TÉCNICAS DE ESTUDIO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

TEXTO DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y METODOS DE INVESTIGACIÓN

PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO

APRENDER INVESTIGANDO PARA EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Carlos Loza Cevallos. Riobamba- Ecuador 2013


Universidad Nacional de Chimborazo

2

PRESENTACION

Pretender el mejoramiento de la calidad de la educación, es la meta de toda institución educativa. A sabiendas que la calidad siempre es inalcanzable por su permanente dinamia al ritmo de los tiempos. La Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, hace permanentes esfuerzos por lograr nuevos niveles de calidad y excelencia académica. En ese contexto se inscribe el presente trabajo de elaboración de un texto de Técnicas de Estudio y Métodos de Investigación Científica dirigido a los estudiantes de primer año de la Facultad. El texto ha sido diseñado de tal manera que los alumnos verán facilitado su trabajo académico, al contar con un instrumento en que están insertos, tanto los componentes teóricos de la asignatura, como actividades que permitirán llevar a la práctica la teoría; garantizando así que los aprendizajes que se produzcan sean significativos y útiles para los estudiantes. El texto consta de dos objetos de estudio bien definidos, que están acorde con la programación curricular de la Facultad y que aportan adecuadamente al perfil profesional de los profesionales que se desea formar. El primer objeto de estudio se refiere a Técnicas de Estudio, con un conjunto de conceptos teóricos y aplicaciones prácticas para garantizar que el alumno aprenda a aprovechar mejor su tiempo y obtener aprendizajes de calidad. El segundo objeto de estudio tiene relación con la Investigación Científica, desde conceptualizaciones hasta los pasos para armar un proyecto de investigación. Así el alumno al finalizar el año deberá tener su proyecto de investigación, que bien le puede servir como tema de graduación al concluir la carrera. En todo caso, el presente texto pretende los aprendizajes autónomos de los estudiantes. Donde el docente se convierte en guía y orientador del conocimiento que los estudiantes irán construyendo por sus propios medios. Las contribuciones y aportes, fruto de la participación dinámica de los alumnos enriquecerá el conocimiento del docente y dará lugar a que el presente texto sea permanentemente revisado y mejorado


Universidad Nacional de Chimborazo

3

ESQUEMA DE CONTENIDOS

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y METODOS DE INVESTIGACION

TÉCNICAS DE ESTUDIO

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

* El Estudio * Importancia y beneficios de las técnicas de estudio * Adquisición de habilidades, hábitos y capacidades. *Condiciones psicológicas para estudio. * La lectura * Tipos de lectura * Técnicas de lectura * Organizadores Gráficos * La discusión y el debate

* Ciencia: Conceptos. Tipología. Funciones. Características. * Teoría del conocimiento * Aspectos epistemológicos * Fases de la investigación * El proyecto de investigación * Marco referencial * Marco teórico * Marco metodológico * Marco administrativo * Técnicas e instrumentos de investigación

METODOLOGIA

* Altamente participativa. * Técnicas de motivación al trabajo grupal * Actividades previstas para cada tema * Garantiza aprendizajes significativos * El alumno construye su conocimiento * Evaluación permanente y sistemática. * Se fomenta estudios autónomos. * Docente mediador y facilitador. Programa actividades. Tutorías personales a los estudiantes. * Producto terminal: Proyecto de investigación elaborado y defendido.


Universidad Nacional de Chimborazo

4

TECNICAS DE ESTUDIO Y METODOS DE INVESTIGACIÓN OBJETO DE ESTUDIO 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVO GENERAL: Dotar a los alumnos de habilidades, hábitos y capacidades para aprender a estudiar, de manera que tengan herramientas de trabajo para optimizar tiempo y esfuerzo y adquirir aprendizajes significativos. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • •

Comprender los conceptos, características y ventajas de saber estudiar. Aplica dichos conceptos en las diferentes asignaturas, a fin de que los estudiantes adquirieran hábitos de estudio Obtener habilidades de lectura dinámica y comprensiva y capacidad de síntesis, análisis y juicios críticos. Conocer los tipos de lectura y capacidad para obtener ideas principales y secundarias. Adquirir capacidad de elaborar organizadores gráficos.

1.1. EL ESTUDIO • • • * Análisis de experiencias * Relacionar lo que se sabe con lo nuevo. * Comprender significados * Comprender conceptos * Interpretar contenidos * Establecer analogías * Aplicar conocimientos * Integrar conocimientos * Sustituir información * Desarrollar capacidad de observación y concentración.

Conocimiento Cultura Prepararse para la vida

* Aprender de memoria * Repetir mecánicamente

EL ESTUDIO

* Aprender sólo para el examen * Aprender sin sentido ni significado * Hallarse desmotivado

* Técnicas de estudio * Técnicas de lectura * Ordenadores Gráficos


Universidad Nacional de Chimborazo

5

ACTIVIDAD Analizar, con la ayuda del docente. el ordenador gráfico y establecer u concepto de lo que es EL ESTUDIO. 1.2.- IMPORTANCIA DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO Los seres humanos, en más de tres millones de años de estar sobre la tierra como seres racionales, elevados sobre los demás seres vivos, han acumulado una inconmensurable cultura en lo espiritual, material y social; que obliga a que los procesos de aprendizaje sean más efectivos, selectivos y de utilidad significativa para desenvolverse en alguna actividad específica en la vida. Las Naciones Unidas en 1998, al referirse a la velocidad con que se producen los nuevos conocimientos y se acumula la cultura manifiesta: "La revolución científica es el motor de este tiempo de vértigo. Aunque no sea fácil de medir el conocimiento, dicen los entendidos que, si la vida del homo sapiens sobre la tierra hubiera durado una hora, el 95% de su saber provendrían de los últimos 20 segundos. En los últimos cuatro segundos – en el siglo XX- se han producido 9 décimos de aquel saber, y en el último segundo –los últimos 25 años- hemos aprendido tres veces más que durante el medio millón de años anteriores". Si bien los principios de la ciencia son más duraderos, en cambio las aplicaciones tecnológicas, en 1 año, 6 meses o menos cambian total o parcialmente. Como dice Juan de Subiría: "Vivimos un período caracterizado por una constante renovación de los conocimientos. En estas condiciones, es absurdo pretender que la escuela siga concentrada en los aprendizajes como lo ha hecho desde tiempos inmemorables. Más que el conocimiento, se torna como prioritaria la capacidad para comprenderlo, para interpretarlo y para inteligirlo. Frente a una escuela concentrada en el aprendizaje de informaciones particulares, el mundo contemporáneo exige la formación de individuos con mayor capacidad analítica" El almacenamiento de la información y su correspondiente procesamiento en los casos que se requiera, está tácitamente resuelto y se facilita con las modernas tecnologías de la comunicación, como el INTERNET, que permite el acceso a fuentes primarias de cualquier biblioteca del mundo. La dificultad radica en que los estudiantes no tienen la suficiente destreza y habilidad para discriminar la información que le interesa, para relacionar conocimientos previamente adquiridos con conocimientos nuevos, para analizar en unos casos o sintetizar en otros la información, para mirar holísticamente los fenómenos y facilitar su comprensión. Persiste con gran fuerza la tendencia al memorismo, la copia textual, el aprendizaje sin sentido y por tanto poco duradero, el aprendizaje para el examen y no para la vida. Queremos decir entonces que el estudiante ecuatoriano, no sabe estudiar, no ha adquirido un método y un hábito de estudio que le facilite su comprensión, que haga del estudio una actividad recreativa y no un suplicio. De ahí la importancia de haber incorporado en el pensum de estudios de la Universidad esta asignatura que de ser bien aprovechada significará obtener las mejores herramientas de


Universidad Nacional de Chimborazo

6

trabajo para un mejor aprovechamiento de la profesión que inicia, para optimizar los tiempos, para ampliar autónomamente los conocimientos. ACTIVIDAD : • • • •

En pocas palabras escriba, lo que a su juicio constituye el mensaje de esta lectura. Escriba las palabras cuyo significado no conozca y consulte con su profesor. Con las ideas de todo el grupo se hará un discusión ampliada de la lectura. Como tarea los alumnos deberán hacer, por un lado una síntesis en 50 palabras de la lectura ; y por otro, un análisis personal, donde interprete, argumente, exponga su punto de vista o sus experiencias sobre el tema. Puede citar autores que hablen del tema.

1.3.- EL ESTUDIO Y LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES HABITOS Y CAPACIDADES El saber estudiar bien, cumple en general los objetivos de mejorar la calidad de aprendizaje, motivar a los alumnos hacia los nuevos conocimientos, optimizar el tiempo y sobre todo preparar al individuo para resolver problemas de la vida. Los alumnos deben adquirir conocimientos significativos y útiles para la vida, lo que conlleva la adquisición de ciertas habilidades y destrezas. Por ello se revisarán algunos conceptos de estas categorías. Petrovski denomina habilidad a “ la capacidad de aprovechar los datos, conocimientos o conceptos que se tienen, operar con ellos para la elucidación de las propiedades substanciales de las cosas y la relación exitosa de las determinadas tareas teóricas o prácticas.... es además, el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una regulación racional de la actividad con la ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee” (Psicología pedagógica y de las edades) La habilidad es entonces “saber hacer”, aprovechando la información teórica obtenida, es, según Laura Haro, (p. 172) “la exteriorización o materialización de un conocimiento en una acción física determinada”. Hay conocimiento significativo si el alumno adquiere habilidades; entre tanto es responsabilidad del docente garantizar que aquello ocurra”.

Hay que precisar que no toda habilidad requiere conocimiento científico, así lo manifiesta Ortega y Gasset “No toda técnica es científica. El que fabricó las hachas de sílex, en el período chelense, carecía de ciencia, y sin embargo, creó una técnica” (p. 96). Este sería un proceso artesanal, pero dentro de un proceso científico, para la adquisición de habilidades es preciso la comprensión teórica del contenido; para ello sirven las estrategias de enseñanza. De otro lado, las estrategias de enseñanza están llamadas a crear hábitos en los estudiantes. El mismo Petrovski denomina “hábitos a las habilidades que en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a su utilización reiterada y al mayor grado de apropiación, se hacen menos conscientes y por lo tanto se van automatizando”. Quien ha conducido un vehículo por mucho tiempo, lo hace automáticamente, sin que tenga que pensar en cada movimiento. De la misma manera, los estudiantes que aprendan a usar los ordenadores gráficos en su estudio harán hábito del uso de tales estrategias, optimizará calidad y cantidad de contenidos y se convertirá en un estudioso habitual. “El hábito libera a la conciencia del control de los procedimientos de acción y los traslada a los objetivos y condiciones de la acción” (Petrovski).


Universidad Nacional de Chimborazo

7

Finalmente hay que hablar de las capacidades como “formaciones psicológicas de alto nivel de desarrollo, que le permiten tener un poder ejecutor al ser humano” (Haro, L:188). Es una categoría superior a tener conocimientos, habilidades o hábitos, que se revela en la forma, rapidez, profundidad y facilidad como los adquiere, en condiciones iguales para un grupo. Son particularidades psicológicas de una persona que le permiten la realización exitosa de una tarea. La adquisición de capacidades pasa por un proceso más largo, pues debe adquirir previamente conocimientos, habilidades y hábitos. Además es un proceso diferenciado entre personas, que puede adquirirse más tarde o más temprano, el ejemplo de Alberto Einsten explica este fenómeno. En síntesis, el proceso enseñanza aprendizaje significa la adquisición de conocimientos significativos, donde el sujeto a través de la aplicación de estrategias comprenda el objeto de estudio adquiera habilidades para actuar en situaciones análogas, obtenga hábitos diarios de buen aprender y tenga la capacidad de resolver los problemas que se le presenten en la vida. ACTIVIDAD * Subrayar las palabras que a su juicio son las más importantes. * Anotar las palabras cuyo significado no entienda. * Se provocará un debate sobre las prácticas de estudio que traen los estudiantes.

1.4.- CONDICIONES PSICOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO Extractos de “Cómo estudiar con eficiencia” de Gustavo Torroella González: (p,39)

1.4.1. LA ATENCION Y LA CONCENTRACION: CONDICIONES PSICOLOGICAS FUNDAMENTALES PARA EL ESTUDIO ¿ Te distraes con facilidad al ponerte a estudiar? ¿Tienes dificultades para concentrarte en los estudios? Los problemas de distracción y de falla de concentración son comunes a muchos estudiantes. La concentración no es un poder o facultad con que se nace, sino una función psicológica que se desarrolla mediante la práctica de hábitos adecuados. La concentración es la forma mas intensa de la atención, es el esfuerzo voluntario mediante el cual el sujeto concentra una atención intensa y prolongada sobre algo. La concentración, es el grado máximo de atención, producto de una fuerte motivación y hábitos adecuados de estudio. En la concentración, el foco o "reflector" de la atención ilumina con la máxima claridad la situación que se ha seleccionado, lo cual determina una mejor percepción, fijación y recuerdo del objeto atendido. La concentración no es una actividad excepcional, extraordinaria, sino una forma más eficiente, dinámica y consciente de atención, producida por un interés y propósito mayores y una actitud más activa hacia la situación que atendemos.


Universidad Nacional de Chimborazo

8

Es posible desarrollar el hábito de la concentración y lograr un mejor aprovechamiento en los estudios. 1.4.2. LA DISTRACCIÓN: ENEMIGO NÚMERO UNO DE LA CONCENTRACION Los factores o causas de las distracciones se pueden dividir en tres clases: las que se deben al ambiente externo, tales como ruidos, calor, ete.. Las que se deben a procesos físicos u orgánicos que pueden perturbar la salud física, como dolores, molestias, etc., y las de origen y contenido psicológicos. Trataremos aquí las principales distracciones de origen y naturaleza psicológicas. 1.

Los ensueños o fantasías. Estas son ideas que surgen espontáneamente y parecen dominar el curso de la conciencia, desviando la atención del sujeto del punto que enfoca. Generalmente se deben a preocupaciones, ansiedades o problemas que tiene el estudiante y que impiden su concentración. . Lo primero que hay que hacer en estos casos es identificar, conocer los problemas que preocupan y distraen a la persona. Cada vez que te distraigas con una fantasía, escribe lo que hayas estado pensando, la idea que te ha distraído. Así, al final de una semana podrás saber, verdaderamente, cuáles son los problemas principales que te preocupan. 2. 3. 4.

La coincidencia o interferencia de otras actividades con el momento de estudiar. Si estás en este caso, lo mejor es que organices un plan de actividades y de trabajo en que se armonicen las diversas cosas que tienes que hacer. Los problemas de la vida diaria. Dificultades amorosas, de hogar, económicas, diligencias pendientes. En este caso, lo mejor es consultar el problema en alguien capacitado y de confianza; así tendrás menos preocupación. La sobrestimación de las capacidades propias: Atender varias cosas al mismo tiempo, sin lograr completar ninguna. En cuyo caso un autoexamen de las capacidades, aptitudes y limitaciones individuales ayudará a saber lo que puedes realizar realmente.

1.4.3. CAUSAS DE LA FALTA DE CONCENTRACION 1.- Condiciones físicas deficientes. Fatiga por falta de sueño o alimento, exceso de trabajo etc. También comer demasiado provoca un déficit en la irrigación sanguínea del cerebro. Revisa tu vida, tus costumbres tu salud. 2.- Conocimiento pobre o deficiente de la materia.- Que les quita motivación y se hallan predispuestos a considerarla difícil. En cuyo caso hay que interesarse y tener la voluntad de aprender, haciendo consultas en otros textos, pidiendo ayuda a expertos, etc. 3.- Deficiencia en el aprendizaje de algunas materias fundamentales. Falta de base académica. Lo cual provoca vacíos o lagunas de conocimiento, que deben ser identificadas para “rellenarlas” con un estudio más intensivo del asunto, solicitando ayuda de alguien que sepa más o acudiendo a diccionarios, enciclopedias o libros especializados. 4. Estudios poco relacionados con la práctica de la vida y del trabajo o profesión. Muchas veces las dificultades de concentración en determinado estudio se deben a la escasa relación


Universidad Nacional de Chimborazo

9

que el estudiante encuentra entre éste y el mundo de la vida o del trabajo. Por eso las personas que han tenido experiencias de trabajo están, generalmente, más motivadas. Al respecto cabe decir que muchas veces hay conocimientos teóricos que no se pueden aplicar inmediatamente, pero los alumnos deben saber que todo lo que aprende, en algún momento le será de utilidad; por ello es menester buscar ampliaciones y aplicaciones en periódicos, revistas que le incremente a su vez su nivel de cultura. 1.4.4. ORIENTACIONES PARA MEJORAR LA CONCENTRACIÓN • • • ser

Tener una idea clara y un propósito definido de lo que se va a hacer. Asumir una actitud activa y acometedora frente al estudio Buscar las mejores condiciones ambientales en la medida de lo posible, pero

capaz de sobreponerse a las dificultades perturbaciones e interferencias. • Planificar las metas de estudio.. • Estudiar como se tuviera que dar una clase de lo aprendido • Procurar no hacer o atender varias cosas al mismo tiempo. • Concentra toda tu energía intelectual en la clase. • Participa activamente en clase. Pregunta, solicita aclaraciones, plantea tus puntos de vista. • Revisa tus apuntes y realiza tus tareas inmediatamente. • Percatarse de la importancia, la utilidad y las aplicaciones del tema a estudiar. 1.5.- BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Mejora cantidad y calidad de trabajo

Gozar de mayor aceptación social

BENEFICIO S DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Disminuyen tensiones y ansiedades

Optimización de tiempo y recursos

Mayor contribució n al desarrollo

Mayores posibilidades de éxito

ACTIVIDAD Observe el diagrama y en una página realice un análisis del tema.


Universidad Nacional de Chimborazo

10

1.6.- LA LECTURA Es una actividad mental de los seres humanos, cuyo objetivo es usar un libro para adquirir conocimientos, relacionar con las experiencias previamente adquiridas, desarrollar la capacidad intelectual, incrementar el vocabulario y la cultura del lector, mejorar su rol social a través de la escritura y la palabra, proporcionarle herramientas para resolver problemas Consiste en percibir a través de los ojos signos gráficos convencionales y el traducirlos mentalmente, ejercitando nuestro entendimiento, para entender su contenido. Leer es un proceso complejo y difícil. El ojo percibe unos signos convencionales, es decir, los dibujos de unas letras, dibujos que podrían ser de otra forma (lengua rusa o italiana). Pero las letras sueltas no significan nada, se han de percibir palabras, e incluso éstas tampoco resuelven gran cosa, para leer con sentido hay que captar conjuntos de palabras en tiempos inverosímiles de décimas de segundo. Seguidamente hay que traducir mentalmente y comprender las ideas que esconden esos núcleos de palabras. La adquisición del mecanismo de la lectura no es un problema que se resuelve en las diferentes edades. Precisa de un ejercicio continuo. Los fallos más importantes del estudiante tienen su origen en un deficiente dominio del proceso lector. Los ojos no avanzan al leer de forma continua. Recorren cada línea en pequeños saltos y haciendo varias paradas. Es en estas paradas cuando el ojo ve el texto y manda al cerebro los mensajes de lo que ha percibido. El secreto del buen o mal lector estriba: 1. En que los saltos sean amplios, es decir, que en cada golpe de vista se abarque varias palabras y 2. que las paradas o fijaciones sean lo más breves posibles. Hay que evitar el defecto de la regresión que consisten en volver a leer las palabras o líneas anteriores por deficiente captación o comprensión de lo leído. La forma más sencilla es leer de corrido una primera vez el párrafo para tener una idea de conjunto; y una segunda vez para delimitar claramente las ideas principales y secundarias. La lectura en voz alta, en los primeros años, al oír la propia voz, refuerza el hábito de la lectura y el aprendizaje, ya que los sonidos concretos son un aporte importante para captar las palabras y los conceptos contenidos en ellas. Pero cuando ya se domina su mecanismo, la lectura en voz alta se debe reservar para casos muy especiales, como la lectura de la poesía, en la que el ritmo y la sonoridad palabras juegan un importante papel; el estudio de las lenguas modernas o de alguna fórmula o párrafo que deseamos se grabe en la mente con sus contornos verbales. Vocalizar, es decir, mover los labios mientras se lee, aunque no se emita sonidos perceptibles, constituyen un defecto que no permite leer con rapidez. No se puede pasar de 150 palabras por minuto, siendo así que un estudiante debe alcanzar una velocidad tres veces superior. La subvocalización es un defecto más sutil: consiste en ir pronunciando mentalmente las palabras, aunque no se emita sonido alguno, ni incluso se muevan perceptiblemente los labios.


Universidad Nacional de Chimborazo

11

1.6.1. TIPOS DE LECTURA. La lectura rápida tiene como principios inalienables la agilidad en la percepción y una eficaz comprensión. Sin embargo, existen prodecimientos para incrementar esta rapidez sobre todo para tipos de lecturas específicas. a.- Lectura de primera vista.- Consiste en el hábito de seleccionar automáticamente en un texto las ideas principales y secundarias, prescindiendo de las palabras supérfluas. Es sabido que las leyes gramaticales e inclusos las características del estilo de los autores hacen que en un texto existe un cincuenta por ciento o más de palabras que, de suprimirlas, las ideas queda igual de claras, incluso que aparezcan más nítidas. La forma práctica de realizar este tipo de lectura consiste en pasar la vista rápidamente por las palabras, fijándose solo en aquellas que son imprescindibles para la comprensión del texto. Con estas palabras se conformarán los núcleos de las ideas principales y secundarias y, mediante ellos, se obtendrá un panorama completo y exacto del pensamiento del autor. Es como un subrayado mental de las palabras fundamentales, y leyendo solo éstas, se notará la diferencia de tiempo que se gana sobre la lectura del párrafo completo. Se puede iniciar utilizando la técnica del subrayado, hasta que se pueda prescindir de ella, para que la mente esté habituada a captar sólo lo esencial. b.- Lectura de reconocimiento.- Se la utiliza cuando se desea conocer un dato, un hecho, una información concreta de un texto, para lo que la lectura completa del mismo evidentemente es innecesaria. Condiciones técnicas.- Previamente conviene saber con exactitud qué se desea encontrar. Es preciso, igualmente, que aunque, ya en el proceso de la lectura se hallen otros datos o informaciones que nos llamen la atención, en aras de la eficacia, es procedente dejarlos al margen, e ir directamente hacia lo que nos habíamos propuesto localizar. El orden es otra de las condiciones fundamentales. La búsqueda no ha de hacerse al azar, saltando arbitrariamente de un sitio a otro. En primer lugar, conviene leer el índice, que puede ponernos en las pista. Los títulos y subtítulos de los capítulos nos harán avanzar hacia el objetivo. Los párrafos en los que supones se encuentra la información hay que tratarlos de la siguiente forma: se pasa la vista rápidamente por las líneas, sin leer realmente, sino fijándose intencionalmente hasta encontrar lo que pretendemos. La tensión y el nerviosismo reducen la capacidad y la claridad de la mente, lo que dificulta la obtención de lo que se busca. Cuando se trata de localizar ideas, es necesario buscar las palabras clave que nos sirvan de pista para encontrar aquéllas.


