Evaluación forense comparativa del método odontológico de carrea para estimar la talla real en cadáv

Page 1

+Model

ARTICLE IN PRESS

REML-128; No. of Pages 7 Rev Esp Med Legal. 2015;xxx(xx):xxx---xxx

REVISTA ESPAÑOLA DE

MEDICINA LEGAL www.elsevier.es/mlegal

ORIGINAL

Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos Jaime González-Gómez a,∗ , Guadalupe Melo-Santiesteban a , Ricardo M. Cerda-Flores b y Ana L. Calderón-Garcidue˜ nas a a b

Instituto de Medicina Forense, Universidad Veracruzana, Boca del Río, Veracruz, México Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

Recibido el 14 de marzo de 2015; aceptado el 14 de mayo de 2015

PALABRAS CLAVE Método de Carrea; Morfometría; Odontología forense

Resumen Objetivo: Determinar la efectividad del método odontológico de Carrea para estimar la talla real de cadáveres mexicanos. Material y métodos: Estudio analítico, correlacional y transversal en 2 poblaciones mexicanas cadavéricas. Muestra: 56 cadáveres, 32 de Veracruz y 24 del Distrito Federal. En cada cadáver se realizaron 4 mediciones morfométricas, de las cuales se obtuvieron 5 derivadas. Análisis estadístico: 1) se calcularon media y desviación estándar (DE); 2) para sexo, se utilizaron las pruebas t Student y de Levene para comparación de medias y DE; 3) para calcular la variabilidad entre muestras, se realizó un análisis de componentes principales; 4) las tallas real, mínima, máxima y promedio se compararon mediante un ANOVA unifactorial y 5) se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las tallas real y mínima. Resultados: No se encontraron diferencias entre las 2 muestras de cadáveres estudiadas ni entre las tallas real y mínima en ninguno de los 2 grupos: Distrito Federal, talla real (172,08 ± 6,53 cm) y talla mínima (171,35 ± 7,81 cm) (p > 0,05); Veracruz, talla real (167,5 ± 5,77 cm) y talla mínima (166,50 ± 6,36 cm) (p > 0,05). Se obtuvo que la correlación entre la talla real y la mínima es adecuada tanto para la muestra del Distrito Federal (r = 0,79; p = 0,000) como para la de Veracruz (r = 0,82; p = 0,000), así como en conjunto (r = 0,83; p = 0,000). Conclusiones: El método odontológico de Carrea, utilizando la talla mínima como referencia, es un excelente estimador de la talla real en cadáveres mexicanos. © 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: tuffatori@yahoo.com.mx (J. González-Gómez).

http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003 0377-4732/© 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model REML-128; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

2

J. González-Gómez et al

KEYWORDS Carrea’s method; Morphometry; Forensic odontology

Forensic comparative evaluation of the dental method of Carrea to estimate real height in Mexican corpses Abstract Objective: Evaluate the usefulness of the dental method of Carrea to estimate the height in Mexican population. Material and methods: Analytical, correlational and cross-sectional study in 2 cadaveric Mexican populations. Sample: 56 bodies, 32 of Veracruz and 24 of the Federal District. In each corpse 4 morphometric measurements were performed, of which 5 derivatives were obtained. Statistical analysis: 1) mean and standard deviation (SD) was calculated; 2) for sex, t Student and Levene tests for comparison of means and SDs were used; 3) to calculate the variability between Federal District and Veracruz, principal component analysis was made; 4) the heights, real, minimum, average and maximum were compared by univariate ANOVA, and 5) a Pearson correlation analysis between actual and minimum heights was performed. Results: No differences were found between the 2 cadavers samples studied, neither between real and minimum height in either group: Federal District, real height (172.08 ± 6.53 cm.) and minimum height (171.35 ± 7.81 cm) (P>.05); Veracruz, real height (167.5 ± 5.77 cm) and minimum height (166.50 ± 6.36 cm) (P>.05), having that the correlation between real height and the minimum height is advisable for both samples, Federal District (r=.79, P=.000), Veracruz (r=.82, P=.000) and overall (r=.83, P=.000). Conclusions: The dental Carrea’s method, using the minimum height reference, is an excellent estimate of the actual size in mexican corpses. © 2015 Asociación Nacional de Médicos Forenses. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción La identificación de individuos es una labor muy importante en el campo forense y la Estomatología u Odontología Forense es una especialidad con un papel fundamental en este proceso, especialmente en la necroidentificación1 . En muchos casos, el proceso de identificación forense se puede dificultar por las características que conciernen al proceso de la muerte, sobre todo en aquellos casos en que las víctimas o accidentados son desfigurados de tal manera que solo conservan órganos dentarios como única muestra biológica a estudiar2 . Para obtener la identificación del individuo, primero se debe seguir un proceso de discriminación de datos o identificación de características biológicas, empezando por determinar si los órganos dentarios pertenecen a la especie humana, para proseguir con la determinación de la edad, el género y la afiliación racial predominante. Dependiendo de las características dentomaxilares, es probable también a˜ nadir datos como la talla real (T REAL), enfermedades y costumbres, con lo cual se puede individualizar al sujeto estudiado con un mayor número de datos, que permitirán su posterior identificación1 . La determinación de la talla real tiene un carácter importante en Medicina Forense y, en especial, en los procesos de necroidentificación. Cuando los cadáveres se encuentran muy destruidos o deteriorados por el paso del tiempo, o por agentes físico-químicos, la determinación de datos como la talla puede verse dificultada. En estos casos el estudio de los órganos dentarios, junto con estructuras antropológicas, así como pruebas biológicas y genéticas, ayudan a determinar la identidad del individuo3 .

