Muy Interesante México - Junio 2019

Page 1

LOS 10 MAUSOLEOS MÁS FAMOSOS Docum Menteento

cer ebr y C ó mo o: fu

nc y qué hacerionan cuida r pa ra lo s p ág. 78

Big Data al rescate de los animales

Urano y Neptuno

los planetas hermanos

El poder de las cortesanas JUNIO DE 2019, No. 06 “La invención no consiste en crear a partir del vacío, sino del caos.” –Mary Wollstonecraft

www.muyinteresante.com.mx

HUMANOS DE LABORATORIO Regeneración de tejidos y órganos: el mayor reto de la medicina moderna



SUMARIO Año XXXVI No. 06

36

“Aliens” marinos

54

Damas de temer

42

EN PORTADA Prometeos modernos

Se conocen 17 mil especies de poliquetos, asombrosos gusanos marinos de los que aún queda mucho por descubrir.

A lo largo de la historia han sobresalido los nombres de cortesanas que no sólo alegraron los banquetes de la nobleza: también aportaron sus dotes en política y artes.

El gran sueño de la medicina moderna es la regeneración de órganos y tejidos, como los pulmones o el corazón... pero primero es necesario formar uno por completo funcional, tarea nada sencilla.

60

Big Data verde

La minería de datos podría ayudar a resolver los principales problemas ecológicos que sufre el planeta.

¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx

Las respuestas más interesantes a todas tus dudas.

66

Misterios a lo lejos

Los dos planetas más lejanos del Sistema Solar, Urano y Neptuno, podrían recibir en 2030 la visita de una misión que buscaría descifrar sus secretos.

Entérate de los nuevos descubrimientos científicos.

No olvides seguirnos en nuestras redes sociales.

78

Documento Manual del cerebro

Para usarlo y aprovecharlo, sirve saber cómo cuidar este órgano; el reto es sacar todo su potencial y alargar su vida útil.

Busca en nuestro sitio artículos de ediciones anteriores.


Secciones

Editorial

30 Tocar lo invisible José Gordon y el papel de los neutrinos en el Universo.

32 Mitos y leyendas 5 Muy web

Otohime, la princesa dragón.

Descubre los temas que impactaron en redes sociales y lo más visitado en nuestra página web.

34 A la luz de la razón Cataratas rojas en la Antártida.

Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Luis Antonio Torres Liho Corrector de Estilo

Karla Piña Directora Marketing

Licencia Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.

Arte Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador

Portada José Antonio Díaz de León Fotoarte

Colaboradores Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información

Digital

para nico iones: ó f e l e cripc ero t Númas de sus22-2000 t 2 n ve 01-800 ores: cript(738-4782) 7 s u s a VISTA 8-667 E ción 8 Ateno: 01 800 icRo: 1 800 2 Méxic Puerto R WEB: y A s.com EUA cione scrip u s g tb

España Mohar Editora Web Eduardo Castro Bermúdez Practicante

6 Actualidad

72 Preguntas y respuestas

Conoce todo sobre el virus que está acabando con las ranas en el mundo, un software para aprender a tocar el violín y el secreto que se esconde tras una cerveza.

¿En dónde se halla el arsénico en el ambiente? ¿Por qué son venenosas las medusas? ¿Qué porcentaje de tejido adiposo debe tener una persona?

76 Arquitectura del futuro Rueda de la vida.

86 Escenas de la historia

TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL

Jorge Morett López LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-4782)

Viaje en vela en solitario alrededor del mundo.

ventasTBG@editorial.televisa.com.mx © MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXVI N° 06. Fecha de publicación: 30-05-2019. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Col. Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, Tel. 5261-2000. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Jorge Antonio Morett López. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 06 de febrero de 2019, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-9500. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Calle Guerrero N° 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350. Tel.: 5591-1400. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: A toda la República Mexicana Tel.: 01 800 REVISTA (738-4782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.

16 Muy visión Un esquiador arriesga su vida dentro de una cueva y la bella imagen del rocío sobre un insecto.

20 In Situ Ángela Posada y la primera granja de los muertos en Reino Unido.

88 Protagonistas de la historia

22 Sala de exposición

90 Cinescopio

El cumpleaños, de Marc Chagall.

El gran estreno de Batman, 1989.

24 De palabras

92 Muy Recomienda

El pantalón.

Los eventos, apps y libros que preparamos para ti.

26 México al descubierto

94 Frasegrama

Cuetzalan, Puebla.

Completa la frase relacionada con la palabra: costura.

28 Citas

95 Los diez

Órganos a la medida.

Mausoleos más fastuosos.

29 Innovación

96 Mondo fractal

Horno eléctrico.

La creación perfecta.

2 muyinteresante.com.mx

Mijail Glinka, de Rusia para el mundo.

Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECÁNICAS S.A. DE C.V. Durazno Nº 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan, Alcaldía Xochimilco, México, Ciudad de México, C.P. 16010. Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.: (571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel.: (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 Ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel.: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 Ext. 1199. Suscripciones: Tel.: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel.: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel.: (787) 641-6200

ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2019 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx


Suscríbete Desde

219

$

Llama al

01 800 222 2000 Disponible en toda la República Mexicana. Al suscribirte podrás recibir beneficios y promociones exclusivas. Consulta nuestro aviso de privacidad en http://bases.editorialtelevisa.com.mx/editorial-televisa#aviso. Dudas y aclaraciones al 01 800 REVISTA (738 4782). Precio sujeto a cambio sin previo aviso. Promoción por tiempo limitado.


CARTA EDITORIAL

Las cosas por su nombre

M

ientras escribo esto han transcurrido siete días desde que la calidad del aire en la Ciudad de México ha tenido sus peores niveles en el año debido al exceso de partículas contaminantes –¿ya nadie le llama smog?– Lo mismo ocurre en otras ciudades del país, como Guadalajara, Querétaro y Puebla; ello debido, entre tantos otros factores, a la gran cantidad de incendios forestales y las altas temperaturas. Las autoridades de la capital del país, por increíble que parezca, no tenían previsto un protocolo de acción para este tipo de situaciones; lo irónico es que la actual Jefa de Gobierno fue miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cuando nos enteramos de lo sucedido, en la redacción de Muy Interesante recordamos que en realidad no era la primera vez que ocurría una situación similar, aunque no de tal envergadura. De hecho, en la edición de abril de 2017 nuestra portada estuvo dedicada al tema, enfocándonos en las enfermedades provocadas por los altos niveles de contaminación. El artículo en cuestión lo podrán leer completo en nuestra página web con el título “Cuando respirar mata: Salud y contaminación del aire” (https://bit.ly/2w6KmcO). Oficialmente llevamos dos días con declaratoria de “contingencia ambiental”, en los que se han cancelado clases, se prohibieron las actividades al aire libre y el programa Hoy no circula ha sido doble. Este fenómeno es sólo una de tantas manifestaciones del cambio climático alrededor del mundo, un problema para el que al parecer la clase política, aun los miembros que suponemos están mejor preparados, son renuentes a consultar con expertos o pedir ayuda a la sociedad. ¿Será también un problema de comunicación? El periódico inglés The Guardian ha cambiado su manual de estilo para cubrir sus notas ambientales. Ya no dirán “cambio climático”, sino “crisis climática”. Al respecto, tomo de este diario las palabras de su editora en jefe, Katharine Viner: “Queremos asegurarnos de que estamos siendo científicamente precisos, al mismo tiempo que nos comunicamos claramente con los lectores sobre este tema tan importante... La frase ‘cambio climático’, por ejemplo, suena bastante pasiva y suave cuando lo que los científicos están hablando es una catástrofe para la humanidad”. Hablando de este tema precisamente, la usuaria de Twitter @paux_gr me escribió: “Me parece que aquí en México deberíamos decir ‘emergencia ambiental’ en lugar de ‘contingencia ambiental’”. No puedo estar más de acuerdo con ella. Ahora nos toca hacer nuestra parte. En esta edición hablamos de los últimos avances en ingeniería de tejidos; cómo funciona nuestra mente y cerebro; el uso de grandes volúmenes de datos para salvar especies en peligro de extinción; una semblanza histórica de las cortesanas en distintas culturas; los últimos estudios sobre los planetas Urano y Neptuno, y conoceremos a los fascinantes gusanos marinos llamados poliquetos. ¿Interesante? Por supuesto, siempre. ¡Saludos! Gerardo Sifuentes @sifuentes

muyinteresante.com.mx

LA NATA tóxica que se cierne sobre la Ciudad de México mientras escribo estas líneas. Otras ciudades, como Guadalajara, Puebla, Toluca y Querétaro, viven también el mismo problema. Tal parece que no hemos aprendido la lección después de tantos años. Emisiones de dióxido de carbono sin control, incendios por el calor... Tenemos que hacer algo, y pronto.

4 muyinteresante.com.mx


MUY WEB

Instagram

Para saber más de todo ¡No te olvides de visitar nuestras redes sociales! Twitter:

Facebook:

Instagram:

@MuyInteresanteM

Muy Interesante México

muyinteresantemx

Plumaje nupcial

Desarrollan robots flexibles para misiones en el espacio

Durante el celo, el macho del combatiente (Philomachus pugnax) usa un chaleco de plumas y penacho.

La NASA está desarrollando ‘robots blandos’, parecidos a inflables, con el fin de llevar la robótica suave al espacio.

De los incas para el mundo ¿Sabías que las alpacas fueron domesticadas por los incas hace más de seis mil años?

Mechudo canino Los cordones que componen el pelaje del puli (originario de Hungría) se forman desde los seis y ocho meses.

Verde natural La araña lince verde (Peucetia viridans) es un buen agente biológico de control de plagas; también es fluorescente.

¡Digan “whisky”! Curiosa selfie de dos gorilas con sus cuidadores en un santuario en República Democrática del Congo.

Descubren dinosaurio con alas de murciélago Paleontólogos chinos hallaron los restos fósiles de un dinosaurio con amplias alas membranosas similares a las de los murciélagos.

¿Y si el invierno de Game of Thrones sucediera en nuestro planeta?

7

cosas que debes saber sobre el sargazo

Estas macroalgas están de vuelta en el Caribe mexicano. ¿Sabías que lo que pica son los pequeños animales que crecen en ellas?

Habría cambios en la cadena alimenticia y el ser humano volvería a cazar. ¿Sobreviviríamos a una estación que podría durar años y hasta generaciones?

CDMX prohíbe plásticos de un solo uso La urbe planea despedirse del plástico a partir de 2020. muyinteresante.com.mx 5


ACTUALIDAD

El silencio de las ranas

E

n los últimos 50 años, un asesino microscópico se ha encargado de matar a millones de ranas, sapos y cecilias en todo el mundo. Hablamos del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), causante de la quitridiomicosis, enfermedad que afecta al menos a 500 especies de anfibios en más de 60 países.

Este hongo impide la correcta regulación del agua en la piel de los animales contagiados y les genera un fallo cardiaco. De ahí que Batrachochytrium dendrobatidis sea considerado como la especie invasora más destructiva conocida, debido a la pérdida de biodiversidad asociada a él y al declive generalizado de anfibios. Si bien es originario de Asia, las regiones más afectadas

por Bd han sido Sudamérica y Australia. Aunque el declive es generalizado, ahora los científicos han descubierto que algunas cuantas especies poco a poco muestran signos de recuperación, gracias a que sus sistemas inmunitarios han erigido defensas antimicrobianas.

El hongo Batrachochytrium dendrobatidis afecta a los tres grupos de anfibios: ranas, sapos y cecilias. Los ataca de la siguiente manera:

500

especies de anfibios afectadas en todo el mundo

90

especies se han extinto debido a este hongo

12%

BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS.

de las especies afectadas pueden recuperarse

39%

1

Se encuentra en forma de zoosporas (esporas asexuales) en el agua y mediante un flagelo nada hasta encontrar un huésped.

de las especies tiene un descenso continuo

40

124

especies sufren reducciones de hasta el 90% en su abundancia

queda impregnado en 5menteSela piel por aproximadacuatro días, que es

Éstas viven más de un mes en agua de lago y afectan ya sea al mismo huésped o a otro nuevo. Con al menos 100 zoosporas que penetren en un solo individuo, ya se tiene una infección fatal.

el tiempo que tarda en madurar para poder liberar en el ambiente alrededor de 300 zoosporas.

AÑOS DE MUERTE 1980 Las disminuciones de anfibios alcanzaron su máximo.

Batrachochytrium dendrobatidis fue descubierto por primera vez en la cadena montañosa de las Ghats occidentales, en India, un importante hotspot (punto con gran concentración de especies) de biodiversidad.

1998 6 muyinteresante.com.mx

2004 Las ranas de El Copé, en Panamá, comenzaron a morir drásticamente. En meses la mitad de las especies nativas se extinguió aunque nadie supo la causa; luego descubrieron que fue por quitridiomicosis.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

especies de ranas australianas disminuyeron en los últimos 30 años


¿Cómo se extendió?

La cepa virulenta de Batrachochytrium dendrobatidis es originaria de Asia; la teoría sobre su expansión es que a través del comercio internacional de especies se distribuyó a Centroamérica, luego a Sudamérica y posteriormente al resto del mundo. Fue identificado en poblaciones de anfibios hace unos 20 años y hoy en día sigue provocando disminuciones en todo el mundo, excepto en su lugar de origen.

Una vez que lo encuentra, 2 encoge su cola y se adhiere a las capas externas queratini-

zadas de la piel de su huésped.

3

En los adultos, penetra en las capas superficiales conocidas como estrato córneo y estrato granuloso, y en los renacuajos parasita en los dentículos, ya que la piel de estos todavía carece de queratina.

LISTADO DE VÍCTIMAS: CRINIA SIGNIFERA La rana común del Este puede transmitir infecciones sin experimentar mortalidad. Es abundante en Australia y algunos otros lugares donde se han registrado graves disminuciones.

ATELOPUS ZETEKI La rana dorada panameña fue una de las especies que presentó gran declive en 2004; sus ejemplares muertos se contaban por miles y actualmente sólo se le puede ver en cautividad, ya que en libertad se considera como extinta.

ESPADARANA PROSOBLEPON

Piel sana

Piel enferma

La rana de cristal esmeralda es una de las especies más abundantes en El Copé, Panamá.

El hongo hace que la piel 4 se vuelva mucho más gruesa, lo que impide la correcta regulación del agua y los electrolitos; ello provoca que mueran por un fallo cardiaco aproximadamente entre 10 y 18 días después.

5 MICRAS

60 MICRAS

DUELLMANOHYLA SORALIA La rana de ojos rojos habita desde el sur de México hasta el noroeste de Colombia y la parte centrooriental de Panamá; al parecer, es una de las especies que comienza a recuperarse en Costa Rica.

Por ejemplo, el grosor normal del estrato córneo es de máximo 5 micras, y cuando está infectado se espesa hasta 60 micras.

OOPHAGA VICENTEI

2010 La comunidad científica comprendió cómo el hongo mataba a los anfibios.

Fue identificado por primera vez en anfibios raros de la India. El sapo de Amboli (Xanthophryne tigerina), en peligro crítico, y la rana de labios blancos (Fejervarya sahyadris), fueron infectados.

2018

2018

La rana dardo de Vicente es endémica de Panamá y su hábitat está restringido a las tierras bajas de la costa del Caribe, lo que la convierte en una víctima fácil.

En marzo pasado, un estudio internacional dirigido por investigadores de la Universidad Nacional de Australia dio a conocer por primera vez el impacto global de la quitridiomicosis. muyinteresante.com.mx 7


ACTUALIDAD CAMBIO CLIMÁTICO

Confundidas

SABÍAS QUE…

Las tortugas gigantes, que actualmente se dividen en 15 especies, llegaron al archipiélago de Galápagos entre hace dos a tres millones de años.

E

n qué momento migrar está claro para las tortugas gigantes de Galápagos (Chelonoidis spp.); sin embargo, el cambio climático hace que las fechas adecuadas para hacerlo varíen y parece ser que ellas no lo están notando. Esta especie (cuyos ejemplares pesan en promedio 250 kg) habita en la parte baja de las laderas de las islas Galápagos, cerca de la costa occidental de Ecuador, y durante las sequías se mueve a la zona alta para obtener comida; vuelve abajo en la temporada de lluvias, cuando la vegetación es abundante de nuevo. Una investigación internacional, dirigida por la Universidad Estatal de Nueva York (EUA), rastreó mediante GPS cómo lo hacen y notó que su migración está débilmente relacionada con la temperatura y lluvia del lugar donde viven. Sin embargo, sus rutas de migración son tan marcadas que no se adaptan a los cambios en las condiciones ambientales actuales. Aunque ahora esto no tiene demasiado impacto (debido a su larga esperanza de vida, de aproximadamente 100 años, y a que pueden pasar meses sin probar bocado), tales variaciones podrían afectar su migración a futuro, lo que tendría serias consecuencias para el ecosistema, ya que estos reptiles resultan clave para la dispersión de semillas de distintas especies de árboles y plantas.

Fuentes: esa.org; esajournals.onlinelibrary.wiley.com; galapagosconservation.org.uk

INFORMÁTICA

8 muyinteresante.com.mx

FOTOS: WILIWAND; UPF; GUILLAME BASTILLE-ROUSSEAU

Mira y aprende

T

ocar el violín no es fácil, por ello David Dalmazzo y Rafael Ramírez, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), aplicaron inteligencia artificial para obtener datos de movimiento y audio de violinistas profesionales mientras tocaban, todo con la finalidad de ayudar a los estudiantes de violín a practicar y mejorar su técnica al compararla con las interpretaciones de éstos. Con la información recabada diseñaron un algoritmo capaz de aprenderlas e identificar tanto las técnicas de interpretación como los gestos y el movimiento de manos mientras los profesionales ejecutaban siete técnicas de arco (détaché, martelé, spiccato, ricochet, sautillé, staccato y bariolage). El sistema reconoce los movimientos con un 94% de precisión, lo que mejora la retroalimentación y con ello las habilidades musicales de los aprendices. Fuentes: eurekalert.org; frontiersin.org



ACTUALIDAD GENÉTICA

Historias de sangre

HUESOS CON HISTORIA. Los restos encontrados en una fosa común en Líbano ayudaron a rastrear el ADN de los soldados.

10 muyinteresante.com.mx

Las Cruzadas

E

ste movimiento generado en Europa tenía como objetivo conquistar los territorios dominados por el Islam, considerados sagrados por la fe católica, entre finales del siglo XI hasta el XIII. La primera Cruzada ocurrió en el año 1095 y buscaba retomar Jerusalén y Tierra Santa como lugares cristianos. Estas acciones, a pesar de no conseguir su objetivo primordial, tuvieron un papel clave en la expansión de la Europa medieval.

genético de los cruzados desapareció. De hecho, el estudio demostró que los libaneses actuales están más emparentados con los habitantes que dominaron la región durante el periodo romano, que precedió a las Cruzadas por más de cuatro siglos. El hallazgo resulta relevante debido, en primer lugar, a la existencia de restos relativamente bien conservados en una zona donde la humedad y el calor impiden la preservación de material genético. De igual modo, gracias al estudio de las muestras de ADN se tiene una idea más clara sobre las cruzadas a pesar de la falta de documentación. El estudio concluye que la mezcla de genes entre cruzados y libios no fue lo bastante generalizada, y con el paso de los años fue perdiendo preponderancia. Fuentes: cell.com; britannica.com

FOTOS: THE SIDON EXCAVATION SITE, LEBANON

E

ntre los años 1095 y 1291, miles de europeos se unieron a las Cruzadas, una serie de guerras religiosas cuyo fin era reclamar el Cercano Oriente. Durante esta época, Líbano estuvo ocupado por los cruzados y se creía que los actuales libaneses todavía tenían en sus genes rastros de éstos, pero no es así. Además, la idea de que estos soldados provenían nada más de una parte de Europa también parece estar equivocada, de acuerdo con un estudio realizado por arqueólogos del Instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido). Los expertos analizaron restos de 25 soldados enterrados en un sepulcro masivo hallado en Sidón, al sur del Líbano, durante el siglo XIII. La secuenciación genética de nueve de ellos evidenció que algunos eran europeos occidentales procedentes de distintas localidades, mientras que otros eran libaneses y dos una combinación de ambos. Todo indica que esta diversidad genética tuvo una influencia corta, EL CEMENTERIO. Lugar de donde se extradado que al terminar jeron los restos de los cruzados en Líbano. las guerras el rastro



ACTUALIDAD PALEONTOLOGÍA

Enlace l escarabajo payaso que ves en la imagen murió atrapado en ámbar hace 99 millones de años y es la prueba más antigua de dos especies con un comportamiento simbiótico, es decir, que se benefician mutuamente. Este insecto pertenece a la especie Promyrmister kistneri y forma parte de un clado de insectos que se conocen como mirmecófilos, los cuales engañan a las hormigas para vivir entre ellas. Su análisis indica que desde aquella época estos escarabajos (o sus antepasados) ya se aprovechaban de las primeras colonias de hormigas. Actualmente se conocen muchas especies de animales mirmecófilos, como insectos, arañas y ácaros, pero el hallazgo de este espécimen, hecho por investigadores de la Academia de Ciencias

BIOQUÍMICA

Señales masculinas

PRUEBAS. El receptor sintético de la Universidad de Tokio distingue entre hormonas femeninas y masculinas.

12 muyinteresante.com.mx

de China, demuestra que los escarabajos payaso comenzaron a invadir a las hormigas cerca de su surgimiento como especie mucho antes de lo que hasta ahora se creía. Eso significa que la presencia de estos bichos ha sido constante a lo largo de la historia, aunque en algún momento tuvieron que adaptarse a las hormigas modernas una vez que las primeras especies se extinguieron. Hoy, esta subfamilia de escarabajos payasos (llamados Haeteriinae) están tan habituados (con adaptaciones químicas, anatómicas y de comportamiento) a la simbiosis que morirían sin sus huéspedes. Fuentes: caltech.edu; elifesciences.org

L

os químicos que trabajan en el Instituto de Tecnología de Tokio (Japón) crearon un receptor sintético en forma de cápsula capaz de distinguir entre hormonas femeninas y masculinas. Aunque los receptores biológicos naturales pueden hacerlo selectivamente, recrear esta función fue un gran desafío: esto se logró porque su diseño incluyó a las llamadas proteínas pocket (aunque emuladas con componentes no naturales), las cuales ayudan a la unión funcional con otras proteínas y están rodeadas de estructuras poliaromáticas que se mantienen juntas con iones metálicos. Esto permitió que el receptor hiciera la función de un contenedor con la flexibilidad suficiente para complementar la forma de la hormona y lograr interacciones de enlaces, y así codificar la información de las hormonas femeninas y masculinas. El receptor sintético que diseñaron tuvo una mayor preferencia hacia las hormonas masculinas (como la testosterona y la androsterona), en comparación con las femeninas (como la progesterona y el betaestradiol). Cuando los investigadores hicieron sus experimentos en una mezcla de hormonas, el receptor se unió a la testosterona con una selectividad del 98%, incluso cuando en la solución había una mayor cantidad de hormonas femeninas. En un futuro este receptor podría servir en el desarrollo de dispositivos ultrasensibles para crear desde herramientas médicas hasta controles de análisis y dopaje en los deportes. Fuentes: Instituto Tecnológico de Tokio; advances.sciencemag.org

FOTOS: LABORATORIO PARKER / ELIFE; GETTY IMAGES

forzado E

SABÍAS QUE…

El escarabajo encontrado en ámbar y sus parientes modernos comparten algunas características: imitan los olores de las hormigas para evitar que los detecten como intrusos; tienen patas gruesas y puntiagudas, así como cabeza y antenas protegidas, para resistir las mandíbulas de las hormigas.


ARQUEOLOGÍA

¡A su salud! T

omar una cerveza sin duda es un buen pretexto para reunirse con los amigos; sin embargo, en el pasado esta bebida conocida en todo el mundo incluso tuvo el “poder” para mantener unido a un imperio. Durante 500 años, la cultura wari, en Perú, estuvo unificada en buena parte debido al suministro y producción constante de esta bebida, según afirman investigadores del Museo Field de Historia Natural en Estados Unidos. La cerveza antigua, conocida como chicha de molle (de maíz, con sabor ligero y ácido), solamente se servía en los festivales del Cerro Baúl, una montaña sagrada en el departamento de Moquegua, ya que sólo allí se producía y la bebida se mantenía en buen estado por una semana. Estos eventos tenían especial relevancia para la sociedad debido a que se reunían hasta 200 élites políticas que bebían “la chicha” en recipientes de cerámica con decoración alusiva a los dioses.

Durante su análisis, los científicos utilizaron métodos arqueométricos para descifrar cada uno de los elementos que contenían tanto la arcilla como la cerveza y así determinar la composición de la bebida y el lugar donde se produjeron las vasijas. Además trabajaron con cerveceros peruanos que les ayudaron a recrear el proceso de elaboración de la bebida. Entre sus resultados resaltan dos aspectos: la arcilla la obtuvieron cerca del lugar donde realizaban la cerveza, y ésta estaba compuesta por bayas de pimienta, las cuales crecen aún en la sequía. Esto indica que el suministro era constante debido a la obtención de estas materias primas. La práctica compartida y su facilidad para realizarla durante todo el año fue clave importante para mantener estable al imperio wari, formado por diferentes grupos de todo Perú. Consideran que es valioso entender cómo estas prácticas sustentan la unificación de la sociedad. Fuentes: fieldmuseum.org; mdpi.com; offcolorbrewing.com

El proceso

L

FOTOS: THE FIELD MUSEUM OF NATURAL HISTORY

a cervecería donde se fabricaba la chicha en la

A beber en Chicago

L

os científicos del

Museo Field de Historia Natural y la cervecería Off Color Brewing, de Chicago, lanzaron una cerveza de color rosa hecha con maíz púrpura peruano y con infusiones de bayas de pimienta rosa (Schinus molle). Basada en el trabajo de los investigadores, lleva por nombre Wari Ale y será relanzada en bares y tiendas del área de Chicago durante este mes de junio.

época del imperio wari tenía por separado zonas para molienda, ebullición y fermentación. Primero se molían los granos de maíz y las bayas se hervían para liberar los azúcares y así crear un almíbar. Una vez que se tenía una masa, era transportada al área de fermentación. Ahí se guardaban en 12 grandes contenedores que soportaban hasta 150 litros de cerveza y el líquido envejecía entre tres a cinco días después, dependiendo qué tan fuerte se quisiera. Luego se servía en jarras para transportarse a otro complejo de la montaña sagrada donde se reunían para beberlo durante los festivales.

muyinteresante.com.mx 13


ACTUALIDAD EVOLUCIÓN

Sazón familiar

STEGASTES LEUCOSTICTUS.

E

Padres caníbales Algunos ejemplos de animales que se comen a sus crías son: 1 Perrito de la pradera 2 Víbora de cascabel 3 Tiburón tigre de arena 4 Sapo de caña

14 muyinteresante.com.mx

1

2

Esto ocurre cuando hay amenazas como la propagación de infecciones o la competencia por recursos. Por ejemplo, los peces de la especie Stegastes leucostictus comen más huevos cuando éstos se hallan en condiciones de bajo oxígeno, evitando que sus crías compitan para obtenerlo. Lo anterior mejora la supervivencia de su descendencia al reducir la cantidad de individuos. Para comprobar su hipótesis, los investigadores crearon un modelo matemático. Podríamos decir que a más hijos con poca calidad de vida, los padres prefieren sacrificar a uno o varios y así asegurar la supervivencia de la mayoría. Esto funciona como una manera de evolución del cuidado parental. Incluso, otro beneficio de comer algunas de sus crías es que el progenitor recupera nutrientes que en el futuro le ayudarán a reproducirse de nuevo.

4

Fuente: eurekalert.org; frontiersin.org; wired.com

FOTOS: LASZLO ILYES; ANFIBIOS.ORG; VICTOR ROCHA; HABLEMOSDEPECES.COM

l comerse a sus crías o abandonarlas es una acción no tan extraña en el mundo animal. Por ejemplo, los conejos, las gallinas y una gran variedad de peces, insectos, mamíferos y arañas, lo hacen. El abandono o el canibalismo filial no son una forma de desprecio, sino una manera de demostrar amor, aseguran investigadores de la Universidad de Tennessee (EUA). Su estudio sugiere que éstas pueden considerarse formas de cuidado parental, ya que sacrifican a unos pocos por la supervi3 vencia de la mayoría.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Tamaño

U

n equipo interdisciplinario del Centro de Investigación en Agrigenómica y del campus La Salle de la Universidad Ramon Llull (ambos en España) diseñó un software que usa el procesamiento de imágenes y el aprendizaje artificial para determinar la longitud de la raíz de las plantas. Su programa, MyRoot, fue creado usando técnicas de aprendizaje automático. Entrenaron un algoritmo con imágenes de plántulas de distintas edades, con mutaciones o sanas, para que el software fuera capaz de diferenciar el tallo y la raíz y de este modo aportara datos específicos sobre esta última, esencial para el desarrollo de la planta porque se ancla al suelo y absorbe tanto nutrientes como agua. Con ello desarrollaron una herramienta segura y precisa para identificar las diferencias entre las raíces y lograr una medición más exacta de ellas. Los investigadores aseguran que obtienen los mismos resultados que con el análisis manual pero invirtiendo la mitad de tiempo; a través de estas mediciones se puede determinar el desarrollo de la planta y su crecimiento, e incluso sirve como indicador para lograr crear plantas más resistentes a la sequía. MyRoot se puso a disposición de la comunidad científica de manera gratuita para descargarla y ejecutarla. A futuro, piensan automatizar el proceso y DE RAÍZ. Plántulas de Arabidopsis thaliana usados como modelos construir un robot que permita analizar gran cantidad de muestras para entrenar al algoritmo. en poco tiempo. Fuentes: eurekalert.org; onlinelibrary.wiley.com

correcto

Especie del mes

Ojiblancos

E FOTOS: CRAG; SEAN KELLY, JAMES EATON; DAVID KELLY

stas dos pequeñas aves amarillas viven en el archipiélago de Wakatobi, en la isla de Sulawesi (Indonesia), y hasta ahora se desconocía si se les podía clasificar como nuevas especies o dentro de alguna ya existente, debido a que distintas poblaciones de ojiblancos, como se les conoce también, se aíslan y evolucionan rápidamente. Desde hace 20 años, un equipo de zoólogos dirigidos por el Trinity College de Dublín (Irlanda) ha trabajado en esta

OJIBLANCO DE WAKATOBI.

Wakatobi , Wangi-wangi

peculiar isla, rica en especies endémicas de plantas y animales, y aunque las aves de ojos blancos (género Zosterops) se extienden por todo el territorio, tras realizar análisis de ADN mitocondrial, morfométrico, de canto y plumaje, se concluyó que estos ejemplares forman parte de especies no descritas. Una de ellas fue nombrada ojo blanco de Wangi-Wangi y habita en una isla muy pequeña; sus parientes más cercanos viven a más de 3,000 kilómetros de distancia. Por su parte, la subespecie de ojo

blanco de Wakatobi se encuentra en todas las islas del archipiélago de Wakatobi y los investigadores proponen que se le debe otorgar la categoría de especie completa debido a sus características y diferencias con otras aves del género. Los ojiblancos son adaptables y se alimentan de gran variedad de flores, frutas e insectos. Conocer cómo fue su evolución y sobre su diversidad es esencial para realizar labores de conservación y rescate de sus hábitats. Fuentes: phys.org ; academic.oup.com

OJIBLANCO DE WANGI-WANGI.

muyinteresante.com.mx 15


MUY VISIÓN

Desafío bajo hielo

A

3,000 metros sobre el nivel del mar, el esquiador alemán Matthias Jorda arriesgó su vida para recorrer los 40 metros de un túnel en esta estrecha cueva de hielo en Tirol, Austria. El sitio fue iluminado con tres antorchas que dieron a su hermano gemelo, el fotógrafo Christoph Jorda, la luz necesaria para tomar esta maravillosa instantánea, además de lograr captar el espectáculo de tonos azules sobre el hielo.