Universidad Nacional de Chimborazo

12

c.- Lectura de información.- Con esta forma de lectura se pretende obtener una idea general, pero exacta, de lo que trata un determinado escrito, en el mínimo de tiempo. Para ello es preciso prescindir no sólo de las palabras superfluas, sino también de las ideas secundarias. Para un completa eficacia, ante todo hay que conocer la estructura interna del escrito, después de considerar el índice, los títulos y subtítulos y otras posibles subdivisiones, y haber repasado el prólogo. En una visión rápida del texto se puede localizar las ideas clave y tener un conocimiento suficiente del contenido. Naturalmente hay que huir de una excesiva meticulosidad en los detalles secundarios, tener la suficiente flexibilidad mental para pasar por alto o accidental y leer comprensivamente lo fundamental, lo que supone cambios continuos de ritmo, ir conformando en la mente la estructura de las ideas que expone el autor. Esta clase de lectura es muy útil cuando hay que hacerse cargo de gran cúmulo de información en periódicos reducidos de tiempo, cuando desee tener una idea general, pero exacta de un libro o de un escrito, cuando se quiera repasar una lección que hayamos estudiado anteriormente: en este último caso, mediante la reconstrucción del esquema general vendrán a nuestra mente las ideas secundarias e incluso detalles accesorios que estaban latentes. d.- Lectura-estudio.- Tiene por objeto el conocimiento ordenado y sistemático de un aspecto de la realidad, o de acontecimientos, hechos o ideas relacionados con el hombre. Esta lectura requiere una estrategia especial. Debe hacerse lentamente, sin prisas, con material auxiliar. El material auxiliar se refiere a notas, apuntes, esquelas, mapas, tablas o gráficos, posibilidad de cotejar varios textos, recurso al diccionario, etc. Sin contar con los elementos auxiliares necesarios no se de comenzar el trabajo. Para la lectura estudio hay que tener en cuenta las siguientes orientaciones:  Consideración del título, del índice y de la introducción de la obra. Antes de estudiar un tema concreto, a la vista del índice, situarlo en el contexto general de la asignatura.  Fijarse especialmente en el título del capítulo y en los apartados principales hasta comprenderlos totalmente. Relacionar entonces el tema con el capitulo anterior.  Realizar una lectura rápida de información general, con el objeto de obtener una visión de conjunto y conocer la estructura y la organización del tema. Si falla el vocabulario, habrá que buscar en el diccionario las palabras difíciles y anotarlas.  Escribir o recordar el esquema general de la organización del tema. Si se consigue, se habrá dado bien el primer paso. En caso contrario, si la memoria falla o no se es capaz de precisar con seguridad las distintas partes de la estructura general, será necesario volver a revisar el texto completo o aquellas partes difuminadas en nuestra mente.  Leer detenidamente cada apartado, delimitando claramente las ideas fundamentales y secundarias, hasta poder reducir a esquema parciales los párrafos. Sin mirar el texto, recordad todo el tema, teniendo delante el esquema general que se hizo antes, e integrar en él todas las ideas o esquemas parciales.  Intentar coordinar lo aprendido con los acontecimientos anteriores de la misma materia, con otras materias, con las experiencias personales de la vida diaria.


Universidad Nacional de Chimborazo

13

Considerar la aplicación de los conocimientos adquiridos para nuestro enriquecimiento personal y para su aplicación práctica en la dinámica operativa de nuestra propia existencia en relación con el entorno. De esta forma lo estudiado se integrará con lazos fuertes en la estructura superior y estable que es nuestra propia conciencia y llegará a constituir un elemento más de nuestra personalidad. Este es el fin último de estudio. Si se da una disociación entre el estudio y nuestros intereses más íntimos, la eficacia del mismo será a la larga nula o muy escasa, además de que la adquisición de conocimientos representará una pesada carga. e.- Lectura de ampliación.- Naturalmente, la lectura de los libros de texto sólo es un primer paso para el estudio y profundización en una materia o en un tema importante. Quienes se limitan memorizar un libro de texto o unos apuntes:  Caen en memorismo inoperante. Tendrán los conocimientos cogidos con alfileres.  Anulan posibles puntos de referencia.  Empobrecen su pensamiento. Los contenidos del estudio que ofrecen mayor interés deben ser objeto de ampliación en obras de consulta más extensas o que traten los temas en forma monográfica. Otra faceta importante de las lecturas de ampliación radica en la posibilidad de cotejar los conceptos adquiridos con las opiniones de otros autores facilitando el contraste de los diversos puntos de vista para crear nuestro propio criterio con suficiente fundamento. La mayor parte de libros científicos, técnicos o de estudio, aportan, al final de cada capítulo o en las últimas páginas, una bibliografía escogida que debe ser punto de partida para las lecturas de ampliación. f.- Lectura fonológica.- Es aquella que la hacemos en alta voz. Tiene importancia el sonido, timbre de voz, puntuaciones y pausas. Se usa en noticieros o en lecturas comentadas en clase. g.- Lectura denotativa.- Es la que está orientada hacia la comprensión de su contenido. No importa aquí la velocidad. h- Lectura connotativa.- Está relacionada con la belleza, la poesía, la literatura. Le proporciona recreación y tranquilidad al lector. i.- Lectura de extrapolación.- Es la que está orientada a juzgar la obra del autor, emitiendo juicios críticos.


Universidad Nacional de Chimborazo

14

1.6.2. TÉCNICAS DE LECTURA RAPIDA (Extractos del libro Enseñar a Aprender de Javier Burón Orejas)

Queda dicho que el mundo actual exige aprendizajes más rápidos y provechosos. La más importante herramienta del aprendizaje es la lectura. Por ello aconsejamos aquí algunas técnicas para mejorar la cantidad y calidad de lectura. a.- Ejercicio de percepción visual.- Significa la captación de palabras a una velocidad superior a la lectura normal. La vista debe transmitir al cerebro imágenes rápidas. La siguiente lista de palabras, encuéntrelas lo más rápido posible en la columna respectiva. Controle el tiempo que se demoró. Guíese por las primeras letras. Recuerde que no debe leer las palabras sino percibirlas. Aprendizaje, proceso, humano, significativo, estructura, cambio, mental, conducta, personalidad, líder, objeto, transformación, sujeto, cultura, autoestima, misión, análisis, emociones, voluntad Hombre Transformación Objetivo Humano Tecnología Proceso Sujeto Sociedad Tipos Personalidad Estructura River

Verdad Misión Idea Diálisis Dogma Realidad Visión Voluntad Contextura Mental Significativo Cultura

Hermano Sintaxis Anales Variable Objeto Subjetivo Emociones Autoestima Aprendizaje Calidad Vida Desarrollo

Dulzura Análisis Carisma Operativo Líder Aislado Nuevo Aterrizaje Mentol Cambio Humanidad Operación

ACTIVIDAD De la lectura de un artículo de periódico o revista que tenga en sus manos, construya un ejercicio similar al anterior.. Mida el tiempo en que terminó y compare con el tiempo anterior . Realice personalmente, con sus familiares o compañeros varios ejercicios de estos que le permitan agilitar la velocidad de su vista.

b.- Entender de primera vista el significado de un texto.aproximada del contenido de un párrafo o página..

Permite tener una idea

En los siguientes párrafos, lea sólo las palabras que estén junto a la línea y escriba el tema de que trata el artículo. Esta actividad la debe realizar máximo en medio minuto.


Universidad Nacional de Chimborazo

15

“Bien podríamos decir, que la distancia que les separa a los países del tercer mundo con los países del primer mundo, es su hábito y capacidad de lectura. Ello deriva en el atraso en todos los demás aspectos del desarrollo humano. A todos nos consta cómo, personas extranjeras de toda edad, europeas principalmente, cuando descansan en un parque o suben a un autobús inmediatamente se ponen a leer. Desgraciadamente, eso no ocurre con los habitantes del Ecuador en particular. Todos somos muy pocos lectores. Bastaría preguntar a los ministros de Estado, diputados, concejales, consejeros, dirigentes políticos, profesores universitarios y profesores en general, cuánto leen, qué leen, cómo leen y cuánto comprenden. Si las personas que tienen un rol dirigente de la sociedad no leen casi nada; mal puede exigirse que la juventud sea una acuciosa y asidua lectora. Se argumentará que los libros son caros, que no están al alcance del pueblo, etc. Es verdad, pero existen otros objetos y diversiones más caros y más dañinos a la mente humana. Pero el problema es más grave, porque el sistema educativo ecuatoriano no garantiza a sus estudiantes la comprehensión lectora. En muchos de los casos, no se pasa de la lectura fonética, es decir la traducción de fonemas en sonidos, al margen de garantizar la aprehensión de ideas y conceptos. Aún hay docentes que obligan a memorizar definiciones desarraigadas de un contexto y sin importar su comprehensión; lo cual provoca un rápido olvido y a la final un pasatiempo inútil de asistir a la institución educativa, para al final de las vacaciones recordar muy poco de lo aprendido en el curso anterior”. c.- Identificación de las ideas principales.- Se trata de determinar la idea más importante dada sobre un tema. En una lectura hay ideas muy importantes y otras que son muy poco importantes, pudiendo establecer una jerarquía de niveles de importancia, según el siguiente esquema sugerido por Javier Buròn en su libro: Enseñar a aprender (p.78). 1º Nivel

G1

2º Nivel 3º Nivel

G2 G3

Detalles

D

G2 G3

D

G3 D

D

D

G2 G3

G3

D

D

G3 D

D

D

D

D

ACTIVIDAD .- Observe las siguientes figuras geométricas y diga con una palabra cuál es la idea principal.


Universidad Nacional de Chimborazo

16

Si acertó, es un buen observador. Lo mismo tiene que hacerse en la lectura, es decir hay que prescindir de palabras secundarias (artículo, disyunciones, intersecciones, etc) para extraer la idea principal. Escriba una palabra que englobe a las siguientes : Tigre, perro, elefante, ballena, rana, cóndor.

Ejemplo de idea principal y secundarias “El fuego es algo muy útil para el hombre. Con él se pueden hacer muchas cosas. El fuego sirve para cocer alimentos, calentar las habitaciones, fundir el mineral de hierro en los altos hornos y acrisolar el oro. Pero el fuego, si no lo mantenemos en el lugar de subordinado, puede convertirse en un tirano terrible; pues quema cuanto toca y puede provocar destrucción y muerte. La falta de cuidado y la imprudencia son las causas de los incendios. Con el fuego no se debe jugar. La llama de una sencilla cerilla puede convertirse en una fiera devoradora. Muchos niños han perdido la vida por jugar con el fuego. ¿Qué harías tú en el caso de que se te prendieran las ropas?. Seguramente que correrías en busca de alguien que te ayude. Es lo que no debes hacer, pues se te quemaría más de prisa la ropa. En tal caso, lo mejor es revolcarse por el suelo o sobre una alfombra, y envolverse con mantas”. Esquematizando la lectura en un diagrama de ideas principales y secundarias se tendría: FUEGO

UTILIDAD

PELIGROS

CAUSAS

SOLUCIONES

Cocinar Calentar Fundir

Incendios Muerte Destrucción

Descuido Imprudencia Juego

Cubrir ropa Revolcarse Envolverse.

ACTIVIDAD .- Ordenar las siguientes figuras geométricas en orden de importancia de las ideas.

Nivel 1: Nivel 2: Nivel 3:


Universidad Nacional de Chimborazo

17

Detalles:

ACTIVIDAD.- De los siguientes párrafos, obtenga la idea principal, las ideas secundarias y los detalles. Haga un diagrama si lo desea. “Es muy común escuchar en el discurso educativo actual, decir que los maestros han perdido liderato en la comunidad, que el maestro de antes tenía más mística que el actual, y otros argumentos que de alguna manera responden a una realidad. Quizá el problema se centre en la falta de identidad de la profesión docente y de su decisivo papel en la sociedad. Quizá en la subestimación a la tarea de educar, sin comprender que es una de las profesiones de más alta responsabilidad, igual que la medicina. Quizá en la baja autoestima del maestro, proveniente de actitudes gubernamentales de marginación a la educación, o de políticas equivocadas de introducir al magisterio a gente no profesional que vulgarizó y degeneró la profesión docente y mermó la conciencia de la dignidad y el papel trascendente que cumplen los maestros en el avance cultural, ético y científico de los pueblos”. Pero los padres de familia también tienen su parte de responsabilidad; pues no ejercen un control permanente sobre la actividad educativa de sus hijos. Muchos padres se conforman con matricular a sus representados y jamás acudir al plantel educativo a requerir información del rendimiento de sus hijos. Siempre están alegando falta de tiempo por motivos de trabajo. Asunto que si bien responde a la realidad, ya que en la actualidad deben trabajar tanto el padre como la madre para redondear un sueldo que al menos permita satisfacer necesidades básicas. Pero de todas maneras los padres deben entender que se trata del futuro de sus hijos y que el tiempo es irrecuperable. Que decir de los alumnos que en muchos casos actúan con gran irresponsabilidad, se acomodan al facilismo y el menor esfuerzo. Siempre están pensando en que haya vacaciones u horas libres. Muy poco tiempo le dedican a la autopreparación y el aprendizaje autónomo. Tienen recelo de preguntar al profesor cuando algo no entienden o se conforman con copiar y memorizar lo que les dictan sin interponer un juicio crítico”. 1.7. PISTAS TIPOGRÁFICAS Y DISCURSIVAS Las pistas tipográficas se refieren a los “avisos” que se dan durante el texto para organizar y/o enfatizar ciertos elementos de la información contenida. La función es detectar la información más relevante Son pistas tipográficas usadas de forma común, las siguientes:    

Manejo alternado de mayúsculas y minúsculas. Uso de distintos tipos (negrillas, cursivas, etcétera) y tamaños de letras. Empleo de títulos, subtítulos y codificación. Subrayados, enmarcados y /o sombreados de contenidos principales (palabras clave, ejemplos, definiciones, etcétera)  Inclusión de notas calce o al margen para enfatizar la información, clave.  Empleo de logotipos (avisos)  Manejo de diferentes colores en el texto.


Universidad Nacional de Chimborazo

18

 Uso de expresiones aclaratorias. 1.8.- LOS ORGANIZADORES GRAFICOS Autores como Quillian y D.F. Dansereau sugieren que la memoria humana puede estar organizada como una red conformada por conceptos o ideas (nódulos) y por relaciones (líneas) entre estos conceptos. A partir de estos criterios se han desarrollado estrategias de comprensión y retención de lo aprendido, cuyo objetivo es ayudar al estudiante a reorganizar, integrar y elaborar material nuevo de manera que se logre un incremento en la conexión conceptual que sea compatible con las estructuras de la memoria a largo plazo. Se han elaborado un sinnúmero de estrategias gráficas u ordenadores; además cada persona puede dar curso a su imaginación para presentar sus ideas a través de estos medios. Sin embargo presentamos aquí, algunos de los ordenadores más comunes: 1.8.1 MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones explícitas y/o implícitas. Según estos y otros autores, mientras más conexiones o relaciones entre conceptos, objetos, ideas o acciones que los individuos descubran o creen, más profunda será la comprensión, mayor la retención y mejor la recuperación del material bajo ciertas circunstancias. Una de estas estrategias es lograr que el estudiante transforme el material aprendido en mapas o redes de conceptos o mapas conceptuales; para lo cual identifica conceptos o ideas principales y secundarias (nódulos) y representa sus relaciones en forma de red. Es determinante en este proceso jerarquizar los conceptos para seguir líneas de razonamiento, ordenamiento y secuencia causal; o agrupaciones según características, definiciones o analogías que ayude a los estudiantes a codificar y decodificar las relaciones entre ideas o conceptos. Los mapas de conceptos le dan al estudiante una visión holística de lo aprendido y una organización espacial de la información obtenida. La codificación del material en términos de sus relaciones le induce también a una fácil decodificación y recuperación de información. Estos esquemas son muy útiles cuando se tiene que preparar clase o dictar charlas y conferencias, pues son eficientes ayuda memorias y organizadores de ideas. Los estudiosos de esta estrategia han demostrado que los estudiantes que usan esta estrategia rinden significativamente mejor en tareas de procesamiento de textos que los estudiantes que utilizan sus propios métodos. Para elaborar un mapa mental se considera los siguientes puntos: 1. Recoger un número de conceptos esenciales y comprender el significado del concepto mediante análisis. 2.- Jerarquizar los conceptos esenciales, es decir que los conceptos más generales (inclusores) o subordinantes deben ponerse en la parte superior y los específicos y menores o subordinados en los niveles inferiores, cerrando con ejemplos, o viceversa según el caso.


Universidad Nacional de Chimborazo

19

MAPA DE CONCEPTOS

Estrategia Aprende r De

Para Enseña r

Evalua r En Textos escrito s

Textos

Selecciona Concepto s claves

y Organiza

Proposicio nes

Su

Racional y significativam ente

Su Consistenci a

Significado

la

Comprensió n del lector

Jerárquicamente Elaborado por la Prof. Maite Andres (1983).

3. Se debe escoger conceptos esenciales y palabras de enlace ( seleccionar) y tomar en cuenta que tanto los unos como los otros desempeñan diferentes funciones al transmitir el significado. 4. Los mapas permiten visualizar conceptos y sus relaciones jerárquicas entre conceptos). 5. El mapa puede estar representado con figuras rectangulares o

enmarcado en elipses.

En conclusión un mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: conceptos, proposiciones y palabras de enlace, tal como se indican en los gráficos


Universidad Nacional de Chimborazo

20

ACTIVIDAD.* Observe el siguiente mapa de conceptos, y escriba un análisis de su contenido.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Hay ORGANIZADORES DE IDEAS Se

usan

Antes de la enseñanza

Durante la enseñanza

* Organizadores previos * Objetivos

* Pistas tipográficas * Ilustraciones

Al final de la enseñanza

* Resúmenes * Síntesis * Preguntas intercaladas

* Analogías

En todo el proceso Usar * Mapas Conceptuales * Redes Semánticas • • • • •

En qué actividades humanas se usan los mapas conceptuales ? Qué beneficios le proporcionan al estudiante que usa los mapas de conceptos ? Qué objetivo cumple el mapa de conceptos ?. Qué se entiende como nódulos ? Elabore un mapa de conceptos del siguiente concepto:

“Democracia significa poder del pueblo. En la sociedad dividida en clases la democracia tiene un carácter clasista, donde persiste la dominación de una clase sobre otra. Hasta cierto punto la clase que domina utiliza la democracia como medio de dominación política, elabora una Constitución y Leyes, establece el derecho del sufragio universal, el parlamento y organismos que ostentan la representación ciudadana. Sin embargo, a la hora de ejercer el


Universidad Nacional de Chimborazo

21

poder y de establecer la normativa que dirija el convivir social, siempre se actúa en función de la clase dominante y en detrimento de la mayoría, a la que se le denomina el pueblo” 1.8.2.- DIAGRAMA DE SECUENCIAS El diagrama de secuencias es una estrategia metodológica del aprendizaje para ordenar el conocimiento. Consiste en detectar patrones o relaciones en orden jerárquico y ordenado, para presentar el objeto o fenómeno en sus partes constitutivas. La persona, una vez que tiene el patrón o concepto, puede ir deduciendo y construyendo las partes secuenciales. Este ordenador permite que el aprendiz pueda grabar en su cerebro un conocimiento con las relaciones lógicamente establecidas. Ejemplo:

EL PROCESO DIGESTIVO BOCA Mastica Usa saliva

ESÓFAGO Conducto al estómago

INTESTINO DELGADO Nutrientes absorbidos

INTESTINO GRUESO Junta desperdicios

ESTOMAGO Descompone proteínas

SISTEMA EXCRETORIO Elimina desperdicios

ACTIVIDAD Construya al menos tres diagramas de secuencias en diferentes campos del conocimiento.


Universidad Nacional de Chimborazo

22

1.8.3. LA RUEDA DE ATRIBUTOS Es una estrategia de aprendizaje que consiste en colocar en torno de un concepto sus características, partes componentes, relaciones con otros objetos, utilidad, atributos, etc.

De primera vista Recreativa

Reconocimiento Información

Fonológica

Denotativa

TIPOS DE LECTUR A

De estudio

Connotativa

Extrapolación Ampliación

ACTIVIDAD • Observe el diagrama de la página 6 , e identifique qué clase de ordenador gráfico es: • Elabore una rueda de atributos de la sección 1.4.3. de este texto y otro de la sección 1.4.4

1.8.4. LOS MENTEFACTOS CONCEPTUALES El significado etimológico de esta estrategia es “elaborados por la mente”, su autor es Miguel de Zubiría, quien conceptualiza como “formas gráficas muy esquematizadas, elaboradas para representar la estructura interna de los conceptos. En los mentefactos se utilizan cuatro diferentes clases de proposiciones en torno de un concepto: • • •

Supraordinados.- Son proposiciones que están en la parte superior del concepto y que corresponden a una categoría superior al concepto que se estudia. Isordinados.- Proposiciones que se ubican en la parte izquierda del concepto y que son las afirmaciones de ¿qué es?, ¿de dónde proviene?, ¿cómo está constituido?, ¿qué relaciones tiene?, ¿qué propiedades?, ¿qué características?, etc. tiene el concepto. Subordinados o Infraordinados.- Son proposiciones que se constituyen en subconjuntos o derivaciones del concepto. Se ubican debajo del concepto en estudio


Universidad Nacional de Chimborazo

23

Excluyentes.- Proposiciones que se ubican a la derecha y que representa lo que “no es” el concepto.

Los mentefactos, a diferencia de los anteriores requiere un mayor esfuerzo mental, porque permite analizar el concepto en forma global y relacionada en un macro y mini contexto; permite hacer diferenciaciones con otras categorías o conceptos que puedan aparecer similares. El mentefacto es por tanto un ordenador gráfico muy potente para organizar las ideas del estudiante. En la primera página de este texto tenemos un mentefacto que lo volvemos a reproducir aquí:

CATEGORIAS SUPRAORDINADAS

ISORDINADAS * Análisis de experiencias * Relacionar lo que se sabe con lo nuevo. * Comprender significados * Comprender conceptos * Interpretar contenidos * Establecer analogías * Aplicar conocimientos * Integrar conocimientos * Sustituir información * Desarrollar capacidad de observación y concentración.

