Boletin 5

Page 1

EDICIÓN 6 - 28 de septiembre del 2016

LA PAZ SE CONSTRUYE CON GENEROSIDAD, reconociendo el género y la diversidad sexual La Ley de víctimas o ley 1448 de 2011 reconoce, y dispone acciones en pro del reconocimiento, reparación y participación de mujeres y personas LGBTI que fueron víctimas de violencia en el marco del conflicto armado interno colombiano, la ley se convierte en uno de las pocas leyes emitidos que nombra específicamente a mujeres y personas Lesbianas, Gais, Bisexuales y Tras como sujetas y sujetos de reparación individual y colectiva. La violencia que ha atravesado el país por más de cincuenta (50) años ha afectado a muchas personas y en algunos casos unas más que otras, tal es el caso de las mujeres y personas con orientaciones sexuales y de género diversas, quienes sufrieron violaciones de manera exacerbada pues el machismo, los imaginarios culturales, y entre otras “fundamentaciones” dieron lugar a que sobre este grupo de personas se cometieran actos de violencia que buscaba invalidar su existencia pues las afectaciones que muchas de ellas recibieron fueron distintas a otros grupos poblacionales, entre los hechos victimizantes que se han reconocido están el Homicidio, Desaparición forzadas, tortura, tratos crueles o degradantes, secuestro, delitos contra la libertad e integridad sexual y reproductiva, reclutamiento ilegal de menores, lesiones que causaron discapacidad, desplazamiento forzado. Esto nos lleva a pensar que los entes del Estado que conforman el Sistema Nacional de Reparación Integral a Victimas (SNARIV) deben garantizar que a mujeres y personas sexo/genero diversas se les reconozcan los espacios de participación consignados en el protocolo de participación efectiva de víctimas firmado como resolución presidencial 0388 el 10 de mayo de 2013 (Unidad de Victimas, 2013) en el cual Caribe Afirmativo participó en su construcción y donde se propuso que mujeres y personas LGBTI tuviesen espacio en las mesas de participación municipales, departamentales y mesa nacional con una representación.

¿Qué son las mesas de participación? Las Mesas de Víctimas hacen parte de los espacios que el Estado ofrece a la población para garantizar la incidencia en las políticas que los afectan. Son también los espacios institucionales de representación de la población afectada por el conflicto para la interlocución con el Estado, en todos los niveles territoriales (municipal, departamental, distrital y nacional), y su fin es la incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas para víctimas. (Unidad de Victimas, 2013) También son espacios legales de representación de las víctimas y, como tal, parte fundamental del Sistema Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, SNARIV. Las Mesas de Participación no son asambleas de víctimas, o de sus organizaciones; a pesar de que sus integrantes son postulados por Organizaciones de Víctimas, una vez son elegidos y forman parte de una mesa, representan a la totalidad de víctimas presentes en el municipio, el distrito, el departamento, o la Nación. Por ser espacios institucionales, las Mesas de Víctimas las Mesas de Víctimas hacen parte de los espacios que el Estado ofrece a la población para garantizar la incidencia en las políticas que los afectan. Son también los espacios institucionales de representación de la población afectada por el conflicto para la inter-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin 5 by Carlos Cuello - Issuu