16 muyinteresante.com.mx


FOTO: GROSBY GROUP

muyinteresante.com.mx 17


MUY VISIÓN

18 muyinteresante.com.mx


Muy fresca

E

FOTO: GROSBY GROUP

sta fotografía macro muestra cómo un insecto es cubierto por el rocío de la mañana en la ciudad Bognor Regis, en Reino Unido. Las gotas de agua sobre su cuerpo forman extraordinarias figuras, haciéndolo parecer un extraño ser salido de un cuento de terror. La imagen fue tomada por el fotógrafo Kutub Uddin, de 31 años, quien nació en Bangladesh pero a los 25 se mudó a Reino Unido. La captura se consiguió luego de que Uddin escuchara que el pronóstico del clima en el lugar era de 99% de humedad, por lo que decidió salir a observar si las gotas de lluvia estaban impregnadas en los cuerpos de los insectos locales; como resultado, obtuvo esta impresionante instantánea.

muyinteresante.com.mx 19


IN SITU

Muertos Por

Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com

E

l otro día leí en las noticias que los científicos forenses de Inglaterra están trabajando con los militares para abrir el primer cementerio dedicado al estudio de la descomposición de los cadáveres humanos y su fosilización. Es decir, la primera granja de los muertos en el Reino Unido. En Estados Unidos estos lugares existen desde hace décadas. Y entonces recordé mi visita hace algunos años al Anthropological Research Facility de la Universidad de Tennessee, apropiadamente apodado The Body Farm. Entrar a la Granja de los Muertos fue un ejercicio que requirió armarme de valor. El lugar es un lote de una hectárea en la ladera de una colina boscosa, rodeado de una alta verja metálica. En este laboratorio al aire libre reposan en cualquier momento dado más de 50 cadáveres humanos colocados en todas las posiciones y condiciones imaginables: yaciendo a la luz del Sol, semienterrados en barro, sumergidos en lo profundo de una quebrada, envueltos en plástico, encerrados en el baúl de un automóvil, colgados de un árbol, incendiados en una hoguera, enterrados en un ataúd... Algunos están descabezados, otros presentan heridas y otros más están desmembrados. Unos cuantos, embalsamados. Tras días, semanas y meses de exposición a los elementos, los cuerpos han entrado en diferentes etapas de descomposición, degradándose paulatinamente en la tierra. Llevados por hongos y bacterias, insectos, aves y roedores, han pasado a formar parte de la cadena alimenticia y el eterno reciclar de la vida. El objetivo de este laboratorio siniestro, establecido en 1987 por el antropólogo forense Bill Bass, pionero de esta disciplina a nivel mundial, y luego dirigido por su alumno,

20 muyinteresante.com.mx

Richard Jantz, es observar y entender el proceso y las etapas de la descomposición post mortem. La razón, entre otras cosas, es poder contestar con exactitud la pregunta crucial en cualquier caso de asesinato: “¿Hace cuánto murió esta persona?”. De esa respuesta depende que los detectives puedan liberar o arrestar a alguien según su coartada. Si el cuerpo no tiene más de dos días de fallecido, cualquier experto en medicina legal puede establecer la hora de su muerte. Pero si el cadáver está en un avanzado estado de descomposición, por ejemplo, si ha sido abandonado en un bosque semanas o meses antes de ser hallado, determinar el tiempo transcurrido desde el deceso requiere un conocimiento detallado de las etapas de desintegración del organismo. Los cambios que afectan lo que alguna vez fue la carne humana pueden darse con algo tan sutil como una tarde nublada. Por eso hay que entender a fondo el papel que juegan la geografía, la temperatura, la humedad y el estado de actividad de los insectos y demás fauna de la tumba. Así, el lote de los muertos en Knoxville se ha convertido también en salón de clase para los agentes del FBI, quienes acuden

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

En la Granja de los

regularmente a entrenarse en este lugar único en el mundo. ¿En qué momento se separan los brazos del cuerpo? ¿Cuándo se caen los dientes? ¿Qué tanto tarda el cuerpo humano en convertirse en esqueleto? ¿Qué le sucede durante un incendio? ¿Qué historias nos pueden contar los huesos? Éstas y otras son preguntas que hasta hace relativamente poco han comenzado a arrojar algo de luz, permitiendo esclarecer injusticias y mirar hacia el pasado. Tal vez lo más interesante, en medio del horror, fue aprender cómo cada etapa en la descomposición de un organismo (son cuatro) tiene su propia fauna asociada de insectos, pasando por las moscas iridiscentes, las larvas blancas, los escarabajos y las polillas. Y cómo esta fauna puede ayudar a esclarecer cosas tales como si la persona fue envenenada, por ejemplo, ya que el veneno pasaría a los insectos. Lograr seguir los pasos del Dr. Jantz por esta zona alucinante tomó la mayor cantidad de fuerza de voluntad y poder de concentración que he tenido que exhibir en mi vida. Tuve que enfocarme resueltamente en escribir los detalles científicos en mi libreta y tratar, tan sólo tratar, de no posar los ojos demasiado sobre algunos de los cuerpos. No sé cómo lo hacen los detectives. Me quito el sombrero. Cualquier programa de televisión que uno haya visto no le llega al talón a este sitio. Pero su importancia es gigantesca e innegable. Es curioso cómo Inglaterra, de donde han salido los detectives más famosos del planeta y las mejores novelas en dicha materia, apenas se pone las pilas para crear su propio laboratorio siniestro.



SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice

22 muyinteresante.com.mx


Desafiando a la

gravedad El cumpleaños (1915) Marc Chagall (1887-1985) Óleo sobre cartón (81 x 100 cm) Museo de Arte Moderno, Nueva York (EUA)

FOTOS: ARTISTS RIGHTS SOCIETY (ARS), MOMA NEW YORK / ADAGP, PARIS; GETTY IMAGES

L

a recreación de escenas románticas ha sido un tema muy socorrido por grandes pintores. Baste mencionar, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, En el jardín , de Pierre-Auguste Renoir; Enamorado, de Marcus Stone, y Pigmalión y Galatea , de Jean-Léon Gérôme. Asimismo, En la cama , de Henri de ToulouseLautrec; El beso , de Gustav Klimt, y El cumpleaños, de Marc Chagall. Este último se autorretrató con la escritora Bella Rosenfeld, su esposa y musa a quien conoció en su natal Vítebsk (Bielorrusia) en 1909. Marc y Bella se casaron en 1915, a pesar de que los padres de la joven no veían con buenos ojos su relación con el muy talentoso, pero también muy pobre, artista. Una semanas antes de contraer nupcias, Chagall pintó El cumpleaños motivado por la visita de Bella en su lugar de trabajo para felicitarlo por el aniversario de su natalicio. En Mi vida, su libro de memorias, el artista recuerda qué lo inspiró para crear esa obra: “Ella me traía al estudio, por la mañana y por la noche, pasteles caseros hechos con cariño, pescado frito, leche hervida, telas de color e incluso tablas que me servían de caballete. Abría la ventana y junto con Bella entraban en mi cuadro azul de cielo,

Sabías que... En 2007, Andréi Melnikov escribió y dirigió el cortometraje La pasión de Marc Chagall, creado a partir de la animación de lienzos y dibujos del pintor bielorruso.

AMADA. Marc pinta a su musa y esposa Bella en su taller de París. A un lado también aparece la única hija de la pareja, Ida.

amor y flores. Vestida toda de blanco o de negro aparece desde hace ya tiempo en mis cuadros, como guía de mi arte”. Por su parte, Bella Rosenfeld describió en su propio libro de memorias, Primer encuentro, su percepción acerca del cuadro del cual ella era musa y protagonista: “Te abalanzas sobre el lienzo, que tiembla en tus manos, sumerges el pincel, aprietas el tubo de pintura [...], me secuestras en una corriente de colores. Unidos, flotamos por la habitación, nos dirigimos hacia la ventana [...]. Las paredes, decoradas con telas de colores, dan vueltas, tumbándonos. Volamos hacia el exterior, por campos de flores, por encima de casas cerradas, de tejados, granjas e iglesias”. Además de El cumpleaños, otros autorretratos donde aparecen los Chagall desafiando a la gravedad son El paseo y Sobre la ciudad, ambos de 1918. A diferencia del primero, cuya escena tiene lugar en el interior de una casa, en los otros dos ocurre en exteriores que recrean Vítebsk. Aparte, cabe precisar que en El paseo es Bella quien flota en el aire, mientras Marc, con los pies firmes en la tierra, la toma de la mano; y en Sobre la ciudad ambos vuelan unidos, plasmando en el lienzo su historia de amor incondicional.

Fuentes: Chagall. Los años decisivos, 1911–1919, Museo Guggenheim Bilbao, 2018, en guggenheim-bilbao.eus; Claves para entender la pintura moderna, de Francisco Martín Gil, 2017; La tradición judía y la narración en la pintura de Marc Chagall, de Ma. Àngels Turon Mejías, 2013; amara.org, jotdown.es, moma.org, theguardian.com

muyinteresante.com.mx 23


DE PALABRAS

L

o dice un refrán muy mexicano y, al mismo tiempo, claramente machista: “Saco y pantalón son prendas de varón”; es por eso que esta vestimenta, ceñida a la cintura y que cubre cada pierna por separado, generalmente hasta el tobillo, se convirtió en un símbolo de liberación y emancipación de las mujeres hacia mediados del siglo XIX. En Estados Unidos algunas de ellas abanderaron la causa de la defensa por la igualdad de derechos y condiciones de las mujeres usando pantalones en público, lo que en aquella época resultaba insólito e indecente. Las faldas largas y los corsés habían causado estragos a la anatomía femenina, incluso compresión de órganos y problemas de columna; así, una simple tela confeccionada para cubrir las piernas por separado se convirtió en manifestación de rebeldía, para algunos, y en aspiración de libertad e igualdad para muchas mujeres.

El Pantalón Más que una prenda de vestir, esta vestimenta se convirtió en bandera de libertad durante la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. Por Ana Sofía Ramírez Heatley

24 muyinteresante.com.mx

Algunas pinturas rupestres muestran los primeros indicios del antecedente del pantalón; en ellas puede observarse que se cubrían las piernas con pieles para protegerse del frío e incluso ocultar los genitales. En los abrigos o cuevas de Els Secans, en España, se encontró una manifestación pictórica de hace 10,000 años que muestra a un hombre vestido con una prenda semejante a un pantalón corto. Los celtas los usaron y transmitieron esta costumbre a los pueblos germanos, quienes además encontraron maneras de adornarlos. En cambio, los romanos consideraron que se trataba de un atuendo propio de bárbaros y prohibieron su uso hasta el año 400.

FOTOS: GETTY IMAGES; PEPE ROYO / PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN

Atuendo de bárbaros


Vestimenta ecuestre

Pasado teatral

Los pantalones eran de uso común entre las culturas ecuestres, pues a diferencia de otro tipo de atuendos, permiten colocar las piernas con comodidad a ambos costados del caballo. Los escitas (grupo de pueblos de origen iranio) y los mongoles –ambos nómadas y con una importante tradición ecuestre– los utilizaban para montar con soltura.

El origen de la palabra pantalón se remonta a la commedia dell’arte, una serie de compañías teatrales italianas que recorrieron Europa entre los siglos XVI y XVIII. En sus representaciones siempre aparecían los mismos personajes: Arlequín, el Doctor, el Capitán, Pierrot y Pantaleón, entre otros. Este último era un mercader veneciano caracterizado como

Usanza europea A lo largo del siglo XVIII los hombres vistieron diferentes modelos de prendas con bifurcación para las piernas, aunque no fue sino hasta 1820 que se estandarizó el empleo de los pantalones, como los conocemos en la actualidad, entre la población masculina. Desde aquella época se convirtieron en la vestimenta básica de los hombres, con variaciones de cortes y formas.

Frases

FOTOS: GETTY IMAGES

Y

a que esta prenda tuvo un pasado en exclusiva masculino, muchas de las frases coloquiales que llevan este vocablo hacen referencia a una ideología machista. Por ejemplo, “llevar bien puestos los pantalones” es ejercer la autoridad o el mando; “amarrarse los pantalones” es actuar con valentía, coraje y decisión; y “bajarse los pantalones”, en cambio, significa ceder en una negociación de forma deshonrosa. Estas frases son vestigios del uso limitado y restringido de una vestimenta que hoy en día se ha ampliado al ámbito femenino, aunque claramente la ideología patriarcal todavía permanece en nuestras sociedades.

un viejo ridículo de piernas delgadas que portaba un calzón turco, ceñido hasta los tobillos y semejante a los actuales pantalones. Así, el nombre de Pantaleone empezó a usarse para designar su prenda en Europa, desde comienzos del siglo XIX, y posteriormente en América. El italiano pantaloni dio lugar al francés pantalon , del cual derivó el inglés pants y el español pantalón .

Pantalones y protesta En la mayor parte de las culturas de Occidente las mujeres no tuvieron acceso a llevar pantalones hasta mediados del siglo XX, pues se consideraba que esta prenda era exclusivamente de uso masculino. Sin embargo, a mediados del siglo XIX ya algunas cuantas aventureras incursionaron y hasta defendieron el uso de vestimentas propias de los hombres por dedicarse a profesiones o deportes que requerían atuendos apropiados para la práctica. Incluso hubo quienes emplearon prendas semejantes al pantalón como un arma de protesta. En 1851, Elizabeth Smith Miller diseñó un tipo de vestimenta alternativo para las mujeres: los bloomers; es decir, una falda que llegaba por debajo de la rodilla que se usaba junto con unos pantalones holgados que se ajustaban en el tobillo. Se le llamó de este modo en homenaje a una de las adeptas a este modelo llamada Amelia Jenks Bloomer. Aunque en el siglo XX las mujeres empezaron a usar pantalones convencionales en público para realizar ciertas actividades laborales o deportivas, fue hasta la década de los 60 y los 70 cuando se extendió su uso dentro el ámbito femenino, incluso como parte del movimiento a favor de los derechos de las mujeres.

Fuentes: elcastellano.org; britannica.com; del.rae.es; merriam-webster.com

muyinteresante.com.mx 25


MÉXICO AL DESCUBIERTO

Cuetzalan Por las rutas verdes Sitio con gran personalidad, inabarcable en un solo viaje; más que como un lugar, queda fijado en la memoria como una serie de experiencias. Por Ira Franco

GRUTA DE ATEPOLIHUI.

26 muyinteresante.com.mx

derrumbamiento de la riqueza de los señores totonacas: en aquel tiempo, quien tenía más hijas y esposas (entrenadas desde niñas como grandes tejedoras) podía competir y cumplir con los tributos, que ya para la época precortesiana se pagaban también con quechquémetl (hoy llamados huipiles).

Un vistazo al submundo Hoy, su riqueza natural predomina en un enorme conjunto de cuevas y grutas. Es, dicen, un exquisito vistazo al submundo (las puertas de un infierno benigno) y no hay más que lanzarse con unas buenas botas y ganas de caminar. Las más cercanas son la Gruta de los Corales y las Grutas Aventura (a 10 minutos del Centro de Cuetzalan), con un paseo de medio kilómetro a una profundidad de 80 metros bajo el suelo. Estas oquedades son recomendables para toda la familia, pues están equipadas para recibir a niños y a espeléologos de ocasión. Otro atractivo es la visita al Ecoparque La Escondida, donde es posible bañarse en las pozas de agua formadas por las cascadas Las Brisas y El Salto. Se trata de un parque muy amigable para el viajero que necesita elegir entre niveles de adrenalina: está

CALLE DEL CENTRO DE CUETZALAN.

equipado con dos tirolesas seguras y una ruta de descenso en rapel (ambas actividades programadas para una duración de una hora o menos), o bien, viajes mucho más arduos, como el recorrido hacia las estrechas grutas de Chichicazapan o la caminata por el río subterráneo hasta la poza Pata de Perro que incluye la visita al Cañón Sagrado. Estos duran de tres a seis horas y son para viajeros más versados en la resistencia física. El parque también ofrece espacios para acampar, cabalgata, ciclismo y varias rutas de senderismo independiente, aunque en estos bosques tropicales una buena idea es llevar un guía para no perderse. Las grutas Atepolihui son otra gran opción, aunque suponen la caminata de poco más de una hora tan sólo para llegar. La recompensa es muy grata: se trata de una

ZONA ARQUEOLÓGICA DE YOHUALICHAN.

FOTOS: GETTY IMAGES; H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE CUETZALAN

E

l verde auspiciado por las lluvias abundantes en esta región no es uno solo: en náhuatl se usan al menos una decena de palabras para designar el verdor; muy necesarias si se toma en cuenta que aquí en Cuetzalan los tonos y las gamas del xoxoktli (la palabra para el verde más básico) se multiplican con cada chubasco. Se trata de una zona con una población indígena extensa, donde la tradición totonaca y el idioma náhuatl (y su variación, “nahuat”) se perpetúan y enriquecen de forma cotidiana. Enclavada en la Sierra Norte de Puebla, esta ciudad (Pueblo Mágico desde 2002) y el municipio del mismo nombre solían ser parte de esa región totonaca que tributaba al imperio tenochca plumas del entonces abundante ave quetzal –de ahí el nombre Quetzallan que derivó en Cuetzalan–. En la imaginación queda un Cuetzalan próspero donde se recolectaban sistemáticamente plumas del ave más bella de Mesoamérica, además de producir los más exquisitos tejidos que llenaban a las familias de orgullo y prestigio. De hecho, se dice que fue la monogamia instaurada por la corona española lo que supuso un


significa “la casa de la noche”. Este sitio tuvo su apogeo entre los años 600 y 900 y tiene rasgos típicos de la grandeza totonaca similares a los de Tajín. Se trata de cinco estructuras piramidales y un espacio para el juego de pelota sobre los cuales el verde, el omnipresente xoxoktli, es alimentado por el agua benevolente que aún no falta en esta región en forma de lluvia y ríos.

Las joyas culturales

PLAZA CELESTINO GASCA.

FOTOS: GETTY IMAGES

gruta con tres salones, uno de los cuales tiene un mirador y donde la cercanía de estalactitas y estalagmitas conforma verdaderas esculturas naturales. El último salón se visita a rapel en un descenso de poco más de cinco metros en cuya base encontramos fósiles marinos. Pero las que el viajero por ningún motivo debe perderse son las Grutas de Chivostoc, a las que se llega en 15 minutos por el viejo camino a San Andrés Tzicuilan. Sus formaciones rocosas recuerdan esas cascadas petrificadas que sólo podíamos ver en las

caricaturas de Scooby Doo: se trata del mismísimo “umbral del inframundo”, donde –cuenta la leyenda– el alma del visitante puede quedar atrapada. Estas grutas son la delicia de los niños pues a todos se nos advierte que la única manera de evitar la “maldición” es gritarle al alma: “¡Ya vámonos!” justo antes de salir, de modo que se reúna con el cuerpo del gritón. Otras formas de asistir al gran espectáculo natural es hacer una caminata (de sólo siete kilómetros) hacia las ruinas arqueológicas de Yohualichan, cuyo nombre

El jardín botánico Xoxoctic

M

uy cerca del centro de Cuetzalan se halla el magnífico jardín botánico de Xoxoctic (variación de la palabra náhuatl para “verde”). Se trata de un espacio exuberante que protege una variedad de especies vegetales para su conservación y deleite. Los amantes de las orquídeas estarán encantados, pues éste es el lugar ideal para observar más de 150 especies de estas hermosas flores. De junio a agosto, el cúmulo de color y oxígeno vital forma parte de un festival de danza y música donde los modernos caballeros águila bendicen la producción de orquídeas para el resto del año. El visitante difícilmente saldrá decepcionado de estos corredores llenos de helechos, heliconias y cafetales rebosantes en flor. COSECHA DE CAFÉ.

Aunque las grandes rutas naturales son inigualables, la visita a Cuetzalan no podría estar completa sin recorrer sus edificios, sus numerosos restaurantes y los mercados. La primera parada se ubica, desde luego, en la plaza principal, en la Parroquia de San Francisco de Asís, un edificio religioso extraordinario en su austeridad que data del siglo XVII. Frente a su puerta está instalado el famoso “palo sagrado”, un tronco de cerca de 30 metros de alto de donde descienden los voladores al caer la tarde en la tradicional danza indígena que una vez fue ritual para pedir buenas cosechas, pero que hoy es una rutina diaria, parte del no menos importante ritual de subsistencia que cosecha de dinero del turismo. A la parroquia principal se le opone en arquitectura el Santuario de Guadalupe, también llamada Iglesia de los Jarritos (por esos jarritos de piedra que adornan su torre), ubicada en el interior del Panteón de Guadalupe. El edificio es de finales del siglo XIX y se dice que está inspirada en el Santuario de la Virgen de Lourdes en Francia. En su interior hay un púlpito tallado en finas maderas y es rematado por una pintura de la Virgen de Guadalupe al centro. El ambiente húmedo, patrocinado por las espigas de las torres que sobresalen como curiosidad gótica en este pueblo totonaca. Pero no podríamos irnos sin visitar y admirar su mercado de artesanías Matachiuj, ubicado a unas tres cuadras de la plaza principal. La riqueza textil de este antiguo reinado de tejedoras se puede verificar aún en los tejidos de huipiles, rebozos y morrales. La calidad de sus bellos bordados a mano rivaliza con la gran suerte de conocer directamente a la tejedora, que frente a nuestros ojos continúa en plena producción. Hay que comprar también cestos tejidos de fibra de jonote, aretes de plumas de aves y, eso sí, al menos una prenda hecha todavía a la manera tradicional, en telar de cintura o pepenados de hilván. muyinteresante.com.mx 27


CITAS

Órganos

a la medida La ingeniería de tejidos permitirá convertir el miedo de diagnósticos que ahora son terribles, en ventanas de esperanza. Manuel Doblaré (nacido en 1956), doctor español

La gran pregunta en la que todos pensamos en lo que solía llamarse biología del desarrollo y que ahora se llama medicina regenerativa, es ésta: ¿por qué algunos organismos se reparan fácilmente a sí mismos y otros no? Dennis Steindler (nacido en 1951), neurocientífico estadounidense

Hoy nos encontramos en un punto en el que sabemos cómo cultivar las células humanas; y sabemos cómo reproducirlas fuera del organismo. Todavía no hemos llegado a una etapa en la que estemos implantando órganos sólidos, pero estamos implantando órganos planos, tubulares y huecos no tubulares en los pacientes. Anthony Atala (nacido en 1958), médico peruano 28 muyinteresante.com.mx

Nuestra investigación nos puede traer fama, pero no trabajamos para la fama; nuestra investigación nos puede traer dinero, pero ése tampoco es nuestro incentivo: hacemos ingeniería biomédica porque la humanidad lo necesita. Zahra Moussavi (nacida en 1960), ingeniera biomédica iraní

Podemos ver dónde se ubica cada célula en órganos humanos transparentes. Y luego podemos replicar exactamente lo mismo, usando tecnología de bioimpresión 3D para crear un órgano funcional real. Ali Erturk (nacido en 1980), neurocientífico alemán

Creo que dentro de diez años no veremos más trasplantes de corazón, excepto en las personas con daño congénito […]. Creo que la combinación de bombas cardiacas y células madre tiene el potencial de ser una buena alternativa que podría ayudar a muchas más personas. Stephen Westaby (nacido en 1948),

Ahora se puede cambiar cualquier parte del cuerpo, menos el cerebro. Se puede construir un auténtico RoboCop, pero la medicina regenerativa todavía está en investigación. Creo que ése es el reto de la siguiente década: poder regenerar tejidos y órganos. María Vallet-Regí (nacida en 1946),

cirujano británico

química española

La convergencia en ciencias biomédicas, química, biología e ingeniería nos permitirá comprender cómo ocurren las enfermedades y los defectos genéticos [...] diagnosticar enfermedades de forma no invasiva y crear nuevos tejidos y órganos de reemplazo. Nicholas A. Peppas (nacido en 1948),

Cada persona tendrá, como mínimo, un dispositivo robótico para sustituir órganos específicos como páncreas, ojos y corazón. Ese hardware estará disponible por medio del smartphone, permitiendo hechos nunca imaginados como escalar el monte Everest a los 80 años o tener sexo salvaje toda la noche. Zoltan Istvan (nacido en 1973),

biomédico griego

El cuerpo humano es el organismo más complejo del Universo. Reanimar una simple rata es una cosa, pero un humano está lejos de nuestro alcance. De la película Yo, Frankenstein (2014), dirigida por Stuart Beattie

futurista estadounidense

La medicina regenerativa es una de las armas médicas del futuro y un campo de estudio real en el presente. Ángeles López (nacida en 1969), periodista española


INNOVACIÓN

Cocina

solar

FOTOS: GO SUN

C

omer alimentos calientes cuando sales de campamento o a la playa es algo difícil de lograr si no hay una fogata cerca; pero con este pequeño horno solar, que cabe perfectamente en tu mochila, será, literalmente, pan comido. El pequeño dispositivo que ves en las imágenes se llama GoSun Go, y con él puedes calentar desde agua para tu café hasta cocinar verduras e incluso carne congelada o salchichas para hot dogs. Cuenta con un estuche con reflectores parabólicos que reciben los rayos del Sol y un cilindro de vidrio de borosilicato que guarda el calor proveniente de éstos. En dicho cilindro se inserta un tubo de acero donde se colocan los alimentos; además tiene pequeños moldes de silicona que se colocan dentro del tubo para separar los alimentos al momento de cocinarlos. O bien, si nada más quieres calentar agua, la viertes directamente en el cilindro. GoSun Go pesa sólo 0.9 kilogramos y puede cocinar una comida en un tiempo de entre 20 y 40 minutos, ya que alcanza temperaturas de hasta 280 grados Celsius. Es preferible Diseño creativo usarlo cuando los rayos del Sol oSun Go fue creado por la empresa Go Sun, con sede son intensos, aunque aun en un en Ohio, Estados Unidos. La compañía fue creada en clima nublado puede calentar 2013 por Patrick Sherwin, un emprendedor que desagua o cocinar, pero empleando de el año 2000 ha trabajado en el diseño de hornos solares. un poco más de tiempo.

G

¡FUNCIONA! Los rayos del Sol son reflejados (amarillo) y el calor se guarda en el cilindro de vidrio (rojo) que tiene una doble pared (azul) para aislarlo.

Vidrio de borosilicato

Reflectores parabólicos

Fuente: gosun.co

muyinteresante.com.mx 29


TOCAR LO INVISIBLE

Por José

Gordon

Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 21:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv

U

no de los datos más extraños que nos brinda la física moderna es la constatación de que estamos hechos, prácticamente, de casi nada. Somos fantasmas, pero con un poco de cuerpo, con un poquito de masa. Para ilustrar lo que sucede, pongámonos unos lentes hipotéticos para apreciar el nivel de partículas subatómicas: lo que veríamos estaría dominado por un espacio casi vacío, una pura nada rociada de partículas diminutas impensables. El físico Arthur Eddington decía que, desde esta perspectiva, nuestros cuerpos están dominados por el vacío. Así, Javier Solís tenía razón: somos sombras nada más. Lo interesante es que, dentro de este escenario de diversas partículas espolvoreadas, hay unas que incluso son todavía más casi nada. Estamos hablando de los neutrinos, que parecían no tener masa. Sin embargo, resulta que tienen un poquito. Son casi sombras. Es fascinante la historia detectivesca de cómo se investigaron sus misteriosas propiedades. Converso sobre ello con un gran experto en neutrinos, el físico Alfredo Aranda, de la Universidad de Colima, quien participa en el laboratorio del Fermilab, en Chicago, EUA, en uno de los proyectos internacionales considerados clave para entender a los neutrinos y su papel en la conformación del Universo.

30 muyinteresante.com.mx

–Al investigar de qué estamos hechos, resulta que somos casi nada, pero es una nada inteligente que le hace sus preguntitas al Universo. Entre éstas destacan las que plantean los físicos sobre la naturaleza de las partículas subatómicas y de los neutrinos. ¿Cómo es que te apasionas para entender estas elusivas partículas? –Cuando empecé a estudiar física, me interesó la que llamamos física fundamental, aquella que trata de dar respuesta a preguntas tales como: ¿De dónde provenimos? ¿De qué estamos hechos? ¿Por qué estamos aquí? Cuando me doy cuenta de que la física trata de discutir esos temas, me atrapa. –Son preguntas que estaban antes en el terreno de la filosofía. –La filosofía natural fue la predecesora de la ciencia contemporánea. Estamos hablando de preguntas universales que los seres humanos de cualquier parte del planeta nos hemos hecho. El saber que había algo así dentro de la ciencia llamó mucho mi atención, y así llegué a lo que llamamos física de partículas, que yo resumiría en que trata de contestar, de investigar, de explorar cuáles son los elementos básicos que se requirieron para tener el Universo que tenemos. En este contexto, los neutrinos son partículas neutras. Como su nombre indica, es el diminutivo italiano de neutrones pequeños, pues tienen una masa muy pequeña. Además, poseen otras características que los hacen importantes en varios escenarios. Dado que es difícil ubicar la forma en que interactúan con otras partículas, en el

terreno experimental plantean el problema de cómo se pueden detectar estas cosas. –Casi no tienen masa. –Durante mucho tiempo pensamos y supusimos, matemáticamente, que no tenían masa. Construimos nuestras teorías suponiendo que no y luego, cuando logramos descubrirlos, detectarlos, empezamos a ver que había unas cositas raras en lo que observábamos y resultó ser masa pequeñísima. Aparte de eso, son superabundantes y determinan un papel importante en la evolución del Cosmos. Constantemente nos están atravesando, son producidos con todo lo que tenga que ver con radiactividad: el Sol, un plátano, el potasio que tenemos en nuestros huesos… –Las estrellas... –El mismo planeta produce neutrinos porque tiene elementos radiactivos en su corteza y en su centro y, desde luego, están presentes en las estrellas. Todos los fenómenos astrofísicos, digamos violentos, en donde suceden explosiones por muerte de estrellas o relacionadas a ello, producen neutrinos, y en el Big Bang, en la época de la Gran Explosión (en nuestro origen), también se produjo una cantidad inmensa de neutrinos que siguen presentes y que nos pueden dar información valiosísima para tratar de entender esos procesos. En la ciencia sucede algo maravilloso: cada día sabemos más que el día anterior y eso abre nuevos misterios. Entonces, es muy estimulante dedicarse a la ciencia porque nunca se va quedar uno sin chamba.

ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL

La física de sombras nada más


Los neutrinos podrían explicar por qué hay materia y no antimateria en el Universo. Un disfraz que oscila –Y en este marco se descubrieron rasgos de los neutrinos que chocaban con los modelos con los que estabas familiarizado. Uno tiene que ver con el Premio Nobel en Física de 2015, que obtuvieron Takaaki Kajita y Arthur McDonald, y el extraño fenómeno de oscilaciones de neutrinos. –Efectivamente, las oscilaciones son uno de los temas de pertinencia actual. Hace un momento señalé que durante mucho tiempo pensamos que los neutrinos no tenían masa. Nos atraviesan constantemente y entonces, al no tener masa, hacíamos todos nuestros cálculos matemáticos bajo esa premisa. Decíamos, por ejemplo: como ya entendemos de que manera se genera la energía en el Sol con reacciones termonucleares y los neutrinos no tienen masa, cada segundo deben venir de ahí unos 100 mil millones de neutrinos. Para tratar de verlos construimos un detector en la Tierra con el que teníamos que registrar 100 mil millones, pero resulta que sólo detectábamos una tercera parte. Entonces nos rascábamos la cabeza. “Aquí puede haber al menos dos errores: puede ser que nuestro cálculo sea incorrecto, que el Sol en realidad no está produciendo esos 100 mil millones, o me puedo haber equivocado en el aparato que construí y no es tan bueno como pienso”. Los físicos teóricos, encargados de tratar de entender la física nuclear y del Sol, rehicieron sus cálculos, los mejoraron y el grupo de físicos experimentales dijo: “Hagamos otro detector para contrastar”. Así se hizo. Pusieron el nuevo detector y siguieron detectando un tercio. ¿Qué pasa? Ya no es problema ni de teoría ni del detector. Lo que surgió de este análisis fue que el dilema no estaba en los cálculos, sino en que se había tomado al neutrino como una partícula sin masa. ¿Por qué? Resulta que hay tres tipos de partículas llamadas leptones: el electrón, el muon y el tao, y hay tres tipos de neutrinos correspondientes –el neutrino electrón, el neutrino muon y el neutrino tao–; al tener un mínimo de masa, éstas tienen la propiedad de que al irse trasladando pueden cambiar “de personalidad”: un neutrino electrón de repente puede decidir ponerse el traje de

neutrino muon y eso lo podemos calcular. Depende de que tengan masa. –Y ésas son oscilaciones, pero no tienen que ver con sonidos, sino con las probabilidades de que se transformen en otra cosa. –Exacto: es la probabilidad de que la partícula se ponga o no el disfraz de electrón, de muon o de tao.

¿Cómo se rompió la simetría? –Háblanos de la importancia del Experimento de Neutrinos Subterráneo Profundo, proyecto de vanguardia en el que participas en Fermilab. ¿Cómo vamos a detectar mejor los neutrinos y qué paisajes del Universo y de la naturaleza nos pueden abrir? –Fermilab es un complejo de aceleradores de partículas impresionante que ya tiene muchos años en funcionamiento. Antes, Fermilab hacía chocar protones y antiprotones para estudiarlos y buscar el bosón de Higgs, que eventualmente se encontró en el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear), pero fue en Fermilab que se descubrió el quark top (partícula elemental dentro del núcleo del átomo). Muchas cosas han sucedido en este espacio de experimentación. En esta nueva época, la comunidad internacional decidió centrar el enfoque en la física de neutrinos por los siguientes 20 o 30 años. La intención es producir un haz de neutrinos, un chorro, un torrente, el más nutrido que pueda existir y con una cierta energía muy característica. –Proveniente del acelerador de partículas de este laboratorio.

–Justo así. La idea es que ese haz, ese chorro de protones, llegue y le pegue a un blanco de grafito que produzca un montón de partículas compuestas: las que creemos que no son fundamentales, como el pion y el kaón, que quizá sean nombres nuevos para muchos. Estas partículas compuestas viven poco tiempo y luego decaen; al final terminamos con un montón de neutrinos no colimados (homogeneizados) pero que se dirigen en una dirección determinada. Lo que hacemos es que los metemos bajo tierra: viajan 1,400 kilómetros hacia una mina en Dakota del Sur a 1,300 metros de profundidad, en donde se construyen una especie de piscinas rectangulares que en lugar de agua contienen argón líquido para que los neutrinos controlados, no los que vienen del Sol ni los de la atmósfera, sino los que se crean aquí (y que podemos controlar en su energía e intensidad), puedan ser estudiados con mucha más precisión; en especial algunos de los parámetros que nos hablan de las oscilaciones. Por ejemplo, vamos a analizar uno muy importante: el Parámetro de Violación de CP, donde la “C” es por conjugación de carga, que significa la simetría de cambiar una partícula por su antipartícula; y la “P”, la simetría de paridad, que es como cuando te ves en un espejo y tu mano derecha se convirtió en la izquierda. Son simetrías y violaciones de esas simetrías en la naturaleza. Queremos ver si eso sucede con los neutrinos. –Sería clave para entender cómo sucede la prominencia de la materia en vez de antimateria en el Universo. –Le diste al clavo. Si logramos medir eso y ver que está presente en los neutrinos, abriremos una ventana más de información para atacar al problema de por qué hay materia y no antimateria en el Universo. Dicho de otro modo, en el principio era la simetría, y la balanza entre materia y antimateria se inclinó a favor de la materia. ¿Los neutrinos podrían ser la pluma que derrumbó al camello en esta apasionante historia de las primeras partículas del Universo? Es de esta manera que el físico mexicano Alfredo Aranda forma parte de la investigación de tan fascinante relato contemporáneo del Cosmos que nos invita al asombro y a la reflexión, a sondear el Universo, a descubrir de qué estamos hechos y a sorprendernos ante el estudio de los niveles más profundos de la naturaleza. muyinteresante.com.mx 31


MITOS Y LEYENDAS

La Princesa Dragón De acuerdo con la tradición japonesa, este híbrido protagoniza el relato del surgimiento del primer emperador en el país del Sol naciente. Por Luis Felipe Brice

E

n la pequeña isla de Aoshima Shrine se encuentra un recinto sagrado adonde acuden parejas en busca de bendiciones para su relación. Se trata del santuario sintoísta dedicado a Hoori, Príncipe de las Montañas, y a Otohime, Princesa Dragón de los Mares, según la mitología japonesa. Esta última, también conocida como Toyotamahime, era hija de Ryujin, Dios Dragón de los Mares. Su nombre, que significa “princesa del sonido” o “joya luminosa”, remite a la belleza con la cual es descrita y representada con un atuendo siempre húmedo. Sin embargo, Otohime perdía su hermosura al transformarse, bajo ciertas circunstancias,

32 muyinteresante.com.mx

en dragón o cocodrilo –de acuerdo con distintas versiones del mito–. Hoori, por su parte, es conocido como Hikohohodemi-no-Mikoto o Yamasachihiko. Su padre, Ninigi-no-Mikoto, era nieto de Amaterasu, diosa del Sol y el Universo, quien lo designó primer gobernador de Japón. Su madre era Konohanasakuya-hime, Princesa de las Flores e hija de Ōyamatsumi, Dios de la Montaña y la Guerra. Mientras Hoori era un inmejorable cazador además del legítimo sucesor del poder paterno, su hermano mayor, de nombre Hoderi, era insuperable en la pesca. Cuenta la leyenda que un día ambos decidieron intercambiar sus respectivas

El arpón de la discordia Habiendo cumplido su cometido, Hoori agradeció a sus anfitriones las deferencias y anunció su partida. Sin embargo, tanto Ryujin como Otohime le suplicaron que no se fuera. Él aceptó quedarse e incluso contrajo nupcias con Princesa Dragón. Cual cuento de hadas, vivieron felices, pero al cabo de tres años, el cazador sintió nostalgia de su tierra y su gente, sobre todo

FOTO: RIJKSMUSEUM / ÁMSTERDAM

OTOHIME

ocupaciones e instrumentos de trabajo a fin de probar qué tan aptos podrían ser cada uno para desempeñar la actividad del otro. Tras una ardua jornada en altamar, Hoori demostró su gran ineptitud para la pesca al perder el anzuelo prodigioso de Hoderi sin haber capturado ni un solo pez. Furibundo, su hermano le ordenó recuperar a como diera lugar su arpón. Gracias al consejo de un viejo sabio, el cazador se hizo a la mar en búsqueda de quien podría ayudarlo a encontrar el preciado ganchillo. Tal personaje era Ryujin, quien reinaba en un suntuoso palacio en las profundidades del océano. Al llegar ahí, la primera criatura con quien estableció contacto fue con una bella joven que resultó ser Otohime, hija de la deidad marina. Ambos quedaron prendados el uno del otro al instante. El muchacho le contó a Princesa Dragón de los Mares quién era y la razón de su presencia en aquel reino. Ella se mostró encantada de llevarlo ante su padre, y éste, más que dispuesto a socorrer a tan distinguido visitante (nada más ni nada menos que un descendiente de la suprema diosa Amaterasu). Luego de darle una cálida bienvenida y rendirle honores, Ryujin agasajó a su huésped con un banquete, música y danzas a cargo de las más fantásticas criaturas marinas. Una vez enterado de por qué Hoori se encontraba en su reino, el Dios Dragón del Mar inquirió a sus súbditos acerca de si alguno de ellos había robado el anzuelo de Hoderi. El señalado como posible responsable, al ser el gran ausente en el banquete, era el tai. Este pez (conocido también como dorada roja, Beryx decadactylus) confesó haberse tragado el arpón y por ello no había podido comer, respiraba con dificultad y se hallaba enfermo. Un molusco llamado sepia fue el encargado de extraer el ganchillo atorado en la garganta del tai. Una vez fuera, el aditamento fue devuelto al cazador.