* El conocimiento * La cultura

EXCLUYENTES * Aprender de memoria * Repetir mecánicamente

EL ESTUDIO

* Aprender sólo para el examen * Aprender sin sentido ni significado * Hallarse desmotivado

* Técnicas de estudio * Técnicas de lectura * Ordenadores Gráficos INFRAORDINADAS ACTIVIDAD * Elabore tres mentefactos para los conceptos, habilidad, hábito y capacidad de la página 3 del texto. * Elabore un mentefacto de la sección 1.6. (La lectura)


Universidad Nacional de Chimborazo

24

1.8.5.- LA V HEURISTICA Estrategia desarrollada por Novak y Gowin, es una herramienta que se utiliza para discutir y resolver un problema o para comprender un proceso. Fundamentalmente su diseño corresponde a trabajos experimentales. Pero por su versatilidad se puede adaptar y utilizar en cualquier otro tipo de problema El esfuerzo de Gowin para ayudar a los estudiantes a entender la estructura del conocimiento y la forma cómo se produce, se resume en la figura donde aparecen los componentes más importantes e indispensables para la comprensión de la naturaleza del conocimiento. a) TEORÍA CONCEPTUAL: Comprende la parte filosófica, las teorías, los principios, leyes, sistemas conceptuales, los contenidos acumulados en acontecimientos y objetos pasados. Se pone en la parte izquierda de la UVE. b) PREGUNTA CENTRAL: Es el problema a resolver. Qué es lo que queremos investigar,, indagar, responder o corroborar. Lo cual da como resultado una actividad de reflexión. La pregunta central va en el centro de la UVE. Las respuestas a las preguntas formuladas requieren de una interacción activa entre la parte derecha y la izquierda. c) ACONTECIMIENTOS /OBJETOS: En el vértice de la UVE se anotan los objetos y acontecimientos con que estamos experimentando y que nos ayudarán a corroborar o falsear las teorías expuestas. Activación de procesos cognitivos como la atención y la percepción Son los elementos en observación y motivo del aprendizaje, fase donde se obtienen los datos. d) METODOLOGÍA: Que comienza con los registros que es la fase de experimentación y análisis de los datos. Luego sigue la transformación que consiste en sistematizar los resultados: las afirmaciones sobre conocimientos son los datos transformados que sirven para dar respuesta a la pregunta central y, por último, el juicio de valor que determina el valor de lo aprendido para su aplicación en la vida práctica. TEORÍA CONCEPTUAL

METODOLOGÍA

Teorías

PREGUNTA

Juicios de valor

Principios Sistemas conceptuales

CENTRAL

Afirmaciones sobre conocimientos.

CONCEPTOS: regularidades Percibidas en acontecimientos u objetos.

Transformaciones

ACONTECIMIENTOS / OBJETOS


Universidad Nacional de Chimborazo

25

Observemos el siguiente ejemplo adecuado a lo que es nuestro tema de estudio CONCEPTOS

METODOLOGIA

* Es predisposición y motivación * Es prepararse para la vida * Es entender significados * Es hallar utilidad del saber * Es adquirir habilidades * Es adquirir hábitos * Es adquirir capacidad * Es mejorar calidad * Es aplicación de conocimientos * Es despertar la curiosidad * Integrar conocimientos

¿QUE ES ESTUDIAR?

* Concentrándose * Usando ordenadores graf. * Técnicas de lectura * Idea principal y secundar. * Desechando memorismo * Trabajo grupal y taller * Participación activa * Cuestionar y preguntar * Relacionar con el entorno * Investigando

* Alumnos que producen conocimiento, no lo reproducen * Discriminan qué aprender y para qué aprender * Se obtienen elementos críticos y propositivos * Optimización de tiempo * Crecimiento personal del alumno * Desarrolla autonomía personal ACTIVIDAD Realice una V Heurística de los ordenadores gráficos que aquí se han visto 1.8. 6.- . EL MÉTODO DE DISCUSIÓN O DEBATE Más que un método, es una técnica de estudio que consiste en la interacción de los alumnos entre sí y/o el profesor en torno a un tema o asunto. Se discute, dice Benjamín Sánchez, cuando se intercambian ideas en relación a un asunto sobre el cual existen diferentes opiniones; quienes discuten determinado asunto deben, por tanto, profundizarlo hasta donde sus posibilidades lo permitan. De toda discusión deben extraerse conclusiones. Si el grupo que discute no las concreta, se habrá perdido el tiempo. En tales casos se podrá afirmar que hubo querella o disputa, pero no discusión. Objetivos 1. Desarrollar capacidad de razonamiento y análisis crítico de los alumnos. 2. Desarrollar capacidad receptiva a las críticas que le hagan los demás.


Universidad Nacional de Chimborazo

26

3. Desarrollar habilidad para organizar los juicios en forma lógica, así como para expresarlos con claridad, sinceridad y precisión. 4. Formar hábitos de pensar e informarse adecuadamente antes de exponer ideas y emitir opiniones. FASES DEL DEBATE

SELECCIONAR EL TEMA

DESIGNACION DE MODERADOR

REGLAMENTACION

EXPOSICION ARGUMENTADA DE OPINIONES

RÉPLICA

CONTRARRÉPLICA

ACUERDOS Y CONSENSON

CONCLUSIONES

ACTIVIDAD Organizar un panel para discutir todos los temas antes revisados. Se formarán grupos de trabajo que defenderá un punto de vista.


Universidad Nacional de Chimborazo

27

1.9. ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ESTUDIO La guía de estudio es un instrumento que organiza, orienta, dirige y autoevalúa el grado de comprensión de lo que se ha estudiado. La guía de estudio es un conjunto de preguntas que se formula el propio alumno para afirmar el conocimiento Sus funciones son las de organización, dirección, orientación, discriminación, comprensión, comparación y confrontación del material que se estudia y permite:.        

Repasar en cualquier momento los temas que interesen. Obtener conocimientos significativos y útiles. Autoevaluarse cuantas veces lo desee Disminuir la posibilidad de olvido Relacionar con otros conocimientos anteriores Incorporar nueva información Aplicar los conocimientos adquiridos Realizar ordenadores gráficos

Las preguntas deben dar contestación a aspectos como:        

¿Discrimina lo esencial del tema?; ¿Hay palabras que no entiende? ¿Conocía antes algo sobre el tema? ¿Comprende lo que se lee?. ¿Puede explicarle a otro lo leído? ¿Reafirma lo que ha aprendido con sus propias palabras?. ¿Compara, confronta y relaciona los puntos importantes?. ¿Generaliza el aprendizaje al aplicarlo en diferentes formas y situaciones?.

Para elaborar una guía de estudio es necesario saber que el contenido de un estudio se clasifica en saber teórico, o de “saber”, y práctico o de “saber hacer”, que se complementan mutuamente El saber teórico o “saber”: es el argumento científico para la explicación de los fenómenos naturales y sociales. Ej. Las clases sociales son grandes grupos de individuos que se identifican Ej. Conocer las leyes de la herencia. El saber práctico o “saber hacer”: es la aplicación del conocimiento teórico para solucionar problemas. Ej. Determinar las clases sociales existentes en el Ecuador. Ej. Determinar qué genes son predominantes en una flor rosada. 1.4.1. ¿Cómo construir una guía de estudio para el “saber” o conocimiento teórico ?


Universidad Nacional de Chimborazo

28

Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento teórico deben estar formuladas de tal manera que den pistas para:     

El reconocimiento o recuerdo de la información. La expresión de un mismo contenido en diferentes formas. La interpretación del significado de alguna información La comprensión y relación de eventos. La determinación de ejemplos de una definición o un concepto.

Estas interrogantes sirven da base para elaborar las preguntas para el estudio teórico: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuál y cómo. Se recomienda seguir el siguiente procedimiento: a. Leer el tema o la unidad completa. Es necesario leer todo el contenido para tener una visión, una idea general del contenido, no sirve leer solamente una parte o varias partes por que obtendrá una visión parcial e incompleta de lo que se estudia y además dificulta la comprensión. b. Identificar las ideas claves. La idea clave señala el punto principal, lo esencial de lo que está tratando el documento, libro, editorial etc., que está se está estudiando. Una idea es clave o importante en el conocimiento teórico cuando:  Define y describe un fenómeno. Una idea clave te dice qué es y cómo es el fenómeno o asunto tratado.  Explica cómo se produce. Señala cuál fue la causa y cuál el efecto. En el conocimiento teórico te dice, por ejemplo cómo se produjo la Revolución Liberal y cuáles fueron sus causas.  Compara y contrasta ideas, objetos o sucesos. La idea clave indica las diferencias y semejanzas entre las cosas.  Jerarquiza. Una idea clave en el saber teórico dice: qué sucedió antes y qué después o qué es más importante en cuanto a los hechos, acontecimientos o conceptos, pero no en cuanto a procedimientos. c. Elaborar varias preguntas para cada idea clave Este es un paso que no se lo puede prescindir, o dejarla a un lado. A partir de las interrogantes qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuáles, cómo y otras que se consideren necesarias es conveniente formular varias preguntas para cada idea clave, las cuales permiten al responderla que:  Reconozcas o recuerdes las ideas clave al identificar sus detalles y características, tal y como aparecen en el texto.  Expresar el contenido de las ideas claves en diferente forma como por ejemplo con tus propias palabras.


Universidad Nacional de Chimborazo

29

 Interpretar el significado de las ideas clave, lo cual implica la obtención de conclusiones y consecuencias a partir del texto, pero que no están dadas en forma explícita en él.  Comparar y relacionar los eventos, esto es, que ubiques las ideas clave en el contexto del material de estudio, indicando la conexión que tiene cada idea clave en otras del mismo o diferente tema, autor, área o con tu propia experiencia;  Encuentres ejemplos de cada idea clave distintos de los que puedan aparecer en el texto. d. Leer nuevamente el tema a partir de la guía de estudio. Una vez que se formuló las preguntas para cada idea clave, vuelve a leer el tema, pero sólo para repasar las preguntas, o para revisarlas. Si se considera necesario, se formula más preguntas. No hay que olvidar que las preguntas que se formuló a partir de las interrogantes básicas deben permitir:     

Recordar, identificar o reconocer la idea clave; Expresarla en diferente forma; Interpretar su significado; Compararla o relacionarla con otras; Ejemplificar si es posible.

Estos pasos hay que seguirlos para cada tema que se estudie. 1.4.2.- ¿Qué hacer para construir una guía de estudio para el “saber hacer” o conocimiento práctico? Las preguntas que integran esta guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe, del conocimiento teórico o “saberes” para:  La resolución de problemas,  La ejecución de alguna práctica.  El análisis del material por aprender para identificar sus elementos y descubrir su organización.  La elaboración de un producto nuevo, original, como cuando el profesor te pide un trabajo acerca de un tema en especial.  Evaluar con argumentos la calidad o adecuación de un material o evento, como cuando el profesor solicita juzgar la obra de un escritor. Las interrogantes que sirven de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo con qué. Y al igual que en el estudio teórico se puede usar todas o sólo algunas de las interrogantes, pero también se puede emplear otras según convenga. Se recomienda seguir los siguientes pasos:. a. Leer el tema o unidad completa y relacionar con algún problema del contexto. b. Determinar las ideas clave y especificar los detalles del problema contextual.


Universidad Nacional de Chimborazo

30

c. Elabora varias preguntas para cada idea clave y analice si con la teoría que dispone puede resolver los problemas u obtener un producto nuevo a partir de material conocido y d. Lea nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

Por su parte, Gustavo Torroella, propone como Guía de Estudio el METODO OPLER:

OJEAR.- echar un vistazo general al capítulo, lección o artículo. PREGUNTAR.- Convertir los titulares, subtítulos o ideas claves en prteguntas. LECTURA.- Leer para responder las preguntas. Subrayar ideas, pensamientos o tópicos EXPOSICION.- Exponer cada unidad lógica a ti mismo o a otra persona. REPASO.- Se fija, comprueba y perfecciona lo aprendido. ACTIVIDAD Elaborar una guía de estudio de la lectura de toda la sección 1.4 de este texto.


Universidad Nacional de Chimborazo

31

OBJETO DE ESTUDIO II:

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. OBJETIVO GENERAL: Despertar el interés hacia la investigación científica y lograr la comprensión global del proceso de investigación científica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: * Identificar las principales corrientes epistemológicas. * Interiorizar las etapas de investigación científica. * Identificar los tipos y métodos de investigación científica. * Conocer las diferentes técnicas de recolección de información. * Adquirir habilidades para consultas bibliográficas y elaboración de teoría. * Elaborar un proyecto de investigación 2.1. CONCEPTUALIZACION DE INVESTIGACIÓN. Agustín Cueva define a la investigación como “una actividad científica”, una práctica encausada a producir conocimiento objetivo de las leyes que rigen la estructuración y funcionamiento de un determinado campo de la realidad natural o social1. Omar Santander dice: “la investigación es un acto de penetrar en la realidad objetiva por medio del pensamiento y de sus mecanismos teórico-práctico”2 Balderrama Maritza define a la investigación como: “un proceso para descubrir el mundo y sus componentes, para adquirir datos, ordenarlos, validarlos e interpretarlos y a parir de esto construir una teoría capaz de generalizarse.”3 Kerlinger señala que la investigación es: “un proceso sistemático y controlado; significa que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad, es empírico por que se base en fenómenos observables y de la realidad y crítico por que se juzga constantemente de manera objetiva y se elimina los juicios de valor y preferencias personales”. En los diversos conceptos se habla de verdad objetiva, eliminando la verdad subjetiva. Lo subjetivo se refiere al sujeto que observa, investiga e interpreta. Lo objetivo se refiere al objeto que es investigado. Estas ideas se exponen en los siguientes diagramas:

1

CUEVA. Agustín. Teoría Marxista. Categorías de base y problemas actuales. SANTANDER, Omar. Investigación Educativa. 3 BALDERRAMA, Maritza. Investigación en Educación. 2001. Quito. 2


Universidad Nacional de Chimborazo

32

CRITERIOS SUBJETIVOS DE VERDAD

EL GUSTO

LA AUTORIDAD

CONVENIENCIA

DOGMA

EVIDENCIA

El propósito de la investigación es conocer la realidad objetiva mediante un proceso lógico, concatenado y coherente; porque también se conoce el mundo material sin hacer investigación; según se puede observar el siguiente diagrama: Para completar algo más las ideas conceptuales de la investigación, observemos y analicemos los siguientes diagramas:

REALIDAD

INVESTIGACION

CIENCIA

TECNOLOGI

A través de

EXPLICA

Hipótesis Leyes Teorías

PRAXIS

TRANSFORMA LA Autor: Patricio Andino

LA OBJETIVIDAD ES EL FIN DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

PRACTICA


Universidad Nacional de Chimborazo

Se caracteriza

33

por

VERIFICABILIDAD

SABER COMO SE HIZO

CONFRONTABILIDAD

USO DE LA RAZON

ACTIVIDAD * Identifique cada uno de los ordenadores gráficos anteriores * Con los conceptos y diagramas gráficos expuestos, más la explicación del docente, las preguntas realizadas y los aportes de los estudiantes, redactar un concepto propio de lo que es investigación. * Establezca las diferencias entre sujeto y objeto; entre subjetivo y objetivo. * ¿Un sujeto puede en algún momento convertirse en objeto ?. * Qué es la praxis?. * Qué relación existe entre ciencia y tecnología ? * Cómo se obtiene la verdad objetiva ?. * Es posible llegar a la verdad absoluta ?. Por qué ? 2.2. LA CIENCIA Bisquerra Rafael define a la ciencia como: un conjunto organizado de conocimientos que ha sido adquiridos mediante el Método Científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza4. La ciencia es la suma, el conjunto de los conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico social. “…el objetivo de la ciencia consiste en dar un exacto… cuadro del mundo” Lenin. La ciencia tiende a describir el mundo, no en la variedad aparentemente caótica de sus diversas partes, sino en las leyes, que trata de hallar y con arreglo a las cuales se rigen los fenómenos: tiene por objeto explicarlos. “La ciencia es un conocimiento de una calidad particularmente elevada, superior al conocimiento ordinario o vulgar”(Martínez Rizo F) En todos los dominios del conocimiento, la ciencia nos revela las leyes fundamentales que rigen dentro del aparente caos de los fenómenos.

4

BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa.


Universidad Nacional de Chimborazo

34

La ciencia se desarrolla y avanza con la evolución de la sociedad; su progreso consisten en que llega a reflejar la realidad cada vez más profunda y exactamente. La ciencia nace sobre la base de la actividad práctica productiva de los hombres.”5 2.2.1.-FUNCIONES DE LA CIENCIA     

Descubrir las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad. Describir los fenómenos en base a leyes y el conocimiento de los elementos. Explicar el por qué se producen y establecer las relaciones entre ellos. Controlar las condiciones de producción del fenómeno; para regular su aparición. Predice bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.6

2.2.2. LA FILSOFIA Y LA CIENCIA Para hacer ciencia, necesariamente hay que ubicarse en una posición filosófica. Toda ciencia tiene un enfoque filosófico. Para que un estudio sea considerado ciencia debe responder a un enfoque filosófico. 2.2.2.1 DEFINCICIÓN ESENCIAL DE FILOSOFÍA“La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo, mediante la autorreflexión del espíritu sobre sus funciones valorativas, teóricas y prácticas” (Pino, T) Podemos decir que la filosofía trabaja por debajo y por encima de las ciencias. Trabaja por debajo de las ciencias porque les da solidez con la explicación de los supuestos científicos; y trabaja por encima de las ciencias, porque éstas, por más que progresen, siempre tienen un horizonte, un límite. Entonces, vienen las especulaciones filosóficas con sus hipótesis y teorías; con lo cual, en cierto modo, no se hace ciencia, sino filosofía.. Uno de los problemas, que más preocupa a toda la investigación científica y filosófica, se refiere a la primaria de todos los seres y objetos del universo, es decir, a la esencia misma de todo lo existente. Por esta razón, el investigador no ha cesado de formular preguntas como las siguientes: ¿Qué es lo que es?, ¿Cuál es su origen?, ¿ Qué es su esencia?, ¿De dónde proviene todo lo que existe?, ¿En el universo existe sólo la materia, o sólo el espíritu, o ambas cosas a la vez?, ¿La vida del hombre es obra de la creacióin o de la evolución de la materia?. Estas y otras preocupaciones ha dado lugar al surgimiento de diferentes corrientes filosóficas, que son abordadas por los seres humanos en todos los fenómenos naturales o sociales 2.2.2.2. LA EPISTEMOLOGÍA.- La epistemología estudia la naturaleza, origen y posibilidad del conocimiento humano; por lo que se le denomina también filosofía de las ciencias. Es difícil tener un concepto único de epistemología, por lo que el siguiente diagrama ilustra las ideas de Mario Bunge de su libro La Ciencia su Filosofía y su Método. 5 6

ROSENTAL Y IUDIN. Diccionario Filosófico. HENANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA.


Universidad Nacional de Chimborazo

Tomado de Mario Bunge Elaboraci贸n: Carlos Loza Cevallos

35


Universidad Nacional de Chimborazo

36

2.3.- LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. ¿Qué es conocimiento ? Conocimiento es todo aquello que penetra a nuestro cerebro a través de los sentidos. El mundo material que existe independientemente de la voluntad del hombre penetra en el cerebro causando sensaciones e influyendo en él. Pero el verdadero conocimiento se da en medio de la práctica, la actividad productiva de los hombres y el uso de la razón para comprender las causas que producen los fenómenos. El conocimiento se constituye en un proceso infinito de aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer.

SE CONOCE EL MUNDO MATERIAL Y ESPIRITUAL

Por

EXPERIENCI A

RAZONAMIENTO

INDUCTIVO

SENTIDOS

METODO EMPIRICO

DEDUCTIV O

LA RAZON

METODO FILOSOFIC O LOGICO

INVESTIGACIO N

HIPOTETICO DEDUCTIVO

INSTRUMENTO S

METODO CIENTIFICO

La práctica, punto de partida y base del proceso cognoscitivo. La práctica es la base del conocimiento, a través de ella el hombre ha ido desarrollando y acumulando conocimiento, ha ido comprendiendo las leyes de la naturaleza y transformando a ésta, en su propio beneficio. La práctica y el trabajo le han transformado al hombre mismo, han ayudado en el proceso evolutivo y el crecimiento intelectual.

De la Contemplación Viva al Pensamiento Abstracto. A la acción práctica humana, ha estado ligada siempre una acción teórica; es decir los fenómenos naturales han pasado al campo de las generalizaciones mediante leyes y fórmulas matemáticas y el pensamiento abstracto. Así la teoría y la práctica se complementan. La teoría


Universidad Nacional de Chimborazo

37

por sí sola no transforma la realidad; a su vez, la práctica sin teoría no se desarrolla y queda en el plano estático y empírico. El conocimiento entonces empieza por la cognición sensual, o reconocimiento del objeto a través de los sentidos, lo que se convierte en experiencia diaria. A través de la sensación, se detectan ciertas particularidades tangibles del objeto (color, olor, forma, calor, alto, bajo, liso, áspero). La segunda etapa del conocimiento se produce cuando el sujeto juzga al objeto, según la sensación percibida. Este juicio resulta ser subjetivo; es decir, que el mismo objeto puede ser percibido y juzgado de diferente manera por dos sujetos. Así, un bosque natural a juicio de unos seres humanos es un bien que hay que proteger y cuidar, a criterio de otros es motivo de explotación y riqueza. Las sensaciones le proporcionan datos al sujeto para que juzgue al objeto. Pero surge una nueva etapa del conocimiento, cualitativamente superior a las sensaciones y a los juicios de valor subjetivos, al no estar el sujeto, en condiciones de conocer la naturaleza interna de las cosas, su esencia, las leyes de su desarrollo, se pregunta, por qúe se produce el fenómeno. Así, el agricultor de la sierra, cuando observa una noche estrellada, inmediatamente juzga que al siguiente día habrá una helada y peligran sus cultivos; pero esa percepción y ese juicio no le son suficientes para entender la razón, la causa por la cual ese fenómeno natural se presenta; por lo que se producen las especulaciones dogmáticas del “castigo divino”. Es necesario entonces que se produzca la cognición lógica, cuya forma fundamental del pensamiento es el concepto. Un concepto nace de una prolongada actividad generalizadora del entendimiento, de un minucioso estudio de abundante número de datos de la cognición sensual. Un concepto surge de la concatenación de varios juicios y de la sensación reiterada de un fenómeno percibida por el sujeto. De la relación de varios juicios (premisas) se obtiene un nuevo juicio que se le llama la conclusión, obtenida mediante la deducción. La hipótesis y la teoría, constituyen la cumbre de la pirámide del conocimiento, se produce por efectos de la investigación. La hipótesis, o conjetura es una suposición respecto a fenómenos, acontecimientos o leyes. Las hipótesis una vez probadas por experimentación o por lo práctica se constituyen en teoría. La teoría supone un conocimiento profundo y multilateral de cualquier proceso o dominio determinado de la realidad. Unidad del conocimiento sensual y lógico El conocimiento sensual y el pensamiento abstracto reflejan un mismo mundo material y su base común es la práctica de la humanidad, teniendo como base fisiológica al sistema nervioso del hombre. El pensamiento abstracto enriquece el conocimiento sensual, le amplía sus límites. Aunque los representantes del empirismo subestiman el papel del pensamiento abstracto, consideran que sólo las impresiones sensuales ofrecen al hombre un cuadro verídico del mundo. En cambio los representantes del racionalismo no creen a los órganos de los sentidos y consideran que la razón, el pensamiento abstracto, es la única fuente del conocimiento verdadero, difunden una posición idealista. El idealismo cree que el conocimiento lleva permanentemente implícita la posibilidad de que la idea se separe del objeto de estudio. Es como imaginar que los conceptos han surgido y existen por sí solos independientemente de los objetos.


