Apuntes sobre Maquetación

Page 1

Apuntes sobre

MAQUETACIÓN

Carlos González Hidalgo - Universidad de Nariño



Apuntes sobre

MAQUETACIÓN

Carlos González Hidalgo - Universidad de Nariño


Esta obra realizada por Carlos Gonzalez Hidalgo, está protegida bajo una licencia Creative Commons de ReconocimientoNoComercial-compartirigual. Los permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en carlosgonzalezhidalgo@udenar.edu.co Universidad de Nariño. Facultad de Artes. Licenciatura en Artes Visuales. Foto de portada: La sala de tu casa. (2019). Textos, fotografías y diseño editorial: Carlos González Hidalgo. San Juan de Pasto - Colombia. 2019.



La maquetación o diagramación, es un oficio del diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y, en algunos casos, audiovisuales, en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas. Se refiere al acto de distribuir los textos, fotografías, gráficos y todos aquellos elementos de composición, en un espacio determinado por el formato, la disposición y las márgenes de la página; sin embargo, tal distribución se ve condicionada a las intenciones y los lineamientos de cada tipo de publicación. Si se trata de un libro, además de las páginas de contenido, también se debe pensar en la portada, la subportada, la contraportada y la página de créditos.



Aunque nada es obligatorio, la portada puede utilizar una imagen que represente literal o simbólicamente el contenido de la publicación. Además, se requiere el título y subtítulo del libro, el nombre y apellido del autor y el logotipo de la editorial.


La subportada se diseña para otorgarle una bienvenida con elegancia al lector, hacia el contenido. Esta presentación es mucho más sobria y se ubica en la segunda página del libro, después de una página en blanco conocida como página de respeto. La subportada puede contener datos adicionales que no son tan importantes como para ocupar espacio en la portada, pero que representan información valiosa sobre la publicación. Por ejemplo: el asesor de un trabajo de investigación, el traductor del contenido o el título en el idioma original.


La contraportada es la contraparte de la portada y, generalmente se imprimen en una pasta dura -o en un papel más grueso- para proteger mejor las páginas de contenido. juntas representan la cara externa de la publicación y por lo tanto, su diseño debe ser correspondiente y coherente. En la contraportada se redacta una reseña del contenido del libro y un resumen de la trayectoria profesional del autor. De esta manera, el lector tiene la oportunidad de tener un criterio sólido para comenzar a leer o no el libro.



Esta obra realizada por Carlos Gonzalez Hidalgo, está protegida bajo una licencia Creative Commons de ReconocimientoNoComercial-compartirigual. Los permisos más allá del alcance de esta licencia pueden estar disponibles en carlosgonzalezhidalgo@udenar.edu.co Universidad de Nariño. Facultad de Artes. Licenciatura en Artes Visuales. Foto de portada: La sala de tu casa. (2019). Textos, fotografías y diseño editorial: Carlos González Hidalgo. San Juan de Pasto - Colombia. 2019.


La página de créditos está conformada por información relacionada con la identificación de la obra pero también con los nombres y apellidos de todos aquellos quienes trabajaron en la creación, edición, producción y publicación de la obra, sin importar la cantidad de trabajo que aportó. Esto incluye a los autores del texto, fotógrafos, ilustradores, diseñadores gráficos, asesores o docentes, Instituciones académicas y/o gubernamentales, casas editoriales e imprentas. Los créditos no deben ocupar demasiado espacio, dos tercios del ancho de la hoja debería ser suficiente. Casi siempre se ubcan en una página izquierda y generalmente se redactan con una letra un poco más pequeña que la usada en los cuerpos de texto. No es posible redactar una lista obligatoria con todos los datos que se deben incluir en los créditos, porque cada obra tiene necesidades particulares las cuales

requieren un equipo de trabajo muy distinto a cualquiera otra. No obstante, hay datos que son completamente indispensables para quienes a futuro, deseen referenciar la publicación. Por ejemplo: el propietario intelectual y la licencia de derechos de autor, la editorial, la ciudad donde se editó el libro y el año de publicación de la presente edición. Se recomienda que las obras digitales destinadas a compartirse por internet o no, se protejan bajo los parámetros de una licencia Creative Commons de derechos de autor. Puede encontrar más información en creativecommons.org. Si la portada contiene una imagen fotográfica, pictográfica o ilustrada, también es importante relacionar el título de la foto, el cuadro o la ilustración, el autor de la misma y el año en que fue creada.


Las páginas de contenido se deben diseñar en pliegos, es decir en parejas de páginas (la 2 con la 3, la 4 con la 5, la 6 con la 7, etc.), así se garantiza la organización de la información en unidades temáticas acordes a lectura natural, simulando un libro abierto.


Se recomienda dejar un margen mayor hacia el lado interno de las pรกginas para evitar perder informaciรณn durante el proceso de encuadernaciรณn. No olvide dejar una distancia prudente entre las grรกficas y los cuerpos de texto, y distribuir las fotos con espacios regulares entre ellas.


Cuide la estética de sus textos. En ningún caso deberían salirse del margen de la página. Evite los cortes de frases en donde queda una sola línea en el cambio de columna o de página. El texto nunca debería quedar detrás o encima de una imagen, ni tampoco debería cortarse para poner una foto. Ubique el título o la descripción de la foto cerca del borde de la imagen para que no se confunda con el título del párrafo siguiente. Por la misma razón, los pies de foto deben tener un ancho igual o inferior al ancho de la imagen que describen. Evite los errores de digitación: los espacios de más o los espacios de menos, las letras cambiadas o desordenadas, el mal uso o ausencia de signos de puntuación, la falta de mayúsculas al incio de una frase o en sustantivos propios y las molestas mayúsculas sostenidas.


Adiant am, comnis et es nonempo rumquatio. Nam im res et odis eum nim ipsus molorit et, sitions equide molore, offic tem etur? Quibus sum volecti oreped ea derum id quate iunt adis deribus. Ces nat eossi ulparum enisquiam faceatu rionemp oreptat utem eosapiditem iur? Igenti bla pa volor aliquidel es aut ommolo velessequam illorib usanture nonsedit, quae lis dolupta quasitam endisi cus doloriosto et et qui omnis dit expe magnata audipsa nihicil ius archil moluptam nos magni repero im quia ducim as dis autem aut lacepudio.

tem sitinimodi ut Itatatem. Ficatur veliquas et fugit maionse et voluptaquae dundebit est ipsume pos etur adit essequatur rerem qui a qui nessunt isciam alit et acea nit et facepud ipsunt volor audita distur rerum ra idendae sa nam ut alibeatia velenis pe

Ut ut est oditi con poris dundiae. Obit ad quos ad quuntias que doloreperro illique asped quam et occati nobis magnimint aut abo. Nequate si a doles digenda volore lacid ut as imet, sapici consequam volut quat accum culpari coruptatur sinum nimagnatur aut ut ut liquidus. ta sunt, ut hicipsum sum accus. Imus poremodi di offic tendaesed ullestiuria et ra quodiorum et quid quae voluptatum hariber speratur solorum quaectem eatur? qui veraturiatas simusciusti alibusdae placeatento blaut quiae nis ad ma quid quas acest fugitas doloritatium inis est, con res mil este adicia ditia sinulpa ate cus abo. Tem cus as dolorporia di ut aut adipis expla doluptur? Rum eiuntio nseditendis denis di auditiae re, exerior epta-

Carlos GonzĂĄlez H. Por los caminos de TufiĂąo. (2018).

dolor maio dundessim re voluptae voluptatiati cus antiis ditae liqui ilit, nonseque ped quid qui comitmo te est, od molupta tibeaque vel il minihil laborunt, nusdandi ducias ea voluptu repedi temquia tioreped quis matinenat ut vitinte aliquae ne laceptatem abo.

Et et exernatem necescim faci corepro eumquunt, as nem. Nam, tecusantio omnihiliquo molorum earcit veressed expliquae quis autectiusam litibus vendae ventemporrum res ea qui tempora cum, nos et magnimo cone num sum


Usar plantillas para componer un fotolibro no es motivo de vergüenza, cuando el autor es principiante, este método facilita la alineación de todos los elementos y le permite concentrarse en la redacción y en el retoque de fotos. Sin embargo, si usted no desea utilizar algunos de los cajones prediseñados, elimínelos minuciosamente, porque aquellos letreros que rezan “Texto de página” en un texto supuestamente terminado, dejarán en duda todo su profesionalismo.

Texto de página


Siempre existe la tentación de poner textos sobre una fotografía, sin embargo esta práctica casi siempre resulta inadecuada porque la textura propia de los párrafos se entrelaza perjudicialmente con las texturas de las fotografias. Una mejor decisión es dejar los textos siempre por fuera de las imágenes. Pero si a pesar de la advertencia, usted insiste en escribir sobre la foto, utilice imágenes que tengan un área libre de texturas, de figuras y de contrastes de tono. Las letras claras se deben usar sobre fondos oscuros y las de tono oscuro deben ubicarse sobre fondos claros. En todos los casos deje un margen con el borde de la foto y no permita que el texto se salga del área elegida.


Evite poner fotos en el fondo de página, sobre todo si esa foto tiene muchos detalles, varios personajes, colores demasiado fuertes o errores técnicos. Un fondo así solo provoca interferencia y desagrado. Algunos fotógrafos de eventos incluyen en sus fotolibros texturas moderadas, conformadas con vectores como patrones de líneas, pequeñas burbujas o brillos cuando se trata de ceremonias especiales. De todos modos toda textura debe mantener un diseño minimalista con muy pocos elementos, con trazos muy delgados, en escalas de grises o con tonos muy tenues, casi transparentes.



Se piensa que la expresión estética es intuitiva o subjetiva; empero, el cerebro humano es tan caótico, que siempre está buscando orden a partir de patrones. Entonces se recomienda relacionar todos los factores de composición de acuerdo a coincidencias de ancho o de alto, pues la alineación de bordes genera una distribución más estética. Las imágenes pueden agruparse y alinearse bajo un criterio estético o de contenido: dos fotos juntas pueden servir para comparar datos; series de tres fotos o más, sirven para organizar una secuencia.

González Hidalgo, Carlos. Bo


oda Patricia y Rodolfo. 2019.

Cuando las fotos se refieren a distintos temas, cuando reflejan el trabajo de distintos autores, cuando retratan múltiples comunidades o simplemente porque son muy variadas, no olvide anotar el título de todas y cada una de las fotos. Incluso se puede redactar un listado con los títulos de cada foto en las últimas páginas. En ese caso se debe anotar bajo la foto, el apellido y nombre del autor, el año de creación de la imagen y el título de la foto. También deben ser referenciadas las gráficas, ilustraciones, tablas, esquemas o cualquier tipo de infografía. Se destaca la información que la imagen quiere aportar y la fuente (documento o publicación) de donde se tomó la gráfica.


Las cualidades técnicas de las imágenes, del diseño y de la impresión son factores no negociables. Nunca disponga en su publicación fotos movidas, desenfocadas, pixeladas o con baja resolución. Cualquier fallo en este sentido tira al traste de la basura todo el tiempo y el esfuerzo intelectual o económico invertido en el diseño.

Evite elementos que distraigan la atención de la foto y mantenga un límite en el trabajo de retoque. Las personas u objetos que aparecen en una fotografía sin planificación previa, o que están parcialmente fuera de encuadre, pueden restarle protagonismo a aquellas formas que se pretendía destacar. También evite que se le repitan las fotos o que éstas carezcan de relación con el tema.


Procure la unidad estética, pues el lector nota el error cuando algo está mal en la edición, por ejemplo cuando en los cielos de las fotos, unas tienen tendencia al verde, otras al azul y otras al violeta.

No trate de corregir los defectos de las fotos con los efectos disponibles en los programas de edición. Lastimosamente, una imagen mal capturada pierde todo valor y de paso, provoca una drástica pérdida de la calidad en toda la publicación. Lo más sensato es no usar la foto.


Evite la tentación de caer en el autoplagio, es decir, no utilice fotos publicadas en otros trabajos suyos. Tampoco utilice fotos que no le pertenecen. Es un descaro de poner ilustraciones bajadas de internet y luego anotarse como autor; pero si usted es una persona digna y respetable, siempre y sin falta, debe usar fotografías originales. De cualquier forma cad libro es una nueva oportunidad para exponer su trabajo visual. Únicamente se admiten fotos bajadas de internet o de otro autor, cuando es imprescindible usar una gráfica imposible de capturar con recursos propios. Por ejemplo una lámina de Saturno. En dichos casos es obligatorio, por moral y por ley, que refiera los créditos al autor o a los autores. De lo contrario incurre en un abuso de propiedad intelectual, pues usted no puede pretender obtener un beneficio económico o académico sin el consentimiento del fotógrafo o sin retribuirle algo a cambio.



Siempre esté pendiente de buscar información sobre composición fotográfica y ponga a prueba todas las teorías o técnicas que pueda aprender: Busque encuadres más creativos, atrévase a encontrar ángulos no convencionales, pruebe otras formas de iluminar, utilice similitudes y contrastes para mezclar los colores y no desaproveche las oportunidades de incluir texturas para sus composiciones.



El presente documento es una recopilación de evaluaciones realizadas a distintos grupos de estudiantes quienes realizaron trabajos de diseño editorial con diversas intenciones: académicas, pedagógicas, artístisticas o lúdicas. Es un texto fácil de leer y en él puede encontrar ejemplos que muestran aciertos y desaciertos con los cuales usted aprenderá de la experiencia de los demás.

Carlos González Hidalgo es Maestro en Artes Visuales, Magister en Docencia Universitaria e investigador del Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad, en particular del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Se ha dedicado a la docencia del video, la fotografía y los recursos didácticos multimediales en la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.