradicional vamos a poder incentivar que parte de las flotas de buses sean con motor 100% eléctrico, lo que redundará en la reducción de emisiones en la atmósfera”, expresa el Gerente de Metroplús.

“Esto hace que importar sea oneroso y pensamos que debería ser lo contrario: tener beneficios o retribuciones económicas para empresas como la nuestra, que planean implementar esta tecnología en el transporte público”, señala Ricardo Medina Giraldo, gerente de Metroplús S.A., el ente gestor que planea y desarrolla la infraestructura para buses de mediana capacidad del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Valle de Aburrá.

La organización le está apostando a masificar el uso del sistema eléctrico en el transporte público. Y como parte de esta labor participa en un convenio con algunas entidades como son EPM y la Secretaría de Movilidad de Medellín, que tiene como parte de sus objetivos probar tecnologías 100% eléctricas en los buses. Para esto, se está estructurando un proceso que permita la compra y prueba piloto de estos vehículos durante un tiempo prudencial para establecer curvas ajustadas de mantenimiento y costos de operación.

Sin Beneficios Si bien durante tres años hubo un beneficio arancelario con el Decreto 2909 de 2013, que contemplaba un arancel de 0% para un cupo de 750 vehículos y un IVA del 5%, la normatividad expiró el 31 de diciembre del 2016. Esta situación desestimuló la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos en Colombia en un 50% en enero de este año, con respecto al mismo mes de 2016.

“Les estamos diciendo a las empresas proveedoras de estas tecnologías que vengan a probarlas al Valle de Aburrá, porque no es lo mismo ensayarlas en París o en China. Esta medida busca, no solo medir indicadores técnicos, sino también darle confianza al sector de los transportadores, para que en el futuro se familiaricen con las operaciones de este sistema eléctrico”, indicó Medina Giraldo.

9

Revista Librecomercio


LETRA MENUDA

Leonardo Villar Gómez Cortesía

Director Ejecutivo de Fedesarrollo

El reto de la integración comercial regional Expandir el comercio exterior y aumentar el tamaño de los mercados para nuestros productos es indispensable para incrementar la productividad.

10 Revista Librecomercio

Las perspectivas del comercio internacional no se encuentran en su mejor momento para países como el nuestro. Al desplome en los precios de los productos básicos se unen las amenazas de un creciente proteccionismo en los países avanzados. En adición a ello, el colapso de la economía venezolana y el pobre desempeño del resto de las economías latinoamericanas han generado un ambiente poco propicio para el crecimiento del comercio regional. ¿Cuál debería ser el enfoque de la política comercial en este entorno poco estimulante? Encerrarnos en nosotros mismos y olvidar los esfuerzos por aumentar las exportaciones constituiría un grave error. Expandir el comercio exterior y aumentar el tamaño de los mercados para nuestros productos es indispensable para incrementar la productividad y la eficiencia económica y generar mejores niveles de bienestar social. En este contexto, resulta particularmente promisoria la alternativa de avanzar hacia esquemas de integración regional que sean compatibles con políticas de apertura comercial hacia el resto del mundo. El comercio intrarregional en Suramérica representa porcentajes atípicamente bajos del comercio mundial. En ese sentido, los múltiples acuerdos comerciales que existen entre países latinoamericanos -hay más de 33 Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) que involucran a 26 países- han resultado un fracaso y debe avanzarse hacia enfoques nuevos y más agresivos de integración en la región. Tal como lo argumenta un reciente Informe del BID (Caminos para crecer en un

nuevo mundo comercial), “ese mosaico de ACP relativamente pequeños, cada uno con su propio conjunto de reglas de origen, no permite a la región cosechar los beneficios del importante trabajo ya realizado”. La Alianza del Pacífico que se estableció entre Colombia, Chile, México y Perú constituye un instrumento que genera esperanzas en la medida en que se caracteriza por una vocación de integración en áreas que van más allá de lo comercial -tales como la regulación financiera o la movilidad de personas- y en que mantiene un enfoque abierto al comercio de sus miembros con terceros países. Los retos que representa ese proceso son, sin embargo, enormes. Pese a que la Alianza se constituyó formalmente en 2012, el valor en dólares del intercambio comercial no ha respondido en forma positiva. El valor de las exportaciones de Colombia a Perú, una vez se excluyen el petróleo y el carbón, se ha reducido de $1.023 millones a $892 millones de dólares entre 2012 y 2016. La cifra equivalente para Chile se contrajo de $527 millones a $406 millones. Sólo en el caso de las exportaciones a México esta cifra ha aumentado, al pasar de $606 a 863 millones de dólares en el mismo lapso. En conjunto las ventas de Colombia a sus tres socios de la Alianza representaron apenas el 8% de las exportaciones totales del país en 2016. No son claras las causas del mal desempeño que ha tenido el intercambio comercial entre los países de la Alianza del Pacífico. El reto es identificarlas y avanzar hacia condiciones que faciliten dicho intercambio.


5 CLAVES

SÁQUELE EL JUGO A Si lo que busca son fuentes de financiación y acompañamiento para fortalecer o emprender su negocio, esta institución trabaja por incentivar la innovación y la productividad en el sector empresarial. Infórmese de algunas convocatorias y programas.

Modelo para facilitar gestión iNNpulsa lanzó un nuevo modelo de servicio llamado Aldea, que busca mejorar procesos, acortar tiempos y acabar con papeleo excesivo, así como apoyar a empresas en etapa temprana, spinoff empresariales y emprendedores innovadores en Colombia a superar sus obstáculos y encontrar financiación. Los emprendedores pueden ingresar a www. aldeainnpulsa.com e iniciar un proceso en donde debe superar cuatro retos para poder acceder a asesorías especializadas pagadas por iNNpulsa y apoyo para conseguir recursos que apalanquen su crecimiento.

Preparación para mercados internacionales Con el fin de resolver las limitaciones o barreras que enfrentan las mipymes para ingresar a mercados internacionales, se encuentra abierta la convocatoria de alistamiento para el mercado internacional, la cual busca generar y/o aumentar las exportaciones, fortaleciendo así las empresas con potencial exportador. Las propuestas que resulten viables y hasta el agotamiento de los recursos dispuestos para la ejecución de la presente convocatoria, serán cofinanciadas hasta un máximo del 50% del presupuesto total del proyecto presentado, sin que en ningún caso este valor supere la suma de $100 millones.

PARA CRECER CON

Protección a las invenciones

“Trabajamos por el crecimiento rentable y sostenido de las empresas, fomentando la sofisticación, la productividad, la adopción de nuevas tecnologías y la inclusión productiva de las comunidades”. Juan Carlos Garavito, gerente general de iNNpulsa Colombia.

La estrategia nacional de fomento a la protección de invenciones es una convocatoria dirigida a inventores, emprendedores, investigadores, empresas, Instituciones de Educación Superior, centros de investigación, entre otros, que hayan desarrollado un invento y requieran apoyo técnico y financiero para lograr la protección mediante patentes. La implementación de esta estrategia consiste en la selección de las invenciones, cuyos titulares recibirán apoyo para la redacción y acompañamiento en el trámite de solicitudes de patente en Colombia. Este proyecto se trabaja en conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio, y Colciencias.

Crédito para fortalecer la productividad Mediante la línea de crédito para el fortalecimiento de cadenas productivas se apoyan los planes de inversión en empresas que hacen parte de un encadenamiento productivo, apoyando las inversiones identificadas, luego del desarrollo de proyectos de fortalecimiento en las empresas que hacen parte de dichas cadenas.

Apoyo a iniciativas clúster Con el objetivo de promover la innovación, como vehículo para mejorar la competitividad, iNNpulsa Colombia apoya en diferentes departamentos la gestión del cambio y la dinamización de las aglomeraciones productivas. Entre las actividades de apoyo a las iniciativas clúster, se encuentran la implementación de acciones que deben conducir a las empresas receptoras/usuarias finales, a lograr la sofisticación de sus productos y/o servicios, y a gestionar su insersión en nuevos mercados.

11

Revista Librecomercio


EXTRANJEROS PIDEN MÁS PATENTES

QUE LOS COLOMBIANOS El país se ha convertido en atractivo por parte de empresas e inventores foráneos para la protección de las invenciones y el registro de marcas. Cuando un país protege las invenciones mediante las patentes le envía un importante mensaje a las empresas innovadoras sobre la seguridad jurídica con la que pueden contar para tomar la decisión de inversión. Así se le está ofreciendo la garantía de respeto a la propiedad e iniciativa privada, de otro lado, también se compromete con la protección del conocimiento como generador de crecimiento económico y, por ende, de desarrollo. El Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo, en entrevista con la Revista Librecomercio expone el panorama de la propiedad industrial en Colombia.

¿Cuáles son las cifras actuales de registro de patentes internacionales y de patentes registradas en Colombia hacia el exterior?

importante resaltar que anualmente recibimos en promedio 4.150 solicitudes de personas extranjeras por vía Protocolo de Madrid, instrumento internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que facilita el registro internacional de marcas, por medio de una única solicitud que puede hacerse extensiva a los diferentes países miembros del Protocolo. Colombia es el único país de Sudamérica que es miembro del Protocolo de Madrid y uno de tres de Latinoamérica y el Caribe al lado de México y Cuba. “En 2016 se presentaron

en Colombia 2.203 solicitudes, de las cuales el 75% pertenecieron a solicitantes extranjeros”.

En 2016 se presentaron en Colombia 2.203 solicitudes, de las cuales el 75% pertenecieron a solicitantes extranjeros, mientras que los colombianos presentaron el restante 25%. Lo interesante de esta cifra es que hace apenas seis años la participación de las solicitudes de nuestros nacionales solo llegaba al 7%. Lo anterior nos convierte en el país de Latinoamérica con el mayor porcentaje de presentación de nacionales en relación con el volumen de solicitudes totales.

¿Cuántas firmas extranjeras han registrado marcas en Colombia?

12 Revista Librecomercio

Actualmente en el Registro Nacional de Propiedad Industrial contamos con 33.000 titulares extranjeros con marcas registradas en Colombia. Esta cifra corresponde al 34,4% del total de titulares. Es

¿Cómo funciona la SIC como canal para solicitar patentes a nivel internacional?

Colombia es parte del Patente Cooperation Treaty (PCT) desde 2001, esto significa que cualquier colombiano puede presentar su solicitud de patente en más de 150 países utilizando a la Superintendencia de Industria y Comercio como Oficina Receptora. El PCT es un instrumento jurídico que involucra a las partes para la cooperación en la presentación, búsqueda y examen de solicitudes, de suerte que los solicitantes de todo el mundo pueden utilizar los resultados de patentabilidad de las autoridades internacionales encargadas de realizar la búsqueda y examen de las solicitudes de patente.

Se dice que la oficina de patentes es rápida ¿De qué manera se puede lograr este objetivo sin sacrificar la calidad en el análisis de las patentes? Lo rápido no es enemigo de lo bueno, ni lo lento es sinónimo de calidad. Ahora bien, nosotros creemos firmemente que en Colombia la decisión de patentabilidad sigue los mejores estándares de calidad.


ACTUALIDAD

CONOZCA EL CAMINO PARA PATENTAR “Se debe implementar un tiempo considerable para poder comprender cada uno de los elementos necesarios para el uso de la plataforma”.

Los inventores requieren de recursos para acceder a ambientes y tecnologías propicias para el proceso de creación de sus invenciones. Por eso, se requiere mayor inversión en el rubro de investigación y desarrollo. Foto: Cortesía Eafit

Danilo Romero Raad, Holland & Knight.

Asesoría especializada para definir la figura, inversión de dinero y herramientas virtuales para registrar son algunos de los elementos que debe conocer el inventor.

G

"Se supone que como incentivo para la investigación y el desarrollo la SIC bajó los costos de solicitud de patentes, pero incrementó el examen de patentabilidad. Esto al final no resulta un incentivo, porque muchas veces quien patenta le toca En este sentido, el inventor deberá bus- presentar hasta dos exámenes". car asesoría en las personas que se dedican Sebastián Gómez, abogado experto profesionalmente a asesorar estos servicios en propiedad industrial. eneralmente, los inventores se dedican a un campo de experticia determinado y no conocen en profundidad las ventajas y desventajas que trae el registro de una patente con una u otra figura de la Propiedad Industrial, como puede ser el Secreto Empresarial.

legales, para poder definir la figura de protección que más se adecúe a sus necesidades. Además, ahora existen mecanismos virtuales que facilitan estos trámites. De acuerdo con el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo, después de tres años de trabajos en el levantamiento de requerimientos y pruebas, el 18 de julio de 2016, entró en funcionamiento el Sistema de Propiedad Industrial (SIPI), constituyéndose en la plataforma tecnológica para la administración de los trámites de PI más moderna de la región.

“En el SIPI los usuarios de la PI tienen una cuenta exclusiva y dedicada a la administración de sus procesos y portafolio. En solo nueve meses de operación, las solicitudes en línea pasaron de representar el 40%, a ser el 90% del total de solicitudes presentadas ante la entidad”, afirma Robledo Del Castillo. Según Danilo Romero Raad, socio del área de Propiedad Intelectual de Holland & Knight, la plataforma SIPI para patentes es la que presenta mayores complicaciones en comparación a la plataforma para signos distintivos y diseños industriales.

“El uso de la plataforma es amigable, pero se debe implementar un tiempo considerable para poder comprender cada uno de los elementos necesarios para el uso de la plataforma”, sugiere Romero.