Universidad Nacional de Chimborazo

38

El idealismo objetivo considera que el concepto existe independientemente del objeto, es más que crea el objeto. El idealismo subjetivo en cambio, declara que las sensaciones son lo único que existe y consideran los objetos y fenómenos como conjuntos de sensaciones. Objetividad de la verdad La dialéctica entiende por verdad los conocimientos sobre un objeto que lo reflejan acertadamente, que le corresponden a él.. Es una concepción enteramente materialista, objetiva; que se contrapone al idealismo que considera que la verdad es subjetiva, que depende del hombre, el cual determina por si mismo la veracidad de sus conocimientos sin considerar el estado real de las cosas. De la verdad relativa a la absoluta El materialismo dialéctico permite saber cuándo el hombre conoce la verdad entera o sólo parte de ella; es decir la correlación entre la verdad absoluta y relativa. La diferencia entre estas dos verdades radica en el grado de correspondencia con la realidad y la profundidad con que la razón humana tiene conocimiento del objeto. En principio sí es posible conocer la verdad absoluta, porque no hay cosas incognoscibles y porque la capacidad de la razón humana no tiene límites. Sin embargo las posibilidades de conocimiento de cada hombre por separado y de cada generación dependen de las condiciones históricas y por el nivel de desarrollo de la producción, la ciencia y la tecnología. Por tanto los conocimientos del hombre son relativos en cada momento histórico. La verdad absoluta no se puede conocer entera, completa de una solo vez; se la puede alcanzar en el proceso infinito del conocimiento. Con los progresos de la ciencia, el hombre se aproxima a conocer la verdad absoluta. Cada verdad relativa contiene una parte de la verdad absoluta. Entonces se puede decir que el conocimiento es relativo y absoluto. Relativo porque no se agota y absoluto porque contiene elementos de un saber eterno absolutamente exacto. La práctica, criterio de la verdad. El único criterio de la verdad es la práctica. La producción, la vida política, los experimentos científicos son los mejores referentes para probar una teoría científica o una idea. Si el hombre alcanza los objetivos que se propone en cualquiera de las actividades diarias, luego de aplicar algún conocimiento teórico, quiere decir que sus conocimientos corresponden a la realidad, son verdaderos; porque sólo los conocimientos verdaderos aportan beneficio a la humanidad. ACTIVIDAD Considerar un problema de su profesión, de la sociedad o la naturaleza y someterlo al análisis según los elementos teóricos descritos. Se provocará un debate grupal. Ejemplo: Analizar la relación del sol con la tierra y las teorías que se han manejado en el pasado. 2.4. CORRIENTES FILOSOFICAS


Universidad Nacional de Chimborazo

39

Dialéctica e idealismo La naturaleza está formada por materia y se presenta a través de una infinita cantidad de fenómenos y procesos. La materia es una categoría filosófica cuya realidad objetiva es percibida por los seres humanos por medio de las sensaciones. La materia se caracteriza por:

1.- Existir fuera y en forma independiente de la conciencia del hombre 2.- Tener existencia objetiva en el tiempo y el espacio, y, 3.- Puede ser percibida directamente por los sentidos humanos o con la ayuda de aparatos que optimizan las percepciones. La materia es fuente y causa de todos los objetos y fenómenos de la naturaleza, puesto que todo lo existente se compone de materia o es engendrado por ella.. En la naturaleza no se crea nada todo se transforma, ya que la materia siempre está en constante cambio y transformación. Pero existen también todo un conjunto de fenómenos inmateriales, expresados en ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, pasiones, etc., que no pueden ser percibidos fidedignamente por los sentidos, ni existen fuera y en forma independiente de la conciencia humana, ni tienen existencia objetiva a pesar de constituir una realidad. Son los fenómenos ideales. En conclusión los fenómenos sólo pueden ser de carácter material o ideal, no hay ninguna otra posibilidad. Con estos antecedentes, podemos señalar que el problema de la filosofía es establecer el vínculo, nexo o relación entre los fenómenos materiales y los ideales, entre fenómenos objetivos y subjetivos, entre el ser y el pensar, entre la materia y la conciencia. El problema principal de la filosofía se formula así: ¿ Entre materia e idea, qué es lo principal ? Frente a este interrogante existen sólo dos posiciones: Dialéctica o materialista, que considera que la materia es lo primario, y las ideas son secundarias. Para lo cual propone los siguientes argumentos: 1.- Que todos los fenómenos ideales son productos del funcionamiento del cerebro humano, con el apoyo de los órganos de los sentidos. 2.- Que el cerebro humano, constituido por millones de células nerviosas, es un órgano material, la materia más altamente desarrollada y organizada que existe en la naturaleza. 3.- Que antes de la existencia de la materia pensante, existió la materia inorgánica primero y luego por evolución la materia orgánica y el hombre con capacidad de pensar. La otra posición es la Idealista, que defiende la tesis de que la idea es lo primario y la materia lo secundario. Señala que una idea universal (Dios) preexistente y eterna engendró el mundo material y que la existencia del mundo material se debe precisamente a la existencia de nuestras ideas. Entre la dialéctica y el idealismo, han surgido otras corrientes que tratan de explicar el mundo.


Universidad Nacional de Chimborazo

40

La hermenéutica, es una corriente que tiene sus antecedentes en las tradiciones exegéticas (interpretación de la biblia) y jurídicas . Se sustenta en la interpretación de los fenómenos (fenomenología). Sostiene que no puede existir un lenguaje observacional puro, todo lenguaje es interpretativo, todo conocimiento es interpretación. Le asigna un lugar fundamental a la teorización, más que a la mecánica de obtener datos cuantitativos, por tanto se preocupa más por la calidad de los fenómenos, se preocupa por diferenciar las ciencias de la naturaleza de las ciencias del hombre, le da importancia a la búsqueda del sentido interno de las acciones humanas. Max Weber es uno de los impulsores de esta corriente. Racionalismo crítico, su principal representantes es Karl Popper, aparece como una postura intermedia entre las otras posiciones, considera que el conocimiento se concibe fundamentalmente como interpretación de experiencias, y las características que se derivan más o menos directamente de esta concepción fundamental hacen que se logre un cierto equilibrio entre teoría y experiencia, pone énfasis en lo cualitativo y cuantitativo, propone que es importante usar buenas técnicas para la toma de datos porque permitirán una mejor interpretación, establece relación entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hombre, propone un carácter no acumulativo y lineal sino sigzagueante del desarrollo histórico de la ciencia, importancia de la teoría sin descuidar del sentido crítico de los conceptos


Universidad Nacional de Chimborazo

CUADRO COMPARATIVO EPISTEMOLÓGICOS ESQUEMA

DE

LOS

AUTOR POSICIÓN PRINCIPAL EPISTEMOLÓGICA

Racionalista

Descartes

Idealismo. Parte de un conocimiento puramente intelectual basado en principios adoptados por la razón

Empirista

Bacon

Constituye un sistema lógico del sentido común. La única fuente del conocimiento es la experiencia

Positivismo Círculo lógico o Viena neopositivismo

de Se apoya en el empirismo y en los nuevos desarrollos del pensamiento llamada lógica simbólica.

Materialismo Dialéctico

Marx

Dialéctica materialista

Hermenéutica

Max Weber

Interpretación fenómenos

41 DIFERENTES

¿CÓMO PRODUCE EL CONOCIMIENTO? Primacía de la razón sobre la experiencia; de la inteligencia sobre los sentidos, siempre a través de la deducción y no la inducción de los fenómenos. A través de la experiencia, de la percepción sensual; sólo mediante la inducción se llega a conocer la realidad

La observación de la realidad a través de la investigación científica, mediante el enfrentamiento de la hipótesis con la realidad, a la luz de la teoría. y Comienza con un problema. Relaciona con otros problemas. Fenómenos interrelacionados. La teoría orienta al hombre hacia la práctica. La práctica exige desarrollo de la teoría. de Interpretando los resultados de la investigación, con fuerte apoyo de la teoría

ESQUEMAS

¿CÓMO JUSTIFICA EL CONOCIMIENTO? Teoría producto de razón, cayendo en dogmatismo absolutista correspondencia entre mundo pensado y mundo real.

la un de el el

De una observación ocasional y común a una observación conciente, sistemática y provocada, descartando interpretaciones teóricas: Los hechos hablan por sí sólos. Mediante la observación que no es tan directa ni neutral. La teoría da la posibilidad de que existan varias interpretaciones de una misma realidad. Si los resultados de la práctica guíada por la teoría cumpen las predicciones de la teoría y logra resolver el problema, el conocimiento está justificado. El conocimiento es aporte a la cultura. No hay verdades absolutas sino relativas.


Universidad Nacional de Chimborazo

42

2.5. LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALECTICA 2.5.1 Concatenación universal de los fenómenos Según la dialéctica, el universo está constituido por fenómenos de toda índole, estrechamente relacionados entre sí, dependiendo el uno del otro. Nada se encuentra en forma aislada. La quema indiscriminada de un páramo, por ejemplo, influye directamente en otros fenómenos del ciclo vital y el equilibrio ecológico de la naturaleza.

Sólo el desarrollo científico ha sido capaz de explicar esta situación; que en el pasado era atribuido a fuerzas sobrenaturales. Con el conocimiento científico y filosófico del mundo se ha establecido la concatenación universal de los fenómenos y se han creado los conceptos o categorías que los explican. Que las revisamos a continuación: •

Relación de causa y efecto (causalidad)

Habitualmente se denomina causa de cualquier fenómeno, lo que lo origina, y el fenómeno producido es el efecto. Primero surge la causa y luego viene el efecto: pero no todo “después” significa “consecuencia”. Ejemplo si el día le sigue a la noche, no significa que el día es efecto de la noche; pues bien sabemos que la causa del día y la noche es la rotación de la tierra. A menudo la causa suele ser confundida fácilmente con el motivo. El motivo no puede producir por sí sólo el fenómeno, pero desempeña el papel de impulso para que se manifiesten las causas. Un páramo se quema porque alguien prende fuego, ese es el motivo; pero la causa está en la ignorancia de quien prende fuego, que no tiene conciencia del daño que le hace a la naturaleza. En todo análisis dialéctico es preciso saber distinguir bien el motivo de la causa, para no cometer errores al observar los efectos.

La causalidad de los fenómenos

Una vieja disputa entre idealismo y la dialéctica se produce a partir de que la primera posición sostiene que pueden haber efectos sin causa, manifestando un origen divino a ciertos fenómenos. Ejemplo, la Biblia manifiesta que el arco iris es una señal divina de que no se producirá otro diluvio. Entre tanto la posición dialéctica sostiene que no existen fenómenos sin causa y explica que el arco iris es un fenómeno que se produce al pasar la luz por una gota de agua y descomponerse en los colores fundamentales. •

Interacción

La causa y el efecto están subordinados a una relación más amplia: la interacción Significa que, la causa y el efecto se influyen mutuamente dentro del mismo proceso. La naturaleza es el conjunto único, en el que todas sus partes se hallan vinculadas entre si de alguna manera. En esta concatenación, cualquier fenómeno que es consecuencia de una causa, se convierte a su vez en causa de nuevos efectos. Si tomamos el caso del agua en estado sólido, donde el calor es la causa del derretimiento y como efecto, pasa al estado líquido; pero el mismo calor es causa de que pase a estado gaseoso; así sucesivamente. A su vez el agua es causa de la vida y su larga cadena de evolución.


Universidad Nacional de Chimborazo

43

En la vida social, se produce interacción entre la oferta y la demanda. El incremento de la demanda exige incremento de la producción; pero a su vez, el incremento de la producción exige incremento de demanda. El fenómeno se transforma en un proceso que es estudiado por los especialistas. •

Necesidad y Ley

Se dice que Ley es la relación o dependencia profunda, esencial, estable y repetida entre los fenómenos o entre los distintos aspectos de un mismo fenómeno. Si los fenómenos están relacionados por causa y efecto y además interactúan entre sí; entonces se produce la necesidad de que un fenómeno se produzca si las condiciones o causas que lo producen están dadas. El arco iris no dejará de producirse si hay luz del sol y lluvia al mismo tiempo. La necesidad de que se produzca el fenómeno en las mismas condiciones de dependencia y de repetición esencial de la causa, se convierte en ley. Una Ley expresa tan sólo lo que es más esencial en el fenómeno y no toda su amplitud. Diríamos que la ley es que el arco iris se produzca, pero ello no explica todos los demás detalles respecto al fenómeno. Para descubrir una ley que explique un fenómeno hay que hacer abstracción de las circunstancias que lo acompañan y hacer abstracción pura de los aspectos esenciales, estables, repetidos y decisivos. La ley se consigue por vía experimental en el caso de las ciencias que lo permitan como la física, biología, etc. o mediante la selección lógica y la abstracción de los aspectos esenciales para las ciencias formales como la matemática, la filosofía, la lógica. •

Necesidad y casualidad

Entre la variedad de fenómenos de la naturaleza hay algunos que no se desprenden necesariamente de la relación causa efecto. Puede darse también la casualidad, es decir la presencia de causas no necesarias que derivan en un efecto. Ejemplo, una buena producción agrícola es consecuencia de una buena planificación; pero el agricultor puede tener de por medio factores casuales no previstos como una plaga que le cambian el efecto. •

El determinismo y la ciencia moderna

El papel que juega la ley es predecir el futuro. A ello se denomina determinismo y es la base fundamental del pensamiento genuinamente científico; sin embargo hay que recordar que la verdad no es absoluta, para no caer en un determinismo mecánico cuando las condiciones históricas han cambiado. Por ello en el mundo científico moderno hay una fuerte corriente del “indeterminismo” 2.5.2. Determinación cuantitativa y cualitativa de las cosas. El concepto filosófico de calidad no encierra una valoración del objeto, se refiere a las cualidades, a los rasgos distintivos inalienables, a la estructura interna del fenómeno, a sus rasgos y síntomas esenciales que lo diferencian de otro, sin los cuales no sería lo que es. Además de calidad, todas las cosas tienen su aspecto cuantitativo (cantidad), se refieren a los aspectos medibles (cuanto). La cosa puede ser grande o pequeña. La determinación cuantitativa de una cosa puede referirse a sus rasgos internos o externos medibles. Ejemplos,


Universidad Nacional de Chimborazo

44

de un metal se puede medir la conductibidad, coeficiente de dilatación, maleabilidad. De los líquidos se puede medir punto de congelación o ebullición. •

Paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos

Existe relación entre lo cuantitativo y lo cualitativo de las cosas. Es más, en su aspecto más general, los cambios cuantitativos influyen en la calidad. Así, el incremento cuantitativo de la producción incide directamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadano; o el mejoramiento de la tecnología en el proceso productivo es la condición para obtener productos de una calidad nueva. De esta manera, el paso de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, y viceversa es la ley dialéctica universal del desarrollo. •

Qué es el salto

El salto de cantidad a calidad representa una solución de continuidad en los cambios cuantitativos de las cosas. Si el agua empieza a calentarse sus moléculas entran en movimiento, hasta el momento en que inexorablemente a cierta temperatura cambia su cualidad, pasando de estado líquido a gaseoso. La electricidad es un fenómeno donde por un hilo conductor circulan protones y por el otro, electrones; pero el momento que se conectan cambian de calidad, convirtiéndose en luz, calor, sonido, etc. Es decir, cumplidas ciertas condiciones necesarias las cosas dan un salto cualitativo, hecho que se produce con relativa rapidez. En la sociedad, permanentemente se dan estos saltos cualitativos, cuando por ejemplo se producen transformaciones sociales. EE. UU. Por su gran cantidad de armamento se creía una potencia, cuyo territorio se consideraba invulnerable, hasta que se produjo el atentado del 11 de Septiembre, donde la cantidad de armamento tiene que ser sustituida por nuevos conceptos de inteligencia y seguridad, allí un salto cualitativo. 2.5.3.La contradicción dialéctica y su carácter universal Todo fenómeno de la naturaleza lleva implícito contradicciones internas, es deci4r, choques de tendencias o aspectos contrarios. Los electrones y los protones de la electricidad es una lucha de contrarios; porque al unirse se repelen y de ese proceso se produce un desarrollo, un nuevo fenómeno. La temperatura alta es consecuencia de la contradicción entre los glóbulos blancos y el virus. Todo objeto, todo fenómeno manifiesta las tendencias o aspectos contrarios, que se excluyen mutuamente, dichos aspectos entran en lucha, lo cual conduce a la desaparición de las viejas formas y al surgimiento de otras nuevas. En la vida social, la lucha entre las viejas ideas y las nuevas, producen el desarrollo. Aquello que es nuevo hoy, será caduco en poco tiempo. Según Engels, “La contradicción estriba en que la cosa es ella y al mismo tiempo cambia sin cesar, en que esa cosa contiene una oposición entre estabilidad y cambio”. La cosa en desarrollo lleva en sí el germen de algo nuevo, encierra su propio contrario de negación que le impide permanecer inmóvil e inmutable.


Universidad Nacional de Chimborazo

45

Los aspectos contrapuestos constituyen una unidad necesaria pero no inmóvil, sino, condicional, temporal y relativa sujeta a lucha interna. La contradicción provoca los saltos cualitativos. Los polos de la electricidad constituyen una unidad, pero siempre están en contradicción provocando saltos cualitativos. 2.5.4.La negación dialéctica La existencia del mundo material es eterna; pero esta vida eterna de la materia se compone de una constante sucesión de formas, que surgen, existen y desaparecen reemplazadas por otras. La medicina es la negación del virus; pero el virus se vuelve resistente y le niega a la medicina. La negación de la calidad vieja por la nueva en el proceso de desarrollo es el resultado natural a que lleva en su acción la ley de la unidad y la lucha de los contrarios. La negación dialéctica no es una negación cualquiera, sino es aquella en que se produce un nuevo desarrollo del objeto, la cosa o el fenómeno. Lo otro es una negación mecánica, en la que como intervención desde afuera se destruye lo que se niega. Tal es el caso de triturar un grano de trigo y convertirlo en harina. La negación dialéctica sería que el grano de trigo se desarrollo en una nueva planta de trigo. 2.5.5.Continuidad en el desarrollo La negación dialéctica no supone sólo la destrucción de lo viejo, sino también la conservación de los elementos viables de los anteriores grados de desarrollo. Si se tritura el grano de trigo se destruyen los elementos viables del desarrollo; si se lo cultiva, aquellos se mantienen. * Carácter ascensional del desarrollo En el proceso de desarrollo se niega únicamente lo viejo, mientras que se conserva todo lo sano y viable; por lo tanto el desarrollo representa un movimiento ascendente, que va de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo; es en otras palabras un progreso. El grano de trigo, en condiciones normales, plantado en tierra, germina. Al germinar, el grano, como tal, como grano, se extingue, es negado, destruido, y en su lugar brota la planta que nace de él, la negación del grano. Y así se forma un ciclo vital, una negación de la negación, donde el grano inicial sigue apareciendo pero multiplicado por veinte o treinta. Las ciencias genéticas han logrado incluso producir ciertos cambios cualitativos en las plantas, que les permite crear especies nuevas.


Universidad Nacional de Chimborazo

46

Elaboración: Carlos Loza Cevallos

ACTIVIDAD Establecer cómo en la educación se presentan las leyes de la dialéctica

2.6.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS ENFOQUES Las dos concepciones básicas de la realidad se basan en el subjetivismo o en el objetivismo. Situándose en polos opuestos en tópicos ontológicos (ciencia del ser en general), epistemológicos, naturaleza humana y metodologías. 2.6.1.-ENFOQUE POSITIVISTA Se basa en el paradigma normativo, es decir, la investigación es objetiva y confluye en leyes generales. Usa preferentemente el método hipotético deductivo. Se basa en la observación y la experimentación. Separa las ciencias naturales de las ciencias humanas. Da prioridad a la calidad de los instrumentos y medidas de carácter objetiva, porque considera que la ciencia y el conocimiento son verificables. Usa una metodología cuantitativa y técnicas estadísticas para proceso y análisis de los datos. El investigador actúa como elemento externo


Universidad Nacional de Chimborazo

47

A esta postura que fue iniciada por Augusto Comte, se le acusa hoy, de ser mecanicista, reduccionista y determinista, lo cual excluye conceptos humanos de libertad de elección, individualidad y responsabilidad moral. El positivismo dio un gran impulso a la investigación y desarrollo de las ciencias naturales; sin embargo hoy se cuestiona dicho desarrollo científico al margen del desarrollo humano. Por ello se antepone la otra postura. 2.6.2. ENFOQUE HUMANISTA Se basa en el paradigma interpretativo, en la investigación de ciencias sociales o humanas. Se halla representado por la fenomenología, la etnometodología y el interaccionismo simbólico. Le asigna importancia a la conciencia subjetiva; a la concepción de conciencia activa, capaz de atribuir significación. En la investigación interesa conocer las intenciones del actor y sus interpretaciones del mundo que lo rodea, es decir, el investigador actúa como elemento interno. La base de este enfoque es el individuo. Usa una metodología cualitativa para el análisis de datos. Aún hoy estas posturas siguen en discrepancia a pesar de fuertes intentos de unificarlas a través de un enfoque ecléctico.

. 2.6.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

FASES FASESDEL DELPROCESO PROCESODE DEINVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

DETERMINAR DETERMINAR INGESTIGACIÓN INGESTIGACIÓN

EL EL

PROBLEMA PROBLEMA

ELABORACIÓN DEL PROYECTO ELABORACIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE CAMPO

ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE DATOS SELECCIÓN DE DATOS

INTERPRETACIÓN DE DATOS INTERPRETACIÓN DE DATOS

DE DE


Universidad Nacional de Chimborazo

48

ELABORACIÓN DEL ELABORACIÓN DEL PRIMER BORRADOR PRIMER BORRADOR

REVISIÓN Y CORRECCIÓN REVISIÓN Y CORRECCIÓN

PRESENTACIÓN DEL PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL

En el presente curso los alumnos trabajarán elaborando las dos primeras fases. Esto es determinar el problema de investigación y elaborar el proyecto.