Regreso sin retorno

A

FOTOS: INAX; MYTHS & LEGENDS OF JAPAN / EVELYN PAUL; TSUKIOKA YOSHITOSHI / SANTUARIO DE URASHIMA

demás de protagonizar la leyenda fundacional del imperio japonés, Otohime es el personaje central del cuento popular titulado “Historia de Urashima”, que data del siglo VIII, pero aún hoy día se incluye en los libros de texto nipones. Urashima era un humilde y bondadoso pescador que habitaba junto con sus padres en un pueblo costero al oeste de Japón. Cierto día, caminando por las calles, el joven vio cómo unos niños maltrataban a una tortuga gigante. Sin pensarlo se enfrentó a los chiquillos y rescató al indefenso reptil a fin de impedir que continuaran agrediéndolo y salvarlo de una posible muerte a consecuencia del ataque. Una vez fuera de peligro, Urashima soltó a la tortuga en el océano.

de su hermano mayor, con quien esperaba reconciliarse devolviéndole el anzuelo recuperado. Por si fueran pocas razones, debía cumplir con la obligación de asumir el gobierno de su país. El dios y la princesa intentaron disuadirlo para que no se marchara, pero esta vez no lo consiguieron. Así pues, Otohime, que para entonces estaba ya embarazada, decidió acompañarlo. Por su parte, como obsequio de despedida, Ryujin le dio a Hoori un par de refulgentes gemas: se trataba de dos talismanes que podría utilizar para protegerse de sus enemigos, uno con el poder de levantar mareas capaces de provocar inundaciones, y el otro con el poder para detenerlas. Hoori y Otohime partieron sobre el lomo de un gigantesco y veloz cocodrilo. De esta manera, pronto llegaron a tierras japonesas, donde lo primero que hizo el cazador fue construir a orillas del mar una cabaña donde su esposa daría a luz. Enseguida buscó a su hermano para devolverle el valioso arpón motivo de su discordia, pero cuál no sería su sorpresa al descubrir la

Transcurridos algunos días, el joven pescador se hizo a la mar y echó su red. Al sacarla vio con sorpresa que dentro estaba la tortuga que recién había rescatado y liberado. El reptil le comunicó que el Dios de los Mares lo invitaba a su palacio para recompensarlo por su buena acción. Sin dudarlo, el muchacho aceptó muy gustoso y emocionado por la aventura que él suponía le esperaba. Al descender al reino en el fondo del océano, Urashima fue objeto de todo tipo de atenciones y honores, entre ellos el de casarse con la princesa Otohime, hija de la divinidad. La pareja vivió feliz, hasta que el pescador comenzó a extrañar a sus padres y sentía culpa por haberlos abandonado sin que conocieran su paradero. Decidió entonces regresar a su pueblo. Inútilmente, el dios y la princesa trataron de disuadirlo para que no se marchara. Incluso lo ayudaron para que realizara el viaje. Al momento de partir, Otohime le entregó un pequeño cofre que, según le advirtió, nunca debía abrir. Urashima llegó a su pueblo, pero lo encontró asombrosamente transformado. El

verdad: Hoderi, avaricioso, lo había obligado a ir a buscar su ganchillo con el propósito de alejarlo del país y tomar su lugar en el poder. Ahora, aparentemente reconciliado con su hermano, pero en realidad contrariado con su indeseado regreso, Hoderi intentó matarlo. Fue entonces cuando Hoori hizo uso del talismán para provocar una inundación que impidiera el ataque de su malvado hermano. Éste, al verse en riesgo de morir ahogado, suplicó a Hoori que lo salvara, prometiendo restituirle el poder usurpado y someterse a él. El cazador atendió la plegaria de Hoderi, utilizando el talismán capaz de detener la marea causante de dicha inundación. De ahí en adelante, la

Sabías que... En los sanitarios para damas de Japón suele haber un aparato denominado Otohime que emite un “sonido de princesa” para disimular los ruidos fisiológicos.

paisaje era el mismo, pero las construcciones y la gente eran desconocidos para él. Preguntó a varios pobladores por sus padres, pero todos le respondieron que ni siquiera habían oído hablar de ellos. Sólo un anciano muy viejo pudo decirle que, mucho tiempo atrás, una pareja de pescadores había fallecido, esperando el regreso de su hijo, que había salido a pescar. Fue entonces cuando, desconcertado, cayó en cuenta de que lo que para él habían sido años en el reino del Dios del Mar, en su pueblo habían sido décadas. Víctima de la desolación, decidió volver al lado de su amada Otohime. Se dirigió a la playa, percatándose de que no sabía cómo regresar al mundo submarino. Se le ocurrió que en el cofre que le había dado su esposa podría encontrar el medio para su retorno, sin acordarse de que ella le había pedido jamás abrirlo. Al hacerlo, del interior salió una nubecilla que velozmente se elevó y se alejó sobrevolando el océano. Urashima intentó seguirla, perdiéndola muy pronto de vista. Mientras tanto su rostro comenzó a llenarse de arrugas, su pelo a encanecerse y su espalda a encorvarse. Finalmente, su corazón dejó de latir y su cuerpo fue hallado sin vida en la playa a la mañana siguiente.

armonía imperó en la relación entre los dos bisnietos de la diosa Amaterasu. Apenas concluido felizmente el conflicto fraterno, Hoori debió enfrentar una situación conyugal de triste desenlace. Poco antes de dar a luz en la choza de la playa, Otohime rogó a su esposo que no presenciara el parto. Sin embargo, él no resistió la tentación de echar un vistazo dentro de la cabaña durante el alumbramiento. Lo que vio fue aterrador: su mujer se había transformado en un monstruo marino (según algunas versiones, un dragón; de acuerdo con otras, un enorme cocodrilo). Al verse descubierta, Otohime se avergonzó tanto que huyó hacia el mar, abandonando al recién nacido. Desde el reino de Ryujin envió a su hermana menor, Tamayori-hime, quien se haría cargo del pequeño Ugayafukiaezu, y siendo éste adulto se casaría con él, no obstante el parentesco. De esa relación tía-sobrino nacerían cuatro hijos, entre ellos Jinmu Tennō (Guerrero Divino), quien sería el primer emperador de Japón, del 660 al 585 antes de nuestra era.

Fuente: “El Kojiki y la impronta de las principales deidades del panteón sintoísta en el arte”, de Claudia Bonillo, en revistacultural.ecosdeasia.com; Storytelling. An Encyclopedia of Mithology and Folklore, de Josepha Sherman, 2008; Yei Theodora Ozaki, “Japanese Fairy”, en gutenberg.org; Encyclopedia of Shinto, en eos.kokugakuin.ac.jp

muyinteresante.com.mx 33


A LA LUZ DE LA RAZÓN

sangre

De las entrañas del glaciar Taylor, en la Antártida, brotan cataratas de un intenso color rojo. Exploremos a qué se debe este extraño fenómeno. Por Guadalupe Alemán Lascurain

E

sta historia inició millones de años antes de que el Homo sapiens apareciera sobre la faz de la Tierra, pero para efectos de nuestro relato antropocéntrico, pongamos que todo comenzó a principios del siglo XX; concretamente, en 1911. Ese año, el geólogo y antropólogo inglés Thomas Griffith Taylor, alias “Grif”, fue reclutado por el explorador Robert Falcon Scott para participar en la Expedición Terra Nova a la Antártida. El objetivo de la travesía fue, en palabras de Scott, “alcanzar el Polo Sur y asegurar al Imperio británico el honor de la proeza”. No obstante, las cosas se complicaron. Cuando Scott descubrió que los noruegos también pretendían la conquista del Polo Sur, su viaje se convirtió en una carrera a muerte. Es bien conocido, documentado y hasta cantado (existen melodías sobre el caso) el trágico desenlace de esta aventura: Scott llegó a la Antártida junto con Edward Wilson, Henry Bowers, Lawrence Oates y Edgar Evans… justo a tiempo para descubrir que, sobre el punto de latitud cero, ondeaba la bandera noruega, plantada allí por el explorador Roald Amundsen.

34 muyinteresante.com.mx

Abatidos, Scott y sus hombres emprendieron el regreso. Los cinco murieron, algunos a sólo 17 kilómetros de su destino, víctimas del agotamiento, el escorbuto y las malas decisiones de su líder. Mientras tanto, “Grif” Taylor había sido enviado por Scott a la zona costera al oeste del estrecho de McMurdo. Su misión consistía en trazar los primeros mapas de las zonas relevantes de la Antártida y, sobre todo, de aquellas que estaban afectando el clima de Australia. Supuestamente, la Expedición Terra Nova iba a recoger a Taylor y a su grupo en el Polo Sur en enero de 1912, pero el barco nunca llegó. Fueron rescatados del hielo el 18 de febrero del mismo año. Durante su viaje, Taylor presenció un espectáculo digno de la imaginación de Lovecraft: la cara frontal de un glaciar vomitaba una espeluznante cascada roja, como si el hielo estuviera desangrándose. Parecía la premonición del trágico final del contingente de Scott sobre el vasto desierto helado de las antípodas.

Interrogante al rojo vivo El glaciar, situado en los Valles Secos de la región de McMurdo (llamados “secos”

porque están desprovistos de nieve) recibió el nombre de su descubridor, y durante más de un siglo guardó celosamente el origen de sus macabras “cataratas de sangre”. ¿Qué extraño fenómeno tiñe sus aguas de rojo? ¿Por qué es el único glaciar de la zona con esa particularidad? A lo largo de la historia han surgido diversas respuestas, algunas más descabelladas que otras. Por ejemplo: 1 “¡Es una señal del Apocalipsis!” Aunque esta “hipótesis” no tiene nada de científica, sí forma parte de una larga tradición mítica. En la Biblia, el Libro del Éxodo narra que la transformación del agua en sangre fue la primera de las 10 plagas enviadas por Yahvé a los egipcios, y en el contexto de muchas otras religiones también se interpretan los fenómenos geológicos inusuales como castigos divinos. Aunque claro, mitos aparte, del glaciar Taylor no brota sangre. Basta un simple microscopio escolar para demostrar que se trata de agua salada, sin plasma, eritrocitos ni plaquetas. 2 “Hay algas rojas que producen esa coloración.” Fue la teoría que propusieron los primeros exploradores de la Antártida, y no es inverosímil. Hoy sabemos que las esporas de un alga del género Trentepohlia fueron las responsables de teñir el agua de lluvia durante los siniestros “aguaceros de sangre” que cayeron sobre Kerala, India, entre julio y septiembre de 2001. También

FOTOS: GROSBY GROUP

Cataratas de


se descubrió que un alga, pero de otra especie (Haematococcus pluvialis), provocó lluvias rojas en Zamora, España, a fines de 2014 (ya dedicamos un artículo de esta sección a las llamadas “lluvias de sangre”). Sin embargo, durante mucho tiempo fue imposible detectar qué tipo de alga hacía sangrar al glaciar Taylor. 3 “Son microorganismos alienígenas.” Quienes defienden este planteamiento también suelen creer que el Yeti existe y que en los Polos hay vestigios de antiguas civilizaciones extraterrestres. Estamos, pues, ante una teoría de la conspiración en particular difícil de refutar porque la Antártida es inaccesible para la mayoría: está habitada por entre mil y 10 mil humanos valientes que sobreviven en estaciones científicas. Curiosamente, en este caso, la verdad acerca del glaciar Taylor sí nos hace levantar la mirada hacia otros mundos… aunque no tal y como lo sugieren los conspiranoicos con exactitud.

FOTOS: GROSBY GROUP

Sal en la herida Al fin, en 2015 salió a relucir la verdad gracias a un equipo de investigadores dirigido por una joven géologa estadounidense de nombre Jessica Badgeley. Resulta que el glaciar Taylor hace liberaciones esporádicas de salmuera, un agua salada rica en hierro que se vuelve roja cuando el mineral entra en contacto con el aire. ¿Pero por qué hay tanta salmuera? Una de las teorías más aceptadas afirma que hace millones de años ese lugar estaba inundado por el Mar de Ross (un campo de hielo con una superficie de 637,000 km²). Gradualmente, los depósitos de sal acumulados llegaron hasta el borde del glaciar Taylor, que hoy flota sobre una salmuera cuya concentración de cloruro de sodio es cuatro veces mayor a la media del resto de los océanos del planeta. La masa de agua congelada ejerce tal presión que expulsa la sal, y una vez en contacto con el oxígeno de la atmósfera adquiere su tinte sangriento. “Hicimos este descubrimiento gracias a las sales de salmuera, amplificando el contraste con el hielo de agua dulce del glaciar”, explicó Badgeley. Su equipo rastreó la salmuera con un método de radar que utiliza dos antenas: una que transmite impulsos eléctricos y otra que recibe las señales. Christina Carr, coautora del estudio, explicó: “Movimos las antenas alrededor

Les gusta la mala vida

L

a criatura más resistente del planeta es el tardígrado u oso de agua, un organismo multicelular que mide entre 0.05 y 1.5 milímetros de longitud. Se ha identificado en playas, aguas marinas, aguas dulces, hielos del Himalaya, musgos y líquenes. Puede sobreponerse a periodos de desecación de siglos, a una presión atmosférica 6,000 veces mayor que la de la superficie terrestre, a bombardeos de rayos X mil veces mayores que los tolerados por humanos y a temperaturas que van desde los -272 °C hasta los 151 °C. Explica la astrobióloga mexicana Sandra Ramírez, del Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM): “Su resistencia radica en su habilidad para detener su metabolismo y reemplazar toda el agua intracelular con el azúcar trehalosa, manteniendo así su integridad celular y su capacidad para continuar creciendo y reproduciéndose al percibir que las condiciones no le son propicias. Uno de los objetivos que los astrobiólogos buscan cumplir cuando estudian ambientes terrestres extremos es identificar las características que les permitan proponerlos como análogos de los ambientes existentes en otros planetas o satélites. Así pueden redefinir las estrategias de búsqueda de vida en ambientes remotos”.

del glaciar para ‘ver’ lo que estaba debajo de nosotros dentro del hielo, como un murciélago utiliza la ecolocalización”. Mientras estudiaban las cataratas, los geólogos hicieron otro descubrimiento significativo: que podía existir agua en estado líquido dentro de un glaciar helado (dato que antes ignoraban). “El agua libera calor a medida que se congela, y ese calor aumenta la temperatura del hielo más frío que la rodea”, indicó la glacióloga Erin Pettit. Esos grados de más, aunados a la temperatura a punto de congelación de la salmuera, hicieron que el líquido fluyera más libremente. En suma, hasta donde se sabe, el glaciar Taylor es el más frío del mundo en tener agua que fluye de manera constante.

¿Encuentros cercanos del tercer tipo? El glaciar Taylor nos trajo otro descubrimiento extraordinario: un ecosistema subglacial de bacterias autótrofas. De acuerdo con la geomicrobióloga Jill Mikucki, en las muestras de agua del glaciar se han hallado al menos 30 tipos diferentes de microbios… o más bien, de “supermicrobios”, pues subsisten prácticamente sin oxígeno y son capaces de metabolizar los iones de

azufre y de hierro. Según la revista científica Nature, estas bacterias han estado aisladas del mundo exterior durante más de un millón y medio de años, creciendo y multiplicándose sin luz solar y sin oxígeno. “Si pueden sobrevivir debajo de este glaciar, ¿por qué no habrían de hacerlo bajo la capa de hielo de Marte y de Europa?”, preguntó Mikucki. Se refiere, claro está, al sexto satélite natural de Júpiter, no al continente europeo en nuestro planeta.

Por lo tanto… Las singulares características del glaciar Taylor y de los organismos extremófilos que lo habitan han inspirado todo tipo de teorías esotéricas y sobrenaturales. Sin embargo, con ayuda de la ciencia podemos constatar que los secretos de la naturaleza pueden ser más extraños y sorprendentes que nuestras fantasías. A fin de cuentas, los Homo sapiens somos recién llegados a este planeta que lleva millones de años orbitando alrededor del Sol. Dotados de conciencia y de inteligencia, seguiremos topándonos con fenómenos aparentemente inexplicables… y más temprano que tarde, hallándoles una explicación que, no por racional, dejará de ser asombrosa.

Fuentes: coloradocollege.edu; cambridge.org; haciaelespacio.aem.gob.mx

muyinteresante.com.mx 35


INVERTEBRADOS POLIQUETOS, INCREÍBLES ANÉLIDOS MARINOS

‘Alien de nuestros

mares Por Ángela Posada-Swafford

E

l biólogo Mario Londoño-Mesa es un tipo alto, flaco y un tanto desgarbado, con una nariz que recuerda a Jacques Cousteau y un par de ojos que destilan intensidad. Hace dos horas está encorvado sobre el microscopio que usa en sus salidas a campo, totalmente absorto en su trabajo de taxonomía y clasificación, sin prestar atención a la algarabía de voces en las mesas, la arena bajo sus pies descalzos o la brisa en las palmeras de la ancha playa de Isla Cayo Serrana en el Caribe colombiano. Llevamos dos semanas dentro de la Expedición Seaflower, organizada por la Armada de ese país para conocer mejor los mares tropicales, y el contingente de 30 investigadores tiene llenas a rebosar sus libretas de notas y sus frascos de muestras. Los días son para recolectar material y hacer observaciones; las noches, para comentar los hallazgos e hipótesis y, finalmente, descansar en las carpas.

36 muyinteresante.com.mx

Pero esta noche, el doctor Londoño, profesor de la Universidad de Antioquia en Medellín, aún no se despega de su microscopio. Más bien, enfoca las lentes del aparato con renovada atención. Y sonríe. Porque lo que tiene delante es algo muy especial. Algo con lo que ha formado una conexión emocional; una criatura oriunda de estos mismos mares, recogida por él hace un tiempo cerca de esta isla y descrita por él mismo para la ciencia: su criatura. “¡Ah! ¡Eupolymnia rullieri!”, exclama como saludando a un viejo amigo. “Ven a verlos, son dos”, me indica haciéndose a un lado para dejarme mirar por el microscopio. Flotando en una película de agua de mar entre un platito de cristal hay un par de organismos que parecen langostinos anaranjados llenos de adornos y protuberancias y otras sorpresas anatómicas. De uno de sus extremos –aprendo luego que es la cabeza– salen muchos filamentos delgados como la pasta cabello de ángel, bastante más largos que el animal. Aún están vivos, luego de varias horas de haber sido extraídos del mar, moviendo sus cuerpos con afán en la celda transparente mientras sus espaguetis palpan y exploran escudriñando los alrededores en busca de comida.

FOTO: MARIO LONDOÑO-MESA.

Mario Londoño-Mesa es una de las autoridades mundiales en poliquetos. Para recolectarlos toma cincel y martillo y se dedica a triturar la piedra de origen coralino en busca de estos pequeños organismos.


s’ FIGURA ESCARLATA. En la imagen, un ejemplar Eupolymnia nebulosa (familia Terebellidae) recopilado en las aguas de Noruega.


INVERTEBRADOS

UNA VIDA DE ESTUDIO. Izquierda, Mario LondoñoMesa picando piedras. Arriba, Isla Cayo Serrana en el Caribe colombiano. Derecha, gusano fuego Hermodice carunculata. Extrema derecha: gusanos plumero de la familia Sabellidae.

“Son poliquetos de la familia Terebellidae”, dice el científico sin darse cuenta de que no entiendo ninguna de esas palabras. De hecho, es la primera vez que oigo semejante nombre en la vida: poliqueto. “Son VERSIÓN ADULTA. El monstruo a la magnífica realidad de estos coloridos gusanos marinos, uno de los grupos de Sarlacc es una criatura ficticia invertebrados: algunos bellísimos, otros animales más diversos y menos entendidos de Star Wars: su apariencia es similar a un poliqueto crecido. grotescos; unos cuantos aterradores y todos del mundo. Rigen los mares del planeta francamente fascinantes, con complejas porque se han adaptado a absolutamente cabezas llenas de antenas, placas, picos y todos los ecosistemas de frío, calor, proplumas como los de un tocado de carnaval. fundidad, salinidad, contaminantes, etc., en todos los océanos, y además hemos contabilizado 17 mil especies”. Londoño Tenebroso gusano habla con orgullo de padre porque, tras con dientes 20 años de estudiar poliquetos desde los Por lo general no pasan de los 15 centítrópicos hasta la mismísima Antártida, metros de longitud; pero hay uno, por describiendo para la ciencia 18 especies y ejemplo, llamado “gusano Bobbit”, que estableciendo cinco géneros, es ahora una no sólo alcanza los tres metros, sino que de las autoridades en estas formidables criaturas. es un depredador absolutamente temible, ya que esconde todo Para recolectarlas va a los arrecifes armado con careta, snorkel el cuerpo bajo la arena del lecho marino, dejando expuestas y una bolsa, y simplemente saca del agua piedras formadas por únicamente cinco antenas en su cabeza que sienten los movicorales muertos, ya que muchos de los gusanos excavan pequeños mientos de los peces, y unas mandíbulas dentadas de pesadilla. túneles dentro o fabrican tubos protectores en la parte inferior Cuando la víctima pasa desapercibida sobre ellas, el Bobbit, o de la roca. Una vez en tierra firme, el profesor se sienta en la más correctamente Eunice aphroditois, salta de su madriguera playa, agarra cincel y martillo, y se dedica a triturar la piedra en con la velocidad de un rayo y corta a la presa en dos con sus busca de los pequeños organismos. Su apodo en la comunidad mandíbulas disparadas por resortes naturales, para arrastrarla a su mundo subterráneo y proceder a desgarrarla. ¿Un gusano académica es, naturalmente, “Mario Picapiedra”. Poliqueto en griego significa “mucho pelo”, porque la mayoría con dientes? Sí, aberrante. Hay un video en internet donde uno de estos gusanos están cubiertos de cerdas tiesas (en inglés, bristle de estos gusanos acaba con un pez gigantesco y lo desaparece worms) y pequeñas protuberancias que hacen pensar en folíolos. bajo la arena en más o menos 10 segundos: la imagen hace Cualquier organismo que haya creado la ciencia ficción, cualquier pensar en el monstruo desértico de Sarlacc en El Retorno del criatura imaginada por el más afiebrado escritor, no le llega al tobillo Jedi, de la saga Star Wars de George Lucas. 38 muyinteresante.com.mx

FOTO: ÁNGELA POSADA-SWAFFORD; MARIO LONDOÑO-MESA

“Uno puede partir un poliqueto en dos y duplicar su número. Eso es ciencia ficción. La mitad posterior podría regenerar los tentáculos y una cabeza en menos de un par de semanas”.


Tributos

E

ste espectacular poliqueto

de la familia Terebellidae fue bautizado por Mario Londoño-

Mesa como Loimia salazari en honor a Sergio Salazar Vallejo, de El Colegio de la Frontera Sur, Quintana Roo, uno de los mayores expertos mexicanos en poliquetos. “El Dr. Salazar Vallejo ha contribuido grandemente a describir la biodiversidad de estos organismos en México y me ayudó mucho durante mi pregrado

FOTOS: NATIONAL MUSEUM OF NATURAL HISTORY

en Colombia y México”.

esponja de altas profundidades. La criatura ha aprendido a vivir ociosamente, moviéndose muy poco y esperando a que le lluevan partículas de comida desde lo alto, como un maná en forma de sushi. Pero cuando le llega el momento de reproducirse, tiene que levantarse, ponerse los pantalones y salir a mezclarse con otros de su especie nada menos que en la aterradora superficie del océano. Ése es un viaje largo y peligroso para un animalillo que no es muy nadador. Por fortuna para él, la evolución se inventó una salida espectacularmente extraña: enviar a la superficie versiones de Syllis ramosa recreadas en específico para que lleven a cabo la azarosa tarea del matrimonio. Entonces, como un Transformer biológico, la parte trasera del animal, llamada estolón, desarrolla una cabeza que no tiene boca pero sí un par de ojos grandes, caricaturescos casi; al mismo tiempo, su estómago se deteriora y cambia para hacerle espacio a los huevos o el esperma, y su sistema muscular se reorganiza para prepararlo para la larga etapa de natación hacia arriba. Cuando llega el momento de la reproducción, el estolón se separa de su “padre” y asciende hacia la superficie, donde libera su carga de gametos antes de morir inevitablemente. Mientras tanto, la parte original continúa su batalla de supervivencia en la seguridad del lecho marino, donde puede fabricar más estolones para la próxima racha reproductiva. En otros grupos de poliquetos, en lugar de que un trozo del gusano se convierta en parte reproductora, el animal completo se transforma en un saco de huevos o espermatozoides, con su sistema de evacuación modificado para albergar y liberar su preciosa carga. Y, si sobrevive la terrible jornada, si nadie se lo come –no es fácil ser el chocolate de todo el mundo– y si las fuerzas no lo destrozan, regresará al fondo y vivirá para guerrear otro día por el amor cruel. Este es apenas el comienzo del bagaje de exotismo que rodea a los poliquetos. Hay unos que no se molestan con esto de ir a El 1 de julio es el Día buscar sexo en otro lado, sino que acarrean Internacional de los Policon su compañero a cuestas: un macho quetos, en honor al microscópico que simplemente vive dentro natalicio del experto de la hembra, con todos los gastos pagados mundial en estos animales: Kristian Fauchald. a cambio de sus servicios. Y no es sólo un

“Un invertebrado comiéndose a un vertebrado: eso tiende a romper los patrones del funcionamiento de la naturaleza”, apunta Londoño. Para quienes se preguntan el origen de su apodo, se lo dio Terry Goslinger, de la Academia de Ciencias de California, tras el famoso incidente de Lorena Bobbit y la “amputación” de su desafortunado marido; y aunque uno no ve exactamente la relación, algo se alcanza a imaginar. Según Londoño, en el Caribe mexicano cuando los huracanes remueven el suelo, levantan las lajas de piedra sobre el lecho marino y a veces las criaturas se ven moribundas en las playas. Los poliquetos pertenecen a un grupo mayor llamado anélidos, porque la arquitectura segmentada de sus cuerpos, aunque no siempre es aparente, está hecha a base de anillos. Y estos anillos son uno de los factores más extraños de los poliquetos porque son desmontables, como las colas de las lagartijas. “Cada anillo del cuerpo posee todo lo que podría tener un solo organismo”, ilustra el biólogo haciendo señas con las manos. “Por ese anillo pasa el sistema digestivo, hay un ganglio nervioso, un órgano excretor, hay vasos sanguíneos y hasta corazones, que son simplemente unos vasos más fuertes. Entonces, al quitar dos o tres anillos, los segmentos que quedan tienen el poder de regenerar el resto del cuerpo. Poca gente está estudiando esta regeneración, porque existen modelos más cercanos evolutivamente al ser humano, como el ajolote”. A Londoño, el fenómeno de la regeneración le parece muy interesante. “Y habría que explotarla y estudiarla más. El animal cambia las células del cuerpo por regeneración para poderse reproducir. Uno puede partir un poliqueto en dos y duplicar la cantidad de individuos. Eso es ciencia ficción: la mitad posterior podría regenerar los tentáculos y una cabeza en menos de un par de semanas. Es como el cuento Sabías que... de la hidra: le cortas la cabeza y sale otra”.

Reproducción alucinante La vida sexual de la mayoría de los poliquetos sobrepasa incluso la imaginación de George Lucas. Por ejemplo, Syllis ramosa, un poliqueto que vive dentro de una

muyinteresante.com.mx 39


INVERTEBRADOS

FORMAS EXTRATERRESTRES. Izquierda, poliquetos del Caribe Eupolymnia rullieri descritos por Mario Londoño. Vistos al microscopio, los poliquetos muestran numerosas sorpresas anatómicas.

“Encontré la forma de ser inmortal porque cuando uno halla una especie, el nombre del nuevo animal lleva el apellido de su descubridor, en este caso, Londoño-Mesa. Eso nunca se va a borrar de la literatura”.

marido, sino cientos de ellos. Otros gusanos marinos tienen ojos supercomplejos con córneas e iris y pueden ver en alta resolución. Otros más pueden sobrevivir sin oxígeno hasta 96 horas y hay varias especies capaces de existir entre agua hirviente y venenosa, en complicadas relaciones simbióticas con bacterias. Tal vez los poliquetos más conocidos para la persona casual son los diminutos arbolitos de Navidad que decoran los arrecifes coralinos, metidos entre delgados tubos de carbonato de calcio de los cuales nada más sobresale un penacho de plumas de colores para filtrar migajas de alimento.

SERES DE MAR. Estos gusanos pertenecientes al filo de los anélidos, representan un grupo de organismos muy extenso y poco conocido.

Por todos estos atributos asombrosos es que Mario Londoño terminó enamorándose de los poliquetos, o “polis”, como los llama cuando está entre amigos. Pero el día en que empezó la aventura de estudiarlos se dio cuenta con rapidez de que el reto más grande para entender este grupo de criaturas era su gigantesca biodiversidad. Saber qué poliqueto es de cuál especie, género o familia es una tarea hercúlea. No únicamente porque existen 17,000 especies, sino porque una gran cantidad está mal clasificada. “Los investigadores que no saben de taxonomía identifican poliquetos de una región basándose en características elaboradas para especies que viven en regiones muy distantes. Eso aumenta el problema en vez de simplificarlo”, expone el profesor. “La cuestión es que hay muchos rasgos que no son tan claramente identificables. Entonces, para identificar a los del Caribe colombiano yo busco las características de los poliquetos que viven relativamente cerca, en Panamá, por ejemplo, o el golfo de México”. Pero hay personas que usan rasgos de poliquetos en Europa para describir a los de América, y es allí donde todo se descarrila; y esto hace que la diversidad de estos animales esté siendo subestimada, que en realidad haya muchas más especies de las que se han descrito. 40 muyinteresante.com.mx

“La larga tarea de clasificación comienza observando rasgos que son fácilmente diferenciables: ¿tiene cerdas o no? ¿Vive en un tubo o es errante? ¿Sus anillos son visibles o no? ¿Cómo es su cabeza? Luego, la descripción se va haciendo más específica porque los rasgos son compartidos por menos especies. Entonces, cuando se llega a un rasgo que no aparece en el animal que está bajo el microscopio, uno se hace varias preguntas: ¿será que este rasgo no incluye a todas las especies de esta región? ¿Será ésta una especie invasora que ha llegado recién y no ha sido incluida en los estudios? ¿Será que está en el Pacífico y entonces cómo es que llegó al Caribe? Por último, si uno compara lo que tiene bajo el microscopio, busca en toda la literatura regional y encuentra que

FOTO: ÁNGELA POSADA-SWAFFORD Y MARIO LONDOÑO-MESA

Clasificar “polis”: un dolor de cabeza


Cabeza y cola

E

ste fósil de hace 508 millones de años hallado en la formación Burgess Shale, en Columbia Británica, está dando nueva información acerca del origen de las exóticas cabezas de los poliquetos, sugiriendo que éstas evolucionaron a partir de los segmentos de su parte trasera.

posee una combinación de características únicas, entonces uno ya asegura: “Esto es una especie nueva”. Durante las últimas dos décadas, Londoño ha realizado muchas salidas de campo para recolectar poliquetos. Ha viajado a la Antártida con las expediciones colombianas y allá describió dos especies nuevas, igual que en el Atlántico francés y en varias islas del Caribe, como ésta donde nos hallamos y donde prácticamente todos los poliquetos están por describirse. Pero mucho de su trabajo de descubrimiento sucede dentro de las colecciones de museos en todo el mundo. “Por ejemplo, en una ocasión fui a Canadá porque ellos tenían poliquetos de la Antártida, y quería comparar con los que yo mismo había recolectado allá; pero cuando vi el material de los animales en los que yo me especializo, descubrí que el 90% de ellos estaba mal identificado o requerían una mejor descripción”.

FOTO: ROYAL ONTARIO MUSEUM; WHOI

El resucitador de especies Una de las 18 especies descritas por Londoño la dedicó al importante especialista mexicano Sergio Salazar Vallejo, de El Colegio de la Frontera Sur, en Quintana Roo, por su ayuda durante el pregrado, ya que en Colombia había poca asesoría en materia de poliquetos. “Ese poliqueto se llama Loimia salazari, y es uno de esos que tienen tentáculos como espagueti y su cuerpo parece un tornillo anaranjado”. Antes de que Londoño lo identificara como nuevo, toda la literatura lo ponía como una especie de Inglaterra. “A esto se le llama ‘resucitar una especie’, y es muy interesante”, añade con orgullo y razón. También bautizó otra especie, de mucho interés que vive a 2,000 metros de profundidad en Yucatán, con el nombre de Pista hataam, que en maya significa “agua profunda”. “Yo les digo a

mis estudiantes que encontré la forma de ser inmortal porque cuando uno describe una especie, el nombre del nuevo animal lleva el apellido de su descubridor; en este caso, Pista hataam Londoño-Mesa 2012. Eso nunca se va a borrar de la literatura”. En su oficina-laboratorio de la Universidad de Antioquia reposan al menos 5,000 viales con muestras de poliquetos de todo el orbe, sobre todo de Colombia; pero el que notoriamente falta es uno que a su vez fue bautizado en su nombre por el mismo Salazar Vallejo, llamado Sternaspis londognoi. Difícil pensar en mejor homenaje para sellar su conexión con las criaturas a las que ha dedicado su vida. “Uno los ve y dice: ‘¿En qué estará pensando este poliqueto, ahí andando en su cajita, tocando todo con sus antenitas y tal vez mirándolo a uno con esos ojos o tal vez haciendo una impronta de PARA SABER MÁS lo que es uno?’. Esos poliquetos son mucho más complejos, https://youtu.be/fXqIb4Tp3XA Temible gusano “Bobbit” porque ellos están acá hace 500 comiéndose un pez millones de años.” muyinteresante.com.mx 41


EN PORTADA

INGENIERÍA DE TEJIDOS

La ingeniería tisular es la gran apuesta para la medicina del futuro. Sin embargo, antes de lograr recrear un órgano completamente funcional y listo para ser trasplantado, los investigadores deben desentrañar los secretos que esconden cada uno de nuestros tejidos.

42 muyinteresante.com.mx

FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN

Por Sarai J. Rangel


muyinteresante.com.mx 43


D

entro de nosotros se esconde la maquinaria más perfecta jamás creada. En este reloj suizo que es el cuerpo, cada movimiento, cada respiración, cada pulsación, es resultado de una serie de complejos mecanismos operando de forma coordinada y con precisión milimétrica. En él nada está dejado al azar. Ni las señales que viajan en todas direcciones por la confusa superautopista que es el sistema nervioso, ni los paquetes de oxígeno y nutrientes que son entregados a través de la sangre a cada una de las millones de células –bloques básicos de construcción– que conforman el organismo. Reproducir tan inconcebible diseño –cuyo origen para algunos sólo tiene sentido mediante intervención divina, y para otros es el resultado patente de 3,500 millones de años de evolución–, hasta hace poco nada más había sido posible en los mitos y la ficción, siendo quizás el ejemplo más conocido Frankenstein o el moderno Prometeo (1818). Sin embargo ahora, inspirados –o tal vez aleccionados– por la novela que hace más de 200 años escribiera la inglesa Mary Wollstonecraft Shelley, cientos de investigadores en todo el mundo buscan recrear la forma y funcionamiento de nuestro cuerpo. Para ello han optado por un enfoque diferente al del protagonista, Victor Frankenstein: en lugar de robar partes de cadáveres de cementerios y morgues para animarlos luego de ser ensamblados, los “Prometeos” del siglo XXI utilizan técnicas de medicina regenerativa (como la ingeniería de tejidos, la terapia celular y la terapia génica) para reproducir, célula a célula, cada uno de los tejidos y vísceras que nos componen. Su objetivo no podría ser más sublime (y necesario): fabricar –a partir del empleo de células vivas y biomateriales– venas, piel, huesos, pulmones, hígados, corazones y cualquier otra pieza biológica imaginable, con el fin de reemplazar una dañada. “Sustitutos biológicos” se llaman, hechos por el ser humano para suplir la cada vez mayor demanda para trasplante.

44 muyinteresante.com.mx

PEQUEÑA MARAVILLA. Este andamio prototipo de menisco está hecho a partir de polímeros y sembrado con condrocitos, células que conforman el tejido cartilaginoso. En el Instituto Nacional de Rehabilitación, en Ciudad de México, se realiza transplante meniscal en modelos experimentales y desarrollo de prótesis biológicas.

El sueño de la medicina regenerativa es desarrollar órganos y tejidos funcionales que sirvan para reemplazar aquellos dañados.

FOTO: SARAI RANGEL

EN PORTADA


Hoy, ayudado por un refinado “kit de herramientas” que incluye andamios hechos de biomateriales biocompatibles, moléculas capaces de dirigir y estimular la función celular, biorreactores e impresión en 3D, esta disciplina es un importante foco de no de los pilares de la medicina regenerativa es la capacidad que investigación valorado en alrededor de tienen las células para reconstituirse a sí mismas. Durante mucho cinco mil millones de dólares, según datos tiempo se pensó que sólo ciertas especies, como las salamandras, de 2016. De hecho, pacientes en todo el podían hacerlo, pero todo cambió gracias a los experimentos mundo se han visto beneficiados con los con hidras del naturalista suizo Abraham Trembley (1710-1784). Estos significativos avances en cuanto a piel, diminutos invertebrados, similares a gusanos, poseen un enorme poder tendones, córneas, huesos, músculos, ureregenerativo (incluso se reproducen por gemación: de su cuerpo crecen tras, válvulas cardiacas y cartílago logrados nuevos individuos). Cada vez que Trembley cortaba uno de estos bichos, sin mediante estos procesos. importar el lugar, registraba regeneración completa del organismo a partir No hace tanto, los medios de comunicade cada pieza. No necesitó mucho para entender que el secreto estaba en ción se desgañitaron por el primer traslas células de cada organismo: si se conocían los mecanismos que regulan plante exitoso de orejas cultivadas. Cinco esta función, sería posible aplicarla a los humanos. Fuente: Tissue Engineering pacientes con microtia (una deformidad congénita que afecta el crecimiento del oído) recibieron pabeRevolución médica La ingeniería de tejidos es un campo joven y en constante llones crecidos a partir de sus propias células; investigadores construcción. Si bien en el mito de Prometeo –cuyo hígado era de la Universidad de Shanghái Jiao Tong (China) estuvieron devorado cada noche y volvía a crecer, cruel castigo por robar detrás del logro. Un prodigio similar se consiguió cuando la la llama del conocimiento de los dioses y darlo a los humanos– doctora Atlántida Raya Rivera, del Laboratorio de Ingeniería los griegos ya atisbaban la maravilla que significaba regenerar de Tejidos del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en estas partes, como disciplina científica nació hace apenas tres colaboración con el Instituto Wake Forest de Medicina Regedécadas. En ese entonces, el médico cirujano Joseph Vacanti, nerativa (EUA), implantaron vaginas hechas en el laboratodel Hospital Infantil de Boston, Massachusetts (EUA), y el rio. Los órganos fueron trasplantados a cuatro pacientes con ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKHS, Robert Langer, mostraron al mundo que era posible formar por sus siglas en inglés), enfermedad congénita que altera el cualquier pieza biológica a partir del uso de biomateriales y de correcto desarrollo de la vagina. Una práctica común es sustituirla con parte del intestino del las mismas células del organismo. Por primera vez, reemplazar paciente, explica Raya Rivera, quien es experta en urología partes del cuerpo era más que una fantasía. pediátrica. “Si bien se forma una vagina de buen tamaño, al final es una vagina creada de un intestino y el tejido siempre será de intestino. Esto provoca mal olor, expulsión de moco A LA CARGA. La medicina y, como son tejidos del mismo organismo pero de diferente regenerativa es un área multidisciplinaria donde estirpe, hay riesgo de cáncer”. se requiere el completo Además, a decir de la también cirujana, la vaginoplastia intesticonocimiento de la organización tisular. Es decir, nal, como se conoce a esta operación, conlleva una intervención saber cómo están formados complicada y riesgosa. “Pero todo cambia si se realiza con células los tejidos. Sólo por medio de este entendimiento autógenas (de las mismas pacientes)”. O más bien, cultivado. básico es posible determinar Esto es lo que hacen quienes se dedican a la ingeniería de tejidos: los materiales y el tipo de obtienen células vivas sacadas directamente de los órganos que células, moléculas y factores de crecimiento que los se quieren reconstruir y, como sofisticados jardineros, los hacen investigadores necesitarán crecer fuera del cuerpo. Luego, cuando se tiene una cantidad para recrearlos. adecuada, se siembran sobre andamios o soportes biodegradables con la forma deseada. Una vez listos, las partes hechas por Sabías que... Atlántida y su equipo fueron implantadas: “El biotejido se colocó justo en el espacio La mención más que le tocaba anatómicamente y ahí forantigua de un biomó una pieza muy parecida a la vagina material se halla en que conocemos. Era como si las pacientes el Rigveda, compilado entre 1700 y 1100 a.C.: nunca hubieran tenido problemas en esta la reina Vishpala recibió una pierna de hierro parte”, dice la especialista vía telefónica, tras perder la propia en una batalla. no sin un dejo de orgullo.

FOTO: GETTY IMAGES

U

muyinteresante.com.mx 45


EN PORTADA

MÁS RÁPIDO. Las máquinas de bioimpresión tridimensional representan un gran avance para el campo de la medicina regenerativa; permiten hacer estructuras tridimensionales complejas en poco tiempo.

“El mayor reto para regenerar un órgano o tejido es conocer su estructura y diferenciación; es decir, cómo está constituido”, Cristina Velasquillo

El gran rompecabezas Es imprescindible un guía para no perderse en los edificios que componen el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Luis Guillermo Ibarra Ibarra, laberíntica construcción al sur de la Ciudad de México. Es necesario atravesar la maraña de pasillos, rampas, patios interiores, puertas y elevadores que conectan los diferentes niveles de este centro de alta especialidad para llegar al Laboratorio de Ingeniería 46 muyinteresante.com.mx

de Tejidos, donde me encuentro con María Cristina Velasquillo Martínez, subdirectora de Investigación Tecnológica del INR y pionera de la medicina regenerativa en México. “Creí que la reunión era en el otro edificio”, afirma agitada la menuda mujer a modo de saludo; de su brazo cuelga una bata blanca cuidadosamente doblada. Mientras se la coloca comienza a explicar cuál es el principal desafío para esta especialidad: “Conocer la estructura y la diferenciación del órgano a regenerar”. Es decir, “primero necesitamos saber cómo está constituido; qué tipo de células son las que posee; cómo están organizadas; qué tipo de comunicación tienen; cuál es su estructura tridimensional; cómo está vascularizado; cómo desecha los productos que ya no requiere; cuáles son sus factores de crecimiento; cómo se comunica con otros; cómo recibe señales neurales. Es –inhala– entenderlo a profundidad”. “Vayamos por algo trivial: algo aparentemente sencillo como la piel. Aunque a Sabías que... primera vista es una estructura simple que nos recubre, se trata de un tejido exUna de las pruebas tremadamente complejo. Para empezar, más tempranas del tiene termorreceptores que se encargan de uso de biomateriales proviene de una momia detectar la temperatura y mecanorreceptodescubierta en la necrópolis de Tebas, en res [receptores sensoriales]; aunque uno Egipto (entre 1550 y 700 a.C.). El dedo gordo pensaría que nos mantiene aislados por del pie derecho de la mujer estaba amputado, completo del ambiente, es semipermeable: siendo reemplazado por uno de madera. todo el tiempo tenemos comunicación con

FOTOS: GROSBY GROUP; GETTY IMAGES

De ese triunfo, dado a conocer en 2014 en la revista especializada The Lancet, ya ha pasado más de una década; antes de ser publicado se realizó un seguimiento de entre cinco y ocho años. “Esto es importante para demostrar el éxito del procedimiento. Cuando se implanta un injerto al principio todo parece estar bien, pero después de cinco años comienzan los problemas… por eso debíamos asegurar que el nuevo órgano preservaba sus características a largo plazo. Hoy estas mujeres llevan una vida sexual normal.” Sin embargo, pese a estos grandes avances y a que la ingeniería de tejidos se encumbra cada vez más como la clave para la medicina del futuro, aún es pronto para pensar que nuestro próximo pulmón estará disponible cuando lo necesitemos. En realidad, si nuestro objetivo fuera reconstruir un cuerpo humano a través de la ingeniería tisular, el doctor Victor Frankenstein nos llevaría la delantera. La razón: conocer el funcionamiento de un órgano o un sistema tisular no es suficiente para recrearlo en toda su complejidad.


C

ómo concibió Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851) su obra cumbre? La historia es bien conocida: en 1816 con apenas 19 años, ella, junto con un joven lord Byron y su futuro

esposo, Percy Shelley, encerrados en una casa de verano en Ginebra, Suiza, se dedicaron a contar historias para pasar el tiempo. Ahí surgió la idea. Ella, mujer ilustrada como era, estaba interesada en uno de los avances más revolucionarios de su tiempo: la electricidad. Luego de los trabajos del estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790), el fenómeno eléctrico y sus efectos eran vistos desde todas las perspectivas imaginadas. El prominente cirujano italiano Luigi Galvani (1737-1798) investigaba los efectos de la electricidad sobre el cuerpo de animales y se sabía que una descarga eléctrica generaba violentos espasmos en los organismos. Giovanni Aldini, sobrino de Galvani, realizaba experimentos sobre cadáveres usando la electricidad –creía que ésta podía tener efectos sobre la salud–. En una serie de “demostraciones” propias de un circo de horrores, utilizaba presos sentenciados a muerte para hacerlos “bailar” mediante descargas eléctricas. En 1803 utilizó el cadáver del asesino George Foster para realizar uno de sus espectáculos en Londres. Insertó barras de metal en la boca y oreja del criminal, las cuales comenzaron a temblar y a contorsio-

FOTOS: GETTY IMAGES

narse por la descarga. Según aumentó el voltaje, el cadáver abrió un ojo, levantó la mano y movió las piernas. Sin proponérselo, Aldini había entrado en la cabeza de Mary y engendrado su pesadilla.

muyinteresante.com.mx 47


EN PORTADA

el exterior a través de ella, secretando sustancias y absorbiéndolas. ¿Toda es igual? No. Piense en la piel de cada parte de su cuerpo y se dará cuenta que hay zonas con mayor o menor vellosidad; partes donde no hay un solo pelo [como las palmas de las manos y las plantas de los pies]; áreas que tienden a sudar y otras que no; está llena de glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, folículos pilosos, melanocitos que le dan color…”. “Entonces –vuelve a tomar aire, es como el mago que sabe que tiene al público expectante–, estamos hablando de un mismo órgano, pero con funciones diferentes dependiendo de la zona. El reto, para regenerarlo y recrearlo, es conocer cómo está organizado y cómo funciona el tejido”. Siglos y siglos de investigación en fisiología y anatomía sólo para darnos cuenta de que no sabemos nada. Que nuestro cuerpo y cómo funciona siguen siendo el gran desconocido.

Pero la epopeya que Cristina y quienes se dedican a la medicina regenerativa han emprendido no es una quimera sin fundamento. Tampoco está impulsada por el ego que llevaría a Victor Frankenstein a darle vida a su monstruo sólo para demostrar que era posible. No. La motivación de estos investigadores es muy diferente: “Si bien no es posible hacer ahora una piel que tenga erección del vello o sude, sí podemos crear algo que se le parezca: un sustituto biológico que, aunque no tenga mecanorreceptores

NECESIDAD ANTIGUA. “Desde antaño, suplir o reemplazar partes del cuerpo perdidas ha sido una preocupación de la humanidad”, comenta Miriam Flores, quien sostiene células cultivadas.

48 muyinteresante.com.mx

E

sta imagen de un ratón con una oreja humana creciendo en su espalda es similar a una de las fotos más icónicas de la ingeniería tisular. El cartílago es uno de los órganos cuya regeneración ha resultado más exitosa

y uno de los primeros tejidos abordados por la medicina regenerativa. Tiene muchas ventajas: “Es un tejido avascular, aneural y alinfático (no tiene vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas)”, explica Cristina Velasquillo Martínez, subdirectora de Investigación Tecnológica del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Luis Guillermo Ibarra Ibarra.

FOTOS: LABORATORY FOR TISSUE ENGINEERING AND ORGAN FABRICATION, MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL, BOSTON

Las necesidades van antes

NUEVO ALIADO. Durante la primera década del siglo XXI, el descubrimiento de las células madre, la materia prima del cuerpo que tiene la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula, representó un fuerte impulso para la ingeniería tisular.


UN PASO MÁS. Por primera vez, científicos logran imprimir un corazón vascularizado en 3D. Tiene el tamaño del órgano de un conejo. Cada año, millones de personas mueren por insuficiencia cardiaca, mal que podría ser aliviado mediante un trasplante de corazón.

y no pueda sentir, ayude a un paciente quemado”, dice Cristina, quien suelta una verdad contundente: “Cuando usted no tiene nada, estos sustitutos lo son todo”.

FOTOS: GROSBY GROUP; GETTY IMAGES; SARAI RANGEL

Caminar antes de correr

La medicina regenerativa, campo que se mueve entre la biología y la tecnología, hasta ahora sólo ha logrado imprimir tejidos simples sin vasos sanguíneos.

Sin embargo, hay caminos que pueden ayudar a abrir terapias Si bien titulares como “Diseñan riñones de laboratorio” o “Surge el primer corazón impreso en 3D” son recurrentes en los medios viables. Desde su llegada al INR en 2001, Velasquillo ha enfocado de comunicación, imprimir o cultivar un corazón o un pulmón su investigación en cartílago y, más recientemente, en piel. Hay totalmente funcional para reemplazar uno dañado no está cerca. una excelente razón para elegir cartílago como modelo para hacer “No estamos en pañales, pero sí a gatas”, aclara Velasquillo. ingeniería de tejidos: es un buen punto de partida. “Se trata de un tejido avascular, aneural y alinfático; es decir, “Nos encontramos en una fase muy importante de desarrollo, de innovaciones y conocimiento, de modo que en un futuro no tiene vasos sanguíneos, ni vasos linfáticos ni terminaciones –¿cuándo? No podría decirlo– vamos a tener un corazón, un ojo nerviosas”. Esto no quiere decir que sea un tejido simple, advierte la doctora. Estructuralmente es complejo, pues su composición o una piel funcional, pero todavía distamos un poco de ello”. Como en cualquier rama del saber, los obstáculos se van derri- es sobre todo matriz extracelular (el conjunto de moléculas, bando uno a uno. Por ejemplo, recientemente se dio un paso más proteínas, carbohidratos y otros componentes que forman parte hacia la solución de uno de los mayores problemas para crear de los tejidos) y tiene pocas células, explica. Justo entre sus manos sostiene una pequeña estructura blanca órganos funcionales “complejos” como el corazón: la vascularidad. La mayoría de los tejidos recreados hasta ahora carecen de la de tres o cuatro centímetros: “Es un prototipo de menisco de maraña de vasos sanguíneos que los atraviesa de un lado a otro. rodilla”, amplía mientras lo deposita en mi mano. Parece un Tal Dvir, de la Universidad de Tel Aviv (Israel), consiguió fragmento de tela entretejida, aunque es bastante rígida –está imprimir el primer corazón de ingeniería de tejidos vascula- hecha de polímeros– y tiene volumen. Se trata de uno de los rizado en 3D: “Este corazón está hecho de células humanas y andamios de menisco que desde hace algunos años se fabrican materiales biológicos específicos del paciente. En nuestro pro- en el Instituto Nacional de Rehabilitación para ser trasplantados en modelos experimentales. ceso, estos materiales sirven como enlaces Más tarde, enfundadas en uniformes combiológicos, sustancias elaboradas a partir Sabías que... pletamente estériles y tras un minucioso de azúcares y proteínas que se pueden ritual de lavado, entramos a una sala blanca usar para la impresión 3D de modelos de En 1993, el artículo (un espacio diseñado para contener bajísitejidos complejos”. El miembro, que tiene titulado “Ingeniería mos niveles de contaminación; ésta, que el tamaño del corazón de un conejo, está de tejidos”, publicaes clase 100, apenas permite 100 partículas en la misma situación que la gran mayoría do en la revista Science, usó por primera vez por cada metro cúbico), donde me muestra de los avances en órganos como pulmón o ese nombre para referirse a esta disciplina. cómo es que los científicos “siembran” hígado que suelen acaparar la atención de El artículo ha sido citado más de 5,200 veces. los andamios para crear órganos viables. los medios: se halla en experimentación. muyinteresante.com.mx 49


EN PORTADA

CÓRNEA

Q

ué tanto de mi cuerpo puede la ciencia moderna reemplazar mediante órganos de diseño? Pues no mucho, en realidad. Si bien diversos tejidos vivos se fabrican con éxito en laboratorio, la generación de órganos humanos de tamaño natural y completamente funcionales aún está en su infancia. A continuación te presentamos algunos de los muchos órganos que los investigadores tratan de reproducir en laboratorio y la etapa de desarrollo en que están. Probado en humanos

En desarrollo

Probado en ratones

La primera córnea humana impresa en 3D fue dada a conocer en mayo de 2018 por un equipo de la Universidad de New Castle (Reino Unido). Este mismo equipo desarrolló en enero pasado un sistema que permite a las células ser moldeadas con la forma curva de una córnea a base de colágeno y células corneales encapsuladas.

Probado en cerdos

OREJA

OÍDO INTERNO

A inicios de 2018 se dio a conocer que, en China, cinco pacientes con microtia fueron trasplantados con orejas cultivadas in vitro. Las células del cartílago se usaron para generar tejido viable y reconstruir el miembro. El procedimiento fue liderado por Cao Yilin, de la Universidad de Shanghái Jiao Tong.

Ese delicado laberinto membranoso fue parcialmente recreado por investigadores de la Universidad de Indiana (EUA), quienes lograron imitar ciertas características del oído interno humano utilizando organoides (versiones simples y en miniatura de órganos a partir de células madre cultivadas). El organoide contiene células ciliadas funcionales (aquellas que permiten la audición) hechas a partir de células madre pluripotenciales humanas.

TRÁQUEA Aún no es viable el reemplazo de tráquea mediante ingeniería de tejidos. Para lograrlo se deben superar algunos aspectos: el sistema debe ser rígido para que el aire pase cuando el paciente respira, pero también permitir la movilidad del cuello. Además, las células que recubren el tracto humedecen y protegen las vías respiratorias y están integradas a la vasculatura. Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (EUA), han desarrollado “neotraqueas” de diversos tamaños a partir de anillos tisulares que se autoensamblan para formar tubos de cartílago y tejido “prevascularizado” para permitir el flujo de sangre.

PULMÓN

50 muyinteresante.com.mx

HÍGADO El Instituto de Medicina Regenerativa Wake Forest (WFIRM) desarrolló en 2018 un modelo del hígado humano que imita el desarrollo y la función de dicho órgano (un organoide). Un año antes, científicos del MIT, de la Universidad Rockefeller y de la Universidad de Boston, crecieron tejido hepático en un andamio biodegradable. Las estructuras se desarrollaron al ser implantadas en el cuerpo de ratones; e incluso realizaron funciones normales de este tejido, como producir proteínas (transferrina y albúmina).

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

Joan Nichols, de la Universidad de Texas (EUA), usó factores de crecimiento para sembrar andamios de pulmón de cerdo (descelularizados) y llenados después con células cultivadas procedentes del animal a trasplantar. Los pulmones fueron implantados y vascularizados parcialmente; los animales vivieron sin rechazo durante meses, en tanto que los pulmones diseñados siguieron desarrollándose dentro del cuerpo.


TEJIDO NEURAL

CORAZÓN

RIÑONES

David Kaplan, de la Universidad de Tufts (EUA), desarrolla modelos tridimensionales de tejido cerebral funcional a partir de células madre pluripotenciales inducidas (iPSCs) sobre una matriz de proteína de seda, similar a una red, sumergida en colágeno.

Investigadores de Tel Aviv presentaron en 2019 el primer corazón vascularizado impreso en 3D. Usaron células y materiales biológicos específicos del paciente. Imprimir tejidos con vasos sanguíneos es uno de los principales retos para la ingeniería de tejidos; de ahí que el corazón que lograron sea pequeño, del tamaño de uno de conejo.

Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias Fisiológicas de Japón consiguieron por primera vez desarrollar riñones de ratones funcionales dentro de ratas a partir de unas pocas células madre de donantes. En este enfoque, llamado complementación con blastocistos interespecíficos, los investigadores usan blastocistos, un tipo de célula que extraen de animales a los que les faltan órganos específicos. Luego, a estos se les inyectan células madre de donantes normales. Éstas se diferencian dentro del cuerpo del paciente y forman el órgano faltante dentro del animal.

CARTÍLAGO Imitar las propiedades mecánicas del cartílago representa grandes desafíos. La opción más viable es generar tejido de cartílago mediante bioimpresión tridimensional utilizando células madre. Si bien la estructura de celulosa usada por los investigadores de la Academia Sahlgrenska (Suecia) aún no puede ser usada en pacientes, es un avance en esa dirección.

HUESO Varios grupos de investigación buscan crear hueso para reemplazar tejido óseo enfermo o dañado. Investigadores de la Universidad de Siracusa (EUA) usan la impresión 3D para crear andamios de polímeros, los cuales son rellenados con células humanas formadoras de hueso. Por su parte, investigadores de la Universidad George Washington consiguieron construir por impresión 3D injerto óseo funcional con redes vasculares organizadas.

PIEL El Instituto Politécnico Rensselaer (EUA) logró en 2014 fabricar piel humana por medio de bioimpresión tridimensional. El tejido epidérmico estaba constituido de queratinocitos (principal componente celular de la dermis) y fibroblastos (esenciales para la regeneración de la piel y la curación de heridas) usando una matriz de colágeno. A partir de este logro se ha conseguido mejorar la producción de piel, sin embargo aún estamos lejos de emular por completo las propiedades del órgano más extenso del cuerpo humano.

ESÓFAGO

OVARIOS

VAGINA

Este órgano está constituido por múltiples capas de tejido. Para emular su complejidad, Paola Bonfanti y Paolo De Coppi utilizaron células madre inyectadas en dos capas sobre un andamio descelularizado para crear el injerto de dos centímetros de longitud. En 2018 se publicó que el órgano capaz de la contracción muscular necesaria para mover los alimentos al estómago fue trasplantado con éxito en ratas.

Se imprimieron andamios de hidrogel en 3D sembrados con folículos ováricos (responsables de secretar las hormonas que influyen en el ciclo menstrual) que se vascularizaron. Fue de este modo que un equipo de la Universidad de Northwestern (EUA) consiguió restaurar la función ovárica al implantarlos en ratones que habían sido esterilizados quirúrgicamente.

Investigadores del Hospital Infantil de México Federico Gómez y del Instituto Wake Forest anunciaron haber cultivado vaginas funcionales, que fueron trasplantadas en pacientes con el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster- Hauser (MRKH), una condición genética rara donde la vagina está subdesarrollada o ausente. Cuando las jóvenes fueron transplantadas tenían entre 13 y 18 años, entre 2005 y 2008. Tras casi una década, los órganos han mantenido su función.

muyinteresante.com.mx 51


EN PORTADA

P

ara la experta en ingeniería de tejidos Atlántida Raya Rivera, titular del Laboratorio de Ingeniería de Tejidos del Hospital Infantil de México Federico Gómez, la medicina regenerativa es un proceso que consiste en estimular la regeneración del tejido u órgano dañado mediante la combinación de biomateriales biocompatibles, biodegradables y bioactivos (es

decir, con capacidad de interactuar activamente en el proceso regenerativo), que además sirven como andamio. En estos se siembran células troncales o progenitoras que se adhieren, multiplican y producen su matriz extracelular; además, son capaces de interactuar con células del organismo y con el biomaterial para dar origen a un nuevo tejido similar al nativo.

El llamativo rosa que tiñe las células se debe al líquido sobre el que se cultivan y que les proporciona nutrientes; por medio de pipetas, y siempre trabajando dentro de una campana de flujo laminar (el aire que corre dentro de ella es todavía más limpio que el de la habitación), éstas son colocadas sobre el biomaterial. Los investigadores deben trabajar rápido para no afectar el cultivo que en unas cuantas semanas terminará de desarrollarse en un biorreactor, a una temperatura de 37 grados Celsius, la misma que en el interior del cuerpo. “El menisco es un tejido cartilaginoso que PIONERAS. Las expertas en medicina regenerativa Atlántida Raya Rivera (Izq.), Cristina Velasquillo Martínez (centro) y Miriam Flores Reyes (Der.). tenemos entre el fémur y la tibia y actúa como una especie de pequeño colchón que amortigua. Si tuviéramos los dos huesos juntos, el cartílago de esa articulación se desgastaría mucho más rápido y terminaría por perderse”, comenta. Aquí, en el INR, la medicina regenerativa también permite el cultivo de condrocitos (las células que conforman el cartílago), desarrollo de estructuras articulares y jefa del Departamento de Investigación en el Centro de Investigasustitución de ligamentos. ción en Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma del Estado “Tenemos un proyecto de colaboración para desarrollar una de México (UAEM)– puede ser cualquier cosa: desde la madera estructura que pueda reparar la tráquea usando tejidos desce- que ocupaban los piratas para suplir piernas hasta los modernos lularizados (enfoque donde se usa como polímeros que se desarrollan para hacer andamio un órgano real al que se le quitan los andamios”. Pero a diferencia de estos, Sabías que... las células; luego lo rellenan con nuevo los biomateriales hoy disponibles, además material celular) –comenta–. Decidimos de dar soporte al órgano en desarrollo, Contrario al hígado del usar una estructura que sabemos es cartilatienen la importante función de servir de titán Prometeo, que ginosa y conservar la matriz extracelular.” guía a las células. Les dicen: “¡Hey tú, se regeneraba cada célula, quiero que te vayas a formar piel!”, noche luego de ser deo “¡hace falta hueso!”, o “crece de esta Un buen soporte vorado, hacer un reemplazo de este órgano ha manera o de esta otra”. Una de las partes más importantes de la resultado todo un reto, pues los hepatocitos, “Prácticamente todas las células del medicina regenerativa, un campo que se sus células, son muy complicados de cultivar y cuerpo (excepto las de la sangre) se mueve entre la biología y la tecnología, degeneran. Por otra parte, se trata de un órgaencuentran en una matriz extraceluson precisamente los biomateriales. “Un no complejo y variado en sus funciones. lar –comenta Flores Merino–, que es biomaterial –explica Miriam Flores Merino, FOTOS: GETTY IMAGES; SARAI RANGEL

No basta con hacer crecer células. También se debe desarrollar un andamiaje que a la vez sea biocompatible y biofuncional.

52 muyinteresante.com.mx


E

n 2008, cirujanos del Hospital Clínic de Barcelona (España) publicaron una noticia que dio la vuelta al mundo: el primer transplante de

tráquea hecha a partir de las propias células del paciente se había realizado con éxito. “Estamos muy emocionados”, señaló Paolo Macchiarini, líder del estudio que realizó la intervención. Unos años después, en 2011, Macchiarini, pionero de los trasplantes de órganos diseñados, se superaba a sí mismo: el entonces adscrito al prestigioso Hospital Universitario Karolinska, Suecia (el organismo encargado de otorgar el Premio Nobel de Medicina cada año),

FOTO: GETTY IMAGES

utilizó un andamio sintético sembrado con las células madre del paciente para realizar la intervención. Con este procedimiento, la regeneración traqueal se convertía en la primera terapia de regeneración de tejidos diseñada para implantar órganos “bioartificiales”. Para 2014, la lista de personas transplantadas por Macchiarini –ya encumbrado como cirujano estrella–, superaba

ESCÁNDALO. Alentado por la emoción que los avances en ingeniería de tejidos causaban, el excirujano Paolo Macchiarini trasplantó más de una docena de tráqueas diseñadas, pero la mayoría de los pacientes fallecieron.

la docena. Todo parecía ir viento en popa salvo por un problema: ese año algunos de los los excolegas y coautores del médico lo acusaron de haber falsificado datos. De inmediato se cimbró la sospecha. Una investigación de varios años dirigida por Kjell Asplund, presidente del Consejo Sueco para la Ética Médica, descubrió serias irregularidades en los artículos publicados por él y en

específicamente ese material donde ya se montaron las células y cuyos componentes les ayudan a crecer, proliferar y diferenciarse”. Pero hay un problema: esta matriz y su “manual de instrucciones” –necesario para albergar y mantener las células de cada tipo– cambia su composición de un órgano a otro. “Si comparamos un hueso con uno de nuestros dientes, cada uno tiene diferente consistencia. Están formados de diversas células y la composición de esta matriz extracelular es totalmente distinta en cada caso”, dice la investigadora. Para los ingenieros en medicina regenerativa esto conlleva un nuevo desafío: no sólo es necesario hacer crecer las células de acuerdo con el órgano que se está tratando de emular, sino también deben crear el andamiaje adecuado donde éste va a funcionar. “Los biomateriales deben tener la capacidad de ser bioactivos, que puedan interactuar con las células y el organismo, ya sea para provocar que se adhiera a la célula o que se multiplique”. Eso explica, en parte, por qué puede haber uno o 100 grupos de investigación en el mundo enfocados sólo en un órgano o tejido. “Cada biomaterial que desarrollen debe demostrar ser biocompatible (que no cause rechazo) y biofuncional (que funcione para lo que fue fabricado)”, explica la doctora Miriam, química de formación y actual presidenta de Red Biot, la Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos, organización

los mismos procedimientos quirúrgicos. De los nueve pacientes confirmados -aunque se cree que pudieron haber sido más- que recibieron tráqueas sintéticas, sólo dos sobreviven, luego de que éstas fueran extirpadas. El caso endureció los protocolos para realizar investigación en humanos a fin de que esta historia no se repita. Fuente: nature.com; bioethics.georgetown.edu

que busca formar lazos de cooperación entre investigadores de medicina regenerativa en México. Así, tanto desarrolladores de biomateriales y biomédicos pueden entrar en contacto con especialistas de otras áreas para probar sus materiales y lograr terapias reales. Una prueba básica que todo aspirante a biomaterial debe pasar es funcionar en fibroblastos, las células de la piel y una de las más resistentes. “Si no funciona con fibroblastos, debes regresar y cambiar la formulación de tu biomaterial”, especifica. En este momento, Flores trabaja en el desarrollo de sustitutos de piel poliméricos para el tratamiento de pie diabético. En tales pacientes, una pequeña herida puede provocar una úlcera que avanza muy rápido; en cuestión de semanas llega a complicarse e incluso es necesario amputar el miembro. El objetivo es crear un material (un parche, por ejemplo) que ayude a la piel del paciente a regenerarse. Nada de células cultivadas. En el mismo biomaterial estarían las instrucciones para ayudar al cuerpo a regenerar el tejido dañado. Es claro por qué la medicina PARA SABER MÁS regenerativa despierta tanto interés: si así es como ya “gahttps://bit.ly/2YrirAm Anthony Atala y la medicina regenerativa de órganos. tea”, ¿qué pasará cuando vaya Charla TED subtitulada en español a plena carrera? muyinteresante.com.mx 53


HISTORIA

PODEROSAS DAMAS

Corte armas tomar 54 muyinteresante.com.mx

FOTO: AGE PHOTOSTOCK

bellezas de


sanas:

No son pocas las cortesanas que han dejado su huella en la historia: desde la hetaira griega Aspasia de Mileto hasta madame de Pompadour, amante de Luis XV. La mayoría se caracterizaron por ser beldades llenas de ingenio; mujeres que lucharon a su manera por empoderarse en la sociedad patriarcal que las vio nacer. Por José Ángel Martos FIESTA. Como puede apreciarse en este lienzo del siglo XVI, la música y las artes eran aliadas habituales en los encuentros con las cortesanas.


