La Voz Comunitaria (2004)

Page 1

Edición No. 7 Las mujeres a la hora del café La sangre de dos tierras La esperanza de un pueblo Una Comunidad con armonía natural

Olancho Energía, Café y Pasión

La Voz Comunitaria

Del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM

Global Environment Facility

Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM


Edición No. 6

Mayo de 2007

Conte Conte en Contenido do o Contenid 3 Las Marías Las mujeres a la hora del café é Los Ángeles y Paulaya La sangre de dos tierras Su política es para Honduras

4

La Nueva Esperanza Protagonistas naturales Un líder de esperanzas La esperanza de un pueblo

6

Río Negro Una Comunidad con armonía natural

10

Hugo Galeano Coordinador Nacional del PPD

¡Amigos y Amigas!

Crédit itos Créditoss Cr réditos Cecilia Mendoza Edición Cecilia Mendoza Hugo Galeano Marco Calderón Fotos Joann Rodríguez Marlene Santos Miguel Barjum Apoyo

En esta oportunidad, La Voz Comunitaria trae buenas nuevas sobre los proyectos que los pobladores de Olancho están realizando en sus lugares, con el apoyo del PPD y de otras instituciones nacionales e internacionales, para darle a conocer a más personas los avances, riquezas y potenciales que tiene esta noble tierra.


Eran las cinco de la tarde en la comunidad de Las Marías, el cielo aún estaba vestido con su intenso azul y el sol continuaba bañando de luz toda la zona; pero curiosamente, a lo lejos se veía que el foco exterior de una pequeña casa estaba encendido algo extraño para una comunidad que suple parte de sus necesidades de energía con paneles solares.

Las Mujeres a la Hora del

Café

Al acercarse, se comienza a escuchar el ruido de un motor que proviene de la pequeña casa. Ya dentro del lugar, un grupo de personas espera que se den los últimos ajustes para ver que sus sueños comienzan hacerse realidad con el delicioso aroma del café; aquel lugar, es el pequeño emporio de café de Las Marías, para ser exactos, es la Empresa de Mujeres. La emoción en sus rostros demuestra la esperanza que tiene esta comunidad, especialmente las mujeres, “desde hace dos años que tuvimos la idea

de tostar café y ahora aquí vamos a trabajar mejor, porque tenemos toda está maquinaria que nos donó el PPD para echar a andar el proyecto, después la Cooperación Alemana y Global Greengrant se nos unieron” comenta la señora Miriam Bonilla, presidenta de la Empresa.

La fábrica En Las Marías existen 21 fincas que se dedican al cultivo de café orgánico, y gracias a la calidad de su producto todas tienen certificación del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE). Fue así como las primeras socias, se reunieron por primera vez para tostar café en un barril artesanal adecuado a un fogón, “la gente nos empezó a pedirnos café con dulce” asegura otra socia, Mercedes Rodríguez, “al hacerlo en el fogón, nos quemábamos toditas, ahora con la tostadora ya no suscede eso ”. Además, explica que para sellar las bolsas con el producto final, utilizaban una candela, que con la quema de plástico de la bolsa ésta emenaba una gas toxico que

ponía en riesgo la salud de las mujeres. A pesar de estas limitaciones, la Empresa de Mujeres logró comercializar su café en Catacamas. “Las ganancias la estamos invirtiendo en la compra de café”, dice doña Olga Maldonado, tesorera de la Empresa. Ahora, su empresa ha tenido un importante giro, ya cuentan con instalaciones propias; tienen el equipo adecuado para procesar el café(trilladora, tostadora, molino y selladora de bolsas) cabe destacar que ; el motor para impulsar toda la maquinaria; pero, sobretodo las veinte socias tienen el deseo de salir adelante “queremos generar empleo, para que la gente de los alrededores se venga a vivir a Las Marias”. El café es un cultivo que se da bastante bien en toda la zona de Dulce Nombre de Culmí, por la altura en que se encuentran estas comunidades; lo que se ha convertido en el sustento de muchas familias. Por eso, el apoyo que reciben estas comunidades de instituciones nacionales y extranjeras dan resultados positivos, “somos gente sencilla, pero luchadores” finaliza Miriam Bonilla.