2.7.- EL PROYECTO DE INVESTIGACION “Un proyecto de investigación es un conjunto de actividades previstas y articuladas lógicamente, para realizar la indagación de un problema o conjunto de problemas determinados” (Andino P: 2000, 8). Un proyecto de investigación es el proceso donde se planifica toda la investigación. Es lo que se prevee realizar para llegar a la verdad. El proyecto de investigación está constituido por cuatro capítulos definidos a saber:

PROYECTO DE INVESTIGACION

.

• • • • • • •

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL

CAPITULO II MARCO TEORICO

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

El problema Planteamiento del problema Formulación del problema Preguntas directrices Objetivos Justificación Limitaciones

* Antecedentes de la investigación. * Fundamentos teóricos de las variables. * Hipótesis * Operacionalización de las variables.

• • •

Diseño de la investigación. Nivel de la investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

• •

Recursos - Humanos - Materiales - Técnicos Presupuesto Cronograma actividades (Diagrama Gantt). Bibliografía

de de


Universidad Nacional de Chimborazo

49

EJEMPLO DE COHERENCIA SECUENCIAL DE LAS VARIABLES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA :

MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN de los parientes para obligar a los niños a la MENDICIDAD EN X LUGAR.

FORMULACIÓN

¿Qué MECANSIMOS DE

DEL PROBLEMA: EXPLOTACIÓN emplean los parientes.. OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

Estudiar los MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN con los cuales los parientes Detectar los tipos de MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN, empleados por los parientes para

Identificar el MECANISMO DE EXPLOTACIÓN, predominante empleado por los parientes para

Analizar alternativas de solución al problema

MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS

VARIABLES

• • • • • •

Estructura social Pobreza Fromas de explotación Mecanismos de explotación Castigos. Físicos, psíquicos. Recompensas: materiales, psíquicas

Para obligar

a los niños a la MENDICIDAD Obligan

Obligar

a los niños a la MENDICIDAD

Obligar

a los niños a la MENDICIDAD

de

la MENDICIDAD de los niños

sobre

El CASTIGO es el MECANISMO DE EXPLOTACIÓN predominante con que los parientes

obligan

INDEPENDIENTE CASTIGO COMO MECANISMO DE EXPLOTACIÓN

Para obligar

Tomado de Tutoría de la Investigación. AFEFCE Nº.13

2.7.1. EL MARCO REFERENCIAL

a los niños a la MENDICIADAD

• Crisis social • Crisis económica • Mendicidad • Mendicidad infantil • Horfandad • Migración • Supervivencia

a los niños a la MENDICIDAD

DEPENDIENTE LA MENDICIDAD


Universidad Nacional de Chimborazo

50

Es todo lo que el investigador conoce del problema de investigación. Aquello que le preocupa e inquieta y desea conocer las causas que originan el problema. 2.7.1.1 EL PROBLEMA Toda la sociedad está llena de problemas (Migración, desempleo, bajos salarios, inestabilidad política, inflación, corrupción, calidad de la educación, rendimiento académico, nivel de instrucción de la sociedad, etc.). La naturaleza por su parte tiene problemas que aún no son descifrados, enfermedades humanas que no hallan curación, plagas que terminan con las cosechas, el calentamiento de la tierra, el medio ambiente, etc). Diremos que existe un problema cada vez que se nos plantee una o varias cuestiones a las que no podemos aportar. El problema surge principalmente por: a) Una laguna en el conocimiento. b) Aparente contradicción en investigaciones anteriores; c) la observación de un fenómeno nuevo (McGuigan, 1977: 29-35) Para que un problema pueda ser objeto de estudio científico debe satisfacer una serie de condiciones. Kerlinger (1985: 12) las resume en tres:  Ha de expresar una relación entre dos o más variables;  El planteamiento debe ser claro, sin ambigüedades y a ser posible, en forma de pregunta.  Debe permitir verificación empírica. Determinar qué se quiere investigar, es el problema de investigación

ACTIVIDAD Enlistar un conjunto de problemas relacionados a lo que es su campo profesional. De dicha lista relacione dos problemas y probablemente tendrá un tema de investigación. Con el asesoramiento del docente escoja su tema de investigación.

2.7.1.2. PLANTEAMIENTO O DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Quezada Miguel. Diseño y Evaluación de Proyectos.

Describir el problema de investigación significa que debe exponerlo tal como es, o se está dando en una realidad espacio-temporal con todos sus elementos constitutivos. Es definir el objeto mismo de la investigación con miras a la solución de ese problema elegido.


Universidad Nacional de Chimborazo

51

El planteamiento contiene tres componentes fundamentales que conforman un todo armónico que le permitirán apreciar al problema en su verdadera dimensión, y no confundirlo con hechos o asuntos ajenos. Dichos componentes son:  Descripción,  Análisis, y  Delimitación No son tres momentos que se dan uno a continuación de otro sino que la fusión de los tres conforman el planteamiento como paso fundamental en la elaboración del proyecto. Quiere decir que al describir el problema, a su vez lo está descomponiendo en sus partes y enmarcando el alcance de dicho problema. 2.7.1.2.1. PREGUNTAS DIRECTRICES O PREGUNTAS DE INVESTIGACION Analizar un problema, Según C. Escalante (1988, 36), significa descomponerlo –en sus partes constitutivas por medio de la previa identificación de ellas y de sus mutuas relaciones» En el proceso lógico del análisis, tiene que partir del objeto de la investigación (problema) y desglosarlo en los diferentes elementos o partes que lo componen, a la vez que describe dichas partes y las relaciona precisando lo que comprenderá la investigación, es decir, seleccionando los aspectos que considere de mayor importancia para los fines que persigue. Aunque no existe una fórmula preestablecida para realizar el análisis del problema, es conveniente desmenuzarlo, planteándose una serle de preguntas directrices y auxiliándose con los conocimientos teóricos que posee y con el conocimiento cierto del problema a investigar. Según A Facundo (1988. p. 22) las preguntas básicas a plantearse pueden ser: • • • • • • • • • • • • •

¿Cuáles son las circunstancias en las que aparece el fenómeno a estudiar? ¿Qué elementos pueden originarlo? ¿Cómo se percibe? ¿Quiénes lo perciben? ¿Qué elementos básicos lo componen? ¿Cuáles componentes son fundamentales? ¿Cuáles son secundarios? ¿Qué parámetros de percepción o de medida presentan? ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes? ¿Cuales elementos dependen de otros? ¿Qué efectos produce o podría producirse ese fenómeno? ¿Qué aspectos del problema se desconocen? ¿Qué tipo de explicaciones o modelos conceptuales nos permite tener una mejor comprensión del problema?

Al responder a cabalidad a éstas y otras se alcanzará un nivel satisfactorio de análisis del problema que conlleve a una mejor comprensión del mismo, la identificación de las variables, el establecimiento de las relaciones entre ellas y a una correcta delimitación del problema. 2.7.1.2.2 DELIMITACIÓN.


Universidad Nacional de Chimborazo

52

Delimitar el ámbito de la investigación es circunscribir el problema a una realidad de población, tiempo y espacio. Es decir, a personas o cosas a las cuales se va a aplicar la investigación y que son parte del problema; también debe ubicarse el problema en el tiempo señalando año, periodo, etc. que tendrá alcance la investigación, y las razones justificadas para que abarque ese lapso, ya que no se puede incluir el tiempo por simple ocurrencia. Como el problema se suscita en un espacio geográfico, en un medio social, en un lugar determinado, tendrá entonces que referirse a esa provincia, ciudad, cantón, barrio, comunidad urbana o rural, escuela, colegio, familia, condición socio-económica, etc. Es necesario destacar que en el planteamiento del problema no se debe emitir juicios de valor (mejor, peor, bueno, malo); ni se debe hacer recomendaciones o anunciar soluciones. Ejemplo: Se desea investigar: “El Tratado de Libre Comercio y el Desarrollo de la Pequeña Industria en el Cantón Guano en el año .......” ACTIVIDAD Con la tutoría del docente realice el planteamiento del problema de investigación escogido por usted. (Describir, analizar y delimitar)

2.7.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se ha planteado o descrito el problema , hay que pasar a la formulación, hecho que puede resultar en ocasiones inmediato, casi automático. La formulación hecha en términos concretos y explícitos, hace susceptible la investigación con procedimientos científicos. Según Kerlinger (1975), los criterios para formular adecuadamente el problema de investigación son:  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.  El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona... con...? Ejemplo: En forma interrogativa: ¿Cómo incide el TLC en el desarrollo de la pequeña industria en el cantón Guano, provincia de Chimborazo? En forma declarativa: Incidencia del TLC en el desarrollo de la pequeña industria del cantón Guano, Provincia de Chimborazo. En el ejemplo podemos identificar la relación entre dos variables. 1. Variable Independiente: Incidencia del Tratado de Libre Comercio, y 2. Variable Dependiente: Desarrollo de la pequeña industria.


Universidad Nacional de Chimborazo

53

El problema está planteado con las palabras precisas, está claras, entendibles y manifestamos lo que queremos conocer, investigar. Es decir no es ambiguo. 2.7.1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos deben expresarse con claridad, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Los objetivos expresan las dimensiones consideradas más pertinentes y apropiadas para el estudio de la temática seleccionada (espacio, tiempo, alcance). Sirven de guía para la formulación del marco metodológico, el cual estará orientado al establecimiento de los procedimientos, métodos y técnicas a fin de obtener la información requerida para cada objeto de estudio. Los objetivos responden a las preguntas: ¿Qué se aspira conocer?, ¿qué se pretende demostrar con esta investigación?, ¿hasta dónde y qué aspectos se va a investigar ?

2.7.1.4.1.- OBJETIVO GENERAL No es una norma, pero regularmente se utiliza un objetivo general, que es la misma formulación expresada con verbo en infinitivo Ejemplo: Determinar la incidencia del T.L.C. en el desarrollo de la pequeña industria en el cantón Guano en el año ..... A continuación una lista de verbos que se sugiere para los objetivos: Reconocer Averiguar Analizar Comprobar Verificar

Determinar Diferenciar Relacionar Comparar Fijar

Detectar Describir Enunciar Formular Recoger

Demostrar Explicar Indicar Precisar Señalar etc.

2.7.1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos son la desagregación del objetivo general. Es determinar las particularidades del problema de investigación. Sirven mucho para elaborar los objetivos específicos las preguntas directrices. Generalmente a cada pregunta directriz le corresponde un objetivo específico, redactado con verbo en infinitivo. Siempre será necesario leer detenidamente los objetivos y pensar prospectivamente, para saber si la investigación es o no factible.

ACTIVIDAD


Universidad Nacional de Chimborazo

54

De su tema de investigación redactar la formulación, objetivos generales y objetivos específicos. Asesórese con el docente 2.7.1.5.- JUSTIFICACION La justificación no es más que la respuesta a interrogantes que determinan: -

La conveniencia.- Para qué sirve?. Es pertinente la investigación?. La relevancia social.- Quiénes se beneficiarán?. Es una necesidad social?. Cómo se benefician?. Qué alcance social tiene la investigación?. Las implicaciones prácticas.- Ayudan a resolver algún problema práctico que se puede generalizar a otros medios?. El valor teórico.- Se agrega teoría nueva o se complementa. Se puede generalizar principios. Da lugar a nuevos estudios?. La utilidad metodológica.- Desarrolla métodos, técnicas o instrumentos que sean un aporte ? La factibilidad.- Es factible la investigación en tiempo, espacio y recursos. Prevenir consecuencias. Qué consecuencias éticas y de otro tipo se pueden presentar ?. Ej. Al investigar sobre la clonación.

¿ Por qué se desea conocer ?. Es la pregunta que corresponde a la justificación.

2.7.1.6.- LIMITACIONES Toda investigación tiene ciertas limitaciones que están fuera del alcance del investigador y que dificulta la obtención de cierta información, sea por falta de cooperación de los informantes, ocultación de información, dificultades de acceso al campo de investigación, etc. Estas limitaciones deben ser previstas en el proyecto. ACTIVIDAD Complete los pasos que faltan para concluir el primer capítulo: Marco Referencial.


Universidad Nacional de Chimborazo

55

2.7.2..- MARCO TEORICO 2.7.2.1. QUÉ ES LA TEORÍA ?. Según Blacky Champion: Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables. Gibbs: Una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas lógicamente en la forma de afirmaciones empíricas acerca de las propiedades de clases infinitas de eventos o cosas. La teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.7 La teoría es la abstracción de la realidad. Ejemplo la fórmula física.: e = v.t; (la distancia es igual a la velocidad por el tiempo), es una abstracción de la realidad. Las teorías intentan relacionar leyes, explicando la relación entre ellas. La construcción de una teoría implica el uso de símbolos, la representación conceptual de experiencias, la organización sistemática de estímulos, etc. 2.7.2.2. UTILIDAD DE LA TEORÍA Una teoría es útil porque: describe, sistematiza explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleve a cabo sobre el fenómeno. Alguien podría preguntar; ¿hay teorías "malas o inadecuadas"? La respuesta es un "no" contundente. Si se trata de una teoría es porque explica verdaderamente cómo y por qué ocurre o se manifiesta un fenómeno. Si no logra hacerlo, no es una teoría. Podríamos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especulación, pre- teoría o de cualquier otro modo, pero nunca teoría. Describir implica varías cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse. 7

KERLINGER. 1975


Universidad Nacional de Chimborazo

56

Explicar, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y el efecto que producen. Sistematizar, implica organizar una teoría con otras, buscando su interdependencia. (Ferman y Levin, 1979). Una teoría posee más perspectiva cuanta mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita. La predicción está asociada con la explicación, que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría (Ferman y Levin, 1979). Sí las proposiciones de una teoría poseen un considerable apoyo empírico (es decir, han demostrado que ocurren una y otra vez, como lo explica la teoría) es de esperarse que en lo sucesivo vuelvan a manifestarse del mismo modo (como lo predice la teoría). Cuanta más evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella. Algunas personas ven poca utilidad en las teorías debido a que se basan en una supuesta "teoría" que no es capaz de describir, explicar y predecir determinada realidad; y al aplicar no funciona. Ello implica que las seudo teoría resultan inútiles. Eso sí, hay teorías que funcionan muy bien en determinado contexto pero no en otro, lo cual no las hace inútiles, sino inoperantes dentro de cierto contexto. En ocasiones, ocurre que no se sabe cómo aplicar una teoría al mundo real; es decir, no es que la teoría no pueda aplicarse sino que somos nosotros quienes no encontramos la manera de hacerlo. 2.7.2.3.ESQUEMA DEL MARCO TEORICO. Antes de elaborar el marco teórico se debe determinar claramente las variables de la investigación; y sobre ellas hay que buscar la literatura que las defina y explique. Con estas ideas previas es recomendable elaborar un esquema del marco teórico, donde se establezcan las variables y sus respectivos subtemas. El esquema debe guardar un orden lógico en el sentido de que los capítulos engloben a los subcapítulos y éstos a los apartados. Yendo de lo macro, a lo meso y a lo micro. Considerar las siguientes dimensiones: • De tiempo: partiendo de lo anterior a lo posterior. • De área : Yendo de lo mayor a lo menor, de lo cercano a lo lejano. • De generalidad : partiendo de lo particular a lo general. • De complejidad : avanzando de lo más simple a lo más complejo. • De causa : Yendo de lo causante a lo causado. • De importancia: avanzando de lo más importante a lo menos importante. • De claridad: Esto es, de lo más claro a lo más obscuro , de lo obvio a lo indiscutible. • De comprensión : comenzando por lo conocido para ir a lo desconocido. • De orden lógico: Ir de lo macro, a lo meso y lo micro. El esquema debe estar definido de tal manera que no se salga del problema planteado Debe tener carácter proporcional , lo cual significa que cada capítulo tiene que estar los suficientemente dividido en subcapítulos para indicar que existe la proporcionalidad entre las


Universidad Nacional de Chimborazo

57

grandes divisiones del esquema y las divisiones medianas y menores. Dicha relación de proporcionalidad indica que se le está dando igualdad de importancia a cada capítulo para que, posteriormente , al desarrollar el trabajo de investigación tenga éste una estructura coherente y lógica. 2.7.2.4. ELEMENTOS DEL MARCO TEORICO • • • •

Antecedentes teóricos sobre el tema que se está investigando. Teorías que se relacionen a las variables de la investigación. Enfoques filosóficos, legales, axiológicos o de otra índole Datos estadísticos que se relacionen al tema.

2.7.2.5. FUNCIONES DEL MARCO TEORICO • • • • • • •

Ayuda a prevenir errores de concepto o definiciones. Orienta cómo habrá de llevarse a cabo el estudio Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba de la realidad. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Es un aporte a la cultura de la humanidad.

2.7.2.6.FUENTES DEL MARCO TEORICO Fuentes primarias.- Son fuentes directas que abordan el tema con sobriedad y profundidad. Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales, reportes de asociaciones, ponencias, testimonios de expertos, etc. Fuentes secundarias.- Compilaciones, resúmenes, enciclopedias, diccionario mundial. Son comentarios breves de fuentes primarias. Fuentes terciarias.- Son compendios, catálogos, directorios de instituciones, academias, universidades. Para citar a los autores hay muchas formas de hacerlo. En este mismo texto se está usando varias formas de citar autores, favor revisar páginas anteriores. Citamos el más usado: Notación Harvard.• (Apellido, año: pág). • (Ibidem). Mismo autor, mismo año y libro. Misma página. • (Ibid: pág) mismo autor, otra pág. • (Apellido, op.cit: pág). Cando se nombra de nuevo al mismo autor, luego de haber nombrado a otro diferente • (García, en López, año: pág) • Cuando se toma de un compilador • (García, en López (comp). Año: pág) • Comillas hasta 5 líneas. ¿Qué teoría básica explica el problema?. Es la pregunta que corresponde al marco teórico


Universidad Nacional de Chimborazo

58

2.7.2.7. LAS HIPOTESIS, SUPUESTOS O CONJETURAS. • • • • • • •

Indican lo que estamos probando o tratando de buscar. Son explicaciones tentativas y provisionales del problema, formuladas a través de proposiciones. Las matemáticas resultan difíciles porque los métodos son aburridos. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas. Deben relacionar las variables con conectivos como: Similar que, mayor que menor que, tal como, mejora, aumenta, disminuye, empeora. Las hipótesis no deben ser obvias porque resultan impertinentes. La calidad de las hipótesis está relacionada con el grado de exhaustividad con que se haya revisado la literatura. Pueden haber hipótesis con relación directa o relación inversa entre las variables

Ej. La estabilidad del matrimonio en el Ecuador está relacionada directamente con las condiciones económicas. (Directa) Ej. Conforme mejora la organización de los indígenas, aumenta su participación en la vida pública. (Directa) Ej. A menor presión en el trabajo mayor creatividad (Inversa) Ej A menor uso de sustancias químicas en la agricultura alimentos más saludables. (Inversa) Ej Si se aplican metodologías participativas, se obtienen mejores aprendizajes.(Directa)

I =

V R

La resistencia es inversamente proporcional a la intensidad. Pero El voltaje

es directamente proporcional a la intensidad.

TIPOS DE HIPOTESIS

HIPOTESIS NULAS

HIPOTESIS DE INVESTIGACION * DESCRIPTIVAS * CORRELACIONALES * CAUSALES * DIFRENCIA ENTRE GRUPOS, BIVARIADAS O MULTIVARIADAS

HIPOTESISALTERNATIVA O DE TRABAJO


Universidad Nacional de Chimborazo

59

Hipótesis Nulas ( H o ) Son proposiciones, que expresan lo contrario de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar, negar o contrastar la hipótesis de investigación ( H i ). Hipótesis descriptivas Relacionan una constante con una o más variables. Ej. En este año la movilización social aumentará La inflación se ubicará en un 25% El alcalde mejorará su imagen por las obras que realice y aspirará a la reelección. La repitencia escolar depende de varios factores socioeconómicos. Hipótesis Correlacionales Relacionan dos o más variables. No se determinan si es independiente o independiente. Las variables pueden intercambiarse. Ej. A mayor organización popular más conciencia en el momento de sufragar. Ej.A mayor autoestima, menor temor de logro. Ej. A mayor contenido sexual de las novelas............................. Ej. El desarrollo del país depende de la cantidad y calidad de proyectos sustentables. Hipótesis de la diferencia entre grupos Sirven para comparar grupos Ej. El aprovechamiento de recursos financieros de O.N.Gs. será más óptimo en comunidades que tengan mejor educación que en las que no tienen. Ej. El efecto persuasivo para vender X producto no será igual en los clientes que ven la versión comercial con mujeres semidesnudas que la presentación de la naturaleza. • • •

Si el investigador no sospecha que la una variable es mayor o menor que la otra, simplemente establece la diferencia en la hipótesis. Si tiene bases para presuponer a favor de una de ellas, entonces así formula la hipótesis. No hay variables dependiente e independiente.

Esta hipótesis es también correlacional. 2.7.2.8. CUALIDADES Y CONDICIONES DE LAS HIPÓTESIS Una hipótesis que debe reunir una serie de cualidades y condiciones, ya que solo así le servirá para orientar su investigación y encontrar la solución al problema planteado. Tomando los criterios de Femández - Sarromona (1980), Ander-Egg (1987), Barahona-Barahona (1984) y Muñoz (1985) ponemos a su consideración lo siguiente: 1. La hipótesis debe formularla en forma de oración afirmativa


Universidad Nacional de Chimborazo

60

2. Deben relacionar dos o más variables mensurables o potencialmente mensurables, especificando la relación de esas variables. 3. Las hipótesis deben ser una respuesta probable a su pregunta de investigación. Si bien son conjeturas, éstas deben tener probabilidades de ser verídicas. 4. Deben formularla en forma clara y precisa, sin que haya ambigüedades ni términos que se presten a varias interpretaciones (buen entendimiento, toma de conciencia, personalidad cabal, etc.). Por eso es necesario que use un lenguaje concreto propio de la disciplina en que está enmarcado su problema. 5. Tener referencia teórica, es decir que, las hipótesis tienen que formularlas a partir de, o relacionadas con el cuerpo de conocimientos teóricos y empíricos existentes y que se refieren al campo de su investigación. 6. Deben tener referencia empírica, o sea que una hipótesis que formule debe referirse a características de la realidad o hechos concretos que puedan ser observables. Una hipótesis sin esta referencia empírica constituye una opinión o un juicio de valor. 7. Deben ser verificables o factibles de comprobación, para lo cual deben reunir estos dos requisitos: - Que las variables contempladas en las hipótesis puedan desglosarlas en indicadores. - Que exista una técnica que su confrontación empírica 8 La refutabilidad o sea, la posibilidad de ser puesta a prueba un esfuerzo o refutación y de que pueda salir avante sin contradicciones. 9. Deben ser de alcance limitado, eliminando la formulación de hipótesis demasiado ambiciosas difíciles de que las pruebe, por el tiempo que va a emplear o por la amplitud de la investigación. 10. La hipótesis que formule deben ser coherentes con la mayor parte de la doctrina científica vigente, aunque no se trate de una total coherencia con los hechos establecidos ni tampoco de entrar en una contradicción científica del mundo. 11. Deben ser tan sencillas como sea posible (simplicidad) porque mientras menos complejas sean las hipótesis usted se expone a menos errores. 12. Deben estar al alcance del investigador. O sea que su comprobación ha de ser factible con los conocimientos que usted posee, los recursos técnicos y económicos de que dispone. 2.7.2.9. LAS VARIABLES Variable. Para Sabino (1985) "por variable entenderemos a cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores; es decir, que puede variar [...]." p.78. Ampliando un poco más diremos que variable es " toda característica de una persona, un objeto o un hecho”. (Sánchez 1988 p. 219.).


