Muy Interesante México - Julio 2019

Page 1



SUMARIO Año XXXVI No. 07

38

EN PORTADA La conquista de la Luna

56

Después de que el hombre llegara por primera vez a nuestro satélite natural hace medio siglo, los descubrimientos en torno a éste han ido en aumento. No sólo eso: hay quienes piensan que ha llegado el momento de volver.

Conoce tus sentidos

Algunos expertos consideran que el sistema sensorial del ser humano está compuesto por 11 y no cinco sentidos.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestra página: muyinteresante.com.mx

Busca en nuestro sitio web artículos de ediciones anteriores.

62

Verdades que caducan

El saber científico avanza día con día. Tanto, que mucho de lo que nos enseñaron en la escuela hoy ya no es válido. Desde el número de los planetas hasta el ADN.

68

¡Dame esos cinco!

La nueva red 5G está a punto de llegar y promete cambiar la velocidad de internet por completo. ¿Problemas de conexión? Eso será cosa del pasado.

Los últimos hallazgos científicos y las noticias más destacadas.

Mira las fotos más impresionantes en Instagram.

78

Documento Neandertales

¿Hablaban? ¿Tenían cultura? ¿Competían contra los Homo sapiens? Todo sobre nuestros parientes más cercanos.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales.


Secciones 32 Tocar lo invisible José Gordon charla con el Dr. Alejandro Frank sobre el microbioma.

34 Mitos y leyendas Makara y el hipocampo. Editorial Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo

5 Muy web

Circulación y Suscripciones Jorge Morett Director

Ventas Joaquín Colino Sánchez Ventura Director Comercial y Desarrollo de Negocios

Marketing Arte

Notas virales que circulan en nuestras redes sociales y lo más comentado por nuestros lectores.

Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Karla Piña Directora

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

36 A la luz de la razón El experimento ruso del sueño.

82 Preguntas y respuestas ¿Cuál es el edificio más alto de Latinoamérica?

84 Arquitectura del futuro Nuestra Señora.

Colaboradores Externos Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información España Mohar Editora Web Eduardo Castro Bermúdez Practicante

para nico iones: ó f e l e cripc ero t Númas de sus22-2000 t 2 n ve 01-800 ores: cript(738-4782) 7 s u s a VISTA 8-667 E ción 8 Ateno: 01 800 icRo: 1 800 2 Méxic Puerto R WEB: y A s.com EUA cione scrip u s g tb

86 Escenas de la historia 6 Actualidad

Invasión francesa en Argelia.

Una ciudad se corona como la más contaminada del planeta; un futuro con baterías más durables; el ave que revivió de entre los muertos, entre otras increíbles notas.

EDITORIAL TELEVISA

Rodolfo Vargas Pérez Director General

16 Muy visión

LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO

Gigantes petrificados y arte hilado.

Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

22 In Situ Ángela Posada aborda los efectos curativos de la mariguana.

88 Protagonistas de la historia Rita Levi-Montalcini, madre de la neurociencia.

ventasTBG@editorial.televisa.com.mx © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVI N° 07. Fecha de publicación: 27-06-2019. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Jorge Antonio Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 06 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Calle Guerrero N° 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Tel. 5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: A toda la República Mexicana Tel. 01 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan, Alcaldía Xochimilco, México, Ciudad de México, C.P. 16010. Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel. (571) 208-6030.

24 Sala de exposición

90 Cinescopio

Atomium, de André Waterkeyn.

Invasión extraterrestre en la gran pantalla.

26 De palabras

92 Muy Recomienda

Las muñecas.

Sitios para visitar y lecturas que disfrutar.

28 México al descubierto

94 Frasegrama

Yelapa, Jalisco.

Encuentra la frase relacionada con: reproducción.

30 Citas

95 Los diez

Exploración espacial.

Conciertos con más asistentes.

31 Innovación

96 Mondo fractal

Cubiertos ecológicos.

Un destino muy visto.

2 muyinteresante.com.mx

INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 Ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel. (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 Ext. 1199. Suscripciones: Tel. (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel. (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel. (787) 641-6200.

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www.televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2019. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2019 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx


Llama a

0 0 0 2 2 2 2 01 800

$ 3

soseP

98

eliD a

sapap sut euq nabircsus et

R OICERP( )615$ RALUGE

muyinteresante.com.mx/junior Disponible en toda la República Mexicana. Promoción válida en pago anual de $389 por 12 ejemplares mensuales. Al suscribirte podrás recibir beneficios y promociones exclusivas. Si por alguna razón deseas cancelar tu suscripción te reembolsaremos el importe de los ejemplares pagados que no se hayan enviado. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas o aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4795). Promoción por tiempo limitado. Precio sujeto a cambio sin previo aviso.


CARTA EDITORIAL

De vuelta a la Luna

D

ejemos a un lado la discusión sobre la veracidad de la llegada del hombre a la Luna. Claro, el gran director de cine Stanley Kubrick se asesoró con el director del proyecto Apolo y sus ingenieros para crear una de las mejores películas de todos los tiempos en la que incluía increíbles escenas en el espacio, lo cual no significa que este genio de la filmografía estuviera inmiscuido en una conspiración. Maduren, por favor. Existen suficientes fotografías y evidencias de que la humanidad se ha posado en terrenos selenitas como para todavía ahora tener que perder nuestro tiempo discutiendo algo que resulta por demás evidente. Por otro lado, lo que sí creo importante es tener perspectiva sobre la relativa importancia que tuvo esa proeza. En el artículo que abre nuestra sección dedicada a conmemorar los 50 años de la llegada a nuestro satélite natural menciono que, tras una espera de alrededor de un millón de años desde la domesticación del fuego, los humanos por fin desarrollaron la tecnología para salirse de este planeta y poner el pie en otro sitio. Fue una larga espera sin duda, aunque en realidad nada más 12 personas lo han logrado, así que... ¿tendríamos que aguardar otros 50 años para dar el “segundo gran paso” de la humanidad? Quizás esto sea lo indicado. El hecho de que sea una empresa costosa genera también mucho que decir, en especial si tenemos en cuenta que los inversionistas desean ver de regreso su dinero. Es por ello que a la nueva carrera espacial se han sumado empresas privadas y todo indica que sólo los multimillonarios serán los primeros turistas espaciales, a bordo de naves pagadas por ellos mismos, que podrán caminar por entre las planicies y cráteres lunares. Los resultados de este esperado regreso no pueden ser tan inmediatos como se quisiera; sin embargo, y más importante, la tecnología que se ha desarrollado a lo largo de todos estos años, de manera directa o indirecta, es lo que nos ha permitido desarrollar la civilización como la conocemos hoy en día, para bien o para mal. Y cuando alguien pregunta por algún ejemplo concreto le podría decir que basta con echar un ojo a los hospitales, donde máquinas de diálisis trabajan sin descanso para desechar toxinas del cuerpo para aquellos que padecen de los riñones; las caminadoras para acondicionamiento cardiovascular, creadas en principio para entrenar astronautas, ahora las vemos en versiones incluso más sofisticadas, además de en centros de rehabilitación, también en gimnasios ordinarios, y así continúa un largo etcétera. En este número hablaremos de ciertos descubrimientos científicos que obligarán a reescribir los libros de texto de la escuela; nos enteramos que no tenemos cinco, sino 11 sentidos que nos permiten percibir el ambiente; qué es eso de la telefonía 5G y cómo es que cambiará nuestras vidas; cómo era el cerebro de los neandertales y cuáles son los edificios más altos de toda Latinoamérica, entre otros fascinantes temas. Volvemos a la carga con temas para sorprenderte y alimentar tu curiosidad. ¡Saludos! Gerardo Sifuentes @sifuentes

4 muyinteresante.com.mx

muyinteresante.com.mx


MUY WEB

Instagram

Para saber más de todo ¡No te olvides de visitar nuestras redes sociales! Twitter:

Facebook:

Instagram:

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

muyinteresantemx

Maestro Jedi

¿Por qué explotó

Adoptado por Ted y Valerie Rock, Yoda es un gatito con cuatro orejas (poliotia) que vive en Illinois, Estados Unidos.

la planta nuclear de Chernóbil?

¿Error humano, una falla del reactor o una combinación de ambos? Lo que inició como una prueba de rutina desencadenó uno de los mayores desastres nucleares. Ciervo vampiro

FOTOS: NASA; IMPERIAL COLLEGE LONDON; JACQUELINE MACOU -PIXABAY; © STEINAR SKAAR; STATENS VEGVESEN; PIXABAY; VALERIE ROCK; JIM LYNN; JULIANE BUSS

El venado acuático chino (Hydropotes inermis) cuenta con unos colmillos prominentes. Vive de 10 a 12 años.

Desarrollan parche que late y auxilia en caso de infarto El dispositivo contiene millones de células madre que podrían ayudar a reparar el daño causado por un infarto.

Germinar una fibra textil La agrónoma Juliane Buss capturó en foto el ciclo del algodón: inicia como flor y termina con el conocido fruto.

El baño público más hermoso del mundo Si estás de viaje por la costa occidental de Noruega quizá no te importe hacer una escala técnica en este peculiar sanitario.

¿Te mudarías a Siberia? Pokémon fluorescente Los ojos de la babosa Costasiella kuroshimae, u “oveja de las hojas”, le hacen parecer un dibujo animado.

Belleza irreal La rosa osiria es una rosa de té híbrida. Proviene de Alemania y es el resultado del cruzamiento de dos tipos de flores.

El cambio climático podría provocar que gran parte de esta inhóspita tierra rusa sea más habitable para los humanos en 2080.

Detectan amoníaco en Plutón La sonda espacial New Horizons descubrió indicios de amoníaco en la superficie de Plutón, una característica favorable para la formación del astro. muyinteresante.com.mx 5


ACTUALIDAD

Pirámide de basura

N

ueva Delhi, la capital de India, tiene un récord que nadie envidia: recientemente fue considerada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la más contaminada del mundo. La razón se debe a la enorme torre de basura en la que se ha convertido el vertedero de Ghazipur, uno de los cuatro que existen en esta ciudad y que por sus

El vertedero abrió en 1984 y cerró en 2002. Sin embargo, cientos de camiones siguen transportando basura. Su superficie equivale a más de 40 canchas de futbol.

dimensiones se prevé que para 2020 supere en altura el tamaño del Taj Mahal. Pese a que cerró desde 2002, este enorme levantamiento que está en operación desde 1984 crece casi 10 metros al año debido a que cientos de camiones siguen transportando desechos hacia su cumbre. Los expertos aseguran que esta pila de suciedad representa un gran riesgo sanitario para las personas que viven en un radio de hasta

cinco kilómetros a la redonda. También causa daños a la fauna, a los árboles e incluso al agua subterránea, que se torna amarilla debido a los contaminantes que se desprenden de él. Durante las lluvias de monzón, el 2 de septiembre de 2017 una parte de la colina se derrumbó y cayó en el camino a un lado del vertedero, lo que hizo que las aguas residuales se elevaran. Dos personas murieron y varias resultaron heridas.

El vertedero de Ghazipur

En India se generan

62 millones de toneladas anuales de basura.

Exceso de basura 73 m

El límite para los basureros en Nueva Delhi es de 20 metros de altura; sin embargo, tal cifra está muy por debajo de los tres más grandes que existen en la ciudad. El Taj Mahal y el basurero están a poco más de 170 kilómetros de distancia, que equivale a poco más de tres horas en automóvil.

80

65 m

70 60

50 m

50 40

48.5 m

30

15 a 20 m

20 10

Taj Mahal 6 muyinteresante.com.mx

Ghazipur (cifra 2019)

Bhalswa (2018)

Okhla (2016)

Narela Bawana (2016)


1 2 Cambios dañinos Se cree que el aumento del tamaño del vertedero está relacionado al crecimiento de la ciudad y a sus hábitos de consumo. Además, las diferencias políticas a nivel local y nacional provocan un bloqueo burocrático que entorpece la gestión de desechos.

3 4

Derrame tóxico Los lixiviados, sustancias que se producen por el proceso de putrefacción de la basura, desembocan en un canal que corre a un lado del vertedero.

El lugar de la basura La ciudad de Nueva Delhi, con 20 millones de habitantes, se ubica al norte de India. En ella hay cuatro vertederos: Narela Bawana (1), Bhalswa (2), Ghazipur (3) y Okhla (4).

Quema accidental En el basurero se registran incendios frecuentes a causa del gas metano que se desprende de los desechos.

Los visitantes Vacas, perros y ratas pululan en el lugar. Las máscaras que usan los trabajadores les dan muy poca protección y comúnmente presentan infecciones en la piel, ataques sofocantes de asma y arritmias cardiacas.

Mide 65 metros; se espera que en 2020 supere la altura del Taj Mahal, 73 metros.

FOTOS: GETTY IMAGES

Distintas formas Cada uno de los basureros que existen en Nueva Delhi tiene un tamaño distinto no solamente respecto a su altura, sino también a su forma. Las imágenes que ves a la derecha representan el contorno de cada uno de los vertederos de la ciudad.

GHAZIPUR. Su superficie tiene un tamaño de 280,000 metros cuadrados.

BHALSWA. Llegó a su límite en 2016, pero sigue llenándose de basura. Mide 206,000 metros cuadrados.

OKHLA. Su superficie es de 161 metros cuadrados. Llegó a su límite de altura en 2010.

NARELA BAWANA. La superficie de este basurero es de 404,000 metros cuadrados.

muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD ELECTRÓNICA

Larga vida U

n equipo de ingenieros de la Universidad de Tokio (Japón) creó una batería duradera y capaz de autorrepararse, la cual está hecha con un material llamado óxido de capa redox de oxígeno (Na2RuO3). El problema con las baterías actuales de litio y sodio, que se emplean para una enorme variedad de dispositivos, se debe a que con el paso del tiempo su capacidad de almacenamiento de energía se reduce. Lo anterior ocurre porque tienen capas metálicas que se degradan con la carga y descarga, lo cual también genera grietas en el material (unos defectos llamados fallas de apilamiento). La batería creada con Na2RuO3 no se desgasta con la misma facilidad porque la fuerza de atracción (atracción coulombica) que mantiene unido el material es mucho más fuerte y no se perturba de igual manera con la carga y descarga como sucede con la fuerza de las baterías de litio y de sodio (fuerza de Van der Waals). Este hallazgo significa que las próximas baterías hechas con Na2RuO3 contarían con una vida útil mucho más larga que las pilas actuales. Fuentes: Universidad de Tokio; nature.com

GRANDES MEJORAS. La batería desarrollada por los investigadores japoneses no vería reducida su capacidad de carga con el uso, siendo más eficiente que las pilas actuales.

ZOOLOGÍA

L

a contaminación lumínica sigue demostrando causar estragos sobre la fauna, y esta vez los anfibios son una de sus víctimas. Así lo sugiere un estudio hecho por la Universidad de Binghamton en colaboración con la Universidad Estatal de Nueva

8 muyinteresante.com.mx

York (ambas en EUA), que relaciona la iluminación artificial nocturna con la disminución del éxito de eclosión en los renacuajos. Para llegar a esa conclusión realizaron un experimento con ranas de la madera (Lithobates sylvaticus) a las cuales expusieron a condiciones de luz alteradas. Estos ejemplares fueron menos activos, más sensibles a la contaminación por sal y poseían más parásitos que los animales analizados en el modelo control. La relación entre la contaminación lumínica y los factores de estrés adicionales a los que se enfrentan los anfibios podría estar impactando de forma negativa a las poblaciones de estos animales, de por sí mermadas por enfermedades como la quitridiomicosis, causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que las ha diezmado en varias partes del orbe. Por ello, aseguran, es fundamental entender cómo el ser humano impacta la vida silvestre, ya que al igual que los anfibios, puede haber más animales perjudicados por nuestras luces. Fuente: Universidad de Binghamton

FOTOS: ATSUO YAMADA; JESSICA HUA; GETTY IMAGES

Destellos dañinos


75% DE

DESCUENTO

ยกAL INSTANTE! Un reloj de alta calidad, elegancia y precisiรณn a un increรญble bajo precio

El Majestuoso Reloj De Un Magnate Millonario Finalmente, lujo construido por valor โ no para crear un falso estatus. Sรณlo el Heritage de Thenox puede conquistar todas las miradas.

ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก todo hombre elegante y distinguido ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย EDICIร N MUY LIMITADAวค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Thenoxวค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ฦคย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย merece portar un reloj de este calibre. ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ฦคย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Heritage al Tel. (0155) ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค ย ย ย ย Heritage de ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย อฃอ อ อ วฆอ อขอกอฃวค Y siรฉntase orgulloso por el gran reloj que Thenoxวก ย ย ย ย ย ฦคย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย lleva puestoวค ย Heritage ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย en exclusiva y por ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย รฏย ย ย ย ย ย อ อ วกอคอฅอฅ ย ย ย วก usted conquistarรก todas las miradas, tiempo limitado, el Heritage de Thenox ยกEn ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ยกLlame ahora! hasta el mรกs millonario le preguntarรก por la un precio verdaderamente inmejorable! espectacular pieza que lleva en su muรฑeca; y Garantรญa de satisfacciรณn ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Diseรฑo perfeccionado incondicional. ย ย ย ย ย ย ย ย ย ยฑย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย en cada detalle. ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Heritage ย ย ย อ อ ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Heritage ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก por una fracciรณn ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย y nosotros le de su precio. ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย un verdadero tributo a la reembolsaremos el 100% de su compraวค ย ย ฦคย ย ย ย Disfrute de esta maravilla mecรกnica a relojerรญa clรกsicaวก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย โ la encarnaciรณn del lujo y estilo ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Garantรญa Incondicional. un increรญble bajo precio. por excelenciaโ วค ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Heritage ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย la ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย su mecanismo chapado ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย en oro de 14 kilates ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย Reloj THENOX Heritage - $11,599.00 ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย $2,899 Usted AHORRA $6,500 ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย TITANIC, el Tambiรฉn disponible ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย en color negro ยฑย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค Gracias a su movimiento automรกtico de 17 joyas el Heritage de Thenox OFERTA DE TIEMPO jamรกs necesitarรก baterรญasวก ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย LIMITADO ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย รฏย ย ย ย ย ย ย es ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย อข ย ย ย ย ย วข ย ย ย ย ย ย ย ย ย ร ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วค Sin ย ย ย ย ย ย ย ย Heritage ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย วก ย ย Thenoย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย ย


ACTUALIDAD AMBIENTE

Colapso anunciado E

n marzo de 1888, un ruido ensordecedor dio cuenta de la catástrofe que recién ocurría en la costa este de Nueva Guinea: la mayor parte de la zona volcánica de la isla Ritter se había deslizado hacia el mar tras colapsar. Poco después, varias olas de hasta 20 metros de altura golpearon las islas vecinas y dejaron miles de muertos. Hasta ahora no se tenía clara la razón del desplazamiento que desencadenó el tsunami, pero un grupo de investigadores internacionales dirigidos por el Centro Helmholtz de Investigación del Océano Kiel (GEOMAR), en Alemania, evaluó mediante datos sísmicos y batimétricos en 2D y 3D, obtenidos durante la expedición SO252 del buque de investigación alemán SONNE en 2016, las huellas de aquel desastre. Sus resultados indican que no fue un colapso aislado y sin señales previas, sino que durante un largo periodo de tiempo el flanco de la isla ya se había movido esporádicamente.

Aunque todavía no tienen claro si los derrumbes lentos en los flancos volcánicos son en general precursores de un colapso catastrófico, en este caso existen las pruebas necesarias para afirmar que así fue. Los investigadores consideran que este hallazgo es importante porque el volcán de la isla Ritter se parece mucho a los de otras islas volcánicas. Hoy en día se han observado deslizamientos de tierra en sitios con volcanes activos como Kilauea, en Hawái, o el Etna, en Italia. Fuentes: Centro Helmholtz de Investigación del Océano Kiel (GEOMAR); sciencedirect.com

FOTOS: JENS KARSTENSGEOMAR; CHRISTIAN BERNDT

LO QUE QUEDÓ. Visualización 3D de la isla Ritter y del lecho marino circundante con rastros del derrumbe.

10 muyinteresante.com.mx



ACTUALIDAD ZOOLOGÍA

De entre los muertos L

a subespecie de ave conocida como riel de Aldabra (Dryolimnas cuvieri aldabranus) tiene una peculiar característica: a pesar de que no vuela y hace 136,000 años una gran inundación acabó con su hábitat y con todas las especies que vivían en él, logró “regresar de entre los muertos” y repoblar dicho sitio, una isla en el atolón de Aldabra, en el océano Índico. Antes de esa catástrofe, ejemplares de la especie Dryolimnas cuvieri, conocida como riel de Madagascar, volaron para instalarse en el sitio, y al no haber depredadores perdieron su capacidad de vuelo y con ello dieron origen a la subespecie riel de Aldabra. La inundación acabó con todos los ejemplares, pero hace aproximadamente 100,000 años una edad de hielo provocó que los niveles del mar descendieran y la isla fuera habitable otra vez. Como había ocurrido con la primera población, ejemplares de rieles de Madagascar volaron a la isla y una vez más perdieron su capacidad para viajar por el aire, dejando consigo nuevos ejemplares de rieles de Aldabra. A esta conclusión llegaron científicos de la Universidad de Portsmouth y del Museo de Historia Natural (ambos en Reino Unido) luego de analizar los fósiles de ejemplares que habitaron en ambas épocas. Esta isla cuenta con la evidencia fósil necesaria para notar estos eventos de extinción y recolonización.

ALAS. Huesos de ejemplares que no eran capaces de volar (arriba) y un riel de Madagascar (izquierda).

Fuentes: academic.oup.com; livescience.com

MEDICINA

Hábito de muerte

Fuentes: Universidad de Colorado; physoc.onlinelibrary.wiley.com

12 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES; BBC MUNDO; JULIAN HUME

S

i no duermes lo suficiente durante la noche, podría aumentar tu riesgo de sufrir un derrame cerebral o un paro cardiaco. Aunque esta situación es conocida desde hace tiempo por los médicos, se ignoraba a qué se debía. Un análisis de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) indica que esa disposición sucede cuando una persona duerme menos de siete horas por noche, ya que bajan sus niveles de tres reguladores fisiológicos (conocidos como microRNAs) que son clave para mantener una buena salud cardiovascular. Dichos reguladores son pequeñas moléculas que suprimen la expresión genética de ciertas proteínas en las células y su ausencia tiene gran impacto en la salud de éstas. Los resultados de su estudio precisan que las personas con sueño insuficiente presentan niveles hasta 60% más bajos de tres reguladores (miR-125a, miR-126 y miR-146a) encargados de suprimir las proteínas inflamatorias. Este hallazgo es el primer paso para determinar en un futuro si los microRNAs pueden servir como biomarcadores en la detección temprana de riesgo vascular y en futuras investigaciones para determinar si el recuperar los hábitos saludables de sueño también podría ayudar a restaurar los niveles necesarios de tales reguladores.



ACTUALIDAD GEOLOGÍA

No es como lo pintan S

eguramente cuando ibas a la primaria y tenías que dibujar el manto de la Tierra lo iluminabas en tonos que iban del amarillo al naranja y rojo. Pero esta idea de cómo es, resulta errónea según un grupo de geólogos de la Universidad de Utah (EUA). Si lo ilustramos, sería más parecido a una obra del pintor expresionista estadounidense Jackson Pollock que a las representaciones que nos enseñan en la escuela. De acuerdo con su estudio, esta región ubicada entre el frío de la corteza y el calor del núcleo es más bien como un mosaico que combina una amplia gama de colores debido a que es geoquímicamente diverso; cada pigmento representa un componente diferente. Esto ocurre en su forma más primitiva en el interior del planeta, donde los componentes serían redes de canales que convergen pero no se mezclan, como en las líneas de las obras de Pollock. Sin embargo, cuando el magma llega a la superficie en forma de lava, lo hace con los componentes por completo mezclados, como si hubieran pasado por una licuadora que los unificó. Los científicos llegaron a esa conclusión tras analizar la composición química de los minerales que se cristalizan cuando los magmas entran en la corteza en la cordillera norte del Atlántico Medio; al hacerlo descubrieron que había gran variabilidad isotópica. Este descubrimiento ayuda a los geólogos a redefinir cómo este material se desplaza hacia la superficie y cómo los magmas se comportan en su camino a través del manto y la corteza. Fuentes: Universidad de Utah; nature.com

FORMA REAL. Una representación de cómo se vería la acumulación de minerales en el manto terrestre.

14 muyinteresante.com.mx

FOTOS: SARAH LAMBART/UNIVERSITY OF UTAH; JACKSON POLLOCK, 1948; LIVESCIENCE.COM

NÚMERO 5 (1948), JACKSON POLLOCK.


Suscríbete Desde

219

$

Llama al

01 800 222 2000 Disponible en toda la República Mexicana. Al suscribirte podrás recibir beneficios y promociones exclusivas. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas y aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4782). Precio sujeto a cambio sin previo aviso. Promoción por tiempo limitado.


ACTUALIDAD CONTAMINACIÓN

Problema

global E

l 65% de los ríos del mundo están contaminados con antibióticos. A tal conclusión llegaron investigadores de la Universidad de York (Reino Unido), quienes tras analizar los ríos de 72 países encontraron que en algunos las concentraciones de medicamentos excedían por mucho los niveles seguros. Por ejemplo, en Bangladesh el metronidazol, un medicamento usado para tratar infecciones en piel y boca, registró niveles 300 veces más altos que los recomendados. Aunque los límites exceden con mayor frecuencia en Asia y África, los registrados en Europa, América del Norte y del Sur presentan cifras preocupantes. Bangladesh, Kenia, Ghana, Pakistán y Nigeria son los sitos donde más se rebasan los niveles seguros. Además detallan que la trimetoprima, empleada para tratar infecciones del tracto urinario, se detectó en 307 de los 711 lugares analizados. Este estudio tiene especial relevancia porque es el primero desarrollado para conocer lo que ocurre a nivel mundial. Los resultados revelaron que los sitios con alto riesgo por lo general son vertederos de desechos, sitios adyacentes a sistemas de tratamiento de aguas residuales y puntos con agitación política. Fuente: Universidad de York

ETOLOGÍA

Daño desde el nido

16 muyinteresante.com.mx

FOTOS: WASTE.IDEAL.ES; AVES URBANAS; GETTY IMAGES

C

uánto material antropogénico (plástico) usan las aves para hacer sus nidos? Esa pregunta inspiró a un grupo de científicos polacos y españoles, de la Universidad de Ciencias de la Vida (Poznań) y de la Universidad Complutense (Madrid), respectivamente, a realizar una investigación al respecto. Este equipo analizó más de 51 estudios ya publicados sobre 24 especies de aves para identificar dicha problemática. A través de su análisis, y al verificar más de 10,000 nidos a nivel global, pudieron medir el índice de Huella Humana (un indicador de impacto ambiental de origen antropogénico) y encontraron que la incorporación de escombros en los nidos estaba relacionada con el aumento de la influencia humana en el ambiente, pues se presentó en 31% de los nidos analizados en todo el mundo, y que ésta ocurre con más incidencia en las especies terrestres que en las marinas. La próxima vez que observes un nido, recuerda que con mucha seguridad cuenta con más plásticos u otros materiales humanos que ramas y hojas de origen natural. Fuente: ncbi.nlm.nih.gov


Dibujado a mano Ésta es la ilustración de una aurora en forma de abanico que apareció el 1 de marzo de 1872. Fue hecha por el artista y astrónomo francés Étienne Léopold Trouvelot. En esa fecha en específico no se tiene registro de una tormenta magnética, aunque sí un poco antes, el 4 de febrero.

ASTRONOMÍA

FOTOS: NEW YORK PUBLIC LIBRARY; J. SPACE WEATHER SPACE CLIM

Viejos dibujos

D

esde hace cientos de años, un extraño fenómeno aparece en el cielo nocturno de Japón: unas raras auroras de color rojo en forma de abanico con pilares blancos, como las que ves en las imágenes. Cuando los científicos aún no contaban con tecnología avanzada para registrarlas, recurrían a papel y lápiz para hacer bocetos a mano o, en el mejor de los casos, a fotografías con muy poca resolución. Ahora, un grupo de investigadores dirigidos por el Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón decidió analizar bocetos que datan del siglo XVIII y un microfilm de la década de 1950 para compararlos con imágenes espectrales actuales con el fin de comprender más sobre estos fenómenos. El equipo, compuesto por investigadores de física y literatura, confirmó que estas representaciones que datan de hace décadas y hasta cientos de años tienen gran precisión y, comparándolas con las actuales, pudieron determinar que las auroras aparecen tras una tormenta magnética, como ocurrió en 1770 cuando se registró la mayor tormenta que ha ocurrido en Kioto, y en febrero de 1958, cuando apareció otra aurora en forma de abanico después de una tormenta en Memanbetsu, al norte de Japón, y fue fotografiada por primera vez.

REGISTRO. Fotografías y bocetos hechos a mano de las auroras del 11 de febrero de 1958.

Fuentes: nipr.ac.jp; swsc-journal.org

muyinteresante.com.mx 17


MUY VISIÓN

Reyes perdidos

E

stos espectaculares esqueletos provienen de la era Mesozoica (entre hace 250 y 65 millones de años) y su magnificencia fue capturada por la lente del fotógrafo alemán Christian Voigt. El primero pertenece a un ejemplar de Tyrannosaurus rex, el cual se halla en el Museo de Historia Natural de Berlín (Alemania); el segundo corresponde a la especie Stegosaurus, y se encuentra en el Museo Senckenberg (en Fráncfort, Alemania). Ambas fotografías son parte de su exposición Evolution, que estará disponible hasta el 24 de agosto en la galería Wanrooij de Ámsterdam. La idea de esta muestra nació en 2017 después de fotografiar el esqueleto de una ballena azul en el Museo de Historia Natural de Londres.

18 muyinteresante.com.mx


FOTO: GROSBY GROUP

muyinteresante.com.mx 19


MUY VISIÓN

20 muyinteresante.com.mx


Arte enredado

C

FOTO: GROSBY GROUP

on cientos de metros de cuerdas de colores y luces ultravioleta, los artistas polacos Przemek Podolski y Marta Basandowska lograron crear esta hipnotizante obra. Su enorme instalación de arte psicodélico usa un fondo negro y video mapping (videos de proyección) para conformar espectaculares figuras que tienen como inspiración la materia del Cosmos. Esta obra forma parte de su proyecto DecodeTheCode, que combina la tecnología de mapeo con una escultura futurista.

muyinteresante.com.mx 21


IN SITU

Por

Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com

E

s una relación de odio y amor esa que tenemos en Latinoamérica (y Estados Unidos) con la planta de hojas en forma de estrella que llamamos mariguana y cuyo uso médico es legal en diferentes países, incluyendo México; este último desde hace dos años. Si bien la controvertida hoja ha sido fuente de violencia, también ha sido una panacea para los pacientes de cáncer, cuyos dolores crónicos e insoportables sólo conocen ellos. La falta efectiva de alivio del dolor por los analgésicos recetados está llevando a muchos pacientes con cáncer a los brazos del cannabis. Pero a pesar de la creciente popularidad de la planta y de una también mayor evidencia que sugiere que puede ayudar a aliviar los síntomas relacionados con el cáncer, hay tres cosas que no están muy claras. Una, que los productos novedosos como las cremas y aceites de mariguana todavía tienen que demostrar su valía fuera de toda duda en pacientes humanos. Dos, que las dosis a prescribir aún no son una ciencia exacta; de hecho, varios médicos dicen que incluso hoy no saben mucho de qué tipo, forma o cantidad de mariguana prescribir. Y tres, que no existe (al menos en Estados Unidos) mucha guía para los pacientes de cáncer.