HISTORIA

BELDAD. Friné, hetaira –cortesana– griega del siglo IV a.C., fue absuelta del delito de impiedad después de que su amigo y amante Hipérides convenciera al tribunal ateniense de que no debían privar al mundo de su impresionante belleza. Lo logró despojándola de sus ropas.

56 muyinteresante.com.mx

FOTO: GETTY IMAGES

D

Demóstenes decía que las hetairas eran para el placer, las concubinas para los cuidados diarios y las esposas para procrear.

ominaba a los hombres de Estado más influyentes.” “Tenía una rara sabiduría política.” “Le escribía los discursos a Pericles.” Éstos y otros elogios de- una ciudadana, ya que había nacido en Mileto. De hecho, las dicaron autores griegos y romanos a un jóvenes de Atenas no podían ser hetairas, ya que se les reservaba personaje de enorme influencia en la Atenas helenística del siglo para el matrimonio. Eso llevó a otra paradoja: estas cortesanas V a.C. No hablaban de un filósofo ni de un político, sino de una extranjeras eran las únicas mujeres que gozaban de libertad de hetaira –cortesana– llamada Aspasia de Mileto. Las mujeres como movimientos y vida social entre los atenienses, que eran muy ella eran extranjeras de gran atractivo a las que se entrenaba opresivos con la mujer. Incluso podían poseer muchos bienes. desde la infancia para alegrar los banquetes, que entonces eran la cima de la diversión de los varones. Sus servicios incluían Tomar el control los favores sexuales, pero aportaban también sus dotes como Precisamente para conservar el afecto de sus amantes más geinteligentes conversadoras y sus habilidades en la música y la nerosos, las hetairas refinaban sus técnicas, como se relata en danza. El orador ateniense Demóstenes resumió así el lugar que este consejo de seducción que el escritor griego Alcifrón puso ocupaban ellas en la vida de los más acaudalados: “A las hetairas en boca de una de ellas: “Uno de los trucos principales de las las tenemos para el placer; a las concubinas, para que nos cuiden que practican nuestra profesión es posponer el momento del diariamente; y a la esposa, para procrear legítimamente y tener disfrute y, despertando las esperanzas, mantener a los amantes en una fiel guardiana de los bienes de la casa”. nuestro poder... Unas veces estaremos ocupadas o indispuestas, Las cortesanas, cuya capacidad de brillar en la conversación, o cantaremos, tocaremos la flauta, bailaremos o prepararemos las artes y la cultura las distingue de las prostitutas, existen la cena, o decoraremos la habitación, bloqueando así el camino desde la antigüedad y en civilizaciones muy dispares: desde a esos placeres íntimos que, de otra forma, con seguridad se las hetairas griegas a las oiran japonesas o las odaliscas tur- marchitarían pronto”. cas. Aspasia, primera cortesana conocida, Otra gran hetaira griega fue Friné, amante reunía todas estas cualidades, y gracias a del escultor Praxíteles, quien se inspiró Sabías que... ellas conquistó al gran Pericles, que llegó en ella para crear su Afrodita de Cnido, a legitimar al hijo que tuvieron pese a entre otras muchas esculturas que repreLa nómina de amantes que las leyes lo impedían. Resultaba tan sentaron a la diosa en su plenitud. Para de la Bella Otero era buena oradora que se llegó a decir que tantas sirvió de modelo que fue acusada un directorio de casas daba clases de retórica a las atenienses de de impiedad –el mismo delito que le costó reales: de Nicolás II de Rusia a Alfonso XIII. buena cuna. Y eso que ella ni siquiera era la vida a Sócrates– y la llevaron a juicio.


Las geishas, unas trabajadoras especiales

L

as geishas no tienen una historia milenaria –surgieron en el siglo XVIII–, pero en poco tiempo se convirtieron en personajes admirados. Aparecieron como una derivación de las cortesanas oiran (puedes leer más sobre

ellas en el texto principal), pero con la importante diferencia de que no ofrecían servicios sexuales, sino que se especializaban en proporcionar diver-

sión y entretenimiento. Aún en el siglo XX, como relata la novela Memorias de una geisha, niñas de zonas rurales pobres eran vendidas por sus padres a intermediarios que las entregaban a las propietarias de las casas de té, en las que se les impartía una exigente formación para cumplir los requisitos que se esperaban de una geisha. Su peinado, maquillaje, kimono y habilidades artís-

GRACIA Y ASTUCIA. Aspasia de Mileto, la primera cortesana conocida, vivió en el siglo V a.C., gozó de gran influencia en la vida cultural y política de su época y conquistó al político ateniense Pericles.

Salió en su defensa el orador Hipérides, pero éste, al constatar que sus argumentos no convencían a los magistrados, hizo caer el vestido de Friné, que se quedó desnuda ante los sorprendidos miembros del tribunal. Hipérides les dijo que no se podía privar al mundo de semejante belleza… y, efectivamente, la absolvieron.

ticas estaban profundamente institucionalizados, por lo que su éxito posterior dependía de la preparación recibida. Era costumbre entre las geishas contar con un cliente habitual que las protegiera, un danna, con recursos económicos suficientes para financiar los gastos de su amante. También tenían como fuente de ingreso el mizuage, que consistía en vender su virginidad al mejor postor. Este tipo de ceremonia está prohibida en Japón desde el año 1959. ESCENAS DEL PASADO. La japonesa lady Murasaki Shikibu retrató el hedonismo de la corte japonesa de finales del siglo X y principios del XI en su obra Historia de Genji, considerada la primera novela moderna del mundo.

FOTOS: GETTY IMAGES

Saberes ocultos También abundaron las cortesanas en el medievo, sobre todo en el entorno de los monarcas. Porque si la corte era la familia ampliada de un rey, las damas que formaban parte de ella eran, en muchos casos, sus compañeras de alcoba. En el Imperio bizantino encontramos a una prostituta que llegó a emperatriz: Teodora (500-548), hija de una familia circense –su padre era domador de osos y su madre, bailarina–, se casó nada menos que con Justiniano, quien, como había hecho siglos antes Pericles, cambió las leyes para beneficiar a su favorita; en este caso, con el objetivo de facilitar el matrimonio. Sin embargo, normalmente las relaciones entre poderosos y cortesanas se llevaron con mucha discreción por imperativo religioso, ya que el cristianismo penaba estos vínculos por no ser legítimos. Debemos viajar hasta el Japón medieval para encontrar un ambiente cortesano más desenfadado. Allí, en el siglo X, las mujeres participaban de forma activa en la vida de la corte imperial de Heian –actual Kioto–, en la que se permitía una notable liberalidad. El nivel cultural de estas damas era tan alto que surgió un importante círculo literario femenino en el que destacó la aristócrata Murasaki Shikibu, que escribió Historia de Genji, el mayor clásico japonés. En él, la autora reflejó el hedonismo reinante y lo hizo a través de los amoríos de un príncipe ficticio, Hikaru Genji, con todo tipo de mujeres del círculo del emperador, desde las que eran integrantes de las familias más nobles hasta las esposas e hijas de los altos funcionarios. Quizá por ello no sea de extrañar que en Japón surgieran las geishas. Aunque eso sería siglos más tarde.

Reinas tras bambalinas Las cortes femeninas llegaron a Italia con los cambios traídos por el Renacimiento. En los albores del siglo XVI, Isabel de Este, marquesa de Mantua, y su cuñada Elisabetta Gonzaga, duquesa de Urbino, las promovieron: las damas debían ser cultas, con dotes para la conversación, interés por el arte y una cierta relajación en las costumbres. Baltasar Castiglione, autor de El cortesano (1528) –que fijó los modos de las cortes europeas para los siglos venideros–, consideraba a la duquesa de Urbino como el ideal de mujer, situada por encima de las convenciones y con gran independencia de expresión. En su obra aconsejaba a la dama perfecta no atemorizarse ante conversaciones un tanto lascivas. Por su parte, Isabel de Este convocaba en sus estancias privadas, llenas de obras de arte y libros, a un círculo de literatos y muyinteresante.com.mx 57


HISTORIA

En el siglo XVI, Venecia contaba con un catálogo que reunía los nombres, direcciones y tarifas de las principales cortesanas.

artistas, así como a sus doncellas, jóvenes que, según la historiadora Verena von der Heyden-Rynsch, “preferían adoptar unos modales más bien desenfadados”. Cuando acudió allí un enviado del emperador Maximiliano I de Habsburgo, dejó escrito que en aquel lugar “sólo se habló del amor por delante y por detrás… con mucha indecencia, pero siempre dulcemente”. En ese mismo siglo, Venecia se convirtió en el Camelot de las cortesanas. Los banquetes, en los que convergían suntuosidad, placer e ingenio, inspiraron a Pietro Aretino sus Diálogos de cortesanas, repletos de mordacidades. Incluso se instituyó la figura de la llamada cortigiana onesta (en castellano, “cortesana honesta”), capaz de satisfacer a sus distinguidos clientes no sólo en la cama, sino también en el plano intelectual; y se confeccionó un directorio llamado Catálogo de todas las principales y más honradas cortesanas de Venecia, con sus nombres, direcciones y tarifas. Una de ellas fue Veronica Franco, que se hizo famosa por ser además una notable poetisa. Su nombre corrió de boca en boca y el propio rey de Francia, Enrique III, pidió pasar una noche con ella durante una visita a Venecia en 1574. A partir de 1600, en el Japón del emperador y los shogunes –señores feudales–, el gobierno estableció en las ciudades los llamados barrios de placer. Allí surgió un tipo de prostituta llamada oiran, que no sólo proporcionaba servicios sexuales, sino que entretenía a la clientela con su música, bailes, poesías, caligrafías y conversaciones. Se hicieron famosas por sus espectáculos eróticos, de los que derivó el teatro kabuki. Estas cortesanas de lujo eran seleccionadas por su belleza desde la infancia –sus padres las vendían con apenas 10 años– y entrenadas en todas las disciplinas que debían dominar. 58 muyinteresante.com.mx

Señoras de Versalles Francia fue otro país en el que se implantó este tipo de vida cortesana, y lo hizo siguiendo el modelo italiano a raíz de la estancia en tierras transalpinas de monarcas como Francisco I y el mencionado Enrique III. El establecimiento del modelo de corte culta y refinada lo impulsó la reina Catalina de Médici (1519-1589), natural de Florencia, que supo combinar el arte del buen vivir toscano con la agudeza intelectual gala. A partir de entonces, las damas de la corte de la casa de Valois se consagraron a intentar brillar no nada más por su hermosura, sino por su ingenio y formación intelectual. Así, una de las damas de compañía de Catalina sorprendía a los embajadores extranjeros con su capacidad de pronunciar brillantes discursos en latín. Después, en la corte de Versalles, las damas jugaron con gusto al galanteo, ya fueran solteras, casadas o viudas. En sus salones surgieron cortesanas poderosas, como las favoritas de Luis XV (1710-1774): madame de Pompadour y madame du Barry. No se limitaron a ser amantes del rey, sino que se convirtieron en confidentes del monarca en asuntos de Estado y llegaron a controlar quién tenía acceso a él. Por otra parte, los artistas y escritores galos también se dedicaron a difundir un ambiente cortesano de lo más exótico: el harén del sultán turco en el palacio de Topkapi, en Estambul. Pintores como Dominique Ingres (1780-1867) imaginaban en él a hermosas mujeres desnudas esperando para complacer al sultán. En realidad, las llamadas odaliscas eran esclavas de los territorios conquistados seleccionadas por su belleza y se

FOTOS: GETTY IMAGES

TITIRITERA. Isabel de Este (1474-1539), marquesa de Mantua, fue una mujer culta que solía convocar en las estancias privadas de su corte a literatos, artistas y doncellas de modales desenfadados. A la derecha, una oiran, doncellas que surgieron en el Japón del siglo XVII: no sólo proporcionaban placer sexual, también eran instruidas a nivel intelectual.


Conspiraciones en el harén

A

unque los harenes del antiguo Egipto nada tenían que ver con los musulmanes, uno de ellos, el del faraón Ramsés III (siglo XII a.C.), poblado de princesas extranjeras desposadas por conveniencia

diplomática, fue el escenario de una importante traición. Tiy, la segunda mujer del ya anciano faraón, fraguó el intento de asesinato de su esposo para alterar el orden sucesorio y situar a su hijo, Pentaweret, como nuevo soberano. Para ello, se ganó la confianza del alto funcionario que dirigía el harén real y, a través de él, se comunicó con varios de los principales ministros del faraón, como el del Tesoro, a los que convenció para unirse a la conspiración. El golpe de Estado

LA CONFIDENTE. Madame de Pompadour (1721-1764) fue una famosa cortesana francesa, amante favorita del rey Luis XV. Jugó un importante papel político al ser confidente del monarca; destacó también por ser una protectora de las artes.

organizaban constantes fiestas y actuaciones para el placer del sumo monarca, pero la verdad de los harenes –cualquier hombre poderoso solía tener uno en el mundo musulmán– no era como la retratada por los occidentales. En ellos vivían las esposas y concubinas del mandatario, pero también lo hacían todas las mujeres vinculadas a la familia. Se trataba, por tanto, de los aposentos femeninos, donde se les mantenía apartadas y recluidas. Los únicos hombres que servían en el harén eran eunucos.

FOTOS: GETTY IMAGES

Oficio sin tiempo La experiencia de la francesa de origen vasco Marga d’Andurain demuestra que los harenes no eran como los imaginaban los occidentales. En 1933 fue detenida en la ciudad árabe de Yidda cuando intentaba viajar a La Meca y recluida en el harén del vicegobernador de la ciudad. Allí durmió en el suelo sobre una alfombra desgastada, tomó una comida “horrorosa” y tuvo que soportar que las otras mujeres le depilaran brutalmente el vello púbico para que no estuviera en pecado. Las revoluciones y la democracia no trajeron el final de las cortesanas, aunque sí cambiaron su lugar predilecto de brillo social al mundo del teatro. Fue el caso de la inglesa Cora Pearl (1835–1886), quien, tras viajar a París con un amante, decidió instalarse allí como actriz. Cultivó una imagen de mujer adinerada que le facilitó el acceso a la buena sociedad, al tiempo que se daba a conocer mediante números de erotismo como un baile desnuda sobre una alfombra de orquídeas o su aparición, al final de una cena, bañada en crema, a modo de irresistible

fue descubierto y ejecutaron a los participantes. Más éxito tuvo en China, en el siglo VII, Wu Zetian, joven que llegó al harén del emperador Taizong como cortesana de quinWU ZETIAN. to grado –una de las categorías más bajas– y enamoró al príncipe hijo de su señor, Gaozong, algo que era considerado como una traición equiparable al incesto. Wu Zetian sobrevivió al emperador y consiguió convertirse en concubina y luego en esposa principal del sucesor, Gaozong –todo un escándalo para los confucianos más conservadores–, para culminar su imparable carrera como emperatriz entre los años 690 y 705. Se ha hecho mucho hincapié en sus rasgos negativos, pero la única mujer que ha gobernado China en realidad fue una reina muy competente.

postre. Cora ingresaba hasta 5,000 francos por noche y llegó a ser amante del duque de Morny, hermanastro de Napoleón III, pero dilapidó su buena fortuna por culpa de su adicción al juego. Años después triunfó en los ambientes parisinos la española Agustina Otero Iglesias (1868-1965), conocida como la Bella Otero, que llegó a Francia en un viaje con su amante, un banquero barcelonés. Una vez allí, lo abandonó y triunfó como bailarina y cortesana. Su nómina de amantes era un directorio de casas reales: Nicolás II de Rusia, Alberto I de Mónaco, Leopoldo II de Bélgica, Eduardo VII de Inglaterra e incluso Alfonso XIII. Por no hablar de empresarios y nobles. Al igual que Cora Pearl, se vio dominada por la ludopatía y dejó mucho dinero en el Casino de Montecarlo, hasta el punto de que, tras su retiro, PARA SABER MÁS el establecimiento monegasco Reinas en la sombra: amantes y le pasó una pensión hasta su cortesanas que cambiaron la historia, de María Pilar Queralt (2014). muerte. Fue, dicen, la última cortesana. muyinteresante.com.mx 59


AMBIENTE METADATOS EN PRO DEL ECOSISTEMA

El

Big Dat de la naturaleza Surgido a partir de la revolución digital, este campo abre un mar de oportunidades para resolver los principales desafíos que plantea el entorno, como la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Por Juan Gaya

60 muyinteresante.com.mx


GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

ta

E

n la última década, el big data, término que define a conjuntos enormes de datos heterogéneos y emitidos a gran velocidad, se ha hecho famoso por ser la clave del éxito de multitud de empresas e incluso de partidos políticos: la inmensa huella digital que generamos les ha permitido vendernos a medida sus marcas, productos y discursos. Sin embargo, su uso no se restringe sólo a estos ámbitos, pues se está extendiendo como la pólvora por todo tipo de sectores. Entre ellos, los vinculados al estudio y la protección del medioambiente. Llevamos más de medio siglo midiendo en formato digital infinidad de parámetros ambientales: meteorológicos, de contaminación, ecológicos, sobre el uso de recursos, etc. Pero en todo este tiempo, los datos obtenidos se han empleado para poco más que el control periódico o puntual de las cuestiones ambientales. Ante esta infrautilización, el big data se presenta como una forma de exprimir una mayor cantidad de información de las observaciones ambientales con el objetivo de determinar, de forma más rápida y precisa, el estado de la naturaleza, mejorar la toma de decisiones e impulsar nuevas iniciativas vinculadas a la protección y la conservación del ambiente. Medir ha dejado de ser un problema; ahora toca analizar y hacerlo rápido.

MINA DE INFORMACIÓN. El big data es una herramienta tecnológica que está adquiriendo cada vez mayor protagonismo en el cuidado de la flora y fauna de nuestro planeta.


AMBIENTE Datos que salvan El cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son los tres grandes desafíos ambientales de nuestros días. Pero dada la magnitud y complejidad de estos fenómenos, para superarlos primero tenemos que saber a qué nos enfrentamos. Y ahí es donde entra en juego el big data. “En el estudio del cambio climático se utilizaba incluso antes de que se acuñase el término”, asegura Francisco Doblas-Reyes, director del Departamento de Ciencias de la Tierra del Barcelona Supercomputing Center (BSC) en España. “Hace décadas que contamos con una gran variedad de sensores, tanto remotos –a bordo de satélites– como in situ, que generan constantemente datos sobre la Tierra. Gracias a ellos, y mediante MORTANDAD. centenares de simulaciones numéricas, La contaminación hemos podido estimar las características marina es uno de los problemas ambientales del cambio climático”, explica el ingeniemás acuciantes. Según ro. No obstante, también señala que “el advierte Greenpeace, desarrollo de las nuevas tecnologías para más de un millón de aves y 100,000 mamíabordar problemas de big data en otros feros marinos mueren campos está favoreciendo la gestión de cada año por culpa de los plásticos que llegan a datos en el estudio de este fenómeno”. los océanos. Estos avances, por ejemplo, resultan claves para la elaboración de las predicciones climáticas modernas: una forma de rentabilizar los datos ambientales para adaptarnos, a tiempo, a las condiciones atmosféricas venideras. En el BSC cuentan con un área de investigación dedicada en exclusiva a este tema en la que, por ejemplo, se trabaja en la predicción y estudio de los impactos del deshielo en el Ártico, pronósticos de eventos meteorológicos extremos e investigaciones sobre cómo los cambios biogeoquímicos de los océanos influyen en el clima. Todos estos estudios, recalca Doblas-Reyes durante la charla, “no se pueden entender fuera de un contexto de big data”. Del mismo modo, la NASA lo aplica y promueve en sus proyectos vinculados a las ciencias de la Tierra. Así, con su programa NASA Earth Exchange (NEX), una plataforma informática colaborativa, permite a científicos de todo el mundo acceder a inmensos conjuntos de datos y colaborar en trabajos relacionados con las geociencias y el cambio climático. Entre éstos también destacan líneas de investigación para estudiar y elaborar predicciones meteorológicas. Además, a través de los satélites Landsat, la agencia espacial y aeronáutica estadounidense registra, desde hace ya cinco décadas, imágenes en alta resolución sobre la superficie terrestre, que es una valiosa fuente de big data. En materia de contaminación, aunque ya conocemos sus consecuencias –cada año mueren en el mundo nueve millones de personas por su culpa, según un estudio publicado en la

revista The Lancet–, el big data también es el cimiento de los pronósticos de la calidad del aire: la forma más precisa de conocer los niveles, la localización y el comportamiento de los contaminantes atmosféricos.

En tiempo real Un ejemplo de ello es el sistema de predicción Caliope, desarrollado por el BSC. A partir de los datos de cuatro modelos atmosféricos –el inventario de emisiones, el meteorológico, el de transporte fotoquímico y el de transporte del polvo sahariano–, ejecutados en el superordenador MareNostrum (una de las supercomputadoras más potentes de Europa), este simulador proporciona un pronóstico sobre la calidad del aire de Europa en alta resolución espacial. Éste y otros pronósticos del mismo tipo facilitan a las naciones impulsar medidas de anticontaminación con mayor conocimiento de causa y valorar el éxito de las que van adoptando. Además, permiten a los ciudadanos consultar la calidad del aire que respiran; en el caso del sistema Caliope, es de forma gratuita.

62 muyinteresante.com.mx

Asimismo, junto con las nuevas tecnologías de medición y comunicación, el big data aporta precisión y velocidad al enrevesado y estadístico estudio de la biodiversidad. “Otorga elementos que pueden ser muy detallados para el conocimiento de la distribución de especies; su comportamiento demográfico, genético y evolutivo; y su contribución al funcionamiento general de los sistemas naturales”, detalla Francisco Lloret, catedrático de Ecología en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. La iniciativa Earth Insights, impulsada por la compañía informática HP y la organización Conservation International, es una muestra de su potencial. Este proyecto monitoriza el

FOTO: EFE

El big data nos está permitiendo estimar con mayor precisión las características del calentamiento global.


MONITOREO CONTINUO. El sistema Caliope pronostica la calidad del aire en Europa con la ayuda de la supercomputadora MareNostrum 4 –a la derecha–, una de las más potentes del mundo.

Además de monitorizar las constantes vitales del planeta, el big data también se usa para evaluar y mitigar el impacto del ser humano. Para este propósito, el tamaño de los datos no es tan importante como la calidad y utilidad de los mismos. Por ello, en este contexto concreto cada vez se habla más de smart data (datos inteligentes), y desde todo tipo de ámbitos se empieza a recurrir al análisis de estos datos en busca de sostenibilidad. Como muestra, un botón: el sector agrícola está abriendo paso a la denominada agricultura inteligente, una forma de cultivo que, a través de un sistema de análisis de datos procedentes de una red interconectada de sensores que miden aquellos parámetros que influyen en el desarrollo vital de las plantas, permite a los agricultores conocer con detalle las necesidades de sus cultivos y, en consecuencia, trabajar con mayor conocimiento de causa: anticiparse a la aparición de plagas, hacer un uso más eficiente del agua, de los fertilizantes y de los fitosanitarios o llevar a cabo la siembra en el momento idóneo.

FOTOS: GROSBY GROUP; JORDI CHIAS / NATUREPL.COM / CORDON; GETTY IMAGES

La basura en su lugar En el ámbito de la producción y gestión de residuos también es previsible que el smart data suponga un punto de inflexión. En algunos países ya se instauran proyectos estado de las especies salvajes en los bosques tropicales a tra- de gestión inteligente de residuos urbanos. Ejemplos de ello son vés de un sistema de análisis de datos procedentes de cámaras las plataformas Smart Waste –impulsada por Minsait y Ecoemtrampa, sensores climáticos y registros de biodiversidad. En bes– de TheCircularLab y SmartGarbage, que permiten planificar tres años la plataforma lleva procesados más de 10 terabytes de forma eficiente las rutas de recolección de basura, medir el de información de la biodiversidad del lugar –el equivalente nivel y el tipo de residuos generados e incluso atribuir a cada al espacio que ocupan 2,500,000 canciones en formato MP3–, usuario un costo acorde con la cantidad real de basura generada. Lo mismo sucede en el sector energético: las modernas tectres millones de fotografías y ocho millones de mediciones climáticas. Los primeros resultados apuntan a que, de las 275 nologías de comunicación, medición y procesamiento de big especies observadas, 22% están viendo reducida su población. data están contribuyendo al desarrollo de las redes eléctricas inteligentes, o smart grids. Estos sistemas permiten a los productores conocer y gestionar en tiempo real el estado del serVigías de los mares y cultivos Además, el big data abre las puertas a nuevas formas de pro- vicio eléctrico; y a los usuarios, controlar con mayor precisión teger esa biodiversidad. Por ejemplo, las organizaciones Pew el consumo que hacen en sus empresas y hogares, lo que se Charitable Trusts y Satellite Applications Catapult han creado traduce en un aumento de la eficiencia energética. La mayoría de estos progresos se engloban en el concepto, cada una plataforma de análisis de datos, Eye on the Seas, para frenar la pesca ilegal, responsable de 20% de los peces cap- vez menos futurista, de las smart cities. “Las ciudades crecen y seguirán creciendo, lo que conlleva la geneturados en el mundo. Mediante el uso ración de millones de datos diarios”, señalan combinado de satélites, datos en imágeSabías que... Alejandro Carbonell y José Miguel Ferrer, nes y otros tipos de información, como fundadores de la empresa Green Urban bases de datos de buques pesqueros y Publicar datos sobre Data, una plataforma de análisis de datos oceanográficos, este sistema es capaz de la biodiversidad ambientales del entorno urbano. “Todo este detectar actividades pesqueras ilegales en puede resultar pelibig data, gestionado por las herramientas cualquier lugar del mundo y alertar a las groso si los cazadores furtivos acceden a ellos. adecuadas, puede ayudar a que las urbes autoridades competentes. muyinteresante.com.mx 63


AMBIENTE

sean cada vez más inteligentes y sostenibles, y, por tanto, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, aseguran. Así, en uno de sus proyectos Green Urban Data ha calculado el impacto ambiental del Jardín del Turia (en Valencia, España), un parque en el antiguo cauce de este río donde se planeó la construcción de una autopista pero que finalmente se transformó en una zona verde de unos 10 km de largo. Según sus resultados, la temperatura en su interior (1.2 ºC por debajo de la media de la ciudad) reduce el calor en un radio de medio kilómetro a ambos lados del parque, lo que beneficia a 135,000 personas y evita un gasto energético de 9 MWh anuales en refrigeración. Además, los 12,000 árboles plantados en este jardín retiran de la atmósfera 7,000 toneladas de CO 2 al año y suponen un ahorro anual de 450,000 euros por la prevención de enfermedades derivadas de la calidad del aire. Aunque en este caso el parque ya esté hecho, la información muestra las oportunidades que ofrece el big data para hacer más objetiva y concreta la toma de decisiones sobre políticas urbanas.

4 apps para cuidar el ambiente Con ellas contribuirás a la conservación de tu entorno y aportarás tu granito de datos al big data ambiental. iNaturalist. NaturaLista es una red social global donde los amantes de la naturaleza comparten imágenes georreferenciadas y observaciones de plantas y animales. A través de la app podrás identificar y registrar la biodiversidad que te rodea y contribuir a la conservación de especies: toda la información se almacenará en una base de datos global sobre biodiversidad. Este proyecto de ciencia ciudadana ya cuenta con casi un millón de inscritos y más de 11 millones de observaciones.

Desembasura. Esta aplicación te permite, con un gesto sencillo, pasar de la indignación al ver residuos en una calle, playa, río, bosque, etc., a la acción. Basta que hagas una fotografía, describas brevemente lo que estás viendo y lo compartas en la aplicación. Al momento, tu información quedará expuesta, junto con la de otros usuarios, en un mapa de puntos negros de basura. Asimismo, podrás participar u organizar grupos para desembasurar –limpiar– cualquier punto negro de residuos.

Go Green. Con esta app podrás medir y reducir tu huella de carbono –la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que produces–. A través del análisis de tus facturas, Go Green te dice cuánta electricidad, gas y agua usas cada día, y calcula la cantidad de dióxido de carbono que emites a la atmósfera. Además, tienes la opción de comparar tu huella con la de las personas de tu comunidad para ver qué tal lo estás haciendo.

A.I.R-E. El Asistente Inteligente de Reciclaje, desarrollado por Accenture e impulsado por TheCircularLab (el centro de innovación en materia de economía circular de Ecoembes), es un chatbot que resuelve dudas de los ciudadanos sobre reciclaje. Con imagen, voz y texto el asistente puede decirte cómo deshacerte correctamente de los desechos, en qué contenedor debe depositarse cada envase y el material del que está compuesto; e incluso te dice qué hacer con muebles y textiles.

Sin embargo, el big data no es la panacea. Al margen de los beneficios y de su popularidad, también cuenta con una serie de retos y problemas a superar entre los que se encuentra el hecho de que cada vez se producen más datos, más heterogéneos y a mayor velocidad. Gestionar toda esta información supondrá ALERTAS. El proyecto un complejo desafío técnico. Aunque al HP Earth Insights, que se basa en el big data, mismo tiempo, según Carlos Pérez, directiene por objetivo vigilar tor del equipo de Composición Atmosférila fauna y flora de los grandes bosques tropica del BSC, también es una oportunidad cales del mundo para “para obtener pronósticos más robustos advertir sobre posibles peligros ambientales. y mejorar nuestro conocimiento”. En este

64 muyinteresante.com.mx

sentido, “el machine learning –el aprendizaje automático de las computadoras– es uno de los campos con mayor potencial para sacar lo máximo de estos datos”, sostiene el ingeniero. Desde Green Urban Data aseguran que, como sucede en otras áreas que trabajan con big data, otro inconveniente es el acceso a algunos tipos de datos: “Por ejemplo, hay pocas estaciones meteorológicas y los datos que se obtienen de ellas, en algunos casos, no están estandarizados. Además, los datos abiertos son a resoluciones espaciales muy altas y cuando se necesitan resoluciones más bajas los precios son excesivamente altos”. Para Doblas-Reyes, más que el acceso, es urgente mejorar la “difusión

FOTOS: HP EARTH INSIGHTS

Biodiversidad en riesgo


VIGÍAS EN EL CIELO. (Izq.) El uso de drones es cada vez más común en la agricultura para mapear los campos y, con los datos recolectados, maximizar la producción.

FOTOS: THE PEW CHARITABLE TRUSTS / SATELLITE APPLICATIONS CATAPULT; GETTY IMAGES; EFE

Esta tecnología también se usa para evaluar y mitigar la huella ambiental del ser humano. e identificación de los datos que se generan, tanto a través de sensores como de las simulaciones numéricas”. Sin embargo, en algunos ámbitos, compartir y mejorar el acceso a datos puede llegar a ser contraproducente. Por ejemplo, en el estudio de la biodiversidad, la información sobre algunas especies, normalmente las más extrañas o las que se encuentran en mayor peligro, puede caer en las manos equivocadas, como las de cazadores furtivos o traficantes de animales, y menguar, todavía más, sus poblaciones. No obstante, para reducir este riesgo, un grupo de ecólogos australianos ha desarrollado, y publicado en la revista Nature Ecology and Evolution un árbol de riesgo –un protocolo– que ayuda a los científicos a determinar si es conveniente o no que publiquen sus datos sobre biodiversidad. Por último, y aunque resulte paradójico, los expertos también echan de menos que se actúe en consecuencia con la información que aporta el big data. “Pese a que sabemos que hay múltiples administraciones locales y regionales que utilizan los datos que producimos del sistema de pronóstico Caliope, no se toman las medidas oportunas”, lamenta Pérez.

PROTEGER. A través de satélites y radares, el proyecto Eyes on the Seas vigila los océanos para combatir la pesca ilegal, que amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos (arriba).