Universidad Nacional de Chimborazo

61

La variable se refiere a la cualidad o característica del objeto; persona o hecho. Así por ejemplo si nos referimos al "sexo" de una persona, a la "edad" de una persona, no estamos tomando a " persona" como variable sino a las características " edad" y "sexo" que son las que pueden variar y asumir diferentes valores . En términos sencillos, variable es la cualidad o característica observable o un aspecto discernible en u objeto, persona o hecho, que varía o es capaz de variar. Características de las variables. Las variables deben tener las siguientes características fundamentales: 1. Ser atributos observables o aspectos discernibles de un caso u objeto de estudio. 2. Ser susceptibles de cambio o variación, y por consiguiente ser susceptibles de medición o cuantificación. 3. Deben permitir la confrontación con la realidad empírica por medio de los indicadores. 2.7.2.10. CLASES DE VARIABLES * Variable Independiente.- Es aquella que manipula el investigador y que servirá para observar efectos en otras variable. Es la causa que produce el efecto. * Variable Dependiente.- Es aquella que no puede ser manipulada; su estado cambia en función de la variable independiente. Es el efecto producido por la causa. * Variables Cualitativas.- Son aquellas que expresan una cualidad y no admiten una escala numérica de medición. Ejemplo. El sexo de una persona: masculino o femenino: el estado civil de una persona: soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre. * Variables Cuantitativas. Son aquellas que admiten una escala numérica de medición, expresan cantidad. Ejemplo la edad de una persona; 15, 18, 30, 40 años; la altura de una persona : 1,75 metros, 1,80 m. Estas variables son susceptibles de una medición o clasificación. Las variables cuantitativas a su vez se dividen en:. *Variables Continuas Son aquellas que pueden asumir cualquier valor numérico y entre uno y otro valor pueden existir posibilidades intermedias o fraccionarias. Ejemplo. La edad de una persona el peso de la misma. * Variables Discretas. Son aquellas que asumen valores numéricos enteros, sin tomar valores intermedios. Ejemplo. El numero de hijos en un familia, el número de alumnos en un curso. * Variable Interviniente o Intermedia . es aquella que se ubica entre la variable independiente y la dependiente constituyéndose en un factor que interviene entre las dos


Universidad Nacional de Chimborazo

62

variables modificando o alterando las relaciones que pueden existir entre la variable independiente y la dependiente. Ejemplo: Si quisiéramos experimentar que el uso de los medios audiovisuales mejora el rendimiento académico, podría aparecer una variable interviniente como, el número de alumnos de la clase, que puede distorsionar la relación entre la variable independiente y variable dependiente, por tanto, es necesario mantener controlada a la/s variable interviniente para que la investigación no tome un sesgo indebido. 2.7.2.11. LOS INDICADORES Los indicadores son la evidencia concreta, el dato manifiesto, signo de la mayor o menor extensión que pueden alcanzar las dimensiones en que se descompone o integra la variable. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, según sea el fenómeno. En esta parte de la investigación, es donde confluyen en una breve síntesis los objetivos la teoría y la metodología de la investigación.

Los analistas políticos, económicos, sociólogos, educadores, administradores del Estado y en general todo profesional, hacen alusión a los indicadores, cuando se refieren a la situación específica de su sector Los indicadores son los aspectos, partes o dimensiones en que se desagregan las variables y representan ámbitos específicos de las mismas. Permiten calificar o medir el comportamiento de las variables. Así por ejemplo: De la variable eficiencia institucional, los indicadores serían: alumnos retirados, reprobados, aprobados, suspensos. De la variable inflación, los indicadores son los precios de los artículos. De la variable estímulo docente, los indicadores serían reconocimiento público, ascenso de categoría, reconocimiento económico. De la variable producción académica, los indicadores serían: Publicaciones en revistas, compilaciones bibliográficas, elaboración de material didáctico, ensayos, libros, investigaciones, etc. 2 .7.2.12. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Todo el proceso de investigación se relaciona entre si. Desde el tema, planteamiento del problema, planteamiento de objetivos e hipótesis, tienen un elemento común que son las variables; mismas que son definidas en el marco teórico; y, mediante la operacionalización de las variables llegar hasta los indicadores. La relación a la que hacemos referencia se expresa así: - El marco teórico, hace constar los conceptos de donde derivan las variables e indicadores. - Las hipótesis , porque una hipótesis de investigación considerada científica debe estar compuesta de, por lo menos, dos variables. - Los objetivos, porque allí se hace constar cada una de las variables del problema, dentro de conceptos que expresan lo que se pretende conseguir con una investigación.


Universidad Nacional de Chimborazo

63

- Las técnicas de investigación y los instrumentos de recolección de datos porque se identifica la técnica o técnicas y se estructuran los instrumentos a partir de las variables e indicadores que nos dan la pauta, inclusive, para la elaboración de las escalas y formulación de ítems. Las variables e indicadores se obtienen a partir del desglosamiento de las hipótesis en los elementos que la integran y que son susceptibles de medición y cuantifícación. A este proceso, algunos autores lo denominan "construcción de variables e indicadores", Otros autores lo llaman "operacionalización de las hipótesis hasta llegar a indicadores. La operacionalización de variables es un proceso lógico que empieza por establecer un concepto de las variables propuestas en todo el proceso y claramente establecidas en la hipótesis. De este concepto, y por deducción, se extraen o desagregan las categorías (dimensiones) y subcategorías, cuando es necesario, se obtienen los indicadores y resultan las preguntas que irán en los instrumentos necesarios para la obtención de datos, que permiten probar o rechazar la hipótesis de investigación..

Los indicadores pueden medir mediante escalas que son conjuntos de valores ordenados correlativamente, que pueden admitir un punto inicial y otro final; mediante índices que son operaciones en donde se asigna un valor ponderado a cada indicador y que da mayor claridad al problema de estudio; mediante ítems o preguntas para cuestionarios. De esta forma llegará a obtener los datos necesarios para la comprobación de las hipótesis que planteó en su proyecto. Hay varias formas de operacionalizar las variables; sin embargo presentar mediante un cuadro es lo más utilizado. Observemos con un ejemplo. Sea la variable: “Comprensión de la tecnología” CONCEPTO Comprensión de la tecnología es el dominio de principios matemático científicos del funcionamiento de máquinas y aplicaciones tecnológicas

CATEGORIAS Dominio de principios matemáticos

INDICADORES PONDERACION Domina las Mucho – Nada operaciones del algebra? Tiene Mucho – Nada conocimientos de trigonometría? Tiene Mucho – Nada conocimientos de Geometría?

Dominio principios científicos

de Comprende los Mucho – Nada principios tecnológicos? Relaciona Mucho – Nada tecnología con matemáticas y física? Es capaz de crear Si tecnología nueva?

No

Algo

TECNICAS Encuesta


Universidad Nacional de Chimborazo

64


Tema: Influencia del Software Educativo en el proceso enseñanza aprendizaje

de las Ecuaciones Cuadráticas para segundo

año de bachillerato en el Instituto Tecnológico “Juan XXIII”, de la ciudad de Tena, Provincia de Napo, en el período Febrero – Julio del 2007. Formulación del Problema Objetivo General ¿Como influye el Software educativo en el Determinar la influencia del Software Educativo proceso

enseñanza

aprendizaje

de

Hipótesis general El Software

Educativo

influye

las en el proceso enseñanza aprendizaje de las significativamente en el proceso enseñanza

Ecuaciones cuadráticas para segundo año de Ecuaciones Cuadráticas para segundo año de aprendizaje de las Ecuaciones cuadráticas bachillerato en el Instituto Tecnológico “Juan bachillerato en el Instituto Tecnológico “Juan para segundo año de bachillerato en el Instituto XXIII”, de la ciudad de Tena, Provincia de

XXIII”,

Napo, en el período Febrero – Julio del 2007?

Napo, en el período Febrero – Julio del 2007.

Tena, Provincia de Napo, en el período

Problemas Derivados • ¿El software educativo de ecuaciones

Objetivos Específicas • Verificar si el software educativo de

Febrero – Julio del 2007. Hipótesis Específicas • El software educativo de ecuaciones

cuadráticas permite a los estudiantes

ecuaciones cuadráticas permite a los

cuadráticas si permite adquirir mejores

adquirir mejores conocimientos ?

estudiantes

conocimientos a los estudiantes.

¿El uso del software educativo provee

conocimientos.

a

los

estudiantes

habilidades, resolución cuadráticas? .

destrezas de

de la ciudad de Tena, Provincia de

adquirir

Tecnológico “Juan XXIII”,

mejores •

de la ciudad de

El uso del software educativo si provee a

Conocer si el uso del software educativo

los

la

provee a los estudiantes competencias,

habilidades y destrezas para la resolución

ecuaciones

habilidades y destrezas para la resolución

de ecuaciones cuadráticas.

competencias, para

de ecuaciones cuadráticas.

estudiantes

competencias,


Universidad Nacional de Chimborazo

66

0PERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 1.- .VARIABLE INDEPENDIENTE: SOFTWARE EDUCATIVO CONCEPTO Un software educativo es todo programa para computadora que se desarrolla con la finalidad específica de ser utilizado como recurso didáctico en procesos de enseñanza aprendizaje.

CATEGORÍA • Programa para computadora

• Recurso didáctico

INDICADORES • Es Interactivo

• Es de fácil manejo • Fomenta trabajo grupal • Favorece la comprensión de lo aprendido

Es audiovisual Atractivo

• •

ÍTEMS ¿El software de Ecuaciones cuadráticas es interactivo? ¿El software de ecuaciones cuadráticas es de fácil manejo? ¿El Software de ecuaciones cuadráticas fomenta el trabajo en grupo? ¿Con el software educativo comprendió el tema con facilidad?

¿El software educativo de ecuaciones cuadráticas considera que es un medio audiovisual atractivo? • Fomenta • ¿El software de ecuaciones la creatividad cuadráticas le permitió desarrollar su creatividad ? • Fomenta • El software de ecuaciones el autoaprendizaje cuadráticas le motivó a estudiar por su cuenta sin que nadie le obligue? • Despierta • ¿Las actividades del software el interés educativo despiertan y mantienen el interés por conocer las ecuaciones cuadráticas

TÉCNICA Encuesta


Universidad Nacional de Chimborazo

67

2.- .VARIABLE DEPENDIENTE: PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ECUACIONES CUADRÁTICAS CONCEPTO . Es el proceso planificado por el docente mediante el uso de un software educativo que garantiza a los estudiantes comprensión de conocimientos de ecuaciones cuadráticas; y la adquisición de competencias, habilidades y destrezas para resolver problemas, actuando son sentido ético

CATEGORÍA •

Proceso planificado

INDICADORES •

Comprensión de Conocimientos •

Tiene objetivos

Es secuencial y lógico

ÍTEMS

TÉCNICA

ENCUESTA ¿Los objetivos previstos para la enseñanza de ecuaciones cuadráticas se cumplieron ?.

El sofware siguió pasos secuenciales lógicos para entender las ecuaciones cuadráticas?

• ¿El software le recordó primero Contenidos conocimientos vistos en años anteriores? significativos • ¿El software le dio pautas para la resolución de problemas? • ¿Los contenidos estudiados se relacionaron con hechos prácticos?

• ¿Se siente competente para resolver Adquisición ecuaciones cuadráticas? de competencias • ¿ Identifica fácilmente las • Logro de características de una ecuación habilidades y cuadrática? destrezas. • ¿Está capacitado para clasificar los tipos de ecuaciones cuadráticas?


Universidad Nacional de Chimborazo

* * Rol del docente

• Hechos Axiológicos.

* Hábitos de estudio * Cumplimiento de tareas

68

¿El maestro le guíó en forma activa el aprendizaje y la aplicación del software? • ¿El maestro le permitió la creatividad en la clase para ser un líder transformador? •

¿El software Educativo, le motivó a ser más curioso y deseoso de aprender más?. * Honestidad en el • ¿Las tareas indicadas en el sotware cumplimiento de tareas. las cumplió a cabalidad? •

ACTIVIDAD • • • •

Determinar las variables de su investigación. Elaborar un esquema de su marco teórico Desarrollar el marco teórico Operacionalizar las variables

¿El sofware le ha enseñado a ser honesto y no copiar sus tareas?


2.8.- EL MARCO METODOLOGICO 2.8.1. QUE ES EL METODO Es como el camino que nos guía por donde transitar para llegar al cumplimiento del objetivo. Se dice que el método es la estrategia de la ciencia, es decir la ciencia sin método no es ciencia. El método es un proceso concatenado y lógico para llegar a la esencia del fenómeno o problema de investigación. La ciencia exige rigurosamente la aplicación de un método, para que las conclusiones que se obtengan de una investigación tenga la aceptación de las academias científicas. 2.8.2. LA METODOLOGIA Se producen a veces confusiones entre método y metodología, por ello es necesario diferenciar. Si el método es el camino o la estrategia de la investigación. La metodología se dedica al análisis y estudio crítico de los métodos. La metodología es el tratado de los métodos, ya que éstos se mantienen dinámicos y cambiantes, por el enorme desarrollo de las ciencias y el incremento de la cultura humana. Al surgir nuevos métodos, la metodología tiene que estudiarlas, organizarlos, calificarlos y clasificarlos. 2.8.4.- EL METODO CIENTIFICO Es el método general de toda investigación que organiza el proceso, según la propuesta desarrollada en el presente texto; es decir, usa un método a partir de la observación empírica de la realidad, plantear un problema, apoyarse con la teoría para esclarecer el problema, proponer una hipótesis y probarla mediante el trabajo de campo y generalizar los resultados de la investigación. “El método científico es racional, sistemático, analítico, objetivo, claro y preciso, verificable y explicativo. Es un conjunto de procedimientos lógicamente estructurados y sistematizados que mediante el uso de la razón inductiva o deductiva se provoca el desarrollo de las ciencias” (Enrique Izquierdo). “El método científico se desenvuelve por un proceso dialéctico donde la deducción y la inducción, el análisis y la síntesis, la observación empírica y la teorización, avanzan en unidad de movimiento de acuerdo a las leyes objetivas de los procesos de la realidad que conforman el objeto” (Jaime Breihl).


Universidad Nacional de Chimborazo

70

2.8.5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Breve resumen de la clasificación que hace Rafael Bisquerra en su libro “Métodos de Investigación Educativa”

Además de las dos grandes corrientes epistemológicas que se han expuesto, existen otros enfoques que conviene conocer. En general se trata de matizaciones de estas doss grandes corrientes. De hecho. en el sistema clasificatorio que sigue la mayoría de métodos comparte principios con alguna de las dos corrientes anteriores. Los métodos de investigación en Educación se pueden clasificar de acuerdo con distintos criterios que no son mutuamente excluyentes. 1.- Según el proceso formal * Método inductivo Con este método se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad. Este método fue introducido por F. Bacon (Novum Organum Se basa en la observación y la experimentación. Comienza con una recolección de datos. Se categorizan las variables observadas. A veces se pone el énfasis en el descubrimiento de variables críticas que permitan efectuar exploraciones sistemáticas. Se establecen regularidades y relaciones entre los datos observados. Las observaciones realizadas en situaciones controladas permiten emitir micro-hipótesis. Estas se someten a prueba a partir de observaciones controladas. Finalmente se puede obtener una estructura de generalizaciones relacionadas sistemáticamente que posibiliten elaborar una teoría. Para establecer conclusiones lógicas, hay que considerar la secuencia, el ritmo, la armonía, la simetría. Cuando cumple estos elementos se vuelve una serie con pleno orden, sin libertad de interrumpirlo. Ejemplos.- 1.- Por inducción demostrar el área de un rectángulo. 2.- Por inducción completar las siguientes series: 2, - 2, 3, - 3 ....... ¼, 1/9, 1/16,... 3.- Ab2z, eB4y, I,c8x, oC16w, Ud32v, aD64t...... La inducción implica una suposición; por ello no siempre el proceso de pensamiento indctivo conduce a resultados exactos. El investigador debe usar la inducción con una dosis de precaución. La inducción va de la mano con la intuición; siendo ésta una clase de actividad mental capaz de formar creencias o de proporcionar información, pero basada solamente en simples corazonadas o sensaciones. Entre las principales modalidades del método inductivo están los estudios descriptivos. Correlacionales, la orientación etnográfica la investigación acción.


Universidad Nacional de Chimborazo

71

* Método Deductivo Se parte de una premisa general para sacar conclusiones de un caso particular. Sigue el modelo aristotélico deductivo esquematizado en el silogismo. El investigador pone énfasis en la teoría, en la explicación, en los modelos teóricos, en la abstracción; no en recoger datos empíricos, o en la observación y experimentación. Silogismo.- Es un razonamiento deductivo formado por tres proposiciones: Una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. Entre sus leyes: • •

De dos premisas negativas o particulares no se extrae una conclusión. Si una premisa es negativa o particular la conclusión lo será también.

Ejemplo: Todos los seres humanos tienen derecho a la educación (Premisa mayor) Los Huaorani son seres humanos (Premisa menor) Por tanto los Huaorani tienen derecho a la educación (conclusión) La dialéctica no separa la inducción de la deducción, sino que las considera momentos del conocimiento científico; pues considera que toda dedución científica es el resultado del previo estudio inductivo del material o fenómeno. A su vez la inducción es auténticamente científica sólo cuando el estudio de los fenómenos singulares, particulares, se basa en el conocimiento de las leyes generales que rigen el proceso de desarrollo. * Método hipotético-deductivo A partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. A través de un proceso de inducción. este problema remite a una teoría. A partir del marco teórico se formula una hipótesis. mediante un razonamiento deductivo. que posteriormente se intenta validar empíricamente. El ciclo completo inducción deducción se conoce como proceso hipotéticodeductivo. Las descripciones de las fases del método científico muchas veces coinciden con este método (Fox. 1981: Bunge. 198 1). Las etapas fundamentales pueden sintetizarse en: 1) planteamiento del problema a partir de la observación de casos particulares; 2) revisión de la bibliografía: 3) formulación de las hipótesis: 4) recogida de datos: 5) análisis de datos: 6) conclusiones, interpretación y generalización de resultados de cara a aumentar el conocimiento teórico. La metodología experimental y muchos estudios ex post facto siguen el razonamiento hipotéticodeductivo. 2.- Según la concepción del fenómeno educativo * Investigación nomotética Se dirige al establecimiento de leyes generales. Su nombre proviene del griego "nomos", ley. costumbre. Es un enfoque metodológico basado en la regularidad y repetibilidad de los


Universidad Nacional de Chimborazo

72

hechos. Supone una concepción de la naturaleza más bien en la línea positivista. En este tipo de investigación se utilizan fundamentalmente los. métodos cuantitativos. Pretende establecer leyes o normas generales. . * Investigación idiográfica Enfatiza lo particular e individual. Es un estudio individual de los fenómenos, basándose en su unicidad e irrepetibilidad.. No pretende 1Iegar al establecimiento de leyes generales ni ampliar el conocimiento teórico. La investigación acción es idiográfica. Utiliza predominantemente, pero no exclusivamente, métodos cualitativos 3.- Según el grado de abstracción * Investigación pura (básica) Investigación de nuevos conocimientos con el objetivo de aumentar la teoría. despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan derivarse. Por ejemplo. conocer las bases psicofisiológjcas de la lectura (F ox. 1980: 124). * Investigación aplicada La investigación aplicada está encaminada a la resolución de problemas prácticos. con un margen de generalización limitado.. Su propósito de realizar aportes al conocimiento científico es secundario. Por ejemplo determinar la mejor forma de enseñar a leer. 4.- Según el grado de generalización * Investigación fundamental Las conclusiones se hacen extensivas a una población muy superior a la muestra de sujetos observados. Es una investigación orientada a conclusiones. El objetivo está en aumentar el conocimiento teórico. Suele ser preferentemente investigación pura (básica) de carácter nomotético. * Investigación acción El objetivo está en producir cambios en la realidad estudiada. más que llegar a conclusiones de carácter teórico. Pretende superar el divorcio actual entre investigación y práctica educativa. Se preocupa más por el perfeccionamiento que por aumentar los conocimientos, Es una investigación aplicada. orientada a decisiones y de carácter idiográfico. En la investigación acción el investigador ayuda a los educadores a resolver problemas específicos utilizando una metodología rigurosa. Implica a todo el centro educativo. No se preocupa por la generalización de los resultados. Tiene un sentido dinámico. donde las hipótesis se convierten en las metas a alcanzar. 5.- Según la naturaleza de los datos * Metodología cuantitativa


Universidad Nacional de Chimborazo

73

Admite la posibilidad de aplicar a las Ciencias Sociales el método de investigación de las Ciencias Físico-Naturales. Concibe el objeto de estudio como “externo" en un intento de lograr la máxima objetividad. Su concepción de la realidad social coincide con la perspectiva positivista. Es una investigación normativa cuyo objetivo está en conseguir leyes generales referidas al grupo. Es una. Investigación nomotética.. En la recogida de datos se suelen aplicar tests, pruebas objetivas v otros instrumentos de medida sistemática. Es característica relevante la aplicación de la estadística en el análisis de datos. * Metodología cualitativa Es una investigación "desde dentro", que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social está en la perspectiva humanista . Es una investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular. Por lo tanto de carácter idiográfico. Son ejemplos la etnografía, investigación ecológica, relatos de vida, biografías, estudio de casos, etc. Actualmente es muy usual usar una metodología cuanticualitativa. 6.- Según la manipulación de variables (control) * Investigación descriptiva No se manipula ninguna variable. Se limita a observar y describir los fenómenos. Se incluyen dentro de la investigación descriptiva a los estudio de desarrol1o. estudios de casos. Encuestas, estudios correlacionales, estudios de seguimiento, análisis de tendencias, series temporales,. estudios etnográficos, investigación histórica. etc. La metodología cualitativa es fundamentalmente descriptiva. Sin embargo. la investigación descriptiva puede utilizar metodología cuantitativa o cualitativa.. * Investigación experimental Supone la manipulación de una variable independiente. Se dispone del máximo control sobre ellas. Se incluyen en este apartado los estudios que. en general aplican diseños experimentales. La metodología cuantitativa es consustancial a este tipo de investigación. * Investigación cuasiexperimental Aquí el investigador no tiene control total sobre el criterio empleado para asignar participantes a grupos, como ocurre con la investigacion experimental. Se trata de probar si hay relaciones causales sin tener pleno control. Ejemplo: Estudiar las diferencias de genero en las habilidades espaciales y verbales. * Investigación ex post facto No se pueden controlar las variables independientes. Se espera a que el fenómeno haya ocurrido de forma natural para validar la hipótesis. Generalmente se trata de una búsqueda de las causas que la han producido de forma retrospectiva. Se usa para analizar fracaso escolar, delincuencia, enfermedades, accidentes de tránsito, etc. 7.- Según la dimensión cronológica * Investigación histórica


Universidad Nacional de Chimborazo

74

Describe fenómenos que acontecieron en el pasado. La fuente básica de información son los documentos. Es un tipo especial de investigación descriptiva. Utiliza metodología cualitativa. 8.- Según el nivel * Investigación exploratoria El objetivo es hallar los primeros indicios de un fenómeno, evaluar el fenómeno sin entrar en mayores detalles. Se trata de tener una visión panorámica general del fenómeno y sus elementos.

