Sobre el fotolibro

Page 1

SOBRE EL FOTOLIBRO Un ejemplo prรกctico con fotos del Cementerio Central

CARLOS GONZALEZ HIDALGO



Sobre el fotolibro. Carlos González Hidalgo. carlosgonzalezhidalgo@udenar.edu.co. Foto de Portada:. Las abandonadas puertas del cielo.(2016). Fotos, Textos y Diseño Gráfico: Carlos González Hidalgo. Especialización en Pedagogía de la Creatividad. Facultad de Artes Visuales. Universidad de Nariño. San Juan de Pasto - Colombia. Abril de 2018.


Descripción

Es un resumen analítico en donde se describe los aspectos generales del proyecto: El problema que se quiere enfrentar, la solución propuesta y los resultados que se espera obtener. Se debe usar una redacción fluida, agradable al lector, evitando a toda costa el uso de viñetas.



Argumentación

Observe detenidamente la argumentación de las ideas. En cada cuerpo de texto hay que concretar una idea completa. Muchos textos no se entienden porque carecen de una idea principal, de ideas secundarias que refuercen el asunto a tratar o de una buena propuesta a modo de conclusión. redacte textos cortos que faciliten la comprensión de los temas.Sin embargo, algunos temas, como por ejemplo la drogadicción, son muy difíciles de fotografiar. Por esta razón, no es obligatorio ser literal; en ese caso, se puede trabajar con elementos simbólicos a modo de metáfora sobre el mensaje descrito en el texto.


Hay que darle uniformidad a los escritos. Esto es, darle una extensión constante entre capítulo y capítulo. Evite la argumentación forzada del tema. Escriba un texto que profundice el relato o alguna experiencia. Si su libro se trabaja como recurso didáctico, debe ser más generoso en las explicaciones. Se debe evitar los textos que solo son una descripción de la imagen; sería ideal que texto e imagen se complementasen mutuamente. Tenga en cuenta que, además de referir elementos figurativos de la composición, como las flores, las personas, la arquitectura, o el paisaje; también se puede evocar elementos abstractos como un recuerdo, un estado de ánimo, un pensamiento filosófico, un concepto, etc.


Tenga cuidado con la redacción. Que no se corten las ideas, que no falte una letra, que no se queden 3 líneas de un párrafo en otra página, que no se confundan las palabras, que los signos de puntuación se usen a conciencia para generar cadencia en la lectura. Es inadmisible tener errores de ortografía en un libro, deben usarse todas las tildes (incluso con letras mayúsculas), conjugue los verbos de modo constante, aprenda a conjugar el verbo haber, sepa cuándo usar las terminaciones “ción” y “sión”. No deje mal escrtos ni los títulos, ni los cráditos, ni los cuerpos de texto. Lea varias veces su texto o hágalo leer por alguien más, para tener una revisión detallada.


Para hacer un proyecto fotográfico se necesita planificar una lista de imágenes a través de las cuales se puede ilustrar el tema. Tómese el trabajo de nombrar cada foto de un modo distinto, porque en cada una hay detalles que pueden ser resaltados gracias al título. En la reseña del autor evite hablar en primera persona. Cuando reseñe la trayectoria no es conveniente citar la publicación presente. Si no hay más trabajos propios por referir, promueva su hoja de vida como la de un autor emergente.



Expresión

Las fuentes, el color y los tamaños de letra deben ser los mismos para todas las páginas. Recuerde que se trata de un texto y no de una presentación de diapositivas. Entonces trabaje con un tamaño de letra discreto pero legible (Arial 12 a 14 es suficiente) y mantenga el formato en todas las páginas. Una letra más pequeña también le permite escribir ideas completas en una sola línea de texto o distribuir las oraciones de un párrafo de manera más equilibrada.


Los cuerpos de texto no se deben escribir todos con las mayúsculas, ocupan mucho espacio, es monótono para la lectura y es de mal gusto, pues se asume que el autor está gritando. Por las mismas razones los textos no necesitan estar en negrita o en colores distintos al negro. Tales variaciones solo son útiles en los títulos o cuando se requiere destacar un texto sobre todo lo demás. Evite la fuente Comic Sans. Como el diseño de esa letra intenta imitar la manuscrita, resulta desordenado y le resta sobriedad a la publicación. En su lugar puede usar Arial, Helvética, Verdana o Times New Roman cuando quiera imprimirlo. Siempre deben respetarse las proporciones de las letras porque una letra más alta o más ancha pierde las cualidades estéticas de su expresión.


Los créditos no deben ocupar demasiado espacio, dos tercios del ancho de la hoja debería ser suficiente. Por ello deberían redactarse con una letra un poco más pequeña que la usada en los cuerpos de texto.

La portada y la contraportada se conforman como una página singular, pero las páginas de contenido se deben diseñar en parejas (2 y 3, 4 y 5, 6 y 7, etc.), así se garantiza la organización de la información en unidades temáticas acordes a natural lectura.