Durante la última década, los modelos de calidad del aire han alertado de forma repetida de episodios en particular agudos de contaminación, sobre todo en las grandes ciudades del orbe. Y, sin embargo, las medidas anticontaminación, en general, han brillado por su ausencia. “Por ejemplo, cortar o reducir el tráfico para reducir los niveles de contaminación, sobre todo durante episodios agudos, ha sido tradicionalmente impopular”, señala el experto. Aunque también reconoce que “esto está cambiando y cada vez hay más conciencia ciudadana por la contaminación en las ciudades”. Algo similar sucede con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático: a la vez que se constata y se predice la magnitud de estos problemas, se extinguen cada vez más especies y aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y, por ende, también el calentamiento global del planeta. Por lo tanto, si bien no cabe duda del imprescindible papel que juega y jugará el big data para superar la crisis ambiental actual, habrá que ver PARA SABER MÁS si las soluciones a los problegreenurbandata.com mas de los que nos alertan estos Sitio web de Green Urban Data, inteligencia ambiental para datos llegan a tiempo y están a ciudades saludables y resilientes la altura de los mismos. muyinteresante.com.mx 65


ASTRONOMÍA

TRAS LOS SECRETOS DE LOS GIGANTES DE HIELO

Una pareja fría y

misteri Por Manuel Seara

D

esde 2006, cuando Plutón se cayó de la lista, Urano y Neptuno figuran como los planetas más lejanos del Sistema Solar. Fueron visitados por primera y última vez hace tres décadas por la sonda Voyager 2 en su largo viaje de exploración, antes de internarse en el espacio interestelar: el pasado 5 de noviembre llegó a la heliopausa, la frontera donde el viento solar se une al procedente de otras estrellas. Cassini, Kepler, Messenger, Rosetta, Dawn, New Horizons, Opportunity y Curiosity son algunas de las misiones que han viajado a otros mundos en los últimos tiempos, algunos

66 muyinteresante.com.mx

tan colosales como Júpiter o tan pequeños como un cometa. Varias continúan hoy activas mientras la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y sus homólogas japonesa (JAXA), india (ISRO) y china (CNSA) trabajan a contrarreloj para lanzar nuevas sondas que seguramente cambiarán lo que sabemos del Sol y de planetas como Mercurio, al que orbitará en 2025 la sonda BepiColombo, o Marte. Este último, por ejemplo, ya ha recibido 24 visitas, una menos que Venus. ¿Y qué pasa entonces con Urano y Neptuno? Por el momento no hay nada concreto programado para ellos, aunque sí se percibe un interés creciente entre la comunidad científica. Los especialistas de la NASA, en colaboración con la ESA, han presentado un informe en favor de una misión a esos remotos lugares hacia el año 2030. “Nuestro estudio argumenta la importancia de estudiar al menos uno de estos mundos y todo su entorno, que incluye lunas heladas sorprendentemente dinámicas, anillos y extraños campos magnéticos”, aseguró en un comunicado el astrónomo Mark Hofstadter, del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena (EUA), uno de los responsables del trabajo.

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

Urano y Neptuno son los planetas más lejanos y desconocidos del Sistema Solar. Desde que la sonda Voyager 2 los visitó en los años 80, ninguna otra sonda se les ha acercado... Pero pronto, una misión podría llegar hasta ellos.


AL INFINITO. Lanzada en 1977, la sonda Voyager 2 se aproximó a unos 5,000 kilómetros de Neptuno –en primer plano– y a 81,500 km de Urano –al fondo–.

osa Interesantes desconocidos Como decíamos, Urano y Neptuno fueron examinados de manera breve por la Voyager 2, y además de pasada únicamente, como parte de su gran recorrido exploratorio que antes se dedicó a recopilar información de Júpiter y Saturno. El máximo acercamiento a Urano tuvo lugar el 24 de enero de 1986, a 81,500 kilómetros de las capas más altas de su atmósfera. Tres años y medio después, el 25 de agosto de 1989, sobrevoló Neptuno a unos 5,000 km de altura sobre el polo norte, sumido en tinieblas. El conjunto de datos de la sonda de la NASA fue increíblemente rico, pero generó más preguntas que respuestas, cosa que ha tenido entretenidos a los científicos durante estos años. “Entender cómo se formaron ambos es un objetivo prioritario para las próximas décadas –explica Olga Prieto, investigadora del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (España)–. Los modelos actuales sugieren que tanto Urano como Neptuno surgieron en un periodo de tiempo corto, cuando la nebulosa protosolar (nube de gas y polvo de la que se originó el Sistema solar) se estaba disipando a partir de núcleos de roca y hielo compuestos por sustancias muy volátiles, como CO2, CO

y N2. Los dos eran suficientemente grandes como para atrapar con su gravedad gases de hidrógeno y helio. De haber aparecido antes, habrían acaparado mucho más gas y podrían haber llegado a ser como Júpiter o Saturno. Además, no se formaron en sus órbitas actuales, sino que migraron desde otras posiciones que están todavía en discusión.” Se cree que nuestros dos protagonistas nacieron más cerca del Sol de lo que están ahora. Tal vez la influencia gravitatoria de Saturno los desplazó hasta las regiones más externas. “Su estudio reviste gran importancia para entender cómo llegaron a formarse los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Marte y la Tierra), que son los lugares más propicios para que la vida aparezca y, sobre todo, prospere”, señala Juan Ángel Vaquerizo, también investigador del Centro de Astrobiología. La NASA tendrá que decidir en los próximos meses si da luz verde a lanzar una misión hasta allí basándose en el informe presentado por los técnicos. Este documento incluye trayectorias,

El dilema radica en elegir uno de los dos planetas para lanzar una sonda: ambos son fascinantes.


ASTRONOMÍA

Miranda, cuya superficie estriada ofrece un magnífico rompecabezas para los geólogos. Con 483 kilómetros de diámetro, en su superficie caben volcanes, cañones de 20 kilómetros de profundidad y picos de hasta cinco kilómetros de altura. Su paisaje es tan caótico y variado que los científicos han propuesto que chocó con otro satélite y luego se recompuso sin que los fragmentos encajaran del todo. Y en torno a Urano gira, junto a otras 13 lunas, Tritón, uno de los cuerpos más fríos del Sistema Solar (-235 ºC) y, además, uno de los pocos geológicamente activos. Se cree que es un objeto capturado al cinturón de Kuiper.

Preparando el viaje El momento para lanzar naves hacia los dos gigantes azules es el adecuado por varios motivos: Cassini ha concluido con éxito su misión en Saturno, Juno afronta la fase final de su epopeya en Júpiter y New Horizons acaba de llegar al asteroide Ultima Thule –o MU69– después de haber visitado Plutón. La exploración del Sistema Solar se encuentra, pues, en una encrucijada, y las agencias espaciales –con la NASA a la cabeza– deben diseñar

Cinco hojas de ruta sobre la mesa

U

n exhaustivo informe de 529 páginas de la NASA, publicado en junio de 2018, sugiere este quinteto de posibilidades para explorar Urano y Neptuno, aunque en realidad sólo dos de ellas llegarían al segundo, el más alejado de la Tierra. De ser aprobada, la misión se lanzaría entre 2030 y 2031.

Júpiter

Las propuestas han sido concebidas para que su presupuesto se mantenga entre 1,500 y 2,500 millones de dólares.

Tierra Sol

PRIMERA OPCIÓN

Venus

Lanzamiento: 2030 Llegada: 2040

Marte

68 muyinteresante.com.mx

Sonda de sobrevuelo de Urano con 50 kg de instrumentos científicos y una sonda atmosférica. Es la opción más barata –unos 1,500 millones de dólares–, pero el rendimiento científico sería escaso.

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

orbitadores, sobrevuelos, tecnologías y sondas que se sumergirían en las atmósferas de los planetas para estudiar su composición, además de una cámara de ángulo estrecho que enviaría imágenes de alta definición de Urano, Neptuno y sus respectivas lunas. ¿Y qué se encontrarían allá? Los más apartados mundos del Sistema Solar no tienen nada en común con Júpiter y Saturno. Mientras estos últimos se componen esencialmente por un 85% de hidrógeno y helio, Urano y Neptuno están formados en un 65% por agua, amoniaco y metano. Ambos se imponen como los prototipos de una nueva categoría digna de ser estudiada: los gigantes de hielo. Porque, curiosamente, estos planetas serían 10 veces más numerosos en la galaxia que los gaseosos. De los más de 3,800 exomundos descubiertos hasta la fecha, la mayoría pertenece a esa familia. Su estudio no tiene por tanto nada de anecdótico, ya que permitirá comprender mejor el origen y evolución de nuestro vecindario cósmico, con su particular distribución de grandes objetos rocosos, colosos de gas y mundos helados. No menor interés despiertan las numerosas lunas que orbitan Urano y Neptuno. Entre las 27 del primero, brilla con luz propia


un nuevo gran proyecto para la primera mitad del siglo XXI. Un viaje de estas características tendría que contar con la asistencia gravitatoria del gigantesco Júpiter para impulsar las naves hacia su destino final. La mejor ventana de lanzamiento a Urano es en el periodo de entre 2030 y 2034, mientras que para Neptuno sería entre 2029 y 2030. Dado que el desarrollo de una misión de estas características tarda unos 10 años, es por tanto ahora cuando debe tomarse la decisión. “Urano se encuentra a tres mil millones de kilómetros de la Tierra, y Neptuno, a más de cuatro mil millones. Es simple: con los más potentes cohetes actuales, Atlas V 551 y Delta IV Heavy, harían falta 10 años para llegar al primero, y una docena para alcanzar el segundo”, resume Hofstadter.

Afinar detalles El largo tiempo de travesía no es problema. New Horizons visitó Plutón después de un viaje de casi una década a través del Sistema Solar. Pero si esta sonda llegó tan rápido es porque pasó de largo de su objetivo a la extraordinaria velocidad de 58,000 kilómetros

por hora. “Para lograr un buen retorno científico, ha de ser una misión específicamente dedicada a un planeta y a sus satélites, de forma que la sonda pueda hacer múltiples sobrevuelos. Una vez que la nave entra en órbita alrededor de un objeto así es prácticamente imposible sacarla de ella para mandarla a otro distinto. Se necesitaría una gran cantidad de combustible, y cuanto más pesa una sonda, más cuesta ponerla en esa situación. La Voyager 2 visitó Urano y Neptuno porque iba ‘de pasada’ y no orbitó a ninguno de ellos”, explican los investigadores. El informe de la NASA para la exploración de los dos gigantes de hielo se ha elaborado teniendo en cuenta las limitaciones en cuanto a presupuesto y tecnologías disponibles. El dilema es cuál elegir: ambos resultan igual de fascinantes desde el punto de vista científico. La gran diferencia es que Urano está más cerca, lo cual implica que siempre será más accesible. Por eso, de las cinco opciones que se proponen, tres están pensadas sólo para el estudio del primero. A pesar de la lejanía y de las dificultades técnicas, los expertos creen que nuestros remotos vecinos bien merecen el esfuerzo. Veremos si las autoridades están de acuerdo.

CUARTA OPCIÓN

QUINTA OPCIÓN

Lanzamiento: 2031 Llegada: 2043

Lanzamiento: 2030 Llegada: 2043

Podrían enviarse sendas misiones a Urano y Neptuno en un único lanzamiento, aunque el costo se dispararía –3,000 a 4,500 millones de dólares– y sería necesaria la colaboración de otras agencias espaciales.

Orbitador de Neptuno con 50 kg de instrumentos y una sonda atmosférica. La única opción viable desde el punto de vista económico para el estudio de este planeta es también la más cara y, sobre todo, compleja, ya que requeriría de una etapa adicional de propulsión iónica.

Neptuno Urano

SEGUNDA OPCIÓN Lanzamiento: 2031 Llegada: 2043 Orbitador de Urano con 50 kg de instrumentos científicos y sonda atmosférica. Su costo varía entre los 1,700 y 2,000 millones de dólares y recabaría muchos datos.

TERCERA OPCIÓN Lanzamiento: 2031 Llegada: 2043 Orbitador de Urano con 150 kg de instrumentos científicos, sin sonda atmosférica. Tendría un gran retorno científico gracias a su equipamiento, pero costaría casi lo mismo que una sonda a Neptuno –entre 2,000 y 2,300 millones de dólares– y no aportaría información directa sobre la atmósfera del planeta. muyinteresante.com.mx 69


ASTRONOMÍA -Diámetro: Está rodeado por un sistema de 13 anillos

-Masa: -Temperatura media superficial: -Gravedad en el ecuador: -Distancia media al Sol: Anillo Mu Anillo Nu

Anillo Épsilon

50,724 km (4.01 veces el terrestre) 14.5 veces la terrestre -205.2 °C 8.69 m/s² 2,870,658,186 km

Así son los gigantes El séptimo planeta del Sistema Solar y tercero en tamaño después de Júpiter y Saturno, fue localizado por el astrónomo germanobritánico William Herschel en 1781. Un día de Urano dura 17 horas y 14 minutos, y el planeta tarda 84 años terrestres en completar una órbita alrededor del Sol

Nubes de metano helado Anillos internos

Urano

El metano –presente sobre todo en las capas altas– es el responsable del color aguamarina del planeta

ATMÓSFERA 83% hidrógeno 15% helio

Vientos de unos 900 km/h Tamaño de la Tierra

Foto tomada por la Voyager 2 el 14 de enero de 1986 desde una distancia aproximada de 12.7 millones de kilómetros

Esta imagen en color falso de la Voyager 2 muestra que la atmósfera de Urano circula en la misma dirección en que gira el planeta

ANATOMÍA

Su eje de rotación está muy inclinado: 97.77°, de forma que sus polos se encuentran donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador

La práctica totalidad del agua, del hidrosulfuro de amonio y del amoniaco se presenta en estado líquido

Titania

Podría tener un océano de diamante líquido alrededor del núcleo

Oberón Umbriel

En la base del manto hay una capa de agua superiónica (líquida y sólida a la vez) que emite una luz amarilla

Nubes de metano

70 muyinteresante.com.mx

LUNAS Sus 27 satélites reciben los nombres de personajes de las obras de Shakespeare y Alexander Pope

Bajo la atmósfera se encuentran un vasto océano y un núcleo rocoso

El aire está formado en su mayor parte por hidrógeno y helio. Tiene varias capas de nubes a diferentes altitudes

Cuenta con la atmósfera más fría del Sistema Solar: la temperatura mínima en la estratosfera es de -224 °C. En las capas más inferiores se alcanzan los 526 °C

Núcleo rocoso de unos 16,000 km de diámetro recubierto por una gruesa capa de hielo. Se encuentra a unos 5,000 °C

Ariel Miranda Puck Sicorax Porcia Julieta Belinda Crésida Rosalinda Calibán Desdémona Bianca Próspero Setebos Ofelia Cordelia Stefano Perdita Mab Francisco Margarita Ferdinando Cupido Trínculo

GRÁFICO: CARLOS AGUILERA

2% de metano y pequeñas cantidades de vapor de agua, etano, acetileno y otros hidrocarburos


de hielo

-Diámetro: 49,244 km (3.9 veces el terrestre) -Masa: 17.14 veces la terrestre -Temperatura media superficial: -220 °C -Gravedad en el ecuador: 11.15 m/s2 -Distancia media al Sol: 4,498,396,441 km

Descubierto en 1846 mediante predicciones matemáticas, el octavo y último planeta del Sistema Solar tal vez fue detectado en el siglo XVII por Galileo Galilei, aunque lo confundió con una estrella. Un día neptuniano dura 16 horas y 6 minutos, y el planeta tarda casi 165 años en completar una vuelta alrededor del Sol

Nubes de metano helado a 50 km de altitud Sus vientos, los más rápidos del Sistema Solar, circulan en sentido contrario al de rotación con velocidades de hasta 2,400 km/h

Neptuno

Posee una potente fuente de calor interna que emite casi el triple de energía que la que recibe del Sol. Las altas temperaturas generadas en las regiones centrales provocan movimientos convectivos que originan los fuertes vientos que azotan su atmósfera

ATMÓSFERA El color azulado de Neptuno se debe a la presencia de metano en su atmósfera

79% hidrógeno

Tamaño de la Tierra

LUNAS Tiene 13 conocidas, que llevan los nombres de dioses del mar y ninfas de la mitología griega

Proteo

4.5% deuterio de hidrógeno, etano, amoniaco, agua e hidrosulfuro de amoniaco Anillo Galle

La Voyager 2 descubrió un ciclón gigantesco que, por su semejanza con la Gran Mancha Roja de Júpiter, se denominó Gran Mancha Azul. Desapareció en 1994, aunque surgió otra más pequeña que se conoce como la Mancha Oscura del Norte

Tritón

18% helio 1.5% metano

Anillo Adams El polo sur es lo suficientemente cálido (-190 °C) como para permitir que el metano escape al espacio

Neptuno, fotografiado por la Voyager 2

Está rodeado por cinco anillos

Anillos Le Verrier, Lasell y Argo

El núcleo está cubierto por un manto de agua, metano y amoniaco helados cuyo espesor es de entre 10,000 y 15,000 km

Anillos. Imagen de la Voyager 2 A partir de los 7,000 km de profundidad, el metano se descompone en cristales de diamante que se precipitan hacia el núcleo

ANATOMÍA La estructura interna se parece a la de Urano. Su núcleo rocoso de hierro, níquel y silicatos mide unos 14,000 km de diámetro

Nereida Larisa Galatea Despina Talasa Náyade

La atmósfera más profunda se compone principalmente de hidrógeno y helio, con trazas de metano

Halimede Neso Sao Laomedeia Psámate S/2004 N1

Los patrones turbulentos de nubes son sólo superficiales y las manchas que aparecen en el planeta son de corta duración

Un 20 % más pesado que el terrestre, el núcleo es una región extremadamente densa y caliente que puede alcanzar temperaturas de 1,700 °C a 4,700 °C

Océano profundo de agua, amoniaco y metano. Hacia el fondo del manto, las moléculas de agua se descomponen en iones de oxígeno y de hidrógeno. Estas partículas cargadas eléctricamente podrían ser las responsables del campo magnético de Neptuno


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿En dónde se encuentra el

arsénico?

complicaciones en la salud y pérdidas económicas. La contaminación de agua por arsénico puede ocurrir tanto en condiciones naturales, es decir, en entornos geológicos que faciliten su movilización, como por intervención humana a causa de las aguas residuales de las industrias.

¿Cómo se puede exponer una persona al arsénico? • Por ingerir agua o alimentos contaminados. • Quemando madera que fue tratada con arsénico. • Al vivir en áreas que tengan rocas con niveles altos. • Al trabajar en una ocupación que produce o usa arsénico.

La Organización Mundial de la Salud considera al arsénico una de las 10 sustancias químicas más preocupantes para la salud pública.

Asesino común

E

l arsénico incluso se ha usado como veneno. En el siglo XIX, la cocinera francesa Hélène Jégado fue ejecutada tras comprobarse que mató a un total de 36 personas durante un periodo de 18 años. Ella ponía este semimetal en los alimentos que preparaba y los daba a sus patrones, sirvientes, niños... fue acusada de envenenamiento, intento de envenenamiento y por robos domésticos. En aquella época no era raro su uso para asesinar, y tampoco encontrarlo en grandes cantidades en velas, como tinte para teñir telas o incluso como colorante para papel tapiz. Con el paso de los años su empleo se ha evitado debido al daño que provoca, pero aun así sigue presente en el ambiente aunque sea en pequeñas cantidades.

72 muyinteresante.com.mx

1

Es un elemento natural de la corteza terrestre y está ampliamente distribuido en todo el ambiente: aire, agua y tierra.

2

El arsénico existe de dos formas: orgánica e inorgánica. La primera es menos perjudicial para la salud; la segunda es extremadamente tóxica y es la que contamina el agua.

3

El arsénico está presente en los alimentos que consumimos, principalmente en su forma orgánica (llamada arsenobetaína), que es mucho menos peligrosa. Lo podemos encontrar en pescados, mariscos, carnes, aves de corral, productos lácteos y cereales.

En la industria El arsénico se usa en la industria como agente de aleación y en el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, municiones y protectores de madera.

GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ

E

l arsénico es un peligro para al menos 140 millones de personas en 50 países. En algunos como Bangladesh o India, sus habitantes están diariamente expuestos a ingerir agua contaminada con este elemento que provoca

En su forma inorgánica es muy tóxico y se halla naturalmente presente y en altas cantidades en aguas subterráneas de países como México, China o Mongolia. Aunque existe una amplia variedad de tecnologías que ayudan a eliminarlo, no hay un solo método que lo haga al 100% y su aplicación generalizada sigue siendo limitada; las técnicas que se usan han demostrado eficiencias de entre el 50 y poco más del 90%. Aquí te explicamos dónde está y cómo este elemento daña la salud humana.


SÍNTOMAS

Los países con más áreas de agua

contaminada con arsénico son: Hungría

Oeste de Estados Unidos

Rumania

Cuando el arsénico es ingerido por la persona, el cuerpo lo asimila rápidamente y pasa del aparato digestivo al torrente sanguíneo. Algunos de los primeros síntomas de intoxicación: Mongolia China

Nepal

México

Vómito

Taiwán Vietnam Tailandia Bangladesh

Chile

Dolor abdominal

Argentina

Diarrea

4

La forma geogénica (natural) por la que se contamina el agua ocurre debido a la erosión de rocas que contienen arsénico, zonas áridas con pH alto que lo moviliza en aguas subterráneas o por erupción volcánica.

Entumecimiento u hormigueo en las manos

Calambres musculares

En casos extremos, la muerte

5

La otra manera en que el agua se contamina es por los humanos. Esto ocurre por el uso de fertilizantes y pesticidas, la eliminación de residuos o la fabricación industrial.

6

En los mantos subterráneos de muchos países se encuentra en grandes cantidades. El límite recomendado por la OMS para la concentración de arsénico en el agua potable es de 10 μg/l, aunque en algunos países se han establecido otros niveles por las características de la región.

Uso humano También se emplea en procesos de curtido de pieles, y en grados más limitados en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos.

La exposición en pequeñas cantidades por tiempo prolongado (alrededor de cinco años) puede provocar otros daños a la salud, como:

Cambios en el color de la piel

Callos y pequeñas verrugas

Cánceres de pulmón, hígado, riñón, vejiga y piel

Otras formas de ingerirlo El arsénico también puede llegar al consumo humano por preparación de comidas con agua contaminada o alimentos que fueron regados con agua rica en arsénico. El arroz absorbe el arsénico del suelo y del agua con más facilidad que otros granos, mientras que las plantas de tabaco lo captan del suelo; por ello, el fumar cigarrillos es otra forma de ingerirlo.

muyinteresante.com.mx 73


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Podría el cambio climático causar infertilidad?

A

l parecer, sí. Un estudio hecho por ecólogos de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) sugiere que la temperatura a la que se desarrolla un animal puede impactar su comportamiento reproductivo y fisiológico. En su análisis, los investigadores examinaron la producción de espermatozoides y el comportamiento sexual de las polillas de la India (Plodia interpunctella) [abajo], y determinaron que ambos se ven obstaculizados por el aumento de las temperaturas. El estudio concluyó que los espermatozoides se acortaban y eran menos efectivos mientras más altas fueran las temperaturas, y que cuando hacía más calor los ejemplares tenían menos participación en la copulación. Además, afirman, la espermatogénesis (producción de espermatozoides) es más sensible al estrés por calor que la ovogénesis (producción de huevos). Fuente: Universidad de Lincoln

¿Por qué son

¿Qué porcentaje de tejido adiposo debe tener una persona?

E

E

stos animales con cuerpo suave y en forma de campana o sombrilla tienen en la epidermis de sus tentáculos células especializadas que sintetizan orgánulos llamados nematocistos o cnidos, los cuales tienen toxinas y funcionan como pequeños aguijones que disparan contra su atacante al sentirse en peligro. Los piquetes de las medusas pueden causar desde un ligero dolor, entumecimiento de la zona u hormigueo, hasta un paro cardiorrespiratorio. Las cubomedusas, también conocidas como “avispas de mar”, son las más peligrosas y se encuentran con mayor frecuencia en Australia, las islas Filipinas, el océano Índico y el centro del océano Pacífico. Cuando una persona es tocada por estos animales se recomienda enjuagar la zona con vinagre, ya que funciona como un ácido débil que evita que los aguijones se activen y liberen veneno. Fuentes: biodiversidad.gob.mx; kidshealth.org

74 muyinteresante.com.mx

ste tejido especializado en el almacenamiento de lípidos está presente en todos los mamíferos y en algunas especies de animales no mamíferos. Éste almacena energía y también controla el metabolismo corporal; hay dos tipos de él: uno formado por grasa blanca y uno de grasa parda. En las personas atléticas, el tejido adiposo puede variar entre 2 y 3% del peso corporal, mientras que en quienes presentan obesidad llega hasta el 60 o 70%. Los valores considerados como normales en los humanos varían entre 9 y 18% en los varones, y entre 14 y 28% en las mujeres. Se considera como obeso a un hombre cuando el tejido adiposo sobrepasa el 22% y a una mujer cuando está arriba del 32%. Fuente: mmegias.webs.uvigo.es

FOTOS: GETTY IMAGES

venenosas las medusas?


¿En qué otros sitios además del mar hay

microplásticos?

E

n ríos, aguas residuales, en el aire e incluso en una región prístina de las montañas de los Pirineos franceses. Esta parte de la cordillera se consideraba limpia, pero una colaboración de investigadores franceses e ingleses que recolectaron muestras durante cinco meses para saber cuál era la condición del aire en la zona, encontró microplásticos en forma de pequeños fragmentos, fibras y películas. Aunque desconocen la fuente exacta de la que provienen, consideran que viajaron hasta 95 kilómetros para llegar a las montañas. Fuente: Universidad de Strathclyde

¿Cuál es el águila más grande de África?

E

l águila marcial (Polemaetus bellicosus) [abajo], seguida del águila coronada (Stephanoaetus coronatus) [arriba]. La primera de ellas está distribuida en toda África subsahariana; aunque sus ejemplares están disminuyendo con rapidez. Esta especie tiene una temporada de anidación altamente variable, dependiendo de la zona donde habite, y se considera que su población mundial está estimada en miles, aunque su estado de conservación es considerado como vulnerable. Los adultos varían en tamaño y van desde 78 a 96 centímetros de longitud y pesan entre 3.1 y 6.2 kilogramos; los machos son un poco más pequeños que las hembras.

¿Cuánto tiempo tienen las

rocas más antiguas de la Tierra?

FOTOS: GETTY IMAGES; JOHN VALLEY / UNIVERSITY OF WISCONSIN

Fuentes: theconservation.com; hbw.com; animaldiversity.org

M

ás de cuatro mil millones de años. Una de ellas tiene 4,375 millones de años y fue hallada en Australia: es un pequeño cristal de circón, uno de los minerales más duros del planeta, y fue estudiada por investigadores de la Universidad de Wisconsin (EUA),quienes aseguran que dicha pieza se remonta a sólo 165 millones de años después de la formación de la Tierra. Hay otras, como la encontrada a 300 kilómetros al norte de la ciudad de Yellowknife, en Canadá, con 4,002 millones de años de antigüedad. Además se conoce otra con también poco más de 4 mil millones de años, al norte de Quebec, Canadá. Fuentes: Universidad de Alberta; Universidad de Wisconsin-Madison

muyinteresante.com.mx 75


ARQUITECTURA DEL FUTURO

Rueda de la vida

E

l terremoto que afectó Irán en 2017 dejó huella en un grupo de arquitectos locales. Entre las lecciones que aprendieron del desastre, pensaron que en el futuro cercano los habitantes de edificios departamentales necesitarían dos ayudas muy valiosas: un sistema de alerta temprana y un medio de evacuación inmediata. Para dar solución a esto, concibieron un edificio inteligente y sustentable que podría aprovechar un cúmulo de sensores añadidos a la estructura con la capacidad de detectar las vibraciones del suelo a gran distancia, de la misma manera en que se supone que ciertos animales son capaces de percibir. Aunque esta biotecnología aún no se ha desarrollado en la vida real, el rascacielos de nombre Mega-Bio-Célula se ayudaría también de una estructura que absorba las ondas sísmicas y que servirá como un anclaje de cuatro gigantescos soportes sobre los cuales descansará el cuerpo principal del edificio, con forma de anillo ovalado. Por otro lado, cada uno de los departamentos contará a su vez con cápsulas dron de escape, diseñadas para que los habitantes evacuen en cuanto suene la alarma o durante los primeros segundos a partir del inicio del sismo. Estas naves estarán sujetas a los balcones circulares de los departamentos. Este “biosismómetro” fue propuesto por Maryam Fazel, Sukaina Adnan Almousa y Maryam Safari.

76 muyinteresante.com.mx


FOTOS: EVOLO / 2018 SKYSCRAPER COMPETITION

GRAN SISMÓMETRO. El cuerpo entero del edificio haría las veces de un sismógrafo gigante. Lo que se planea es integrar una tecnología especulativa digna de ciencia ficción, compuesta por una red de anillos con fluidos enriquecidos de bacterias modificadas capaces de detectar movimiento.

EN EL NÚCLEO. Los creadores de la Mega-Bio-Célula describen la base del edificio como “un mecanismo absorbente de ondas sísmicas que las distribuye a través de la estructura para disminuir su efecto”. Ésta se encontrará conectada con la red de sensores del resto del edificio para brindar la alerta temprana en el caso de percibir movimiento.

muyinteresante.com.mx 77


Documento CÓMO SACARLE EL MÁXIMO PROVECHO

Manualdel

GRÁFICO: GETTY IMAGES

cerebro

78 muyinteresante.com.mx


En las siguientes páginas encontrarás información relevante sobre la estructura y fisiología de tu órgano pensante. Toma en cuenta que éste ha sido dotado de la capacidad de cambiar y adaptarse, de desechar conocimientos y adquirir otros nuevos. Todas las experiencias y el entorno lo redibujan. En otras palabras... es sumamente flexible. POR ELENA SANZ

L

ee atentamente estas instrucciones, tanto si eres un usuario experimentado como si te consideras un experto en la materia. Te ayudarán a manejar y mantener adecuadamente tu cerebro. Este órgano está diseñado para su uso dentro del marco óseo rígido de un cráneo humano. Puede ser manejado desde los cero años sin que se necesite la supervisión de un adulto. Recuerda que jamás se fabrican dos cerebros iguales. Tanto en su funcionamiento como en su anatomía, cada uno resulta único. Esta singularidad se debe a una combinación de la genética y las experiencias individuales exclusivas de cada sujeto. Una imagen de tu cerebro captada con un escáner de resonancia magnética funcional permitiría identificarte con tanta o más precisión que tu huella dactilar, tal como han demostrado algunos investigadores de la Universidad de Zúrich (Suiza). Mantenlo al alcance de tus congéneres. El intercambio de ideas y pensamientos te aportará beneficios importantes. Es más: te recomendamos conversar cara a cara con tus vecinos e incluso con extraños cada vez que se te presente la ocasión, porque de ese modo aumentarán tus capacidades cognitivas y mejorará tu salud mental. A propósito de lo indicado en el punto anterior, es preciso destacar que este órgano se enfrasca en una actividad frenética para procesar y codificar toda la información generada durante el día a partir de sus contactos sociales, incluso cuando se encuentre descansando. La prioridad del cerebro es aprender del entorno social y aprovechar el mínimo respiro que le concedemos para trabajar en ello, según indica la neurocientífica Meghan Meyer, del Dartmouth College (EUA).

Asegúrate de utilizarlo para soñar despierto durante el día. Los expertos advierten que hacerlo de vez en cuando es una señal de inteligencia y creatividad. Es más, las personas con cerebros muy eficientes no pueden evitar que su mente divague. El encéfalo cuenta con un piloto automático que entra en acción mientras tú sueñas despierto. Se ubica en la red neuronal por defecto: un grupo de células especializadas que, entre otras cosas, se encargan de llevar a cabo acciones que, por rutinarias, han dejado de requerir tu atención consciente. Ocurre cuando te atas el nudo de los zapatos, te lavas los dientes o conduces por el camino de siempre. Tu cerebro sigue dos directrices: buscar el placer y evitar el dolor. La mayor parte de las experiencias que te causan bienestar activarán en él una especie de botón de recompensa. Eso incluye cosas tan diversas como ser altruista, tener un orgasmo, comer chocolate, saciar nuestra curiosidad, jugar al póker, rezar, escuchar música y bailar hasta la extenuación. Cerciórate de que nunca le falta oxígeno. Es extremadamente sensible a la escasez de dicho gas, mucho más que cualquier otra parte de tu cuerpo. Unos minutos privado del mismo pueden causarte secuelas irreversibles. Según descubrieron hace poco científicos españoles y neerlandeses, la culpa la tiene la enzima NOX4, que aumenta su expresión en el momento en que se produce una carencia del citado elemento. Aunque la NOX4 apenas afecta a otros órganos, su incremento en el cerebro es devastador. No te preocupes si, como usuario, experimentas una atracción irrefrenable hacia los cuentistas y los narradores de historias. Viene de fábrica. Los neurocientíficos han comprobado que leer o escuchar anécdotas personales aumenta nuestra empatía hacia los demás, independientemente de nuestros orígenes o del idioma en que nos comuniquemos. Cuando se trata de datos, se activan los centros del cerebro que se encargan de procesar la información. Sin embargo, en el momento en que alguien nos relata algo, todo el cerebro se enciende: los núcleos emocionales, los auditivos, los olfativos, los visuales, los motores… es como si lo viviéramos nosotros mismos. Este órgano peca de egocéntrico. Lo notarás al instante, por ejemplo, cuando mires la foto de una multitud y sea tu propia cara lo que detecte primero; o cuando tu cabeza se gire rápidamente al escuchar que alguien pronuncia tu nombre en una habitación ruidosa y atestada de gente. No es que tengas superpoderes. Lo que ocurre es que la memoria a corto plazo –o memoria de trabajo– prioriza todo lo que nos atañe directamente. Este orden de preferencias hace que lo que no es propio se identifique siempre antes de lo que nos resulta nada más conocido o extra y se anteponga a la hora de tomar decisiones. Si quieres que alguna acción beneficiosa se transforme en hábito, utiliza la opción replay. Es decir, repite; hasta la saciedad, si es preciso. Según un estudio de la Universidad de Warwick (Reino Unido), que una práctica se consolide no depende tanto de la satisfacción que nos proporcione el acto en sí, sino de cuántas veces lo repitamos. La insistencia es la madre de la rutina. muyinteresante.com.mx 79


Documento

Componentes

Muy importante

S

i pudieras tomar este órgano en tus manos y mirarlo de frente, observarías que está dividido en dos mitades o he-

Sea cual sea tu edad, tienes la

misferios, separados por una fisura longitudinal y unidos por el cuerpo calloso. A su vez, cada hemisferio cerebral se fracciona en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.

capacidad de crear alrededor de 1,400 nuevas neuronas

Aunque es posible que hayas escuchado que el hemisferio izquierdo está vinculado a los procesos lógicos y el derecho al ámbito creativo, se trata de un mito muy seductor que carece de base científica. En individuos sanos, ambos se

cada día en tu hipocampo, una estructura implicada en el

coordinan para llevar a cabo conjuntamente las funciones del encéfalo. Y pese a que ciertas tareas aritméticas y algunas relacionadas con el lenguaje están bastante lateralizadas, en general no se puede decir que una capacidad cognitiva se

razonamiento y las emociones. Un estudio en la revista Cell Stem

circunscriba a una sola zona, ni mucho menos a una única mitad del encéfalo.