La Voz Comunitaria

3


“88 familias preocupadas por frenar la tal indiscriminada del bosque y combartir la plaga del gorgojo, ahora buscan el desarrollo comunitario a través de la generación de energía hidroelétrica”.

4

La Voz Comunitaria

La Biosfera del Río Plátano es uno de las zonas con mayor biodiversidad del país, lo que lo hace un lugar perfecto para observar una variedad de fauna y flora. Por esa razón, los habitantes se han asentado en sus alrededores, para proteger este preciado ambiente.

una sensación de aislamiento que hace olvidar las grandes urbes y permite respirar a pulmón abierto. Como expresa el Vicepresidente del Patronato de Paulaya, José Alexis Macía, “el corazón aquí se nos vuelve verde”, refiriéndose al bosque que rodea toda la zona.

Como es el caso de Los Ángeles y Paulaya, dos comunidades que se encuentran en la zona sur de amortiguamiento de la Biosfera, y que debido a su topografía montañosa contiene bosques y varias cuencas hidrográficas, que hacen de este lugar una zona viva, que se nutre de las aguas que la recorren por toda su mágica naturaleza.

Testigos del desastre

El viaje Aunque no es fácil llegar hasta ahí, ya que el camino fue trazado al borde de precipicios el viajero tiene la sensación de estar en una montaña rusa-, con arriesgados virajes y empinadas cuestas. Pero, al llegar a las comunidades, se tiene

Ambas comunidades durante los últimos años han sido testigos de la tala de los bosques de pino por parte de personas externas a sus comunidades, así como de la destrucción causada en los mismos por la plaga del gorgojo. Y aunque están organizados para hacerle frente a este gran problema, sus esfuerzos no bastan para detener este crimen ecológico.

Un desarrollo comunitario Pese que las dos comunidades fueron fundadas en la década del setenta, y desde ese momento,


Los Angeles y Paulaya entre los que sobresale una iniciativa de proyecto para la generación de energía hidroeléctrica, con la capacidad de generar hasta 82 Kw y que traerá grandes avances en el desarrollo de sus comunidades. Por lo que su propuesta se Está pobladora de la comunidad de fundamenta en el Paulaya muestra los tamalaes típicos aprovechamiento de la zona. sostenible de los bosques y los recursos naturales y a la vez generen desarrollo sostenible, para el desarrollo de este proyecto, estas comunidades cuentan con el caudal del Río Paulaya, una vertiente que delimita sus territorios, pero que las une con un objetivo único: generar electricidad para las 88 familias de las comunidades antes mencionadas y aldeas vecinas al lugar.

comunidades tendrán un gasto anual diez veces menor por consumo de energía, ya que la inversión actual, asciende a Lps.1,118,880 por el uso de fuentes energéticas que sustituyen la energía eléctrica. Sumado a esto, brindará a los pobladores amplias posibilidades como, hacer uso electrodomésticos, incentivar el comercio, el turismo y acceso a nuevas oportunidades de desarrollo como la educación y el manejo efectivo de las finanzas.

Un Proyecto de la Gente Si bien, el PPD ha contribuido en hacer posible el plasmar las ideas de la gente en un documento de proyecto y de igual manera otorgarles un fondo inicial, han sido ellos los protagonistas de su desarrollo, capaces de promover un trabajo comunitario organizado, invertir los fondos provenientes de las remesas para el proyecto, así como las diversas gestiones realizadas antes organísmos de gobierno e internacionales, son los factores determinantes que están haciendo realidad este proyecto.