22 muyinteresante.com.mx

Según leí en un informe presentado en la reunión anual de 2019 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, en varios estados de EUA, aunque 75 por ciento de los médicos entiende que la mariguana podría aportar beneficios terapéuticos, menos de la mitad se sienten cómodos a la hora de recomendarla a sus pacientes. Algunos de estos médicos entrevistados en el estudio en cuestión afirman que aún no saben bien a bien qué tipo de mariguana prescribir o cómo ésta interactúa con otros medicamentos. En resumen, que están un tanto a ciegas en cuanto a las condiciones bajo las cuales hay que prescribir la droga. Además, dicen que temen cualquier asunto de regulaciones y legislación que pueda surgir en sus hospitales o que utilizar la mariguana pueda afectar sus posibilidades de recibir dineros federales de investigación en el futuro. No obstante, el problema mayor es el de las dosis, sobre las cuales no hay ninguna certeza y, según algunos especialistas, “nadie está haciendo pruebas al respecto”. Al parecer, los limitados datos disponibles sugieren que los pacientes deberían comenzar lentamente y con una dosis bajita, de no más de 10 miligramos de tetrahidrocannabinol, THC, uno de los cannabinoides naturales que se encuentran en la mariguana. Ése, junto con el cannabidiol, CDB, son los dos químicos principales responsables de los efectos psicológicos de la planta. Esos compuestos, interesantemente, se hallan alrededor de los órganos reproductivos de la planta, dentro de la resina

secretada por las glándulas de la mata. El THC estimula a las células en el cerebro para que liberen dopamina. Y como inhalar y fumar mariguana pueden potencialmente dañar los pulmones, los médicos están dirigiendo a sus pacientes hacia los productos comestibles, los aceites y las tinturas, todos los cuales carecen por completo de información comparativa en cuanto a la dosis se refiere. Encima de todo, el estudio presentado en la conferencia de oncología afirma que 68% de los médicos encuestados obtuvo su información acerca de la mariguana médica de la boca de sus propios pacientes y el resto buscó las publicaciones de los medios masivos para aprender más sobre la droga. La National Public Radio condujo el año pasado un extenso informe, según el cual en hospitales tales como el venerable Massachusetts General Hospital, uno de los más importantes del país, no tienen expertos en el personal para hablar de los usos médicos del cannabis. Al menos, no los tenían hasta hace un año. El problema es el mismo: los centros médicos que dependen de dinero federal se mueren del susto porque aunque los estados de más de la mitad del país han legalizado la mariguana, ante el gobierno federal su uso sigue metido dentro de una zona gris donde nadie sabe nada. Pero es cuestión de tiempo. Después de todo, según el mismísimo Instituto Nacional de Cáncer, en el estado de Maryland, la planta cannabis se ha estado usando desde hace 3,000 años para propósitos medicinales.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

Cannabis: aún entre grises


/RevistaEmpire


SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

Atomium (1958) André Waterkeyn (1917-2005) Acero y aluminio (26 x 102 m) Bruselas, Bélgica

24 muyinteresante.com.mx

FOTOS: PATRICK WATERKEYN; GETTY IMAGES

A

sí como la Torre Eiffel es el icono de París, el Atomium es emblema de Bruselas (Bélgica), la capital de la Unión Europea. Ambas estructuras arquitectónicas coinciden además en que fueron construidas con motivo de las exposiciones universales celebradas en dichas ciudades, en 1889 y 1958, respectivamente. En los dos casos se planeaba desmantelarlas una vez concluidos los feriales, pero resultaron ser de gran atracción para pobladores y turistas, por lo cual se conservaron. El Atomium surgió de la mente del ingeniero belga André Waterkeyn, quien fue invitado a diseñar y construir una estructura para la Exposición Universal de 1958 que simbolizara estéticamente el desarrollo tecnológico de Bélgica. A Waterkeyn se le ocurrió representar la era atómica, una nueva etapa histórica en la cual la potencialmente destructiva energía nuclear debía usarse con fines ANDRÉ WATERKEYN. pacíficos para el progreso y bienestar humano. La imagen que eligió fue la configuración atómica de un cristal de hierro ampliado 165 mil millones de veces y el nombre que le dio fue una palabra mundialmente reconocible: Atomium . Acerca de su idea, el propio Waterkeyn consideraba lo siguiente: “El Atomium es el símbolo de nuestra época, en la que los científicos han profundizado nuestros conocimientos sobre la materia. Ellos han demostrado que se trata de una energía concentrada, utilizable, si así lo desean los hombres para mayor bien de la civilización y provocar en los jóvenes vocaciones técnicas o científicas. Si esto se realiza, el esfuerzo no habrá sido en vano”. Con la colaboración de los arquitectos André y Jean Polak, Waterkeyn enfrentó varios desafíos para llevar a cabo su proyecto. Uno fue la resistencia de la estructura al viento, para lo cual fue necesario crear un modelo a escala a fin de efectuar las pruebas correspondientes. Otro problema fue el complicado montaje de las partes del gigante de acero y aluminio: tres torres que, además de darle soporte, debían permitir el ingreso,


ESPERANZA. Esta era la vista que disfrutaron los asistentes a la Exposición Universal en Bruselas en enero de 1958.

ICONO. Hoy los visitantes pueden asistir a exhibiciones y contemplar la belleza de la capital belga desde su mirador.

ascenso y descenso del público visitante; nueve enormes esferas que representaran los átomos e hicieran las veces de espacios para distintos usos, y los tubos que comunicarían dichas esferas. No menos difícil fue revestir el acero con aluminio reflectal e instalar la iluminación nocturna que semejara el movimiento de los electrones dentro del átomo. Finalmente, todos los retos fueron superados con éxito. El Atomium se inauguró el 17 de abril de 1958, sobrepasando las expectativas de sus artífices y perdurando hasta hoy día como una concurrida atracción turística que constituye el emblema de Bruselas. La estructura es icónica a tal grado que existen réplicas autorizadas de diferentes tamaños y materiales, con diversos propósitos, en distintas partes del mundo.

Sabías que... André Waterkeyn, el ingeniero creador del Atomium, fue también un destacado jugador de hockey sobre césped que participó en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948. Fuentes: “Tribute to the Atomium” de Samuel Verbiese; archive.bridgesmathart.org; atomium.be, bssa.org.uk; unesdoc.unesco.org


DE PALABRAS

Las

muñecas

Además de ser un entretenimiento infantil, estos objetos (en apariencia inocuos) constituyen piezas simbólicas y elementos de culto. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

Posible etimología Aunque el origen de la palabra muñeca resulta incierta según algunas fuentes, la 26 muyinteresante.com.mx

RAE considera que es prerromano. Para Joan Corominas, los dos significados de muñeca (“parte del cuerpo donde se articula la mano con el antebrazo” y “juguete infantil”) se encuentran emparentados. Según su hipótesis, procede de la palabra muño, “bulto” y del término euskera muno, “colina”, que se relaciona con la articulación de la mano y el brazo dado que, al doblarse, forma una especie de elevación o prominencia. De acuerdo con el filólogo español, las muñecas, como objetos lúdicos, derivan del significado anterior porque juntas forman un montón de tela (las primeras se confeccionaban con este material) o un bulto, que las emparenta con la imagen mencionada. En cambio, Roque Barcia Martí, autor del Primer Diccionario general etimológico de la lengua española, señala que muñeca proviene de la palabra moña con dos posibles orígenes: el árabe maymún, “hembra

del mono”, o el latín monnula, “amiguita, compañera”. En todo caso, se trata de un objeto aparentemente sencillo con un origen lingüístico complejo y difícil de desentrañar.

Objetos rituales Algunos arqueólogos argumentan que, antes de ser juguetes, éstas constituyeron objetos de culto. En las civilizaciones mesoamericanas no hay duda de que las

FOTOS: GETTY IMAGES; SOTHEBY’S

P

ocos objetos abarcan un cúmulo tan amplio de representaciones y símbolos como estas figuras. Más allá de la ingenuidad presente en el juego infantil, las muñecas son a la vez piezas rituales y ornamentales; incluso los materiales y la forma en que son confeccionadas habla de la ideología de los pueblos que las crearon. Las muñecas son básicamente modelos de seres humanos. Muestran un retrato idealizado de nuestras sociedades y, dada su peculiaridad y demanda impulsada por la mercadotecnia, muchas de ellas se han convertido en objetos de vitrina o hasta piezas coleccionables entre los consumidores de todas las edades.


muñecas de arcilla simbolizaban conceptos como el de la fertilidad, además de as primeras muñecas fueron elaboradas de madera, representar a los dioses, así piel o tela, además de cera y terracota. No fue sino hascomo a miembros signifita el siglo XIX que empezaron a producirse de forma cativos de la sociedad. masiva en Alemania y Francia, y alrededor de 1820 se volEn la religión vudú –orivieron famosas las de cabeza de porcelana y cerámica. Otros ginaria de África occidental, elementos incorporados en su fabricación fueron las cabeaunque se practica tamzas giratorias, las extremidades articuladas, los cuerpos de bién en el Caribe–, se emmadera o alambre –forrados con piel– o rellenos de aserrín. plean fetiches o muñecos Casi a mediados del siglo XIX, la compañía Jumeau, con significado ritual que célebres fabricantes de muñecas en París, introdujo los simbolizan personas. En ojos abatibles e incluso los ejemplares que caminaban y su confección se utilizan tenían voz. De 1860 a 1890 se perfeccionaron las muñemateriales y accesorios cas de porcelana, en especial las que lucían moda parisina, supuestamente vinculaalgunas de ellas incluso con cabello humano. dos con el espíritu de una persona determinada, por lo que se dice que cualquier acción, daño o beneficio que se aplique a la efigie causará un efecto sobre la persona que representa. Aunque los muñecos llenos de alfileres son los elementos predilectos para las películas de suspenso y terror, las figuras vudú también se emplean en rituales de sanación, cuando representan al individuo enfermo, o como sustitutos del cuerpo de espíritus ancestrales con la finalidad de rendir culto a los antepasados.

el artista se ha convertido en una de las artesanías más populares de la región: una mujer campesina feliz que guarda dentro de sí a toda su descendencia hasta aparentar ser interminable. Por este motivo toma el nombre de matrioshka, que significa “mujer respetable” o “madre de familia”.

Tradición sin límites

Rastros arqueológicos

Del trapo al plástico

L

Otras figurillas reconocidas son las muñecas rusas de madera, las matrioska. Se dice que es posible que éstas hayan obtenido su inspiración de una representación japonesa de las siete deidades, expuesta en una exhibición de arte visitada por el mecenas Savva Mamontov en 1890.

Al volver a su país, el industrial ruso transmitió la idea al pintor y tornero Sergey Malyutin (1859-1937), quien elaboró una versión propia retomando la esencia de los huevos de Fabergé (que guardan dentro de ellos mismos otros objetos) o la imagen de las deidades japonesas contenidas una dentro de la otra. El juguete modelado por

FOTOS: MUSÉE DES ARTS DÉCORATIFS, PARIS; GETTY IMAGES

Con identidad

L

as muñecas que se elaboran en las diferentes regiones de México tienen la finalidad de guardar la identidad, rasgos físicos y forma de vestir de las mujeres de algunas comunidades. Como buenas representantes de la diversidad que nos caracteriza, varias se modelan con tejido de palma y pelos de elote, mientras que otras utilizan telas de distintos tipos, algodón para el relleno, madera tallada o papel maché, como en el caso de las “Lupitas,” originarias de la Ciudad de México.

No deja de causar asombro el hecho de que las muñecas hayan sido el primer juguete del cual tiene registro la humanidad. Sin embargo, resulta natural que los niños de todas las épocas se interesen en jugar con representaciones de su propio mundo, es decir, con objetos que simbolicen lo que son o tienen a la mano. Aunque no existen registros de las primeras muñecas –se hicieron con materiales perecederos que terminaron por desaparecer–, una de las más antiguas conocidas fue encontrada en Babilonia. Sus restos muestran que fue hecha de alabastro y tenía brazos articulados. Además, en algunas tumbas egipcias se han hallado muñecas de los años 3000 a 2000 a.C. talladas en madera y con cabello formado a partir de cuentas de arcilla o madera. Se han descubierto restos de muñecas en tumbas de la antigua Grecia, así como en algunas de las primeras catacumbas cristianas en Roma; de hecho, las mujeres en edad de casarse ofrecían sus muñecas a los dioses en una especie de acto ritual.

Fuentes: britannica.com, rae.es ; Breve diccionario etimológico de la lengua española, de Guido Gómez de Silva

muyinteresante.com.mx 27


MÉXICO AL DESCUBIERTO

Camino al paraíso:

Yelapa, Jalisco Una estupenda bahía frente al océano Pacífico protegida por un obstáculo natural: la selva espesa que nos obliga a rodearla y llegar por mar. Por Ira Franco

costar cerca de 100 pesos por trayecto. Esos taxis también sirven para visitar playitas cercanas o pueblos en la costa, como Las Ánimas o Majahuitas. Una buena opción para bañarse en playas prácticamente vírgenes es hacer una parada en Playa Las Ánimas y Playa Caballo, a unos 15 minutos de Boca de Tomatlán, donde, según cuenta la leyenda, se refugiaron alguna vez de la vida de rockstar Bob Dylan, los Rolling Stones y Dennis Hopper en los años 70.

A

lgunos dicen que se puede llegar por tierra, pero eso significaría muchas horas de enfrentar –como se hacía antes en cada viaje– la fragilidad humana ante la naturaleza: calor inclemente, montaña, selva feroz (plagada de alacranes) y aún más atroces mosquitos. Y es que una vez allí, mirar hacia el límite de lo verde desde la playa de Yelapa es como despertar siendo protagonista de una serie de televisión donde una familia aparece de pronto en tierra ignota: nadie podría asegurar exactamente qué se esconde en la espesura del monte y, sin embargo, la vista espectacular del océano Pacífico (que ahí toma el nombre de Bahía de Banderas) se convierte en un sedante muy efectivo ante la preocupación sobre el mañana.

28 muyinteresante.com.mx

Lo más fácil para llegar es subirse a un bote colectivo o una “panga” en el muelle de Playa Los Muertos si el punto de salida es Puerto Vallarta (a 45 minutos) o subir a un autobús que vaya a Mismaloya/Boca de Tomatlán, desde donde salen taxis acuáticos que hacen 30 minutos a Yelapa y suelen

Yelapa quiere decir “lugar donde se encharcan las aguas o se juntan” en purépecha y aún hoy es fácil imaginar la tranquilidad que reinó aquí hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, hasta hace no tantos años la señal de teléfono celular y la luz eléctrica eran privilegios de unas cuantas familias: quienes vivían en este sitio se dedicaban a cultivar plátano y café y muchos hombres conocían de cerca el ritual de la pesca para subsistir. Se trata de un lugar donde el tiempo nunca se ha medido por las citas programadas o las llamadas telefónicas urgentes, sino por el momento exacto en que llega la pesca del día siguiente. Y a pesar de que el pueblo creció, sobre todo en oferta turística, hoy son los mismos pescadores y sus hijos quienes se embarcan al caer la tarde y surten de fresquísimos frutos del mar a todos los restaurantes de la zona.

FOTOS: GETTY IMAGES

Para degustar y vivir


Mismaloya: los mejores atardeceres del mundo

S

FOTOS: GETTY IMAGES

i bien la arena es quizá más fina y el mar de color más turquesa en otros sitios, hay algo en las playas de Jalisco que no tiene parangón: las puestas de Sol. Un gran sitio para observar este rojo astro de oriente que baña el mar cristalino por las tardes es Mismaloya, una playa a 20 minutos de Puerto Vallarta por la carretera a Barra de Navidad. No por nada el cineasta John Huston eligió esta zona para filmar su icónica película La noche de la iguana, donde podía verse a un sacerdote anglicano en crisis (Richard Burton) que escapa a México para curarse de sus males psicológicos. De hecho, se cuenta que fue justo esta historia y sus locaciones lo que disparó la idea de hacer de Puerto Vallarta un destino para el turismo internacional.

Porque por gastronomía en Yelapa no se para. Se trata de la sazón jalisciense (chimichangas, birria y tortillas hechas a mano, por ejemplo), pero aquí siempre está aderezada por un ligero toque internacional: buen vino, buen café y recetas exóticas de bollos horneados cada mañana o martinis especiales producto de la imaginación de un chef local. Hay restaurantes de comida típica mexicana sobre la playa desde donde puede verse pasar el Sol con un buen pescado zarandeado, unos exquisitos tacos de pescado o pulpo en lugares como Tacos Los Abuelos y el Restaurante Domingos. También hay locales como el imperdible Ray’s Place, que se precia de ofrecer “slow food” (pueden tomarse su tiempo para prepararlo todo), pero donde las hamburguesas de camarón o el estofado que se vende los domingos, y hasta la pizza, pueden sorprender incluso al viajero más avezado. Para los desayunos siempre está el Café Bahía, que ofrece desde hot cakes hasta quesadillas de camarón con ensalada y donde el ambiente eco-hippie implanta el estado de ánimo para el resto del día, que suele tener un ritmo pausado, un gusto por simplemente estar. Al caer la tarde no hay como apostarse en una palapas y mirar hacia la bahía mientras disfrutamos de una copita de “raicilla”, el licor local hecho de agaves acompañado quizá por uno de esos pays que pasan a vender de palapa en palapa y que con tan sólo probarlos suelen confirmar la suerte de estar vivo. La leyenda dice que fue una tal señora Chacha quien solía preparar estos pays para sus invitados, hasta que un buen día donó la receta a las vendedoras locales para que pudieran ofrecerlos a los turistas.

Caminatas y vuelos Si acaso se nos ocurriera aburrirnos de ver el mar y disfrutar de las playas de Yelapa (algo difícil, sin duda), los pobladores han refinado la oferta de experiencias para viajeros que incluye visitas guiadas al río El Tuito y sus cascadas, una de ellas con más de 15 metros de altura. También puede rentarse una lancha para la pesca (de noviembre a mayo éste es el punto ideal para atrapar un hermoso pez vela, un marlín o atún). En cambio, si se visita esta zona entre diciembre y febrero, nos tocará presenciar muy cerca de la costa el suntuoso espectáculo de las manadas de ballena jorobada saltando y entonando sus cantos hipnóticos. Desde luego, ya hay casas de renta de kayak, de esnórquel y buceo, mientras que en un costado existen sitios de parapente y parasailing por su gran posición cerrada, lo que convierte al viento en un gran aliado. Éste es un excelente lugar para practicar el senderismo en una excursión (guiada, desde luego) por la jungla, aunque también se ofrecen paseos a caballo.

Debido a la escasez de luz eléctrica y carreteras, Yelapa de noche puede ser agradablemente oscuro. Aún hoy pueden observarse luciérnagas brillando acercándose a la selva mientras se escucha la estridulación de grillos y croar de ranas. Los fantásticos murciélagos dominan el cielo nocturno: parecen haberle quitado por un momento el reino a los pájaros y nos acompañan en la caminata por el espejo plateado que se forma en el océano y la playa. Después de una tranquila semana en Yelapa no queda ninguna duda de que, en efecto, hemos arribado al paraíso (o al menos, a algo muy cercano y, lo mejor, sin salir del país). Es entonces que regresar al mundo del tráfico y los coches puede no volverse a ver con tanta benevolencia. Un destino para quienes buscan descanso sin ostentación: la simpleza de disfrutar.

muyinteresante.com.mx 29


CITAS

Exploración espacial cosmonauta ruso

Ver la Tierra desde otra perspectiva te cambia la vida. Tiene un impacto profundo en ti. Ver cómo la capa de ozono está ya muy delgada, delicada. Me convertí inmediatamente en un ambientalista, y dije: “Hay que cuidar nuestro ambiente, pues se ve muy descuidado desde acá arriba”. José Hernández (nacido en 1962), astronauta estadounidense

Tal vez en 10 años las personas se reirán de que pagué tanto, pero es necesario que alguien haga el primer pago… De otra manera, el desarrollo espacial no va a evolucionar. Por eso pienso que yo debo ser el que haga esto [ser el primer turista espacial]. Yusaku Maezawa (nacido en 1975), multimillonario japonés

Elegimos ir a la Luna no porque sea fácil, sino porque es difícil. John F. Kennedy (1917-1963), político estadounidense

A veces me sorprendo mirando la Luna, recordando los cambios de fortuna en nuestro largo viaje, pensando en las miles de personas que trabajaron para llevarnos a los tres a casa. Miro la Luna y me pregunto: ¿cuándo volveremos y quién será? De la película Apolo 13 (1995), dirigida por Ron Howard

Me llena de orgullo que la primera nave espacial israelí, que está en su fase final de construcción y prueba, pronto llegará a la Luna. Morris Kahn (nacido en 1930), empresario israelí

Al principio, cuando me dijeron que querían que la cápsula bajara en un lugar determinado y que estaban tratando de calcular dónde y cuándo debían hacer el lanzamiento, les dije: “Déjenme hacerlo. Díganme cuándo y dónde lo desean en la Tierra y les indicaré cuándo debe despegar”. Katherine Johnson (nacida en 1918), matemática estadounidense

Las estrellas aquí son increíbles. Parece que alguien ha extendido polvo de diamante sobre una manta de terciopelo negro. Anousheh Ansari (nacida en 1966), ingeniera iraní-estadounidense

La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir siempre en una cuna. Konstantín Tsiolkovski (1857-1935), físico soviético

No perdamos nosotros la Tierra, que todavía será la única manera de no perder la Luna. José Saramago (1922-2010), escritor portugués

Si quieres que el público despierte y se interese en los viajes espaciales tienes que poner una base en la Luna. Esto sería la continuación del sueño (de las misiones Apolo). Elon Musk (nacido en 1971), físico y millonario sudafricano 30 muyinteresante.com.mx

Ahora hemos llegado al momento del ascenso de China en la exploración espacial. Debemos encarar la realidad de que han demostrado, de formas pequeñas pero significativas, que también pueden ser los primeros en lograr algo en el espacio. Leroy Chiao (nacido en 1960), astronauta estadounidense

FOTOS: MAGINE ENTERTAINMENT, UNIVERSAL PICTURES; NASA; THE SPACE FOUNDATION; TELFED; NIKKEI INC; GETTY IMAGES

El traje se convierte en tu segunda piel y a través de él percibes dónde está el Sol, porque te va calentando diferentes zonas del cuerpo. No existe nada comparable a la sensación de ver la Tierra desde el espacio, de estar fuera de la nave. Fyodor Yurchikhin (nacido en 1959),


INNOVACIÓN

L

FOTOS: OUTLERY

os cubiertos que ves en las imágenes fueron diseñados para combatir la contaminación por plástico de un solo uso y son tan compactos que los puedes transportar en el bolsillo de tu pantalón. Este producto fue creado por la empresa Outlery, con sede en Irlanda, y viene en dos presentaciones: tres piezas (integradas por tenedor, cuchillo y cuchara) o como un juego de palillos. Cada utensilio está hecho de acero inoxidable y se desmonta para caber en una pequeña caja del tamaño de un paquete de mentas, lo que los hace muy fáciles de transportar en comparación con unos cubiertos tradicionales. Para usarlos basta volver a armarlos en cuestión de segundos. La caja en la que se transportan es de estaño reciclado y mide apenas 8.2 centímetros de largo. Los cubiertos vienen en cinco colores diferentes y los palillos en seis tonos. Actualmente la empresa ya está recibiendo los pedidos y espera hacer las primeras entregas a finales de año.

Enemigo ambiental

L

a contaminación por plástico se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantes. El de un sólo uso (cubiertos desechables, bolsas de plástico, envases de alimentos o popotes...) se ha utilizado tan desenfrenadamente que el planeta está sufriendo las consecuencias; 79% termina en vertederos o contaminando el ambiente. Cada vez son más los gobiernos y organizaciones que se suman a la lucha contra su empleo y que buscan alternativas amigables con el ambiente.

Fuentes: outlery.com; kickstarter.com; wedocs.unep.org

muyinteresante.com.mx 31


TOCAR LO INVISIBLE

del genoma oscuro

Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

E

n astrofísica, la materia oscura no se detecta directamente ya que no emite ni absorbe luz. Se deduce su existencia a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, como las estrellas y galaxias. En nuestro cuerpo hay un sistema similar que no habíamos detectado: el genoma oscuro. Los genes de los microbios que desconocíamos que formaban parte de nuestro ecosistema de ADN porque no sobreviven fuera del cuerpo, pero son imprescindibles para entender el funcionamiento del metabolismo. Esto implica una nueva forma de ver la condición humana: en simbiosis con todo un mundo de bacterias y microorganismos que poseemos dentro, nuestro microbioma. De ello conversamos con el doctor Alejandro Frank, coordinador del Centro de

32 muyinteresante.com.mx

Ciencias de la Complejidad de la UNAM, que nos explica esta revolución y lo que implica. –Creo que es un nuevo paradigma que impacta a la medicina, la neurología y a la ciencia en general, y se debe al hecho de que hemos descubierto el grado de integración maravilloso de los seres microscópicos que nos habitan, de qué forma están incorporados a nuestro metabolismo, a nuestras funciones, a nuestra herencia. Creo que esta revolución cambia incluso la manera de pensar en nosotros mismos. –¿Cómo se descubre? ¿Cómo llegamos a la idea de que aparte del genoma que está presente en nuestras células hay otro genoma? –Sabíamos desde hace mucho que hay bacterias benéficas. Las bacterias han sido acusadas a lo largo de la historia –con cierta razón– de ser enemigas del humano. Lo que no sabíamos era el grado de complejidad de este enorme universo que nos habita. Había algunas variedades bacterianas benéficas –sobre todo en el proceso digestivo–, lo que no sabíamos es que estas bacterias habitan

Una herencia de microbios –¿Cómo interaccionan? –Igual que en los circuitos y redes genéticas. Los genes interaccionan a través de metabolitos (hablamos de moléculas utilizadas en los procesamientos químicos y biológicos en el cuerpo), por medio de ciertos canales, y ahí están estos microbios. Nos han habitado y se han adaptado a nuestro cuerpo y ambiente. Ellos también dependen de éste. De hecho, un tema que nos interesa es la heredabilidad del microbioma.

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

El microbioma y la revolución

en todo el cuerpo y ayudan a su funcionamiento. ¿Cómo lo descubrimos? Resulta que las bacterias, virus, incluso parásitos que viven en nosotros, dependen tanto de nuestro hábitat interno que no sobreviven fuera del cuerpo humano. Con el advenimiento de las técnicas para leer el genoma pudimos observar a estos seres microscópicos a través de su propio genoma. Si lo puedo expresar en breve: se trata de un universo de genes humanos y no humanos integrados en una gran red genética que funciona en conjunto y que interviene en todos los procesos del cuerpo humano, hasta en el pensamiento. –Fíjate qué interesante, porque se planteaba que, para estar respondiendo de una manera ideal a nuestro entorno, necesitaríamos la expresión de entre 100 mil y 150 mil genes que no tenemos, entonces aquí entra el genoma oscuro. –Sí, esto es tan reciente que incluso en los sectores médicos y genetistas no ha sido del todo integrado este nuevo paradigma. También es verdad que la gran sorpresa cuando se midió el genoma humano fue que tenemos tantos genes como un pepino. ¿Cómo es posible que el ser humano, con sus grandes creaciones, tenga tan pocos genes? La respuesta, en parte, empieza a aparecer en esta integración. Hay otros factores desde luego que tienen que ver con el ambiente, con la ruta que utilizó el ser humano para evolucionar, pero en efecto, tenemos que pensar en los genes microbianos (por lo menos en una buena parte de ellos) como genes que están en nuestro bosque. No somos un árbol, sino un bosque; de ahí tal vez la explicación de que existe este genoma oscuro. En la analogía de la materia oscura, vemos sus efectos, pero no hemos logrado encontrarla. Aquí sí hemos encontrado el genoma oscuro.


–Cuéntanos por qué tiene que ver principalmente con la madre… –La gran sorpresa se da, por ejemplo, al revisar la leche materna. Uno pensaría que es una materia estéril que no puede dañar al bebé. De hecho, rara vez lo hace, pero hay cientos de especies, variedades microbianas en la leche materna. ¿Por qué? La gran mayoría de esas especies o variedades son benéficas para el bebé, de ahí la importancia de la lactancia. La gran inyección de estas bacterias a los hijos sucede durante el parto. De ahí la importancia también del parto natural. Aunque hay un microbioma –que no se ha estudiado muy bien– ya en el feto, la gran inyección sucede en el parto. Cuando leí lo siguiente me pareció hasta poético: la madre alimenta no sólo al bebé sino al microbioma, porque en su leche posee microbioma y antígenos (sustancias que inducen respuestas inmunitarias), metabolitos que el bebé no puede utilizar, pero sí su microbioma. El microbioma se desarrolla junto con el infante y apoya más o menos todas sus funciones. ¿Por qué es importante esto? Porque nos da nuevas esperanzas. Al comprendernos mejor y saber qué es lo que altera nuestra salud, podemos modificarlo.

Un yin yang de la evolución El doctor Alejandro Frank nos explica algo que me parece que podría denominarse como el yin yang de la evolución. En la cultura china, el yin yang nos habla de dos principios opuestos que se necesitan y complementan. En la biología genética se presenta algo similar. Dice el doctor Frank: –Somos esta gran asociación, este gran bosque en donde los genes humanos representan, en esencia, la parte robusta, que cambia poco, muta poco… –... y la otra es dinámica. –Sí. Muta, se adapta. Ese conjunto nos da una riqueza increíble. Para mí era difícil entender los argumentos de Darwin de los años y años necesarios para la adaptación. Me resultaba problemático decir cómo migraron nuestros antepasados de un espacio a otro y se lograron adaptar; si requerimos de mutaciones, de cambios, tenemos muchos años, pero el proceso es muy lento. Ahora estamos viendo que probablemente esa adaptabilidad puede darse mucho más rápido: aunque nosotros nos tardamos en reproducirnos en un periodo de 20

años, las bacterias nada más requieren un promedio de 20 minutos. El microbioma cambia, se adapta, se modifica con velocidad, es como un gran detector que tenemos dentro y que es el responsable principal de la adaptabilidad, que es uno de los temas de la evolución.

Antibióticos y la desaparición del ecosistema interno –Lo que estás planteando supone el estudio de una ecología interna cuando ya de por sí se nos dificulta entender la ecología externa, que es para muchos de nosotros paisaje de fondo. Aquí estamos hablando de paisaje interno pero el problema es igual. El poeta José Emilio Pacheco lo planteaba en términos de una confusión de la parte con el todo cuando el verdadero cuerpo esta por dentro, invisible. –Esto que acabas de decir es muy cierto. Tenemos que mirarnos como un ecosistema, y la importancia de la ecología la conocemos tan sólo desde hace unas décadas. Estamos preocupados –y con mucha razón– por la desaparición de especies, pero no por la desaparición de especies interiores, no nada más del hombre, sino de todos los seres multicelulares. –Eso es apasionante. –En verdad, yo considero que es una apertura, un nuevo paradigma y nos abre muchas posibilidades. Déjame ponerte un ejemplo: la obesidad y la diabetes, una de las grandes tragedias en México. Tenemos el segundo lugar en el mundo y en obesidad infantil estamos empatando con Estados Unidos. Estos males provocan muertes prematuras y, por supuesto, es un asunto multifactorial que nos habla de la necesidad de enfoques multidisciplinarios: hay que considerar la alimentación, estamos hablando de un problema social, un problema económico, un problema de educación, un problema genético, desde luego... pero la

El microbioma cambia, se adapta, se modifica velozmente; es como un gran detector que tenemos dentro.

gente sólo lo ve como un problema médico. En realidad, un factor más en la diabetes es el microbioma. Es decir, si por tu genética eres obeso, no puedes hacer nada, ésa es tu genética. Sin embargo, en los últimos 10 a 15 años hemos encontrado que la disbiosis (al introducir el término, el propio Alejandro se percata de que debe dar una respuesta a lo que esto significa), es decir, el desequilibrio de ese ecosistema interno, provoca obesidad. Y ello se descubrió de una manera muy interesante, porque también señala al principal culpable. El probable criminal es aquello que ha salvado tantas vidas: los antibióticos. Los antibióticos han sido una maravilla, sin embargo ahora su uso indiscriminado, no únicamente para responder a infecciones en nuestro cuerpo, sino en nuestros alimentos, ha sido, quizás, una de las causas de esta disbiosis, este rompimiento del equilibrio ecológico interno. Alejandro Frank nos dice que esta ruptura se multiplica cuando, por ejemplo, tratamos de hacer engordar a los pollos. En el libro Comer animales, Jonathan Safran Foer plantea el problema de cómo se hacina a los pollos por cientos de miles en espacios diminutos, en donde se propagan las infecciones con facilidad. El doctor Frank señala que para evitar las epidemias se les dan antibióticos que los seres humanos ingieren también al comer su carne. Así se crean disbiosis en los pollos y en nuestra ecología interna. Esto surge de la ignorancia, de no vernos como un todo, como un sistema complejo, en donde estamos profundamente interrelacionados y nos afecta de manera importante tanto la extinción de los rinocerontes blancos como la desaparición de una bacteria necesaria en nuestro cuerpo. En la próxima entrega conversaremos con el doctor Frank sobre las redes ecológicas internas y externas: desde el pulso de nuestro corazón hasta el pulso de nuestro planeta. muyinteresante.com.mx 33


MITOS Y LEYENDAS

MONSTRUOS MARINOS

Dualidad desde las

profundidades Makara y el hipocampo son dos criaturas híbridas y tenebrosas que emergen del mar para servir a los dioses en sus travesías oceánicas. Por Luis Felipe Brice

A

través de los siglos y en distintas civilizaciones, muchos misterios del mar han sido representados en el imaginario por monstruos de toda índole. Las imágenes y descripciones de varias de esas fantásticas criaturas suelen ser las de entes híbridos, es decir, bestias con características de diferentes especies tanto terrestres como acuáticas. Tal es el caso de Makara, monstruo de la mitología hindú que sirve de nave (vájana) a Váruna, el dios del océano, y a Ganga, la diosa del río Ganges. Esta función la comparten también los hipocampos, monstruos que forman parte del séquito y son el vehículo de Poseidón, la deidad del mar para los griegos.

Mil especies en una A decir de los especialistas, Makara significa en sánscrito “cocodrilo” o “caimán”. De ahí que al observar la iconografía de este 34 muyinteresante.com.mx

monstruo se advierta que regularmente se le representa por completo como una de estas dos especies o bien con la cabeza de alguna de ellas, a la cual se añaden aletas, escamas y cola de pez, trompa y colmillos de elefante o cuerno de rinoceronte. Otras representaciones combinan (cual basilisco) la cabeza, extremidades superiores o partes específicas del cuerpo de un ciervo, un venado, un león, un mono, un ratón, un antílope, un jabalí e incluso de un pavorreal, con las extremidades inferiores o la cola de especies marinas, como el delfín, la ballena o el manatí. A propósito de este último, existe la hipótesis planteada por expertos de que los supuestos avistamientos de Makara –referidos en distintas fuentes– corresponden a encuentros reales con ejemplares del tipo Trichechus manatus. Mención aparte merece su representación como uno de los signos del horóscopo hindú (el correspondiente a Capricornio en el

horóscopo occidental): una cabra con cola de pez. Asimismo, cabe mencionar que en la religión budista de Sri Lanka se le representa como un dragón de agua. Acorde con su función legendaria como tal, pertenece a los dragones protectores, aquellos “que ayudan a los hombres o a su entorno natural. [Aunque] En algunas ocasiones los hombres tienen que hacerles frente porque sus intereses pueden diferir”, según lo define Josep María Vilà Solanes, de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, España). Así pues, en su calidad de ente protector, Makara no era visto como el típico monstruo marino que atacaba a las embarcaciones poniendo en peligro la vida de sus tripulantes. Por el contrario, procuraba que las naves y sus ocupantes llegaran a buen puerto. En tal sentido, su figura contrasta con la de Kraken, “bestia con una historia en el inventario de pesadillas, [que] aún se hace presente en el miedo de algunos marineros ante la inmensidad del océano”, relata Omar Delgado en Mitos y leyendas II (edición especial de Muy Interesante, México, 2015). Desde su surgimiento como mito hasta la fecha, la imagen de Makara ha sido tan positiva en el imaginario que su representación forma parte de las toranas, monumentales puertas de los templos budistas e hinduistas. De igual manera, su efigie ha estado vigente lo mismo en los kastanes (pequeñas espadas tradicionales de Sri Lanka) que en objetos decorativos y alhajas. Inclusive ha inspirado el diseño de sandalias, zapatos tenis y prendas de ropa.

FOTO: GETTY IMAGES

MONTURA FANTÁSTICA. Este grabado representa la boda del dios griego Poseidón y la nereida Anfitrite. Un hipocampo forma parte del cortejo nupcial de la novia.


Jim, el soberano que come lagartos

E

n el Museo Field de Chicago, Illinois (EUA), se exhibe el fósil de un auténtico monstruo marino que habitó en la Tierra durante el Triásico, hace unos 244 millones de años. Se trata del Thalattoarchon saurophagis, un gigantesco depredador de poco más de 8.5 m de longitud, con enormes cráneo, mandíbulas y afilados dientes, capaz de devorar presas de su mismo tamaño (aproximadamente el de una orca actual). Conocido como “el soberano que come lagartos”, es uno de los primeros representantes de los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos contemporáneos de los dinosaurios que recorrieron los océanos durante más o menos 160 millones de años. Los restos de este monstruo apodado Jim fueron descubiertos en el desierto de Nevada en 1998, y recuperados por completo poco más de una década después, para su exhibición en el Field desde 2013. Fuente: fieldmuseum.org

FOTOS: JOHN WEINSTEIN / THE FIELD MUSEUM, CHICAGO; GETTY IMAGES

Como caballo en el agua No menos positiva que la imagen de Makara ha sido la de otro monstruo marino: el hipocampo. Se trata etimológicamente del “caballo monstruoso”, criatura fundamental de la mitología griega, pero que también está presente en las antiguas creencias de las civilizaciones romana, fenicia, celta, etrusca y china. A diferencia de Makara, representada como un híbrido de pez con infinidad de otras especies animales, al hipocampo se le mostraba en esencia como el híbrido de un caballo (cabeza, torso y extremidades superiores, así como crines y pelo) y un pez (escamas, aletas y cola). Sólo en algunas representaciones (por lo regular romanas, fenicias y etruscas) se le añaden alas, cual Pegaso. Las primeras referencias del hipocampo se encuentran en el poema la Ilíada, donde Homero lo presenta como uno de los símbolos de Poseidón, el dios del mar y los caballos. Como creador de mareas y oleajes, tormentas y tempestades, esta deidad emergía desde el fondo del océano para recorrer la superficie de las aguas. Lo hacía montado sobre uno de sus extraordinariamente fuertes y veloces hipocampos o bien en un carro tirado por dos o más de ellos. Según la narrativa épica, el galope de estos caballos del mar podía escucharse hasta los confines del océano. De esta manera, los hipocampos formaban parte del séquito (thiasus) de la divinidad marina, que participaría en la denominada Apoteosis de Poseidón y Anfítrite, mítico pasaje donde ambas deidades contraen nupcias. María Isabel Rodríguez López, historiadora de la Universidad

VELOZ Y CONFIABLE. En esta escultura se ve una escena de Ganga, diosa del río Ganges, de pie montando sobre un Makara. En los mitos indios los makara son seres benéficos.

Complutense de Madrid (España), lo relata así: “El originario carro de la pareja se desliza sobre la superficie del mar, y los corceles de su tiro pasan a ser caballos marinos o delfines; es entonces cuando los dioses del mar aparecen precedidos por un tritón, que anuncia su llegada con el sonido de su aulos [una suerte de flauta], y su presencia se celebra con el júbilo de un tropel marino formado por tritones, hipocampos, nereidas, ictiocentauros y toda suerte de animales fabulosos”.

Sabías que... El monstruoso y temible hipocampo de las antiguas mitologías posiblemente tuvo como referencia al inofensivo y carismático caballito de mar (Hippocampus hippocampus).

Hipocampos al rescate Para los antiguos griegos, los hipocampos eran algo más que meros servidores de Poseidón. Ciertamente en el imaginario eran percibidos como monstruos debido a la descripción en el mito de su temible aspecto. Sin embargo, el relato mismo hacía percibirlos también como seres benévolos, dispuestos a rescatar a los hombres de los peligros mortales que los acechaban al adentrarse en el mar. Para ello, los hipocampos hacían uso de su fuerza y velocidad, permitiendo a los pescadores y navegantes llegar sanos y salvos a tierra. Es por eso que, sobre todo en las poblaciones costeras o cercanas a ríos y lagos, se les rendía culto, con ritos como el sacrificio de caballos que eran arrojados a las aguas. Con sus variantes, el hipocampo también está presente en otras mitologías. Por ejemplo, en la romana servía al equivalente de Poseidón: el dios Neptuno, como puede apreciarse claramente hoy día en la Fontana di Trevi, en Roma, Italia. En el caso de la mitología fenicia, se han encontrado monedas acuñadas en Tiro (actualmente Líbano) que datan del siglo IV antes de nuestra era y en las cuales figura Melkart (deidad marina) montado en un hipocampo y rodeado de delfines. Asimismo aparece en tumbas, bajo la creencia de que acompañaba el alma de los muertos en su viaje al más allá, a través del mar. Entre los celtas, el hipocampo era visto como un crío de dragón, y en China como un dragón marino, símbolo de buena suerte. A partir de la Edad Media y en el Renacimiento el hipocampo pasó a formar parte de la heráldica, y en la actualidad figura en los logotipos de diversos productos y servicios como una reminiscencia homérica.

Fuentes: Historia de los dragones, de Josep María Vilà Solanes; Dioses mitológicos, de M. R. Padilla, 2012; “El poder del mar: El ‘thíasos marino’”, de María Isabel Rodríguez López, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, núm. 11 (1988), UNED (España)

muyinteresante.com.mx 35


A LA LUZ DE LA RAZÓN

El experimento ruso del sueño. ¿Qué pasa cuando se le impide a alguien dormir durante 15 días seguidos? Por Guadalupe Alemán Lascurain

S

e cuenta que, a fines de la década de 1940, investigadores rusos mantuvieron a cinco hombres despiertos durante 15 días usando un gas estimulante. Los sujetos fueron encerrados en una cámara sellada y monitoreados con micrófonos. Tenían agua, libros, baño y comida. A los cinco días, los prisioneros mostraron síntomas de extrema paranoia: dejaron de hablar entre sí, se pusieron a murmurar a los micrófonos e intentaron ganarse la confianza de los captores. A los nueve días uno de los sujetos empezó a correr por el cuarto dando gritos hasta que se destrozó las cuerdas vocales. Los demás tomaron los libros, llenaron las páginas con sus excrementos y las pegaron sobre los muros. Los gritos y murmullos cesaron. Media semana más tarde seguía reinando el silencio. El día 14 los científicos encendieron el intercomunicador dentro de la cámara y anunciaron: “Abriremos para probar los micrófonos. Aléjense de las puertas y acuéstense en el piso con las manos en la espalda o les dispararemos. Si obedecen, otorgaremos la libertad a uno de ustedes”. La respuesta, enunciada en tono neutro, fue: “No queremos ser liberados”. A medianoche del día 15 los investigadores entraron y hallaron un espectáculo dantesco: uno de los prisioneros estaba muerto y su cadáver desmembrado se había usado para tapar el drenaje, de modo que en el cuarto había casi 12 cm de agua. Los prisioneros se habían autoinfligido heridas graves usando sólo las manos. Sus tejidos estaban destrozados y tenían varios órganos expuestos. ¿Suena atroz? Falta lo peor. Los insomnes se resistieron ferozmente a abandonar el experimento: rogaron que les administraran más gas; no querían dormir. En la lucha, un prisionero mató a un soldado mordiéndole la arteria femoral y los testículos. Resultó

36 muyinteresante.com.mx

imposible sedarlos: parecían inmunes a la morfina. El más herido fue llevado a la sala de operaciones y exigió que la cirugía se hiciera sin anestesia. Era el mudo (el que había masacrado sus cuerdas vocales), así que al final de la operación pidió lápiz y papel para escribirle al cirujano: “Sigue cortando”. Poco antes de que el último prisionero falleciera –en un estado tan lamentable que nadie podía creer que siguiera vivo–, un científico lo interpeló así: “¿Qué eres? ¡Necesito saber!”. El monstruo agonizante respondió: “Somos ustedes. Somos la locura que está encerrada, rogando por libertad. Somos aquello de lo que te escondes en tu cama. Somos lo que duermes y paralizas cuando te vas a tu cielo nocturno, donde no te podemos alcanzar”. Aterrado, el investigador apuntó al corazón y disparó. El electroencefalograma mostró

Puro cuento Si esta historia te hizo pensar: “¡Ajá, ya parece!”, tienes razón. El tono es melodramático con tintes sobrenaturales y la parte “científica” está llena de inconsistencias. Es inverosímil que los investigadores no pudieran observar lo que ocurría dentro de la cámara sellada; que no existiera un grupo de control; que los sujetos no murieran desangrados; que un gas estimulante inhiba el deseo de dormir… etcétera. Estamos ante una ficción, y más en concreto, una creepypasta: historias de terror cuyo hábitat natural es Internet. Se suben a una wiki, lo cual implica que cada creepypasta puede ser editada, corregida y aumentada por los lectores. De hecho, el sufijo “pasta” se deriva de “copy-paste”, o sea: “copiar y pegar”. Sé que desmentir un cuento puede sonar absurdo, pero cuando se trata de ficciones que circulan por la web –es decir: un ecosistema cognitivo que no discrimina entre las mentiras, los rumores, las supersticiones y la información fidedigna–, la frontera entre la realidad y la fantasía puede volverse peligrosamente borrosa. De hecho, y aunque parezca increíble, mucha gente está convencida de que “el experimento ruso del sueño” de verdad ocurrió.

FOTO: GETTY IMAGES

Sin pegar ojo

una línea recta mientras el sujeto débilmente murmuraba: “Casi… tan… libre”.


Despierta, mi bien, despierta Lo cierto es que basta con haber pasado una noche en blanco para empezar a sentirnos cual zombis. Entonces, retomando con cierto morbo la pregunta inicial… ¿qué pasa en la vida real cuando dejamos de dormir? debemos varias respuestas a Randy Gardner, un joven estadounidense que, en 1964, se quedó despierto durante 264.4 horas seguidas (11 días) con el fin de romper un récord. Su “hazaña” fue científicamente documentada por investigadores del sueño de la Universidad de Stanford (EUA), gracias a lo cual sigue siendo referencia obligada en estos temas… aunque la marca de Gardner ya haya sido superada. Tras 24 horas sin dormir, Randy parecía encontrarse bien, pero sus reflejos eran más lentos y se movía como intoxicado. Años después, la investigadora australiana Ann Williamson registró que, tras un periodo de 17 a 19 horas sin dormir, el rendimiento de las personas es equivalente al que correspondería a un índice de alcoholemia de 0.05% –nivel de alcohol en la sangre superior al considerado legal para conducir en muchos países–. A los tres días de insomnio, Gardner se volvió irritable… por no decir “insoportable”. Al día cinco experimentó alucinaciones hipnagógicas (las que confunden el sueño con la realidad) y pensó que las señales de tráfico eran personas. También se convenció de que era un futbolista famoso. Durante los días siete y ocho perdió cierta capacidad de hablar y sufrió cefaleas y pérdida de memoria. El día nueve recibió la visita de William Dement, profesor de la Universidad de Stanford y especialista del sueño, quien pidió permiso para estudiar la evolución del insomne.

Las habilidades cognitivas y sensoriales de Gardner ya estaban muy afectadas. Uno de los amigos del joven, Bruce McAllister, relata que Randy se quejaba de un olor inexistente. “No puedo con esa peste, aléjenla de mí”, decía. Curiosamente, el día 10 Gardner le ganó a Dement en un partido de basquetbol, lo cual puede deberse a que el estudiante se mantenía despierto jugando por las noches… y a que Dement no era tan hábil en los deportes. El día 11, el experimento concluyó y Randy fue llevado a un hospital naval, en donde sus ondas cerebrales fueron monitoreadas. Luego durmió durante 14 horas seguidas. La primera vez que cayó dormido, su porcentaje de sueño MOR (la fase en la cual soñamos) fue extraordinariamente alto, pero pocas noches más tarde volvió a la normalidad. Dement reporta que Gardner sobrevivió a la privación de sueño sin secuelas físicas ni psíquicas y que cuando todo concluyó, volvió a la prepa como si nada. “Fue extraordinario”, escribió el profesor.

Llamando a Juan Pestañas Un experimento reciente acaba de arrojar nueva luz en torno a la importancia del sueño. En 2017, el investigador y neurocientífico Michele Bellesi, de la Universidad Politécnica delle Marche (Italia), experimentó con ratones para analizar qué le pasa al cerebro con la privación de sueño crónica.

Muertos de sueño

FOTO: GETTY IMAGES

E

s posible morir de insomnio? En realidad, sí… pero no es fácil. La mayoría de las personas tienen la capacidad de caer en “microsueños” cuando su cerebro es llevado al límite. Los microsueños son transiciones rápidas de la vigilia al sueño. Duran pocos segundos, incluso fracciones de segundo, y se experimentan como una súbita desconexión de la mente. Son especialmente peligrosos cuando estamos al volante y también la razón por la cual los especialistas desconfían de los récords alcanzados por los “campeones del insomnio”. Ahora bien: existe un trastorno neurológico muy raro llamado insomnio familiar fatal (IFF): el afectado sufre un insomnio progresivo que le produce la muerte. Es incurable y hereditario. Su causa tiene que ver con la mutación de unas proteínas llamadas priones, al igual que sucede con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), una forma de daño cerebral que provoca la disminución rápida de las funciones mentales y del movimiento.

Utilizó tres grupos de roedores. El primero descansó por tiempo indeterminado; el otro estuvo despierto durante ocho horas y los desafortunados roedores del tercer grupo fueron obligados a permanecer despiertos cinco días seguidos. Bellesi y su equipo se concentraron en las células gliales (o neuroglias) del cerebro, parte esencial del sistema nervioso. Existen varios tipos de neuroglias. Las que se denominan “astrocitos” sirven para suministrar nutrientes a las neuronas; les proporcionan soporte físico, captan transmisores químicos y pueden proliferar para ayudar en las tareas de reparación y regeneración del cerebro. Pues bien: los investigadores notaron que el primer grupo de ratones contaba con astrocitos activos al 6% y el segundo, al 8%. En cambio, la actividad astrocítica de los ratones del tercer grupo (los que no durmieron durante cinco días) incrementó a 13.5%. Es el tipo de activación registrada en pacientes con Alzheimer y otras formas de degeneración neuronal. ¿Y todo ello qué significa? Michele Bellesi lo expresó así: “Mostramos por primera vez que porciones de las sinapsis neuronales son literalmente devoradas por los astrocitos debido a la falta de sueño”. En breve: cuando el cerebro no descansa, empieza a devorarse a sí mismo.

Por lo tanto… Dormir no es un lujo: es una necesidad básica. Por desgracia, según la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM, por sus siglas en inglés), cada vez dormimos menos. Advierte: “Los problemas de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más de 45% de la población mundial”. Algunos efectos graves del déficit crónico de sueño son ansiedad y depresión, menor rendimiento físico e intelectual, mayor riesgo de tener accidentes e incluso obesidad y diabetes. Un estudio realizado en 2015 por el Weill Cornell Medical College de Doha, Qatar, reveló que la falta de sueño está relacionada con el aumento del apetito y la resistencia a la insulina. Total, parece ser que en el mundo de hoy la mayoría de los humanos vamos por la vida como arañas fumigadas, de pésimo humor, dando tumbos y medio funcionando a base de cafeína… mientras que nuestro cerebro se devora a sí mismo. Y eso da más miedo que cualquier creepypasta.

Fuentes: sleepfoundation.org

muyinteresante.com.mx 37


EN PORTADA

Al cumplirse medio siglo de la llegada a la Luna, la exploración espacial aún despierta grandes esperanzas, pero todavía quedan metas por alcanzar.

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

Por Gerardo Sifuentes

38 muyinteresante.com.mx



EN PORTADA

T

engo en mi escritorio un ejemplar del diario mexicano Novedades, con fecha del 21 de julio de 1969. Sus páginas amarillentas lo hacen parecer un pergamino. La textura crujiente y decolorada del papel lo hace sentir muy frágil. En unas semanas este documento cumplirá 50 años y es una radiografía de lo que ocurrió en nuestro país y en el mundo aquel día histórico. Gracias al encabezado podemos imaginar la gran sorpresa que se llevó el mundo: “Armstrong y Aldrin caminan más de dos horas sobre la Luna y se disponen a regresar”. En la historia del planeta era la primera vez que dos de sus habitantes salían al espacio y ponían pie en un mundo ajeno. Hoy en día, para la gran mayoría de la gente, se trata de un evento indiscutible e importante, pero tan ordinario que no logramos dimensionar su verdadero alcance; después de todo, sabemos que si bien no se ha vuelto a repetir la proeza desde 1972, última vez que un astronauta la visitó, en este mismo momento un trío de rovers chinos exploran los alrededores. Imaginemos que somos unos visitantes de otra galaxia y tenemos la misión de observar los movimientos de los seres que habitan el tercer planeta de este Sistema Solar. A los homínidos de este orbe les ha tomado... ¡un millón y medio de años!, desde que domesticaron el fuego, enviar apenas a 12 hombres al espacio exterior. Pero en realidad no han ido muy lejos, apenas 384,400 kilómetros de su hogar. Eso sí, han conseguido colocar robots en Marte por supuesto, a una distancia promedio de 225 millones de kilómetros. Lo interesante es que estos eventos han tenido lugar en los últimos 50 años, lo cual es un avance impresionante. ¿Qué podrá ocurrir dentro de otros 50?

Impacto profundo Este periódico, el Novedades del 21 de julio del 69, muestra el impacto de la hazaña. “Aquí Base Tranquilidad. El Águila [nombre del módulo espacial] ha alunizado”. El periodista Antonio Isse Núñez, enviado especial en el Centro Espacial en Houston, Texas, encargado de la noticia de primera plana, describió el momento tras la histórica frase de Neil Armstrong al posar el módulo espacial tripulado por él y Edwin Aldrin:

“En todas las casas hubo algo parecido a la Noche de Año Nuevo. Niños y abuelos pasaron horas frente a la televisión...” 40 muyinteresante.com.mx

“Con esa frase que anunció al mundo que estaba consumada la hazaña de los siglos, la llegada de los primeros hombres a otro cuerpo celeste, se desataron explosiones de alegría en capitales, provincias y hasta los más apartados villorrios de más de cien países hasta donde la radio y la televisión estaban llevando, segundo a segundo, noticia de lo que ocurría”. Al pasar las páginas del periódico mencionado podemos ver reflejadas las esperanzas de los diferentes actores. De hecho, el periodista Antonio Garza titula su nota “Año 1, era Cósmica; México vio el nacer de una nueva época”. La animosidad era tal, que se percibía un cambio en la humanidad sin distinción de nacionalidades o grupos étnicos, un nuevo tipo de ser humano que estaba listo para conquistar las estrellas. La esperanza en la tecnología se había disparado de súbito. Se convertía, además, en un fenómeno noticioso transmitido por televisión en una época donde las telecomunicaciones estaban en pañales, pero cumplían su cometido. En la nota, Garza menciona, no sin cierta grandilocuencia: “20:46 horas. 20 de julio, año 1, era Cósmica… a miles y miles de kilómetros, escuchamos su voz [de Neil Armstrong] y miramos cómo se posa a un lado de la pata del módulo lunar. El privilegio fue para más de 30 millones de mexicanos y más de mil millones de seres de todo el mundo… La imagen llegó hasta el hogar de todos quienes tuvieron un aparato televisor a la mano… Las calles, los cinematógrafos, los restaurantes, los parques, estaban vacíos. Uno que otro transeúnte se atrevió a olvidar, por prisa o problemas, el momento en que el primer hombre pisó por primera vez la Luna… Hubo reunión familiar. En todas las casas hubo algo parecido a la Noche de Año Nuevo. Niños y abuelos juntos pasaron horas frente a la televisión, cenaron en casa y fue un día de fiesta”. Además, no podía esperarse menos, hubo manifestaciones que conmemoraron el evento a título personal: “En hospitales y maternidades de todo México se esperaba un nacimiento al momento en que el hombre pisara por primera vez la Luna. Y ocurrió: fue en La Raza. La mamá, Imelda Franco Coria, se inclina por Apolo; y el padre, Manuel Delgado Rodríguez, prefiere el de Neil… En el Sanatorio Carolina –calle Guillermo Prieto 120–, habitación número tres, nació la pequeña que llevará el nombre de Selena, de tres kilos y medio, hija de Leonor Espinosa y José Socorro Lona…”. Este diario es a toda regla un documento histórico que sirve de referencia para el periodismo de ciencia. Hay gráficas sobre las maniobras espaciales que se realizaron, el funcionamiento y costo de los trajes, cómo fue diseñado el módulo lunar, la perspectiva histórica del momento, las implicaciones científicas, cómo se resolvieron los problemas de transmisión por televisión, el aislamiento al que se verían sometidos


FOTO: NASA

HISTร RICO. Buzz Aldrin en la superficie de la Luna, junto al mรณdulo lunar durante la misiรณn Apolo 11. La imagen fue tomada por el comandante Neil Armstrong.

muyinteresante.com.mx 41


EN PORTADA

ALUNIZAJE. El módulo lunar Eagle, de la misión Apolo 11, durante su alunizaje, fotografiado desde el módulo de comando y servicio Columbia.

EN MÉXICO. (Arriba) “Con un aplauso felicitaron a distancia los espectadores a los tripulantes de la Apolo 11...” (Abajo) “Ni los cines, que en días domingos aparecen hormigueros, tuvieron asistencia ayer...”.

42 muyinteresante.com.mx

Recuerdos del futuro Por supuesto que el entusiasmo fue disminuyendo, y con el tiempo los presupuestos también; el costo del proyecto Apolo, en términos actuales, fue de aproximadamente 144,300 millones de dólares, cantidad exorbitante que explica en buena parte por qué no se ha regresado. Ir al espacio es muy caro. Neil Armstrong, en palabras del autor James R. Hansen, se consideraba ante todo un ingeniero; no tenía la visión romántica de él mismo como un explorador o pionero que alcanzaría la Luna, tanto como sólo un miembro más de un vasto equipo de alrededor de 400,000 personas que buscaba alcanzarla. La exploración continúa, y otros países se han integrado a la nueva carrera por regresar a nuestro satélite.

FOTOS: ARCHIVO/ NOVEDADES; NASA

los astronautas a su regreso para evitar contaminación y, por supuesto, las crónicas del centro de mando e incluso cómo fue que las respectivas esposas de los astronautas vivieron el instante. El orbe se encontraba en medio de la Guerra Fría, así que también hay notas que relacionan el éxito de la misión con el sistema de gobierno de Estados Unidos; la hazaña marcaba el fin de la carrera espacial. Una nota más optimista avisa de la necesidad de llevar astronautas a Marte, objetivo que, luego del logro alcanzado, se veía muy sencillo y cercano. Había también pesimismo, sin embargo: “Señala el Papa el peligro de caer en la idolatría de la tecnología”. La institución que había condenado a Galileo por sus ideas sobre el Cosmos se mostraba temerosa por los alcances obtenidos.


FOTOS: NASA

Pero al momento sólo tres naciones han conseguido colocar aparatos en su superficie, además de Estados Unidos, y debe anotarse que el primero fue la Unión Soviética. China se mantiene a la saga hoy en día, con robots sondeando sus misterios y con la mira de llevar a un o una taikonauta (palabra china para astronauta) que vuelva a asomarse por aquel árido y silencioso paisaje. India y Japón han conseguido dar algunas órbitas a su alrededor, mientras el resto de los países colaboran como parte de sendos equipos de desarrollo tecnológico. A 50 años del mayor logro tecnológico de la humanidad, el famoso “pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad” sigue siendo el primero, a la espera de nuevos relevos con la

Quizá el “segundo gran paso para la humanidad” ocurra dentro de otros cincuenta años o más. ayuda de una mejor tecnología y por supuesto una nueva oleada de inversionistas. El segundo paso en la conquista del espacio quizá tome otro medio siglo, o más. Aunque en definitiva al parecer no hay prisa alguna por llegar, o eso puede parecer. Si tomamos la referencia del descubrimiento del fuego, ¿adónde llegaremos dentro de un millón de años? muyinteresante.com.mx 43


EN PORTADA ASTROBIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La Luna parece ser una especie de museo de muestras antiquísimas de la historia de la Tierra y del Sistema Solar. Un parque de diversiones para astrobiólogos.

R

ecojan las que se ven diferentes. Y piensen en la jornada increíble que ha debido tener esa roca: esa sobreviviente de los cuentos góticos de cambio, trauma y violencia que vivieron tanto la Tierra como la Luna. Pregúntenle de dónde sacó esos cristales tan interesantes. ¡Aprendan a emocionarse con las rocas… eso no lo puede hacer un robot!”. Ésas son las apasionadas peroratas que recuerda David Scott, el comandante de la misión Apolo 15, durante las salidas a terreno con Leon Silver, el geólogo del Instituto Tecnológico de California (EUA) encargado de convertir a las tripulaciones de las misiones Apolo 13, 15, 16 y 17 en geólogos de campo prácticamente de la noche a la mañana. Silver no sólo lo logró, sino que gracias a su instrucción los resultados científicos de las muestras traídas por las misiones Apolo J (aquellas de larga duración: tres días sobre la superficie lunar) mejoraron notablemente. Para su reconocimiento, y el de su alumno y astronauta-científico del Apolo 17 Harrison Schmitt, los otrora reticentes pilotos militares de esas misiones terminaron hablando el idioma de las rocas y observando la Luna con ojos de detective. Y el que al principio era el más renuente de todos, Scott, lo hizo incluso con toques de narrativa.

Con la Luna llenando la ventana del módulo, los astronautasgeólogos ahora describían una superficie cubierta de lavas, costras y ampollas. Perforada, destripada, cuarteada, contorsionada, una tierra de desiertos y montañas más altas que los Himalayas, punteada de cráteres eternos; “cráteres dentro de cráteres, cráteres fantasmas, cráteres de una pulgada y de 10 mil metros de profundidad. Cráteres rompiendo la simetría de un mar seco y fosforescente, colmado de rayas y rasgaduras, protuberancias y granos, redes de líneas extrañas, rayas gordas como brochazos y otras finas como capilares entrelazando cráteres; unas rectas y otras sinuosas, de miles de kilómetros de largo”, como bellamente describiera Norman Mailer en su libro Moonfire. La Luna, entonces, poseía una fuerza bruta, una voz que no hablaba. Un repositorio de historia lleno de información que parecía esconder más de lo que revelaba. Pero en los últimos 50 años eso ha ido cambiando. Entre 1969 y 1972, los hijos de Apolo trajeron más de 110 kilos de rocas lunares recolectadas en seis regiones distintas y empacadas en nueve contenedores, dos de los más grandes, expertamente obtenidos por Apolo 17. Guardados con celo en el Laboratorio de Muestras Lunares del Centro Espacial Johnson en Houston (EUA), viven dentro de incubadoras de acero bañadas en gas nitrógeno ultrapuro para evitar su degradación. Algunos de los contenedores están aún sin abrir, una decisión intencional en espera de mejores tecnologías; pero muchos argumentan que ya es hora de desempacarlas. *Corresponsal Senior de Muy Interesante /angelaposadaswafford.com

44 muyinteresante.com.mx

FOTO: NASA

Por Ángela Posada-Swafford*



EN PORTADA

EN EL ORIGEN. David Scott, comandante de Apolo 15, recogió esta muestra, apodada “roca Génesis”. Pero aunque tiene cuatro mil millones de años no es lo suficientemente vieja para ser parte de la corteza lunar original, que debe tener unos 4.5 mil millones.

Universidad de California, en Davis, añade: “Nuestro nuevo trabajo explica las características de la Luna Sobre el origen de nuestra Luna, el pensamiento que son difíciles de resolver con las ideas actuales. tradicional asegura que un cuerpo del tamaño de Éste es el primer modelo que puede coincidir con el Marte se estrelló con violencia contra la Tierra jopatrón de la composición lunar”. ven, enviando al espacio material fundido que a la Según ambos científicos, los estudios han demostrado postre se unió para formar un disco protoplanetario que las “huellas digitales” isotópicas tanto para la de gas y polvo, y por último, dio forma al mundito Tierra como para la Luna son casi idénticas, lo que gris que nos sigue como un perro faldero. Pero un sugiere que ambos mundos provenían de la misma investigador en la Universidad de Harvard piensa fuente. No obstante, en la hipótesis tradicional, la que ese modelo está errado. El año pasado, el joven Luna se formó a partir de los restos de dos cuerpos geólogo planetario Simon Lock publicó un artículo en en colisión. Puesto que las muestras de Apolo no la revista indexada Journal of Geophysical Research: han revelado elementos diferentes de los que hay Planets, según el cual la Luna emergió más bien a en la Tierra, entonces hay algo que no cuadra. Pero partir de una enorme nube giratoria de roca vaporino son nada más las similitudes entre la Tierra y la zada en forma de rosquilla. Un hipotético fenómeno Luna las que plantean preguntas sobre el modelo celestial llamado “sinestia”. convencional, sino también sus diferencias: muchos “En el escenario tradicional es difícil explicar cienelementos volátiles que son relativamente tíficamente cómo poner suficiente masa comunes en la Tierra, como el potasio, el en órbita para crear nuestra Luna”, dice Sabías que... sodio y el cobre, son menos abundantes Lock en la revista universitaria Harvard en la Luna. “No ha habido una buena Gazette. “El rango de las colisiones caLa superficie de la Luna explicación para esto”, acepta Lock. paces de hacerlo es muy estrecho. Sólo es muy seca, pero aun así El escenario descrito por Lock y sus coexiste una ventana de un par de grados contiene agua. ¿Qué tanlegas del origen de la Luna también code ángulos de impacto, e incluso entonces ta? Para recolectar 16 onzas de agua es necesamienza con una colisión masiva, pero en algunos impactos no funcionan.” La coaurio “exprimir” más de una tonelada métrica de lugar de crear un disco de material rocoso, tora del estudio, Sarah Stewart, profesora regolitos (polvo y rocas) lunares. el impacto crea una gran nube llamada de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la 46 muyinteresante.com.mx

FOTOS: NASA

Las extrañas lluvias de la Sinestia


sinestia. “Es enorme; diría que hasta 10 veces el tamaño de la Tierra, y debido a que hay tanta energía en la colisión, tal vez el 10% de la roca de la Tierra se vaporiza y el resto es líquido.” Dentro de la nube, continúa explicando Lock, hay una “semilla”: una pequeña cantidad de roca líquida que se acumula justo en el centro de la estructura, que es similar a una rosquilla. A medida que la estructura se enfría, la roca vaporizada se condensa y llueve hacia el centro de la sinestia. Parte de la lluvia corre hacia la Luna, haciendo que esta crezca. “La tasa de lluvia es aproximadamente 10 veces mayor que la de un huracán en la Tierra. Con el tiempo, toda la estructura se contrae y la Luna emerge del vapor. Eventualmente toda la sinestia se condensa y lo que queda es una bola de roca líquida que gira y al tiempo forma la Tierra como la conocemos hoy en día. Ésta es una manera dramáticamente diferente de formar la Luna. Simplemente uno no piensa en un satélite que se está formando dentro de otro cuerpo, pero esto es lo que parece suceder”, dice Lock. El modelo es bastante radical, pero sus autores afirman que aborda cada uno de los problemas del modelo tradicional de la creación de la Luna: dado que tanto la Tierra como la Luna surgen a partir de la misma nube de roca vaporizada, es natural que compartan huellas dactilares de isótopos similares. Al mismo tiempo, indican, la falta de elementos volátiles en la Luna puede explicarse por su formación rodeada de vapor y a 4,000-6,000 grados Fahrenheit. Lock se apresura a notar que el trabajo todavía está en pañales, que es un modelo básico y que hay montones de preguntas que resolver. “Por ejemplo, cuando la Luna está dentro de este vapor, ¿qué le hace a ese vapor? ¿Cómo lo perturba? ¿Cómo fluye el vapor más allá de la Luna? Éstas son todas las cosas que necesitamos para regresar y examinar con más detalle la siguiente ocasión.”

FOTO: NASA

Astrobiología lunar Mientras esto sucede en Harvard, un pequeño ejército de astrobiólogos trabaja en esa otra gran categoría de preguntas acerca de nuestro satélite natural: ¿qué posibilidades de vida hubo o hay en la Luna, más allá de la presencia humana en su superficie? El consenso global hasta el momento es que, aunque la Luna casi con seguridad nunca ha sido cuna de vida propia, su exploración revelará muchas cosas de interés astrobiológico. Por varias razones: es nuestro vecino celestial más cercano y sus entrañas conservan un registro único del ambiente interior del Sistema Solar en el cual la vida evolucionó en

nuestro planeta. La Luna también puede proporcionar conocimientos esenciales para la exploración del espacio a largo plazo, incluyendo información sobre la supervivencia tanto de microorganismos como de seres humanos en el espacio; y algo muy importante: la propagación de contaminantes microbianos en condiciones planetarias extremas. Según Charles Cockell, un explorador antártico y astrobiólogo de la Universidad de Edimburgo, quien ha escrito extensamente acerca de ambientes análogos, la Luna ofrece el potencial para realizar un número de estudios en biología, sobre todo relacionados con la capacidad de supervivencia de los microbios en los lugares donde antes han alunizado o se han estrellado naves y sondas lunares. Esto permitiría investigaciones relacionadas con la protección planetaria para las futuras visitas a Marte que incluyan desarrollar estrategias para minimizar la cantidad de microbios polizones dentro de las naves espaciales. O monitorear la dispersión de microbios fuera de los hábitats humanos en otros mundos; entender cuánto tiempo sobreviven los microorganismos y las esporas. Y no menos importante, evaluar qué tan buena sería la

SUPERESTRELLA. Esta roca es famosa. Conocida como muestra número 10003, fue recogida por Neil Armstrong y Edwin Aldrin durante su caminata lunar el 20 de julio de 1969.

“Gris, plateado, luminoso pero sutil en colores, a veces un poco marrón. Los cráteres y rocas eran catedrales de luz”. Mike Collins, en Carrying the Fire. muyinteresante.com.mx 47


Luna como sitio para guardar y estudiar materiales que llegan de otras partes del Sistema Solar. Luego está la cuestión del agua, un componente crucial en cualquier estudio de astrobiología. Que en la Luna hay agua ya no es cuestión de especulación. La bola gris es más seca que el más seco desierto de la Tierra, pero aun así, tiene agua: entre 200 y 500 partes por millón, según observaciones publicadas por la NASA en 2009 y reconfirmadas en abril de este año. Durante el nuevo estudio, la NASA y la Universidad de Johns Hopkins (EUA) concluyeron que las lluvias de meteoroides hacen que esos rastros de agua contenidos en el polvo lunar salgan a volar temporalmente, liberando ínfimas cantidades de vapor al espacio, parte del cual es depositado de nuevo sobre la superficie. ¿De dónde provienen esas minúsculas cantidades de agua? La NASA tiene la hipótesis de que no toda viene dentro de rocas desde el espacio, sino que en las profundidades de la Luna debe haber depósitos antiquísimos de agua. Eso explicaría el hielo que se ha descubierto atrapado entre dobleces de roca en los cráteres oscuros cerca de los polos, donde nunca da la luz del Sol. Allí, la temperatura es tan baja que el vapor de agua que pueda haber subido a la superficie permanecería estable por miles de millones de años. Los astrobiólogos lunares también se preocupan e interesan por el tema de los meteoritos terrestres. Como la Tierra es tan activa geológicamente y la mayoría de las rocas viejas ya han perecido en el constante reciclar de la corteza, es bastante posible que algunos 48 muyinteresante.com.mx

TESOROS ESPACIALES. Buena parte de las rocas lunares está aún sin abrir, pero otras, como éstas, de la misión Apolo 11, han sido consultadas por laboratorios en todo el mundo.

preciosos trozos de rocas primitivas hayan ido a dar a la Luna, cortesía de los gigantescos bombardeos que sufrió nuestro pobre planeta cuando era adolescente. Esos fragmentos contendrían el historial de un lapso de tiempo por demás crucial para comprender la aparición de la vida en la Tierra. No es fácil ser disparado a toda velocidad desde la Tierra y pretender llegar a la superficie lunar sin vaporizarse. Por eso, quienes estudian meteoritos deben saber toda la física detrás de las velocidades de escape, el ángulo de caída, las velocidades interplanetarias... o sea, tener casi más de físicos y matemáticos que de geólogos. Un estudio de John Armstrong, de la Universidad Estatal de Weber, en Utah, cuenta que buena parte de los meteoritos terrestres golpean la superficie lunar con velocidades verticales menores de un kilómetro por segundo, lo cual sugiere que gran número de ellos sobreviviría el viaje. Eso sí: hallar esos trozos terrestres en la Luna no es fácil, pero será posible identificarlos gracias a sus delatoras huellas espectrales, con materiales únicos en la Tierra. “La importancia de estos materiales es tal, que justificará esa búsqueda”, se cita a Armstrong en un informe de la publicación Astronomy & Geophysics de 2010. Si bien Armstrong demostró que un meteoro terrestre puede sobrevivir al impacto contra la cara lunar, ¿qué les sucederá a los polizones diminutos y demás material orgánico que esté prendido de las piedras que llueven de todas partes del Cosmos? Tanto los meteoritos como los cometas son los vehículos de

FOTO: NASA

EN PORTADA


transporte de importantes molĂŠculas prebiĂłticas. Y lo mismo sucede con los trozos de corteza terrestre: en la Luna debe de haber tirados muchos pedazos de rocas con la sopa quĂ­mica que dio lugar a la vida. Mark Burchell, de la Universidad de Kent, Reino Unido, hizo varios experimentos con una pistola de gas, demostrando que algunas molĂŠculas biomarcadoras, como el betacaroteno, sobrevivieron a impactos contra la arena a velocidades de dos kilĂłmetros por segundo. La Luna, entonces, parece ser una especie de museo de muestras antiquĂ­simas. Un Disneylandia para astrobiĂłlogos. Una mĂĄquina de tiempo para geĂłlogos.

A

demĂĄs de la NASA, equipos de China, Israel e India (y quiĂŠn sabe cuĂĄntas empresas privadas de otras naciones que no han dicho nada) quieren su tajada de geologĂ­a lunar. Y con razĂłn: el regolito de nuestro satĂŠlite puede convertirse en paneles so-

lares, combustible, ladrillos y mucho mås. Éstos son los minerales que nos pueden ser muy útiles cuando estemos viviendo y trabajando sobre la superficie gris de allå arriba:

# # " "!" ! " " # ! ! ! " ! # ! # " # !

FOTOS: NASA; GETTY IMAGES

Cuando el polvo ataca Pero hay un aspecto poco mencionado en general, y que a mĂ­ me parece tan fascinante como peligroso, y es la toxicidad del polvo lunar. Uno lo ve tan inofensivo en las fotografĂ­as, pero en realidad el polvo lunar es un material complejo, formado y modiďŹ cado por continuos impactos de micrometeoritos contra la superďŹ cie. El calor de estos golpes derrite las motas de polvo, las cuales se aglutinan en partĂ­culas mĂĄs grandes con bordes agudos y escarpados. Como si fuera poco, el constante baĂąo de radiaciĂłn ultravioleta a la que estĂĄ sometida la Luna afecta las propiedades quĂ­micas del regolito, lo cual a su vez tiene mucho que ver con su toxicidad para los organismos vivientes, incluyendo los humanos. Y esto es algo que la NASA aprendiĂł rapidito con las misiones Apolo. El tamaĂąo de las partĂ­culas, la forma de sus bordes y el lugar de los pulmones donde caigan tienen la clave de quĂŠ tanto puedan enfermar a alguien que viva en la Luna. La baja gravedad lunar es otra cosa para tener en cuenta en tal sentido. Ahora que la NASA reactivĂł planes a toda vela para regresar, se ha hecho ĂŠnfasis tambiĂŠn en entender el efecto de las agresivas nanopartĂ­culas lunares en las paredes celulares de los pulmones y los efectos de salud a largo plazo. Y si el cuerpo humano estĂĄ expuesto, el de las mĂĄquinas tambiĂŠn. No sĂłlo porque el polvo es corrosivo, sino porque puede comprometer el sellado al vacĂ­o de las estructuras, las esclusas de aire, las junturas de las antenas de comunicaciones... Por Ăşltimo, tal vez la parte mĂĄs “biolĂłgicaâ€? en la astrobiologĂ­a lunar es la gente misma. Exponer seres humanos al espacio es la forma mĂĄs Ăştil de entender las interacciones entre diferentes aspectos de la ďŹ siologĂ­a humana. Es algo que puede ofrecer modelos para comprender mejor el proceso del envejecimiento, la medicina personalizada y la medicina ocupacional en ambientes extremos en la Tierra. Una tarde, aĂąos antes de su fallecimiento, me sentĂŠ a charlar con el

AMATEURS DE ALTO GRADO. Los astronautas de la misiĂłn Apolo aprendieron a describir la superficie lunar con ojos de geĂłlogo para ser de utilidad a los cientĂ­ficos en la Tierra.

admirable Gene Cernan (1934-2017), quien fuera el Ăşltimo caminante lunar hasta ahora. “Nos estĂĄbamos volviendo buenos en este negocio cuando todo se detuvoâ€?; su mantra desde que regresĂł del espacio hasta su muerte fue: “Volver. Hay que volverâ€?. Mucho mĂĄs que las palabras del lacĂłnico Armstrong, atesoro las de Gene antes de abandonar la Luna: “El reto de la AmĂŠrica de hoy estĂĄ forjando el destino de la humanidad del maĂąanaâ€?. Atesoro tambiĂŠn a las tripulaciones de la serie de misiones Apolo J, en especial Apolo 17, la misiĂłn que nos entregĂł la ciencia mĂĄs sĂłlida, mĂĄs larga y mĂĄs completa. Y Apolo 15 porque ellos aprendieron a ser contadores de historias, como los geĂłlogos: fueron a la Luna como observadores entrenados a recoger informaciĂłn. Y lo hicieron no sĂłlo con sus instrumentos, sino con sus mentes. PARA SABER MĂ S https://youtu.be/D9TUWQez7A0, Sinestia y la creaciĂłn de la Luna.

muyinteresante.com.mx 49


EN PORTADA LA NUEVA CARRERA ESPACIAL

Durante la década de 2020 el ser humano podría estar de vuelta en suelo lunar. Esta nueva travesía al espacio por fin tiene nombre: Misión Artemisa... Aunque Estados Unidos no es el único jugador que tiene a nuestro satélite natural como su objetivo. Por Sarai J. Rangel

50 muyinteresante.com.mx

FOTO: NASA

D

esde marzo pasado, James Bridenstine, el máximo representante de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA, sólo piensa en una cosa: la Luna. Y no es porque sea un romántico empedernido; tampoco por el tan esperado 50 aniversario de la llegada del hombre a nuestro satélite natural a celebrarse este julio –suceso que desde inicios de año ha generado una muy merecida ola de festejos y conmemoraciones–, sino porque tiene entre manos otro asunto de no poca importancia: hacer que el ser humano vuelva a pisar suelo lunar –algo que ni Estados Unidos ni algún otro país ha hecho desde 1972– en un lapso de tiempo que, en términos de lo que significa poner en marcha una misión espacial tripulada, es casi un suspiro: 2024. Para quienes han seguido el trabajo de la NASA durante la última década, este novísimo cambio de rumbo puede ser desconcertante. Marte era el destino al que la agencia estadounidense había consagrado sus empeños desde los tiempos del expresidente Barack Obama. De hecho, se espera que en julio del próximo año un nuevo rover, el Mars 2020, sea lanzado para unirse a Curiosity y a InSight, los robots de la NASA que residen en el planeta rojo desde 2012 y 2018, respectivamente, y que forman parte de un elaborado plan para llevar al hombre a Marte hacia 2030.


UN NOMBRE ADECUADO. Llamar Artemisa a esta misiรณn fue un gran acierto para la NASA. La diosa de la Luna, hermana del dios Apolo, serรก madrina de la primera mujer que camine en el astro. En la imagen, la plataforma lunar que se espera orbite alrededor de la Luna.


EN PORTADA

Han pasado 50 años desde que se logró esta hazaña por primera vez, pero en esta ocasión la NASA no trabajará sola para cumplirla. Si bien se espera que 2024 sea la fecha en que volvamos a poner pie en la Luna, antes (en 2022) se realizará una misión de sobrevuelo en la órbita lunar para ir calentando motores.

1

Despegue del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS).

9 2

Llegada a la órbita terrestre.

10

Tripulación:

Entrada, descenso y aterrizaje de la cápsula Orión.

Recuperación de la tripulación y de la cápsula.

8 9

4 astronautas Duración de la misión: 10 días Velocidad de reentrada:

El módulo de tripulación y el de servicio se separan.

Mach 32

8

10 1 2

Desprendimiento de la cápsula Orión en la órbita alta terrestre.

3 4

4

3

5

5

Trayectoria lunar, usando los motores auxiliares de Orión.

La cápsula Orión toma ruta translunar impulsada por su motor principal.

Lanzamiento

Órbita baja terrestre

Órbita alta terrestre

Inyección translunar

Inyección transterrestre

Pero ahora parece que habrá un gran desvío en esa travesía transportar tripulaciones y carga, comenzaría a viajar a la superficie y la primera escala será regresar a la Luna, decisión impulsada del astro. Recientemente esta fecha se estimó en 2028, es decir, por el presidente Donald Trump y asentada desde diciembre de con algo de suerte los primeros humanos estarían alunizando 2017 en la Directiva de Política Espacial 1 (SPD-1). Pero esta para entonces, pero como la historia de los viajes espaciales ha vez no se trata de sólo llegar a pisar suelo: “Los Estados Unidos demostrado, pocas veces se logra cumplir con estas fechas límite. Y eso parece no gustarle al presidente Trump y a su equipo. liderarán el retorno de los humanos a la Luna para misiones de Por ello, el 26 de marzo pasado el vicepresidente Michael Penexploración y utilización a largo plazo”, dicta el documento. Como no es fácil cambiar de rumbo de Marte a la Luna cuan- ce, durante un discurso en Rocket City, en Huntsville, Alabama (conocida por ser la meca en construcción do se tiene tanto avance en el primero y de cohetes espaciales en Estados Unidos), nada en el segundo, el decreto tuvo un Sabías que... dejó caer una gigantesca bomba sobre los recibimiento más bien “tibio” en la sede hombros de Jim Bridenstine y la NASA: de la NASA en Washington. Aun así, nueve A inicios de junio “Damas y caballeros, eso –arribar a la Luna meses después, en septiembre de 2018, en pasado la NASA anunen 2028– no es suficiente. Somos mejores un intento por acatar la orden presidencial, ció que la Estación que eso. Nos llevó ocho años ir a la Luna el organismo publicó una nueva Campaña Espacial Internacional por primera vez, hace 50 años, cuando de Exploración, una donde la Luna tuviera podrá ser usada para viajes privados y turístinunca lo habíamos hecho antes, y no decabida. Sin dar demasiados detalles, se cos. Esta decisión podría estar relacionada con bería tomarnos 11 años regresar […]; es la vislumbraba que para fines de la década el financiamiento del Proyecto Artemisa. política declarada de esta administración de 2020 un módulo de alunizaje, capaz de 52 muyinteresante.com.mx

FOTO: NASA

3


Disposición a la órbita heliocéntrica del ICPS (Interim Cryogenic Propulsion Stage).

Sobrevuelo lunar tripulado.

6

6

Regreso a la trayectoria de la Tierra.

Reingreso a la Tierra

para investigaciones científicas, mientras que un equipo separado explorará la superficie”, explican los investigadores. “Nos han dado un objetivo ambicioso y emocionante”, dijo Bridenstine tras la presentación de la misión. “Estamos comprometidos a hacer que esto suceda. Tenemos las personas para lograrlo. Ahora, sólo necesitamos apoyo y los recursos para hacerlo.”

Un atropellado viaje

7

FOTO: NASA

7

PEQUEÑA MARAVILLA. La cápsula Orión se ensamblará con la plataforma Gateway mientras ésta se halle en órbita alrededor de la Luna. La nave espacial transportará hasta cuatro miembros de la tripulación.

Disposición de carga orbital

que Estados Unidos devolverá a los astronautas estadounidenses a la Luna en los próximos cinco años […]. Permítanme ser claro: la primera mujer y el próximo hombre en la Luna serán ambos astronautas estadounidenses. El presidente ha ordenado a la NASA y al administrador Jim Bridenstine que logren este objetivo por cualquier medio que sea necesario”. Fue de este modo que la NASA aceptó –sin mucha opción, la verdad– el desafío, y tras un mes de tenso silencio de su parte, a mediados de mayo dio a conocer la nueva misión que llevará a la siguiente generación de astronautas a explorar ese blanco y desierto mundo en tan corto plazo. Su nombre es poético: Artemis (Artemisa), diosa de la Luna y hermana gemela del dios Apolo en los mitos griegos, y se espera nos conduzca a un sitio donde nunca antes hemos estado: el polo sur de la Luna. En tanto, Gateway (Puerta de entrada) es el nombre del módulo de aterrizaje que se proyecta instalar en la órbita lunar, y que servirá como una suerte de puerto para la llegada y salida de astronautas. “Durante las expediciones lunares, un equipo de miembros de la tripulación permanecerá a bordo de Gateway

Pese a las palabras de Bridenstine, hay muchos escépticos sobre esta misión aprobada al calor del momento. Después de todo, una empresa de tal envergadura, donde además de llevar tripulación a aterrizar a otro cuerpo celeste se plantea montar una base espacial, es algo que debiera prepararse extremadamente bien y hay quienes dudan de que eso pueda concretarse en un lapso de tiempo tan corto como son cinco años. Para lograrlo, la NASA necesitaría comenzar a realizar envíos de cargamento de equipo tecnológico y científico, así cómo módulos a finales de este año. Serían varios viajes de preparación: uno sin tripulación en 2020; el primero tripulado en 2022, cuyo objetivo es orbitar la Luna; más envíos de equipo y partes de Gateway; un rover que aterrice en la superficie del satélite en 2023 y luego, en 2024, el primer alunizaje tripulado –supuestamente de muchos– para mantener una presencia constante ahí. Son diversos los retos por salvar y la NASA está empleando todas las opciones a su alcance. Por ejemplo, aunque en este momento la Agencia no cuenta con un vehículo propio para realizar las primeras entregas de equipo este año, dada la urgencia ha decidido que sean compañías comerciales las encargadas de transportar las 12 cargas útiles seleccionadas (espectrómetros, magnetómetros, cámaras y otros instrumentos para experimentación) que han de usarse en la Luna. Problema mayor es que ni el Sistema de Lanzamiento Espacial (mejor conocido como SLS, por sus siglas en inglés), ni el módulo de tripulación Orión, que se espera lleve a los astronautas a salvo hasta tierras selenitas, dos de los más importantes equipos de la misión, están terminados. En tanto, la antes mencionada estación espacial Deep Space Gateway (Portal de Espacio Profundo)… bueno, existe sólo como un gran concepto. muyinteresante.com.mx 53


EN PORTADA

O

tros países como Japón, Rusia y hasta la Unión Europea también parecen seducidas por la locura del alunizaje. El país del Sol naciente ha reafirmado su compromiso de ayudar a la NASA en su objetivo, y la Agencia Espacial Europea, que tiene en sus manos buena parte del diseño y construcción del equipo para la misión Artemisa, ha confirmado que puede cumplir con los nuevos y apretados plazos de EUA.

Y en caso de que ellos no puedan, ya hay otros entusiastas formados para “echarles la mano”. A diferencia de hace 50 años, cuando la NASA tenía que construir cada dispositivo, hoy diversas compañías privadas desarrollan tecnología que podrían poner al servicio de la NASA. Por ejemplo, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, develó, luego de que se diera a conocer la misión Artemisa, que su compañía de transporte aeroespacial, Blue Origin, está trabajando en un vehículo de aterrizaje lunar en progreso desde 2016 y que podría reemplazar a la nave Orión de no estar lista a tiempo. Bastante conveniente. Por su parte, el SLS podría ser sustituido por los cohetes comerciales Falcon Heavy, de SpaceX, del magnate sudafricano Elon Musk, o el vehículo de lanzamiento Delta IV Heavy, de United Launch Alliance, empresa que surge de la fusión de Lockheed Martin y Boeing. Mediante el uso de subcontratos, la agencia espacial estadounidense se ahorraría los costos de desarrollo de la tecno-

OFERTA. Elon Musk, director de SpaceX, y otras empresas de tecnología espacial, podrían ayudar a la NASA en su segunda vuelta a la Luna.

logía, lo que reduciría el presupuesto de las misiones. Precisamente bajo este esquema planea enviar las cargas útiles para el programa Artemisa. Los primeros tres proveedores de servicios comerciales de carga lunar (CLPS, por sus siglas en inglés), de los nueve que se esperan, son Astrobotic Technology, Intuitive Machines y Orbit Beyond. Mientras que esta última llegará a suelo lunar en septiembre del próximo año, las dos primeras lo harán en julio de 2021.

Iniciado en 2010, el SLS es un vehículo de lanzamiento preparado para la exploración del espacio profundo, y es considerado uno de los cohetes más poderosos diseñados gracias a sus capacidades sin precedentes: en un mismo viaje puede transportar la cápsula Orión que va montada en él, a un grupo de astronautas y una carga de 26 toneladas métricas en su primera fase, y hasta 45 toneladas en su fase 3, a órbitas más allá de la Luna. Aunque en el plan original el SLS debía surcar la atmósfera en 2017, este primer vuelo de prueba se ha retrasado hasta 2020, aunque tampoco eso es seguro, según dijo la NASA hace poco. Todas esas demoras, aunadas a varios sobrecostos a lo largo de estos años, ponen en entredicho su participación en Artemisa; incluso es posible que este último aplazamiento fuera uno de los detonantes del discurso de la administración de Trump en marzo. Sobre la nave espacial Orión, se trata de un proyecto realizado entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA. En esta gran nave cilíndrica, la cual se monta sobre el SLS, viajará la tripulación de Artemisa. Cuenta con un módulo de servicio que suministra la energía y propulsión para la realización del viaje. En este momento, la ESA tiene dos de ellos próximos a finalizar y trabaja en la realización de uno más, que podría ser utilizado en la misión tripulada de 2024. A finales de mayo Orión pareció tener bastante actividad. La NASA realizó una prueba no tripulada de aborto de lanzamiento con una versión beta, y el módulo de servicio de Orión, construido en la NASA, completó los tests acústicos. Respecto al tercer instrumento, la estación Gateway, adonde los viajeros lunares arribarían antes de llegar a la superficie del astro, queda mucho camino por recorrer. Esta estructura modular requiere un “elemento de transferencia” que permitiría entrar y salir a la tripulación desde el Gateway a otro sitio, desde donde se realizaría el ascenso y descenso de y hacia la órbita lunar a la

“La urgencia debe ser nuestra consigna. No lograr nuestra meta de devolver a un astronauta estadounidense a la Luna en los próximos cinco años no es una opción”, Michael Pence.

54 muyinteresante.com.mx

superficie, y este mismo (el organismo no señala si es una nave o una sonda) les permitirá volver a la plataforma tras terminar sus labores en tierra. Dada la premura y el poco presupuesto para comenzar a construirse –se le habían concedido 824 millones de dólares originalmente, pero después se redujo en 321 millones–, la NASA definió que en vez de contar con la gran variedad de módulos considerados al inicio, se usaría una versión austera formada por apenas uno de energía y otro de hábitat.

FOTOS: GETTY IMAGES; INTUITIVE MACHINES

MENSAJERÍA ESPACIAL. La empresa Intuitive Machines ha sido seleccionada para volar de la Tierra a la Luna cargas útiles para la NASA.


medio de paneles solares– combustible y oxígeno para respirar. “Un puesto de preparación podría permitir a la NASA lanzar astronautas a Marte y más allá”, escribieron en un artículo para The Conversation en abril pasado. Tampoco descartan aprovechar su delgada atmósfera para instalar un observatorio astronómico. También tiene posibilidades económicas. La minería sería una de las principales actividades; hasta podría usarse como una base de operaciones para obtener recursos de los asteroides; a la vez se contemplan actividades de turismo espacial, que se cree podría ser un negocio lucrativo, o instalar una base de defensa planetaria.

¿Al infinito?

PREPARADO. El nuevo módulo de aterrizaje lunar Blue Moon, de Jeff Bezos (propietario de Blue Origin), fue presentado en mayo.

FOTO: GETTY IMAGES

Ir o no ir, ésa es la cuestión Como resume Marina Koren, periodista de la sección de ciencia de The Atlantic: “[Para lograr la misión Artemisa en 2024] la NASA tendría que lanzar astronautas dentro de una cápsula tripulada (que aún se está probando), en un cohete gigante (que nunca antes había volado), a una estación flotante alrededor de la Luna (que aún no existe)…”. Con tantos cabos sueltos no es sorpresa la poca confianza que genera la misión. Sólo 13% de los estadounidenses piensa que la NASA debería centrarse en enviar humanos a la Luna, según se desprende de una encuesta publicada en junio de 2018 por la think tank Pew Research Center. La mayoría, en cambio, cree que debería enfocarse en monitorear el clima o rastrear asteroides, aunque 72% concuerda en que EUA debería tener un papel líder en la exploración espacial. Para otros, tampoco tiene sentido montar una estación espacial cercana a la Luna. El ingeniero aeroespacial Robert Zubrin, defensor de la colonización de Marte, escribió para la revista National Review que la propuesta era notable por “requerir un gran presupuesto para crear un objeto sin utilidad”. Si el objetivo es construir una base, debe hacerse sobre la superficie de la Luna. Michael Griffin, administrador de la NASA entre 2005-2009, si bien está de acuerdo en regresar, consideró el plan del Gateway una pérdida de recursos: “Desde el punto de vista de un ingeniero en sistemas espaciales, construir una plataforma de enlace como Gateway antes de poner bases en la Luna es una arquitectura estúpida”, expresó para Ars Technica. Hasta Buzz Aldrin, el exastronauta del Apolo 11, se ha declarado en contra de la iniciativa Gateway. Con todo, sería injusto tachar simplemente de absurda la decisión de llegar a la Luna durante la siguiente década. Volver a nuestro satélite e instalarnos ahí podría tener beneficios. Para Ian Whittaker y Gareth Dorrian, investigadores de la Universidad de Nottingham Trent (Inglaterra), ir representa una oportunidad para estudiar los delicados registros geológicos del satélite. Además, el agua y el hielo presentes en los cráteres del polo sur lunar podrían usarse para producir –mediante energía generada por

Los estadounidenses no son los únicos interesados en este tema, por cierto. China, que cada vez se perfila más como una de las potencias espaciales del siglo XXI, tiene a la Luna en la mira desde hace años. A pesar de lo joven de su agencia espacial, la Administración Espacial Nacional China, se ha anotado varios puntos al instalar un módulo de aterrizaje y un rover en 2013 y en 2018. No contentos con ello, en enero pasado lograron la proeza de alunizar en el lado oculto de la Luna con su misión Chang’e 4. Sólo ellos, Rusia y Estados Unidos han conseguido colocar naves espaciales en el satélite, lo que da cuenta de su avance. Entre sus planes a futuro se incluye un aterrizaje tripulado y después el montaje de una base lunar en el área que su vehículo de seis ruedas explora en estos momentos –uno de los cráteres más antiguos y profundos de la superficie lunar–. Siendo así, no sería descabellado suponer que la prisa del presidente Trump está influenciada por los logros del dragón asiático; quizás estemos en la antesala de una nueva carrera espacial, como ocurriera a mediados del siglo pasado entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Si todo sale bien, Artemisa podría ser el impulso que la exploración espacial tripulada necesita y encaminar a la NASA en su salto a Marte. Pero todavía no hay nada escrito. Hasta el cierre de esta edición, el Congreso de EUA aún no aprobaba el aumento de presupuesto que se solicitó para insuflar aire en las venas de Artemisa (1,600 millones para finalizar el SLS y la cápsula Orión). De hecho, un confuso tweet publicado por Donald Trump a inicios de junio dejó entrever una falta de comunicación interna sobre el tema: “Con todo el dinero que estamos gastando –escribió–, la NASA NO debería hablar de ir a la Luna. Hicimos eso hace 50 años. Deben estar enfocados en las cosas mucho más grandes que estamos haciendo, incluyendo Marte (de la cual la Luna es un parte), ¡Defensa y Ciencia!”. Seguro Jim Bridenstine cayó de su silla en la oficina de la NASA cuando lo leyó. Como sea, durante la década de 2020 el ser humano seguro volverá a ver tierras selenitas. Si no es Artemisa, correrá a cargo de China, Rusia o alguna iniciativa privada. De hecho, en enero Israel mandó la primera misión auspiciada con aportaciones privadas, Beresheet (la palabra hebrea para Génesis). Aunque no llegó a la Luna (chocó en los últimos segundos), demostró algo importante: ya no es necesario ser PARA SABER MÁS una gran potencia o un magnate nasa.gov/specials/moon2mars, para salir de órbita. Esta nueva casitio web de la misión Artemisa rrera por alcanzar la Luna apenas de la NASA. está comenzando.

Fuentes: whitehouse.gov; www.nasa.gov; pewresearch.org; theverge.com; nytimes.com; washingtonpost.com; theatlantic.com; theconversation.com

muyinteresante.com.mx 55


NEUROLOGÍA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA SENSORIAL

La ciencia de los

sent 11 Nuestros cinco sentidos nos permiten percibir los millones de estímulos del mundo que nos rodea, desde cambios ínfimos en la presión del aire hasta la presencia de sustancias químicas en el ambiente; pero algunos científicos creen que disponemos al menos de once de ellos. Por Elena Sanz

56 muyinteresante.com.mx

Mecanismo impecable Por eso debemos redirigir la mirada cada vez que queremos identificar un objeto, reconocer una cara o leer un texto. Científicos alemanes de la Universidad de Múnich demostraron hace poco que la posición del punto de mira de la fóvea se decide de forma rápida e inconsciente, y que el criterio de lo que es importante y lo que no en el campo visual lo dicta una red neuronal –el sistema ístmico–, que usa un mecanismo muy inteligente que aún no ha logrado trasladarse a los robots. Imitar la función del ojo en las máquinas es por ahora imposible, y eso que lo que hemos dicho hasta aquí de este órgano sensorial es apenas la punta del iceberg. La visión humana requiere una larga serie de cálculos, operaciones matemáticas e inferencias que los científicos todavía intentan descifrar. Saben que cada ojo ve en dos dimensiones y que la imagen tridimensional se construye mentalmente; y también que, con los datos visuales incompletos que le llegan al cerebro, éste se ve obligado a rellenar huecos. La interpretación de los estímulos generados en nuestros ojos está condicionada por presunciones que hacemos sobre el entorno, pero el resultado final –lo que ve la mente– es muy preciso.

FOTOS: GETTY IMAGES

L

uces... ¡acción! Nuestro cerebro se pone a trabajar nada más abrir los ojos, que funcionan como cámaras de cine: sus lentes recogen las radiaciones luminosas que emiten o reflejan los objetos que nos rodean y las mandan al laboratorio neuronal para traducirlas en imágenes. El tejido encargado de capturar la luz es la retina. De allí parte una cuadrilla de neuronas especializadas en detectar el movimiento, otras que responden sólo al brillo, otras al color y otras que sólo se fijan en el tamaño, la forma o la orientación. La retina lanza los datos al tálamo, el primer filtro del cerebro, la mesa de mezclas visual. Ahí la información se entrecruza antes de ser proyectada a la corteza visual del encéfalo. Y entonces... voilà!, se hace la imagen. Claro que sólo la fóvea, una minúscula zona de la retina, ve en alta definición. El resto de nuestro campo de visión se procesa en baja, ligeramente pixelado, por economía de recursos. Porque si cada escena de la vida se filmase en HD, el diámetro del nervio óptico debería ser incluso mayor que el del propio globo ocular y nos haría falta un cerebro bastante más voluminoso.


idos muyinteresante.com.mx 57


NEUROLOGÍA

LA VISTA

Protegido por los párpados y por la secreción de la glándula lagrimal, el ojo puede moverse en todas direcciones gracias a los músculos del globo ocular. La fotosensibilidad de las células receptoras de luz nos permite tener visión.

(si estamos hambrientos o saciados), el estado reproductivo, si nos hallamos espabilados o si sufrimos estrés, tal como ha demostrado esta investigadora. La tercera rareza del olfato, quizá la más importante, es que la nariz no envía la información directo a las áreas conscientes del encéfalo. En lugar de eso, los datos olfativos se dan antes una vuelta por zonas profundas del encéfalo como el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo, de donde emergen cargados de matices emocionales. Y tiene un porqué. “Cuando la supervivencia dependía del olfato, era importante grabar bien la localización de un olor y la emoción asociada (miedo al depredador, atracción por la pareja, recompensa de comida sabrosa...)”, explica Lucero. Había que visitar los centros de la memoria y las emociones, y Un mundo de aromas Otra diferencia clave es que los olores no se pueden clasificar tan aún lo notamos en que ciertos aromas hacen surgir recuerdos fácil como la luz o los sonidos. Podemos hablar de colores, pero muy vívidos a un nivel muy personal. “Tal vez a muchos no les diga nada cuanes difícil describir fragancias verbalmente, do huelen un plátano, pero si yo percibo “cada persona les da nombres distintos Sabías que... su olor dentro de una bolsa de papel me a las mismas moléculas aromáticas”, reviene a la mente una imagen muy clara de flexiona Lucero. El azul marino siempre Cuando interactúan la mi padre, que llevaba esta fruta empaquelo vemos azul marino, pero la sensibiliaudición y la visión en la tada en el coche por si nos entraba hambre dad de las neuronas olfativas depende de percepción del sonido se cuando iba a recogernos a la escuela”, cosas tan diversas como los otros olores puede crear una ilusión multisensorial. evoca la investigadora. que nos ronden, nuestro nivel nutricional

58 muyinteresante.com.mx

FOTOS: GETTY IMAGES

Pero además de ver, los ojos sirven para otras cosas: comemos con ellos, porque son los primeros elementos del cuerpo que deciden si un alimento es seguro y apetecible o no. Basta contemplar fotos de comida para experimentar un apetito voraz. Tanto es así que algunos científicos acusan al bombardeo del gastroporno (fotos de alimentos sugerentes) de alterar los hábitos de consumo y fomentar la obesidad. Tampoco es descabellado afirmar que caminamos con los ojos. Sobre todo si nos alejamos del asfalto y pisamos terrenos abruptos: la locomoción y la coordinación de movimientos dependen estrechamente de la visión. Donde ponemos el ojo, ponemos el pie. Según un estudio publicado en Cell, el ojo se adelanta y alterna su mirada entre lo que hacemos en cada momento y lo que haremos dos o tres pasos más adelante. Se entiende que la vista consuma más recursos que ningún otro sentido. Los neurobiólogos han calculado que 30 por ciento de la corteza se emplea para interpretar lo que perciben los ojos. Mucho en comparación con el 8% que dedicamos a la información táctil y el 3% destinado a escuchar. Hace millones de años no era así. Hubo un tiempo en que el olfato mandaba sobre los cinco sentidos, en que el cerebro de los vertebrados estaba mucho más dedicado a husmear la información. En épocas remotas se olisqueaba para buscar comida, para encontrar pareja, para detectar territorios por donde no convenía merodear, para identificar a los depredadores y salir huyendo. Luego la nariz fue perdiendo terreno en favor de los ojos, pero parte de esa huella ancestral perdura. Para entender hasta qué punto el olfato es excepcional basta conversar un rato con Mary Lucero. Afirma esta fisióloga de la Universidad de Utah (EUA) que, a diferencia de lo que ocurre con la vista, el oído o el tacto, en la nariz no hay una estructura anatómica que proteja a las neuronas primarias para que subsistan desde que nacemos hasta el final de la vida. “Las neuronas olfativas están expuestas directamente a productos químicos nocivos, microbios y partículas que las dañan continuamente, así que tienen que regenerarse. En cualquier momento de la vida, en el epitelio olfativo están naciendo nuevas neuronas”, añade Lucero. Si en un catarro las pierdes todas, la nariz tardará seis semanas en repoblarse. Desde ese punto de vista, es la envidia del resto de los sentidos con los que contamos.


EL OLFATO

Cumple funciones vitales en los seres vivos, como evaluar el estado de los alimentos, detectar peligros o reconocer un territorio que haya sido marcado por otro animal. Los humanos podemos percibir unos 10,000 aromas distintos.

FOTOS: GETTY IMAGES

Aunque otras especies nos superan en este sentido, a los humanos oler no se nos da mal. Contamos con 400 tipos de receptores olfativos distintos –la tercera parte que un ratón–, pero los manejamos tan extraordinariamente bien que con ellos distinguimos... ¡más de un billón de moléculas aromáticas diferentes! Eso no le quita mérito a las proezas olfativas de algunos animales. Según Lucero, “los mosquitos huelen el dióxido de carbono que exhalamos, las polillas macho detectan las feromonas que liberan las hembras a 4.5 kilómetros de distancia y los tiburones pueden oler una gota de sangre diluida en un millón de gotas de agua. Los perros, cerdos y –aunque sea menos conocido– elefantes poseen más neuronas que nosotros y obtienen mejores puntuaciones en las pruebas olfativas”.

Probadas de sabor y sensación En estrecha relación con el olfato está el gusto, un sentido que no suele trabajar solo. La lengua cuenta con miles de papilas gustativas que reconocen los cuatro sabores clásicos (salado, dulce, amargo y ácido), pero también el umami, propio de la salsa de soya y del tomate, y el sabor graso. Cuando introducimos comida en la boca, sus moléculas se disuelven en la saliva y las degustamos, pero al mismo tiempo entra en acción el tacto a través de otros sensores linguales que identifican la consistencia y temperatura de los alimentos. Y todo eso se mezcla con información olfativa. Se estima que 80% del sabor de los alimentos es, en realidad, aroma. Por eso, un resfriado puede hacer que la comida nos sepa a cartón. Por su parte, el tacto lo sentimos a través de toda la piel. Como seres intrínsecamente sociales que somos, el sentido táctil nos ayuda a sobrevivir. De ahí que la dermis está repleta de nervios que responden al roce suave, muy similares a los del dolor, pero cumplen la función opuesta: informan que lo que los toca no los amenaza e incluso puede colmarlos de placer. Acariciar o ser acariciado produce sensaciones positivas. Se ha demostrado que el intercambio táctil afectivo, sobre todo en los primeros años de vida, es crucial para gozar de buena salud. La velocidad con la que el encéfalo procesa el tacto está acelerada en los invidentes, que también tienen agudizado el sentido del oído y detectan estímulos sonoros más sutiles. Es lo que se conoce como efecto Ray Charles, en referencia al excelente oído de este músico invidente procedente de EUA. Pero con o sin superoído, el trino de los pájaros, el goteo de un grifo, las voces humanas, los ruidos, la música y hasta el silencio generan vibraciones en el aire que, cuando alcanzan la oreja, hacen oscilar el tímpano, primero, y los huesecillos del oído medio y el caracol (la cóclea) a continuación. Al final del camino, la reverberación se traduce a señales nerviosas. Son diferentes si el piano da un si o un la, a que si vibra la cuerda de una guitarra o las cuerdas vocales de un locutor o cantante. Luego todo acaba en el encéfalo, que tiene su propia mezcladora para bajar y subir volúmenes a conveniencia. ¿Que te encuentras a un amigo de la infancia en una concurrida fiesta y quieres hablar con él? Tranquilo, no hace falta que se alejen de la reunión. Incluso en un entorno ruidoso, la corteza temporal del cerebro es capaz de filtrar la voz de un interlocutor e ignorar por completo al resto. Según un estudio californiano que publicaba hace poco Nature, en las estructuras superiores del cerebro no se refleja todo el entorno acústico, sino solamente lo que queremos o necesitamos escuchar. Las demás voces desaparecen. Como si enmudecieran. Como cuando oprimes el botón mute del control de la televisión. En parte, esto es posible porque cada neurona de la corteza auditiva es capaz de cambiar en todo momento el rango de frecuencias al que responde.

Un 30% de la corteza cerebral se dedica a la visión, pero en el pasado remoto el olfato era más importante para sobrevivir.

muyinteresante.com.mx 59


NEUROLOGÍA EL GUSTO

El cerebro, en general, es por demás plástico, pero la corteza de audición se sale, nada raro teniendo en cuenta que el entorno acústico está cambiando todo el tiempo, más que el visual, y que lo inteligente es ser capaz de adaptarse con frecuencia a nuevas situaciones sonoras, y desarrollar un oído como el de Ray Charles si la vista te falla. Venga de donde venga, toda la información que recaba nuestra percepción va a parar al encéfalo, que es el verdadero órgano sensorial. Pensándolo bien, los sentidos no pueden considerarse demasiado precisos. No brindan medidas exactas de, por ejemplo, la velocidad y la aceleración a la que se aproxima un coche al paso de peatones, o la temperatura del agua de la regadera o las propiedades del material del que está hecho un anillo. Ellos recaban datos inconexos y dispares que alguien debe integrar, procesar e interpretar para lograr sacar conclusiones. Y ese alguien no es otro que el órgano pensante, que es en realidad el que ve, oye, saborea, escucha, palpa e intenta deducir si ese anillo es de oro o se trata de una simple baratija.

Las papilas gustativas de la lengua, en contacto con las sustancias químicas solubles de los alimentos, son las encargadas de percibir su sabor dulce, salado, ácido, amargo o umami; además de la textura y la temperatura de lo que comemos.

El máximo engrane En lo que se refiere a los sentidos, el cerebro no establece compartimentos separados. Todo se mezcla. Hay que fijarse en la historia de Daniel Kish, un estadounidense que nació con retinoblastoma bilateral, un tipo de cáncer de retina. El tumor no remitió y con siete meses de edad le extirparon el ojo derecho; a los 13 meses hicieron lo mismo con el izquierdo. Quedó ciego, pero no se resignó. Desde muy pequeño, Kish comenzó a desarrollar una técnica que consiste en chasquear la lengua y detectar por el eco los objetos que tiene a su alrededor. Por eso lo apodan Batman, el Hombre Murciélago, y es capaz de practicar senderismo o ciclismo de montaña como cualquier persona dotada de visión. Aunque lo más asombroso, y lo que interesa en particular a los neurocientíficos, es que al escuchar el eco su corteza visual construye imágenes. Su cerebro ve nada menos que a partir del eco. Nada más. Otra interesante demostración de que el encéfalo no secciona los sentidos la encontramos en las ilusiones multisensoriales. Por ejemplo, si ves unos labios pronunciar la sílaba ga y simultáneamente escuchas el sonido ba, tu cerebro oirá da. Lo llaman efecto McGurk y se produce por una interacción entre la audición y la visión en la percepción del habla: cuando el componente auditivo de un sonido se combina con el componente visual de otro, el cerebro lo interpreta ilusoriamente como un tercer sonido. Es un fenómeno que demuestra que nuestras experiencias perceptivas son producto de un complejo proceso de mezcla. En otros casos son la vista y el tacto los que interactúan para crear, por ejemplo, la ilusión “de la mano de goma”: si ponemos una de estas falsas manos ante nosotros y a la vez nos tapamos 60 muyinteresante.com.mx

EL TACTO

A través de la dermis percibimos cualidades del entorno y los objetos que nos rodean, como la presión, la temperatura, la textura o la dureza. Como todo el cuerpo está cubierto de piel, el sentido del tacto afecta a todo el organismo.


El intercambio táctil afectuoso en los primeros años de vida es esencial para gozar después de buena salud. EL OÍDO

FOTOS: GETTY IMAGES

No sólo sirve para oír, sino también para mantener el equilibrio. El de los humanos detecta sonidos de 0 a 140 decibelios con un rango de frecuencias entre 20 y 20,000 hercios.

un brazo de manera que parezca que la de goma es parte de nuestro cuerpo, si alguien la acaricia sentiremos que nos está tocando la mano real. O la vista y el gusto: si bebemos un refresco de fresa teñido de color amarillo verdoso, identificamos su sabor con el del limón. Por otro lado, otros animales poseen un sexto sentido envidiable. Las aves, las mariposas monarca, las ballenas y los osos cuentan con un tipo de brújula interna con la que detectan el campo magnético terrestre y se orientan sin necesidad de GPS. ¿Por qué no los humanos? Que carezcamos de sentido magnético aún está por verse y es objeto de debate. Joseph Kirschvink, geobiólogo del Instituto Tecnológico de California (Caltech), es uno de los principales investigadores empeñados

en confirmarlo o desmentirlo de una vez por todas: “No hay razón para pensar que no existe, pero si lo tenemos, parece que es inconsciente. En la mayoría de los animales migratorios, esta capacidad sensorial depende de cristales de magnetita biogénica, que son pequeños imanes bioquímicos y genéticos”, explica. Hay otra hipótesis alternativa reciente que sitúa la capacidad de magnetorrecepción en una proteína de los ojos llamada Cry4, un tipo de criptocromo. Pero según Kirschvink, “no hay pruebas suficientes y no explica todas las observaciones tan bien como lo hace la teoría de la magnetita”.

Los sentidos inexplorados Mientras hablamos con Kirschvink, saca a relucir otro candidato a sexto sentido: el de la gravedad, que considera “un gran olvidado”. Cierto es que cuando Aristóteles describió los cinco sentidos, faltaban muchos siglos para el nacimiento de Newton, y el concepto gravitacional le era ajeno, pero a estas alturas ya está bastante claro para Kirschvink “que la percepción de la gravedad es una modalidad sensorial separada, aunque deriva de células ciliadas igual que las del sistema auditivo”. Nos permite mantener el equilibrio y caminar sin darnos de bruces contra el suelo. Por otra parte, hay muchos investigadores que defienden que la termorrecepción, es decir, la capacidad de distinguir entre frío y caliente, también debería considerarse un sentido independiente, y no una cualidad del tacto. Y lo mismo piensan algunos sobre el dolor (nociocepción) y la percepción del propio cuerpo (propiocepción). Esto sumaría un total de nueve sentidos, que podrían pasar a 11 si se confirman el magnético y otro igual de polémico: el vomeronasal. Los seres humanos tenemos un órgano vomeronasal, es decir, una herencia del detector de feromonas que utilizan las hormigas para marcar el camino desde la comida al hormiguero, o las hembras de varias especies para atraer a los machos cuando quieren aparearse y para regular otras muchas respuestas instintivas. Numerosos científicos aseguran que este órgano es sólo un vestigio evolutivo atrofiado. Atrofiado por completo. Otros no lo tienen tan claro, incluido Kirschvink. “Es cierto que los genes homólogos a los de los ratones son pseudogenes que nosotros no expresamos –admite–. Sin embargo, no sabemos aún si todos los genes relacionados con las feromonas están desactivados y hay literatura científica que habla de comportamientos compatibles con la detección de algunas de estas sustancias”. Dice que es un tema controvertido, igual que lo es el sentido magnético humano, del que publicará pronto un artículo. “Muchos científicos piensan que el sistema de magnetorrecepción en humanos debe estar perdido, y que lo mismo pasa con el vomeronasal”. Pero también podrían estar ambos activos PARA SABER MÁS y enviando datos al cerebro https://bit.ly/2WhsPZQ Daniel Kish: “sin que seamos conscientes”. ¿Cómo uso la geolocalización para ¿Habrá que ampliar algún día navegar por el mundo? Charlas TED el catálogo sensorial? muyinteresante.com.mx 61


CIENCIA

ÚLTIMOS HALLAZGOS CIENTÍFICOS

¡Eso no salía en mi

libro de texto! ¿Cuántos planetas tiene el Sistema Solar? ¿Cuáles son las capas que forman la Tierra? ¿En qué estados puedes encontrar el agua? Algunas de las cosas que estudiaste en la escuela como verdades absolutas han quedado obsoletas a la luz de los últimos avances de la ciencia.

ILUSTRACIONES: CARLOS AGUILERA

Por Elena Sanz

62 muyinteresante.com.mx


Los ojos no heredan el color igual que los chícharos na pareja formada por un hombre de ojos marrones y una mujer de ojos azules tuvieron dos hijos, uno de ojos marrones y otro, azules. Determina los genotipos de los padres y los de los hijos teniendo en cuenta que el color marrón de los ojos (M) domina sobre el azul (m)”. Tal es el enunciado de un problema de genética de secundaria, hace unos cuantos años. Estaba formulado para

U

que los alumnos lo resolvieran del mismo modo que Mendel zanjaba el asunto de sus chícharos verdes y amarillos. Es decir, partiendo de que si alguien tiene los ojos marrones es porque o bien ha heredado una versión de cada progenitor (MM) o una azul y otra marrón (Mm). Mientras que si los luce azules, forzosamente habrá heredado dos versiones de ese color (mm). Muy bonito sobre el papel, sí, pero lejos de la realidad. Porque, en este caso particular, la herencia no es tan simple. De hecho, de dos padres ojiazules puede nacer un niño con ojos cafés, como advertía hace una década Rick Sturm. Fueron precisamente Sturm y sus colegas del Instituto de Biología Molecular de la Universidad de Queensland (Australia) los primeros en probar que hay más de un gen dedicado a regular el cromatismo ocular. Según averiguaron, 75% depende de un gen llamado OCA2, responsable de controlar la cantidad de pigmento –melanina– fabricada en el iris. A más expresión del gen, mayor producción de esa sustancia y más oscuros son nuestros ojos. Para añadirle complejidad, la expresión de OCA2 depende de cambios en una sola letra del ADN en tres regiones minúsculas del gen llamadas polimorfismos de un solo nucleótido (SNP). Y encima, hay otro SNP para el verde. Combinando todo esto se obtienen montones de variedades cromáticas. Tantas que el iris, con sus texturas y matices, sirve para identificar a una persona con la misma fiabilidad que una huella dactilar y con menos posibilidades de suplantación de identidad.

Crece la tabla periód

N

ica

ihonio, moscovio, teneso y oganesón. Así se llaman los cuatro últimos elemento s químicos incorporados a la lista; pero es difícil qu e te suenen porque son elementos identificados en pleno siglo XXI. Todos ellos comparten tres caract erísticas: se colocan en la séptima línea de la tabla; duran, com o mucho, segundos; y son sintéticos, es decir, no están disponibles en la naturale za. El nihonio, el moscovio y el teneso rinden homenaje a la ubicación de tres institucio nes científicas implicadas en su descubrimiento: Japón (Ni hon en japonés), Moscú (Ru sia) y Tennessee (EUA). En cuanto al elemento 118, el oganesó n, se trata de un nuevo gas noble de la familia del helio, el ne ón y el argón que debe su nombre a Yuri Oganesián, un vetera no físico del Instituto Central de Inv estigación Nuclear de Dubn á (Rusia) que contribuyó a su hallazgo . Y tiene una peculiaridad: es el átomo conocido más pesad o del mundo.

muyinteresante.com.mx 63


CIENCIA

en el Sólo hay ocho planetas ento) Sistema Solar (de mimoe demlos astrónomos reunidos el 24

redicto unán esterrado”. Ése fue el ve ta asamblea general de durante la vigesimosex ga Pra en 06 20 de to os de ag ir el destino de Plutón. acional (UAI) para decid ern Int ca mi nó tro As la Unión e sólo podía llamarse ces que un cuerpo celest ton en n aro ord ac s rto Los expe de su órbita. gravitatoria más potente rza fue la a rcí eje si ” eta con propiedad “plan de su vecino Nepinfluencias gravitatorias ibe rec tón Plu e qu ya o, Y éste no era el cas r. Expulsado el peos del cinturón de Kuipe erp cu n co ita órb e art Tierra, Marte, tuno y, encima, comp a ocho: Mercurio, Venus, ía uc red se r ita rec a a list hace décadas queño de la familia, la es no pisamos la escuela ien qu ue nq au ; no ptu Ne tón”. Júpiter, Saturno, Urano y “... Urano, Neptuno y Plu de llo ue aq n co te en cam de que aún rematamos automáti cia. Sobre todo después en vig su r era up rec ía dr po púPero esta cantaleta, ojo, Florida (EUA), cuestionara de ial ac Esp to titu Ins l dor de Philip Metzger, investiga sificación. Metzger ez del actual criterio de cla lid va la s ru Ica a ist rev la blicamente en os 200 años, sólo ha ura científica de los últim rat lite la o nd isa rev e, argumenta qu limpia para ser er la vecindad de la órbita ten ija ex e qu ión cac bli pu encontrado una ra la definición –aduce seguimos al pie de la let si e, qu de ás em Ad ta. considerado plane uiera el colosal ente en la categoría. Ni siq tam ric est ar caj en ía dr el experto–, nada po ita con ciertos asteroides. Júpiter, que comparte órb cuerpo celeste “es ún Metzger, es que este seg , tón Plu a ra fue o jad Lo peor de haber de stos orgánicos, rte”. Plagado de compue Ma e qu o viv s má o ch de haber tenido más dinámico y está mu subterráneo, evidencias no éa oc un as, cap en undo más con su atmósfera dividida ede considerarse “el seg pu or, ed ed alr su a do an onsiderar su lagos y cinco lunas pulul razones de sobra para rec n So ”. rra Tie la de s ué sp complejo e interesante de ros escolares. vuelta a la lista de los lib

D

64 muyinteresante.com.mx


Ojo con subestimar a tu apéndice

S

i pensabas que, como las muelas del juici o, el apéndice es un órgano vestigial –o sea, un resto evolutivo que resulta inse rvible para nuestra especie–, te equivocas. Su fama de completo inútil es inmerecida, porque lo cierto es que se ocupa de proteger a las bacterias benefici osas que habitan en nuestras tripas. Lo demostró hace poco Heather F. Smith, del Colegio de Medicina de Osteopatía de Ariz ona, en la Universidad Midwestern (EUA). Tras analizar a conciencia este saquito con form a de tubo en 533 mamíferos distintos, llegó a la conclusión de que forma parte del siste ma inmunológico y que funciona como una especie de refugio donde se atrincheran los microbios de la flora intestinal por si en algú n momento necesitamos refuerzos; por ejemplo, después de ser víctimas de una intoxicación alimentaria. De este modo, garantiza el equilibrio de nuestra microbio ta, lo cual ayuda a prevenir infecciones y ahorra problemas metabólicos, como la diab etes y la obesidad.

¡Qué plantas tan listas!

T

acha eso de que, a diferencia de los anim ales, los representantes del reino vegetal son tontos, que no escuchan ni se comunican. El problema es que hasta hace poco éramos tan cerebrocéntricos que no podíamos concebir otro tipo de comportamiento inteligente no basa do en neuronas. Sin embargo, las plantas nos han enseñado que existen otras maneras de, por ejemplo, aprender y almacenar recuerdo s. ¿Y cómo lo hacen? Según la ecologista evol utiva australiana Monica Gagliano, es grac ias a una red de señales en sus células. Gagliano estaba también detrás de otro estudio donde se revelaba que perciben las vibraciones sonoras del agua en movimiento para que las raíces se muevan hacia su fuente. Pero es que los vegetales escuchan atentos todo lo que pasa a su alrededor. Hasta tal punto que si se les pone una grabación de audio de orugas masticando hojas, secretan sustancias quím icas para defenderse. ¿Cambia esto tu concepto de las plantas? Pues la cosa no queda ahí. Lejos de vivir aisladas, se comunican entre sí. De hecho, cuando un árbol es atacado por insectos, lanza señales químicas –feromonas– a través de sus raíces y del aire que alertan a otros congéneres vecinos y estim ulan la producción en sus hojas de taninos, que son sustancias amargas y desagradables para los predadores.

Un nuevo universo de sabo

L

res

a lengua distingue cuatro sabores. La pun ta detecta el dulce; la parte posterior, el ama rgo; las zonas laterales delanteras, la sal; y a amb os lados, al fondo, percibimos el ácido”. Así nos explicaban en el colegio hasta hace poco cómo funcionaba el sentido del gusto; pero la realidad es que, desde 1974, los científico s tienen bastante claro que no existe en la lengua ningún mapa de sabores, concepto que tardó en desaparecer de los libros de text o. En lugar de eso, los receptores gustativos está n repartidos por el órgano y todos pueden detectar las cuatro variedades gustativas básicas. Un momento, ¿seguro que cuatro? No, cinco. Porque desde el año 2000 sabemos que existe el umami, el sabor de las proteínas, en espe cial del ácido glutámico. Tal vez lo reconozcas si te decimos que es común al queso, la salsa de soya, las algas marinas, la carne roja y el tom ate. Crea adicción –razón por la cual los fabr icantes añaden ácido glutámico a las papas frita s de bolsa– y, aunque no aparecía en los libro s de texto, sí consta ya en los temarios de prim aria y secundaria que manejan colegios y escuelas. Lo que aún está en duda es si debería incorpor arse oficialmente a la lista un sexto sabor: el graso o adiposo. Los científicos cuentan con argumen tos sólidos a favor de admitirlo, máxime porq ue detectamos en específico los ácidos grasos de cade na larga del sebo y hay estudios que apuntan a que tener más o menos sensibilidad a ese estímulo repercute en nuestro peso. Al margen de ello, la lengua posee sensores químicos que los libros no suelen tratar. Algu nos se especializan en detectar la capsaicina –el picante de los chiles–, que provoca una sens ación similar al dolor. El mentol de la menta y la hierbabuena actúa sobre células nerviosa s vinculadas a la señal de frío y no hace mucho se iden tificó también un receptor sensible al dióx ido de carbono presente en las bebidas carbonatada s, lo que explicaría su éxito.

muyinteresante.com.mx 65


CIENCIA

¿Hay que ampliar el manual de anatomía? on toda la tecnología que tenemos a nuestro alcance y la larga tradición de autopsias en la historia de la humanidad, ¿cómo

C

se puede descubrir a estas alturas –en 2019– un órgano completo? Muy sencillo: porque se sale totalmente de lo común. El intersticio –así se llama– consiste en un entramado de tejidos repartido por todo el cuerpo: rodea el aparato digestivo, los pulmones, la vejiga y cada una de las venas y arterias. O sea, como la piel, pero en el interior. Durante mucho tiempo se confundió con el insignificante tejido conectivo: el conjunto de fibras que mantiene los órganos en su sitio. Pero cuando los científicos comenzaron a mirar más de cerca, comprobaron que es mucho más complejo de lo que parecía a primera vista. Usando una técnica llamada endomicroscopía confocal, investigadores de la

Más allá de la doble hélice: así se retuerce y enreda el ADN l ácido desoxirribonucleico (ADN) es el ácido nucleico portador de la información genética y tiene estructura

E

de doble hélice”, puede leerse en los libros de ciencias naturales de secundaria; pero se trata de una información incompleta, porque también se organiza en agrupaciones de cuatro hebras con dos configuraciones posibles: una cuádruple hélice y un nudo retorcido. La primera (G-quadruplex, en la jerga bioquímica) fue descubierta en células vivas por investigadores británicos de la Universidad de Cambridge en 2013. Se forma en regiones ricas en guanina (G), una de las cuatro letras –bases nitrogenadas– con las que está escrito el código de la vida. Y como es muy abundante en las células que se

66 muyinteresante.com.mx

dividen rápidamente –caso de las cancerosas–, los oncólogos no le quitan el ojo. La segunda agrupación de ADN, el nudo retorcido, fue identificada a principios de 2018 por biólogos australianos. Bautizado como i-motif, se establece porque las letras C (citosina) de una misma hebra se unen entre sí, a diferencia de lo que ocurre en la doble hélice, donde la C va siempre unida a la G. Los investigadores creen que los nudos retorcidos son estructuras transitorias que aparecen en fases avanzadas del ciclo de la vida de una célula, cuando el ADN es leído más activamente para su copia. Y también en los telómeros –por decir así, las puntas de los cromosomas–, que se acortan a medida que envejecemos.

Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (EUA) han descubierto que entre las células que forman el intersticio existen sacos llenos de líquido que habían pasado desapercibidos por completo, y que un puñado de proteínas activas conectan dichas bolsas entre sí. En total, el órgano recién descubierto contendría aproximadamente el 36% del fluido de un cuerpo adulto. Y eso le da su propia entidad, según defienden Neil D. Theise y sus colegas, quienes sostienen que es autosuficiente y que bien podría funcionar como reservorio de nutrientes para otros tejidos e incluso intervenir en la regulación del sistema inmunológico. Además, juega un papel clave en la metástasis del cáncer, entre otras funciones. Está por ver si, al final del asunto, la comunidad científica le da la bienvenida como nuevo órgano de manera oficial.


A la Tierra le faltaba una capa

L

a imagen de que nuestro planeta es com o una colosal cebolla, formada por capas, la tene mos grabada en la mente desde que nos sent ábamos en los pupitres a escuchar a los maestro s cuando nos explicaban cómo era la Tierra por dentro. Quizás hasta recuerdes los nombres de las tres principales: la corteza, el manto y el núcleo, de hierro y siempre en movimiento. Pues bien, hace apenas tres años un geólogo estadounidense y un físic o alemán descubrieron una franja rocosa por debajo del manto inferior ignorada por la geología... hasta ahora.