Cell destaca que esta facultad, denominada neurogénesis, es la misma en un cerebro joven que en otro ya entrado en años. Eso sí, la vascularización –el desarrollo de vasos sanguíneos– es menor en la madurez, lo que dificulta que las células neonatas establezcan nuevas conexiones con sus vecinas. Consejo: si quieres que tu hipocampo rinda al máximo y produzca nuevas neuronas de forma óptima, mantén el estrés bajo control, no dejes de aprender nunca y practica tanto el ejercicio aeróbico como el sexo de forma continua.

A nivel microscópico, podemos contemplar que el cerebro está formado por unos 86,000 millones de neuronas y aproximadamente 10 veces más de células gliales. Las neuronas se ocupan de transmitir información, procesarla y ejecutar las funciones cerebrales. Se encuentran rodeadas por las mencionadas células de la glía, que les proporcionan soporte estructural y metabólico, las ayudan a crecer y les prestan apoyo en el intercambio de señales. Aquellas también fagocitan residuos y participan en la respuesta inflamatoria. En conjunto, forman un gran tándem. El traspaso de información de una neurona a otra –lo que se conoce como sinopsis– se lleva a cabo mediante distintos neurotransmisores que, en esencia, funcionan como mensajeros químicos. Son extraordinariamente diversos. La dopamina, por ejemplo, controla los movimientos y el placer; la adrenalina, por su parte, está relacionada con el aprendizaje y la atención; la serotonina, con la regulación del sueño y la actividad sexual; el GABA, con la relajación… En este manual de instrucciones –y en cualquier otro documento de este tipo dedicado al cerebro– te toparás asimismo con la distinción entre materia gris y materia blanca. La primera se refiere al propio cuerpo celular de las neuronas, donde se procesa y almacena la información. En cuanto a la segunda, se trata de una especie de andamio formado por fibras nerviosas. Éstas se comportan como una red de comunicaciones que apoya la función cerebral.

El ejercicio aeróbico, la práctica de sexo, mantener a raya el estrés y el hábito de aprender, favorecen la producción de nuevas neuronas en el hipocampo.

Tamaño

E

directamente relacionado con la complejidad cultural, el lenguaje o, por supuesto, la capacidad de crear herramientas externas. Tiene que haber razones muy poderosas para que un órgano crezca tanto. Al fin y al cabo, desde un punto de vista energético, sería mucho más práctico y menos costoso mantener un cerebro pequeñito. Por el momento, la explicación más plausible que tenemos para este fenómeno es la denominada hipótesis del cerebro cultural, que sostiene que nuestro encéfalo creció porque necesitábamos almacenar más datos. Según ha explicado en PLOS ONE el experto en psicología económica Michael Muthukrishna, de la Universidad de Harvard (EUA), fue así porque el volumen de información que manejaba nuestra especie fue aumentando a medida que se complicaban las estrategias de aprendizaje, se alargaba el periodo que dista entre la infancia y la fase adulta y aumentaba el tamaño de los grupos humanos.

80 muyinteresante.com.mx

GRÁFICO: GETTY IMAGES

l encéfalo viene con un tamaño variable que puede llegar a los 1,499 centímetros cúbicos, lo que implica que es tres veces más grande que el de nuestros parientes simios más cercanos: los chimpancés y los bonobos. La diferencia en sus dimensiones se nota, sobre todo, en la corteza cerebral. Para adaptarse al limitado espacio que hay dentro del cráneo, éste ha tenido que doblarse en infinidad de pliegues. No obstante, no trates este dato como una cifra anecdótica. Hablamos nada menos que de uno de los rasgos que te hacen humano. No en vano, el tamaño del cerebro está


Actividad eléctrica

E

l encéfalo produce electricidad que, a su vez, genera campos magnéticos.

producen ondas beta. Si nos sentamos a reflexionar o decidimos dar un paseo por

Cuando las neuronas intercambian señales emergen patrones rítmicos de actividad eléctrica, como si fueran faros que parpadean intermitentemente

un parque para relajarnos, el cerebro producirá numerosas ondas alfa. Éstas también juegan un papel clave cuando intentamos concentrarnos en algo y es preciso

a una velocidad determinada. Son las ondas cerebrales. La clasificación más aceptada distingue entre las delta (de 0.5 a 2 hercios o Hz), las theta (3.5-6 Hz),

bloquear áreas del encéfalo que resultan irrelevantes para esa tarea. Dichas ondas les sirven a las neuronas para separar el trigo de la paja; es decir,

las alfa (8-12 Hz), las beta (18-30 Hz) y las gamma (por encima de 45 Hz). Estas ondas se asocian a diferentes estados cognitivos. Las theta, por ejemplo,

los estímulos importantes de los secundarios. Dicho de otro modo, las diferentes frecuencias permiten clasificar la información antes de hacerla llegar a los centros

están relacionadas con el almacenamiento de la información. Midiéndolas,

cerebrales donde se toman las decisiones.

se puede calcular el grado de agudeza memorística. Por su parte, una persona enfrascada en una conversación interesante o un profesor que imparte clases

Si quieres medir la actividad eléctrica de tu órgano, ponte en contacto con cualquiera de los servicios técnicos especializados en electroencefalografía (EEG).

GPS incorporado

¡Atención!

Al igual que sucede con la citada herramienta informáti-

Si acumulas en tu barriga más llantitas de la cuenta, se te encogerá el

muy preciso formado por unas neuronas del hipo-

ca, tu cerebro no registra la realidad en un único mapa. Por

cerebro. El exceso de grasa corporal

campo conocidas como células del lugar. En estos momentos, las tuyas están creando un mapa de la

el contrario, emplea varios planos con diferentes resoluciones y a distintas escalas, según los neurocientíficos. Cuando

en la cintura reduce el volumen cerebral, en especial la materia

habitación o el espacio donde te encuentras. Las células red, por su parte, situadas en la corteza entorrinal, generan

se archivan en el hipocampo, los que tienen una mayor resolución y nivel de detalle se colocan arriba, mientras

gris, que es la zona del cerebro que contiene la mayor parte de las

un sistema de coordenadas. Su funcionamiento se asemeja mucho al de la aplicación Google Maps, de modo que si le preguntas a tu GPS cerebral dónde te encuentras, éste te ubicará en un punto exacto.

que los más grandes y toscos se sitúan debajo. Tal como sucede cuando manejas el software cartográfico de Google, cada vez que cambias de perspectiva necesitarás cargar un nuevo plano en tu pantalla mental.

células nerviosas e incluye regiones involucradas en el autocontrol, el manejo de los músculos y la percepción sensorial. Lo peor es que el cerebro empequeñecido es más proclive a sufrir deterioro de memoria y demencia. Si no quieres que tu casquete pensante se achique, evita asimismo el consumo de cannabis y el exceso de estrés. Encontrarás más instrucciones sobre el cuidado de tu sesera en el apartado de “mantenimiento” en este mismo manual de instrucciones.

E

l cerebro cuenta con un sistema de posicionamiento

GRÁFICO: GETTY IMAGES

Sabías que... El cerebro utiliza alrededor del 20% de la energía de todo tu organismo.

muyinteresante.com.mx 81


Documento Muy importante Un equipo de investigadores de distintas instituciones europeas han logrado registrar ondas cerebrales, traducirlas a letras e incluso construir frases completas a partir de ellas. Para ello, usaron una técnica denominada electrocorticografía

intracraneal, o ECoG. En sus primeros intentos, reconstruyeron de este modo el 50% de las palabras de una frase. En el futuro, quizá pueda idearse un traductor de ondas cerebrales que nos permita leer la mente humana.

Consumo de energía

E

l encéfalo es pura voracidad: representa cerca de 2% del peso de un humano adulto y, sin embargo, consume alrededor de 20% de la energía de todo el organismo.

Ésta la adquiere, sobre todo, de la glucosa y el

oxígeno, que llegan hasta tu cerebro a través de las autopistas sanguíneas. Como las neuronas consumen tantos recursos, cuando se activan se envía una señal a los vasos cercanos para que se dilaten, lo que ensancha las vías de entrada del alimento.

Sabías que...

Mantenimiento Este órgano funciona mejor con un mantenimiento adecuado y periódico. No lo dejes encerrado en su envase. La regla de oro es: utiliza tu cerebro o lo perderás; sigue lo que los neurólogos llaman un estilo de vida cognitivo activo. Si no sabes en qué ocupar tu cerebro, te recomendamos que hinques los codos. Estudiar ampliará tus conocimientos y tu longevidad. Según una investigación británica publicada en la revista Brain, Behavior and Immunity, cuanto menor es el nivel de estudios de un individuo, más rápido envejece. La clave está en los telómeros que cubren el extremo de los cromosomas en los que se empa-

información, algo que se da tanto en los compositores como en las personas que aprenden a tocar a partir de los 60 años. Salir a correr de forma habitual o practicar cualquier otro ejercicio aeróbico estimula la neurogénesis; es decir, la producción de neuronas en las regiones del cerebro dedicadas al aprendizaje. Además, se ha demostrado que, en general, cualquier entrenamiento físico aumenta el flujo sanguíneo en el cerebro, mejora el rendimiento cognitivo, le para los pies al deterioro que se da de forma natural con el paso de los años e incluso puede hacer que el cerebro se expanda. Ello se debe a que, de ese modo, pro-

verduras, cereales y pescados. Ésta impide que el órgano se atrofie y mengüe tras un uso prolongado. No escatimes tampoco en ácidos grasos omega-3, cúrcuma –la especia del curry que mejora el estado del ánimo y la memoria–, chocolate a la taza, setas o almendras, cinco nutrientes saludables que mantendrán activo tu encéfalo. La soledad perjudica seriamente los componentes de este órgano, hasta tal punto que puede provocar daños irreparables. Si pasamos más de dos semanas privados de compañía, el cerebro acumula una sustancia química que nos vuelve más agresivos, irascibles, temerosos y sensibles a aquellos

queta el ADN humano, que son más cortos en las personas con escasa cuantificación académica. No descartes aprender un segundo idioma o tocar un instrumento musical. Puede que el bilingüismo no sea el antídoto definitivo contra el Alzheimer, pero al menos lo retrasa. Un reciente estudio realizado en Canadá ha revelado que a las personas que hablan dos o más lenguas se les diagnostica unos cuatro años más tarde que a los pacientes monolingües. La música se asocia con mejoras cognitivas y cerebrales que atañen a la memoria y a la rapidez con la que procesamos la

ducimos una molécula llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BNDF, por sus siglas en inglés) que protege el órgano. En definitiva, el deporte es el mejor tratamiento antiedad para tu materia gris. Cuenta las calorias. Ingerir entre 2,100 y 6,000 al día duplica el riesgo de sufrir pérdida de memoria al llegar a la tercera edad. O, lo que es lo mismo, cuantas más calorías consumas, más probable es que al cumplir los 70 tu cerebro se encuentre ya bastante oxidado. Sé fiel a la dieta mediterránea, que incluye aceite de oliva, frutos secos, legumbres, frutas,

estímulos que luzcan amenazantes. No menosprecies el poder dañino de la contaminación. La polución procedente del tráfico contiene hidrocarburos policíclicos aromáticos que, en los años previos a la adolescencia, pueden provocar cambios en el núcleo caudado del cerebro, algo que los expertos relacionan con trastornos de la atención. Además, la exposición a largo plazo a partículas en suspensión, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno provoca deterioro cognitivo y reduce nuestras capacidades en las pruebas verbales y matemáticas.

82 muyinteresante.com.mx

GRÁFICO: GETTY IMAGES

La inteligencia depende del modo en que se organiza la corteza, el mesencéfalo y el cerebelo, y no del tamaño de tu cerebro.


Muy importante El déficit de glucosa en el cerebro resulta devastador –tal cosa se aprecia en el 80% de los casos de demen-

de la proteína tau y su acumulación en ovillos neurofibrilares. Estos son tóxicos para las neuronas y causan

cia–. Científicos de la Universidad del Temple, en Filadelfia (EUA), demostraron que la falta de esta molécula

la pérdida de memoria característica del alzhéimer, un trastorno degenerativo que hace que las células nervio-

en el hipocampo desencadena la hiperfosforilización

sas perezcan.

¡Atención! La adicción a los teléfonos móviles puede trastocar la química de tu cerebro. Unos científicos de Corea del Sur han probado que, en los afectados, los niveles del neurotransmisor GABA, relacionado con las sensaciones de calma, y de glutamatoglutamina, que nos excita, están trastocados. Ello puede ocasionar ansiedad, depresión, somnolencia y distintos problemas mentales.

El sueño es clave para que el encéfalo procese adecuadamente la información y presente un correcto funcionamiento. Cuando duermes, se eliminan los subproductos de la actividad neuronal. ¡Atención!

Limpieza

GRÁFICO: GETTY IMAGES

E

l cerebro se limpia automáticamente durante el sueño. Ello garantiza que tendrá una dilatada vida útil. A lo largo del día, retienes gran cantidad de información, la mayor parte irrelevante. Si la conservaras toda en forma de recuerdos, tu órgano pensante no se daría abasto y se sobrecargaría. Para evitarlo, las conexiones neuronales que recogen lo importante se fortalecen cuando duermes, mientras que las creadas a partir de datos menos vitales se debilitan hasta perderse. Es más, de este modo no sólo te deshaces de lo más trivial. En las horas de sueño, el cerebro también elimina subproductos de la actividad neuronal y otros residuos, como la proteína beta-amiloide, responsable de la enfermedad de Alzheimer. Para ello, tu encéfalo cuenta con una especie de sistema de tuberías que permiten al líquido cefalorraquídeo “lavar” estos desechos e incorporarlos al sistema circulatorio. Así, finalmente acaban en el hígado, que elimina de la sangre las sustancias nocivas para tu organismo.

Evita el sedentarismo. Permanecer sumido en el sofá unas cuantas horas reduce el espesor del lóbulo temporal medio, una región del cerebro involucrada en el aprendizaje y la formación de recuerdos, lo que se conoce como memoria episódica. Según un estudio de la Universidad de California, en Los Ángeles (EUA), la falta de ejercicio puede ocasionar el adelgazamiento de esta zona. En concreto, su grosor se reduce un 2% por cada hora adicional que pasas sentado, un efecto nocivo que ni siquiera se compensa si sales a corre o juegas, por ejemplo, al tenis.

muyinteresante.com.mx 83


Documento

Muy importante

Principales funciones

Duerme bien. De lo contrario, tu cerebro empren-

En las entrañas del cerebro existe una región muy primitiva, llamada hipotálamo, que se dedica a resol-

derá una cruzada caníbal y empezará a devorarse a sí mismo. La falta crónica de sueño hace que las células de la microglía, que normalmente se

1

3

Tu órgano pensante tiene una capacidad de almacenamiento de varios millones de gigabytes. Para

encargan de eliminar la basura acumulada en el encéfalo, se vuelvan hiperactivas. Así, acaban

ver cuestiones básicas para su supervivencia. Funciona como un centro de control que regula el sueño, la

que te hagas una idea más exacta, tu encéfalo podría llegar a guardar unos 4,700 millones de libros, o 670

atacando las conexiones cerebrales sanas. A la larga, ello te convierte en presa fácil del

respiración, el pulso, el hambre, la sed, la temperatura corporal, el deseo sexual y la agresividad.

millones de páginas web. Recordar es importante, pero tanto o más lo es

Alzhéimer y de otro tipo de enfermedades neurodegenerativas, según ha revelado un trabajo

olvidar; esto es, deshacerte de los datos que no te

de Michele Bellesi, de la Universidad Politécnica

secreta el neuropéptido Y, esa hormona que te para los pies delante del escaparate de una panadería o

hacen falta. De ello se ocupan la corteza prefrontal y el hipocampo. Eso sí, según estudios recientes,

de Ancona (Italia).

te hace segregar jugos gástricos. En caso de que el agua corporal escasee, lanza un disparo de hormona

para conseguirlo tendrás que desarrollar un mayor esfuerzo mental y dedicar mucha más energía que

antidiurética, que retiene lípidos y te hace buscarla ansiosamente. Si se te eleva la líbido, el hipotálamo produce la afrodisiaca kisspeptina. Y su marcapasos interno –el núcleo supraquiasmático del hipotálamo-

para memorizar algo.

Respirar, dormir y comer

Cuando las tripas te rugen de hambre, el hipotálamo

marca con un suave tictac el ritmo de sueño-vigilia.

2

Percepción

Memoria

4

lo bien estructurada que esté la corteza, el mesencéfalo y el cerebelo, y de que exista una densa conexión entre la materia blanca y gris.

Toma de decisiones ¿Playa o montaña? ¿Manzana o pastel? ¿Rojo o

violeta? ¿Respondo a su insulto o mejor me callo? ¿Compro o no? Para tomar las pequeñas y grandes elecciones de tu día a día pon a funcionar la corteza

6

Emociones El sistema límbico del cerebro maneja un

abanico de 27 emociones interconectadas entre sí: admiración, adoración, asombro, embelesamiento,

Vista, oído, olfato, gusto y tacto. Esos son los nombres de los cinco sentidos clásicos. Juntos for-

prefrontal. Si tu decisión implica sopesar pros y contras, no elijas nunca bajo un fuerte estrés, porque el

aprecio estético, diversión, ansiedad, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión,

man la interfaz de usuario gráfica que le mantiene en contacto con el exterior. El quinteto proporciona estímulos constantes del exterior a partir de los cuales tu cerebro construye la realidad. Para ello, sólo suele utilizar una parte de los datos reales y rellena los huecos. Esta estrategia te libera de procesar información innecesaria y acelera el pensamiento. Al fin y al cabo, para que pudieras percibir lo que te rodea tal y como es, tus sesos tendrían que ser tan grandes como un edificio, algo que no resultará práctico. En la versión de cerebro humano del siglo XXI, que es la que estás utilizando, la vista consume más recursos que ningún otro sentido. Los neurobiólogos calculan que 30% de la corteza se emplea para interpretar lo que perciben los ojos, muy por encima del 8% que dedicas a la información táctil y el 3% destinado a escuchar. La versión del encéfalo de nuestros ancestros del Paleolítico se centraba más en el olfato, pues su supervivencia dependía de él. Por eso, los olores, an-

cortisol te empujará a escoger opciones arriesgadas. Sin embargo, te vendrá bien decidir con la vejiga llena, porque, según un reciente estudio, en esas circunstancias tu elección suele implicar mayor recompensa a largo plazo. Cuando se trata de un asunto especialmente importante, la neurociencia ha demostrado que eliges mejor si, en lugar de valorar concienzudamente todas las opciones, dejas que sea tu pensamiento inconsciente el que escoja. Asimismo, es más probable que aciertes si decides de forma colectiva o después de ingerir una bebida carbonatada dulce.

dolor empático, envidia, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual, simpatía y triunfo. No todas son igual de importantes para este órgano. Por ejemplo, al observar un rostro, procesará más rápido los gestos de felicidad y asombro que los relacionados a la tristeza o miedo.

tes de llegar a las áreas conscientes del cerebro, se dan una vuelta por el hipocampo, donde reside en parte la memoria; y por la amígdala, de donde emergen cargados de matrices emocionales.

Muy importante Muchos científicos son partidarios de considerar como sentidos independientes la capacidad de distinguir entre frío y caliente –termorrecepción–, el dolor –nociocepción– y la percepción del propio cuerpo –propiocepción–.

84 muyinteresante.com.mx

5

Inteligencia

La capacidad de comprender y resolver problemas no depende del tamaño del encéfalo. De ser así, los elefantes, con sus cerebros de 5 kilos, serían auténticos genios si los comparáramos con los seres humanos. Y, sin embargo, nuestra especie se mantiene instalada en lo más alto del pódium de la inteligencia... al menos por el momento. Si aún sigues pensando que, en cuestión de cerebros, grande es sinónimo de listo, debes saber que estás en un error. Tal mito se disipó tras la muerte de Albert Einstein, en 1955. Cuando los médicos examinaron el encéfalo de este físico encontraron que era más pequeño que la media, pero tenía una organización bastante más compleja, especialmente en zonas dedicadas al razonamiento. Estudios posteriores han confirmado que la agudeza mental depende, sobre todo, de

7

Espiritualidad

Tanto los sesos de una religiosa católica rezando como los de un monje budista meditando muestran una baja actividad de la región parietal del córtex cerebral, una zona que suele relacionarse con la conciencia del yo y la propia identidad, en la que el neurocientífico Marc Potenza, de la Universidad de Yale (EUA), sitúa las experiencias espirituales. Durante las mismas, se reduce la actividad del ego.

8

Creatividad

Si quieres sacarle el máximo partido a esta función y desarrollar ideas originales, no te esfuerces demasiado. En las ocasiones en que tu cerebro parece encontrarse ocioso, sus neuronas asociativas –tres cuartas partes de todas las células nerviosas humanas– bullen de actividad. Aunque siempre trabajan en segundo plano, lo dan todo precisamente cuando hacemos algo tan banal como ducharnos, juguetear con el bolígrafo o pensar en las musarañas. Al conectar informaciones distintas, favorecen que se genere un efecto eureka y encuentran soluciones inesperadas a problemas difíciles.


Muy importante

¡Atención!

Boris Nikolai es capaz de

En caso de avería grave –desarrollo de

memorizar en un minuto 500 dígitos y un centenar

esquizofrenia, depresión ictus, Parkinson,

de palabras. Si lo deseas, puedes tratar de emular las

cefalea, Alzheimer…– acude a tu médico

capacidades de este atleta mental. Un experimento

más cercano.

publicado en Neuron ha mostrado que basta repetir un entrenamiento de 30 minutos durante 40 días para rememorar 62 palabras de una lista de 72. El secreto radica en el llamado método de loci, una táctica mnemotécnica que consiste en asociar los elementos que quieres recordar con los objetos o hitos con los que te topas cuando recorres un camino que te resulta familiar, como el que sigues todos los días, por ejemplo, para ir al trabajo o al súper.

Muy importante

Solución de errores

D1

ebes comprender que un órgano tan sofisticado como el que nos ocupa en este manual no puede atinar siempre. A continuación te mostramos algunos de los fallos más habituales que presenta, acompañados de sugerencias para afrontarlos. No olvides que se trata de una muestra de los numerosos deslices que cometerá tu cerebro a lo largo de su vida.

Pesimismo

En ocasiones, notarás que tu cerebro tiende a ver el vaso medio vacío y que le resulta imposible captar la cara amable de las cosas. Suele deberse a una sobreestimulación del núcleo caudado, lo que genera pesimismo y estados de ánimo bajos que, a su vez, nublan la toma de decisiones.

2

GRÁFICO: GETTY IMAGES

Ceguera ante el cambio

No te alarmes si, por ejemplo, estás viendo una película y no te das cuenta de que ésta contiene un error embarazoso –por ejemplo, que un actor pase de conducir un coche azul a uno morado en dos escenas seguidas porque a alguien de la productora se le ha pasado por alto el detalle–. Es una muestra de que tu cerebro experimenta lo que se conoce como ceguera al cambio. Lo que ocurre es que éste no percibe ciertas alteraciones en detalles del campo visual. Sucede por pura economía: no puedes estar pendiente de todo.

3

Errar no sólo es humano, sino que resulta imprescindible para aprender y hacernos más listos. Los neurocientíficos han demostrado que de los fallos se aprende más que de los aciertos. Tu cerebro es un hedonista y, justo por eso, la naturaleza se ha asegurado de que equivocarte te proporcione un enorme placer si tal cosa va acompañada de la oportunidad de recapacitar sobre ello.

Pereza

Si sientes que tu encéfalo se comporta de forma holgazana e intenta persuadirte de que te quedes en casa en vez de perder la tarde en el gimnasio, no te desesperes. Es una reacción natural, como ha mostrado un estudio de la Universidad de Columbia Británica (Canadá). Una de las prioridades de tu

organismo es conservar la energía, y correr o levantar pesas implica todo lo contrario. La evolución ha reforzado esa disposición a relajarse. Del mismo modo, el propio cerebro tiende al ocio. Tal pereza mental hace que, por ejemplo, te conviertas en víctima de las fake news o noticias falsas. Tu órgano pensante filtra la información que recibes; hace énfasis en lo que concuerda con tus ideas e ignora lo que las contradice. Tal cosa se conoce como sesgo de confirmación y tiene un fundamento económico. A fin de cuentas, evita que te calientes la cabeza y gastes más energía de lo necesario. Pura economía.

4

Autosabotaje

¿Has fallado un sencillo lanzamiento a canasta cuando toda la cancha estaba al pendiente del mismo? ¿Te has caído al hacer una fácil pirueta, mil veces practicada antes, durante una competición de patinaje? Tales fenómenos tienen una explicación neurocientífica. Michiko Yoshie, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), demostró que en esos momentos suele desactivarse la corteza parietal inferior, una región responsable de nuestras funciones motoras finas. Ello hace que tus movimientos se vuelvan menos sutiles y precisos. Entonces, ¿estamos condenados a meter la pata? No. Gracias a ciertas técnicas de estimulación transcraneal y entrenamiento neuronal es posible evitar que esas células nerviosas se apaguen momentáneamente, intimidadas por el público, cuando más necesarias resultan.

muyinteresante.com.mx 85


ESCENAS DE LA HISTORIA

PIONERO. El capitán Joshua Slocum fue la primera persona en circunnavegar el mundo sin ayuda durante 1895-1898.

A finales del siglo XIX, el canadiense Joshua Slocum logró en un barco de vela lo que nadie había hecho: viajar alrededor del mundo en solitario. Por Georgina Vega

Y

a hacía algunos años que los barcos a vapor navegaban por el mundo cuando el canadiense Joshua Slocum (1844-1909) decidió igualar la hazaña que Fernando de Magallanes había logrado más de tres siglos atrás: circunnavegar el globo terráqueo. Sin embargo, no lo haría como el portugués, acompañado, sino completamente solo, en un antiguo barco de vela que él mismo reconstruyó a lo largo de varios meses.

Primeros pasos Desde niño, este canadiense nacido en Nueva Escocia sintió un amor especial por el mar y la navegación, contagiado por la familia de sus padres que por varias generaciones habían sido marineros. Soñaba con llegar a tierras lejanas y no pasó mucho 86 muyinteresante.com.mx

tiempo para que lo consiguiera y se convirtiera también en un lobo de mar. A los 14 años Joshua se empleó como cocinero en un barco pesquero, pero fue despedido a los pocos meses porque no era bueno en su trabajo. Frustrado, regresó a casa, donde lo esperaban sus padres y sus 10 hermanos, y ahí permaneció dos años más hasta que le llegó la gran oportunidad. En 1860, después de la muerte de su madre, la vida lo sorprendió: cuando tenía 16 consiguió que lo contrataran como marinero en un barco mercante, en el que a lo largo de dos años viajó a Inglaterra, Irlanda, AVENTURA. Publicidad de Sailing Alone Around the World, de Joshua Slocum, 1903.

Travesías por Sudamérica Los siguientes años Slocum viajó desde San Francisco a China, islas Molucas y Australia. Sin haber terminado la primaria, se volvió un experto en ingeniería naval que lo mismo trabajaba como pescador, capitán o constructor de barcos. En 1874 construyó un barco a vapor de 150 toneladas en la selva de Manila para un arquitecto británico y como pago recibió un pequeño velero. El canadiense siguió trabajando en varios barcos mercantes acompañado de su primera esposa, Virginia Albertina Walker, con quien se casó en Sídney en enero de 1871 y tuvo siete hijos. Sin embargo, en 1882 compró el Northern Light, considerado el mejor barco de vela estadounidense de la época, para continuar su aventura en el mar de manera independiente, bajo las órdenes de nadie. Pero a los dos años decidió vender la nave, ya que el mantenimiento era muy caro. En 1884 adquirió un nuevo barco, The Aquidneck, en el que emprendió un viaje a Sudamérica con su mujer, quien murió el 25 de julio de ese mismo año en Buenos Aires. Dos años después contrajo matrimonio con su prima, Henrietta M. Elliott, que también lo acompañó en la mayoría de sus viajes antes

FOTOS: GETTY IMAGES; HOLLINGER & CO.

Hazaña de un hombre

China, Yakarta, islas Molucas, Manila, Hong Kong, Singapur y Cabo de Hornos. En 1869, cuando tenía 25, se convirtió en capitán y se nacionalizó estadounidense.


de su odisea en solitario. Hicieron varias travesías juntos hasta que en 1887 la embarcación fue destruida en Brasil por un banco de arena. Con los restos de esa nave, Joshua construyó un barco de vela de 11 metros al que llamó Liberdade (libertad en portugués) y con el cual navegó hasta Washington D.C. acompañado de su familia –una hazaña que relató en el libro Voyage of the Liberdade–.

La preparación del gran viaje A pesar de la proeza que logró con la Liberdade, el capitán no saciaba su espíritu aventurero: el mar seguía llamándolo. En 1892 pensó en construir un nuevo barco, y por suerte encontró un antiguo balandro ballenero de 12 metros, llamado Spray, en Fairhaven, en el condado de Bristol, Massachusetts, y decidió comprarlo pese a que estaba en muy malas condiciones, pues había estado abandonado durante siete años. Varios meses estuvo reparándolo pieza por pieza y, una vez listo, decidió lanzarse al mar de nuevo como pescador; pero no tardó en aburrirse y tomar la decisión que lo llenaría de gloria, hacer lo que nadie hasta ese momento había osado: circunnavegar el mundo en solitario. Sus amigos marineros le advirtieron que no lograría su objetivo... aun así se lanzó a la mar. Slocum apenas contaba con un sextante, varios mapas y, en lugar de cronómetro, llevaba un reloj de una sola manecilla que consiguió muy barato, según contó el mismo marinero en su famoso libro Navegando en solitario alrededor del mundo: “Su precio era de un dólar y medio, pero por la cara que puse al vendedor lo conseguí en un dólar”. El 24 de abril de 1895, a los 51 años de edad, Joshua zarpó desde Boston.

FOTOS: ERIC HOUDAS; COVARIMAIL.COM; AMAZON

Tormenta en Magallanes Joshua cruzó el Atlántico hasta llegar a Gibraltar, luego tenía la intención de navegar a través del Canal de Suez por el Mar Rojo hacia el este, pero los oficiales navales le aconsejaron avanzar hacia el oeste para eludir a los piratas que se apostaban en la costa del Mediterráneo. Aunque hizo caso de las advertencias, Slocum no pudo evitar toparse con ellos, pero por fortuna una gran ola impidió que se le acercaran demasiado. Después navegó con dirección al Pacífico, hacia Cabo de Hornos, en la zona austral de Chile.

Emulando a Joshua

M

uchos son los hombres que han hecho réplicas del Spray, el barco de vela con el cual Joshua Slocum dio la vuelta alrededor del mundo. De acuerdo con el periodista y experto en navegación a vela Barry Pickthall, hasta el 2012 se habían hecho más de 800. Uno de esos hombres fue Kenneth Slack, autor del libro In the Wake of Spray, publicado IRREPETIBLE. En la imagen, Barry Pickthall, en 1966. Este australiano se dedicó periodista experto en navegación a vela. durante varios años a diseñar los planos de la embarcación y logró una réplica perfecta con la que hizo algunos viajes. Sin embargo, Slack nunca se animó a repetir la hazaña de Slocum, quizá porque –cuenta Pickthall– durante una de esas travesías sobrevivió a una tormenta de 40 días.

En el estrecho de Magallanes una tormenta lo sorprendió durante cuatro días; por suerte, salió airoso gracias a su gran experiencia, aunque no sabía nadar: “Levanté el ancla por encima de mi cabeza, justo cuando la nave estaba dando vueltas, alcé el ancla y la sostuve porque de repente recordé que no sabía nadar”, relata Joshua en su libro. Tras unos días, hizo escala en Más a Tierra, conocida también como isla de Robinson Crusoe (apostada frente a Chile), y después llegó a la isla de Samoa, donde visitó a la viuda del escritor escocés Robert Louis Stevenson, al que admiraba.

El fin de la travesía El 1 de octubre de 1896 el capitán llegó a Australia, donde concedió entrevistas a algunos periódicos y recaudó dinero. Eso era lo que acostumbraba hacer en sus escalas, además de dar paseos en el Spray. En junio de 1897 viajó a Sudáfrica, donde fue recibido por el periodista Henry Morton Stanley, quien 26 años atrás se había vuelto célebre por haber encontrado al famoso explorador escocés David Livingstone.

Sabías que... Desde 2017, el francés François Gabart, de 36 años, ostenta el récord de la vuelta al mundo en vela en solitario y sin escalas: circunnavegó el globo en 49 días, 3 horas, 4 minutos y 28 segundos.

Desde el Cabo de Buena Esperanza, Joshua viajó hacia el Atlántico. Durante el trayecto tuvo alucinaciones debido a la falta de sueño, y muchas veces la fuerza del viento estuvo a punto de voltear al balandro. Felizmente, el marinero lo mantuvo a flote sujetando el timón con fuerza. El 27 de junio de 1898 llegó a Newport, en Rhode Island, a la 1 de la madrugada, haciendo realidad su sueño de circunnavegar el mundo tras haber recorrido 64,374 kilómetros a lo largo de tres años, tres meses y tres días.

Adiós, viejo lobo de mar A los pocos meses de su regreso, Slocum se dedicó durante dos años a escribir el libro ya mencionado, en el que narra su larga travesía. Gracias al éxito que tuvo la publicación pudo comprar una granja con las regalías, donde pretendía vivir con su esposa. Pero pronto quiso volver al mar; cada invierno viajaba hasta las Indias Occidentales a bordo del Spray, hasta que en 1906 fue acusado en Nueva Jersey de haber violado a una niña de 12 años. No volvió a ser el mismo, aunque sólo estuvo 42 días en la cárcel y jamás se pudo comprobar su culpabilidad. Tras este episodio, el capitán cambió su carácter y se convirtió en un hombre solitario y retraído. El 14 de noviembre de 1909, a los 65 años de edad, Joshua Slocum emprendió un nuevo viaje hacia el sur desde la costa de Massachusetts, y nunca más se volvió a saber de él. En 1924 fue declarado oficialmente muerto.