Uno de los datos que se buscan dentro de las labores de necroidentificación es la talla real del individuo. Dicho dato es primordialmente obtenido a través de técnicas antropométricas propias de la Antropología Física, pero también existen técnicas para dicho fin que interesan a la Odontología Forense4 . En 1920, en Argentina, Juan Ubaldo Carrea y Zelaschi obtuvo el grado de doctor con la tesis titulada «Estudios odontométricos», en la cual menciona una técnica odontométrica para estimar la talla real humana5 . El método de Carrea no solo brindó aportaciones a la Odontología Forense, ya que su legado también repercutió en la prostodoncia, cirugía maxilofacial, ortodoncia y en la anestesiología bucal, a través de una técnica que lleva su nombre6 . Posteriormente, en Sudamérica se realizaron pruebas del método del Carrea con modificaciones. Una de ellas consistió en medir dientes superiores en dentición temporal7 , en lugar de medir dientes inferiores y permanentes como indicaba el autor. En este estudio se encontró una estimación correcta de la talla real en 57,5% de los casos con ± 5 cm y en un 97,0% con ± 10 cm, por lo que los autores concluyeron que la estimación de la talla real debería ser complementada con otros métodos7 . El método de Carrea describe que, a través de las mediciones propias de su técnica, se pueden obtener 2 medidas: arco y cuerda. La primera corresponde a la talla máxima (T MAX) y la segunda a la talla mínima (T MIN), y de las cuales se obtiene una talla promedio (T PROM)8 . Para obtener dichas medidas, el método se vale de las siguientes fórmulas:

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model REML-128; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Método de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos T MIN=(Cuerda × 60 × 3,1416)/2 T MAX=(Arco × 60 × 3,1416)/2 Donde: - Cuerda: distancia en mm entre la superficie mesial del incisivo central inferior y la superficie distal del canino inferior. - Arco: sumatoria de los diámetros mesiodistales de un incisivo central inferior, un incisivo lateral inferior y un canino inferior, todos de la misma hemiarcada, en mm9 . La identificación de cuerpos es un reto forense en nuestro país. Una investigación realizada por periodistas mexicanos reveló que en 18 meses, entre enero de 2012 y julio de 2013, un total de 3.662 cuerpos sin identificación fueron remitidos a las fosas comunes estatales. Solamente en el sexenio 20062012, 24.102 personas fueron remitidas a la fosa común10 . No es infrecuente que el único material biológico disponible sea el macizo cráneo-facial, de aquí que sea necesario tener recursos metodológicos validados en población mexicana para obtener las medidas antropométricas básicas para la identificación de individuos, en las que la determinación de la talla tiene un papel importante. Por tal motivo, este trabajo tuvo como objetivo determinar la efectividad del método de Carrea para estimar la talla real de cadáveres mexicanos.

Materiales y métodos Se realizó un estudio analítico, correlacional y transversal entre enero del 2013 y enero del 2014 en 2 servicios médicos forenses (SEMEFO), utilizando 2 técnicas de medición, una odontométrica y otra antropométrica para obtener 4 parámetros morfométricos, a partir de los cuales se obtuvieron 5 parámetros más a través de las fórmulas del método de Carrea.

3

lateral y un canino correspondientes a la misma hemiarcada y con desgaste incisal hasta grado 3 de Guerasimov11 .

Criterios de exclusión Cadáveres con un estado de conservación que dificultaba la obtención de la talla real, cuerpos con mutilación o lesiones en los que no fuera posible obtener la talla real, y aquellos con trauma mandibular o dentario que no permitiera realizar la odontometría.

Procedimiento Se determinó el sexo y rango de edad. El sexo se determinó por la identificación de genitales externos durante la exploración física del cadáver. Se incluyeron adultos con un rango de edad entre los 25 y 60 a˜ nos. El rango de edad se estableció a partir de la edad ministerial de cada cadáver. Los cadáveres fueron sujetos de examen forense completo y la estimación de la edad en los casos de sujetos no identificados fue realizada por el personal médico y antropológico de las 2 instituciones. Una vez establecido el sexo y la edad en el cadáver, se realizaron los siguientes procedimientos: se retrajo el labio inferior del cadáver y, previa selección de lateralidad, se sujetó el calibrador y se practicaron las mediciones correspondientes. Se midieron el incisivo central inferior, el incisivo lateral inferior y el canino inferior correspondientes a la misma hemiarcada, fuese derecha o izquierda (fig. 1). Se ofrece un ejemplo de medición de diámetro mesiodistal de un incisivo lateral inferior en la figura 2. Si los órganos dentarios no están articulados y en su posición anatómica funcional, la medida correspondiente a la cuerda no puede determinarse; por este

Muestra Previo sometimiento del protocolo ante los Comités de Investigación y Ética de los diferentes centros participantes, se procedió a la realización del estudio en 2 sedes, el SEMEFO de la Dirección de Servicios Periciales de la ciudad de Xalapa (Veracruz) y el SEMEFO del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. De estos centros se estudiaron 32 individuos en el primero (27 de sexo masculino y 5 del femenino) y 24 en el segundo (21 de sexo masculino y 3 del femenino), para un universo de 56 individuos. El criterio para la selección de la muestra fue no probabilístico por conveniencia (autopsias consecutivas).

Criterios de inclusión Cadáveres íntegros de hombres y mujeres que ingresaron a los SEMEFO durante las estancias realizadas, con estado cadavérico fresco o en putrefacción máxima de fase cromática, que contaran con sus 6 órganos dentarios anteroinferiores, o al menos un incisivo central, un incisivo

Figura 1 Órganos dentarios medidos para el método de Carrea: incisivo central inferior, incisivo lateral inferior y canino inferior.

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model REML-128; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

4

J. González-Gómez et al Component plot 0,5 0,4 0,3 0,2 Veracruz

PC2

0,1 0,0000

OF

–0,1 –0,2 –0,3 –0,4 –0,5 0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

PC1

Figura 3 Gráfica del análisis de componentes principales con los parámetros sexo, arco y cuerda, para calcular la variabilidad entre los cadáveres correspondientes al Distrito Federal y Veracruz.

y 5) se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las tallas real y mínima. Un valor de p < 0,05 fue considerado significativo.

Resultados Figura 2 Ejemplo de medición del diámetro mesiodistal de un incisivo lateral inferior.

motivo el método de Carrea establece una variante, en la que el resultado del arco se multiplica por 0,9548,9 . La talla real se obtuvo a través de la medición cefalocaudal, para la cual se procedió con el cadáver en posición de decúbito supino en la máxima extensión permisible, posicionando posteriormente un calzo de madera a nivel del vértex, en sentido paralelo al plano de Frankfurt y perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, y otro calzo en región plantar a nivel del talón. Finalmente se tomó la distancia entre ambos calzos con una cinta antropométrica12 . Cada medida se anotó en manuscrito borrador, para su posterior captura electrónica y análisis por medio del método de Carrea. Las medidas se ponderaron bajo el sistema métrico decimal, utilizando milímetros para las odontometrías y centímetros para las tallas.