Lo extraordinario del nuevo estrato, situado a 1,496 kilómetros de profundidad, es su tremend a viscosidad. Para que te hagas una idea, la del agua es de 0.001 pascal-segundo; la de la miel líquida rond a los 10 y la de esta capa terrestre alcanza mil millone s de mil millones (1,021). Justificaría por qué a vece s las placas tectónicas se hunden y se atascan exactam ente a 1,496 kilómetros bajo la superficie. También pod ría explicar algunos terremotos profundos y resolver el misterio de por qué el magma de Islandia es químicam ente distinto al que dio origen a la isla de Hawái.

El kilo ya no es lo que era

N

oviembre de 2018. Representantes de 60 países se reúnen para redefinir el sistema internacional de unidades (SI) y modifica n para siempre la definición mundial de kilogramo (unidad de medida de la masa), amperio (intensidad de la corriente eléctrica), kelv in (temperatura) y mol (cantidad de materia). Los cambios, que entraron en vigor el 20 de mayo pasa do, ponen un alto final al empleo de objetos físicos y patrones para definir unidades de medida. Porque resulta que, hasta hace poco, el peso exacto de un kilo estaba definido por un cilin dro de una aleación de platino guardado en una caja de vidrio custodiada en Francia, en las instalacio nes de

La pirámide de alimentación se ha

G

eneraciones de estudiantes asocian la expr esión “dieta sana” a una pirámide con mantequ illa y pasteles en la cúspide, y pan, cereales, arro zy pasta en su base. Esta figura pretende mos trar de un vistazo qué proporción de cada grup o de alimentos hay que comer. Fácil de interpretar pero difíc il de aplicar.

la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sèvres. Ahora, este trozo de metal será reemplazado por la constante de Planck, un valor fundamental e inmutable que ofrece la enorme ventaja de que no está ubicado en nigún sitio: cualquiera puede acceder a él y minimiza las imprecisiones. Además, el amperio a partir de ahora que da definido por la carga eléctrica elemental; el kelv in, por la constante de Boltzmann; y el mol, por la cons tante de Avogadro. Igual que desde hace tiempo, un metro se define como “la longitud de la trayector ia recorrida por la luz en el vacío durante un inte rvalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos”.

ce redonda

Eso al menos piensan algunos nutricionistas de la Universidad de Harvard (EUA), que proponen cambiarla por un círculo. La mitad izquierda la ocupan las frutas y las verduras, y la otra mitad se reparte entre los cereales y las proteínas saludables –pescados, aves, legu mbres y frutos secos–. “Coloque una copia en su nevera com o recordatorio”, aconsejan sus creadores.

Hay (al menos) seis e

N

stados de la materia

o sólo de sólido, líquido y gaseoso vive la materia. Po r un lado, tenemos el plasm cargadas de energía cinéti a, que consiste en partícula ca y ya es universalmente s rec on oci do com o el cuarto estado. Tambié llamado condensado de Bo n est á el se-Einstein, que surge cua ndo la materia se acerca al –273.15 °C. Con semejante cero absoluto, o sea, los frío, las moléculas prácticam en te de jan de moverse y los átomo estado próximo a esas tem s se hacinan. Otro peraturas extremas es el con de nsa do fer mi ón ico, en el que la materia ad dez. Y, por si fuera poco, ha quiere superfluice apenas tres años, científico s japoneses descubrieron el como el séptimo estado de me tal Jahn-Teller, que proclaman la materia. Serviría para exp licar por qué funcionan los y amenaza con revoluciona sup erc on ductores a altas temperatura r por completo la electrónica s . Casi nada.

muyinteresante.com.mx 67


TECNOLOGÍA

RED 5G

Internet se

dispara Por Ángel Jiménez De Luis

O

cho millones de vehículos autónomos circularán por las carreteras del mundo en 2025; 31,000 millones de objetos conectados, desde pequeños sensores personales hasta líneas de producción por completo automatizadas intercambiarán información entre sí; 88 ciudades tendrán el calificativo de “inteligentes” y regularán de forma automática el tráfico o el tránsito de los peatones; y los cirujanos operarán a cualquier paciente a miles de kilómetros de distancia. ¿Qué tienen todos estos escenarios en común? Que dependerán de una red de comunicaciones mucho más avanzada que la que utilizamos hoy para acceder a Internet con nuestros móviles, una que todavía no está lista para el despegue comercial, pero que arrancará en 2020, si se cumplen los plazos previstos.

68 muyinteresante.com.mx

Esta red se llama 5G y promete introducir cambios profundos en nuestra sociedad. Si el ritmo al que han avanzado la informática y las comunicaciones en los últimos 30 años impresiona, en la próxima década va a dar vértigo. En principio, el 5G es fácil de explicar. Se trata de la próxima generación de redes de comunicaciones inalámbricas (la quinta), la sustituta de las que hoy permiten enviar y recibir datos y voz desde nuestros teléfonos. Hoy podemos navegar con una velocidad de entre 100 y 300 megabits por segundo (Mbps) si tenemos la suerte de que el área no esté muy saturada. Con 5G, los Mbps serán gigabits por segundo (Gbps): las velocidades de conexión doblarán y triplicarán las actuales en un primer momento, pero el potencial de esta tecnología puede multiplicarlas por 10 en un futuro no muy lejano. Esto quiere decir que las conexiones inalámbricas empezarán a rivalizar –e incluso las superarán– con las de fibra óptica que tenemos en los hogares y sitios de trabajo. En lugar de contratar con la operadora de telefonía un paquete de servicios que incluye la visita de un técnico instalador, para conectarse en el hogar del futuro bastará con un pequeño rúter que dé acceso a esta red a todos los dispositivos cercanos.

FOTO: GETTY IMAGES

La nueva generación de telefonía móvil está dando sus primeros pasos, con pruebas piloto de las principales operadoras. Ofrecerá conexiones inalámbricas mucho más rápidas en una escala que nos cambiará la vida. Fecha prevista de despegue: 2020.


¿TU CELULAR SE CONECTA RÁPIDO A INTERNET? Pronto te parecerá que lo hace a cámara lenta. El 5G promete velocidades de conexión tres veces superiores a la actual.


TECNOLOGÍA

SEGURO Y EFICAZ. Un coche autónomo necesita comunicarse en tiempo real con los sensores y los centros de datos. Eso sólo es posible con la quinta generación de tecnología de telefonía móvil (izquierda). Las apps de realidad aumentada explotarán con el 5G. La información digital se superpondrá al mundo real y la veremos con unas ligeras lentes, sin necesidad de conectarnos a una computadora potente. Los datos vendrán por vía inalámbrica (derecha).

Sin saturación

A toda velocidad

Más velocidad siempre es una noticia positiva, pero lo bueno de La actual latencia de las conexiones móviles supera los 20 o las conexiones 5G es que se diseñan desde cero para mejorar dos 30 milisegundos. Parece poco, pero imposibilita emplearlas en de los problemas habituales de las redes de telefonía móvil. El muchas aplicaciones que requieren de una respuesta o reacción primero es la congestión que se produce cuando un gran número en tiempo real. Con 5G, esta latencia podría caer hasta rozar de usuarios se concentra dentro de un área limitada de servicio el milisegundo. Con tiempos tan reducidos se abre la puerta a (¿quién no ha tenido problemas para enviar una foto o video a nuevos usos para estas redes que van más allá de la conexión los amigos durante un partido o concierto?). Las redes 5G estarán del móvil o la computadora personal a Internet. mejor preparadas para manejar grandes volúmenes de tráfico proLa conducción autónoma es un ejemplo de estas nuevas posibilivenientes de varias fuentes simultáneas y podrán reforzar áreas dades. En algunas ciudades de Estados Unidos han comenzado los con muchas más antenas para asegurar una mejor cobertura. El primeros programas de prueba de flotas de vehículos sin conductor. segundo es la latencia, el tiempo que tardan los datos en viajar Waymo, una empresa de Google, ya ofrece en Phoenix (Arizona) desde un dispositivo como el móvil hasta el servidor al que se la opción de pedir un coche sin conductor para ir a cualquier solicita la información. Es esta característica la que hace del 5G una destino del área metropolitana. Estos nuevos taxis cuentan con un tecnología con un increíble poder de transformación social. Tan potente ordenador que analiza en tiempo real la información de grande, afirma Karen Campbell, de la consultora IHS Markit, como los sensores y decide qué maniobras debe hacer a continuación. fueron en su momento el de la imprenta, el Pero hasta las mejores computadoras que telégrafo o el motor de vapor. Según dice, puedan instalarse en estos vehículos son Sabías que... “en 2035, el 5G y los diferentes usos que rudimentarias comparadas con la enorme traerá esta tecnología serán responsables potencia de cálculo de un centro de datos Este año irán saliendo a la de unos 22 millones de puestos de trabajo remoto. Con una conexión 5G, los coches venta los primeros teléfoy de un volumen de negocio mayor que el futuros podrán reaccionar mucho antes a nos 5G, pero los expertos que movieron las 13 mayores empresas del situaciones y escenarios muy complejos, recomiendan no comprar uno hasta 2020. mundo juntas en 2016”. como la circulación con mal tiempo. En

L Una carrera de

relevos

Ésta es la breve historia de la vertiginosa evolución de las redes de telefonía móvil. 70 muyinteresante.com.mx

a primera generación de telefonía móvil –la tecnología sin la que ya no sabemos vivir– surgió en los años 80. Completamente analógica y muy limitada, se usaba sólo para voz y sobre todo en teléfonos instalados en autos o con aparatos como el Motorola DynaTAC 8000x, el primer teléfono comercial lanzado en 1983 y que pesaba casi un kilo.

2G

E

sta primera red digital comenzó a implantarse a principios de la década de los años 90 y popularizó el celular. La voz viajaba cifrada –algo que nunca se había hecho–, permitía el envío y recepción de SMS y de MMS (mensajes multimedia), una navegación rudimentaria gracias a servicios como WAP, y conexiones de baja velocidad con los estándares GPRS y EDGE. Con el 2G nacieron las tarjetas SIM: el número no estaba anclado ya a un teléfono, sino a un chip intercambiable entre aparatos.

FOTOS: QUALCOMM; GETTY IMAGES

1G


De entrada, el 5G triplicará la rapidez de las conexiones móviles; se estima que puede llegar a multiplicarla por 10. lugar de usar una computadora a bordo, o como complemento a ésta, se comunicarán con un centro de datos capaz de analizar la información de los sensores de forma mucho más veloz y exacta. En casos de emergencia o imprevistos, un conductor humano podría hacerse con el control del vehículo en cuestión y manejarlo a distancia.

Rompiendo límites La baja latencia también será clave en aplicaciones de telemedicina y cirugía a distancia, que hoy requieren centros especializados con conexiones dedicadas para lograr intervenir a pacientes a distancia. Los robots cirujanos trabajarán desde cualquier rincón del mundo con una precisión impensable hoy. Ya se ha probado con éxito: el pasado 8 de enero, cirujanos chinos operaron del hígado a un perro situado en otra ciudad. La intervención duró una hora y fue posible gracias a una conexión 5G. Y el Hospital Clínic de Barcelona (España) acaba de inaugurar el quirófano Optimus, equipado con esta tecnología. Las realidades virtual y

3G

A

finales de los años 90 estaba claro que el celular se convertiría en bastante más que un teléfono y que las redes tendrían que soportar una transmisión de datos mucho mayor. Esta tercera generación amplió el ancho de banda y el uso de datos en el móvil. Estándares como UMTS y W-CDMA proporcionaron suficiente velocidad para ver video en streaming, aunque a muy baja resolución. HSDPA, una evolución del estándar a mediados de la primera década del siglo, aumentó la velocidad hasta 42 Mbps, lo que posibilitó el nacimiento del teléfono inteligente.

aumentada también se beneficiarán, porque sus cascos o lentes ya no dependerán de una conexión física a una computadora o un teléfono para recrear mundos y objetos virtuales. Las imágenes se enviarán desde un centro externo de procesamiento de datos a la pantalla de las gafas. Este avance no sólo revolucionará el mundo de los videojuegos, sino que convertirá estos dispositivos en herramientas de trabajo más útiles que un portátil, un móvil o una tableta. Fábricas inteligentes que funcionarán casi sin intervención humana, objetos siempre conectados a la web y entre sí, redes eléctricas capaces de reaccionar en milisegundos ante una avería... La menor latencia en Internet acelerará de forma sorprendente nuestra economía. En 2035 su impacto global podría superar los 13,000 billones de dólares. “Las posibilidades de transformación digital que va a ofrecer a la sociedad y a los diferentes sectores de la industria están por imaginarse”, indica Álvaro Sánchez, director de la cuenta de Telefónica España en Nokia. Pero para llegar a esa realidad todavía hay que sortear obstáculos. El más importante: la propia definición técnica del estándar 5G, que sigue sin completar. El 3GPP (siglas inglesas de Proyecto de Asociación de Tercera Generación), el organismo internacional que

4G

E

s la tecnología más extendida hoy. Se apoya en los estándares LTE y WiMax (en algunos territorios) para ofrecer hasta 1 Gbps, aunque la velocidad real para el usuario suele oscilar entre los 100 y 300 Mbps. Ha posibilitado el desarrollo de aplicaciones móviles más avanzadas y rivaliza con algunas conexiones de cable. Al ser uno de los sistemas más extendidos geográficamente, ha permitido fabricar teléfonos con una cobertura casi mundial.

5G

T

raerá velocidades que se medirán por primera vez en Gbps y rivalizará con las conexiones de fibra doméstica. Su espectacular reducción de la latencia (el tiempo que tardan los datos en viajar entre los distintos puntos de la red) permitirá desarrollar nuevas aplicaciones y dispositivos que hasta ahora necesitaban de wifi para funcionar o no resultaban comercialmente viables. Coches autónomos, objetos inteligentes o realidad aumentada y virtual sin cables son algunos ejemplos.

muyinteresante.com.mx 71


TECNOLOGÍA

VISIÓN ANTICIPADA. Con el 5G y su capacidad de transmisión de datos, los operadores y diseñadores industriales usarán lentes de realidad aumentada que les permitirán simular el trabajo, y así detectar fallos antes de poner manos a la obra.

El ¿peligro? chino

E

l impacto del 5G será tal que gobiernos de varias naciones extreman las precauciones en su implan-

regula la estandarización de los diferentes tación, en ocasiones con medidas que elevan la tensión internacional. No es para menos, porque sistemas de comunicación móvil, publicó hay mucho en juego. Las nuevas redes inalámbricas permitirán crear aplicaciones muy potentes para el primer acuerdo sobre el 5G a mediados la conducción autónoma o la automatización de fábricas y el control de ciudades inteligentes. Una de 2018, pero habrá una segunda fase en vulnerabilidad en la red o la posibilidad de que un gobierno extranjero pueda hacerse con el control de la la que se deben concretar ciertos aspectos infraestructura puede ser un desastre para un país. de la tecnología, y no se prevé que ello Dado que la mayoría de los equipos de telecomunicaciones se fabrican en China y que algunas de las empresas termine antes de 2020. que más recursos destinan a desarrollar los diferentes componentes son de allí, como Huawei y ZTE, los gobiernos “Con el primer documento de estandaoccidentales sopesan mecanismos de control para limitar su presencia en el mercado, temerosos de que esos rización tenemos ya mucho más claro el equipos integren chips que puedan servir para espiar, aunque algunos analistas del mercado tecnológico creen calendario para la implantación de esta que la verdadera razón es una guerra comercial: Huawei, por ejemplo, está cerca de convertirse en el segundo tecnología –indica Rob Topol, responsable productor de teléfonos inteligentes del mundo. En cualquier caso, Estados Unidos ha pedido a aliados como de la división de negocio 5G de Intel, el Alemania, Italia y Japón que impidan la implantación en sus territorios de infraestructura 5G con dispositivos fabricante de procesadores estadounidense de estas marcas chinas. Noruega estudia hacerlo por su cuenta, y el pasado enero Polonia detuvo a uno de los que desarrolla algunos de los módems y ejecutivos chinos de Huawei en ese país, acusado de espionaje. Un mes antes, Canadá arrestó a Meng Wanzhou, chips de comunicación que podríamos ver en los futuros dispositivos compatibles con estas redes–. Podemos decidir, por ejemplo, qué frecuencias emplear en cada territorio y comenzar a trabajar en Creando el contexto los primeros despliegues”, añade. Estas bandas de frecuencia son capaces de portar más datos, El problema de las frecuencias resulta crucial, porque parte pero a una distancia mucho menor, y además tienen problemas del éxito del 5G depende del correcto uso combinado de varias para penetrar en los edificios. Esto significa que las operadoras de ellas. La física no perdona. Si se quiere conseguir una ma- deberán instalar más antenas y puntos de acceso para cubrir las yor capacidad de transferencia de datos de forma inalámbrica, diferentes áreas de población, y que será común emplear antenas hay que trabajar con frecuencias más altas que las actuales. de pequeño tamaño diseñadas para oficinas y hogares. La ventaja Para distribuir las diferentes conexiones, la infraestructura 5G en es que tales antenas serán más discretas y de menor tamaño Europa se apoyará en las bandas de 1,500 Mhz y 3,500 Mhz, con que las actuales. Hay, en cualquier caso, una tercera banda que las que será posible ofrecer velocidades superiores al Gbps en soluciona algunos de los inconvenientes de las bandas elegidas. los principales núcleos urbanos. Además, contará también con La tecnología 5G contempla también el uso de la frecuencia soporte en lo que se conoce como ondas milimétricas, emisiones de de 700 Mhz, que hasta ahora estaba dedicada a la televisión muy alta frecuencia (en este caso, en el espectro de 26 GHz) que digital terrestre. Esta banda cuenta con un mayor alcance y una permitirán alcanzar velocidades de transmisión de hasta 10 Gbps. buena penetración en el interior de los edificios, aunque con 72 muyinteresante.com.mx

FOTO: QUALCOMM

La velocidad 5G permitirá a los cirujanos operar en


directora financiera de Huawei e hija del fundador de la empresa, a instancias de una petición de extradición de EUA que la acusa de haber violado el embargo comercial impuesto por Washington a Irán. Este hecho desató un conflicto diplomático que sigue abierto. Al cierre de esta edición, Wanzhou permanece en libertad condicional, esperando a que se resuelva su solicitud de extradición. La noticia más reciente respecto a esta empresa se dio en mayo pasado cuando Google anunció su ruptura con Huawei. Ante la decisión tomada por el gigante tecnológico debido al veto impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump, la compañía china se vio obligada a buscar alternativas para sus equipos con sistema operativo Android y anunció que a más tardar en la primavera de 2020 comenzará a usar su propio software en su país y después a nivel internacional. La inteligencia estadounidense ha vetado el uso de productos de estas marcas chinas en sus operaciones domésticas por el temor a que contengan puertas traseras que permitan a la superpotencia asiática acceder a sus comunicaciones.

FOTO: QUALCOMM; GETTY IMAGES

tiempo real y con robots a pacientes situados a miles de kilómetros. menor velocidad. Estas frecuencias todavía están bloqueadas en muchos países, pero su uso se subastará a lo largo de 2019 para dar entrada al 5G. Es importante tener en cuenta que las actuales conexiones 4G seguirán activas. Los teléfonos y otros dispositivos irán saltando entre las diferentes opciones disponibles en cada momento para garantizar la mejor conexión al usuario. Que el estándar no esté definido del todo y que no exista todavía acceso a la banda de 700 Mhz no quiere decir que no se puedan dar los primeros pasos para implantarlo. En 2018, varias operadoras comenzaron a desplegar programas piloto para probar las capacidades de las nuevas redes y continúan haciéndolo. En el caso de América Latina y el Caribe, el lanzamiento de las redes

RÁPIDO Y BIEN HECHO. Los módulos de antena QTM052 mmWave de Qualcomm, ya disponibles, permitirán que los móviles disfruten de la baja latencia y la alta velocidad de la tecnología 5G.

5G está todavía planeado para un mediano y largo plazo. De acuerdo con la organización internacional GSMA, integrada por más de 750 operadores de telefonía en todo el mundo y con sede en Reino Unido, la mayoría de los lanzamientos de esta tecnología en la región están planeados para mediados de la próxima década. Su último reporte indica que el primer mercado en lanzar esta tecnología en América Latina será México, aproximadamente en 2023. El país lo logrará de la mano de las compañías Telcel y AT&T, con las cuales se prevé que alcance para 2025 una adopción de 14%; seguido de Brasil que para ese mismo año se espera llegue a un 11% de su territorio. Según los cálculos de GSMA, para el 2025, las conexiones 5G en AL alcanzarán los 62 millones, lo que equivaldría a 8% de las conexiones totales en la región; un porcentaje muy bajo en comparación con el 59% que se espera en Corea del Sur.

Los primeros

En diversas ciudades europeas y al otro lado del Atlántico, 2019 es también el año escogido para desplegar las primeras experiencias piloto, o incluso servicios comerciales. Verizon y AT&T, operadoras estadounidenses de telefonía móvil y telecomunicaciones, prevén hacerlo acompañadas por smartphones de Motorola y Samsung. Esto resulta fundamental porque existe un actor imprescindible para el éxito de este asunto: los fabricantes de teléfonos, que todavía no disponen de aparatos preparados para aprovechar el tremendo potencial de las nuevas redes. Qualcomm, la compañía de Estados Unidos que es la principal proveedora de módems para móviles, anunció el pasado diciembre que tenía listos los primeros componentes que los fabricantes podrán utilizar para crear teléfonos compatibles con el 5G. Motorola ya posee un accesorio que se compra por separado, se añade a su móvil modular Z3 y lo dota de velocidades de descarga de 5 Gbps en algunas de las redes de prueba que la operadora Verizon ha instalado en San Francisco. Samsung ha mostrado algún prototipo de teléfono compatible con 5G y se espera que su lanzamiento estrella, el Galaxy S10, sirva como ariete de esta tecnología. Su rival, Apple, podría esperar hasta 2020 antes de lanzar los primeros iPhone compatibles, según varios analistas. Por su parte, las marcas chinas Huawei y Xiaomi han anunciado su intención de sacar sus primeros modelos este mismo año. Un despliegue algo lento, por tanPARA SABER MÁS to, que contrasta con la vertiginosa 5G for Connected World, velocidad de la propia tecnología de Devaki Chandramouli, 5G. Pero, sin duda, la larga espera Rainer Liebhart y Juho Pirskanen (2019) merecerá la pena y nos llevará a un futuro más conectado. muyinteresante.com.mx 73


74 Parte I

78 Parte II

¿Cómo pensaban?

Los otros humanos

EN LA

MENTE

INTELIGENCIA ESCONDIDA. Los neandertales no eran torpes, como sostenían los primeros estudios de los que fueron objeto. De hecho, poseían un gran cerebro y eran capaces de pensar de forma simbólica y creativa.

74 muyinteresante.com.mx

Documento 80 Parte III

La cueva de las maravillas

DEL


SECRETOS DE NUESTROS PRIMOS EVOLUTIVOS

NEANDERTAL Desde 1856, cuando se halló el primer cráneo de Homo neanderthalensis en el valle alemán de Neander, la cuestión de por qué ellos se extinguieron y nosotros no ha suscitado un encendido debate. Hoy sabemos que no se esfumaron del todo y que algunos humanos llevamos un 2% de genes neandertales.

Los estudios que se han hecho a lo largo de los años, pero sobre todo en la última década, han permitido determinar que eran avezados cazadores –un ensayo publicado en enero pasado en Scientific Reports muestra que eran capaces de acertar a un blanco con una lanza a 20 metros de distancia–. Sentían especial predilección por los animales de gran tamaño, como el mamut lanudo, a pesar de que su caza era una actividad arriesgada que les ocasionaba importantes lesiones. Seguían una dieta hipercarnívora, lo que les permitía lidiar con las necesidades nutricionales de su organismo, grande y potente –requerían un 35% más de calorías que nosotros–, y proporcionar energía a su cerebro, 10% más voluminoso que el del Homo sapiens.

POR JOANA BRANCO, LUIS MIGUEL ARIZA Y MARIO GARCÍA BARTUAL

Parte I ¿Cómo pensaban?

FOTO: AGE

S

i pudiéramos saber con certeza qué compartimos con los neandertales, podríamos definir qué rasgos son nuestros en exclusiva, explorar qué significa con exactitud ser humanos y delimitar cuáles características nos definen como especie. La cuestión es: ¿hasta qué punto somos diferentes de nuestros extintos primos evolutivos? Hoy, más que nunca, este asunto suscita acaloradas discusiones entre científicos. Por una parte están los que aún creen que los neandertales carecían de las capacidades técnicas, culturales y cognitivas del Homo sapiens. Frente a ellos encontramos a otros investigadores que abogan por difuminar la frontera entre ambos. Es el caso de Sergi Castellano, experto en genómica computacional del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania). “No creo que el concepto de especie se aplique a los humanos, tanto arcaicos como modernos, dentro del último millón de años”, afirma en entrevista. Castellano, quien codirigió una iniciativa que reveló que hace 100,000 años ya tenían lugar encuentros sexuales entre neandertales y H. sapiens, explica que su rastro genético es más notable de lo que puede parecer. Se estima que 2% de nuestro ADN es de origen neandertal –excepto el de los subsaharianos, donde no está presente–. “Cada persona tiene en su genoma regiones diferentes que proceden de ellos. Pero si sumáramos todos los genomas, nos encontraríamos con que en realidad tenemos hasta un tercio de material genético neandertal. ¡Es mucho más que ese 2% con el que contamos de forma individual!”. Están más presentes en nosotros de lo que pensábamos. Y, sin embargo, no sabemos mucho de aquella extinta humanidad.

Estilo de vida Su vida era dura, no muy larga y, tal vez, un tanto recluida. Solían vivir en grupos familiares pequeños en los que la endogamia era la norma. No parece que tuvieran ansias expansionistas, pero no está claro hasta qué punto les gustaba desplazarse o si, de hecho, lo hacían fuera de sus territorios. No obstante, raras veces se congregaban en gran número. Aun así, el biólogo sueco Svante Pääbo, uno de los investigadores que más a fondo ha estudiado el genoma de los neandertales y los cruces que mantuvieron con nuestros ancestros y otros humanos arcaicos, sostiene que eran más sociables que nosotros. Sin embargo, los científicos siguen dos caminos muy distintos para tratar de abordar lo que creen más complicado de responder: ¿qué pensamientos albergaban sus mentes? En el laboratorio de Alysson Muotri, en la Universidad de California, en San Diego, una multitud de placas de Petri contienen unas agrupaciones celulares muy peculiares. A primera vista parecen palomitas, pero en realidad se trata de organoides, unas estructuras biológicas que reproducen algunas de las funciones y la fisiología de un órgano completo; en este caso, de un cerebro de neandertal. Quizá por ello, el neurocientífico se refiere a ellos como minicerebros. muyinteresante.com.mx 75


Documento Cerebro de laboratorio En esencia, Muotri tomó células de la piel de humanos modernos, las trató para convertirlas en pluripotentes –con capacidad de diferenciarse en cualquier tipo celular– y luego editó el gen NOVA1, que juega un papel clave en el desarrollo del cerebro. Entre la variante presente en nuestro genoma y la de los neandertales sólo existe una diferencia en un par de bases –los componentes fundamentales del ADN–. Era un cambio sencillo, fácil de solventar con la ayuda de las tijeras moleculares CRISPR. CUIDADORES. Pasados unos meses, las células creadas dieron origen Nuestros extintos parientes eran pragmáticos, pero a neuronas, que luego se conectaron y formaron los citambién compasivos. Los restos tados organoides. En esencia, eran un símil del córtex de un individuo anciano y enferfrontal del cerebro de un neandertal y presentaban ciertas mo hallado en La Chapelle-auxSaints (Francia) muestran que características que no tardaron en hacerse notar. Por recibió cuidados hasta su ejemplo, mientras que aquellos constituidos por células muerte. de humanos actuales son esféricos, las de neandertal migran de una forma distinta, lo que crea más pliegues y hace que los minicerebros adquieran un aspecto irregular. Sus conexiones neuronales también difieren: son más escasas y siguen un patrón muy distinto de lo habitual. Por ahora, desconocemos el significado de tales disparidades. Mientras que Muotri está convencido de que sus organoides pueden ayudar a recrear en el laboratorio la mente de los neandertales, otros científicos se muestran escépticos. “El experimento aportará más datos sobre la relación entre 3 los genes y el órgano, pero es poco probable que nos permita descubrir algo sobre la inteligencia, ya sea la nuestra o la de los Volumen medio de su cerebro. neandertales”, afirma tajante el arqueólogo João Zilhão, de la El del nuestro Universidad de Barcelona. La misma opinión tiene el psicólogo y es de también experto en estos homínidos Fred Coolidge, de la Univer3 sidad de Colorado (EUA): “Cultivar organoides cerebrales es un logro biotecnológico emocionante, pero se exageran mucho los resultados. El cerebro humano es el sistema animado o inanimado más complejo conocido. Tendríamos que duplicar cada célula del mismo en un mismo organoide sólo para tratar de entenderlo”. Consciente de estas limitaciones, Muotri aspira a construir un espécimen más desarrollado. Tiene en mente implantarlo Porcentaje de ADN en un robot con forma de cangrejo y conseguir que controle neandertal en nuestro sus movimientos; de ese modo, espera explorar las conexiones genoma. Los primeros neuronales de los neandertales y su desarrollo en el medio. Eso cruces de H. sapiens y sí, reconoce que si lo consigue, en algún momento se topará neandertales fueron hace con problemas éticos difíciles de solventar.

Algunos científicos creen que pronto podremos recrear en el laboratorio el funcionamiento del cerebro neandertal. 1,475 cm

2%

Si los restos hablaran Coolidge, que junto con el arqueólogo Thomas Wynn publicó en 2012 la obra Cómo pensar como un neandertal, defiende que no necesitamos recurrir a tecnologías rebuscadas para arrojar luz sobre este asunto. Las respuestas a muchas preguntas sobre ellos están a nuestro alcance, escondidas en los datos que aportan sus restos. En opinión de estos expertos, desde hace más de una década ya contamos con suficiente información como para hacernos una idea bastante fidedigna sobre su comportamiento y forma de pensar. En su ensayo plantean cuáles serían las características más destacadas de su personalidad, extrapoladas a partir de la información arqueológica. 76 muyinteresante.com.mx

100,000 años

Era su esperanza media de vida Su capacidad pulmonar era un 20% mayor que la nuestra y su masa muscular entre un 10% y un 15% superior

“El hallazgo de esqueletos que presentan indicios de heridas graves y los estudios que nos indican que a menudo empleaban sus lanzas cuerpo a cuerpo para cazar animales de gran porte nos revelan que eran muy animosos y que estaban preparados para afrontar riesgos –detallan–. En algunos individuos, como Shanidar 1, encontrado en la cueva homónima, en el Kurdistán iraquí, se ven distintas deformaciones y traumatismos. Aún así, vivió hasta una edad avanzada, de lo que se infiere que cuidaban a enfermos y débiles. Ello sugiere que eran cariñosos y empáticos, al menos hasta cierto punto”, detallan. Para Coolidge y Wynn, el hecho de que no hayan aparecido especímenes

FOTO: AGE; GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

1,350 cm

30 años


DISTINTO TAMAÑO. Tenían un cráneo mucho más elongado que el de los Homo sapiens, lo que para algunos científicos sugiere que el modo en que las áreas de su cerebro se interconectaban difería del nuestro.