Fuentes: Alone at Seat, The Adventures of Joshua Slocum, de Ann Spencer, Doubleday Canada; Sailing Alone Around the World, de Joshua Slocum, Text Publishing; Born in the Breezes: The Seafering Life of Joshua Slocum, de Kathryn Lasky, Orchard Books

muyinteresante.com.mx 87


Mijaíl Glinka en breve

compositor ruso Músico del pueblo y padre de la corriente nacionalista en Rusia, Mijaíl Glinka creó su obra al combinar elementos clásicos con el folclor de su tierra. Por Francisco Herrera Coca

C

onsiderado hoy como el padre de la música clásica rusa, Mijaíl Glinka tardó en florecer y fue lejos de casa donde la añoranza lo hizo descubrir sus raíces. Mijaíl fue un niño poco común: tenía mínimo contacto con el exterior y no se relacionaba con otros pequeños. Una tragedia marcó su infancia: su hermano mayor murió siendo un niño y su madre, desolada, lo envió a vivir con la abuela. Una vez instalado en su nueva casa, la abuela lo alojó en su misma recámara, donde, acompañados de un par de enfermeras que cuidaban la frágil salud de la anciana, Mijaíl pasó confinado la mayor parte de los siguientes años en un cuarto caluroso con las ventanas cerradas. Las pocas relaciones del pequeño eran con la servidumbre de su familia, rusos de

88 muyinteresante.com.mx

campo que infundieron en el niño el amor por las tradiciones y el folclor de su país, algo que sería el sello de sus futuras obras. El miedo de la abuela a morir contagió al pequeño, quien vivía rodeado de recetas y medicinas y a los 20 años estaba convencido de que sufría una enfermedad incurable.

Afición por la música Mijaíl, de familia aristócrata, podía gozar de tratamientos caros, por lo que partió a las montañas del Cáucaso para bañarse en sus heladas aguas curativas. Regresó con el ánimo mejorado y su padre le consiguió un trabajo de funcionario menor en el Departamento de Carreteras Públicas; un puesto que le requería el mínimo de esfuerzo y le permitía dedicar tiempo a su principal pasatiempo: la música.

De niño, Mijaíl Glinka había recibido una instrucción musical mediocre. Tomó algunas lecciones privadas de piano pero era incapaz de leer una partitura. Aprendía de memoria las melodías que luego tocaba al piano. No sentía ninguna pasión por su trabajo como funcionario pero tampoco se dedicaba de lleno a la música. Era un diletante, componía algunas piezas pero tenía una disciplina más propia de un amateur. Descubrió un nuevo mundo cuando comenzó a frecuentar conciertos y clubes adonde asistían músicos y poetas. En poco tiempo, Glinka se enamoró de la vida bohemia. Debido al ajetreo nocturno volvieron los achaques y un médico le recomendó vivir un tiempo fuera de la gélida Rusia. En busca de un clima cálido, el joven, acompañado de un amigo cantante, partió al oeste. Recorrieron una buena parte de Alemania y Suiza para recalar en Milán, desde donde

ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES

El primer

•Nombre completo: Mijaíl Ivánovich Glinka •Fecha y lugar de nacimiento: 1 de junio de 1804, en Novospasskoye, Rusia. •Fecha y lugar de fallecimiento: 15 de febrero de 1857 en Berlín, Prusia (hoy Alemania). •Mijaíl Glinka fue un músico y compositor ruso quien, tras prepararse en Italia y Alemania, volvió a Rusia, donde compuso las primeras óperas rusas reconocidas a nivel internacional: Una vida por el Zar (1836) y Ruslán y Liudmila (1842). •También compuso obras como las Obertura española 1 y 2, Capricho brillante sobre la jota aragonesa (1845) y Noche de verano en Madrid (1851); Kamarinskaya (1848); Vals-Fantasía para orquesta (1856); y Trío patético (1832), entre otras. •Debido a su utilización de elementos propios de la música folclórica eslava, es reconocido como el padre de la escuela nacionalista rusa.


viajaban constantemente a otras ciudades de Italia. En esos tres años Glinka descubrió la ópera europea en su máximo esplendor. Conoció a compositores como Berlioz y Mendelssohn, y estudió durante tres años con Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti. Pese a lo deslumbrante de las grandes ciudades europeas, Mijaíl extrañaba su país.

FOTOS: GETTY IMAGES

Una ópera nacionalista El joven partió a Berlín en 1833, donde estudió composición con el prestigiado teórico musical Siegfried Dehn. Durante los seis meses que vivió en la capital de Alemania, Mijaíl comenzó a escribir su primera sinfonía. La muerte de su padre lo obligó a volver a Rusia, donde contrajo matrimonio con María Petrovna Ivanova. Una relación tormentosa y desafortunada que tuvo un efecto inspirador en Glinka, quien un año después, en 1836, estrenó la obra que le daría fama: Una vida por el Zar. Tras la victoria ante el ejército de Napoléon en 1812, el francés dejó de ser el idioma favorito de la corte y el ruso obtuvo por fin su lugar como la lengua oficial, ya no sólo de los pobres e iletrados, sino también de los ricos y nobles. Un nuevo nacionalismo había nacido y esperaba a los nuevos creadores de esta corriente. Mijaíl Glinka se alejó del canon italiano y se volcó en la música popular, sus composiciones incorporaban elementos de las canciones folclóricas eslavas, canciones de las antiguas tribus del este y el norte de Europa que se tocaban principalmente con instrumentos de cuerda propios de la región. A la manera del teatro griego clásico, Glinka volvió importante la función del coro, el cual servía para representar al pueblo. Este modelo fue retomado por compositores rusos posteriores, como Modest Músorgski en su ópera Borís Godunov, de 1872. Otra de las innovaciones de Glinka fue que, por primera vez, un campesino era el protagonista de una ópera. Una vida por el Zar fue un éxito, aunque también tuvo muchos detractores quienes, habituados a las óperas italianas y francesas, se hallaban desconcertados ante una obra que retrataba el carácter de su nación. Seis años después de su primer éxito, y tras un periodo en el que compuso algunas de sus mejores canciones, Glinka estrenó su segunda ópera: Ruslán y Liudmila, la cual rendía homenaje a la música rusa folclórica

Más allá de ideologías

P

ara muchos críticos, Mijaíl Glinka es a la música rusa lo que el gran escritor Aleksandr Pushkin es a la literatura de ese país: un pionero en su disciplina artística que despertó un nacionalismo que traspasó ideologías; lo mismo fue aplaudido en las cortes de los zares que por el pueblo oprimido, y sus creaciones fueron celebradas en su país con el mismo fervor tras la victoria de la Revolución Bolchevique encabezada por Lenin. En el caso de Glinka, su obra en general fue promovida en la Unión Soviética y se le nombraba “el primer compositor ruso”, como si la historia de la música de esa nación hubiera nacido con él, un hombre que en vida se preocupó siempre por celebrar las tradiciones del pasado. El único problema para el gobierno bolchevique fue que Una vida por el Zar no era un título que representara los ideales socialistas, por lo que le cambiaron el nombre a la ópera por el de Ivan Susanin, como se le llamó hasta la caída de la Unión Soviética en 1991.

que el compositor tanto amaba y respetaba. Pero no todos compartían el gusto de Glinka por el pasado musical de su patria y la obra fue recibida con frialdad por parte del público y la crítica rusa. No ocurrió lo mismo en Europa, donde compositores como el húngaro Franz Liszt se deshicieron en elogios. Aquellos fueron días negros para Mijaíl Glinka. Al fracaso de su última creación se sumó su divorcio de María Petrovna Ivanova, razón por la cual, abatido, abandonó Rusia en 1844.

Por toda Europa Las composiciones de Mijaíl Glinka fueron un éxito inmediato fuera de Rusia y eran tocadas por las mejores orquestas y dirigidas por personajes como Hector Berlioz, quien además de gran compositor era un reconocido director de orquesta. Glinka tuvo la dicha de asistir en París a una de esas presentaciones; era la primera vez que se tocaba la obra de un ruso en los grandes recintos de Europa occidental. Glinka se trasladó a España, donde se enamoró de su música regional. Durante los siguientes dos años recopiló material

Sabías que... Tchaikovsky solía decir que Kamarinskaya, de Mijaíl Glinka, era la semilla de la que había nacido el roble de la música rusa.

para sus recordadas Oberturas españolas, Capricho brillante sobre la jota aragonesa y Noche de verano en Madrid. Viajó por el Europa hasta que, en 1854, el estallido de la Guerra de Crimea lo envió de vuelta a Rusia.

El primer compositor ruso Durante esa etapa, Mijaíl Glinka se tomó un respiro de la composición y se dedicó a escribir sus Memorias, las cuales fueron publicadas en 1887; en ellas, Glinka retrató a la perfección su complejo carácter, el cual era a la vez tanto amigable como propenso a los ataques de ansiedad, buena parte de ellos provocados por su miedo por demás irracional a las enfermedades. Su última comisión importante fue componer una pieza para la coronación del zar Alejandro II en 1855. Glinka volvió a Alemania al año siguiente y su peor miedo se hizo realidad: contrajo una enfermedad que lo llevó pronto a la tumba. Sus restos viajaron de vuelta a la ciudad de San Petersburgo, donde fue enterrado con honores en el cementerio del Monasterio Aleksandr Nevsky, donde descansan los restos de otros hombres ilustres como Fiódor Dostoyevski. Pero su obra no murió con él y las composiciones de Mijaíl Glinka se incluyen hoy en día en los programas de música clásica alrededor del mundo. Su obra influyó a grandes compositores rusos, como Nikolái Rimski-Kórsakov, Aleksandr Borodín, Mili Balákirev, Modest Músorgski y hasta al creador de El lago de los cisnes, Piotr Ilich Tchaikovsky. muyinteresante.com.mx 89


CINE-SCOPIO

El filme y el

murciélago El 23 de junio de 1989, Batman, de Tim Burton, vio la luz por primera vez. A 30 años de su estreno, ¿qué le aportó el filme a la mitología del personaje y a la cinematografía? Por Olivier Fuentes

Una vez establecido su papel, Tim, junto con los guionistas Sam Hamm y Warren Skaaren, estarían fuertemente influidos por tres novelas gráficas de reciente publicación, The Dark Knight Returns, Batman: Year One, ambas de Frank Miller; y The Killing Joke, escrita por Alan Moore. De hecho, se dice que durante una buena parte de la filmación, el peculiar director llevaba consigo una copia de The Killing Joke. En estos cómics se presentaba a Batman como un hombre solitario, psicológicamente lastimado y obsesionado con vengar la muerte de sus padres con cada criminal que había en Ciudad Gótica, lugar sumido en la corrupción hasta el tope. Ésa era la visión del personaje que Burton llevaría al cine y no la del colorido y cómico programa de televisión de la década de 1960 protagonizado por Adam West con la que el gran público estaba muy familiarizado.

Comienza el rodaje

E

ste año se celebra el 80 aniversario de Batman, el mítico hombre murciélago que viera la luz por primera vez en el número 27 de la publicación Detective Comics, en 1939. Pero también cumple 30 años una de las versiones más particulares de este personaje, aquella encabezada por Tim Burton, Sam Hamm, Warren Skaaren y Anton Furst; director, guionistas y diseñador de producción, respectivamente. Se trata del filme Batman, el cual marcó un parteaguas dentro de la industria del cine, ya que estableció el rumbo de cómo a partir de entonces se promocionarían los llamados blockbusters, en especial las cintas de superhéroes.

90 muyinteresante.com.mx

La rumorología sobre una cinta del personaje inició desde que Superman (1978) y Superman II (1980) fueron indiscutibles éxitos de taquilla. Cuando los productores Jon Peters y Peter Guber se apropiaron del proyecto, llevaban ya varios éxitos de crítica y taquilla, como Las brujas de Eastwick, Flashdance y Cuando los hermanos se encuentran. Tim Burton, por su parte, no tenía 30 años todavía cuando llamó la atención de Peters y Guber por su imaginativo corto Frankenweenie y también por los originales largometrajes La gran aventura de Pee Wee (1985) y Beetlejuice (1988). Por supuesto, debido a su juventud, los productores debieron luchar contra el estudio para tener a Burton como el director.

Urbes oscuras El diseñador de producción Anton Furst fue el encargado de crear el estilo de Ciudad Gótica. Para ello se inspiró en diversos movimientos artísticos, como el art déco, art nouveau y gótico, y de ciudades de filmes como Metropolis (1927) y Brasil (1985). El resultado fue una ciudad con altos

FOTOS: GETTY IMAGES

DETRÁS DE CÁMARAS. Michael Keaton caracterizado como el emblemático personaje durante el rodaje de Batman, 1989.

Uno de los primeros baches que la producción encontró fue la elección del actor Michael Keaton, entonces considerado un comediante, para interpretar a Bruce Wayne/Batman. La noticia provocó que a los estudios Warner llegaran 50,000 cartas de protesta de arduos seguidores de Batman. Incluso algunos altos mandos se preocuparon por la decisión, pero Burton, quien era amigo de Keaton desde que filmaran Beetlejuice, obtuvo el respaldo de los productores. Tal vez el único elemento que le daba cierta tranquilidad a los estudios Warner era la participación del consagrado actor Jack Nicholson, quien interpretaría a la némesis de Batman, el Joker. Peters ya le había hablado a Nicholson del proyecto desde los días de filmación de Las brujas de Eastwick y la idea le había encantado al actor. Por supuesto, seis millones de dólares y un pequeño porcentaje de la taquilla cerraron el trato. En tanto, la actriz Kim Basinger se unió al reparto como la fotógrafa Vicki Vale, interés romántico de Bruce.


La herencia del Caballero de la Oscuridad

B

atman se estrenó el año del 50 aniversario del personaje y los cómics supieron alimentarse de la visión del director: • Aprovechando que en 1989 el universo de DC Comics tenía poco de haber sido relanzado, los diseños de Anton Furst se incorporaron a los cómics para dar vida a Ciudad Gótica. La urbe mantuvo este estilo en cada historieta hasta que queda devastada luego de un terremoto. • La pistola que dispara una cuerda y que Batman usa para balancearse de un edificio a otro fue adoptada tanto para cómics como para series animadas y otros filmes. Antes de la película de Burton, Batman sólo lanzaba su búmeran con una cuerda. • A partir de las dos cintas que en los años 90 hizo Burton del personaje (Batman regresa es la que siguió), se realizó una serie animada que fue un parteaguas en la animación. Ésta introdujo su propio estilo minimalista, tanto en los paisajes como en los personajes, al cual se le llamó Dark Deco.

rascacielos, los cuales no permiten la iluminación del Sol durante el día; el mismo Burton decía de la ficticia Gótica: “Es como un vómito del infierno que sale a la superficie y luego simplemente empieza a crecer”. Pronto los involucrados estuvieron en el mismo canal: Tim Burton familiarizó a Michael Keaton con The Dark Knight Returns y The Killing Joke; Jack Nicholson, satisfecho con dar vida al Joker por todas las libertades que el personaje le brindaba, mientras Kim Basinger participó gustosa en las reescrituras que se hicieron del guion para permitir que su personaje estuviera presente en el clímax de la historia. Batman costó aproximadamente 45 millones de dólares, de los cuales 15 fueron destinados nada más a la publicidad y mercadotecnia.

FOTOS: GETTY IMAGES

El legado del murciélago La cinta, con todo y su estilo oscuro, es un espectáculo visual de diseño y estilismo. Si algo podría reprochársele es quizá la poca profundidad de la pareja de Bruce y Vicky Vale, pero el foco de atención está en la lucha que existe entre los dos personajes antagonistas: Batman y Joker son igualmente retorcidos: “¿Yo te hice a ti y tu dices que tú me hiciste a mí? ¿Qué tan infantil es esto?”. Batman alcanza grandes momentos, pero lo más importante es que 30 años después de su estreno, y tras otras ocho grandes producciones con el personaje, el filme de Tim Burton ha envejecido bastante bien. Difícilmente podría llamársele película “de

encargo” y lleva con orgullo el ser la primera cinta de superhéroes de la era moderna.

Del papel a la pantalla Batman fue precursora del auge de películas basadas en cómics que predomina en las taquillas de hoy. Pero no sólo por el tema, sino por la forma en que se hacen y se promueven estos productos. La cinta se filmó a puertas cerradas, bajo el máximo secreto, y aunque en aquella época no había blogueros ni hackers que filtraran fotos y aspectos de la trama, los medios (especialmente los tabloides ingleses), estaban ávidos por conseguir un simple vistazo del traje de Batman o de los sets. Existe incluso la anécdota de que se le ofrecieron 10,000 libras al publicista del estudio por la primera foto de Nicholson caracterizado. Durante la producción también hubo fuego enemigo por parte de los lectores de Batman; no había foros en internet, pero como dijimos antes, se bombardeó a Warner con cartas amenazando con boicotear la película si Keaton interpretaba

Sabías que... Vicki Vale apareció por primera vez en Batman #49 (1948). Su estilo estuvo basado en bocetos que Bob Kane realizó de la incipiente actriz Norma Jeane Mortenson, quien años después se convertiría en Marilyn Monroe.

TIM BURTON.

al personaje. Hubo incluso el robo de dos rollos de pietaje del filme. Ya en los meses previos al estreno se desató una batimanía cuyo único precedente fue la que existió en los años 60 con la serie de televisión. Además de los objetos relacionados al personaje, como juguetes, soundtrack del filme y ediciones especiales de cómics, hubo todo tipo de mercadotecnia con el emblema del murciélago. Prácticamente el mismo día del estreno iniciaron los rumores de la secuela: quién sería el o los villanos en ella y quién los interpretaría. Además, cada estudio de cine buscó en los cómics la próxima mina de oro.

Legado del héroe Batman cambió la manera de llevar superhéroes a la pantalla: no bastaría un vistoso traje, tendría que haber un gran presupuesto detrás para cuidar y revestir cada detalle. A la hora de buscar un modo en que verdaderamente se pudiera ocultar que Bruce y Batman eran la misma persona, a Keaton se le ocurrió hacer una voz más grave para el enmascarado, cosa que se ha utilizado en todos los filmes subsecuentes, así como para las series y películas animadas. Queda decir que Batman fue un bombazo en su momento. El público que tenía la idea del murciélago bobalicón de la TV quedó sorprendido por la visión oscura y seria del personaje, la cual sólo conocían los lectores. Burton sembró la semilla de que los superhéroes no tenían que convertirse en una caricatura de sí mismos para ser un éxito de taquilla. Luego de la tercera y cuarta secuela, la franquicia cayó en un hoyo y Batman no volvería a emerger hasta casi 15 años después, con las producciones de Christopher Nolan. En cuanto a los superhéroes, su subgénero alcanzaría alturas insospechadas a partir de la primera década del siglo XXI, pero ésa ya es otra historia. muyinteresante.com.mx 91


MUY RECOMIENDA

AGENDA Veladas astronómicas Jueves, viernes y sábados de junio Planetario de Cozumel Cha´an Ka´an Cozumel, Quintana Roo planetariodecozumel.org Durante dos horas podrás disfrutar del cielo repleto de estrellas. Esta espectacular vista se logra con ayuda de un láser y el telescopio principal. La actividad está sujeta a las condiciones climatológicas y se confirma mediante redes sociales o vía telefónica.

El Universo hoy Hasta el 27 de junio Casita de las Ciencias, UNAM Ciudad de México universum.unam.mx Charlas y cine club son algunas de las actividades con motivo de este evento, que recuerda el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Maratón Internacional Tangamanga

La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México

30 de junio Planetario Parque Tangamanga San Luis Potosí maratontangamanga.com Este maratón anual, que cumple 35 años realizándose, contará con rutas de 5, 10, 21 y 42 kilómetros. Todas tienen como salida y meta el Planetario Parque Tangamanga y cuentan con servicio médico, zona de hidratación y sanitarios.

Hasta el 8 de septiembre Museo de Arte e Historia de Guanajuato Guanajuato forumcultural.guanajuato.gob.mx Muestra conformada por 200 fotografías que muestran la belleza de las zonas arqueológicas de México.

Dinoexpertos

Primer Festival del Pulque Teotihuacán

Hasta el 27 de octubre Papalote Museo del Niño Ciudad de México www.papalote.org.mx De la mano de la guía “Paty Sauria” conocerás las características de estos espectaculares animales, y si aún no es suficiente, podrás saber más de ellos a través de la proyección “Dinosaurios ¡viven! 3D” en la Megapantalla del museo.

1 y 2 de junio Teotihuacán Estado de México festival-del-pulque-teotihuacan. boletia.com Además de probar la “bebida de los dioses” podrás encontrar platillos típicos mexicanos, artesanías, talleres, una exhibición de globos aerostáticos, un espectáculo prehispánico y zonas para acampar.

Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios

México textil Hasta el 11 de agosto Museo de Arte Popular Ciudad de México map.cdmx.gob.mx La creatividad de las diversas culturas indígenas del territorio mexicano se refleja en esta exposición que enaltece la historia y los procesos que por generaciones han dado forma al arte textil mexicano, sus exquisitos bordados y trabajo artesanal.

Hasta el 22 de septiembre Museo Universitario del Chopo Ciudad de México chopo.unam.mx En esta exposición verás obras de artistas influenciados por las culturas anteriores a la llegada de los españoles. En ellas tratan de exponer la destrucción ambiental por la concesión del territorio, la violencia y la pérdida de identidad.

Aplicaciones

Internet

Sopa de letras

Udemy

Esta app está en 16 idiomas y en ella podrás encontrar palabras de distintas temáticas. Los juegos van desde sopas sencillas, con sólo cinco palabras, hasta desafíos extremos que pondrán a prueba tus habilidades. Está disponible para teléfonos con sistema Android.

En esta plataforma de aprendizaje en línea encontrarás más de 100,000 cursos de todo tipo y a precios cotizados en pesos. Desarrollo, fotografía, informática o diseño son algunas de las temáticas que podrás encontrar. Hay cursos nada más en inglés y otros con subtítulos en distintos idiomas. udemy.com

92 muyinteresante.com.mx


LIBROS Duérmete ya Henry Nicholls Blackie Books

H

ay pruebas de que respirar mal al dormir desempeña un papel importante en la aparición de diabetes tipo 2. Los “ataques” de narcolepsia, la súbita e irrefrenable necesidad de dormir, son una ingeniosa forma de evitar la ansiedad o reprimir sentimientos inapropiados. Si tu cuarto no se usa para otra cosa más que para dormir, se evita el insomnio. Éste y otros hallazgos son producto de una serie de experimentos científicos para hallar respuestas a la fisiología del sueño, y así encontrar cómo asegurar un buen descanso. Lleno de historias sorprendentes y narrado de forma amena.

¿Por qué el espacio huele a barbacoa? Tim Peake Planeta

Matar al candidato Bernardo Fernández Sexto Piso

El río de la conciencia Oliver Sacks Anagrama

Q

ué pruebas debes pasar para convertirte en astronauta? ¿Qué se siente en el despegue? ¿Cuánto se tarda en llegar a la Estación Espacial? ¿A qué sabe la comida en el espacio? ¿Qué se huele en el espacio? Tras seis meses en la Estación Espacial Internacional y más de 3,000 órbitas terrestres recorridas, Tim Peake reúne en un libro todas las preguntas, curiosidades y experiencias de su vida en el espacio y las aborda con estilo llano, cercano y divulgativo que le ha convertido en una sensación de redes sociales.

El imperio Mecha Samurái

Estación central Lavie Tidhar La esfera de los libros

Peter Tieryas Nova

E

n un mundo alternativo, la Alemania nazi y el Japón imperial han ganado la Segunda Guerra Mundial y controlan Estados Unidos. Makoto Fujimoto es un joven que creció en la zona de California bajo control nipón, y aunque sueña con ser piloto de robots gigantes transformables, sus pésimas notas ponen en riesgo esta posibilidad. Su última carta es aprobar un examen militar especial, pero las crecientes tensiones entre su país, Estados Unidos de Japón, y la Alemania nazi, harán que Mak tenga que acabar luchando por su vida.

Orange Road Isaí Moreno Nitro Press

muyinteresante.com.mx 93


FRASEGRAMA Por Dantón Chelen

Envíanos la frase al correo:

muyinteresante@televisa.com.mx

La costura (del latín FRQVXWŗUD = arte de coser) es la actividad mediante la cual se unen dos o más telas, pieles u otros materiales para producir ropa y artículos de uso común en el hogar (cortinas, ropa de cama, tapicería...). Al seguir las flechas descubrirás la frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.

1

2

3

4

5

6

7

8

1

9 10 11 12 13 14 15 16 ,

2 3 4

HORIZONTALES 1. Onomatopeya que, repetida, simula los golpes dados a una puerta para llamar - Aquí comienza la frase a descubrir: “Aunque en un principio su función práctica para satisfacer necesidades de confort hizo que la costura se desarrollara como oficio, con el paso del tiempo y el surgimiento de “casas de moda”, la estética y las nuevas tendencias son las que ahora marcan la industria para crear piezas de...” 2. 3,600 segundos - En la mitología griega, diosa titánide de la aurora - Signo del zodiaco - Personaje de los cuentos de hadas que suele alimentarse de personas - Código Postal 3. A, E, ..., O, U - Modo de vida que se aparta de las normas y convenciones sociales - Bebida alcohólica obtenida por fermentación de la caña de azúcar - Símbolo del terbio - Tratamiento que se da a algunas religiosas y que precede al nombre propio 4. Hipocorístico de Lourdes - Continuación de la frase - Símbolo de Este 5. Organización Mundial del Comercio - En el día anterior al día de hoy - Hacerse cargo de una cosa tomando conciencia o responsabilizándose de ella - Mascota, en inglés 6. ¡Marineros, a la ...! - Fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian con una sola emisión de voz - Compuesto químico cristalino e incoloro que se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal 7. Parte central del huevo - Preposición que expresa relación de lugar, tiempo, modo

5 –

6 7

)

8

(

9 10 11 12 13 o manera, medio o instrumento, precio Continuación de la frase (inv) 8. Símbolo del neptunio - Acción o hecho de cesar - Que orina mucho o con frecuencia 9. Antiguo Testamento - Interjección que expresa pena, admiración o sorpresa - Eso, en inglés - Su Majestad Apostólica, apelativo o tratamiento protocolario reservado al rey de Hungría - Establecimiento que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación

RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR

utilizando como elemento principal el agua 10. Que es común a todos los elementos de un conjunto - “Carpee ...”: aprovecha el momento 11. Que acostumbra ufanarse - Dos, en italiano - Pronombre personal 12. Gracioso, chistoso, festivo - Pastel grande - Letra a la que en el alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Delta” 13. Planta de la familia de las umbelíferas que tiene por fruto semillas aovadas, verdosas, menudas y aromáticas - Continuación de la frase (inv) - Vocal repetida

FRASE RELATIVA A LIBROS SAGRADOS

“Considerados fuentes teológicas para cada religión, la Biblia hebraica, la Biblia, el Corán, los cuatro Vedas y los Upanishad y el Canon Pali son, respectivamente, los libros sagrados del judaismo, cristianismo, islamismo, hinduismo y budismo.”

1 1 J 2 U

2 T

3 O

4 5 C A

6

7 8 O M

9 10 11 12 13 14 15 16 S I U D N I H ,

E

S

R

E

Y

R

A

E

R

D

I

E

D

R

O

3 D

X

I

I

I

B

U

D

I

S M

O

O

I

M

4 A

T

E

O

O

C

E

L

O

S

C

O

T

C

H

S

5 I

O

N

B

U

O

N

A

R

R

O

T

I

O

G

I

6 S

S

S

S

A

L

A

Z

A

N

P

E

F M

R

E

V

E

L

A

D

O

N A S ,

I

S

L

7 M 8 O 9 ,

S

A

S

I

S

T

R

O

P

I

C

R

I

S

T

I

A

N

I

S M

10 Z 11 I

O

O

O

P

E

R

A

V

A

T

E

R

E

N

E

R

O

G

O

C

I

D

12 N 13 C

E

L

A

R

O

U

S

S

E

R

A

H

A

R

O

L

F

A

N

O

L

D

94 muyinteresante.com.mx

O

A

VERTICALES 1. Símbolo de tonelada - FIGURA 2. Prefijo que significa huevo - Onomatopeya con que se imita el ruido de una explosión - Entendimiento, facultad de comprender y de conocer - Unidad de sonoridad o percepción sonora 3. Estilo de natación - Instrumento de metal, en forma de copa invertida, que se hace sonar golpeándolo con un badajo o un martillo - Ciento uno romano 4. Alcohólicos Anónimos - “¡Ahora verás ..., ya apareció tu correa!” - Nosotros 5. ”Stan ...” (1922-2018), guionista y editor de cómics estadounidense - Continuación de la frase (inv) 6. Porción de algo que se coge o recibe de una vez - Existe - Crecimiento en altura de una persona 7. De esta o esa manera - Conjunto de pelos largos y duros que tienen algunos animales en la cerviz, en la parte superior del cuello y en la cola - Abertura alrededor del cuello en una prenda de vestir 8. Que es particular de un lugar

- Continuación de la frase 9. En la mitología romana, diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad - Conjunto de protecciones en forma de prendas con que se revestían los combatientes para su defensa individual 10. “Ceros” - “Todo lo que... tiene que bajar” - Educación Sexual Integral - Séptima letra griega 11. “La culebrita” - Formación de una palabra por imitación fonética de la realidad extralingüística que designa Símbolo de área 12. Dominio de nivel superior geográfico para Togo - Prefijo que significa tres - Caja para depositar las papeletas o números en los sorteos y en las votaciones secretas - FIGURA 13. Ciudad, en latín - Dígrafo español Símbolo del oxígeno 14. Gorro militar rígido, más alto por delante que por detrás, y con visera - Organización de Países Exportadores de Petróleo 15. Antes de Cristo - De la naturaleza del hueso (fem) 16. Continuación de la frase

FELICIDADES A: 1. Marciano Morales 2. Ubaldo Trejo Briseño 3. Úrsula Martínez 4. Misael Argüello López 5. Ismael Argüello López 6. Luis López Zúñiga 7. María del Rocío Lamoglia Lemini 8. Edwin Darío Hernández Rodríguez 9. Sara Josefina Escobedo Cruz 10.Fernando Rascón Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.


LOS DIEZ

Por Luis Felipe Brice

Mausoleos más fastuosos En su calidad de últimas moradas de personajes célebres, varios de los más suntuosos monumentos funerarios se han convertido en importantes atracciones turísticas.

1

Gran pirámide de Guiza. Localizada en Egipto, se trata de la única entre las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que aún existe, siendo además Patrimonio de la Humanidad. Su edificación, que data de alrededor del año 2500 a. C., fue ordenada por el faraón Keops para que albergara su tumba. Por sus dimensiones y antigüedad, su construcción ha causado el asombro de especialistas y legos.

2

Mausoleo de Halicarnaso. Fue construido en el siglo IV antes de nuestra era en lo que hoy es Bodrum (Turquía), para honrar la memoria del gobernante persa Mausolo, a quien se debe el nombre de este tipo de monumentos. Obra de los mejores arquitectos y escultores de la época, es otra de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue destruido por terremotos ocurridos en los siglos XII al XV, quedando como recuerdo sólo sus ruinas.

3

Mausoleo de Qin Shi Huang. Este complejo funerario de más de 2 km2, ubicado al noroeste de China, data del siglo III antes de nuestra era. Alberga la tumba del primer emperador de la Dinastía Qin rodeado de miles de figuras humanas y equinas de tamaño natural e impactante realismo, mejor conocidas como “guerreros de terracota”. Descubierto en 1974, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987.

4

Taj Mahal. Considerado una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo y declarado Patrimonio de la Humanidad, fue edificado en Agra (India) a mediados del siglo XVII. Lo mandó construir el emperador mogol Shah Jahan en memoria de una de sus esposas, Mumtaz Mahal. Por su magnífica arquitectura en mármol y su significado histórico, ha sido definido por la Unesco como “la joya del arte musulmán en India”.

5

Castillo Sant’Angelo. A orillas del río Tíber (Italia) se halla este mausoleo que Adriano, emperador del Imperio romano, ordenó edificar para sí mismo y su familia en el año 135. Construido de piedra, a partir del 401 fue transformado en fortaleza. Su actual nombre data del 590, cuando –según la leyenda– en lo alto del castillo apareció el arcángel Miguel anunciando el final de una devastadora epidemia de peste. Hoy es un museo.

6

Tumba del general Grant. Se encuentra en Nueva York y es considerada el monumento funerario más grande de Estados Unidos. Inaugurada en 1897, todavía conserva los restos de Ulysses S. Grant (1822-1885), destacado militar de la Guerra de Secesión y dos veces electo presidente de ese país. Su arquitectura está inspirada en el Mausoleo de Halicarnaso y sus principales materiales de construcción son el mármol y el granito.

7

Mausoleo de Lenin. Enclavado en la Plaza Roja de Moscú, en su interior se exhibe al público el cuerpo embalsamado de Vladímir Ilich Uliánov, líder de la Revolución rusa y mejor conocido como Lenin. Empezó siendo en 1924 un modesto sarcófago de madera que, cinco años después, fue sustituido por una gran estructura piramidal que ha sido visitada por millones de personas, ya sea por genuino interés o por morbo.

8

Monumento a la Independencia. Popularmente conocido como El Ángel por la escultura de la Victoria Alada que corona la columna que se alza en el corazón de la Ciudad de México, fue inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario del inicio de la lucha independentista y resguardar ahí los restos de los grandes héroes de la gesta. Hoy día es el punto de reunión para actos cívicos, manifestaciones sociales y festejos deportivos.

9

Monumento a la Revolución. El proyecto original de 1897 era construir la sede del Palacio Legislativo Federal en la Ciudad de México. Sin embargo, al iniciar la lucha armada de 1910, la edificación se interrumpió. Se retomó en 1932, pero ya con la idea de crear un mausoleo para albergar los restos de los próceres revolucionarios. Como tal se inauguró en 1938 y hoy en día, en su sótano, se encuentra el Museo Nacional de la Revolución.

10

Mausoleo del Libertador de América. Este monumento, ubicado junto al Panteón Nacional de Venezuela, en Caracas, conserva los restos del prócer continental Simón Bolívar. Iniciada su construcción en 2010, fue inaugurado tres años después. Su moderna estructura arquitectónica es la de una gran rampa y tiene capacidad para 1,500 visitantes. Ahí se llevan a cabo importantes actos de carácter cívico y político.

Fuentes: Imagen de la Gran Capital, Enciclopedia de México, México, 1985; ancient-origins.es, bmy.com.cn, cdmx.gob.mx, iamvenezuela.com, las7maravillasdelmundo.net, lenin.ru, mrm.mx, nps.gov, revistaadios.es, rome-museum.com, tajmahal.gov.in, whc.unesco.org

muyinteresante.com.mx 95


MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef

96 muyinteresante.com.mx


/RevistaEmpire


DESTACA A

PIEL

POR SÓLO:

$599. c/u 90

Mejores precios, la calidad de siempre

PIEL

261-8982

Cada Paso

255-8547


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.