Faltan políticas Para Romero, experto en Propiedad Industrial, algunas debilidades del país en su sistema institucional para registro de marcas y patentes tienen que ver con la falta de políticas coherentes y sostenidas, que permitan el mantenimiento del presupuesto para la inversión en tecnología y desarrollo. “Las instituciones universitarias deberían desarrollar más proyectos con entidades privadas, que permitan generar desarrollos en industrias que tengan el potencial de generar valor agregado al país. Además, el conocimiento que existe sobre la disponibilidad de uso de diversas tecnologías de punta, en áreas de interés y potencial para Colombia es reducido”, expresa Romero Raad.

13

Revista Librecomercio


TEMA CENTRAL MODERNIZACION DE TRAMITES ADUANEROS

ZARPARIA EN 2018 Luego de un año de aprobación del Decreto 390, que contiene la nueva regulación aduanera, el proceso de implementación viene marchando despacio. Tecnología y Sistema de Gestión del Riesgo son dos aspectos importantes que generan dudas. Con el fin de modernizar el sistema comercial del país, atendiendo las recomendaciones de organizaciones como la OCDE y la decisión 618 de 2005 de la Comunidad Andina, y con el visto bueno de los empresarios, se aprobó el 7 de marzo de 2016 el nuevo Estatuto Aduanero (Decreto 390): “aporte a la facilitación del comercio exterior y al mejoramiento de la competitividad del país”. Desde su expedición fue entendido como una normativa consolidada y de implementación gradual.

14 Revista Librecomercio

Cortesía Amaury Martelo

Un año ha pasado y se han presentado algunos avances, pero también hay pendientes que a más tardar en marzo de 2018

deben quedar resueltos. Es el caso de las plataformas tecnológicas que deberá tener a disposición el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, para manejar todos los procesos empresariales de importaciones y exportaciones. El sistema informático de la DIAN será determinante para ver los resultados de un Estatuto Aduanero que para el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, “está bien enfocado” y, que para el director del Departamento de Impuestos y Aduanas, Santiago Rojas, “es un logro importante”, pues el Sistema de Gestión de Riesgo, también llamado “columna vertebral” de la nueva normativa, depende de los recursos tecnológicos.


TEMA CENTRAL Sistema de Gestión de Riesgo

Y es que el Sistema de Gestión de Riesgo sería la herramienta que permitiría generar rapidez y eficiencia en exportaciones o importaciones, pues este evaluaría el perfil del empresario y otorgaría calificaciones que le permitan al Estado determinar si es confiable o no, según su expediente: si ha realizado los procesos correctamente o ha incurrido en sanciones y multas. Para Andrés Forero, socio fundador de Forero Medina Abogados, el Sistema de Gestión de Riesgo está “crudo”. “Hay muy buenas intenciones para que entre a regir pero está incipiente, a pesar de que ya la DIAN para efectos de calificación de usuario, está pidiendo la información relacionada”. El balance a la fecha es que el Estatuto es de avances pero también existen algunas dudas sobre el Sistema de Gestión de Riesgo y el no despegue en instrumentos y certificación del Operador Económico Autorizado (OEA). A esto hay que sumarle las intenciones que el Gobierno Nacional tendría de modificar ciertos puntos del Estatuto. Todo lo anterior, son elementos base de los retos que se tienen con la modernización de los servicios de aduanas, que tienen como fin reducir los costos de los empresarios que hacen sus negocios de comercio exterior, y generar eficiencia en los tiempos “desaduanamiento” al pasar de 170 horas, aproximadamente, a 48 horas.

Los avances “Hemos pasado un año padeciendo la incertidumbre de tener dos Estatutos Aduaneros: el 2685 de 1991, que en algunos puntos sigue vigente, y el 390 que de manera gradual y escalonada ha venido rigiendo”, dice Andrés Forero sobre el estado del arte de la implementación del nuevo Sistema Aduanero. Entre lo que está vigente, se destaca la Resolución 41 de mayo de 2016 que reglamentó aspectos centrales de los procedimientos y formalidades aduaneras: garantías, resoluciones anticipadas e inspección previa.

“Las garantías son un aspecto central de la operación aduanera, en tanto que permiten asegurar los recursos fiscales que están en juego en la operación. Las resoluciones anticipadas son un instrumento fundamental en el mundo aduanero de hoy, volcado hacia la facilitación y agilización del comercio exterior. Y la inspección previa es una herramienta de utilidad para los importadores que ofrece certeza y también apunta a la facilitación, evitando de manera anticipada errores en la presentación de las mercancías ante la autoridad aduanera”, aseguró Santiago Rojas. Los Centros de Distribución Logística, en todo lo que tiene que ver con operaciones de reembarque, y el tema de medidas cautelares y procedimientos sancionatorios, son algunos los avances a destacar. Sin embargo, como se advirtió desde su reglamentación, el nuevo Estatuto implica cambios estructurales a los procedimientos y reglas del pasado. Eran más de 15 años con el Decreto 2685 de 1999 y ejecutar las múltiples modificaciones para la transformación aduanera “no ha sido fácil”, expresó el Director de la DIAN, Santiago Rojas. “Estamos trabajando en varios frentes para que en el futuro próximo tengamos una nueva aduana operando con nuevas reglas, los reformados servicios informáticos y lo más importante, el aporte cada vez más determinante de nuestra gente. Nuestros funcionarios van a seguir jugando un rol definitivo. Los estamos capacitando, estamos haciendo una reinducción generalizada a las nuevas normas y a las nuevas formalidades”, concluyó.

“Estamos trabajando en varios frentes para que en el futuro próximo tengamos una nueva aduana operando con nuevas reglas”. Santiago Rojas, director DIAN

15

Revista Librecomercio


TEMA CENTRAL ¿Favorecería las exportaciones? El Decreto 390 de 2016 trae un cambio normativo que contempla la reorganización completa del régimen de exportación de mercancías, haciéndolo más sencillo de entender para funcionarios y exportadores. Separa las ventas externas en: las que son a título definitivo, a título temporal y las que por sus características se recogen en la sección de regímenes especiales como el de tráfico postal, envíos de entrega rápida y viajeros, entre otros.

Importancia del Estatuto aduaNERO

Estructura

Hay un cambio determinante en este régimen en lo relativo al reembarque, figura que en la anterior regulación era una modalidad y que en el nuevo cuerpo de normas se convierte en una operación que no exige las mismas formalidades del pasado. La Resolución 72 de 2016, que por su parte reglamentaría en algunos aspectos del Decreto 390, trae las condiciones y requisitos que se exigen para la autorización de los denominados Exportador Autorizado, figura que permitirá agilizar sensiblemente las operaciones de venta al exterior de aquellas firmas que venden a países o regiones en las que las preferencias arancelarias son aplicadas con la declaración juramentada de su origen.