¿Podían hablar?

que sobrevivieran a lesiones en miembros inferiores es señal de que también podían ser calculadores. “En un grupo reducido, urante mucho tiempo se ha pintado a los neandertales como seres rudos, únicamente capaces de produtodos deben colaborar. Si te hieres en un cir sonidos guturales y gruñidos diversos, pero cada vez son más los indicios que apuntan a que no sólo brazo, puedes caminar por ti mismo. Pero podían hablar –necesitaban comunicarse para organizar las cacerías o enseñar las técnicas líticas a sus si no puedes hacerlo, te conviertes en un retoños–, sino que sus voces eran muy distintas de lo que imaginábamos. problema. En estos casos, los neanderEl análisis de sus cráneos demuestra que su área de Broca –zona relacionada con el lenguaje– estaba bien desatales eran pragmáticos y abandonaban rrollada. Además, en su genoma está presente el gen FoxP2, indispensable para la producción del habla en nuestra al inválido. Lo mismo intuimos cuando especie. Estudios recientes indican que su anatomía, en especial la forma del torso y la laringe, les permitía generar pensamos en los despojos hallados en la sonidos articulados. Gracias a la reconstrucción de su tracto vocal sabemos que aquella estaba situada más arriba que cueva francesa de Moula-Guercy. Proceden la nuestra y que la base del cráneo era menos arqueada. Ello indica que tenían una voz aguda y nasal. Estos aspectos de sujetos que fueron víctimas de caniba- dejan claro que el lenguaje, expresión máxima del pensamiento simbólico, no es un atributo exclusivo del humano. lismo: sirvieron de alimento para que los demás no murieran de hambre”. Coolidge y Wynn están convencidos de que los neandertales haberlas hecho. João Zilhão, uno de los expertos que las ha eran poco dados a conocer nuevas personas o a adoptar sus analizado, sostiene que es la prueba de que estos eran capaces tecnologías. “Nunca hicieron suyas las novedades traídas por de pensar de forma simbólica, lo que implica que poseían capacilos Homo sapiens. Eran muy conservadores y, durante miles de dades cognitivas parecidas a las nuestras y que contaban con un años, siguieron haciendo las cosas del mismo modo”. lenguaje propio. “Una de las muestras que hemos fechado en la cueva cacereña de Maltravieso tiene un motivo muy importante en el arte paleolítico, que es la mano en negativo. Se trata de Costumbres parecidas Por décadas, la capacidad para interpretar el entorno a partir de un trabajo realizado en total oscuridad y en un lugar muy conexperiencias previas, es decir, el pensamiento simbólico, cons- creto; esto es, quien lo hizo tuvo que caminar a tientas decenas tituyó la diferencia más determinante entre el Homo sapiens de metros cargando pigmentos que ya debía tener preparados. y otros parientes del género Homo. Se creía que sólo nuestros Este proceso sugiere una intencionalidad y denota un tipo de ancestros decoraban sus cuerpos, enterraban a sus muertos o inteligencia idéntica a la nuestra”, recalca Zilhão. Sin embargo, muchos investigadores todavía defienden que los pintaban en las paredes de las cuevas. Sin embargo, las cosas han cambiado. Aunque algunos investigadores siguen negando neandertales se extinguieron porque eran inferiores desde un que los neandertales llevaran a cabo algún tipo de rito funerario, punto de vista cognitivo. No obstante, otros ya piensan diferenen el yacimiento de La Ferrassie, en el sureste francés, se han te. Zilhão, por ejemplo, sostiene que ni siquiera podemos decir encontrado restos de cadáveres en depresiones poco profundas, que se tratara de una especie distinta a la nuestra. De hecho, un dispuestos con los miembros flexionados y cubiertos con rocas neandertal pasaría desapercibido en nuestra sociedad moderna, confirma el científico. Incluso Coolidge, que aún los considera planas. Todo indica que fueron sepultados a propósito. En 2018, un revolucionario estudio publicado en la revista inferiores en ese sentido, afirma estar convencido de que uno Science develó que en la península ibérica se conservan pinturas de ellos, nacido y criado en el mundo moderno, pasaría por un rupestres de más de 66,000 años de antigüedad, cuando aún no ciudadano más. “Te lo cruzarías en la fila para subir al autobús estaba habitada por Homo sapiens. Sólo los neandertales podían y, sinceramente, ni te darías cuenta”.

FOTO: PHILIPP GUNZ / MPI-EVA

D

muyinteresante.com.mx 77


Documento PRUEBAS. Para analizar el ADN neandertal, los técnicos toman una muestra de 400 mg de polvo de hueso. Algunos críticos rechazan esta técnica porque aseguran que daña los fósiles.

Hurgando más en los genes, Slon y su equipo descubrieron que Denny, como fue bautizada la niña, no era una excepción. Su progenitor denisovano tenía asimismo antecesores neandertales, lo que sugería que se habían dado numerosas interacciones entre ambos grupos en un pasado remoto. Entre los investigadores que estudian la evolución de nuestra especie, el punto de vista clásico sostiene que el Homo sapiens actual es el resultado de una migración de un grupo de humanos modernos que partió de África hace unos 60,000 años. ESPEJO. Hay menos diferencias morfológicas entre neandertales y Homo sapiens que entre chimpancés y bonobos. Para muchos científicos, consiAquellos emigrantes se encontraron con las derar a los primeros una especie aparte de la nuestra es algo erróneo. poblaciones de neandertales que vivían en Europa y ciertas zonas de Asia desde hacía más de 250,000 años. A ellos habría que añadir los denisovanos, cuyos genes han perdurado entre algunos melanesios: muchos nos pocos fragmentos de huesos humanos halla- habitantes de la isla de Nueva Guinea, por ejemplo, les deben dos en 2008 en la cueva siberiana de Denisova y hasta 5 por ciento de su material genético. ¿Cómo podemos la última tecnología en secuenciación genética interpretar entonces este complejo mosaico? Veamos. están haciendo temblar los cimientos sobre los que se asientan los viejos esquemas que tenemos Teorías y más teorías de nuestros antepasados y la paleoantropología. Hasta hace relativamente poco, una de las hipótesis más extenSu análisis demostró que pertenecían a un grupo de misteriosos didas entre los expertos consideraba que las distintas especies de homínidos a los que se bautizó como denisovanos. Desconoce- homínidos compitieron entre sí hasta que sólo una, la nuestra, se mos cuál era su aspecto, lo que hacían o cómo se organizaban. impuso. Durante décadas, a los perdedores se les ha tachado de Ni siquiera podemos determinar si eran muchos. Lo único que brutos e ignorantes, inferiores desde un punto de vista cognitivo, sabemos es que vivieron hace al menos 40,000 años y sólo nos un estereotipo que sigue circulando por la literatura científica. hemos podido hacer una idea de ellos por sus restos. Pero el ADN ha demostrado que todos estos grupos se apareaban Uno de ellos, recuperado en 2012, apenas mide dos centímetros entre sí, de modo que, ¿dónde está esa supuesta competencia? y medio, pero el estudio de su ADN permitió a Viviane Slon y Los estudios genéticos han puesto el panorama patas arriba. Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva Es sorprendente que muchas investigaciones se hayan centrado (Alemania), contarnos una historia fascinante de entrecruzamien- en los aspectos negativos de esos cruces y no en sus ventajas. tos y seres humanos híbridos. La pieza, denominada Denisova ¿Persisten los prejuicios que mencionábamos antes? La revista 11, perteneció a una niña de unos 13 años que vivió hace 900 Science publicó en 2017 un trabajo que describía el análisis de un siglos. Aquella pequeña resultó ser muy especial, pues el estu- hueso de una neandertal que vivió hace 52,000 años en Vindija, dio reveló que su padre fue denisovano y su madre neandertal. actual Croacia. Los expertos concluyeron que se asemejaba mucho Sorprendentemente, no estaba emparentada con sus congéneres al de otro espécimen hallado a miles de kilómetros, en Siberia, que también habitaron la zona, sino con los que vivieron en lo de 122,000 años. Ese parecido llevó a los científicos a concluir que ahora es Croacia. Aquello significa que nuestros parientes que estos homínidos no tenían una gran diversidad genética, lo evolutivos más cercanos viajaron miles de kilómetros. que podría explicar por qué se extinguieron. Además, los análisis

Parte II Los otros humanos

78 muyinteresante.com.mx

FOTOS: FRANK VINKEN / MPI-EVA; AGE

U


Los misteriosos homínidos siberianos

N

o sabemos mucho sobre los denisovanos –comenta Sharon R. Browning, profesora del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Washington, en Seattle (EUA)–. Desconocemos cuál era su aspecto, cómo se vestían, lo que comían o cómo era su cultura”. Browning lideró un estudio publicado en la revista Cell que mostró, gracias a los análisis genéticos, que los Homo sapiens y los denisovanos se acostaron juntos en varias ocasiones. “Frecuentaban la cueva de Denisova,

en Siberia, pero de momento no hay forma de saber qué otras zonas de Asia estaban a su alcance. Se cruzaron al menos un par de veces con los humanos modernos, sobre todo con los antepasados de los melanesios y los aborígenes, así como con los antecesores de las poblaciones del este asiático”. Algunos estudios relacionan la adaptación de los tibetanos a las altitudes elevadas con la herencia genética que les legaron nuestros parientes extintos. Browning cree que los humanos actuales somos el resultado de una serie de encuentros a diferentes niveles que se dieron

entre distintos grupos que se desplazaron y entrecruzaron. “Somos una mezcla de Homo sapiens, neandertales y denisovanos, y probablemente de otros humanos arcaicos que aún no hemos descubierto”, señala la investigadora.

Los restos de un niño sepultado hace 24,500 años en un abrigo de Portugal presentan rasgos neandertales y de humanos modernos. destacaban que hay una huella neandertal en los genes humanos ligados al colesterol malo y la esquizofrenia. Otro ensayo, esta vez en el American Journal of Human Genetics, no mejoró las cosas. Sus autores compararon el genoma del ejemplar de Vindija con el de un amplio grupo de humanos modernos. En sus conclusiones destacaban que la impronta de nuestros primos evolutivos se deja ver en el color de la piel, el pelo y la altura, pero también en ciertos desórdenes del comportamiento y malos hábitos a la hora de dormir e incluso en la predisposición a fumar. Es como si antes de desaparecer nos hubieran dejado un legado envenenado de genes ruinosos que favorecerían nuestra tendencia a engordar o a deprimirnos.

FOTO: AGE

Coexistencia de especies El arqueólogo João Zilhão se muestra contrario a esta discriminación. Este experto de la Universidad de Barcelona y sus colegas dejaron perpleja a buena parte de la comunidad científica cuando en el año 2000 revelaron que los restos de un niño que había sido sepultado hace 24,500 años en el Abrigo do Lagar Velho, en Portugal, presentaban rasgos neandertales y de humanos modernos. Muchos de sus colegas negaron tal posibilidad –en ese momento, las técnicas de análisis no estaban tan desarrolladas–, pero el tiempo le acabó dando la razón. Cuando echamos la vista atrás, parece como si nuestros ancestros hubieran coexistido con otras especies, más o menos como ocurre con muchos animales. Entre los felinos, por ejemplo, nos encontramos con tigres, leones, leopardos... ¿Es correcta esta analogía para describir nuestro pasado? “Discrepo. La conclusión que podemos sacar de los últimos 20 años de investigaciones es que sólo hay una especie humana que, eso sí, ha cambiado a lo largo del tiempo”, indica Zilhão. Hace decenas de miles de años era mucho más heterogénea que hoy en día, pero, como recalca, “es la humanidad actual la que es anormalmente homogénea”. En los chimpancés y los bonobos, los primates que más se parecen a nosotros, hay mucha más diversidad morfológica que la que existe entre los humanos.

IMPRONTA. Los genes denisovanos aún perduran en varias poblaciones melanesias.

El mensaje, según Zilhão, es claro: no sólo no se sostienen las hipotéticas divisiones entre razas, sino que no hay base científica para argumentar que hayan existido distintas especies humanas. “No hay estudio paleogenético publicado en los últimos cinco años que no aborde la mezcla, la hibridación; nunca hubo barreras biológicas, genéticas o cognitivas entre las poblaciones”, afirma. Erik Trinkaus es uno de los expertos más renombrados en neandertales y el que más ha hecho por humanizar nuestra percepción sobre ellos. Cuando le preguntamos por los denisovanos, nos pide prudencia. “Hay que tener en cuenta que todo lo que sabemos de su ADN procede de un enclave y ha sido procesado por un único laboratorio. Si los resultados acaban confirmándose, incluso seguirían representando un grupo local, pequeño y quizás irrelevante”, indica este profesor de la Universidad Washington, en San Luis (EUA). “La multitud de especies a las que se refieren algunos investigadores sólo es un artefacto, el resultado de aplicar un esquema tipológico basado en la taxonomía del siglo XVIII a un mundo dinámico. Esto carece de sentido en la biología evolutiva moderna. La humanidad está unificada en el presente, pero también lo estuvo en el pasado”, detalla.

Todos los participantes Trinkaus también se refiere a otros dos homínidos cuyos respectivos hallazgos acapararon los titulares hace un tiempo: el hombre de Flores, de apenas un metro de alto, que habitó la isla homónima en Indonesia y desapareció entre hace 50,000 y 60,000 años, y el Homo naledi, que vivió hace más de 250,000 años en Sudáfrica, con probabilidad a la vez que los Homo erectus. ¿Se trata en realidad de especies diferentes? “Son grupos diferenciados –admite–. No obstante, aún está por ver cuál es su auténtica importancia y significado”. ¿Nos puede sorprender que las pruebas genéticas muestren que los humanos, neandertales y denisovanos se mezclaron entre sí? “El sexo ocurre. De hecho, los entrecruzamientos son la norma. Muchas de las distinciones que hacemos son artificiales y están basadas en una metodología caducada”, asegura Trinkaus. muyinteresante.com.mx 79


Documento

U

na de las principales dificultades en el estudio de la evolución humana es la escasez de fósiles. Podemos observarlo en Asia, donde muchos yacimientos se ubican en cuevas muy dispersas –en ellas, las hienas dieron buena cuenta de los huesos durante el Pleistoceno– y donde, hasta la fecha, sólo se han recuperado unos pocos restos. En ocasiones, además, están tan fragmentados que es prácticamente imposible identificar su origen o extraer información de ellos. Durante una excavación pueden aparecer cientos de miles de estas piezas, que suelen acabar almacenadas en cajas en las dependencias de los museos y centros de investigación. No

80 muyinteresante.com.mx

obstante, gracias a los importantes avances que se han dado en los últimos años en las técnicas de análisis genético, la perspectiva ha cambiado. Ahí tenemos el caso de Denny: a partir de una pequeña muestra hallada en la cueva de Denisova, en Siberia, se descubrió que esta niña había sido concebida hace 90,000 años por una mujer neandertal y un varón denisovano. Consciente de este potencial, el Consejo Europeo de Investigación, una institución que sufraga iniciativas científicas en la Unión Europea, decidió financiar el proyecto FINDER. Éste se prolongará hasta 2022 y su objetivo consiste en recuperar, analizar y caracterizar los restos de nuestros ancestros y sus parientes evolutivos más cercanos que habitaron Eurasia hasta hace unos 10,000 años.

FOTO: GETTY IMAGES

Parte III La cueva de las maravillas

ANTIGUOS ROOMATES. La cueva de Denisova –en la foto– fue habitada por neandertales y denisovanos. Hace más de 45,000 años estos podrían haber fabricado ciertas puntas de hueso halladas en el yacimiento, las herramientas más antiguas de la región.


Los misteriosos humanos de Denisova

E

n la última reunión anual de la Sociedad Europea para el Estudio de la Evolución Humana, celebrada en Faro (Portugal), los investigadores del proyecto FINDER presentaron un fragmento óseo de hominino –un homínido bípedo capaz de caminar de forma erguida– de unos 26 milímetros de largo (izquier-

da). Fue identificado mediante la técnica ZooMS, y su datación por radiocarbono y la secuenciación de su genoma nos dirán si este pequeño hueso perteneció a un denisovano, a un neandertal o a un humano moderno. No obstante, debido a los espectaculares hallazgos que está proporcionando la cueva de Denisova, donde apareció, no puede descartarse que se trate de un nuevo individuo híbrido, que ampliaría el catálogo de mezclas detectadas entre nuestros parientes evolutivos. Es más, según la arqueóloga Samantha Brown, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), la iniciativa FINDER ha encontrado otros tres posibles homininos más sobre los que no hay datos publicados hasta el cierre de esta edición.

FOTOS: FRANK VINKEN / MPI-EVA

Análisis de huellas

El proyecto FINDER tratará de averiguar cómo eran los denisovanos y si nuestros ancestros propiciaron su extinción.

Para ello se emplean tecnologías muy avanzadas, como el sistema ZooMS –zooarqueología por espectrometría de masas–, que permite extraer colágeno, una proteína fibrosa y resistente que forma el tejido conectivo de un hueso, para descomponerlo en sus unidades constituyentes, llamadas péptidos. De este modo, los investigadores pueden buscar las señales características que distinguen los de un homínido de los de un caballo. Los expertos que trabajan en FINDER también utilizan equipamiento especialmente ideado para analizar los isótopos estables presentes en las muestras y, a partir de los datos, determinar el tipo de dieta que siguió un individuo. Además, tienen a su disposición herramientas de datación cronométrica, de diagnóstico por imágenes y de secuenciación de ADN con las que es posible saber a qué variedad humana perteneció un fragmento. El proyecto, que lidera la arqueóloga Katerina Douka, es un esfuerzo interdisciplinario colectivo, pero tiene su sede en el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania). Sus miembros se centran sobre todo en ciertas regiones del norte de Asia, donde se han identificado los fósiles más antiguos de neandertales de la zona y los primeros denisovanos. Un segundo grupo de yacimientos de interés se encuentra en China, Tailandia, Vietnam y Oceanía occidental. Éstos coinciden parcialmente con el porcentaje más alto de ascendencia denisovana en las poblaciones asiáticas modernas, pero los que se encuentran más al sur presentan problemas porque el colágeno se conserva peor en las áreas próximas a los trópicos, por las altas temperaturas. No obstante, su potencial científico es incuestionable, ya que en estos lugares los grupos humanos de cazadores y recolectores persistieron durante más tiempo y la transición a la agricultura tardó más en darse. Sobre todo, los científicos implicados en este asunto intentan averiguar

PARENTESCO. En 2010, un grupo de científicos liderado por Svante Pääbo (foto), paleogenetista del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, determinó que los neandertales y los Homo sapiens se habían cruzado cuando éstos abandonaron África, y que los actuales euroasiáticos comparten un 2% del ADN con ellos.

quiénes eran los denisovanos, hasta dónde se puede rastrear su presencia hacia atrás en el tiempo, cuán extenso era el territorio que ocupaban y qué herramientas empleaban. Para ello tendrán que abordar cuestiones espinosas, como si existe una relación entre la extinción de los denisovanos y los neandertales en las regiones que ocupaban y la llegada de los humanos modernos. Otra incógnita que tratarán de contestar es si el flujo de genes entre estos grupos fue frecuente, como sugieren los últimos estudios en tal sentido. De momento, tienen a su disposición unos 40,000 fragmentos de hueso procedentes de los mencionados yacimientos. Se estima que tras estudiar mil piezas de animales acaba apareciendo uno de homínido. Si tal proporción se PARA SABER MÁS mantuviera, la iniciativa FINEl hombre de Neandertal, de DER podría encontrar hasta 400 Svante Pääbo, 2015. especímenes de interés. muyinteresante.com.mx 81


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuál es el edificio

más altode Latinoamérica? L

os enormes rascacielos que verás a continuación se usan principalmente como oficinas, centros comerciales y departamentos u hoteles. Entre los parámetros que la organización internacional Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH) tiene para determinar cuáles son los más altos, están el no contar las antenas u otros “accesorios” que aumentan algunos metros. Los que te presentamos son los edificios que se han metido al top ten de los más altos de América Latina, de acuerdo con su reporte del año pasado. A nivel mundial, la región con el mayor porcentaje de los rascacielos más altos es Asia, con un total de 59 edificios hasta 2018.

300

250

200

150

Burj Khalifa, Dubái

100

50

Entre el edificio más alto del mundo y el Costanera Center, que tiene el récord en Latinoamérica, hay una diferencia de altura mayor a los 500 metros.

82 muyinteresante.com.mx

1Costanera Center

Altura: 300 metros Pisos: 62 Arquitecto: Pelli Clarke Pelli Architects Ubicación: Santiago, Chile Año: 2014

Marriott 2JWPanama 3Torre Vitri Altura: 284 metros Pisos: 70 Arquitecto: Arias Serna Saravia Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2011

Altura: 280.7 metros Pisos: 75 Arquitecto: Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2012

4Torre KOI

Altura: 279.1 metros Pisos: 65 Arquitecto: VFO Arquitectos Ubicación: Monterrey, México Año: 2017

Financial 5Bicsa Center Altura: 267 metros Pisos: 66 Arquitecto: Pinzón Lozano & Asociados Arquitectos Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2013


El número uno El título del rascacielos más alto del mundo lo tiene Burj Khalifa, en Dubái (Emiratos Árabes) con sus 828 metros de altura y 163 pisos. Este imponente edificio comenzó a construirse en enero de 2004 y se terminó en 2010; su estructura está hecha de acero y concreto. Funciona como centro de oficinas, residencial y hotel. Su interior está decorado con más de 1,000 obras de arte de importantes creadores provenientes tanto de Oriente Medio como del extranjero.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

6The Point

Altura: 266 metros Pisos: 67 Arquitecto: Mallol & Mallol Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2011

2do lugar:

3er lugar:

4to lugar:

5to lugar:

Shanghai Tower

Makkah Royal Clock Tower

Ping An Finance Center

Lotte World Tower

(Arabia Saudita, 601 metros)

(China, 599 metros)

(China, 632 metros)

(Corea, 554.5 metros)

1 2 3

4

5

Panama 7BD Bacata Torre 1 8Yoo Inspired by Starck 9Torre Reforma 10Ocean Two Altura: 260 metros Pisos: 67 Arquitecto: Grupo Alonso Balaguer Ubicación: Bogotá, Colombia Año: 2018

Altura: 246.8 metros Pisos: 78 Arquitecto: Bettis Tarazi Arquitectos Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2013

Altura: 246 metros Pisos: 56 Arquitecto: LBR & A Ubicación: Ciudad de México, México Año: 2016

Altura: 245.7 metros Pisos: 73 Arquitecto: Pinzón Lozano & Asociados Ubicación: Panamá, Panamá Año: 2010

muyinteresante.com.mx 83


ARQUITECTURA DEL FUTURO

84 muyinteresante.com.mx


Nuestra Señora T ras el incendio que destruyó parte de la estructura de la emblemática catedral de Notre Dame, el famoso estudio parisino Vincent Callebaut Architectures (VCA) ha realizado una propuesta de cara a su futura reconstrucción. En esta idea, el tejado y la emblemática aguja serían reconstruidos con el mínimo de materiales para disminuir el impacto ambiental, al tiempo que se convertiría en un edificio sustentable. El proyecto, de nombre “Palingenesia” (que parte de la palabra latina palin o regeneración), incluye una estructura muy similar a la original, con el ático y la famosa aguja, sólo que esta vez conformada por una red de vigas de madera tensadas con fibra de carbono cuyos huecos estarían cubiertos con vidrio fotovoltaico, capaz de captar energía solar y convertirla en energía eléctrica. Sin embargo, la segunda parte del proyecto es ambiciosa, pues de acuerdo con VCA, bajo el techo habrá un jardín que podrá ser un gran mirador, pero al mismo tiempo funcionaría como una granja urbana alimentada por un sistema de acuaponía, una alternativa sustentable que combina hidroponía, o alimentación de plantas sólo con agua (sin tierra), y acuicultura (producción de peces). La pregunta es: ¿cómo afectará esto al edificio original? En un comunicado de prensa, el estudio declaró: “La catedral se convertiría en una estructura ejemplar de ingeniería ecológica, y una verdadera pionera en resistencia ambiental”.

FOTOS: GROSBY GROUP

ETAPAS. El nuevo pabellón de Notre Dame tendrá cuatro elementos esenciales: tejado fotovoltaico, estructura de vigas de madera, granja urbana y paseo-mirador.

muyinteresante.com.mx 85


ESCENAS DE LA HISTORIA BOFETADA. Grabado alusivo al incidente que desencadenó la conquista de Argelia: el pashá argelino golpea con su espantamoscas al cónsul francés el 30 de abril de 1827.

ubicada apenas a 20 kilómetros de la otra. El 5 de julio de 1830, tras varios días de combate con las fuerza turcas, capturaron Argel.

Guerra Santa

Argelia

Comenzó con la invasión a Argel y se prolongó por 132 años. Más de un siglo de colonialismo por el que el gobierno francés aún pide perdón. Por Georgina Vega

D

esde finales del siglo XVIII, el gobierno de Francia empezó a comprarle grandes cantidades de trigo a Argelia, pero siempre se resistió a pagar pese a los constantes reclamos del país árabe, dominado en ese entonces por los turcos. Cansado de tal situación, en 1830 el sultán argelino le exigió al cónsul del país galo pagar de inmediato la deuda, lo cual desató la invasión y posterior colonización de la nación africana, que lograría su independencia 132 años después.

86 muyinteresante.com.mx

La invasión de Argel En aquella época Francia atravesaba por una fuerte crisis política y económica: la Restauración vivía sus últimos días. Carlos X, que cada vez perdía más credibilidad, vio el asunto de la deuda como una gran oportunidad para invadir Argelia y así recuperar su imagen como monarca. El 14 de junio de 1830, 600 barcos con 37,000 soldados a bordo zarparon de la costa mediterránea. El ejército decidió desembarcar primero en Sidi Fredj en lugar de Argel, la capital, aunque su objetivo era esta ciudad,

Colonización sistemática Ya para ese entonces, al gobierno galo no sólo le interesaba Argelia por sus puertos comerciales: ahora estaba decidido a conquistarla para que formara parte del territorio francés. El 1841, Thomas Robert Bugeaud, el nuevo general del ejército francés, empezó con la ocupación sistemática del país musulmán. Cinco años más tarde, después de varios enfrentamientos con el ejército galo, Qádir se rindió y se fue a Marruecos. Pero ello no detuvo a la resistencia; las insurrecciones y combates continuaron en todo el territorio, causando muerte y desolación. En 1847, el político e historiador

Sabías que... Argel, la capital de Argelia, es conocida como “la blanca” debido a que la mayoría de construcciones fueron pintadas de ese color.

FOTOS: GETTY IMAGES; HOLLINGER & CO.

La conquista de

La invasión militar había sido un éxito, aunque no pudo salvar el régimen de Carlos X. El gobernante fue derrocado el 29 del mismo mes, pero tampoco los argelinos se salvaron de la ocupación: el nuevo gobierno francés, liderado por Luis Felipe I, siguió con los planes argumentando que Argelia era, comercialmente hablando, muy importante por la posición de Francia en el Mediterráneo. El primer paso fue expulsar a los representantes turcos que gobernaban Argelia. No obstante, el rey dio la orden de retirar gran parte de las tropas, lo que ayudó a la resistencia argelina, encabezada por un joven de 24 años, hijo de Muhyi al-Din, morabito de las tribus de occidente. Su nombre era Abd al-Qádir. Entre 1834 y 1837, este musulmán logró que el gobierno de Francia firmara dos tratados donde éste se comprometía a respetar la autonomía de dos tercios del territorio argelino. Empero, como los franceses no cumplieron sus promesas, Qádir le declaró la Guerra Santa a Francia en 1839. En respuesta, el gobierno galo envío 110,000 hombres.


francés Alexis de Tocqueville dijo al respecto: “Hemos hecho que la sociedad musulmana sea más miserable, más desordenada, más ignorante y más bárbara de lo que era antes de que la conociéramos”. Con el triunfo de la Segunda República francesa en 1848, la situación no mejoró a pesar de las buenas intenciones de Napoleón III. Fue entonces que comenzaron a arribar al país africano miles de colonos procedentes de Francia.

FOTOS: ERIC HOUDAS; COVARIMAIL.COM; AMAZON

Napoleón III y el nuevo líder Para este gobernante la colonización era un desastre, pues los colonos franceses despojaban a los nativos de sus tierras sin que éstos pudieran hacer nada. Napoleón pidió que se les devolvieran sus terrenos, pero los colonos se revelaron y al final ganaron: levantaron barricadas, organizaron manifestaciones violentas contra el ejército francés y, al ver que ello no funcionaba, la solución fue establecer la propiedad privada, así como la compra y venta. De esta manera el despojo de las tierras pudo continuar debido a que la gran mayoría de los argelinos no tenía dinero. En 1849, cuando los militares franceses pensaban que ya todo había terminado luego de 19 años de guerra, irrumpió un nuevo líder de la resistencia argelina, Sheikh Bouziane, en el sur de Constantina, y al poco tiempo estableció su sede militar en Zaatcha, una ciudad fortificada. Como respuesta, el gobierno francés envió a esa ciudad 5,000 hombres encabezados por el general Émile Herbillon, también jefe de Constantina. El 17 de julio comenzó el asedio de Zaatcha y duró cuatro meses, hasta que la ciudad quedó destruida. Dos años después, Charles Bourseul, un oficial que participó en la incursión militar, escribió sobre el hecho: “Las casas están cubiertas de maleza. Todos los árabes que encontramos yacen en el suelo. Todo lo que está en pie no tarda en caer. Lo que no alcanzamos con el fuego, pereció con el hierro. Ni un solo defensor de Zaatcha buscó la salvación, ni uno imploró la lástima del conquistador y sus brazos lucharon constantemente hasta que la muerte los dejó inmóviles”.

Un siglo de barbarie Lo anterior fue una constante en el proceso de colonización. En 1853, el periodista

Los cráneos olvidados de la conquista

E

n 2011, un investigador argelino descubrió decenas de cráneos apilados en el Musée de l’Homme, en París. La noticia no hubiera causado tanto asombro y polémica si no fuera porque se trata de cabezas decapitadas durante la conquista en Argelia que el ejército francés mostraba como trofeos cuando regresaban a su país. Son 37 en total, las cuales ahora son reclamadas por el gobierno argelino.

VENCIDOS Y VENCEDORES. La guerra franco-argelina (mostrada en este grabado popular) se prolongó entre 1832 y 1847.

Louis de Baudicour contó cómo el ejército galo acabó con la vida de mujeres, ancianos e infantes: “Un soldado tomó a un niño por las piernas y azotó su cabeza contra la pared. En otras partes había escenas que sólo un degenerado puede entender. Tales procedimientos no eran necesarios, y es muy desafortunado que nuestros oficiales lo hayan permitido”. Baudicour agregó que un solo día perecieron a manos del ejército francés alrededor de 800 argelinos, muchos de ellos decapitados. El mismo comandante Herbillon cuenta cómo después de ser capturados, Bouziane y su hijo de 15 años fueron asesinados. En 1888, el doctor Ferdinand Quesnoy, quien estuvo en el lugar, dijo: “El general

Herbillon ordenó que les dispararan y luego los decapitaran. Sus cabezas fueron llevadas a Biskra y exhibidas en la plaza del mercado, para aumentar el terror entre la población”. Escenas como ésa se repitieron durante esta etapa de colonización. La ocupación francesa de Argelia se alargaría hasta 1962, cuando logró su indepedencia. Sin embargo las atrocidades cometidas por Francia siguen en la memoria. En una de sus visitas al país musulmán, François Hollande, quien gobernó Francia de 2012 a 2017, reconoció públicamente que “durante 132 años Argelia fue sometida a una situación injusta, brutal y destructiva. Reconozco aquí los sufrimientos que el sistema colonial infligió al pueblo argelino”.

Fuentes: Modern Algeria: A History from 1830 to the Present, de Charles Robert Ageron, C. Hurts & Co; Algeria and France: From Colonialism to Cooperation, de Dorothy Pickles, Routledge; y Algeria, 1830-2000: A Short History, de Benjamin Stora, Cornell University Press

muyinteresante.com.mx 87


Levi-Montalcini en breve

neurociencia Científica y judía en la Italia de la primera mitad del siglo XX; Rita Levi-Montalcini consiguió el Premio Nobel de Medicina en 1986. Por Francisco Herrera Coca

A

diario se publican noticias sobre avances en regeneración de tejidos, malformaciones en el desarrollo o tratamiento de tumores. Resulta sorprendente saber que todo este progreso tuvo su origen en un laboratorio casero mientras los nazis y fascistas patrullaban las calles de Turín en busca de opositores al régimen. Rita y su gemela, Paola, nacieron en la primavera de 1909 en la ciudad de Turín, al norte de Italia; las más pequeñas de los cuatro hijos de Adamo Levi, un ingeniero eléctrico amante de las matemáticas, y Adele Montalcini, una talentosa pintora cuya influencia sería trascendental en sus hijos.

