![](https://assets.isu.pub/document-structure/230201130008-5625d259d838140a5f64f053d3705bc7/v1/629d0f17b18367728135ad1264c459ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
LA CONFERENCIA SOBRE EL FUT EUROPA DURANTE EL CURSO 20 UN PARTIDO INTENSO, PERO SIN GOLES
POR FRANCISCO ALDECOA
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Advertisement
La parte central de la Conferencia sobre el Futuro de Europa transcurrió desde el 22 de octubre del año 2021, cuando se celebró el segundo Pleno de la misma, el primero con todos los asistentes; hasta el 9 de mayo de 2022, fecha en que tuvo lugar el octavo Pleno de cierre de la misma, haciendo entrega de las conclusiones a los presidentes de las tres instituciones. Es decir, durante estos ocho meses, he participado presencialmente en los ocho plenarios de la Conferencia y en todas las reuniones preparatorias tanto presenciales como telemáticas
Desde el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo tenemos la impresión de que hemos estado vinculados activamente en esta nueva etapa del proceso de construcción europea, de forma acertada y de manera intensa, jugando “los 90 minutos de partido”, incluso sus prórrogas. Durante estos meses hemos organizando más de 50 eventos, presenciales en su mayor parte y también telemáticos; participando en otros tantos seminarios donde han colaborado la mayor parte de nuestros Consejos Territoriales; y hemos elaborado 15 Declaraciones, incorporadas todas ellas a la Plataforma multilingüe Además, hemos escrito más de 50 artículos en diversos medios escritos así como intervenciones en televisión, diez newsletter y varias publicaciones más
Solo yo mismo, en estos nueve meses de trabajos de la CoFoE, he volado más de 30 veces para participar en distintos eventos tanto nacionales como en Europa, más otros tantos viajes en coche y en tren. Y si añadimos a la junta directiva del Movimiento Europeo, y al conjunto de sus miembros, sumaremos entre todos más de dos centenares de viajes para participar en eventos, con el fin de dar a conocer la Conferencia, promover el debate y alcanzar propuestas para los nueve grupos de trabajo Y tres libros, el último está en edición y se titula La reforma pendiente de la Unión Europea Tras la Conferencia sobre el Futuro de Europa, la necesidad de la Tercera Convención Europea (Madrid, Catarata, en prensa) Además, nos hemos referido a la CoFoE en los dos libros homenaje a nuestros Presidentes de Honor, José María Gil-Robles y Carlos Bru
Sin embargo, después de estos intensos meses, a pesar de estar orgullosos de nosotros mismos por haber cumplido con nuestra misión, nos sentimos un poco descorazonados debido a que al final el partido ha “terminado sin goles”.
No solo por el “jarro de agua fría” del Consejo Europeo del 23 y 24 de julio en el que no se convocó la Convención Europea que el Parlamento Europeo había solicitado en sus dos resoluciones del 4 de mayo y el 9 de junio, con el fin de abordar la reforma de los tratados, sino porque la CoFoE al final ha tenido escasa repercusión en la opinión publica y en la sociedad civil
Relato esta situación en mi artículo publicado en infoLibre el pasado 8 de julio (enlace clicando aquí), siendo uno de los artículos que hemos escrito con mayor repercusión. Quizás esto se debe a que las malas noticias, en ocasiones, tienen mayor calado que las buenas; y como consecuencia en la opinión publica no ha habido una repercusión ni un debate sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa, sus conclusiones y su seguimiento. Hasta el punto de que creemos que ningún medio español se hizo eco de que el Consejo del 23 y 24 de junio no recogiera mención alguna a la solicitud del Parlamento Europeo sobre a la convocatoria de la Tercera Convención Europea en sus conclusiones
En gran medida, comenzamos a considerar, y es una opinión compartida con los federalistas europeos, tal y como pude comprobar en la reunión del Consejo de UEF Europa, celebrada en Bruselas los días 8-10 de julio, que esta escasa repercusión de la CoFoE se debe, no solo a los fallos de las instituciones europeas y nacionales a la hora de difundir y comunicar este procedimiento, sino también porque el diseño de la misma estaba desde el comienzo mal planteado.