Es importante recalcar, que este proyecto tiene el menor impacto negativo en el ambiente, porque no es necesario construir grandes cortinas o represas y el agua es retornada a su cauce después de su uso para impulsar la turbina. Este proyecto contribuirá a la conservación de 5,871 hectáreas de bosque, pues se estima que el consumo de leña actualmente es de 1,260 cargas por año. Con la ejecución del proyecto se estima que las

Su política es para Honduras “Con la tenacidad de quien está absolutamente convencida de que Honduras necesita mayor equidad de género, doña Leticia Ochoa cuenta como ha sido su trayectoria”. Con el deseo de contribuir a la grandeza del país, Leticia Ochoa ha sido activista política toda su vida, “desde mis 20 años empecé a apoyar a mi partido”, comenta doña Leticia; y sus esfuerzos ya han dado frutos, puesto que esta líder comunal tiene voz y voto dentro de la Municipalidad, ya que en las elecciones pasadas fue elegida por el pueblo como Tercera Regidora de Dulce Nombre de Culmí. Doña Leticia es una de las tantas personas que emigró a Olancho, puesto que siendo originaria de La Paz, la vida la llevó a la comunidad de Los Ángeles, y desde ahí lucha para que la población de la zona obtenga oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

La Voz Comunitaria

5


Maximiliano

Un líder de esperanzas El orgullo que brilla en los ojos de Maximiliano, demuestra la entrega que tiene con su comunidad. A “Mancho” como le dicen todos los lugareños, le sobra energía para trabajar -así como puede andar en la montaña platicando de todo el trabajo que se hace en La Nueva Esperanza, con la misma fuerza habla con sus vecinos para incentivar el desarrollo de los proyectos que están ejecutando-. Y es que este hombre, se ha convertido en el motor que impulsa el desarrollo en esta pequeña sociedad, puesto que tiene muy claro los objetivos que beneficiarán a todos los habitantes de su comunidad y la manera en que se realizaran. Es curioso encontrar, a una persona que maneje el tema de las remesas con datos exactos, y que a su vez pueda influir en otras personas para que aporten recursos en pro de la comunidad. Además, incentiva la protección del ambiente a través del manejo sostenible de las tierras. Puesto que como otros habitantes de la zona, se dedica a la siembre de café y madera, y de esa manera, devolverle a la tierra todo la fortuna que les provee en esta tierra de montañas colmada de bendiciones. Su compromiso Maximiliano Guzmán es un líder, porque ha antepuesto los intereses de la comunidad a los personales, “he trabajado desde hace 19 años para la comunidad”, explica “Mancho” mientras nos guía por los senderos de la montaña, que está colmada de cafetales y una amplia diversidad de bosque maderable, y añade muy orgulloso “para mostrarle lo que tenemos, no nos basta un día”. Y a medida se avanza por esa selva llena de bondades, se entiende por qué sus habitantes la cuidan tanto, como resume Maximiliano, “porque parece un sueño, pero es toda una realidad”.

6

La Voz Comunitaria


1

La comunidad de La Nueva Esperanza lleva muy bien puesto su nombre, ya que todos sus habitantes están trabajando con la ilusión de poner en marcha su proyecto hidroeléctrico y hacer realidad sus sueños.

Energía Hidroeléctrica

LA ESPERANZA DE UN PUEBLO Debido a su ubicación geográfica muchas comunidades de Olancho tienden a ser olvidadas por las autoridades del Gobierno central. A pesar de ésta y otras limitaciones sus pobladores han podido organizarse, de tal manera, que ahora defienden con más intensidad los recursos naturales que los rodean y a la vez están impulsando propuestas desarrollo socio - económico que son amigables con el ambiente, como el desarrollo de proyecto hidroeléctricos.

viviendo y trabajando en los Estados Unidos, “ellos nos mandan 5,000, 6,000 y hasta Lps. 10,000 para hacer realidad este proyecto, mujeres, niños y hasta ancianos de la comunidad, al principio iban a trabajar unas 25 personas, después el número se fue aumentando, había días que hasta 60 personas, dejaban sus actividades diarias, las que le daban de

Un gran proyecto de la Gente La Nueva Esperanza concibió su proyecto de energía eléctrica para beneficiar a 450 personas que viven en unas 84 viviendas. La comunidad está ubicada dentro de una zona con todos los recursos necesario para favorecer su ejecución, como el río Wampú, con el que gracias a caudal se podrá establecer un sistema de generación de energía hidroeléctrica a filo de agua. Cabe mencionar los esfuerzos y las gestiones de movilización de recursos humano y finanaciero de la comunidad para hacer realidad éste proyecto. “La comunidad entera se movilizó, incluso nuestros familiares