Análisis estadístico La información se manejó en el paquete estadístico IBM-SPSS versión 22. Los análisis estadísticos incluyeron: 1) para cada una de las 9 mediciones (por sexo y estado), se calculó la media y la desviación estándar (DE); 2) para sexo, se utilizaron las pruebas t Student (comparación de medias) y la prueba de homogeneidad de Levene (comparación de varianzas); 3) para calcular la variabilidad entre los cadáveres de los estados del Distrito Federal y Veracruz, se realizó un análisis de componentes principales con los parámetros sexo, arco y cuerda; 4) las tallas: real, mínima, máxima y promedio se compararon mediante un ANOVA unifactorial

Se estudió una muestra total de 56 cadáveres, 32 del Estado de Veracruz (28 hombres, 5 mujeres) y 24 del Distrito Federal (21 hombres, 3 mujeres). Los datos obtenidos fueron agrupados por género, rango de edad y valores morfométricos. En la tablas 1 y 2 se muestran los valores de las medias, DE, así como los resultados obtenidos de la pruebas de homogeneidad de Levene y t Student para cadáveres masculinos y femeninos de las variables estudiadas. Con respecto al análisis multivariado, el análisis de componentes principales no mostró diferencias significativas entre las poblaciones cadavéricas estudiadas de acuerdo con el estado (fig. 3). La tabla 3 muestra el ANOVA unifactorial entre los promedios de tallas (real, mínima, promedio y máxima) y correlación entre la talla real y mínima. Al comparar la talla real con la talla mínima, no se encontraron diferencias significativas en ninguno de los 2 grupos: 24 cadáveres del Distrito Federal, T REAL (172,08 ± 6,53 cm y T MIN (171,35 ± 7,81 cm); 32 cadáveres de Veracruz, T REAL (167,5 ± 5,77 cm) y T MIN (166,50 ± 6,36 cm). Cabe se˜ nalar que tampoco se encontraron diferencias al comparar los cadáveres masculinos y femeninos. Grupo de Veracruz: sexo femenino, T REAL (161,00 ± 6,40 cm) y T MIN (163,14 ± 8,53 cm); sexo masculino, T REAL (168,70 ± 4,87 cm) y T MIN (167,12 ± 5,86 cm). Para el grupo del Distrito Federal: sexo femenino con una T REAL de 164,00 ± 8,71 cm, T MIN de 164,58 ± 3,72 cm (p > 0,05); sexo masculino con una T REAL de 173,23 ± 5,50 cm, T MIN de 172,32 ± 7,81 cm (p > 0,05). Los datos muestran que las diferencias entre la talla real y las tallas promedio y máximas son evidentes. Sin embargo, la correlación entre la talla real y la mínima es adecuada

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model

ARTICLE IN PRESS

REML-128; No. of Pages 7

Método de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos

5

Tabla 1 Distribución y comparación de 9 parámetros estudiados en cadáveres del sexo masculino mediante las pruebas de homogeneidad de Levene y t Student Mediciones

DMD 1 DMD 2 DMD 3 ARCO CUERDA T MIN T MAX T PROM T REAL

Lugar

D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz

Masculino N

Media

DE

Levene

p

t Student

p

21 27 21 27 21 27 21 27 21 27 21 27 21 27 21 27 21 27

5,44 5,49 6,22 6,16 7,28 7,20 18,94 18,94 18,28 17,73 172,32 167,12 178,49 178,48 175,40 172,79 173,24 168,70

0,40 0,39 0,40 0,42 0,34 0,44 0,86 1,05 0,83 0,62 7,81 5,86 8,11 9,87 6,83 6,92 5,50 4,87

0,18

0,67

−0,46

0,64

0,00

1,00

0,46

0,65

1,79

0,19

0,72

0,48

2,05

0,16

0,00

1,00

1,00

0,32

2,62

0,01

1,01

0,32

2,63

0,01

2,06

0,16

0,00

1,00

0,28

0,60

1,31

0,20

0,20

0,654

3,02

0,00

ARCO: (DMD 1 + DMD 2 + DMD 3); CUERDA: distancia entre el borde mesial del incisivo central y el borde distal del canino inferior; D.F.: Distrito Federal; DMD 1: diámetro mesiodistal de incisivo central inferior; DMD 2: diámetro mesiodistal de incisivo lateral inferior, DMD 3: Diámetro mesiodistal de canino inferior; T MAX: talla máxima obtenida por el método de Carrea; T MIN: talla mínima obtenida por el método de Carrea; T PROM: talla promedio entre T MAX y T MIN; T REAL: talla real de la muestra.