Normas de la Comunidad Andina (Decisiones 618 de 2005). Convenio internacional para la simplificación y armonización de los regímenes aduanerosconvenio de Kyoto revisado por la Organización Mundial de Aduanas. Recomendaciones de la OCDE , del comité de asuntos aduaneros, arancelarios y de comercio exterior y del consejo superior de comercio exterior. Compromiso con los acuerdos comerciales

Retos 1) Eficiencia: Pasar proceso “desaduanamiento” de 160 horas promedio a 48 horas. 2) Fortalecimiento de la DIAN* en: 71 puertos (32 privados 39 públicos) 19 aeropuertos 13 pasos de frontera 3 puertos de muelle fluvia 40 otros lugares de ingreso y salida (astilleros, oleoductos, redes de energía) 3) Hacer frente al contrabando que mueve US$6.000 millones al año. 4) Buen manejo del riesgo: prácticas certificadas de empresarios por el Operador Económico Autorizado (OEA). 5) Modernización tecnológica: un “Muisca” para todas las operaciones comerciales. Inversión entre US$10 millones a US$150 millones. Principales cambios en la nueva regulación aduanera La figura del declarante: el importador y exportador Aumento de la importancia del correcto diligenciamiento de la declaración de valoración aduanera. Desaparecen progresivamente las figuras relativas al Usuario Aduanero Permanente –UAP- y Usuario Altamente Exportador –ALTEX. *El Estatuto establece un régimen de transición y mantiene los UAP y ALTEX por cuatro años, siempre que se mantengan vigentes las garantías correspondientes.

Autorización de OEA. Importación de maquinaria a través de Unidades Funcionales. Depósitos aduaneros y régimen de depósito aduanero Importación temporal: sigue vigente, el plazo aumenta de 12 a 18 meses.

16 Revista Librecomercio

Cifras a 2015*. Fuente: USAID, DIAN, MinHacienda, Red Logística GAMA.


LETRA MENUDA

Sergio Clavijo

Presidente de Anif Colaboración

Juan Sebastián Joya Cortesía

Investigador

Costo-Colombia y Teorema Stolper-Samuelson El aprovechamiento de la ventaja comparativa, no solo favorece la producción del bien en sí mismo, sino también el pago del factor en el cual es más intensivo.

En 1816, el economista clásico David Ricardo introdujo el crucial concepto de “la ventaja comparativa”, probablemente el segundo concepto más importante en la historia del pensamiento económico, después de la “competencia perfecta” heredado de “la mano invisible” de Adam Smith en 1776. Aplicable a personas, empresas y países, dicha teoría postula que “es negocio” especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los cuales su “costo relativo” es mas más bajo respecto del que tienen otros competidores. Así, los países que cuentan con factores de producción abundantes, lo cual les daría ventaja en bajos costos de producción de bienes intensivos en esos factores, deberían dejar atrás criterios de “costos absolutos bajos” y focalizarse en sus “costos relativos bajos”. Así obtendrían una “ventaja comparativa” que les permitiría no solo ser más eficientes, sino conquistar más rápidamente otros mercados a nivel global. Con el rápido crecimiento del comercio mundial, el concepto de ventaja comparativa cobra todavía más relevancia, pues este resulta fundamental para lograr la rápida inserción de un país en las cadenas globales de valor. No es un accidente que, por ejemplo, hoy Colombia luzca rezagada en su participación en cadenas globales de valor, donde solo un 26% de las exportaciones totales, son valor agregado local (vs. Perú, 42%; México, 44%; y Chile, 48%), según la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Infortunadamente, solo ahora se ha venido a reconocer, por parte de las entidades multilaterales, que Co-

lombia no supo aprovechar la bonanza minero-energética de los últimos años para insertarse de forma más activa en el comercio internacional. De hecho, dicha bonanza sumió al país en una grave Enfermedad Holandesa durante 2007-2013, sin que hasta la fecha hayamos podido diversificar nuestro aparato productivo ni nuestra base exportadora, enfrentándonos a una verdadera crisis exportadora que nos ha llevado a sacrificar un 50% del valor exportado en dólares. Cabe recordar que, en los años sesenta, el economista Wolfgang-Stolper y su colega Paul Samuelson, concluyeron que: “con comercio exterior, la remuneración del factor de producción en el que un producto tiene ventaja comparativa se ve favorecida en perjuicio de la remuneración de los demás factores”. Dicho en otras palabras, el comercio exterior favorece el pago al factor de producción más abundante y deteriora el pago al factor de producción más escaso. De este modo, el aprovechamiento de la ventaja comparativa, no solo favorece la producción del bien en sí mismo, sino también el pago del factor en el cual es más intensivo. En Colombia, parece que se nos olvidaron las profundas implicaciones de dicha teoría. En efecto, Colombia ha recargado considerablemente su canasta exportadora en commodities (actualmente participan del 63% de las exportaciones totales del país), dejando de lado sectores como la agro-industria, donde dada la dotación de factores del país, se tendría un gran potencial. Pero el problema es que, el nivel institucional (regulaciones ambientales, laborales y tributarias) hace que los “costos relativos” de los factores en el agro y la industria de Colombia resulten muy costosos.

17

Revista Librecomercio


El negocio de Terravocado

Exportaciones de aguacate comienzan a madurarse Esta empresa aprovecha la fruta que no se exporta para procesarla como pulpa y exportarla a Estados Unidos.

E

l potencial exportador del aguacate se incrementa a ritmo vertiginoso. Las cifras de la DIAN en 2016 indican que se exportaron USD$35.040.227, lo que representa un crecimiento del 350% con respecto a 2015.

De allí que Daniel Humberto Gómez Franco, gerente de Terravocado, viera atractivo este negocio y creara su empresa, enfocada en apoyar a los pequeños y medianos productores de aguacate Hass en la producción y comercialización de la fruta. Además, desarrolla un proceso de transformación de la misma para producir pulpa, que es la base para hacer guacamole, y ser exportada en estado de congelación hacia los Estados Unidos. Este empresario en entrevista con Librecomercio expuso los avances de su compañía en temas de exportación.

¿Cómo ha sido el proceso de la empresa para exportar?

18 Revista Librecomercio

“Nuestra planta en Medellín recibe el aguacate que no se exporta, lo procesamos en pulpa y exportamos en estado de congelación a Estados Unidos. Allí, el producto es comprado por distribuidores quienes lo comercializan a hoteles y restaurantes. En fruta fresca hemos exportado a Europa y en la próxima cosecha esperamos exportar cinco

contenedores, cada uno con capacidad de cerca de 20 toneladas. Éste se envía verde para ser madurado y entregado a los distribuidores de los supermercados en Europa”.

¿Qué aprendizaje ha obtenido en la preparación para exportar? “Colombia aún tiene muchas dificultades logísticas en cadena de frío, por eso, hemos tenido que conocer muy bien el mercado, la logística y la dinámica de la oferta y la demanda”.

Uno de los mayores retos en Colombia es este tema logístico ¿De qué manera han venido innovando? “Innovador es aquel producto o proceso que entiende el beneficio en la cadena de valor. Para nosotros, por ejemplo, el tema de la maduración del aguacate es un proceso innovador. El que lo compra en este estado lo adquiere en el comercio informal, porque ningún supermercado lo vende. Por eso, nosotros tenemos un cuarto de maduración profesional. En nuestra planta estamos en capacidad de tener aguacate verde, maduro, pintón o listo para el consumo. Estas son cosas que el mercado local no puede hacer. Además, las cadenas logísticas no entienden cómo manejar esta fruta en su transporte”. ¿De qué manera la empresa apoya el sector agro del país? “Nosotros le compramos la cosecha completa al productor, desde el bueno, hasta el chiquito y el que se encuentra en mal estado, porque una parte lo usamos para vender la fruta fresca y la otra para la pulpa que se exporta, entonces somos una solución integral para la cadena de los productores de aguacate”.


LETRA MENUDA

Foto Luís Benavides

Juan Esteban Garzón Socio fundador JEG Prevención Jurídica

REMESAS ¿NUEVA ENFERMEDAD COLOMBIANA? Si bien, aún no es claro el efecto en el largo plazo de la llegada de divisas vía remesas, estas también se convierten en un ancla a la devaluación de la moneda local.

Las frías estadísticas de la entrada de remesas al país US$4.857 millones en 2016, representan la mitad de las exportaciones de petróleo y superan las del carbón y el oro, pero no dan cuenta por sí solas de las consecuencias económicas y de producción que acarrea tener como una de las fuentes importantes de la entrada de dólares al país, el envío de remesas de colombianos en el exterior. Un dólar fuerte, sumado al temor a las políticas restrictivas del presidente Donald Trump en torno a las remesas, sin duda se convierten en la mejor mezcla para dinamizar el envío de remesas a Colombia con cifras sin precedentes. Se trata de la mayor cifra de remesas enviadas al país en toda su historia, superando el récord de 2008 (US$4.784.9 millones), sin importar que como proporción del PIB los casi $15 billones de pesos de las remesas, representa el 1.7%, inferior al 2% del 2008. Por países, los mayores recursos llegan desde Estados Unidos 33.2%, España (13.7%) Panamá (3,4%) y Chile (3%). Uno de los fenómenos que caracterizó a Colombia durante los últimos 40 años del siglo XX fue la migración de nacionales hacia el exterior, causada entre otras razones, por la búsqueda de mejores oportunidades laborales con salarios superiores, como consecuencia de la ineficiencia Colombiana para absorber gran parte de la mano de obra disponible. Estos fenómenos migratorios, alimentados por la violencia y el narcotráfico de la década de los 90 agudizaron aún más la salida de nacionales hacia el extranjero. Así las remesas se reservaron, poco a poco, un lugar importante en la economía colombiana.

Análisis vienen y van sobre los efectos, positivos o negativos, de la entrada de remesas a una economía. Hay quienes aseguran que éstas contribuyen al crecimiento económico del país debido a que incrementan el ingreso disponible de las familias, el cual consecuentemente, genera un incremento en la producción, vía demanda agregada. A su vez, supuestamente, en la mayoría de los casos estos capitales son usados para inversión en el país, como en bienes inmuebles y educación, lo que sin duda constituye un incremento de la productividad. Asimismo, hay quienes advierten sobre los efectos adversos de las remesas al interior de una economía, las cuales encuentran asidero en que por lo general, ellas son usadas para el consumo familiar y no tanto para las inversiones productivas, por lo que tienen un efecto placebo de corto plazo dentro de la economía del país. Sin lugar a dudas, y sin ánimo de alagar el comportamiento de la economía colombiana donde una de sus mayores fuentes de entrada de dólares al país son las remesas, se debe considerar que el fenómeno es positivo para el crecimiento económico. El incremento de la demanda agregada es, siempre, una noticia saludable para cualquier economía, ya que la misma estimula la producción. Si bien, aún no es claro el efecto en el largo plazo de la llegada de divisas vía remesas, estas también se convierten en un ancla a la devaluación de la moneda local, haciendo menos volátil el mercado cambiario y financiero, lo cual, también es una noticia positiva para los inversionistas.

19

Revista Librecomercio


HOJA DE RUTA RANKING - 10 PRODUCTOS MAS IMPORTADOS 2016 Ranking

Partida arancelaria

Valor CIF USD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas. Maíz duro amarillo. Vehículos para el transporte de personas, superior a 1.500 cm3, inferior o igual a 3.000 cm3. Gasolinas para motores de vehiculos automoviles Los demás medicamentos para uso humano. Los demás aceites livianos y sus preparaciones Máquinas automáticas para procesamiento de datos, portatiles Gasoils (gasóleo), excepto desechos de aceites y que contengan biodiésel Motocicletas de cilindrada inferior o igual a 185 cm3. Aceite de soja (soya) en bruto, incluso desgomado.

USD 115.108.163 USD 101.566.144 USD 99.044.905 USD 98.387.748 USD 56.009.184 USD 55.336.376 USD 46.435.636 USD 36.147.360 USD 35.246.690 USD 34.186.243

exportaciones

importaciones

Global Apertura de un negocio Manejo de permisos de construcción Obtención de Electricidad Registro de propiedades Ontención de crédito Protección de los inversionistas minoritarios Pago de impuestos Comercio transfronterizo Cumplimiento de contratos Resolución de la insolvencia

20 Revista Librecomercio

$ 1.926,83 2/01/2014

DB 2017 Clasificacíon

DB 2017 Clasificacíon

53 61 34 74 53 2 13 159 121 174 53

51 80 35 69 53 2 10 133 118 177 31

sep-16

ene-17

may-16

sep-15

ene-16

may-15

sep-14

ene-15

may-14

sep-13

ene-14

balanza comercial

Índice Doing Business Temas

may-13

sep-12

ene-13

ene-12

may-12

sep-11

ene-11

may-11

sep-10

ene-10

may-10

sep-09

may-09

sep-08

ene-09

may-08

sep-07

ene-08

ene-07

may-07

Balanza Comercial Enero 2010 - Enero 2017 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 -1000 -2000

Cambio 2 19 1 5 3 6 3 3 2

Recientemente fueron publicados los resultados de 2017 del índice Doing Business del Banco Mundial que mide diferentes aspectos que influyen en la competitividad de los países. En la clasificación general caímos dos puestos, pasando del 51 al 53. El tema en que nos va más mal es en el Cumplimiento de Contratos, en el cual ocupamos el puesto 174 y el mejor calificado es la Obtención de crédito en el puesto 2. En el tema que más avanzamos fue en la Apertura de un negocio, escalando 19 puestos y en el que más retrocedimos fue en el pago de impuestos cayendo 6 puestos.

EVOLUCION DE LA TMR

$ 2.858,00 10/04/2017

2/01/2014 - 10/04/2017 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Banco de la República


LETRA MENUDA

Alberto J. Bernal-León

Cortesía

Chief Global and EM Strategist XP Securities LLC @albertobernalle

Donald Trump, el traicionero Para mí, es un hecho incontrovertible que Trump es un mentiroso compulsivo.

El 9 de noviembre del año pasado conversaba con Érika Fontalvo, Darío Arizmendi y con Luis Carlos Vélez, en 6AM de Caracol, sobre la increíble noticia de la victoria del hoy presidente Donald Trump. En esa entrevista, en medio de mi asombro por la victoria de Trump, argumentaba que solo había dos opciones a futuro. La primera opción, que tuviéramos un periodo presidencial en el cual Trump gobernara como “candidato”; o la segunda opción, que tuviéramos cuatro años en los cuales viéramos a un Trump “estadista”, donde el “candidato” Trump se convertiría en el “presidente” Trump y de esa forma en 2020, cuando miráramos hacia atrás, muy seguramente ponderaríamos su presidencia. Como todo en la vida, pareciera ser que nuevamente estamos evidenciando un “justo medio”. En la entrevista mencionada argumentaba que el mayor riesgo para la economía mundial era la posible decisión de Trump de nombrar a China como país “manipulador” de su moneda, hecho que sin duda alguna, hubiera implicado el inicio de una guerra de comercio internacional. Valga decir que una de las principales promesas de Trump durante su campaña, fue la de nombrar a China como país manipulador de su moneda desde el primer día de su mandato. Por lo menos hasta este momento, Trump no ha cumplido, gracias a Dios. Como quizás algunos lectores sabrán, la génesis de la gran depresión de la economía mundial en 1930 fue el inicio de una mega guerra de comercio, una que comenzó por culpa de la decisión del gobierno de EE.UU. de imponer tarifas “prohibitivas” a las importaciones.

Es deprimente ver cómo la administración Trump decidió renunciar al TPP, la famosa Alianza Transpacífico de Comercio. La historia demostrará que esta ha sido una de las peores decisiones de geopolítica que ha tomado EE.UU. en su historia. El TPP era la carta de EE.UU. para contrarrestar la influencia de China en Asia emergente. Dan ganas de llorar al darse cuenta que el presidente Donald Trump nunca logró entender la relevancia geopolítica de esa negociación. Es más, en mi último viaje a Beijing, un politólogo local me decía, entre asombro y burla, que él jamás se hubiera imaginado que EE.UU. le iba a entregar su influencia regional a China sin tener la necesidad de disparar un solo misil. Yo concuerdo con esto. También es un hecho innegable que la administración Trump ha sido una pésima noticia para la percepción de la libertad de prensa y la separación de poderes. Está por verse si CNN y las otras cadenas anti-Trump van a lograr sobrevivir estos cuatro años. Veremos cuáles serán las consecuencias para la sociedad, el aparente delirio del que sufre el presidente Trump. Me refiero, por ejemplo, al trino que envió el presidente Trump el sábado hace más o menos dos meses a eso de las 6:00 a.m. hora Nueva York, donde argumentaba que “le acababan de contar” que Obama había ordenado personalmente interceptar su teléfono. Solo un amigo imaginario le pudo haber contado eso a Trump un sábado a esas horas de la mañana. Para mí, es un hecho incontrovertible que Trump es un mentiroso compulsivo.

21

Revista Librecomercio


C REA TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A...

DEL SUR

L

a balanza comercial colombiana con respecto a Corea del Sur disminuyó en un 50%, pasando de US$-855millones en 2015 a US$–431millones en 2016. Esta disminución se dio principalmente por un incremento del 75% en las exportaciones de Colombia a este país, que pasaron de US$229 millones en 2015 a US$404 millones en 2016, y una disminución en las importaciones provenientes de Corea del Sur de un -23%, las cuales pasaron de US$1.085 millones en 2015 a US$833 millones en 2016. “Las importaciones realizadas desde Colombia se vieron afectadas en inicios del 2016 por la volatilidad que ha presentado el precio del dólar. Esto incrementó el precio de los productos provenientes del exterior, lo cual disminuyó la capacidad de compra de los consumidores nacionales y mutó la intención de compra hacia productos nacionales o productos provenientes de países que no tienen intercambio comercial con base en el dólar”, señala Michel Park, consultor económico de Korea Trade and Investment Promotion Agency, (Kotra), organización encargada de la promoción del comercio con Corea del Sur. La relación comercial de ambos países se ha intensificado más en los últimos años. Prueba de ello, es que entre 2010 y 2015, la inversión de Corea del Sur en Colombia creció 247%, comparado con el periodo 2004-2009, al pasar de US$42,8 millones a US$148,5 millones, en capitales dirigidos principalmente hacia los sectores de transporte, comercio, construcción y línea blanca.

“La balanza comercial se ha venido reduciendo, con respecto a años anteriores, debido al efecto negativo que ha tenido el crecimiento en China, que es su principal aliado comercial, por lo tanto, en la medida que su socio le compre menos, Corea del Sur exporta menos”, explica Camilo Pérez Restrepo, coordinador académico del Centro de Estudios Asia-Pacífico de la Universidad EAFIT. 1.600

0

1.400

834

1.600 600

-600 -800

Millones US $ FOB

Millones US $ FOB

-431 -400

400 -1.000

200 0

-1.200

Exportaciones

Importaciones

Balanza

Fuente: Dian-Dane

22 Revista Librecomercio

•Colombia le vendió a Corea del Sur US$41 millones más en productos no minero energéticos, al pasar de exportar US$ 143,2 millones en el 2015 a US$ 184,2 millones en el 2016. •Café, té, flores como el clavel, cacao y frutas como el banano, la piña y la pitahaya son algunos de los productos que más se exportan. •Otros productos que se exportan en menor medida son azúcares y panela, bebidas con y sin alcohol, confitería, panadería y molinería. •El sector textil exportó en 2015 US$ 5.224 y en el 2016 US$ 24.924. •El sector del papel exportó en 2015 US$ 44.808 y en 2016 US$ 288.593. • El sector de química básica en 2016 exportó US$ 9,42 millones y en 2015 US$ 9,55 millones con un aumento de 1,28%.

Moneda PIB per cápita Inversión directa

Capital Población

Won (KRW) 1 W= $2,57 promedio a 2017 US$36.700 a 2016 Corea del Sur a Colombia US$148,5 millones en el período comprendido entre 2010 y 2015. Seúl 51.245.707 habitantes a 2016

Lo que más les compramos

-200

1.200 1000

Lo que más les vendemos

- Corea del Sur es uno de los proveedores más importantes de Colombia en sectores como vehículos armados y material CKD para ensamble automotor. - Otros productos que se importan son: electrónica de consumo, línea blanca, llantas, autopartes, química básica, productos petroquímicos, equipo de navegación marítima y plásticos. - Colombia importó de Corea del Sur cerca de 114 millones de toneladas de acero en 2015. - El 78% del acero que Corea del Sur le vende a Colombia corresponde a productos planos como son: carbono, revestidos y planos de acero especiales.


Despegan exportaciones a

COREA C REA

DEL SUR

La entrada en vigencia del TLC con este país ha incrementado la comercialización del café y las frutas. Pero aún está el reto de cumplir los requisitos técnicos para exportar. Con la entrada en vigencia del TLC con Corea del Sur, son más de 7.400 productos que conforman la canasta exportadora de Colombia que se podrán posicionar en este mercado, gracias a las ventajas arancelarias que ofrece este primer Tratado en vigencia con una economía de Asia. “El Tratado le dio un nuevo impulso a las relaciones comerciales, porque permitió una desgravación inmediata para el 98% de la oferta exportable colombiana, dejando el 2% restante en un proceso de desgravación de máximo 5 años”, señala Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia. Si bien hay oportunidades en el sector agroindustrial, por la entrada a Corea del Sur sin aranceles, el reto del acceso real a este mercado es que los empresarios colombianos cumplan a cabalidad con los requisitos técnicos y fitosanitarios que exige la exportación de estos productos. “Aquí la tarea es para el Gobierno e instituciones descentralizadas como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), para que efectivamente los productos de origen animal y vegetal entren a este país”, afirma José Francisco Mafla, socio de Brigard & Urrutia y asesor en exportaciones. No obstante, el 2016 cerró con cifras positivas para el país, especialmente en el sector no minero, que representó el 45,8% del total exportado y totalizó con US$184,2 millones, un 28,7% más que en 2015. El producto estrella continúa siendo los cafés especiales, que pasó de US$ 69,6 millones en 2015 a US$ 89,9 millones en 2016. “Desde la cartera de Comercio seguimos trabajando para ayudarles a los empresarios a agregar valor, a insertarse en las cadenas globales y a ser más competitivos para ampliar nuestra oferta exportable y lograr mantener resultados como este que se da con Corea”, expresa la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. Con este tratado Colombia desarrolla su primer puente con Asia, una región que representa cerca del 65% del comercio, el 60% de la población y el 41% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Además, Corea del Sur es el octavo país importador en el mundo: el año anterior compró bienes por más de US$430.000 millones.

Sectores beneficiados Algunos de los sectores exportadores más favorecidos por el acuerdo son el de cacao y sus derivados, pulpas de fruta, manufacturas de cuero, confecciones, productos farmacéuticos, artículos promocionales, café, metalurgia, productos químicos y cueros en bruto. Así mismo, existe la posibilidad de seguir incrementando el comercio de flores, productos de confitería, frutas frescas como la piña, la pitahaya y el banano orgánico; productos de panadería y molinería y los alimentos procesados. En especial, las frutas congeladas o deshidratadas, puesto que no requieren permisos sanitarios. “Corea es un mercado atractivo para nosotros, porque es una población con altos ingresos y además consume productos saludables. Hay una alta demanda por esa clase de bienes y aprovechamos esa oportunidad”, resalta Luis Antonio Betancurt, presidente de Ecorganicos Colombia y de la de Federación de Orgánicos de Colombia.

Oportunidades para la industria A pesar de la oposición a este acuerdo comercial por parte del sector industrial, desde ya se vislumbran oportunidades para atraer inversión, tecnología y conocimiento al sector automotriz. “La estrategia desde ProColombia se basa en fomentar alianzas de coproducción con autopartistas coreanos que permitan, a la industria nacional, aumentar los volúmenes de producción y los estándares de calidad requeridos por las ensambladoras coreanas para exportar a terceros mercados. De esta manera, Colombia se consolidaría como plataforma exportadora para Corea”, explica Jaramillo.

Colombia hace parte de la Alianza Pacífico, considerado el octavo bloque económico en el mundo, que concentra el 52% del comercio total de la región y atrae el 45% de la inversión extranjera directa Felipe Jaramillo Presidente de ProColombia

23

Revista Librecomercio


El brasilero Roberto Azêvedo quien ha liderado desde la dirección de la OMC la implementación del Acuerdo para fortalecer el crecimiento del comercio mundial.

acuerdo

DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO,

EN ESPERA Aunque el Acuerdo de Facilitación de Comercio, AFC, fue un compromiso derivado de la Conferencia Ministerial de Bali (2013) y el primer Proyecto de Ley sobre el mismo fue presentado en Colombia en 2015, su entrada en vigor depende de la aprobación del Congreso de la República.

E

l pasado 22 de febrero de 2017, tras su ratificación por más de dos tercios de los miembros de la Organización Mundial del Comercio, OMC, -110 naciones-, entró en funcionamiento el Acuerdo de Facilitación del Comercio, AFC, que contiene las disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de mercancías. También, establece medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras competentes en cuestiones relativas, y el cumplimiento de los procedimiento aduaneros. Aunque Colombia participó de la Conferencia Ministerial del Bali de 2013, donde se concluyeron las negociaciones relativas al AFC, actualmente al proyecto no se le ha dado “luz verde”. El Congreso de la República de Colombia está en sesiones de trámite de leyes vía Fast- Track para reglamentar e implementar el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, armando un “trancón” en la agenda legislativa.

24 Revista Librecomercio

Javier Díaz, presidente de Analdex, expresa la importancia de darle celeridad al AFC, “Colombia tiene que ratificar el acuerdo. Esa es una prioridad que tiene el país. Después, hay que echar a andar los compromisos. Hay dos temas, uno tiene que ver con el tema aduanero, otro es contar con un sistema transparente, ágil y moderno. Lo anterior resulta fundamental en ese propósito de facilitar las operaciones”.

Estatuto Aduanero

La entrada en vigencia del Estatuto Aduanero y fundamentalmente, los procesos electrónicos y tecnológicos que deberá implementar el Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, tendrán mucho que ver en los resultados que en un tiempo el AFC debe reflejar en nuestro país. En ese camino, se deben adquirir compromisos en materia de eficiencia en la cadena logística colombiana para poder sacar provecho a los acuerdos internacionales con varios de los países con los que se esperan fortalecer relaciones. No es para menos, el Banco Mundial estima que con la aplicación del Acuerdo se incrementarían las exportaciones de los países en desarrollo en un 19,7%, sobresaliendo las de América Latina y el Caribe, que crecerían 29,5%. Esto sería de gran aliento para los empresarios, pues las exportaciones en Colombia no avanzan. En 2016, las ventas externas totalizaron en US$31.035 millones, un 13% menos que el obtenido el año antecesor. A pesar de la favorabilidad de la tasa de cambio, los grandes sectores: agro, combustibles y manufacturas, pasaron su cuenta en rojo.