1. Cortina de agua en el río Wampú. 2. Puente que comunica a La Nueva Esperanza con otras comunidades en la zona de amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano.

comer para ir a trabajar cortando piedra y después llevándola hasta donde se construiría la cortina de la represa”, así los asegura Ondina Cruz, miembro del Patronato Pro Mejoramiento de La Nueva Esperanza. Por otra parte, entre las factibilidades de

este proyecto, sobresale que este caudal se encuentra cerca de la comunidad, el cual además posee una adecuada diferencia de altura entre la casa maquina y punto de filo de agua, así como varias caídas que le dan un mayor potencial para la generación de energía eléctrica. Y para asegurar la puesta en marcha, los pobladores de La Nueva Esperanza han construido dos grandes obras civiles, que ponen en evidencia su interés por el proyecto. Se trata de la cortina de concreto y un puente, “se hicieron de acuerdo a lo que dicen los planos”, comenta el Maestro Constructor, Pablo 2 Cruz. En tan solo 27 días la comunidad ya tenía hecha la cortina y en tan sólo siete días el puente. Además, su unidad atrajo la participación de cinco comunidades más: El Sapote, Sinahí, La Felicidad, La Unión y La Bonanza; y todos juntos están demostrando el espíritu de lucha, la voluntad y fuerza que poseen. Es importante recalcar, que desde el proyecto nació, estas comunidades están fortaleciendo su compromiso con el país, puesto que todos están consientes de la riqueza natural que poseen, y por esa razón, tienen la esperanza de alcanzar su sueño dentro de su paraíso terrenal.

La Voz Comunitaria

7


Desde que llegó el primer habitante a La Nueva Esperanza en 1964, después de haber caminado por las caprichosas montañas que conforman el relieve nacional, en la actualidad estas tierras, le dan cobijo a grandes hondureños y hondureñas, que desde su hogar hacen actividades que honran el suelo que trabajan y cuidan.

Marcelino, el conquistador “Soy originario de La Libertad, Francisco Morazán, me vine porque ese lugar era bien pobre”, dice Marcelino Guzmán fundador de La Nueva Esperanza. Mientras él se seca el sudor de su cuerpo, puesto que a pesar de su edad, todavía se encarga del cuidado de sus tierras, que desde hace mucho tiempo le han dado grandes satisfacciones. No obstante, esta no es la razón por la que fundó está aldea con el nombre de La Nueva Esperanza, más bien, esto va ligado a cuestiones más amorosas, como él mismo narra.

La Nueva Esperanza

PROTAGONISTAS

NATURALES

La Nueva Esperanza “Cuando llegué aquí, no había prohibición de nada”, explica don Marcelino, “uno agarraba hasta donde le diera el ojo, de esa manera fue como circunde todos estos predios y tuve para fundar esta aldea”. Recuerda que pasó dos años cercando lo que ahora es la comunidad y asegura “que esto era pura montaña, aquí estaban todos los animales (barbas y tigres, entre otros); ¿y quién los mataba?, nadie, más bien ellos se morían de viejos”. Con el tiempo, Marcelino regreso a la ciudad y se trajo a una mujer, “con ella vivimos seis años, pero no aguanto y me dejó”, recuerda, “luego, volví a meterme a la selva por otro par de años; al tiempo, volví a traerme otra mujer, y por ella fue que decidí ponerle La Nueva Esperanza”, comenta mientras en su rostro se dibuja una sonrisa de picardía y añoranza.

Una comunidad fundada en el amor y la esperanza de un hombre, que con el pasar del tiempo continúa estrechando los lazos que lo une a esta tierra.

8

La Voz Comunitaria


Que andan por ahí y otros que están por brincar a tierra. De todas maneras, hay que producir y multiplicar la tierra, sí uno no obedece, algún castigo debe de haber”, concluye muy alegre y dispuesto a continuar con su faena diaria.