Tabla 2 Distribución y comparación de 9 parámetros estudiados en cadáveres del sexo femenino mediante las pruebas de homogeneidad de Levene y t Student Mediciones

DMD 1 DMD 2 DMD 3 ARCO CUERDA T MIN T MAX T PROM T REAL

Lugar

D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz D.F. Veracruz

Femenino N

Media

DE

Levene

p

t Student

p

3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5 3 5

5,37 5,42 6,14 6,19 6,85 6,92 18,45 18,53 17,46 17,31 164,58 163,15 173,91 174,55 169,24 168,58 164,00 161,00

0,33 0,83 0,51 0,70 0,19 0,51 0,90 1,89 0,39 0,91 3,72 8,54 8,46 17,76 3,07 12,62 8,72 6,40

1,25

0,31

−0,10

0,93

0,17

0,70

−0,10

0,92

2,10

0,20

−0,23

0,82

0,44

0,53

−0,06

0,95

0,82

0,40

0,27

0,80

0,82

0,40

0,27

0,80

0,44

0,53

−0,06

0,96

1,50

0,27

0,09

0,93

0,58

0,47

0,57

0,59

ARCO: (DMD 1 + DMD 2 + DMD 3); CUERDA: distancia entre el borde mesial del incisivo central y el borde distal del canino inferior; D.F.: Distrito Federal; DMD 1: diámetro mesiodistal de incisivo central inferior; DMD 2: diámetro mesiodistal de incisivo lateral inferior, DMD 3: Diámetro mesiodistal de canino inferior; T MAX: talla máxima obtenida por el método de Carrea; T MIN: talla mínima obtenida por el método de Carrea; T PROM: talla promedio entre T MAX y T MIN; T REAL: talla real de la muestra.

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model

ARTICLE IN PRESS

REML-128; No. of Pages 7

6

J. González-Gómez et al Tabla 3 Análisis de varianza unifactorial entre los promedios de tallas (real, mínima, promedio y máxima) y correlación entre la talla real y mínima Tallas

Real Mínima Promedio Máxima ANOVA Conclusión Correlación real-mínima

Distrito Federal Media

DE

172,08 171,35 174,63 177,92 F = 3,93

6,53 7,81 6,76 8,11 p = 0,011

r = 0,79

p = 0,000

tanto para la muestra del Distrito Federal (r = 0,79; p = 0,000) como para la de Veracruz (r = 0,82; p = 0,000), así como en conjunto (r = 0,83; p = 0,000).

Discusión El estudio tiene algunas limitaciones. La principal, probablemente, es el número total de la muestra y la proporción peque˜ na de mujeres estudiadas. Sin embargo, ante la necesidad de contar con un recurso morfométrico que pudiera ser útil en la estimación de la talla, sobre todo en casos en donde no se cuenta con el cadáver completo o con los huesos largos que tradicionalmente se utilizan para evaluar la altura, se convino realizar este estudio exploratorio en población mexicana. Se utilizó un método prácticamente olvidado, el método de Carrea. Se tomaron en cuenta 2 poblaciones de individuos mexicanos que habitaban 2 regiones geográficas diferentes en nuestro país. Era importante desde un inicio determinar si la variabilidad fenotípica en diferentes zonas del país podría influir en los resultados. Sabemos que la población mexicana es mestiza, resultado de la mezcla génica de población europea (principalmente espa˜ nola), amerindia y africana13,14 y que, si bien hay regiones en donde el fenotipo tiene una mayor influencia europea, en general, se considera que la población mexicana es genéticamente homogénea. Con relación a este punto, las pruebas estadísticas aplicadas no mostraron diferencias significativas entre las 2 poblaciones estudiadas al comparar los 9 parámetros morfométricos. Esto es importante ya que la población del Distrito Federal está constituida por una mezcla de individuos procedentes de otros estados de la república junto con aquellos nacidos en la ciudad, mientras que los individuos estudiados de Veracruz en su mayoría son nativos del estado. Al evaluar la utilidad del método de Carrea y comparar los valores respecto a la talla real en ambos grupos de estudio, se observó una mayor proximidad entre esta y la talla mínima, y no entre la talla promedio y la talla real, como lo refirió el autor en su técnica8 . Como se puede observar en la sección de resultados, no hubo diferencia significativa entre la talla mínima y la talla real ni en hombres ni en mujeres en ninguno de los 2 grupos; sin embargo, en esta población estudiada, los valores de talla máxima y talla promedio no fueron útiles para estimar la talla real de los sujetos. Este hallazgo es importante y