Menos costos, más eficiencia

El director general de la OMC, Roberto Azêvedo, asegura que el Acuerdo de Facilitación de Comercio es una gran noticia porque “contribuirá a reducir los costos del comercio de todo el mundo. Este traerá consigo un mayor nivel de previsibilidad y transparencia de los resultados aduaneros, lo que ayudará a las empresas, sobre todo las más pequeñas, a comerciar y a incorporarse en las cadenas de valor mundiales”. Y agrega, “se estima que la plena aplicación del AFC podría reducir los costos del comercio alrededor de 14,5% en promedio. Esto supondría para el comercio mundial un impulso hasta de US$1

“El Acuerdo de Bali, en materia de Facilitación de Comercio, le apunta a disminuir cargas en materia de seguridad y de la gestión de riesgo”.


ACTUALIDAD billón anuales. Los efectos serían mayores que la eliminación de todos los aranceles existentes en el mundo”.

antes que México en la implementación de los OEA y ellos tienen más compañías certificadas que nosotros”, agregó Díaz.

Los menores costos y tiempos de operaciones que debe implementar el país con el Estatuto Aduanero, conectado al AFC, deberán traducirse en ahorros en las operaciones para dar la dinámica esperada a importaciones y exportaciones, sobre todo motivando estas últimas.

Y es que justamente la reducción de costos planteados en el Acuerdo de Bali en materia de Facilitación de Comercio, le apunta a disminuir cargas en materia de seguridad y de la gestión de riesgos. Una vez esto quede listo a través del nuevo Sistema Aduanero, seguramente los empresarios y emprendedores del comercio exterior dejen de lado sus temores y entren al mercado exterior, dando cumplimiento al propósito que tiene Colombia: diversificar destinos y canasta exportadora, e impulsar nuevos negocios.

“Introducir la tecnología a las operaciones de comercio exterior tiene un gran impacto, hay una reducción enorme en tiempos que facilita el tema logístico. Ahí hemos ido avanzando, pero todavía falta camino. Quisiéramos que en temas como el del Operador Económico Autorizado (OEA) tuviéramos una dinámica mucho más positiva, en el sentido de contar cada día con un número mayor de empresas. Somos muy parcos en la implementación de esta figura. Empezamos

“Colombia tiene que ratificar el acuerdo. Esa es una prioridad que tiene el país. Después, hay que echar a andar los compromisos” Javier Díaz presidente de Analdex.

“Si en algo se pusieron de acuerdo los países en la OMC es en la necesidad de facilitar el comercio y creo que en esta coyuntura, donde el mundo se mueve más hacia el proteccionismo que al libre comercio, resulta de la mayor importancia avanzar”, concluyó Díaz.

Paso a paso La estructura del Acuerdo de Facilitación de Comercio es la siguiente: A los países en vía desarrollo o menos adelantados, les otorga flexibilidad para adaptar la aplicación de sus compromisos a sus necesidades específicas. La OMC brinda asistencia técnica para que esos países emprendan las reformas. El mecanismo pone en contacto a donantes y beneficiarios contribuyendo a que se preste apoyo para la aplicación.

Se dice…

110

países miembros de la OMC aprobaron el acuerdo

22 Entró en vigencia el 22 de febrero de 2017

Beneficios Reducción de costos de comercio: 14,5% Valor: US$1 billón anuales. Aumento de exportaciones en países en desarrollo: 19,7%

Empresarios están preocupados porque al parecer el Gobierno Nacional está trabajando en un proyecto de corrección de errores y aclaraciones sobre el Estatuto Aduanero. En caso de darse, gremios estarían listos para entrar a actualizar aspectos que el Decreto 390 no incluyó, tal es el caso de temas como la favorabilidad, Sistema de Gestión del Riesgo y nuevos temas como el relacionado con la navegabilidad por el Río Magdalena y el futuro para la Ruta del Sol II.

25

Revista Librecomercio


LETRA MENUDA

Juan Carlos Rondón Avendaño

Cortesía

Director Maestría Comercio Internacional PRIME Business School Universidad Sergio Arboleda

“América Primero”: Preparémonos para cuando nos toque Lo que vemos ahora es un cambio de estrategia por parte de EEUU, donde al parecer solo primarán los argumentos basados en intereses

Recientemente, el USTR (United States Trade Representative), oficina ejecutiva de la presidencia Trump que lidera la política comercial estadounidense, publicó la agenda de política comercial que implementará Estados Unidos a futuro y denominada “America First Trade Policy” (América Primero Política Comercial). No se puede desconocer que la política comercial norteamericana marca un importante derrotero en la política comercial de los demás países. La demostración de ello fue el “boom” de los acuerdos comerciales bilaterales a partir del 2001, fruto de la decisión de Estados Unidos de abrirse a esta alternativa luego de la crisis de las negociaciones multilaterales en la OMC a partir de la Ronda de Doha (2001) y agudizada en la Ronda de Cancún (2003). Por ello, creo importante no desatender ni desestimar los nuevos lineamientos que se están trazado desde la Casa Blanca. En este sentido, se evidencia que la nueva “línea” para el equipo negociador del USTR está altamente cargada de estrategia negociadora que debemos tratar de entender, especialmente aquellos países que ya tenemos acuerdos comerciales con Estados Unidos.

26 Revista Librecomercio

La línea general del documento gira alrededor de defender los intereses de EE.UU. Nada nuevo, pues siempre ha sido este el principal interés de cualquier negociación anterior. Sin embargo, el tono y

la presentación hace prever que la estrategia de negociación va cambiar y los interlocutores como Colombia deberán entenderlo. En efecto, los acuerdos bilaterales siempre se han negociado con una lógica “gana-gana”. Aquí la principal estrategia utilizada por los países ha estado asociada a lograr acuerdos mediante argumentos basados en intereses y lograr opciones de negociación que permitieran, mediante intercambios, compensaciones o “trade off”, opciones que generen al final mayores ganancias que cesiones y lograr tener un acuerdo favorable a la estructura productiva de cada país. Lo que vemos ahora es un cambio de estrategia por parte de EEUU, donde al parecer solo primarán los argumentos basados en intereses, pero cuando ello sea favorable para su lado y desconociendo que los intereses de su contraparte también son relevantes para que el acuerdo sea perdurable, sostenible y ganador. En este sentido y al parecer, empezarán a aflorar en estas renegociaciones que plantea Estados Unidos, la utilización de argumentos de poder y de “derecho” (ya no argumentos basados en intereses) y esto deberá ser tenido en cuenta por el equipo negociador cuando enfrente un “llamado” a renegociar el TLC con Colombia, si es que ello ocurre pues hasta ahora no hemos entrado en ese radar, al menos públicamente.


27

Revista Librecomercio



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.