2

La actitud de doña Berta La realidad para muchas mujeres hondureñas en su mayoría del área rurales la desigualdad de oportunidades, que va resultando en una profunda tristeza que las absorbe y no les permite tener una visión más alentadora sobre sus propios futuros. Y aunque los adelantos en tecnología día a día van facilitando muchas actividades del ser humano, en algunas áreas nuestro país, todavía encontramos resistencia para que la mujer se pueda desenvolver. Como expresan las mujeres de la comunidad de La Nueva Esperanza, “hace unos años atrás, no podíamos salir de las casas, pero ahora estamos trabajando a la par de ellos”. Incluso los hombres de está comunidad reconocen y agradecen la participación que las mujeres están teniendo para alcanzar los objetivos trazados en función de la misma comunidad. Y son precisamente estos ejemplos, los que poco a poco están perfilando a las nuevas líderes femeninas; incluso el panorama está cambiando positivamente, como es el caso de doña Berta Euceda Espinal, quien a sus 51 años, ha encontrado entre sus vecinos el apoyo para salir adelante junto a sus 11 hijos. “Me siento muy contenta, porque la gente de La Nueva Esperanza me está ayudando para que pueda sembrar en mis tierras, y eso me está ayudando a mejorar mi vida y la de mi familia”. Doña Berta dice que fue “mal aventurada en el amor,” pues a pesar de que su pareja nunca le brindo ningún tipo de estabilidad,“ ya después de tantas tristezas” fue como ella comenzó a cambiar su actitud, y lo más importante es que les trasmitió este mensaje a su numerosa descendencia, “porque para mi mujeres y hombres es lo mismo”. Su casa está ubicada entre cerros, además de que el río Wampú el mismo que está dándoles la oportunidad a los de La

Nueva Esperanza de hacer realidad el proyecto hidroeléctrico-, pasa bordeando sus tierras, en las vegas, doña Berta tiene sembrado maíz, frijoles, hortalizas, así como zacate para sus animales. Y ahora, gracias a su constancia, los pobladores de

3

La Nueva Esperanza le han tendido la mano, hoy doña Berta está recibiendo ayuda y capacitación para utilizar sus tierras para el cultivo de café y madera de forma amigable con el ambiente. “Aquí hay como unas treinta mil plantas de café, las vamos a sembrar en estos cerros, y así vamos a evitar que se siga perdiendo el bosque”, explica doña Berta, con esta iniciativa “hemos estado trabajando unidos, yo siempre he sido muy obediente a las reuniones, ahí nos ponemos de acuerdo todos y así es como estamos saliendo adelante”. Es así, como esta comunidad demuestra la veracidad del dicho2de que “en la unión está la fuerza”, puesto que sus pobladores están teniéndose la mano entre sí.

4

1. Marcelino Guzmán, fundador de la comunidad de la Nueva Esperanza. 2. El Sr. Helmut Dotzauer, Proyecto Biosfera del Río Plátano y el Sr. Hugo Galeano del PPD, visitaron las tierra de la Sra. Bertha Euceda. 3. El Río Wampú. 4. Áreas de pastizales que pronto se convertirán en cafetales y maderales.

La Voz Comunitaria

9


rm

e Que h

saje

pai s o s o

Proyec

to de H

uertos

Famili

ares

Río Negro

La Riqueza de un pueblo esta en su gente Rosar io con l

a Seño

C

Con el lidezarazo de una mujer pequeña de estatura pero grande en ingenio, está aislada y dispersa comunidad, ha logrado mejorar su calidad vida. Lo que en un inicio fue un proyecto destinado a combatir el alto grado desnutrición las familias comunitarias, a través de un proyecto de Huertos Familiares, ahora es una lección aprendida tanto para los demás PPD, así como para otros proyecto de desarrollo. Demuestra que los fondos aunque sean pocos, si son invertidos sabiamente pueden derivar en grandes resultados, nos enseñaron además que las mujeres pueden ser no solo beneficiarias de los proyectos, también pueden ser protagonistas del desarrollo, sí se les brindan los espacios y las oportunidas que por mucho tiempo se les negaron.

ra Mez

a del P

NUD

Nos demostraron que las comunidades nunca deben abandonar sus anhelos, aunque deseaban energía eléctrica en sus hogares, un proyecto hidroelétrico no les resultaba factible , de esa manera optaron inteligentemente por introducir páneles solares. Esta comunidad no se detiene, por esas razones la riqueza de Río Negro está en Rosario Meza y la gente de su patronato.