* Investigación descriptiva El objetivo está en describir un fenómeno. Están en el primer nivel de conocimiento científico. Existe una gran variedad de estudios descriptivos. La observación es el elemento básico. En la observación se pueden utilizar distintas técnicas. como la observación sistemática. la observación participante. encuestas. entrevistas. tests. etc. Algunos utilizan metodología cuantitativa (por ejemplo los tests) y otros cualitativa (por ejemplo los estudios etnográficos). * Investigación explicativa El objetivo está en explicar el fenómeno. Llegar al conocimiento de la causas es el fin último de estas investigaciones. Se pretende llegar a generalizaciones extensibles más allá de los sujetos analizados. Utilizan básicamente metodología cuantitativa. Distintas denominaciones se han utilizado para denominar un conjunto de procedimientos relacionados: investigación ex post facto, estudios comparativo-causales, diferenciales,. selectivos.. * Investigación predictiva El objetivo es predecir los fenómenos, para ello se basan en datos anteriores y en técnicas de análisis apropiadas como la regresión múltiple o el análisis causal. Por tanto utilizan básicamente metodología cuantitativa. 9.- Según las fuentes * Investigación bibliográfica Como se ha apuntado en las fases del método científico, una de las primeras etapas consiste en una revisión bibliográfica del tema para conocer el estado de la cuestión. A partir de aquí se pueden formular hipótesis fundamentadas, que posteriormente se intentará validar empíricamente. Es el uso de fuentes muertas * Investigación de laboratorio El objetivo está en conseguir el máximo control de las variables. Es propio de la investigación experimental, que sigue el razonamiento hipotético-deductivo y utiliza metodología cuantitativa.

*Investigación de campo El objetivo está en conseguir una situación lo más real posible. Dentro de estos estudios se incluyen por una parte los experimentos de campo y la investigación ex post ipso utilizan básicamente metodología cuantitativa. Por otra parte están los estudios de carácter


Universidad Nacional de Chimborazo

75

etnográfico que utilizan básicamente metodología cualitativa. Utiliza fuentes vivas 10. -Según la temporalización * Métodos trasversales Se hacen cortes estratificados de tal forma que la investigación se pueda realizar en un breve lapso de tiempo. Por ejemplo analizar la evolución de la velocidad lectora desde los 5 hasta los 20 años midiendo muestras de individuos estratificadas por la edad. La recogida de datos. en este ejemplo. puede abarcar un mes. * Métodos longitudinales Se sigue el mismo grupo de individuos durante largos períodos de tiempo. Por ejemplo, seguir la evolución de la velocidad lectora de un mismo grupo de sujetos, a los que se les aplican unas técnicas especiales. desde que tienen 5 años hasta los 15. La investigación dura por lo tanto 10 años. 11.- Según el número de individuos * Estudios de grupo Se basan sobre muestras grandes. que han sido seleccionadas por algún método de muestreo. a ser posible probabilistico para asegurar la representatividad. Siguen una metodología cuantitativa. donde la aplicación de la estadística es una de las características esenciales. Es una investigación nomotética. *Estudios de sujeto único o de caso Analizan un solo individuo, institución o grupo étnico. A veces pueden basarse sobre un grupo reducido de sujetos pero sin preocuparse de su representatividad. Suelen seguir una metodología cualitativa. por tanto sin aplicación de estadística. 2.8.5.1. SELECCIÓN DEL METODO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Ante la multitud de métodos presentados y otros que siguen apareciendo. Se recomienda tener en cuenta los siguientes criterios en el momento de inclinarse por un determinado método de investigación: • Leer previamente los objetivos de la investigación, para orientar la selección. • Recordar la posición epistemológica del investigador • Estudiar la naturaleza de las variables • Recordar el nivel al que se quiere llegar en la investigación. No es precisamente necesario establecer todos los métodos señalados, sino sólo aquellos que sean pertinentes. Lo importante es que en el proyecto quede claro el camino que va a seguir para llegar a los objetivos.


Universidad Nacional de Chimborazo

76

ACTIVIDAD Elabore un ordenador gráfico que permita observar en forma sintetizada, los métodos de investigación

2.8.6.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION Con los elementos teóricos enunciados el alumno debe definir el diseño de su proyecto. En esta parte van los siguientes elementos: • • •

Enfoque epistemológico con que abordará. (Revisar leyes de la dialéctica) Establecer el método general (Inductiva, deductiva, hipotética deductiva). Método científico. Definir el tipo de investigación: experimental, documental, de campo, histórica, etnográfica, investigación acción, aplicada, etc.

2.8.7.- NIVEL DE LA INVESTIGACION Determinar si la investigación es de carácter exploratorio, descriptiva o explicativa. 2.8.8.- POBLACION Y MUESTRA Indicar la población universo a la que se va a someter a investigación. Si la población es muy grande, se debe obtener una muestra. La muestra debe ser una parte representativa de la población. 2.8.8.1.- TIPOS DE MUESTRA • • • •

Muestreo aleatorio.- Es tomado al azar, donde todos los elementos tienen la probabilidad de ser seleccionados. Muestreo estratificado.- Consiste en tomar la información entre diferentes estratos o subconjuntos de la población, que por su importancia deben ser considerados separadamente. Muestreo opinático.- Consiste en elegir los elementos de la muestra según criterio del investigador, de acuerdo a las necesidades de investigación. Muestreo por fórmula.- Es calcular el tamaño de la muestra mediante fórmulas matemáticas como la siguiente: m=

N e ( N −1) + 1 2


Universidad Nacional de Chimborazo

Donde:

77

m = tamaño de la muestra N = población total e = error admisible (5% a 10%, según el caso)

2.8.8.2.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Determinar aquí las técnicas que se usarán para recolectar datos (Revisar operacionalización de variables y apuntes de páginas siguientes). De acuerdo a las técnicas son los instrumentos. Estos pueden ser, cuestionarios, guías de observación, guías de entrevistas, grabadoras, filmadoras, etc. 2.8.8.7.- TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS “En esta parte del proyecto, debe describirse las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación, y codificación si fuere del caso. En lo referente al análisis, se definirá las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que se han recogido” (Andino Patricio)

ACTIVIDAD Elaborar el marco metodológico de su proyecto de investigación. Solicite la tutoría permanente de su docente


Universidad Nacional de Chimborazo

78

2.9.- MARCO ADMINISTRATIVO En este capítulo se deben señalar los siguientes aspectos, de acuerdo al tipo y nivel de la investigación: 2.9.1. • • •

RECURSOS Humanos.- Personas que intervienen en la investigación Materiales.- Diskets, cinta, tinta, papel, libros, CDs. etc. Técnicos.- Computador, grabadora, filmadora, cámara fotográfica, etc.

2.9.2.- PRESUPUESTO Elaborar un cuadro con los ingresos y egresos que costaría todo el proceso de la investigación hasta la presentación del informe final. 2.9.3.- CRONOGRAMA DE TRABAJO Es la programación en tiempo que va a durar el proceso de investigación. Sirve para que el investigador haga evaluaciones periódicas del avance de su trabajo. El cronograma se expresa mediante un gráfico de Gantt. Ejemplo: ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Elaboración de xx instrumentos Elaboración de marco xxxx xxxx xxxx teórico Aplicación de instrumentos xx Procesamiento de datos x x Análisis e interpretación xx Redacción del borrador xxx Revisión y corrección x xx Informe final xx Predefensa x Defensa final x 2.10.- BIBLIOGRAFÍA.- Debe señalarse la bibliografía citada en el proceso de investigación, especialmente en el marco teórico. Ubicar los autores en orden alfabético,


Universidad Nacional de Chimborazo

79

apellido con mayúsculas, nombre con minúsculas. Señalar también el título de la obra, edición, año, editorial, país 2.-11.- ANEXOS. En esta parte se deben incluir todos los documentos habilitantes usados en el proyecto, como cuestionarios, guías de observación, guías de entrevistas, fotografías, mapas, etc. ACTIVIDAD FINAL * Elaborar el marco administrativo * Encarpetar todo el proyecto de investigación * Defender el proyecto en un período de 10 minutos

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 1.- LA OBSERVACION ES UN PROCESO PSICOLÓGICO Y FISIOLÓGICO QUE NOS PERMITE OBTENER INFORMACION REAL DE LAS CARACTERISTICAS DE UN FENOMENO SOCIAL O NATURAL QUE SE DA EN EL ENTORNO (E. Izquierdo)

CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACION

SISTEMATICA

TOTAL

FIEL

TIPOS OBSERVACION

SEGÚN LOS MEDIOS USADOS

No estructurada y estructurada

• • • • •

SEGÚN EL GRADO DE PARTICIPACION

Individual y en equipo

• • • • •

PRECISA

DE

SEGÚN EL NUMERO DE OBSERVADORES

No participante y participante

Vive Activa y participa Alta interferencia Opina Lidera Sugiere

OBJETIVA

Pasiva Sólo observa Anota Pasa desapercibido El investigado ignora Instrumentos ocultos

SEGÚN EL LUGAR

De campo o de laboratorio


Universidad Nacional de Chimborazo

80

Elaboración: Carlos Loza Cevallos.

2.- LA ENTREVISTA.-

SE BASA EN EL DIALOGO ENTRE DOS PERSONAS O MAS, MEDIANTE PREGUNTAS. EL ENTREVISTADOR DEBE SER HABIL CONVERSADOR, CON AGILIDAD MENTAL, PACIENCIA, Y GRADO DE CONCENTRACION. DEBE CONOCER EL TEMA.

TIPOS DE ENTREVISTA

No estructurada

• • •

Informal Abierta Conocer el tema

Estructurada

Exploratoria

Cuestionario con preguntas ordenadas y previamente elaboradas

Información diagnóstica preliminar

Panel

Especialistas reunidos

Telefónica

Flash

Múltiple Clínica o Psicológica

Uso de preguntas y repreguntas Controla emociones Investiga delitos UNA ENTREVISTA PUEDE MODERNAMENTE TAMBIEN HACERSE POR CORREO. E-MAIL. O CHATEAR.


Universidad Nacional de Chimborazo

81

Elaboración: Carlos Loza Cevallos

3.- LA ENCUESTA.ESTA TECNICA SE USA PARA OBTENER INFORMACION A TRAVES DE UN CUESTIONARIO A PERSONAS QUE CONOCEN DEL TEMA. SEA QUE SE TRATE DE TODO EL UNIVERSO O DE UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACION.

De opinión

Mixta

Es cualitativa Opinión libre

Censo

Combina Descriptiva y explicativa

Ficha censal sobre toda la población

TIPOS DE ENCUESTA

General

Informac. de todo el universo

Por muestra

Muestra respresentativa, aleatoria. Fórmula

Descriptiva

Informac. Sobre características particulares de la población

Explicativa

Causas Motivos Razones Efectos del fenómeno


Universidad Nacional de Chimborazo

82

Elaboración: Carlos Loza Cevallos

EL CUESTIONARIO.- Es el instrumento de la encuesta o la entrevista. • •

Es personal cuando el investigador quiere tener participación en el proceso. Es por grupos cuando el investigador no interfiere. Hay tiempo limitado una vez reunido todo el grupo.

Partes del cuestionario: a) Carta de presentación que contiene: Institución que patrocina, propósito de la investigación, Cómo se beneficiará la comunidad. Solicitar colaboración. Asegurar confidencialidad y agradecimiento. b) Instructivo. Orienta al investigado cómo contestar el cuestionario. c) Cuerpo del cuestionario que proviene de la operacionalización de las variables. Clases de preguntas a) Preguntas de hecho.- Datos personales. Edad, estado civil, instrucción, sexo, etc. Son preguntas para romper el hielo. b) Preguntas de información.- Sirven para obtener la información sobre el tema investigado. c) Preguntas de opinión.- Sirven para solicitar el criterio del informante. Se usa palabras como: Por qué ?. Qué opina ?. Qué le parece ?. d) Preguntas de intención.- Sirven para conocer lo que el informante piensa hacer sobre determinada situación. e) Preguntas de acción.- Dan información sobre actitudes sobre hechos producidos. Forma de las preguntas a) Abiertas.- Deja libertad al informante. Qué piensa ?. Qué opina ?. Su criterio ? b) Cerradas. Deja al informante alternativas fijas: V F: SI NO; MB B R; Quién le orientó para estudiar esta profesión ? Padres Profesor Hermanos Amigos DOBE Otros Ninguno. c) Mixtas.- Combina abiertas con cerradas: Ej. Está de acuerdo con el gobierno ? SI NO Por qué?. d) Escala Likert. Establece un rango entre dos extremos. Ej: Las matemáticas a usted le resultan: Muy fáciles 5 4 3 2 1 Muy difíciles

ACTIVIDAD FINAL • •

Elaborar el marco administrativo de su proyecto Encarpetar todo el proyecto de investigación


Universidad Nacional de Chimborazo

83

Defender el proyecto en un período de 10 minutos. Usar material de apoyo

INDICE

OBJETO DE ESTUDIO

1

TÉCNICAS DE ESTUDIO 1.1. El estudio 1.2.- Importancia de las Técnicas de Estudio 1.3.- El estudio y la adquisición de habilidades hábitos y capacidades 1.4.- Condiciones psicológicas para el estudio. 1.5.- Beneficios de las técnicas de estudio 1.6.- La lectura . Tipología. Técnicas 1.7.- Pistas tipográficas y discursivas 1.8.- Los organizadores gráficos. Mapa de conceptos. Rueda de atributos Diagrama de secuencia. Mentefactos. La V Heurística 1.9.- El método de Discusión o debate

1 2 3 8 10 10 17 18 22

OBJETO DE ESTUDIO II INVESTIGACIÓN CIENTIFICA 2.1.2.2..2.3.2.4.-

Conceptos La ciencia. Funciones. Epistemología La teoría del conocimiento Corrientes filosóficas. Materialismo, idealismo, hermenéutica. Racionalismo crítico 2.5.- Leyes de la Dialéctica 2.6.- La investigación científica y sus enfoques. Positivista. Humanista 2.6.1.. El proceso de Investigación. Fases 2.7.- El proyecto de investigación 2.7.1. Marco referencial. El problema. Planteamiento. Formulación. Preguntas directrices. Objetivos. Justificación. Limitaciones. 2.7.2.- Marco Teórico. Qué es la teoría. Utilidad. Funciones y fuentes. Hipótesis. Tipología. Operacionalización de variables 2.8.- El marco metodológico. Método y metodología. Diseño y Nivel de la investigación. Clasificación de los métodos.. El método científico. 2.8.8.- Población y muestra. Técnicas e instrumentos 2.9.- Marco administrativo

24 27 27 30 31 35 36 37 37 42 48 55 56


Universidad Nacional de Chimborazo

Técnicas de recolección de datos. Observación. Entrevista. Encuesta

84 57

BIBLIOGRAFÍA AGUILERA, F. : (1987), Manual Gráfico de epistemología y diseño de tesis, Quito, Impreso en los talleres de la Facultad de Ciencias Administrativas. ANDER, EGG, E. : (1987a), Acerca del pensar científico, (segunda-.edición), Guayaquil, Editorial de la Universidad de Guayaquil. ANDER^ EGG, E. : (1987b), Técnicas de investigación social , (21 edición). Buenos Aires Editorial Humanitas. ARELLANO. J. : (1980), Elementos de la investigación, (segunda edición). San José, Editorial UNED. ACHIG, L.: (1988), Metodología de la investigación científica, Cuenca, publicado por EDIBOSCO. ANDINO Patricio. Elaboración del proyecto de investigación. Primera edición 2000. Quito BAENA, G. : Manual para elaborar trabajos de investigación documental, BARAHONA, A. Y BARAHONA F. : Metodología de trabajos científicos, (cuarta edición), Bogotá, Editorial IPLER Ltda. BISQUERRA, Rafael. Métodos de Investigación Educativa. 1989. 1ª edición. PURESA S.A. España BURON Javier.- Enseñar a aprender. Ediciones Mensajero. España. 1996 BREILH Jaime. Avances en la teoría del conocimiento y metodología de la Investigación. Seminario UNACH. 2002. BUNGE Mario.- La ciencia, su método y su filosofía. Orión Editores.Colombia. ECO Humberto. Cómo se hace una tesis. 6ª Edición. 1985. México. GEDISA S.A. DINACAPED.- Investigación educativa ENGELS, Federico. Dialéctica de la Naturaleza . Editorial Grijalbo.. México, 1961 FACUNDO, A. El proyecto de investigación FERNANDEZ. A. Y SARRAMONA, J.:, La educación constantes y problemática actual GAVILANES Luis María. Compilador. Introducción a la epistemología de la educación. 2003 HERNÁNDEZ S. Roberto. Metodología de la investigación. 2ª Edición. Mc Graw Hill. 1998 HARO Laura. Modernas Técnicas de aprendizaje. 1ª edición. 1999. Ed. Independencia. Quito.


Universidad Nacional de Chimborazo

85

IZQUIERDO Enrique. Investigación Científica. 1ª edición. Imprenta Cosmos.Loja Ecuador KONSTANTINOV F.V. El materialismo histórico.- Grijalbo. 1978. España LEIVA, Nociones de metodología de investigación científica. MARTINEZ RIZO Felipe. El oficio del investigador educativo. U.AE.M. Bibliotecas. 1989 MAYO, W.J. Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Ed. NORMA, Colombia. MERINO Wilman y otros (Compiladores) Estrategias metodológicas para el logro de Aprendizajes significativos . Seminario UNACH. 2004. NIETO GIL, Jesús M. Cómo enseñar a pensar. Ed. Escuela Española. 19997. España ORTEGA Y GASSET.- La rebelión de las masas. Círculo de lectores. 1983. España. POGGIOLI Lissette. Estrategias cognoscitivas. Una perspectiva teórica. ROSSENTAL.- Diccionario filosófico.- Ediciones Amauta. TORROELLA Gustavo. Cómo estudiar con eficiencia. Ed. De Ciencias Sociales de la Habana, 1984 SABINO, C : (1985), El proceso de investigación, Bogotá, El Cid Editor C. A. ZUBIRIA de, Julián. Nuevos paradigmas en educación


Universidad Nacional de Chimborazo

ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

TEXTO DE ESTUDIO

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y METODOS DE INVESTIGACIÓN

PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS PARA UNA EXCELENCIA ACADEMICA

Carlos Loza Cevallos.

86


Universidad Nacional de Chimborazo

87

Riobamba- Ecuador 2006

PRESENTACION

Pretender el mejoramiento de la calidad de la educación, es la meta de toda institución educativa. A sabiendas que la calidad siempre es inalcanzable por su permanente dinamia al ritmo de los tiempos. La Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, hace permanentes esfuerzos por lograr nuevos niveles de calidad y excelencia académica. En ese contexto se inscribe el presente trabajo de elaboración de un texto de Técnicas de Estudio y Métodos de Investigación Científica dirigido a los estudiantes de primer año de la Facultad. El texto ha sido diseñado de tal manera que los alumnos verán facilitado su trabajo académico, al contar con un instrumento en que están insertos, tanto los componentes teóricos de la asignatura, como actividades que permitirán llevar a la práctica la teoría; garantizando así que los aprendizajes que se produzcan sean significativos y útiles para los estudiantes. El texto consta de dos objetos de estudio bien definidos, que están acorde con la programación curricular de la Facultad y que aportan adecuadamente al perfil profesional de los profesionales que se desea formar. El primer objeto de estudio se refiere a Técnicas de Estudio, con un conjunto de conceptos teóricos y aplicaciones prácticas para garantizar que el alumno aprenda a aprovechar mejor su tiempo y obtener aprendizajes de calidad. El segundo objeto de estudio tiene relación con la Investigación Científica, desde conceptualizaciones hasta los pasos para armar un proyecto de investigación. Así el alumno al finalizar el año deberá tener su proyecto de investigación, que bien le puede servir como tema de graduación al concluir la carrera. En todo caso, el presente texto pretende los aprendizajes autónomos de los estudiantes. Donde el docente se convierte en guía y orientador del conocimiento que los estudiantes irán construyendo por sus propios medios. Las contribuciones y aportes, fruto de la participación dinámica de los alumnos enriquecerá el conocimiento del docente y dará lugar a que el presente texto sea permanentemente revisado y mejorado


Universidad Nacional de Chimborazo

88

ESQUEMA DE CONTENIDOS

TÉCNICAS DE ESTUDIO Y METODOS DE INVESTIGACION

TÉCNICAS DE ESTUDIO

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

* El Estudio * Importancia y beneficios de las técnicas de estudio * Adquisición de habilidades, hábitos y capacidades. *Condiciones psicológicas para estudio. * La lectura * Tipos de lectura * Técnicas de lectura * Organizadores Gráficos * La discusión y el debate

* Ciencia: Conceptos. Tipología. Funciones. Características. * Teoría del conocimiento * Aspectos epistemológicos * Fases de la investigación * El proyecto de investigación * Marco referencial * Marco teórico * Marco metodológico * Marco administrativo * Técnicas e instrumentos de investigación

METODOLOGIA

* Altamente participativa. * Técnicas de motivación al trabajo grupal * Actividades previstas para cada tema * Garantiza aprendizajes significativos * El alumno construye su conocimiento * Evaluación permanente y sistemática. * Se fomenta estudios autónomos. * Docente mediador y facilitador. Programa actividades. Tutorías personales a los estudiantes. * Producto terminal: Proyecto de investigación elaborado y defendido.