Veracruz Media

Total DE

167,50 5,77 166,50 6,36 172,13 7,94 177,87 11,16 F = 13,20 p = 0,000 ␮Real = ␮Mínima = / ␮Promedio = / ␮Máxima r = 0,82 p = 0,000

Media

DE

169,46 168,58 173,20 177,89 F = 16,10

6,47 7,36 7,50 9,88 p = 0,000

r = 0,83

p = 0,000

consideramos que, nuevamente, las variabilidades genética y ambiental influyen en estos resultados. La población argentina, que fue la estudiada por Carrea, tiene una mayor influencia europea. Argentina recibió entre 1850 y 1955 una ola migratoria europea importante con una población nativa escasa, de tal forma que estudios recientes han puesto en evidencia que la contribución europea a la mezcla genética argentina es del 79,9%, en tanto que la indígena es 15,8% y la africana 4,3%15 . Esto explica probablemente por qué en esa población, la talla real es más aproximada a la talla promedio como refirió el autor, y no a la talla mínima, como los resultados de este estudio. El método de Carrea se ha probado en población peruana en donde se encontró un nivel de confiabilidad del 65% para la estimación de la estatura y se corroboró la correlación entre los diámetros dentales anteroinferiores y la estatura individual16 . Sin embargo estos autores, al realizar las comparaciones, incluyeron la talla real dentro del rango talla máxima---talla mínima con lo que el 65% de sus casos tuvieron una talla real entre este rango. Este estudio muestra un análisis de comparación para cada una de las tallas obtenidas por el método de Carrea (tallas máxima, promedio y mínima) y se observa que la mejor correlación es con la talla mínima, independientemente del sexo del individuo. Comparando el método de Carrea con técnicas antropométricas para la estimación de la talla real, cabe mencionar que la Antropología Física se vale de diversas técnicas, para determinarla. Autores como Pearson17 , Trotter y Gleser18 , Belmonte19 y Menéndez20 , coinciden en que la mejor forma de determinar la talla real es a través de la medición del esqueleto en su totalidad, con un margen de error de menos de 2 cm, de acuerdo con Pearson17 . Pero también están de acuerdo, a través de muchos estudios, con que es viable la determinación de la talla real midiendo únicamente huesos largos, de igual manera, con disminución del margen de error mientras más huesos largos se estudien en conjunto, y aumentando el margen cuando solo se estudia un hueso. El estudio de un fémur y otro hueso largo produce un rango de error de hasta 2,5 cm según Trotter y Glesser18 , y se eleva hasta los 6 cm si solo se mide el radio19 .

Conclusiones Con lo anteriormente expuesto podemos concluir: 1) en la muestra de individuos mexicanos estudiados, el método de

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


+Model REML-128; No. of Pages 7

ARTICLE IN PRESS

Método de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos Carrea fue adecuado para la estimación de la talla real cuando se utilizó la talla mínima como referencia. 2) Este método es complementario de otros métodos antropométricos y sería conveniente ensayarlo en otras poblaciones latinoamericanas.

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflictos de intereses en la publicación de este artículo.

Agradecimientos Al Dr. Felipe Edmundo Takajashi Medina, director del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y al Dr. Crosby González Montiel, director de Servicios Periciales del Estado de Veracruz por permitir la realización de los muestreos que interesaron la investigación y facilitar el uso de las instalaciones. Al CONACYT por la beca académica de maestría otorgada a J.G.G. (N.◦ de beca: 343777). Becas: J.G.G. fue receptor de la beca de grado de maestría otorgada por CONACYT. N.◦ de beca: 343777.