Río Negro

1

2

Siguiendo con el itinerario, el PPD llegó a Río Negro, una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, afortunadamente en la zona sur de la Biosfera Tawahka Asangni y del Parque Nacional Patuca, ¿por qué afortunadamente? bueno, porque el desvío hacia ella no está anunciado en ninguna parte de la carretera, lo que ha mantenido la tranquilidad del bosque. Al tomar el desvío y avanzar en el irregular trayecto, los sentidos van despertando; primero, el oído se endulza con los susurros de vida del bosque, ya que pareciera que los sonidos naturales tuvieran un amplificador; luego, la tierra comienza a extender sus alfombras de perfumado pino; incluso se tiene la sensación de ser observado, y debe ser así, puesto que en todo el camino, están esos grandes centinelas, los pinos -serios en sus uniformes verde esmeralda-, que hacen guardia y a la vez son parte de ese verdadero paraíso terrenal. Las primeras casas comienzan a verse, los lugareños nos saludan y continúan sus faenas aprovechando los últimos minutos de luz. Al llegar a la casa de Rosario Meza, -lugar donde nos acogieron y y que está rodeada de árboles frutales-, pasamos por un gran patio común que une todas las casas, ahí un grupo de niños de diferentes edades juegan a la pelota. El olor a tierra mojada es penetrante, y el cielo anuncia que nos arrullará con su lluvia toda la noche.

María, quien a sus 10 años, conoce esos lugares a la perfección. Ya en el camino hacia el río, se nos une otro guía, se trata del primo de Ana María, Henry Alberto Lagos de 13, entre los dos nos cuentan detalles de su comunidad. Al llegar al río, el asombro es grande, el caudal de río es fuerte, “cuando hay una crecida, hay gente que ha perdido animales”, dicen los niños. Después de captar la majestuosidad del caudal, los guías nos invitan a conocer el tanque de agua, que abastece a la comunidad; y que está al pie del Cerro Perico, el más alto de los alrededores, desde ahí se puede ver que “en la montaña de enfrente nace una cascada de más de cien metros”, asegura Henry, mientras Ana hace equilibrio en una piedra para no caerse. Uno de los detalles que llamaron nuestra atención, es el sentido de pertenencia que tienen las personas de Río Negro, puesto que Ana María y Henry, fueron muy puntuales al asegurar que “la tierra es el oro que tenemos”, algo que aprendieron de su Papita (Abuelo), el señor Juan Alberto Lagos.

Los Huertos Familiares

De regreso, doña Rosario nos llevó a la casa de su hermana, Isabel, ahí comprobamos que el proyecto que años atrás apoyo el PPD Huertos Familiares- sigue dando muchos frutos y beneficios para los pobladores. La casa de doña Isabel, también, está llena de diversas variedades de árboles. A lo lejos, limpiando un solar encontramos a Emilio, su esposo, quien sin demora nos comienza a mostrar su gran huerta, “aquí tenemos yuca, camote, de todas esas cositas…, y como le digo, lo bueno es que está cerca de la casa, porque cuando uno va a la montaña, sólo va a dar vuelta cada cuatro días o cada semana y cuando llega ya no hay nada de lo que sembró. Y aquí no, porque hasta el niño pequeño viene a dar vuelta, por eso tiene sentido que se llame huerto familiar”. La comunidad Con la puesta en marcha de Huertos Familiares, 15 familias recibieron la El canto de los gallos anuncia la mañana, capacitación y los recursos para pero el cielo continúa cerrado por la aprovechar sus tierras al máximo, 1. Huerta de Maíz. 2. Prototipo del fogón persistente lluvia, a lo lejos se observa que “ahora tenemos el ganado en mejorado. 3. Caudal del Río Negro. 4. Emilio los hombres caminan hacia la montaña “gavetas” pequeñas parcelas-, Lagos, habitante de la comunidad. con el machete al hombro. porque el mismo ganado va En la peculiar estufa de Rosario, (un fogón mejorando el potrero, porque el adaptado al interior de la vivienda, donde se puede hornear pan estiércol es abono orgánico”, comenta Emilio. y asar carne a la vez), el agua comienza a hervir, señal de que ya van a colar un aromático café de montaña. Recientemente , a propuesta del PNUD, Rosario Meza recibió el “¿Van a ir al río?” -pregunta doña Rosario-, ”lastima que está premio de mujeres en el desarrolo comunitario que promueve el lloviendo”; aunque, comenta que así es el clima casi todo el año Instituto Nacional de la mujer (INAM), en el maroc del Día en Río Negro. Para el paseo, nos asigna a su hija menor, Ana Internacional de la Mujer.