Universidad Nacional de Chimborazo

89


Universidad Nacional de Chimborazo

90

DESARROLLO DEL CURSO. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES POR UNIDADES OBJETO DE ESTUDIO 1: TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVO GENERAL: Dotar a los alumnos de habilidades, hábitos y capacidades para aprender a estudiar, de manera que tengan herramientas de trabajo para optimizar tiempo y esfuerzo y adquirir aprendizajes significativos. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• • • • •

ACTIVIDADES * Presentación y discusión de los objetivos de la asignatura. POSESIONAMIENTO TEORICO. * Socialización de conceptos : Estudiar y aprendizaje

APOYOS TEÓRICOS * Programa de la asignatura * Objetivos previstos

    

ACTIVIDADES * Elaboración de guías de estudio. Formato de una guía

* Construcción de conceptos de lectura y aplicación de técnicas de lectura.

Conocer los conceptos, características y ventajas de saber estudiar. Lograr que los alumnos adquirieran hábitos de estudio Obtener habilidades de lectura dinámica y comprensiva y capacidad de síntesis, análisis y juicios críticos. Conocer los tipos de lectura y capacidad para obtener. ideas Principales y secundarias. Adquirir capacidad de elaborar organizadores gráficos.

Conceptos a de estudio. Importancia de Tec. De estudio. Habilidades y capacidades Condiciones ambientales y psicológicas para estudiar Beneficios de las Tec. De estudio

APOYO TEORICO   

ESTRATEGIAS METODOLOG

* Presentación de objetivos. * Ordenadores previos de la asigna

* Discusión de ordenador gráfico *Lectura artículo presentado. * Discusión de artículo * Lectura comentad

ESTRATEGIAS METODOLOG

* Tutorías individuales con los alum * Presentación de trabajos * Discusión grupal * Revisar guías ya elaboradas

 

¿Qué es una guía de estudio? Para qué sirve una guía de estudio. Elementos que componen una guía de estudio. Conocimiento teóricos o “saberes” Saber hacer.

   

Qué significa leer. Tipos de lecturas. Cómo leer. Cita de autores Signos de puntuación.

* Lectura .” Qué es el aprendizaje” * Lectura de editoriales, artículos, revistas, novelas. * Comentar la lectura. Discusión gr


Universidad Nacional de Chimborazo

   

* Construcción de Organizadores Gráficos

Lectura comprensiva Lectura dinámica Ideas principales y secundarias Pistas tipográficas

91

* Controlar velocidad lectora * Subrayar palabras que no entiend buscar sinónimos y antónimos. * Usar pistas tipográficas. * Establecer tipos de lectura de t enviados y. Jerarquizar los concept

* Utilidad de los organizadores: Observar. Comentar.,Analizar. Sintetizar. Organizar. Relacionar. Retroalimentar.

* Elaborar un mapa conceptual organizadores gráficos. * Elaborar una V de Gowin sobre lo * Trabajo en grupo y elaborar una * Clases de organizadores: Mapas definición de los OG. conceptuales, redes semánticas, diagramas * Elaborar O. G. de lecturas anterio de secuencia, mentefactos, V de Gowin, rueda de atributos.

OBJETO DE ESTUDIO II: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVO GENERAL: Lograr la comprensión global del proceso de investigación científica, como una actividad lógica, concatenada, sistemática y amparada en principios filosóficos, para crear nuevo conocimiento. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • • • • • ACTIVIDADES * Posicionamiento teórico y epistemológico de Investigación .Científica y ciencia

Identificar las principales corrientes epistemológicas Interiorizar las etapas de la investigación científica Identificar los tipos y métodos de investigación científica Conocer las diferentes técnicas de recolección de información Adquirir habilidades para consultas bibliográficos y elaboración de la teoría. APOYOS TEÓRICOS

* Definiciones de varios autores y corrientes metodológicas. * Qué es la ciencia.  Funciones de la ciencia  Características de la ciencia  Tipología de la ciencia.  Teoría del conocimiento.  Idealismo – Materialismo.  Positivismo y sus características.  Dialéctica y sus características.  Necesidad de la teoría  Qué es la teoría.  Funciones de la teoría  La ciencia y la epistemología

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS * Realización de mapa conceptual con las definiciones de los autores presentados. * Trabajo de grupo sobre conceptos y funciones de la ciencia. * Presentar película: ECOS * Presentación de organizadores gráficos para discusión en grupos. * Lectura comentada de texto * Debates entre grupos * Dramatizaciones virtuales *Debate sobre epistemología

* c * d * d * g * *


Universidad Nacional de Chimborazo

* Conocimiento de las fases de un proyecto de investigación, según el Método Científico. Elaboración del Proyecto de Investigación I.- El marco referencial

II.- Construcción del marco teórico, hipótesis y variables del proyecto de investigación.

* Qué es el método científico * El marco referencial  Qué es un problema  De dónde surgen los problemas  Cómo se plantea un problema.  Plantear el problema.  Qué es y cómo describe el problema (problematización)  Para qué sirve al problematización.  Qué son los objetivos.  Objetivo general, y específicos.  Cómo se plantea y para que sirven.  Qué son las preguntas del problema que se va investigar.  Plantear las preguntas de la investigación.  Justificación         

III.- Construcción del marco metodológico

           

92

* Presentación de ordenadores * gráficos previos. r * Visitas programadas a lugares donde se puede observar problemas de investigación. * Enlistado de problemas observados * Observación de tesis elaboradas. .

Qué es el marco teórico Cómo se construye el marco teórico. Etapas del marco teórico. Para qué sirve el marco teórico. Hipótesis. Qué es?

* Elaborar esquema según las variables * Observar tesis elaboradas * Observar libros. Formas de citar.. * Fichaje de libros y citas

* T v

Clasificación de las hipótesis. Cuándo plantear hipótesis y cuándo supuestos. Variables. Qué son. Operacionalización de variables.

* Tutorías personales.

* v

Metodología y método Método Científico La dialéctica como método Método cualitativo Método cuantitativo Ventajas y desventajas de de estos métodos. Tipos de estudio. Diseño de la Investigación Población y Muestra Técnicas para la recolección de datos. Instrumentos Técnicas de Procedimiento para el análisis.

* Se presentará ordenadores gráficos. * Debate de grupos posiciones de varios autores. * Tutorías individuales * Ayuda entre pares.

* m t m i

Se presentará modelos

*

IV.- Construcción del marco * Qué es el marco administrativo


Universidad Nacional de Chimborazo

administrativo

93

* Los recursos * El presupuesto * Cronograma

a

* d

BREVE ESQUEMA COMPARATIVO DE ALGUNOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISMO

CONSTRUCTIVISMO

FILOSÓFICO: * Verdades absolutas. Dogmatismo * Conocimiento estático que se transmite * El hombre está determinado a hechos inmutables * Explicación escolástica es única verdadera

FILOSÓFICO: * Verdades relativas. Racionalismo * Conocimiento dinámico y cambiante * Libertad, igualdad, fraternidad * Visión holística del mundo

PSICOLÓGICO * Conocimiento se almacena por repetición * Estímulo-respuesta. Condicionamiento. * Pasividad del estudiante. Rol docente * El conocimiento parte de las sensaciones * Los conceptos anteceden a la acción * Aprendizaje acumulativo, sucesivo y continuo

PSICOLÓGICO * Aprendizaje por experiencia. Acción *.El hombre es unidad bio-psico-social * Se relaciona educación y psicología * Influencia medio ambiente-herencia * Posición activa del alumno. Docente guía * Educación permanente * Se comprende porque se ha reconocido por los sentidos lo vivido, actuado, experimentado PEDAGÓGICO DIDÁCTICO * Necesidad de motivación * Cambio de estructuras mentales. * Integralidad del conocimiento. Aprendizajes significativos * El sujeto construye el conocimiento y modifica su conducta. Aprende a interpretar * Considera las edades. * Todos enseñan y aprenden * Cooperación y solidaridad. Z.D.P. * Enseñanza por ejes globalizadores y ejes transversales. Comprensión de conceptos * Conocimientos reflexivos y críticos * Educación para progreso individual y social * Preparar para la vida. Personas autónomas * Análisis de experiencias. Abstracción. * Se introduce lo lúdico. Organizadores gráficos * Educación individualizada. Consideración de conocimientos previos * Evaluación cognitiva, actitudinal y procedimental * Recursos didácticos: La naturaleza .La tecnología . SOCIOLÓGICO * Integración escuela- entorno * Educación y solución de problemas sociales * Educación formal y no formal

PEDAGÓGICO DIDACTICO * Memorismo. Repetición mecanica * Reproducción del conocimiento. Dictado * La letra con sangre entra * La competencia es la base de la superación * El aprendizaje está subordinado a la enseñanza * Enseñar conocimientos y normas * Enseñanza en función de intereses del Estado * Contenidos- Eje del currículo. Obligatorio * Prevalecen las disciplinas o asignaturas * Prevalece la exposición oral. * Evaluación es medir conocimientos. Interrogatorio * Recursos didácticos. Texto, tiza, pizarrón, cuaderno, otros instrumentos. * Espacio: el aula

SOCIOLÓGICO * La educación es para las élites * Currículo acorde al desarrollo social

ANTROPOLÓGICO * La cultura es estática * Transmisión cultural de acuerdo

ANTROPOLÓGICO * La cultura es dinámica y no elitista

FILOSÓFI * No deifica * Dialéctico * Considera * Pensam conocimient PSICOLÓG * Educación * Estudiar p vida. * Desarrolla pensar lo * El hum conocimient * Interés po PEDAGÓG * Aprendiza .* Lectura c * La inv aprendizaje * Garantizar * Currículo * Métodos d * Recursos d tecnología entorno co y aprendi * Dar fuerz inferencias y * Institucion * Rendición * Fortalecer

SOCIOLÓG * Reconocim causas. * Política de * Democrac

ANTROPO * La evo convivencia


Universidad Nacional de Chimborazo a normas conservadoras. Elabora

94


Universidad Nacional de Chimborazo

95

INVESTIGACION : ES UN PROCESO DE CONSTANTE EXPLORACION Y DESCUBRIMIENTO. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

SE BASA EN EL TRABAJO DE OTROS. SE PUEDE REPETIR. SE PUEDE GENERALIZAR A OTRAS SITUACIONES. SE BASA EN ALGUN RAZONAMIENTO LOGICO Y ESTA VINCULADA A ALGUNA TEORIA. ¡SE PUEDE HACER!. GENERA NUEVAS PREGUNTAS O ES DE NATURALEZA CICLICA. ES INCREMENTAL. ES UNA ACTIVIDAD APOLITICA QUE DEBE EMPRENDERSE CON EL FINDE MEJORAR LA SOCIEDAD.

OBJETIVO FINAL DE LA INVESTIGACION : ES EL BENEFICIO DE LA SOCIEDAD. METODO CIENTIFICO: SECUENCIA ESTANDAR DE PASOS PARA FORMULAR Y CONTESTAR UNA PREGUNTA.

PASOS DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION:

HACER LA PREGUNTA HACER NUEVAS PREGUNTAS

IDENTIFICAR LOS FACTORES IMPORTANTE

RECONSIDERAR LA TEORIA

FORMULAR UNA HIPOTESIS

TRABAJAR CON LA HIPOTESIS

RECOPILAR LA INFORMACION PERTINENTE

PROBAR LA HIPOTESIS

¿CÓMO SE DEBE PLANTEAR LA PREGUNTA DE INVESTIGACION? (PROBLEMA DE INVESTIGACION) : (ME PREGUNTO QUE SUCEDERIA SI. .) (TENEMOS QUE ENCONTRAR UNA MANERA DE. . .); ES HACER UNA PREGUNTA O IDENTIFICAR UNA NECESIDAD. HIPOTESIS : UNA CONJETURA EDUCADA; PLANTEA “PREGUNTAS” QUE EL INVESTIGADOR INTENTA RESPONDER. ¿CÓMO SE DEBE PLANTEAR UNA HIPOTESIS? : COMO UN ENUNCIADO DECLARATIVO; (AFIRMATIVO O NEGATIVO); NUNCA COMO PREGUNTA.


Universidad Nacional de Chimborazo

96

TIPO DE NO EXPERIMENTALNO EXPERIMENTALNO EXPERIMENTALEXPERIMENTAL CUASIEXPERIMENTAL INVESTIGACION (DESCRIPTIVA) (HISTORICA) (CORRELACIONAL) PROPOSITO DESCRIBIR LASRELACIONAR SUCESOSEXAMINAR LASPROBAR SI HAYPROBAR SI HAY CARACTERISTICAS QUE HAN OCURRIDORELACIONES ENTREVERDADERAS RELACIONES CAUSALES DE UN FENOMENOEN EL PASADO, CONVARIABLES RELACIONES DESIN TENER PLENO EXISTENTE SUCESOS ACTUALES CAUSA Y EFECTO CONTROL MARCO ACTUAL PASADO ACTUAL O PASADOACTUAL ACTUAL O PASADO REFERENCIAL (CORRELACIONAL) DE TIEMPO FUTURO (PREDICCION) GRADO DE NINGUNO O BAJO NINGUNO O BAJO BAJO O MEDIANO ALTO MODERADO O ALTO CONTROL SOBRE LOS FACTORES EJEMPLO ENCUESTA DEANALISIS DEL USO DEINVESTIGACION DEEL EFECTO DE UNDIFERENCIAS DE PRACTICAS DELA HIPNOSIS PORLA RELACION ENTREPROGRAMA DEGENERO EN LAS CORTEJO DEFREUD Y SU RELACIONEL NUMERO DELENGUAJE HABILIDADES MUJERES CON LAS PRACTICASHORAS DE VERPREESCOLAR ESPACIALES Y ADOLESCENTES PSICOTERAPEUTICAS TELEVISION Y ELSOBRE LASVERBALES ACTUALES PROMEDIO DECAPACIDADES DE ESCOLARES CALIFICACIONES BARRIOS CENTRICOS DE LAS CIUDADES

INVESTIGACION DESCRIPTIVA: RESEÑA LAS CARACTERISTICAS DE UN FENOMENO EXISTENTE; DESCRIBE LA SITUACION DE LAS COSAS EN EL PRESENTE. INVESTIGACION HISTORICA: RELACIONA SUCESOS DEL ACONTECIMIENTOS DE LA EPOCA O CON SUCESOS ACTUALES.

PASADO

CON

OTROS

INVESTIGACION CORRELACIONAL: EXAMINA RELACIONES ENTRE RESULTADOS. INVESTIGACION EXPERIMENTAL: INVESTIGA RELACION DE CAUSA Y EFECTO; ES AQUELLA EN QUE LOS PARTICIPANTES SE ASIGNAN A GRUPOS CON BASE EN ALGUN CRITERIO DETERMINADO QUE SUELE LLAMARCE VARIABLE DE TRATAMIENTO. INVESTIGACION CUASIEXPERIMENTAL: AQUÍ EL INVESTIGADOR NO TIENE CONTROL TOTAL SOBRE EL CRITERIO EMPLEADO PARA ASIGNAR PARTICIPANTES A GRUPOS, PERO EN LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL SI LO TIENE. VARIABLE: ES UNA CARACTERISTICA QUE SE PUEDE MEDIR.

TIPOS DE VARIABLES: TIPO DE VARIABLES DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE

DE CONTROL

DEFINICION VARIABLE QUE INDICA SI EL TRATAMIENTO O MANIPULACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE TUVO ALGUN EFECTO

VARIABLE QUE SE MANIPULA PARA EXAMINAR SU IMPACTO EN UNA VARIABLE DEPENDIENTE O RESULTANTE

VARIABLE RELACIONADA CON LA VARIABLE DEPENDIENTE Y CUYA INFLUENCIA ES PRECISO ELIMINAR

SINONIMOS •

VARIABLE RESULTANTE

VARIABLE RESULTANTE

EFECTO

• •

VARIABLE DE CRITERIO TRATAMIENTO

FACTOR

• •

VARIABLE PREDICTORIA VARIABLE RESTRICTORA


Universidad Nacional de Chimborazo

EXTRAÑA MODERADA

VARIABLE RELACIONADA CON LA VARIABLE DEPENDIENTE O INDEPENDIENTE PERO QUE NO FORMA PARTE DEL EXPERIMENTO VARIABLE RELACIONADA CON LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES Y QUE TIENE UN IMPACTO EN LA VARIABLE DEPENDIENTE

97 •

VARIABLE AMENAZADORA

VARIABLE INTERACCION

DE

VARIABLE DEPENDIENTE: SON LAS VARIABLES RESULTANTES DE LA INVESTIGACION. VARIABLE INDEPENDIENTE : SON LAS QUE ESTAN BAJO EL CONTROL DEL INVESTIGADOR; REPRESENTA LOS TRATAMIENTOS O CONDICIONES QUE EL INVESTIGADOR CONTROLA PARA PROBAR SUS EFECTOS SOBRE ALGUN RESULTADO. OTROS TIPOS DE VARIABLES IMPORTANTES: VARIABLE DE CONTROL : ES UNA QUE PODRIA TENER INFLUENCIA SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE. POR TANTO, ES NECESARIO ELIMINAR O CONTROLAR TAL INFLUENCIA. VARIABLE EXTRAÑA : ES AQUELLA QUE TIENE UN IMPACTO IMPREDECIBLE SOBRE LA VARIABLE DEPENDIENTE. VARIABLE MODERADA : ES AQUELLA QUE ESTA RELACIONADA CON LAS VARIABLES DE INTERES Y ENMASCARA LA VERDADERA RELACION ENTRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE.

TIPOS DE HIPOTESIS: HIPOTESIS NULA: SON EXPRESIONES DE IGUALDAD. ¿PARA QUE SIRVE LA HIPOTESIS NULA? : EN PRIMER LUGAR, ACTUA COMO PUNTO DE PARTIDA. HIPOTESIS DE INVESTIGACION: ES UNA EXPRESION DE DESIGUALDAD; ES UNA EXPRESION DE AUSENCIA DE RELACION ENTRE VARIABLES; PUEDE ADOPTAR NATURALEZA DIRECCIONAL Y NO DIRECCIONAL. HIPOTESIS DE INVESTIGACION NO DIRECCIONAL : REFLEJAN UNA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS, PERO NO SE ESPECIFICA LA DIRECCION DE LA DIFERENCIA. HIPOTESIS DE INVESTIGACION DIRECCIONAL : REFLEJAN UNA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS, Y SE ESPECIFICA LA DIRECCION DE LA DIFERENCIA. CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS (¿QUE HACE QUE UNA HIPOTESIS SEA BUENA?) : LAS BUENAS HIPOTESIS SE PLANTEAN CON CLARIDAD Y LE DICEN AL LECTOR EXACTAMENTE QUE SE ESTA INVESTIGANDO. • • • • •

EXPRESARCE EN FORMA DECLARATIVA. POSTULAR UNA RELACION ENTRE VARIABLES. REFLEJAR UNA TEORIA O CUERPO DE BIBLIOGRAFIA SOBRE EL QUE SE BASAN. SER BREVES Y CONCISAS. PODER PROBARSE.


Universidad Nacional de Chimborazo

98

POBLACION: ES EL GRUPO MAYOR. MUESTRA: ES EL GRUPO MAS PEQUEÑO, ELECCIONADO DE UNA POBLACION; UNA MUESTRA SOLO ES REPRESENTATIVA DE UNA PARTE DE LA POBLACION PERO SE UTILIZA PARA GENERALIZAR ACERCA DE LA POBLACION. MUESTRA REPRESENTATIVA : ES AQUELLA MUESTRA QUE DEBE TENER TODAS LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION. NIVEL DE SIGNIFICANCIA : ES UNA PROBABILIDAD QUE SE ASIGNA A UN RESULTADO; ES EL RIESGO ASOCIADO A NO TENER UNA CERTEZA DE 100% DE QUE LA DIFERENCIA SE DEBE A LO QUE CREEMOS QUE SE DEBE, PUES PODRIA DEBERSE A ALGUN FACTOR IMPREVISTO.

Copyright © 2004-2005 QUIMIKA.COM Reservados todos los derechos. webmaster@quimika.com

GUIA DE ESTUDIO • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

¿Es posible cambiar los esquemas mentales? ¿Qué se entiende como la metanoia? ¿Qué dificultades encuentra usted para el trabajo en equipo? ¿Qué se entiende como la sinergia? ¿Cuáles son las fases por las que se pasa para adquirir conocimiento? ¿Qué significa aprender? ¿Qué entiende por pensamiento sistémico? ¿Qué entiende por dominio personal? ¿Qué entiende por modelo mental? ¿Qué entiende como visión compartida? ¿Qués es la filosofía? ¿Qué es la epistemología? ¿Es posible ciencia sin filosofía. Por qué? ¿Qué diferencia existe entre saber empírico y saber científico? ¿Qués es la praxis? ¿Qué es lo objetivo y lo subjetivo? ¿Qués es la objetividad y la subjetividad? Diga algunos criterios subjetivos de verdad ¿Cuál es el papel principal de la investigación? ¿Qué relación hay entre ciencia, tecnología y práctica? ¿Cuáles son algunas características de la investigación cientifica? ¿Qué es la teoría? ¿Qué es el marco teórico? ¿Qué debe incluir el marco teórico? ¿Qué son las categorías o subcategorías? ¿Qué es la operacionalización conceptual de las variables? ¿Cómo es la operacionalización metodológica de las variables? ¿De qué fuentes se puede obtener el marco teórico? ¿Qué estrategias se aconseja para elaborar el marco teórico? ¿Cuáles son las funciones del marco teórico? ¿Para qué sirve la epistemología en el marco teórico? ¿Qué es una hipótesis?


Universidad Nacional de Chimborazo • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Diga algunos tipos de hipótesis ¿Qué son las variables? ¿Como distinguir la variable dependiente de la independiente? ¿Seráposible en algún caso que se intercambien las variables? ¿Qué se entiende cmo variable interviniente o extrana? ¿Qué diferencia hay entre variables discretas y continuas? ¿Qué son los indicadores? ¿Qué relación hay entre los indicadores y las categorías? ¿Qué relación hay entre los indicadores y los intrumentos de investigación? ¿Qué diferencia existe entre método y metodología? ¿Qué es el método científico. Sus características? ¿En qué consiste el método inductivo? ¿Qué relación encuentra con el método analítico? ¿Qué es el método deductivo? ¿Qué relación encuentra con el método sintético? ¿Qué relación hay entre el método nomotético e idiográfico? ¿Cuándo una investigación es pura o básica? ¿Cuándo una investigación es aplicada? ¿Qué relación existe entre investigación cuantitativa y nomotética; y entre cualitativa e idiográfica? ¿Cuál es la diferencia entre investigación descriptiva y explicativa? ¿Una investigación histrica puede usar elementos esperimentales? ¿Cuál es la diferencia entre investigación logitudinal y transversal? ¿Una investigación etnográfica es idiográfica, nomotética o ambas? ¿Qué es una investigación cuasiexperimental? ¿Una investigación etnográfica es cualitativa, cuantitativa o ambas? ¿Qué técnicas de investigación conoce? ¿Cuál es la diferencia entre técnicas e instrumentos? ¿Indique algunos instrumentos de una investigación experimental?

99


Universidad Nacional de Chimborazo

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.