Bibliografía 1. Nor FM, Abdullah N, Mustapa AM, Qi Wen L, Faisal NA, Ahmad Nazari DA. Estimation of stature by using lower limb dimensions in the Malaysian population. J Forensic Leg Med. 2013;20:947---52. 2. Rezwana M, Rajendra P, Pammi VR, Pavana S, Siva K, Anitha A. Rugoscopy human identification by computer-assisted photographic superimposition technique. J Forensic Dent Sci. 2013;5:90---5. 3. Maldonado MB, Brie Stamm AD. Métodos para estimación de edad dental: un constante desafío para el odontólogo forense. Gac Int Cienc Forense. 2013;6:12---21. 4. Prabhu S, Acharya AB, Muddapur MV. Are teeth useful in estimating stature? J Forensic Leg Med. 2013;20:460---4. 5. Carrea JU. Ensayos odontométricos. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Buenos Aires. 1920. 6. Sanz J. Juan Ubaldo Carrea (1883-1956). Maxillaris. 2002. [consultado 11 Jun 2014]. Disponible en: http://www.maxillaris. com/hemeroteca/200202/protagonistas.pdf 7. Garrido Y, Zavando D, Suazo I. Estimación de la estatura a partir de las dimensiones de la dentición temporal. Int J Odontostomat. 2012;6:139---43.

7

8. Carrea JU. Taller individual humano. 1939. [consultado 3 Oct 2012]. Disponible en: http://www.cleber.com.br/carrea4.html 9. Duarte da Silva MA. Estimativa da estatura final utilizando os cálculos matemáticos desenvueltos por Carrea. [Tesis doctoral]. Universidade de Sao Paulo. 2012. 10. Michel VH. A la fosa común, 6 cuerpos al día desde 2011. En prensa 2013. [consultado 6 Mar 2015]. Disponible en: http:// www.milenio.com/politica/fosa-comun-cuerpos-dia 14 183721627.html 11. Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana. Avances de la Antropología Dental. 1.a ed. Bogotá, D.C.: Editora Guadalupe Ltda.; 2003. 12. Nunes MC. Contribución para la identificación humana a partir del estudio de las estructuras óseas: determinación de la talla a través de la longitud de los huesos largos. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. 1998. [consultado 5 Jun 2014]. Disponible en: http://biblioteca.ucm. es/tesis/19972000/D/0/D0119101.pdf 13. Cerda-Flores RM, Villalobos-Torres MC, Barrera-Salda˜ na HA. Genetic admixture in 3 Mexican mestizo populations based on D1S80 and HLA-DQA1 loci. Am J Hum Biol. 2002;14: 257---63. 14. Ruiz-Linares A, Adhikari K, Acu˜ na-Alonzo V, Quinto-Sanchez M, Jaramillo C, Arias W, et al. Admixture in Latin America: Geographic Structure, Phenotypic Diversity and SelfPerception of Ancestry Based on 7,342 Individuals. PLoS Genet. 2014;10:e1004572. 15. Avena SA, Goicoechea AS, Rey J, Dugoujon JM, DeJean CB, Carnese FR. Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires). 2006;66:113---8, 16699106. 16. Navarro A, Ganoza GP. Determinación de la talla individual mediante odontometría, en la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. Kiru. 2004;1:14---20. 17. Pearson K. Mathematical contribution to the theory of evolution: On the reconstruction of the stature of prehistoric races. Philos Trans R Soc Lond [Biol]. 1899;192:169---244. 18. Trotter M, Gleser G. Estimation of stature from long bones of American Whites and Negroes. Am J Phys Anthropol. 1952;10:463---514. 19. Belmonte MT, Sánchez Blanque JL, Alemán I, Botella MC. Estimación de la estatura a través de la tibia en población contemporánea espa˜ nola adulta femenina. Cuad Med Forense. 2011;17:83---9. 20. Menéndez A, Gómez-Valdés J, Sánchez-Mejorada G. Comparación de ecuaciones de regresión lineal para estimar estatura en restos óseos humanos en población mexicana. Antropo. 2011;25:11---21.

Cómo citar este artículo: González-Gómez J, et al. Evaluación forense comparativa del método odontológico de Carrea para estimar la talla real en cadáveres mexicanos. Rev Esp Med Legal. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2015.05.003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.