88 muyinteresante.com.mx

Las mujeres y el estudio La primogénita Anna, cinco años mayor que Rita, gustaba de la lectura, en especial de las novelas de la sueca Selma Lagerlöf, primera mujer en ganar un Nobel de Literatura y autora de La saga de Gösta Berling. Rita leía los libros que le prestaba su hermana y era tal su admiración por Lagerlöf que decidió convertirse en escritora. Aunque el destino le tenía preparado otro camino. Los niños Levi crecieron en un ambiente privilegiado, donde sus padres dedicaban largas horas a su formación intelectual. Pero era una época conservadora y aunque Adamo se enorgullecía de la inteligencia de

sus pequeñas, pensaba que el futuro ideal para ellas era ser buenas esposas y madres, y creía que una carrera universitaria podría interferir con esa vocación. Al cumplir 20 años, Rita se dio cuenta de que no encajaba en el papel que su padre le había trazado y lo confrontó; Adamo aceptó finalmente la petición de Rita y le dejó retomar sus estudios. En apenas ocho meses completó la preparatoria e ingresó a la Facultad de Medicina en la Universidad de Turín. La suerte le sonrió, pues tuvo como mentor al histólogo Giuseppe Levi (la histología es la rama de la medicina que estudia todo lo relativo a los tejidos orgánicos de los seres vivos), y entre sus compañeros a Salvador Luria y Renato Dulbecco, quienes serían galardonados con el Nobel de Medicina.

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

Madre de la

Fecha y lugar de nacimiento: 22 de abril de 1909, Turín, Italia. Fecha y lugar de fallecimiento: 30 de diciembre de 2012, Roma, Italia. Rita Levi-Montalcini fue una científica, neuróloga, activista y política italiana que descubrió el factor de crecimiento nervioso, lo que le valió ganar el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1986, al lado de Stanley Cohen. Fue profesora adjunta y luego titular en la Universidad de San Luis, EUA, de 1956 a 1977. De 1969 a 1978 dirigió el Instituto de Biología Celular en Roma. En EUA fue nombrada miembro de la Academia Nacional de Ciencias (1968) y recibió la Medalla Nacional de la Ciencia (1897). Junto con Stanley Cohen y Viktor Hamburger ganó el Premio Louisa Gross Horwitz en Biología y Bioquímica (1983). Recibió varios doctorados honoris causa y promovió la creación del Instituto EBRI para el estudio del cerebro (2009). También publicó su autobiografía Éloge de l’imperfection (1988).


En el aula, Rita se apasionó por la biología y aprendió de su maestro a utilizar un razonamiento científico poco común entre los médicos de su época. Alumna destacada, Rita se graduó con honores en 1936 y de inmediato comenzó a estudiar una especialidad en Neurología y Psiquiatría, aunque se mantenía indecisa sobre si dedicarse a ello o enfocarse en otro campo. Ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador italiano que se convertiría en uno de los principales aliados de Adolf Hitler, dio a conocer el “Manifesto per la difesa della razza”, un estudio firmado por 10 científicos italianos fieles al régimen que prohibía ejercer la ciencia, entre otras profesiones, a todos los italianos que no fueran de raza aria. Las nuevas leyes impedían a los judíos como Rita practicar la medicina en su país, por lo que emigró a Bélgica donde fue recibida como médico invitado en un instituto dedicado a la neurología. Pero los nazis y fascistas ampliaban su dominio y cuando el ejército alemán invadió Bélgica, LeviMontalcini debió volver a Turín, donde, aunque era una ciudadana de segunda, al menos podía seguir su vida en libertad.

FOTOS: GETTY IMAGES

Entre bombas y embriones Muchos italianos huyeron a Estados Unidos, pero Rita y su familia decidieron quedarse pese a las restricciones laborales y sociales que les imponía el gobierno. Ella estaba enamorada de la ciencia y era muy tarde para hacerla cambiar de idea. Rita convirtió su recámara en un pequeño laboratorio donde, inspirada por los trabajos de Viktor Hamburger, decidió enfocarse en el estudio de los factores de crecimiento en embriones de pollo. Apenas comenzaba su investigación cuando su maestro, Guiseppe Levi, volvió a Italia y se unió a su causa. Era 1941, la Segunda Guerra Mundial entraba en su etapa más cruda y los bombardeos de los aviones aliados arreciaban sobre Turín, lo que obligó a Rita y a Giuseppe a buscar refugio en una casa en el campo. Ahí, reconstruyó su laboratorio casero y retomó sus experimentos. Pero ni los soldados estadounidenses, franceses e ingleses pudieron rescatar la ciudad, la cual fue recuperada por el ejército nazi, que comenzó el exterminio de los opositores. En el otoño de 1943, Rita, su familia y Giuseppe se trasladaron a Florencia, donde se escondieron en un refugio subterráneo

La chispa que Montalcini encendió

L

os seres humanos nos desarrollamos a partir de una célula que se divide para formar nuevas células, las cuales a su vez se dividen y forman otras nuevas; cada una con una función propia. El trabajo de Rita Levi-Montalcini contribuyó a nuestro entendimiento de este proceso. Ella aisló una sustancia de los tumores de ratones que luego injertó en los embriones de pollo, lo que provocó un inusitado crecimiento en su sistema nervioso. El descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF, por sus siglas en inglés) ha permitido avanzar en el tratamiento de enfermedades degenerativas, tumores, demencia senil y malformaciones, entre otros padecimientos.

junto a varios judíos hasta el fin de la guerra. Levi-Montalcini pausó su investigación y durante una temporada participó en la resistencia. Se reunía a diario con miembros del Partito di Azione hasta la entrada, en 1944, del ejército anglo-americano que forzó la huida de los nazis. Tras liberar la ciudad, había multitud de soldados heridos entre los aliados, por lo que Rita ofreció sus servicios como médico y fue enviada a un campo de refugiados. Todos los días llegaban cientos de heridos de las batallas que seguían en marcha en el norte de Europa. Soldados con cortes infectados y con enfermedades estomacales propias del ambiente insalubre en el que habían pasado los últimos meses eran el pan de cada día. Rita era al mismo tiempo médico y enfermera y luchaba cada minuto por salvar de la muerte a los combatientes.

Entre San Luis y Roma Al año siguiente terminó la guerra y la científica volvió con su familia a Turín, donde recuperó el puesto como académica que se había visto obligada a abandonar. Su vida volvía a la normalidad cuando recibió una invitación de Viktor Hamburger para

Sabías que... Rita Levi-Montalcini murió a la edad de 103 años, lo que la convierte en la ganadora del Premio Nobel más longeva.

realizar una estancia en Estados Unidos. Se trataba del mismo científico que la había inspirado a realizar sus estudios, por lo que era una oferta que no podía rechazar. Al principio la idea de la italiana era permanecer en el país americano, específicamente en San Luis, Misuri, un máximo de 10 meses, pero la estancia se prolongó nada menos que dos décadas. Levi-Montalcini y Hamburger repitieron con gran éxito los experimentos que ella había realizado en su laboratorio casero sobre los factores de crecimiento del tejido nervioso en embriones de pollo. Fue por ello que la Universidad de San Luis le ofreció un puesto de tiempo completo, el cual conservó hasta 1977. Dado que la científica no podía abandonar del todo su amada Italia, en 1962 viajó a Roma para montar un laboratorio de investigación allí. Así, durante la siguiente década, dividió su vida entre las dos ciudades. En 1986, Rita Levi-Montalcini, ya convertida en una eminencia en su campo, recibió el Premio Nobel de Medicina, junto con Stanley Cohen, por su descubrimiento del factor de crecimiento nervioso. Nunca abandonó la ciencia, pero sí alternó esta actividad con tareas humanitarias; creó una fundación para ayudar a estudiar a mujeres africanas y luchó por erradicar las minas antipersonas, las cuales cobran miles de víctimas cada año. Por ello, en 2001 fue nombrada senadora vitalicia, cargo en el que colaboró hasta el día de su muerte a los 103 años de edad. Rita Levi-Montalcini atestiguó el nacimiento y ocaso de un siglo donde, con su ayuda, la medicina vivió una revolución nunca antes vista.

Fuentes: britannica.com, nobelprize.org

muyinteresante.com.mx 89


CINE-SCOPIO

¡Aliens entre nosotros!

La llegada y consecuente conquista de nuestro planeta por seres provenientes más allá de las estrellas es un tema recurrente en el imaginario popular y, por tanto, en el cine. Por Olivier Fuentes

E

Klaatu barada nikto El sentimiento de desolación de la posguerra, más el inicio de la Guerra Fría y de la paranoia anticomunista, en combinación con un supuesto avistamiento de ovnis en 1947 en el poblado de Roswell, Nuevo México, sembraron el clima idóneo para que la invasión extraterrestre se volviera favorita de la taquilla de cine. 90 muyinteresante.com.mx

THE THING FROM ANOTHER WORLD.

En 1951 se estrenó El enigma de otro mundo (The Thing from Another World), cinta en donde un grupo de científicos llegan al Ártico a investigar un objeto que cayó del cielo. Se trata de una nave estrellada y el piloto quedó congelado. Al ser reanimado por accidente, resulta ser un enorme alien de tipo vegetal, pero con forma humanoide que empieza a arrasar con los miembros de la expedición. La película se basa en una historia del escritor John W. Campbell Jr. y serviría también para la famosa La cosa del otro mundo que John Carpenter realizara en 1982. Pero en la versión del 51 el presupuesto no daba para que la criatura pudiera adoptar distintas formas, así que el alien era un enorme monstruo frankensteinesco.

Sabías que... Los herederos de H.G. Wells quedaron tan complacidos con La guerra de los mundos (1953) que le ofrecieron a George Pal los derechos de otra obra de Wells que él escogiera. Pal optó por La máquina del tiempo (1960).

En El día que la Tierra se detuvo, estrenada ese mismo año, un humanoide llamado Klaatu y un enorme robot, Gort, aterrizan en Washington con la tarea de llevar un mensaje a los líderes del mundo: en esencia, la humanidad deberá dejar de usar armas nucleares o será destruida. En el ínterin, Klaatu conoce a una viuda y a su hijo de 10 años y se percata de que hay sentimientos nobles en la humanidad y que merece ser salvada. Al final, Gort permanecerá en el planeta, vigilante de que la humanidad no haga mal uso de la tecnología nuclear, y si ello ocurre, su misión será destruir a la Tierra entera. La producción es representativa del sentimiento de desolación creado por la Segunda Guerra Mundial y el empleo de la bomba atómica. En su momento fue criticada por el simbolismo bíblico que tiene el mensaje de Klaatu, “si no son buenos, serán destruidos”. La frase “Klaatu barada nikto”, un código para abortar la destrucción de la Tierra, es una de las favoritas y más usadas por los fanáticos de la ciencia ficción.

Más filmes clásicos Pero hasta ese momento, los aliens eran humanoides muy parecidos a los terrícolas; pronto llegarían seres amorfos, pero con la

FOTOS: PARAMOUNT PICTURES

l tema de los extraterrestres en el cine es vasto, pero nos centraremos únicamente a cuando los aliens llegan a nuestro planeta. Este tópico forma parte de la cultura popular quizá desde la publicación de La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en 1898. Sin embargo, es curioso que la fiebre por este tipo de filmes no se desatara sino hasta la época de la Guerra Fría. Con todo, hay dos antecedentes importantes. Los primeros habitantes-fuera-deeste-planeta se dan en el que se considera el primer filme de ciencia ficción: Viaje a la Luna (1902), el cortometraje de George Méliès donde un grupo de astrónomos, en una expedición relámpago a la Luna, se enfrentan a los habitantes de ésta: humanoides con picos de ave y manos de tenaza. El segundo hecho que demostró que el público estaba más que listo para el pánico a los extraterrestres fue el programa radial The Mercury Theater on the Air que en la noche del 31 de octubre de 1938 transmitió una adaptación de La guerra de los mundos, en donde los marcianos invadían Nueva York y Nueva Jersey. Años después se exageraron los resultados de dicho programa diciendo que la nación completa había entrado en pánico, cuando sólo hubo unos casos de histeria. Aun así, el terror predominante en las carteleras durante los años 30 y 40 lo ocupaban los monstruos de los estudios Universal; sería hasta los años 50 que las condiciones sociopolíticas serían óptimas para temerle a los seres del espacio.


capacidad de tomar la forma de personas, como en Llegaron de otro mundo (1953); y con máquinas y artefactos de guerra nunca vistos por el hombre en La guerra de los mundos. La adaptación de esta novela de H.G. Wells arribó al cine más de medio siglo después de su publicación. Por eso, la invasión marciana no se lleva a cabo en la Inglaterra victoriana, sino en los Estados Unidos de los años 50, donde los marcianos arriban en cápsulas que caen como meteoros sobre la superficie. Acto seguido, la destrucción comienza, ya que como lo explicó al principio una voz en off, los marcianos, tras agotar los recursos de su planeta, buscaban establecerse en la Tierra. Para ello deben aniquilar a todos sus habitantes. La adaptación dirigida por George Pal, si bien es un clásico de la ciencia ficción, tiene un sentido muy diferente al de la novela original de Wells, quien pretendía hacer una analogía de los deseos expansionistas del Imperio británico. En La Tierra contra los platillos voladores (1956) se observa por primera vez la destrucción de monumentos y lugares emblemáticos para los estadounidenses por parte de naves espaciales. El Obelisco y el Capitolio estallan y dichas escenas se convierten en antecedentes del filme que causaría sensación en los años 90: Día de la Independencia. En realidad, la década de los 50 fue muy prolífica en cintas de invasores extraterrestres, pues éstos eran reflejo del clima de paranoia anticomunista creado por el gobierno estadounidense. Otras películas de la época fueron La invasión de los hombres del espacio (1957), La mancha voraz (1958), Plan 9 del espacio exterior (1959) y dos joyas: El conquistador del espacio (1956) y Emisario de otro mundo (1957), entre muchas otras.

FOTOS: WARNER BROS; RKO RADIO; UNITED ARTIST

Extraterrestres más amigables Durante los 60 y 70 la euforia por las invasiones extraterrestres disminuyó, habiendo sólo unos cuantos títulos como El pueblo de los malditos (1960) o La amenaza de Andrómeda (1971). Pero en 1977, el director Steven Spielberg atrajo de nuevo la atención sobre los alienígenas con un punto de vista muy distinto al de los años 50. En Encuentros cercanos del tercer tipo (1979), luego de que varias personas en distintos sitios del mundo han tenido encuentros con extrañas naves, se da la reunión climática con habitantes de una enorme nave. Tras esto queda establecido que los aliens pretendían entrar en contacto con los humanos y, además, eran amistosos. La premisa queda confirmada con E.T. El extraterrestre (1982). La cinta de Spielberg nos muestra a un pequeño alien varado en la Tierra luego de que su raza huyó ante el peligro de ser descubierta. El ser se refugia en la casa de una familia donde entabla amistad con uno de los hijos, quien lo oculta hasta que llega el fatal momento en que es encontrado. Esta película y Cocoon (1985) dejaron establecido que no había nada mejor que encontrar a un alienígena que nos visitara durante la década de los 80, salvo honrosas excepciones, como Depredador (1987), Sobreviven (1988) y la ya mencionada La cosa del otro mundo.

Los años 90, los terribles humanos Los aliens volvieron como hostiles dispuestos a acabar con el planeta en Día de la Independencia, donde se hizo gala de grandilocuentes efectos especiales para mostrar la destrucción de construcciones icónicas de la cultura estadounidense. Sin embargo, la terrible invasión se mezcla con las exitosas comedias Marcianos al ataque y Hombres

Usurpadores de cuerpos

U

no de los filmes más emblemáticos de la Guerra Fría fue Muertos vivientes (Invasion of the Body Snatchers, 1956). Ahí, el doctor Bennell, un psiquiatra de la localidad de Santa Mira, empieza a tratar a varios pacientes que dicen notar a sus allegados y seres queridos más fríos de como solían ser. El médico cree que se trata de paranoia colectiva hasta que descubre que, en efecto, las personas están siendo suplantadas por dobles que crecen en vainas, las cuales, claro, provienen del espacio. Al verse el personaje principal en la disyuntiva de no saber en quién confiar y perseguido por quienes él creía sus conocidos, la cinta resulta ser una analogía perfecta de la paranoia que se vivía en la era macartista, a pesar de que tanto el actor principal, Kevin McCarthy, como Jack Finney, autor de la novela original, insistían en que la película no se trataba de eso. Ante la premisa de una invasión que se podía llevar a cabo con tan bajo presupuesto y tan buenos resultados, el filme ha tenido distintos remakes a lo largo de los años como en Los usurpadores de cuerpos (1978); Secuestradores de cuerpos (1993) e Invasores (2007).

Ellos, los extranjeros

E

l filme donde el género dio un giro de 180 grados, fue Sector 9 (2009). Aquí se establece que una enorme nave está varada en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, desde 20 años atrás; los aliens de dicha nave, una mezcla de insectos gigantes y saltamontes, están relegados a una zona conocida como el sector 9, que con los años se ha convertido en una especie de ciudad perdida. Los aliens, o “langostinos” como desdeñosamente los apoda la gente, son víctimas del racismo y el maltrato de los demás pobladores y de las autoridades. Por supuesto, al ubicarse en la ciudad de Sudáfrica, esto resulta ser una analogía del apartheid sufrido por esa nación años atrás. Un burócrata del organismo creado para asuntos extraterrestres es infectado por accidente en una redada y poco a poco empieza a convertirse en un “langostino”, con lo que finalmente los aliens puede que reciban la empatía que tanto tiempo se les ha negado.

de negro. Si en los años 50 las invasiones extraterrestres debían ser combatidas con habilidades e ingenio, en el siglo XXI se libran en igualdad de condiciones y las producciones se convierten en filmes bélicos; como ejemplo están Batalla: Los Ángeles, Battleship y Día de la Independencia: Contrataque. La invasión extraterrestre no envejece en el celuloide y se mezcla con más géneros. La próxima entrega de Hombres de negro demuestra que los aliens cinematográficos siguen entre nosotros desde hace tiempo y aquí se van a quedar. muyinteresante.com.mx 91


MUY RECOMIENDA

AGENDA México en una imagen Hasta el 7 de julio Museo de Historia Mexicana Monterrey, Nuevo León www.3museos.com La exposición muestra las 50 obras ganadoras del concurso fotográfico México en una imagen. Los autores son tanto fotógrafos profesionales como aficionados. En las imágenes podrás encontrar distintas temáticas, como biodiversidad, tradiciones y manifestaciones culturales.

Emiliano Zapata 1919-2019. La muerte de un hombre que hizo nacer una idea Hasta el 21 de julio Biblioteca de México Ciudad de México bibliotecademexico.gob.mx Cinco historiadores dan el contexto y la información necesaria para que el visitante pueda conocer al verdadero Zapata, ése que existe detrás del ícono histórico, y darle una visión no como héroe revolucionario, sino como el hombre que fue.

En el tiempo de la rosa no envejece el jardinero

15 Bienal Internacional del Cartel en México Hasta el 28 de julio Museo Arocena Torreón, Coahuila www.museoarocena.com Esta exposición de carteles, cuyas temáticas van de la cultura a la ecología, el comercio y los asuntos sociales, se realiza cada dos años y representa uno de los certámenes más importantes de diseño gráfico en México. Este año tiene a Inglaterra como país invitado.

Hasta el 14 de julio Laboratorio Arte Alameda Ciudad de México artealameda.bellasartes.gob.mx Videos, esculturas, objetos e instalaciones crean esta exhibición que busca crear una reflexión sobre el ambiente terrestre y astronómico, y explora las distintas medidas del tiempo.

Territorios de la memoria 1985-2019 Hasta el 22 de noviembre Museo de Arte Moderno Ciudad de México mam.inba.gob.mx Un recorrido visual a través de distintos temas como la familia, el poder, las ideologías políticas, migración y sociedad. A través de sus obras, diversos artistas muestran un gran panorama del arte contemporáneo en México a lo largo de más de tres décadas.

Axiomas para la acción Hasta septiembre Museo de Arte Contemporáneo Monterrey, Nuevo León www.marco.org.mx La muestra presenta más de dos décadas de trabajo del artista contemporáneo mexicano Carlos Amorales (nacido en 1970). Sus obras se basan en formas irreconocibles que a través de sonidos, gestos y símbolos buscan crear diferentes maneras de traducción en el espectador.

México a color Hasta el 28 de julio Museo del Objeto del Objeto Ciudad de México elmodo.mx Es un recorrido por la diversidad cromática que existe en un país como el nuestro y que queda plasmada en el arte popular hasta en la arquitectura y mercadotecnia. En total se presentan ocho núcleos temáticos.

Atl, fuego, tierra y viento Hasta el 29 de septiembre Museo Nacional de Arte Ciudad de México www.munal.mx Esta exposición se compone por 130 piezas del escritor y pintor mexicano Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl (18751964). A lo largo de la muestra encontrarás diversos paisajes que van desde valles hasta volcanes y bosques.

Aplicaciones

Internet

Knovio

Science Kombat

Con esta aplicación podrás realizar presentaciones en línea y agregar video y audio de manera fácil y rápida. Está disponible solamente para sistema iOS, pero también tiene la opción de crearlas desde su página web.

Si te gustan los videojuegos y la ciencia, esta página es para ti. En ella podrás elegir entre ocho personajes que han dejado huella en la historia de la ciencia, como Pitágoras o Albert Einstein, y hacerlos pelear en un combate donde sus “descubrimientos” serán su mejor arma. especiais.super.abril.com.br/science-kombat/index.html

92 muyinteresante.com.mx


LIBROS Fables [Libro uno] Bill Willingham Vertigo

E

n el barrio de Fabletown las leyendas de los cuentos de hadas viven junto a los ciudadanos comunes de Nueva York. Ha ocurrido un crimen y sólo Bigby, el Lobo Feroz, puede resolver el caso junto con Blanca Nieves. Ambos intentarán evitar que la comunidad de Fabletown se desintegre. En Fables los personajes de los cuentos de antaño viven escondidos para recordar nuestra propia fragilidad y nunca olvidar para qué han existido. En este primer volumen se recopilan los números 1-10 de la serie galardonada de Vertigo e incluye una sección de extras presentando diseños originales de los personajes.

Todo el mundo miente Seth Stephens-Davidowitz Paidós

E

n las encuestas anónimas, las personas suelen dar información errónea. ¿Será porque quieren ser mejores personas? ¿El anonimato que les brindan las redes las hace sentir seguras? ¿Esto también explica el comportamiento agresivo y comentarios racistas u homofóbicos? El autor analiza las diversas dinámicas que existen en Internet y la abundancia de datos que genera para hacerse las preguntas correctas y encontrar una visión hasta hace poco inaccesible de la psique humana.

Por qué Mario Livio Ariel

T

e sorprendería saber que hay varios tipos de curiosidad. Una es la que nos impulsa a seguir con las páginas de una novela o no despegarnos de nuestros asientos cuando vemos una película. También existe la que nos empuja a conocer personas o lugares desconocidos. Por supuesto, está aquella que satisface nuestra necesidad de conocimiento ante un tema novedoso o nuestras ansias de obtener información concreta. En este entretenido libro conocerás asimismo qué partes del cerebro están involucradas en tan singular ímpetu que nos distingue a los seres humanos.

¿Para qué sirve un sociólogo? Zygmunt Bauman Paidós

Jugarse la piel Nassim Nicholas Taleb Paidós

Biografía de la humanidad J.A. Marina y J. Rambaud Ariel

Las leyes del Serengeti Sean B. Carroll Debate

muyinteresante.com.mx 93


FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

muyinteresante@televisa.com.mx

La reproducción es un proceso biológico (común a todas las formas de vida conocidas) que permite la creación de nuevos organismos con características iguales, asegurando la supervivencia de estos a lo largo del tiempo así como la continuidad de la especie. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

8

9 10 11 12 13 14 15 16

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 8. Compact Discc - Ayudar y cooperar con otras personas al logro de algún fin 9. Letra que, precedida de un circulito volado, indica el grado Celsius - Ligera, poco detallada, hecha con poca meditación y profundidad - “... de Alarcón”, ciudad mexicana ubicada en la parte norte del estado de Guerrero 10. Derecho, en latín - Burlarse, chancearse, divertirse con bulla, voces y risa

FRASE RELATIVA A LA COSTURA “Aunque en un principio su función práctica para satisfacer necesidades de confort hizo que la costura se desarrollara como oficio, con el paso del tiempo y el surgimiento de ‘casas de moda’, la estética y las nuevas tendencias son las que ahora marcan la industria para crear piezas de alta costura, prêt-à-porter (moda en serie) y accesorios”

1 2 1 T O 2 H O

3 4 C A

5 L

6 7 T A

8

9 10 11 12 13 14 15 16 C O S T U R A ,

R

A

E

O

S

L

E

O

O G

R

O

C

P

3 I

B

O

H

E

M

I

O

R

O

N

T

B

S

O

R

4 L

U

L

U

A

C

C

E

S

O

R

I

O

S

E

5 O M

C

A

E

R

A

S

U

M

I

R

P

E

T

6

A

R

S

I

L

A

B

A U

R

E

A

P

A

7 Y

E

M A

)

E

N

8

N

P

C

E

S

E

(

9 A 10 G

T

A

H

I

T

E

N

E

R

R

E

T

R

M

E

O N

S

M A

S

P

I

C

O

D

I

E M

A

11 U 12 J

F

A

N

E

R

O

D

U

E

Y

O

C

O

S

O

T

A

R

T

A D

13 A

N

I

S

N

E

A

A

A

94 muyinteresante.com.mx

7

2

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

M

6

1

HORIZONTALES 1. En una circunferencia, símbolo del radio - Dato o pista que sirve para aclarar algún asunto, resolver un problema, etc. “CeJota” - FIGURA 2. Unidad de tiempo geológico que equivale a mil millones de años - Sustancia jabonosa para lavar el pelo y el cuero cabelludo - Claro, poco poblado - Perro, en japonés 3. FIGURA - Conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima 4. Raíz del nabo - Símbolo del neptunio - Flor del rosal - Mexicanismo: tema musical, canción - Era Común, designación alternativa al empleo de la expresión “después de Cristo” 5. Cero - Género de películas del lejano Oeste - Estúpido, necio - A, E, ..., O, U 6. Habla, expresa tu opinión - Vocal repetida - Encuentro violento y brusco de un cuerpo en movimiento contra otro - Libre y sin daño 7. Artículo indeterminado, femenino, singular - Maíz preparado para hacer tortillas - “El Joven Maravilla”

Y

5

O A

O

11. Conjunción disyuntiva O, en inglés Ganso - Dominio de nivel superior geográfico para Lituania - Oficio y arte de pescar 12. Símbolo de newton - Feria Internacional del Libro - Las vocales, al revés - Vocales saltadas 13. Continuación de la frase - Continuación de FIGURA VERTICALES 1. Aquí comienza la frase a descubrir: “Aunque las estrategias, estructuras y ciclos que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas, existen dos tipos básicos conocidos como...” 2. Texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío - Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela Abreviatura de siglo 3. Pobre, indigente - En la mitología griega, uno de los tres jueces de los infiernos - Adverbio usado para potenciar el significado del adjetivo o del sustantivo al que antecede - Vocales contiguas 4. Personal Computer - Seno del complemento de un ángulo o de un arco - Mil doscientos sesenta romano 5. Hipocorístico de Vicente - Instituto Nacional Electoral - “Saludo apache” Símbolo del uranio 6. Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca y de colores variados - En el mundo del espectáculo, persona sin categoría de actor que sólo aparece de fondo y no pronuncia ningún diálogo Alabanza, elogio, encomio, apología 7. Sentimiento que experimenta una

persona hacia otra a la que se le desea todo lo bueno - Se dice de la parte de un animal que puede retraerse y permanecer oculto 8. Arriba, hacia arriba, en inglés - Organización no gubernamental - Amnistía Internacional - Reductor de velocidad 9. Símbolo de tonelada - Abreviatura de ustedes - Lucha entablada entre personas o animales - Quejido 10. Airear una cosa para refrescarla, secarla o quitarle cierto olor - Continuación de la frase (inv) 11. Repetido, papá - Continuación de FIGURA 12. Duende de la mitología nórdica y germánica - Miedo muy intenso - Todavía 13. Redondo, en forma cilíndrica o de rollo 14. Onomatopeya de la voz de las aves Prefijo que significa oposición, retroceso, repetición - Símbolo del boro 15. Deseo, antojo - Vigésimo primera letra griega 16. Continuación de FIGURA

FELICIDADES A: 1. Ubaldo Trejo Briseño 2. Misael Argüello López 3. Ismael Argüello López 4. Luis Manuel Corripio Mazzocco 5. Fernando Rascón 6. Jesús Esteban Rodríguez González 7. María Estela Guevara Cisneros 8. Marciano Morales 9. Mario Eduardo Leal 10. José Luis Valdez Sandoval Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.


LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

Conciertos multitudinarios

de la historia

Más allá de los medios digitales, la manera por excelencia de escuchar música es en vivo, dentro de grandes espacios donde suelen reunirse millones de espectadores.

6

Jean-Michel Jarre en la Place de la Concorde. Se trata del primer concierto multitudinario del músico galo. Tuvo lugar el 14 de julio de 1979, en conmemoración del inicio de la Revolución Francesa. Asistieron aproximadamente 1.5 millones de espectadores al evento.

FOTOS: ELSOL.COM.AR; 24CON.COM; JEANMICHELJARRE.COM; AGO76; ELCIUDADANOWEB.COM; WELT.DE; DPA; FILO.NEWS; ARV FACTORY/YOUTUBE; NEW YORK PHILHARMONIC

1

Rod Stewart en Copacabana. Con alrededor de 4.2 millones de asistentes, este concierto del cantante de rock británico se efectuó el 31 de diciembre de 1994 en la famosa playa de Río de Janeiro, Brasil, con motivo del Año Nuevo.

7

Love Parade en Berlín. El 10 de julio de 1999, la capital de Alemania fue sede del desfile y concierto de música electro para festejar el amor. Esta vez los DJ deleitaron a cerca de 1.5 millones de asistentes.

2

Jean-Michel Jarre en Moscú. El 6 de septiembre de 1997, recordando el 850 aniversario de la fundación de la capital rusa, el intérprete francés de música electrónica reunió a 3.5 millones de personas frente a la Universidad Estatal.

3

Jean-Michel Jarre en La Défense. Para conmemorar el inicio de la Revolución Francesa, el 14 de julio de 1990 el músico galo ofreció un concierto en calles del sector financiero de París, al que asistieron alrededor de 2.5 millones de espectadores.

8

The Rolling Stones en Copacabana. La playa de Río de Janeiro, Brasil, fue de nuevo el escenario de un concierto multitudinario el 18 de febrero de 2006. La banda británica liderada por Mick Jagger se presentó ahí ante un número aproximado de 1.5 millones de personas.

9

Jean-Michel Jarre en Houston. El francés ofreció otro de sus conciertos multitudinarios el 5 de abril de 1986; esa vez en dicha ciudad de Texas, EUA, con motivo del 150 aniversario de su fundación. Reunió a alrededor de 1.3 millones de espectadores.

4

Monsters of Rock en Moscú. A este festival, efectuado el 28 de septiembre de 1991 en el Aeródromo Túshino de la entonces capital soviética, acudieron más o menos 1.6 millones de personas para aplaudir a The Black Crowes, AC/DC, Metallica y Pantera.

5

Love Parade en Dortmund. Este desfile y concierto para festejar el amor con música electrónica se realizó en la ciudad alemana el 19 de julio de 2008. Participaron decenas de DJ que pusieron a bailar al 1.6 millones de personas que se congregaron.

10

Filarmónica de Nueva York en Central Park. Este concierto de música clásica se efectuó el 5 de julio de 1986 en el conocido parque neoyorquino con motivo del primer centenario de la Estatua de la Libertad. Fue presenciado por aproximadamente 800 mil visitantes.

Fuentes: Cultures and Globalization: Heritage, Memory and Identity, de Helmut K. Anheier y Yudhishthir Raj Isar, 2011; centralpark.com; germanculture.com.ua; ghdi.ghi-dc.org; guinnessworldrecords.com; jeanmicheljarre.com; nytimes.com; rhino.com; theguardian.com; ultimateclassicrock.com; wr.de

muyinteresante.com.mx 95


MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef

96 muyinteresante.com.mx


a

h

n

u

b

i

o

v

c

j

p

w

d

k

q

x

e

l

r

y

f

m

s

z

g

n

t

a m r de Y Fo e t r pa tra s e d a u n unid m o c



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.