3

4

La Voz Comunitaria

11


Energía y Bosque

HERRAMIENTAS PARA EL

DESARROLLO RURAL

Con el apoyo y compromiso de todos, las comunidades rurales de Olancho generarán su propia energía eléctrica renovable a partir de sus fuentes de agua. Olancho es el departamento más grande de Honduras, y su riqueza va de acuerdo a su extensión, puesto que cada parcela de tierra revela el encanto que posee. Por esa razón, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de su Programa de Pequeñas Donaciones(PPD) junto a la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA), tuvieron el honor de dar a conocer cuatro proyectos que impulsarán el desarrollo en esta zona. Se trata de las comunidades de La Nueva Esperanza, Los Ángeles, Paulaya y Río Negro, las que están ubicadas en la zona sur de amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano, considerada como una de las áreas Lic. Carlos Cerrato, Representante del Comité Directivo, Sra. Rebeca Arias, Representante dl PNUD, Abog. protegidas más grandes del país, donde el Mayra Mejía del Cid, Ministra de SERNA, Prof. Roque Said Cruz, Alcalde de Dulce Nombre de Culmí, Sr. bosque lluvioso tropical alberga a cientos de Helmut Dotzauer, Representante del Proyecto de Río Plátano. especies. Esto se considera como una importante actividad en el marco de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, proyecto para lo que se necesita la otros grandes beneficios entre ellos educación y salud, integración, compromiso y esfuerzo de toda la población expresó la Representante del PNUD, Rebeca Arias. Por su parte, hondureña para hacer avanzar el país hacia el desarrollo la Ministra de SERNA, Abogada Mayra Mejía del Cid, expresó sostenible y equitativo. Por ello, en el mes de julio se llevó a que “la implementación de estos proyectos hidroeléctricos las cabo el Foro “Energía y Bosque como herramientas para la poblaciones tendrán una razón fuerte para conservar las reducción de la pobreza”, continúa tomando vigencia, puesto cuencas, pues el servicio de energía eléctrica y sus beneficios que Honduras debe de incentivar propuestas de desarrollo serán tangibles y directos”. sostenible para sus pueblos y en armonía con el ambiente.

Descripción de lo proyectos propuestos El Foro Las propuestas fueron presentadas por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y el PPD, organismo impulsado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Con la puesta en marcha de estos proyectos hidroeléctricos, Honduras está obteniendo importantes resultados como la reducción en los costos de importación de carburantes para la generación de energía térmica, el fortalecimiento y protección de los recursos naturales de manera sostenible por medio del aprovechamiento de las cuencas, disminución de la deforestación y además a nivel social, generación de nuevas fuentes de empleo, así como

La Voz Comunitaria

“Al ver las cifras, encontramos que el 60% de la energía eléctrica proviene de las plantas térmicas, por lo que el país debe de pagar un alto costo debido al petróleo cuyo precio fluctúa constantemente a nivel mundial, y sólo el 40% de la energía es generada por fuentes renovables; lo que deriva en consecuencias que impiden el desarrollo de la nación” precisó la Ministra. Por esa razón, las comunidades participantes a lo largo de su historia han venido realizando las gestiones comunitarias en busca de su desarrollo integral, tanto en la parte educativa, ambiental, salud y social. Y se estima que la puesta en marcha de sus proyectos generará 165.5 Kw, beneficiando alrededor de 935 personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.