En las páginas de texto, se recomienda dejar un margen mayor que en aquellas donde solo hay imágenes. No olvide de distribuir las fotos a una distancia regular y de otorgarles un margen prudente hasta los cuerpos de texto. Además ubique el pie de foto cerca de la imagen para que no se confunda con el título del párrafo siguiente. La contraportada debe ser la última página de su publicación. Allí, redacte una reseña de su trayectoria personal y una reseña del contenido del libro presente. De esta manera, el lector tiene la oportunidad de enterarse de la hoja de vida del autor y de tener un criterio sólido para antojarse de comprar el libro. Usar plantillas para componer su fotolibro no es motivo de vergüenza, cuando el autor es principiante, los cajones de texto y de fotos facilitan la alineación de todos los elementos en la composición y ahorran un tiempo valioso para concentrarse en la redacción y en el retoque de fotos. Sin embargo, si no desea usar algunos de los cajones prediseñados, elimínelos cuidadosamente, porque aquellos letreros que rezan "Texto de página” en un texto supuestamente terminado, dejarán en duda todo su profesionalismo.


Algunas plantillas le permitirán escribir sobre las fotos, pero en casi todos los casos las letras pequeñas se pierden entre la textura de la misma, complicando enormemente la comprensión de cualquiera de las dos. Resulta mucho mejor ubicar las letras fuera de la imagen, pero si a pesar de la advertencia usted insiste en hacerlo, utilice una imagen que tenga un área amplia, libre de texturas, de figuras y de contrastes de tono. Recuerde que las letras con un tono claro se deben usar sobre fondos oscuros y que las de tono oscuro deben ubicarse sobre fondos claros. En todos los casos deje un margen con el borde de la foto y no permita que el texto se salga del área elegida.


Se piensa que la expresión estética es intuitiva o subjetiva; empero, el cerebro humano es tan caótico, que siempre está buscando orden a partir de patrones. Entonces se recomienda relacionar todos los factores de composición de acuerdo a coincidencias de ancho o de alto, pues la alineación de bordes genera una distribución más estética.



Técnica

Las cualidades técnicas de las imágenes, del diseño y de la impresión no son negociables. Nunca disponga en su publicación fotos movidas, desenfocadas, con baja resolución o pixeladas. Cualquier fallo en este sentido tira al traste de la basura todo el tiempo, el dinero y el esfuerzo intelectual invertido en el diseño. No trate de corregir los defectos de las fotos con los efectos disponibles en los programas de edición. Lastimosamente, una imagen mal capturada pierde todo valor y de paso, provoca una drástica pérdida de la calidad en toda la publicación. Lo más sensato es no usar la foto.


Evite la tentación de caer en el autoplagio, es decir, no utilice fotos publicadas en otros trabajos suyos. Tampoco utilice fotos que no le pertenecen. Hay quienes tienen el descaro de poner ilustraciones bajadas de internet y luego anotarse como autores del libro, pero si usted es una persona digna y respetable, siempre y sin falta, debe usar fotografías originales. Únicamente se admiten fotos bajadas de internet o de otro autor, cuando es imprescindible usar una gráfica imposible de capturar con recursos propios. Por ejemplo una lámina de Saturno. En dichos casos es obligatorio, por moral y por ley, que refiera los créditos al autor o a los autores. De lo contrario incurre en un abuso de propiedad intelectual, pues usted no puede pretender obtener un beneficio económico o académico (como la nota que recibe por elaborar documento) sin el consentimiento del fotógrafo o sin retribuirle algo a cambio.


Cuando las fotos se refieren a distintos temas, cuando reflejan el trabajo de distintos autores, cuando retratan múltiples comunidades o simplemente porque son muy variadas, no olvide anotar el título de todas y cada una de las fotos. Incluso se puede redactar un listado con los títulos de cada foto en las últimas páginas (aunque no en la contraportada).


Evite elementos que distraigan la atención de la foto y mantenga un límite en el trabajo de retoque. Las personas u objetos que aparecen en una fotografía sin planificación previa, o que están parcialmente fuera de encuadre, pueden restarle protagonismo a aquellas formas que se pretendía destacar. También evite que se le repitan las fotos o que éstas carezcan de relación con el tema.


Siempre esté pendiente de buscar información sobre composición fotográfica y ponga a prueba todas las teorías o técnicas que pueda aprender: Busque encuadres más creativos, atrévase a encontrar ángulos no convencionales, pruebe otras formas de iluminar, utilice similitudes y contrastes para mezclar los colores y no desaproveche las oportunidades de incluir texturas para sus composiciones. No obstante, procure la unidad estética, pues el lector nota el error cuando algo está mal en la edición, por ejemplo cuando en los cielos de las fotos, unas tienen tendencia al verde, otras al azul y otras al violeta.


Por último evite poner fotos en el fondo de página, sobre todo si esa foto tiene muchos detalles, varios personajes, colores demasiado fuertes o errores técnicos. Un fondo así solo provoca interferencia y desagrado. Los estudios fotográficos incluyen en sus fotolibros texturas diseñadas con vectores (patrones de líneas, pequeñas burbujas, brillos para ceremonias especiales, etc.) de un modo minimalista, es decir, con muy pocos elementos, con trazos muy delgados, en escalas de grises o con tonos muy tenues, casi transparentes.




En la contraportada se hace un un breve perfil profesional del autor. Su formación, su trayectoria profesional, los reconocimientos nacionales o internacionales, los premios culturales y cualquier dato relevante en su hoja de vida. Más allá del lugar y fecha de nacimiento, o de su lugar de residencia actual, no interesan los datos biográficos íntimos. Por el contrario, se debe hacer énfasis en sus habilidades como investigador y creador, porque éstas representan garantías reales sobre la idoneidad del autor y de la calidad visual y narrativa del trabajo presente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.