Teniendo en cuenta que, como hemos señalado en numerosos artículos, el peso real de la CoFoE recayó en los ciudadanos, elegidos al azar, a través de los Paneles y, posteriormente, el monopolio de la iniciativa fue suyo en los siguientes plenarios Por ello, la vinculación real de los representantes de las instituciones, la sociedad civil, interlocutores sociales, regiones fue mínimo Por tanto, en la medida en que estos importantes sectores, que tienen mayor capacidad para llegar a la opinión publica, no tuvieron una actuación clara ni se les dio el papel que les correspondía, la repercusión fue mínima. Los representantes de los ciudadanos que sí tuvieron un liderazgo claro, cuando regresaron a su casa, no tenían más que una repercusión anecdótica de su “ paso por Estrasburgo”, lo que ha llevado a que la Conferencia cayese en saco roto
Por ello, consideramos que existe una necesidad objetiva de que el proceso en la profundización de carácter federal se ponga en marcha y, por lo tanto, estamos seguros de que en cuanto las circunstancias lo permitan así se realizará Puesto que existe una coincidencia entre los principales partidos políticos europeos, como se ha visualizado en las dos citadas resoluciones del Parlamento Europeo, los Gobiernos de los Estados miembros, que representan al 80% de la población europea, las fuerzas económicas y sociales, los ciudadanos que representan su opinión en los euro barómetros y donde demandan “más Europa ya ” , y la sociedad civil organizada donde se solicita que “ se reforme urgentemente los tratados” Lo cual lleva consigo que termine poniéndose en marcha el procedimiento de reforma.
Por lo tanto, nos vamos de vacaciones con la idea del deber cumplido, pero también con el convencimiento de que, en el próximo curso, este entrenamiento realizado a lo largo de estos meses sirva para que meter los goles que nos han faltado, permitiéndonos “ ganar el partido” y avanzar en la federación europea
A nuestro juicio, los goles que han faltado es que no hemos conseguido comunicar los debates de la Conferencia sobre el Futuro de Europa ni a la sociedad civil ni a los ciudadanos españoles.
Tampoco hemos tenido audiencia en los medios de comunicación y, por tanto, no ha habido un debate público, ni en la administración local, autonómica, ni en el Congreso de los Diputados. Únicamente ha tenido lugar alguna intervención en la Comisión Mixta UE, donde yo mismo he tenido oportunidad de informar.
Y, especialmente, la falta de gol se ve clara al final de este proceso, que parecía que iba a terminar con la convocatoria de la Tercera Convención Europea, especialmente tras la solicitud del Parlamento Europeo Sin embargo, no ha tenido respuesta alguna por parte del Consejo También queremos reivindicar y reconocer el acierto de las dos Resoluciones del Parlamento Europeo, ya mencionadas anteriormente, que en aplicación del artículo 48.2. del Tratado de la Unión Europea solicitan al Consejo Europeo la convocatoria de la Tercera Convención Europea para la reforma de los Tratados.
Para concluir nuestra decepción señalamos la escasa repercusión de la Conferencia debido a la propia naturaleza del papel de los ciudadanos, ya que estos no han continuado difundiendo la Conferencia sobre el Futuro de Europa, mientras que la sociedad civil organizada, y las instituciones, han de rendir cuentas Igualmente, cuentan con una serie de mecanismos para difundir su labor Por ello, seguimos reivindicando el crecimiento de la sociedad civil organizada, y del Movimiento Europeo, con el fin de promover los debates y continuar difundiendo la Unión Europea y sus valores
Por último, es importante recordar que en el Consejo Europeo ya citado hubo un compromiso en firme con los países candidatos, recogido así en las conclusiones, para llevar a cabo un avance en el proceso de ampliación, especialmente a los países de los Balcanes Así como la concesión del estatuto de país candidato a Ucrania y Moldavia, considerando incluso la posibilidad de otorgar este estatuto en el futuro a Georgia, siempre que complete lo acordado con la Comisión Europea Por ello, es más importante e imprescindible que nunca que antes de que se produzca la ampliación de la Unión Europea, se avance en la profundización federal de la misma y en la mejora del sistema de toma de decisiones No se puede seguir manteniendo un sistema de toma de decisiones a más de 30, teniendo en cuenta que estaba pensado para seis estados
Madrid, 12 de julio de 2022
Francisco Aldecoa Luzarraga
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Representante de los Eventos nacionales y la Sociedad Civil en la Conferencia sobre el Futuro de Europa
Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid