10 GRANDES CENTRALES ELÉCTRICAS Docum ento L a s pr o f io ne s a r r ie s g ad a s pág. 86
El agua
en nuestro Sistema Solar
Nuevos hallazgos sobre
serpientes
EL ARTE DE
La gran invasión de los
sargazos OCTUBRE DE 2018, No. 10 “El cráneo es la escultura de la naturaleza.” –David Bailey
271018
45.00 pesos
Nicaragua Córdobas 40.00 Panamá Balboas 2.35 El Salvador Dólar 2.35 Guatemala Quetzales 23.00 Costa Rica Colones 1550.00 Colombia Pesos 12.000 Ecuador Dólar 3.50
www.muyinteresante.com.mx
una cirugía milenaria que tuvo su esplendor en América. L
ón i ic d e ida ico p ex erdl Ár6t0 . a p en
e
g pá
¿ E L VI E N TO SO LA R A FEC TA R EA L M ENTE A NU ESTRO P L AN E TA?
DE SC Ú B R E LO Y O B S É RVA LO CO N AT L A S DE L COS M OS
presenta la colección
Un viaje asombroso de la Tierra a los confines del universo
OFERTA DE LANZAMIENTO
2ª ENTREGA
69.90
POR SOLO
109.90
$
Todo lo que hay que saber sobre el Cosmos: las estrellas, las galaxias, los agujeros negros, los exoplanetas, analizados y explicados por prestigiosos expertos y divulgadores. Las mejores imágenes de la NASA y de la ESA
Espectaculares infografías y recreaciones 3D inéditas
Búscala YA en tu puesto de revistas o tiendas de autoservicio
Infinidad de gráficos, dibujos y despieces
www.AtlasdelCosmos.com.mx
Resto de Ediciones: $179.90
$
SUMARIO Año XXXV No. 10
36
Llega la ola marrón
La invasión de sargazo cubrió las azules playas del Caribe. Los investigadores buscan qué originó esta plaga y cómo detenerla.
48
EN PORTADA El misterio de los cráneos incas
La trepanación en el mundo antiguo sorprende a los científicos. ¿Cómo consiguieron realizar una cirugía tan compleja con éxito?
66 72
Ríos de hielo
La nieve en los glaciales se derrite a causa del cambio climático, un preocupante espectáculo.
Universo líquido
¿Quieres saber más de todo? Navega por nuestro sitio web: muyinteresante.com.mx
Te contamos cómo es que el agua es un elemento común en varios astros vecinos.
Redescubriendo a las serpientes
42
Los científicos intentan descifrar los misterios detrás de la poderosa mordida de la serpiente y su letal veneno.
Resuelve tus dudas en la sección de preguntas y respuestas.
Lo mejor de la actualidad científica.
El último viaje del Horror
60
Unos de los más grandes misterios de la era de los exploradores: la muerte de John Franklin y sus hombres. Un caso digno de recordar.
No dejes de seguir nuestras redes sociales Twitter y Facebook.
86
Documento Amenaza laboral
Estas profesiones ponen en riesgo la salud e incluso la vida de los trabajadores.
En Instagram encontrarás las mejores imágenes.
Secciones
Editorial
32 Mitos y leyendas Inari, el dios del arroz.
6 Actualidad
Conoce los cables submarinos que unen al mundo; a la rana cutín, un cementerio antiguo, la nueva forma de volar drones, un prehistórico ancestro híbrido y más...
34 A la luz de la razón Los protocolos de los sabios de Sión.
José Alberto Sánchez Montiel Chief Content Officer Jorge Morett Chief Print Officer Gerardo Sifuentes Marín Director Editorial Sarai J. Rangel Coordinadora Editorial Benjamín Solís Sosa Corrector de Estilo Mónica Santos Practicante
Ventas
Marielos Rodríguez Directora General de Ventas Karla Piña Directora de Eventos Diana Bonardel Directora General de Agencias
Licencia
Zinetmedia Global, S. L. S. EN C.
Arte
Manuel Arrubarrena Luna Coordinador de Arte Carlos E. Balan Lara Diseñador
Portada
José Antonio Díaz de León Fotoarte
Colaboradores
Adriana Palma Salinas Diseño María Fernanda Morales Colín Redacción Adriana Cataño Vergara Información
Digital Sandra Pérez González Editora Web España Mohar Coeditora Web
a o par fónic ciones: e l e t crip ero Númas de sus22-2000 t 2 s: n e 0 0 v ptore 2) 01-8 uscrSiTA(738-4768677 s a EVI ción 88Ateno: 01 800icRo: 1 800 2 Méxic Puerto R EB: y A W nes.com EUA cio scrip u s g b t
20 Sala de exposición
Napoleón cruzando los Alpes, de Jacques-Louis David.
22 In Situ
Ángela Posada y la óptica de los telescopios.
80 Preguntas y respuestas ¿Hace daño comer pan con moho? ¿Qué países producen más té? ¿Por qué no se hunden los icebergs?
84 Diseño inteligente Molino en el mar.
TELEVISA PUBLISHING INTERNATIONAL
Porfirio Sánchez Galindo Director General LA REVISTA MENSUAL PARA SABER MÁS DE TODO Suscripciones: 01-800-222-2000 Página web: tbgsuscripciones.com Atención a suscriptores: 01 800 REVISTA (738-47-82)
94 Escenas de la historia El fin de los Caballeros Templarios.
96 Protagonistas de la historia
Marie-Antoine Carême, el Rey de los Cocineros.
© MUY INTERESANTE. Marca Registrada. Año XXXV N° 10. Fecha de publicación: 27-09-2018. Revista mensual, editada y publicada por EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V., Av. Vasco de Quiroga N° 2000, Edificio E, Col. Santa Fe, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México, tel. 52-61-26-00. Contenido licenciado por ZINET MEDIA GLOBAL, S.L. S. EN C. bajo los derechos exclusivos de EDITORIAL ZINET TELEVISA, S.A. DE C.V. Editor responsable: Porfirio Sánchez Galindo. Número de Certificado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título MUY INTERESANTE: 04-2001-090516461000102 de fecha 21 de octubre de 2017, ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título N° 5956, de fecha 15 de mayo de 1987; Certificado de Licitud de Contenido N° 8546, de fecha 15 de mayo de 1987, ambos con expediente N° 1/432”81”/2475 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel. 5230-95-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México A.C., Barcelona N° 25, Col. Juárez, Ciudad de México. Tel. 55-91-14-00. EDITORIAL ZINET TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la República Mexicana tel. 01 800 REVISTA (7384782). Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V.
24 Innovación
Mascarilla impresa en 3D para respirar bajo el agua.
26 De palabras
Impresa para México, Estados Unidos y Puerto Rico en: REPRODUCCIONES FOTOMECANICAS S.A. DE C.V. Durazno No. 1, Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan Xochimilco, México, D. F., C.P. 16010
El peine.
28 México al descubierto Guasave, Sinaloa.
98 Cinescopio
El cine de astronautas.
100 Muy Recomienda Libros que capturarán tu interés.
102 Frasegrama
Encuentra la palabra relacionada con CRISPR.
103 Los diez Las centrales eléctricas más grandes del mundo.
30 Tocar lo invisible
Pepe Gordon nos habla sobre la neuroprótesis.
2 muyinteresante.com.mx
ventasTBG@editorial.televisa.com.mx
104 Mondo fractal
Para refrescar la cabeza.
Impresa para Colombia en: Quebecor World Bogotá, S.A. Calle 15 No. 39 A-34, Santa Fe de Bogotá, Colombia. Tel.:(571) 208-6030. INFORMACIÓN SOBRE VENTAS: COLOMBIA: Editorial Televisa Colombia, S.A., Calle 74 No. 6 – 65, Barrio Los Rosales, Bogota, Colombia. Tel. (571) 376-6060. Fax: (571) 376-6060 ext. 1119. Ventas de Publicidad: Tel: (571) 376-6060; Fax: (571) 376-6060 ext. 1199. Suscripciones: Tel: (571) 404-9032 en Bogotá, Colombia; línea gratuita para el resto del país 01 8000 11 93 15; Fax: (571) 401-2253; suscripciones@editorialtelevisaco.com.co. • ESTADOS UNIDOS: ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Tel: (305) 871-6400. • PUERTO RICO: Editorial Televisa Puerto Rico, Inc., Calle Diana #29 Amelia Distribution Integrated Services, Calle Diana, Zona Industrial Amelia Lote 15, Guaynabo, Puerto Rico, 00968 Tel (787) 641-6200
ET Publishing International, Inc. office of publication: 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 U.S.A. Suscripciones en USA y Puerto Rico: para servicio al suscriptor, llamar al 1 800 288-6677 o visítenos en: www. televisapublishing.com. Muy Interesante. Issue 6 2018. Published monthly by ET Publishing International, Inc., 6355 N.W. 36th. Street, Miami, Florida 33166 USA. Annual subscription rate is US$24.00. Price per copy is US$2.75 in the USA and Puerto Rico only. POSTMASTER: Send address changes to Muy Interesante, Subscription Service Department, P.O. Box 420235, Palm Coast, FL 32142 or by email at: Muyinteresante@emailcustomerservice.com. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. IMPRESA EN MÉXICO Y COLOMBIA - PRINTED IN MEXICO AND COLOMBIA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. © Copyright 2018 ISSN 1665 – 3629. muyinteresante@televisa.com.mx
CARTA EDITORIAL
Mes del cráneo
O
ctubre es mi mes favorito del año. Se debe, por supuesto, al ambiente alrededor de las festividades propias de la temporada y la predilección por novelas y películas de terror que tanta fascinación me provocan. Por ello, aun antes de saber cuál sería nuestro tema principal, tenía muy claro que habría un cráneo en la portada. El fotógrafo inglés David Bailey llegó a decir en una entrevista: “El cráneo es la escultura de la naturaleza”, y creo que el texto que hoy les ofrecemos le hace justicia. La autora, Sarai Rangel, nuestra coordinadora, lo había propuesto originalmente para agosto. Sin embargo, nos dimos cuenta de que la misteriosa historia y la ciencia fascinante detrás del mismo valía la pena extenderse por más páginas. Hay, por supuesto, otros artículos que de una u otra manera se relacionan con este mes tenebroso, aunque festivo. Veremos los últimos hallazgos sobre la historia evolutiva de las serpientes, unas criaturas incomprendidas que causan temor y fascinación entre la gente (de las cuales también encontramos abundantes juguetes de plástico en esta temporada). También conoceremos la verdadera y trágica historia de los barcos Erebus y Horrorr (nombre poético y apropiado para este último, sin duda), pioneros en la exploración del Polo Norte cuyo funesto destino fue hasta ahora un misterio. Por cierto, los sucesos de esta expedición, de la que formaban parte, se convirtió, primero, en una novela, y ahora es una serie de televisión de misterio. Por otro lado, una invasión masiva de sargazos, una especie de alga, tiene en jaque a las playas del Caribe mexicano. Explicamos de dónde ha surgido esta plaga y su relación con otra clase de criatura moderna de proporciones dantescas que nada tiene de fantástica: el cambio climático. Disfruten del pan de muerto, recuerden a quienes ya no están entre nosotros y regalen dulces a los niños que toquen a su puerta. Feliz otoño. ¡Saludos! Gerardo Sifuentes M. @sifuentes
muyinteresante.com.mx
4 muyinteresante.com.mx
ACTUALIDAD
n el fondo del mar no solamente hay peces y variedad de seres vivos, también se esconden mil millones de metros de cables submarinos. Éstos son los responsables de que haya internet en todo el planeta, y diferentes empresas se han encargado de instalarlos desde 1866. Vaina: da aislamiento y consistencia. Hilo de desgarre:
i
Hilo sintético de Kevlar: rechaza la combustión combustión. Cinta antiflama: protege del calor y de las llamas. Cinta de Mylar: funciona como aislante. Loose Buffers: recubre la fibra para que los rayos de luz no se dispersen afuera de ella. Fibra: v la se r ite la información. n
Hilo de drenaje de humedad
Elemento central dieléctrico: no conduce d dy m le.
¿Cómo se instalaron? Los primeros cables de comunicación trasatlántica comenzaron a instalarse hace 150 años. Se llevaban en barcos y se l d l mar hasta tocar el fondo. Esta labor cada vez es más fácil con ayuda de la tecnología.
Fibra óptica
Están hechos de este filamento que es capaz de transmitir y conducir impulsos luminosos a gran velocidad y en grandes distancias, sin necesidad de electricidad.
Atlántico
Es uno de los cableado les. Conecta Europa y Norteamérica, a través de cables que van desde varias localidades de Nueva Jersey, Estados Unidos, hasta la zona oeste de Reino Unido.
Norteamérica
En México
La mayoría de los cables parte desde el este del país; principalmente de Tulum y Cancún. Unos atraviesan el Golfo de México para unirse con Florida, y otros más para hacerlo con otros países de Centroamérica y Sudamérica. En la costa oeste, en Tijuana y Mazatlán, se unen cables que van desde California hasta Costa Rica y Panamá.
Sudamérica
Estas nuevas rutas ayudarán al desarrollo de África; un nuevo cable unirá Brasil con Angola.
6 muyinteresante.ccom.mx m
P Polietileno
¿Se pueden dañar?
La respuesta es sí y entre las razones más comunes están las fallas geográficas, las anclas de los barcos o la actividad de algunos animales marinos como los tiburones. En muchas ocasiones también presentan corrosión por la sal marina. Actualmente, los cables son más resistentes y logran soportar todos estos contratiempos con mayor facilidad.
Cinta tipo Mylar Cable trenzado de acero mo
Cada hilo de fibra óptica transmite
3,840 gigabits por segundo
Cada segundo puede transferir
102 DVD
Policarbonato
sc un vel
Tubo de aluminio o cobre Vaselina (Protector contra el agua)
El aproxi persona y
el cable es de nte el una rmado e capa ren ca ra de vidrio.
e
os e 60 le a
1,700 discos DVD
Fibra óptica
Pacífico
Es otra de las zonas más importantes de cables submarinos, conectando a EUA con varios países asi China, Tai
Asia
ica
GRÁFICO: TOMÁS BENÍTES S
Cables en 2019 Unirán la península Ibérica con Brasil, sin pasar por EUA.
Fuente: TeleGeography
Australia
EUA instalará nuevos cables con Australia. Este proyecto requerirá una inversión de 350 millones de dólares para desplegar 12,500 kilómetros de cable. in
mx 7 Fuente: TeleGeog
ACTUALIDAD
ROBÓTICA
Volando bajo Monitor de realidad virtual
Vista trasera Marcadores kinemáticos Electrodos para p electromiografía g í (EMG) ( ) Segmentos del cuerpo
corporal de 17 personas que pilotaban una simulación en realidad virtual. Por medio de 19 sensores registró la actividad muscular de los torsos de los participantes. Descubrió que bastaban cuatro sensores, ubicados en la parte superior del cuerpo, para dar al sistema de navegación virtual
Desplazamiento del centro de masas Ángulo de articulación Electromiografía Visión en línea
instrucciones precisas que le permitieran esquivar obstáculos de forma efectiva. En tanto, 39 individuos probaron la eficacia de la palanca de mando. En comparación, ésta resultó ser menos precisa y poco confiable; además, volar con el torso requirió sesiones de entrenamiento mínimas para su manejo.
¡Vuela!
E
l enfoque inversivo de dirigir una nave virtual o un dron por medio del torso –hasta ahora puesto a prueba– mejora significativamente la teleoperación de robots, a la vez que permite tener la cabeza, extremidades, manos y pies del usuario libres para realizar otras acciones. A partir de los resultados obtenidos por el grupo de Miehlbradt, un segundo equipo de investigadores dirigido por Carine Rognon, del Laboratorio de Sistemas Inteligentes, también de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, desarrolló una prenda con sensores de movimiento incluidos para facilitar su uso en laboratorio. El chaleco para pilotar fue presentado en la publicación especializada IEEE Robotics and Automation Letters. Fuente: pnas.org; actu.epfl.ch
8 muyinteresante.com.mx
FOTO: ÉCOLE POLYTECHNIQUE FÉDERALE DE LAUSANNE
S
imple, preciso e intuitivo. Esas características hacen que pilotar un dron utilizando nuestro torso sea más confiable que usar una palanca de mando. A esa conclusión llegó Jenifer Miehlbradt, quien es investigadora en el Laboratorio de Neuroingeniería Traslacional de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza): “Usar el torso realmente te da la sensación de que estás volando; las palancas, si bien su diseño es simple, puede ser un desafío dominarlas para controlar con precisión objetos distantes”, explica. Para saber qué era más natural, si usar una palanca o el torso,, monitoreó el movimiento
ACTUALIDAD CONTAMINACIÓN
Daño no vi s to U
na de las opciones para quienes usan anteojos son los lentes de contacto: plásticos desechables, delgados y trasparentes que se colocan en las pupilas. Tan sólo en Estados Unidos existen unos 45 millones de usuarios, y por lo general, su duración es limitada: desde un día a máximo uno o dos años. ¿Pero qué sucede al desecharlos? El científico Rolf Halden, del Instituto Global de Sostenibilidad en la Universidad Estatal de Arizona (EUA), descubrió que tirarlos por el desagüe podría ser una pésima idea, pues contribuye a la contaminación microplástica en el agua de los mares. El especialista en temas ambientales ha utilizado anteojos y lentes de contacto gran parte de su vida adulta y, por ello, se ha cuestionado qué sucede cuando ya no son útiles. Uno
MALA IDEA. Entre 15 y 20% de los usuarios desechan sus lentes de contacto en el lavabo o inodoro.
de los primeros resultados es que no hay antecedentes sobre este proceso. Sin embargo, la investigación explica que el plástico se descompone físicamente cuando pierde algo de su resistencia estructural. Esto conlleva a que haya partículas de este material más pequeñas que darán origen a la formación de microplásticos. El problema resaltado por Halden es que, dado que los lentes son transparentes, los animales acuáticos podrían confundirlos con alimento y afectar su sistema digestivo. El equipo calcula que entre seis y 10 toneladas métricas de lentes de contacto podrían terminar en el drenaje cada año sólo en Estados Unidos, lo que da una idea de la magnitud de este asunto hasta ahora inexplorado. Fuente: acs.org
ANTROPOLOGÍA
Recordar a los muertos
10 muyinteresante.com.mx
FOTOS: SCIENCE FRIDAY; EUROPA PRESS
E
l cementerio monumental más antiguo y grande de África Oriental fue recientemente descubierto por un equipo internacional, encabezado por Elisabeth Hildebrand, de la Universidad Stony Brook (EUA), y el Instituto Max Planck (Alemania). El sitio llamado Lothagam North Pillar, fue construido hace unos cinco mil años por los primeros pastores que vivieron alrededor del lago Turkana, en el valle del Gran Rift, Kenia. De acuerdo con la investigación, estos pobladores excavaron una cavidad en el centro de una plataforma, de aproximadamente 30 metros de diámetro, y una vez llena de cuerpos, fue cubierta con piedras; luego se colocaron grandes pilares de megalito (refugio prehistórico elaborado con bloques de piedra). Se estima que unos 580 individuos fueron depositados aquí sin importar el sexo, edad o posición social. El hallazgo resulta peculiar debido a que fue levantado por un grupo seminómada, e históricamente se ha considerado que sólo comunidades complejas, con historia y cultura compartidos, habrían tenido el desarrollo suficiente para edificar monumentos de este tipo. Este descubrimiento nos hace reconsiderar cómo definimos la complejidad social y los tipos de motivos que llevan a grupos de personas a crear una arquitectura pública, afirma Hildebrand . Fuente: Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana
ACTUALIDAD ECOLOGÍA
Escamosos invasores S
eguramente conoces a alguien que tiene como animal de compañía especies exóticas como serpientes, iguanas o tortugas. Éstas son vendidas cuando son pequeñas y tiernas, pero tiempo después la mayoría es abandonada. Dado que el comercio de mascotas se ha convertido en la principal vía de dispersión de especies exóticas invasoras, los científicos Oliver C. Stringham y Julie L. Lockwood, de la Universidad de Rutgers (EUA), investigaron a qué se debe este patrón de comprar y liberar. La primera causa es por su bajo costo, según descubrieron tras analizar la base de datos del Sistema de Información de Gestión de la Aplicación de la Ley (LEMIS, por sus siglas en inglés). Ellos documentaron la entrada de 1,722 ejemplares de reptiles y anfibios entre 1999 y 2016 en el mercado de mascotas en EUA. Los más populares vendidos a un precio barato son los más probables de que al crecer, sean abandonados en ecosistemas en donde no pertenecen, compitiendo por los recursos con las especies nativas o siendo transmisores de enfermedades. “Los propietarios pueden subestimar el espacio y los costos necesarios para mantener a estos animales a medida que crecen –señala Oliver–. Las boas constrictoras (Boa constrictor) y las pitones reticuladas (Malayopython reticulatus) alcanzan más de dos metros de largo. La rana africana de uñas (Xenopus laevis) y las tortugas rusas (Testudo horsfieldii) viven treinta años o más”. A decir de los investigadores, una forma de detener esta tendencia es alertar a los potenciales compradores sobre el tamaño que podría llegar a tener su nuevo compañero y los daños que ocasionaría su liberación al ambiente. Fuente: Universidad de Rutgers
ESPACIO
¡Atrápalos ya!
12 muyinteresante.com.mx
FOTOS: MATTHEW SILEO; S.JESSICA GLEZ, IMPULSO ESTADO DE MÉXICO
D
cerca del globo terráqueo hay más de mil cuerpos celestes y e acuerdo con Minghu Tan, estudiante de doctorado sólo es cuestión de atraparlos y aprovecharlos. de la Universidad de Glasgow, en el Reino Unido, la atmósfera podrá servir como un guante gigante Fuente: Escuela de Ingeniería, Universidad de Glasgow para atrapar asteroides, pero ¿por qué querríamos tenerlos? Sencillo: SABÍAS QUE… los minerales y otros valiosos recursos como Por la madrugada agua y metales que llevan consigo. es más frecuente la detección y entrada de Por medio del aerofrenado (técnica para cammeteoritos a la Tierra. biar el tamaño y forma de la trayectoria de una nave en órbita) los ingenieros planean capturar a los asteroides pequeños (menos de 30 m) reduciendo su velocidad para que no se escapen de la Tierra y permanezcan en órbita. Sin embargo, algunos científicos comentan que los asteroides no son esferas perfectas, sino de volúmenes muy variados y, por ello, al momento de ‘atraparlos’, éstos podrían salirse de control y estrellarse contra nuestro planeta provocando una catástrofe. Aun así, puede que el riesgo valga la pena:
GENÉTICA
Niña híbrido E
l análisis genético de un fragmento de hueso fósil de 50,000 años de antigüedad, encontrado en 2012, evidenció algo que hasta ahora sólo se había sospechado: los denisovanos y los neandertales, dos poblaciones de homínidos antiguos (familia de primates en la que se encuentran los humanos, orangutanes, entre otros), se aparearon entre ellos. El hueso, localizado en la cueva de Denísova (Rusia), pertenecía a una joven de unos 13 años, que según arroja la secuencia de su ADN, fue un híbrido, fruto de la relación entre ambas especies prehistóricas. Hace unos 40,000 años estos dos grupos de homínidos habitaban parte del continente asiático y europeo, pero antes estuvieron en contacto. Los resultados mostraron que la madre de la niña tenía ascendencia neandertal, en tanto, el papá provenía de la población denisovana. Aunque hasta ahora se sabía que los homo sapiens-denisovanos, y homo sapiens-neandertales se mezclaron, ésta es la primera vez que se descubre un descendiente de ambos homínidos hoy extintos. Fuente: Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania)
GENÉTICA
Respuesta predeterminada
FOTOS: LIVE SICIENCE; ISTOCK
C
uando haces ejercicio ¿qué tanto suben tu ritmo cardiaco y presión arterial? La respuesta podría estar determinada por tus genes. Aunque se sabía que hay variaciones en cómo reacciona cada persona al deporte, e incluso de la relación de un aumento excesivo con la probabilidad de sufrir presión arterial, no se conocía con exactitud por qué ocurría esta discrepancia. Un estudio realizado por la Universidad de Guelph (Canadá), sugiere que podría estar definida por las diferencias genéticas en los receptores de los músculos esqueléticos. Tales receptores son grupos de células especializadas, y al momento de detectar un cambio en el entorno provocan algún tipo de respuesta. El estudio sugiere que dos mutaciones en ellas son responsables de que la persona presente una presión arterial más alta durante la actividad deportiva, comparado con quienes no las tienen. “La presencia de estos receptores puede contribuir a respuestas de presión arterial más grandes durante el ejercicio, un factor de riesgo para problemas futuros con el corazón o los vasos sanguíneos. Es importante examinar por qué vimos esta diferencia principalmente en los hombres, y comprender los mecanismos específicos detrás de cómo estas
variantes genéticas influyen en su frecuencia cardiaca y las respuestas de la presión arterial al ejercicio “, asegura Philip J. Millar, autor principal de la investigación. Aunque sus resultados fueron contundentes, los científicos esperan replicar el estudio en una muestra más grande, la actual fue de 200 personas, e introducir otros tipos de ejercicio. Sin embargo, consideran que este hallazgo podría ayudar a identificar factores de riesgo y permitir realizar tratamientos tempranos. Fuente: Wolters Kluwer
muyinteresante.com.mx 13
ACTUALIDAD CIENCIA
Avispas p
parasitoides
INVADIDAS. Las especies de avispas prehistóricas encontradas dentro de las pupas de mosca se asignaron a tres géneros, dos de ellos nuevos.
S
e estima que el 50% de todas las especies animales tiene hábitos parasitarios, es decir, vive a expensas de otras. Al parecer, además de instintivo se trata de un comportamiento evolutivo muy antiguo, como comprobaron científicos del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Alemania). Ellos examinaron 1,510 fósiles de pupas de moscas de entre 34 y 40 millones de años de antigüedad, las cuales fueron encontradas en 2012. Tras analizar su interior mediante microfotografía de rayos X y reconstrucción topográfica por GPU, identificaron que 55 de ellas habían sido parasitadas por avispas de la familia Diapriidae. Se trata de casos de endoparasitismo, animales que se desarrollan dentro del cuerpo de otro (huésped) al que terminan matando. “La evidencia fósil para las interacciones huésped-parásito son extremadamente raras” –escriben los investigadores en el estudio Parasitoid Biology Preserved in Mineralized Fossils–, pero este hallazgo permitirá entender la evolución del parasitismo desarrollado por estos insectos.
SABÍAS QUE… Las avispas Diapriidae se desarrollan como endoparásitos solitarios o gregarios de las pupas de moscas; otras especies lo hacen a expensas de escarabajos u hormigas.
Fuente: Instituto de Tecnología de Karlsruhe (Alemania)
NEUROCIENCIA
Proteínas en los oídos J
effrey Holt, del Departamento de Otorrinolaringología y neurología de Boston (Estados Unidos), ha encontrado la llave que nos permite apreciar la voz de las personas y la música: las proteínas TMC1. Éstas crean una válvula de células que después, con señales eléctricas, el cerebro reconoce como ondas de sonido. Las proteínas fueron probadas en 17 oídos de ratones. Mediante la investigación, Holt y su equipo encontraron
En 2011, Holt mostró que los genes para las proteínas TMC eran esenciales para el intercambio de señales celulares. Esta evidencia podría ayudar a encontrar un método para revertir la sordera en los seres humanos. Fuente: Neuron
14 muyinteresante.com.mx
FOTOS: NATURE; ISTOCK
que los genes para TMC1 son necesarios para el proceso de referencias celulares que responden a estímulos mecánicos en los roedores.
ACTUALIDAD
Especie del mes
Rana Cutín deBarriga L (Pristimantis barrigai)
SABÍAS QUE… En 2014 la investigadora Ana Almendáriz estudió a los anfibios de la cordillera de Cóndor (Ecuador) y reportó un total de 120 especies, de las cuales 55 pertenecen al género Pristimantis. 28 de ellas son nuevas y aún no han sido descritas.
16 muyinteresante.com.mx
endemismo” en la zona, escriben sus descubridores, Jorge Brito y Ana Almendáriz de la Facultad de Ciencias, de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). De tamaño mediano, la rana considerada del género Pristimantis, anuros que habitan en la región neotropical (América del Sur y las Antillas), destaca por su vientre negro y piel café oliva. También tiene un franja rojiza en el lomo. Asimismo, es la única de su familia que tiene diversos tubérculos pediales (elevaciones de la piel en la palma de la pata y planta del pie) de gran tamaño. El nombre común sugerido por Brito y Almendáriz es “Cutín de Barriga” en honor al ictiólogo Ramiro Barriga de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) quien ayudó en la colecta.
FOTOS: J. BRITO, SCIELO.BR; BIOWEB.BIO
o primero que atrae la atención de esta rana son sus brillantes ojos rojos, como inyectados en sangre, rematados con un par de puntos negros. Fue localizada recientemente a 2,100 metros de altura, vagando al borde de un riachuelo en la meseta de la zona de Paquisha, en la cordillera del Cóndor, entre Ecuador y Perú. En los últimos años varias especies desconocidas para la ciencia se han encontrado en esta cadena montañosa, en especial anfibios, hecho a destacar dada la debacle que en las últimas décadas ha azotado a este grupo. “El aislamiento geográfico, sumado a las características particulares del suelo y su proximidad al bosque húmedo amazónico, son factores que influyen en la biodiversidad y patrones de
7
ESPECIES
por el tráfico ilegal en los océanos de México
AFECTADAS
El tráico ilegal de vida salvaje es una tragedia que está empujando a muchas plantas y animales al abismo de la extinción. Aunque se desconoce con precisión las ganancias de esta actividad, se calcula un mercado de entre 10 y 20 mil millones de dólares anuales. La organización World Wildlife Fund (WWF) indica que el tráico ilícito es la segunda causa de pérdida de flora y fauna del planeta y que, después de las drogas y armas, es el tercer crimen organizado de mayor impacto mundial. El tráico ilegal de especies no es sólo un tema económico, sino ambiental. Se trata de pérdida de biodiversidad. Extraer animales marinos sin mesura, por ejemplo, afecta a todo el ecosistema, daña la salud de los océanos y por consiguiente la vida terrestre, incluida la de los humanos. Los océanos son los grandes proveedores de oxígeno y alimento, entre muchos otros beneicios. Salvar la biodiversidad marina es salvarnos todos y por eso es importante acabar con el tráico ilegal de especies marinas, A continuación, siete especies afectadas por esta actividad ilícita.
1
Corales
Conformados por pequeños organismos llamados pólipos que viven unidos formando colonias de hasta miles de individuos. Al conjunto de varias colonias de diferentes especies de coral se les conoce como arrecifes y conforman ecosistemas. Los ecosistemas con arrecifes coralinos resguardan una gran biodiversidad ya que brindan alimento y refugio a diversas especies marinas. Además fungen como una barrera natural para reducir los efectos de los ciclones tropicales. Son muy vulnerables a las alzas de temperatura por eso el cambio climático les afecta. Estos suelen usarse como decoración por lo que son comprados de manera ilegal.
2
Caballitos de mar
Animales marinos del género Hippocampus, destacan porque el macho incuba a los huevos que pronto serán sus crías. Miden entre 1.5 y 35 centímetros. Habitan en aguas tropicales y templadas de todo el mundo El destino inal de estas especies es el mercado asiático, donde se usan para cocinar.
3
Caracol rosado Lobatus gigas
Es un molusco gasterópodo con cuerpo suave, pero concha sólida con colores entre el rosa y el naranja. Habita en pastos marinos y puede llegar a medir hasta 35 centímetros. La sobreexplotación de esta especie la ha puesto en riesgo.
4
Pepinos de mar
Son equinodermos de la clase Holothuroidea y se conocen más de 1400 especies. La mayoría miden alrededor de 25 centímetros pero existen hasta de 3 metros. Habitan desde el medio intersticial, donde pueden quedar expuestos en la marea baja, hasta las profundas fosas oceánicas. Su tráico ilegal lo ha puesto en riesgo, ya que es una especie muy cotizada en la gastronomía asiática.
5
Tiburón blanco
Carcharodon carcharias
En la parte ventral es blanco para confundirse con la luz solar y gris oscuro en la parte dorsal para camuflajearse con las profundidades del océano. Puede ingerir hasta 14 kilos de alimento en un solo bocado y mide alrededor de 6 metros. Se ubican cerca de la costa alrededor del mundo, en agua de bajas temperaturas. Esta especie se encuentra amenazada debido a la sobreexplotación, ya que su aleta es utilizada para cocinar.
6
Tortugas marinas
Existen 6 especies en el mundo y 5 en México. Estas cuentan con un caparazón duro y con aletas que tienen forma de remo con una o dos uñas. Todas las especies son migratorias con una distribución mundial en aguas tropicales y templadas. El tráico ilegal de sus huevos ha puesto en riesgo a la tortugas marinas.
7
Totoaba
Totoaba macdonaldi
Este pez pertenece a la familia de las curvinas. Llega a medir hasta 2.30 metros. Endémico del Alto Golfo de California. Su vejiga natatoria es muy cotizada en China por lo que es objeto del tráico ilegal. La población de vaquita marina ha disminuido drásticamente al ser capturada incidentalmente por la pesca ilegal de totoaba.
POR NUESTROS
MARES DENUNCIA AL 01 800 776 33 72
SALA DE EXPOSICIÓN Por Luis Felipe Brice
TRES VERSIONES del Napoleón de Louis David. La primera obra (izq.) se aloja en el castillo de Malmaison, Francia. Montando un caballo castaño (centro), en el palacio de Charlottenburg, Alemania. La última pieza se exhibe en el palacio de Versalles.
Napoleón cruzando los Alpess (1801) Jacques-Louis David (1748-1825), óleo sobre tela (260 x 221 cm). Castillo de Malmaison, Francia.
E
n 1800, con motivo del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre España y Francia, el rey Carlos IV mandó hacer un retrato del primer cónsul Napoleón Bonaparte (1769-1821). La realización de la obra se le asignó al pintor francés neoclásico Jacques-Louis David, quien era admirador de este último y había
20 muyinteresante.com.mx
JACQUES-LOUIS DAVID
intentado retratarlo en 1798. Sin embargo, no logró concluir el cuadro, pues el poderoso general no había estado dispuesto a posar para el artista más de tres horas. Al solicitárselo para cumplir con el encargo del monarca español, Napoleón se negó rotunda y definitivamente, argumentando que los grandes hombres de la Antigüedad no habían posado para las estatuas que se conocían de ellos. Y en cuanto a la presunta semejanza que debía existir entre él y su retrato, aducía que no era la exactitud de sus rasgos, sino su genio lo que debía pervivir en dicha pintura.
FOTOS: GETTY IMAGES
Iconografía del centauro
FOTOS: GETTY IMAGES; STIFTUNG PREUSSISCHE SCHLÖSSER UND GÄRTEN/ BERLIN
A pesar de ello, David cumplió con la encomienda de retratar al primer cónsul. Para ello le preguntó cómo quería ser representado. En un inicio pidió aparecer pasando revista a su ejército. Empero, finalmente decidió figurar en una escena ecuestre que recreara su victorioso cruce por los Alpes en 1800, liderando con gesto tranquilo a sus tropas sobre un brioso caballo. Aunque, en realidad, había atravesado las montañas guiado y sobre una mula, tal como lo retrataría el pintor francés romántico Paul Delaroche, en 1850. Según versiones, además de este épico hecho, el célebre militar francés sugirió a David que la obra incluyera,
Sabías que... Alejandro Al ejand j dro Magno, Magno rey de de Macedonia, considerado el más grande conquistador de la Antigüedad, fue el referente y modelo del poderoso militar y gobernante francés Napoleón Bonaparte.
grabados en rocas, su apellido (Bonaparte) y los nombres de dos grandes generales del Mundo Antiguo: Aníbal y Carlomagno, de quienes se consideraba heredero. De acuerdo con los expertos, para realizar este histórico cuadro, David abrevó de distintas fuentes artísticas, como la estatua griega Apolo de Belvedere y el cuadro La muerte de Jacinto , de Jean Broc, a fin de expresar el ideal de belleza masculina y juvenil. Asimismo, para recrear la imagen centáurica de Napoleón, se inspiró en bajorrelieves del Partenón y del sarcófago de Alejandro Magno montando a su caballo Bucéfalo, así como en la escultura ecuestre de Pedro el Grande (El jinete de bronce), de Étienne-Maurice Falconet y el cuadro La destrucción del templo de Jerusalén , de Nicolás Poussin. Incluso, retomó elementos de sus propias obras, como La muerte de Bara y El rapto de las sabinas. Además, ante la negativa del ilustre personaje para posar, el hijo del autor debió hacer las veces de modelo encaramado en una escalera.
Fuentes: “Comentarios bibliográficos”, Ana María Morant Gimeno (s/f), Boletín de Arte, España: Universidad de Málaga, en uma.ess; “El monopolio de la imagen”, Héctor Antonio Sánchez (2018) Casa del Tiempo, en uam.mx; Jacques-Louis David, vida y obrass, Víctor Efrén Lima (2016) Ecuador: Universidad Nacional de Loja, en academia.edu
SIN ADORNOS. El francés Paul Delaroche también plasmó la travesía de Bonaparte, aunque como realmente fue.
Tras concluir una primera versión del retrato, David pintó cuatro copias. Tres de ellas fueron encargos del mismísimo Napoleón y la cuarta la conservó el propio autor, lo cual demuestra la satisfacción de ambos con el resultado de la obsequiosa encomienda de Carlos IV. muyinteresante.com.mx 21
IN SITU
Por
Ángela Posada-Swafford angela@angelaposadaswafford.com
E
l Sol de la tarde alumbra mi ventana y cae sobre un grueso trozo de cristal que tengo allí desde hace cinco años. A veces me olvido de él. Pero hoy, como si presintiera la noticia, el objeto cuboide de cinco por cuatro centímetros llama mi atención con un fiero destello. Lo tomo en mis manos con sumo cuidado: sus bordes son afilados como navajas. Me recuerda un témpano tabular en miniatura, geométrico, lleno de aristas, liso y pulido por algunos lados, aunque corrugado en otros. Podría tratarse de cualquier vidrio. Pero no. Éste es único. Es demasiado especial: es un cristal para ver hasta el borde del Universo. Tallado en su cara principal hay siete círculos formando una flor de pétalos redondos alrededor de un centro. Y al lado, la inscripción “GMT3, agosto 24, 2013”. El agudo trozo de cristal es ni más ni menos que un fragmento del mismo vidrio que se usó para fundir uno de los siete espejos (específicamente el número 3) del que será el próximo leviatán de la astronomía óptica, el Giant Magellan Telescope (GMT). Al escribir esta columna, inician las obras para colocar sus cimientos en el pico Las Campanas, a 2,550 metros de altura en el disecado desierto chileno de Atacama. No me extraña la llamada de atención que acabo de recibir, pienso acariciando el vidrio mientras me pregunto quién sabe cuántas maravillas los espejos de 8.4 metros de diámetro, cada uno hecho con exactamente este mismo material, nos van a traer del cielo. Igual que los otros colosales proyectos de astronomía, el GMT, con sus 24.5 metros de diámetro (combinando los siete ‘pétalos’ en un único espejo principal), representa a las más altas tecnologías que nuestra civilización tiene para ofrecer. Pero los astrónomos no descansan. Siempre hambrientos de luz, ya andan
22 muyinteresante.com.mx
planeando quiénes serán sus sucesores. Hablamos de aparatos de 39 y hasta cien metros de diámetro en su capacidad recolectora. ¿Están locos? No. La necesidad de estos telescopios terrestres es enorme sin mencionar que la tecnología necesaria para ir vez más lejos, es una realidad. Y es que en astronomía, el tamaño sí importa. Mediante un espejo principal de mayor dimensión los científicos pueden ver hasta los cuerpos celestes menos brillantes y más lejanos. Tradicionalmente, la limitación en el diseño de nuevos telescopios había sido la capacidad de producir el vidrio para el espejo, fundirlo, dándole la forma adecuada y pulirlo. Para esto último acepté la invitación a la Universidad de Arizona en 2013, pues el proceso de fundición y bruñido de cada uno de los siete espejos del GMT es todo un acontecimiento. Burdamente hablando, la receta es como sigue: tome trozos de vidrio borosilicato ultrapuro (el cristal más fuerte y resistente conocido) hecho con la arena más especial y colóquelos en un enorme molde que tenga el tamaño del espejo deseado. Tape el contenedor, póngalo a rotar lentamente y caliente a 1,100 ºC hasta que el vidrio se derrita y tenga la consistencia de melaza. Apague el calor, baje la velocidad de rotación, pero sin destapar el horno; espere tres meses sin que el horno deje de rotar mientras el vidrio se enfría. Tras ese tiempo desmolde con mucho cuidado, limpie los residuos y pase al proceso de lijado y
pulido computarizado. Comience trabajando desde la parte de atrás y siga con la de adelante. Esta última puede tardar meses bajo pulido continuo. No hay que quejarse: anteriormente el proceso tardaba años, porque es tan perfecto que el pulido sólo va quitando capas de un átomo de grosor. Finalmente bañe el espejo con una solución de plata, deje secar y espere hasta que esté construida la montura para los siete espejos en la montaña chilena. El trabajo es casi inconcebible. Debajo de unas telas protectoras veo los espejos 1 y 2. El año pasado comenzaron a fabricar el número 5. Todo alrededor de estos masivos instrumentos es una oda a la óptica, a la ingeniería, a la computación y a la astronomía terrestre (versus la espacial). Incluso a medio construir, los proyectos científicos se agolpan a las puertas de la organización del Giant Magellan Telescope. El instrumento no sólo contestará las preguntas para las que fue diseñado, sino que pondrá nuevos interrogantes que demandarán artefactos todavía más inmensos. Pero entonces, la comunidad internacional debe aceptar tal inevitabilidad y entender que el futuro de estos enormes laboratorios requiere un planeamiento de talla internacional. Los astrónomos, por su parte, deben pensar a largo plazo, planeando sus instrumentos con décadas de antelación. Al fin y al cabo, una de las ciencias más antiguas lo merece.
ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL
Espejos para ver el infinito
INNOVACIÓN
Nadaremos,
nadaremos
mascarilla y una pechera.
Fuente: junkamei.com
24 muyinteresante.com.mx
FOTOS: MIKITO TATEISI; ILUSTRACIONES: KATHRYN STRUDWICK
S
e prevé que para 2100 el aumento de la temperatura inunde las ciudades costeras. Imagina que, en caso de emergencia, pudieras ir y venir sin problema sobre la parte inundada de la metrópoli respirando a la perfección. Ante este posible escenario el diseñador y científico japonés Jun Kamei, graduado del Royal College of Art, ideó una solución. Su investigación junto con el equipo del RCA-IIS Tokyo Design Lab dio como resultado una mascarilla impresa en 3D que lograría hacerte respirar como un anfibio bajo el agua. Su prototipo llamado Amphibio es capaz de simular el método que usan algunas especies acuáticas para atrapar el aire, permitiendo la extracción del oxígeno del agua y eliminando el dióxido de carbono. Este dispositivo consta de dos partes: una mascarilla y una pechera que hace la función de branquia. Está hecho de un material microporoso e hidrófobo. Aunque por el momento solamente se ha probado con respiradores artificiales, la apuesta es que en un futuro, con ayuda de un pequeño tanque de oxígeno, logre mantener bajo el agua a un humano. Su creador asegura que será una opción viable para las próximas generaciones ante el aumento del nivel del mar en las zonas costeras, debido a que “podría permitir que el usuario permanezca bajo el agua más tiempo que en el buceo libre, pero con menos equipo –por ejemplo mediante un tanque de aire mucho más BINOMIO PERFECTO. El prototipo de Amphibio consta de una pequeño– que en el buceo”.
DE PALABRAS
El peine Má llá d li b ll it i j t t ili es un accesorio inseparable de ciertos entes femeninos procedentes del folclor. Por Ana Sofía Ramírez Heatley
L
os orígenes de esta palabra pueden rastrearse muy atrás en el tiempo: proviene del indoeuropeo —madre hipotética que comparten las lenguas de India y Europa—, pekt-en ‘peine’, que pasó al latín como pecten y más tarde al español. Los restos arqueológicos más antiguos también ubican su origen hace miles de años atrás. Para fabricarlos, se emplearon materiales diversos: madera, hueso o cuerno y marfil, aunque los más modernos están hechos de metal y carey, además del
El refrán mexicano “el peine que más raspa es el mejor para quitar la caspa”, significa que para corregir algún vicio, la crítica más dura es generalmente la que mejor funciona.
26 muyinteresante.com.mx
Contracultura y derechos plástico y derivados sintéticos con que se elaboran hoy día. Como muchos de los objetos cotidianos, son utensilios fascinantes por diferentes razones: su sencillez, temprana invención simultánea en diferentes culturas, multiplicidad de usos y simbolismo. En cuanto a esto último, los peines
Otro uso que se ha dado a este objeto –y el cual pocas veces es citado– es el representado por el peine afro, que llegó a convertirse en un emblema cultural en los años setenta. Su principal mensaje era el rechazo a la opresión, además de ser una firma de identidad colectiva. Sin embargo, sus orígenes pueden rastrearse más allá
FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK
Sabías que...
aparecen con frecuencia en la mitología, los cuentos de hadas, el folclor, las canciones populares y hasta con las figuras icónicas del cine; también los relacionamos con diferentes personajes, como el galán de cabello envaselinado. Asimismo, en el imaginario colectivo, constituyen frecuentemente atributos femeninos: los usan las sirenas, la princesa cautiva y las lamias, mujeres con cuerpo de animal o dragón. Su versión decorativa es la peineta.
Matapiojos
N
o es raro que consideremos que el principal uso de los peines en la Antigüedad era alisar la cabellera de las personas para poder confeccionar algún peinado; no obstante, se han encontrado algunos ejemplares cuyos dientes están muy ceñidos o apretados, en sitios ocupados por las tropas romanas, que tenían un uso muy específico. En plena campaña, los legionarios tendrían poco tiempo para desenredarse el cabello y, aunque la guerra no era el momento indicado para ejercer la vanidad, la milicia sufría frente a las epidemias de piojos y otros parásitos que eran indispensable eliminar. Los peines de hueso o madera con dientes finos y cercanos entre sí eran las armas adecuadas para combatir a estos molestos invasores.
de las manifestaciones civiles por la igualdad de derechos, pues los primeros peines de este tipo fueron portados como piezas ornamentales por los antiguos egipcios, hace más de cinco mil años. Por su larga y escasa dentadura, el peine afro se asemeja más a una peineta usada por hombres y mujeres. Como parte del emblema, el peine puño, hace referencia al movimiento Black Power y manifiesta el orgullo por sus raíces culturales, incluida la apariencia de una melena natural, alejada del estándar europeo de belleza.
De cuentos y mitos El peine también es atributo de algunos personajes femeninos en cuentos y mitos pertenecientes a diferentes culturas. En ellos, este objeto es sinónimo de vanidad, seducción e incluso muerte, por su semejanza con la cola descarnada del pez. En la cosmogonía maya, Xtabay es una mujer malvada que habita dentro del tronco de las ceibas. Por las noches ella puede aparecerse a los hombres encarnando la figura de una hermosa mujer que peina continuamente su larga cabellera.
Tradición y ¡olé!
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; ROYAL ACADEMY OF ARTS
D
urante generaciones, desde finales del siglo XVIII, las mujeres españolas han portado un tipo particular de peineta como adorno del cabello. Aunque originalmente se fa abricaba de carey o caparazón de ttortuga, dada la preocupación acerca a de la extinción de esta especie, acctualmente se emplean materiales sintéticos para su elaboración. Las ibéricas llevan la peineta durante celebracione es peculiares, como bautizos, bodas, processiones de Semana Santa y corridas de toros o espectáculos tradicionales. Además, sirve como complemento para la mantilla o velo que se coloca sobre este accesorio en las m misas.
Las lamias de la cultura grecolatina son criaturas con rostro de mujer y cuerpo de animal o dragón que, además de seducir a jóvenes incautos o asustar a los niños, usan peines de oro para alisar sus cabelleras a la orilla de los ríos. Basta con quitarles el peine para hacerlas enfurecer o provocar terribles tempestades. Las sirenas son otra figura asociada con este objeto simbólico; se han representado sosteniendo un peine en una mano y un espejo en la otra. Aunque originalmente estas criaturas femeninas, a quienes les gusta peinarse, no necesariamente eran malvadas, el sincretismo con la religión católica las convirtió en seres atractivos, seductores y peligrosos. muyinteresante.com.mx 27
MÉXICO AL DESCUBIERTO
Guasave E
l río Sinaloa guarda secretos de verdor propios de la llanura costera del Pacífico, el lugar también resguarda una parte del pasado colonial primigenio, a poco más de 400 años de su fundación, cuando los sacerdotes jesuitas arribaron luego de atravesar desiertos e incertidumbres. Antes de que llegara cualquier misión hispana, esta tierra ya era un símbolo de la fertilidad, sobre todo en la cuenca baja del río Petatlán (bautizado río Sinaloa en 1583), a lo largo de él se estableció una civilización mesoamericana predominantemente agrícola –sus descendientes hoy son llamados mayos o yoremes– constructora de complejos centros que ocuparon casi 20,000 hectáreas de territorio en su época de auge. Nuestro punto de operaciones para admirar la historia de la región es necesariamente la ciudad de Guasave, la llamada frontera
28 muyinteresante.com.mx
entre Mesoamérica y Aridoamérica, a unos 40 kilómetros al este del Mar de Cortés. Esta ciudad es famosa, entre otras cosas por el culto a San Ignacio de Loyola, de quien se conserva una representación labrada en una piedra de tres toneladas y 1.50 metros de altura, que los lugareños cubren con una capa, un chal tejido y cargan con ella para bañarla en el río cuando le piden a su santo patrono que llueva. La leyenda reza que el santito se niega a meterse al agua a veces, cuando viene una sequía, y no hay fuerza humana que pueda moverlo de su lugar. De las paradas obligadas por lo exquisitamente sencillo de su arquitectura arcaica son las ruinas de Nío, a tan sólo ocho kilómetros de Guasave, antiguo escenario de evangelizaciones masivas, del siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando fue expulsada la orden jesuita –conviene recordar que los indígenas de esta región resistieron cuanto
pudieron, de la manera más hostil posible, la evangelización católica–. La edificación fue una innovación en la región, pues está hecha de ladrillo cocido, en una época en que dominaban el adobe, la madera y el lodo. Estas pequeñas ruinas son el escenario de un peregrinaje, cada 31 de julio en que los feligreses piden favores a la escultura de San Ignacio, con tamboras, ofrendas florales, velas y ‘milagritos’. Aunque las ruinas no son tremendamente espectaculares (permanecen a cielo abierto, al lado de una tranquila avenida y algunas viviendas
RUINAS JESUITAS DE PUEBLO VIEJO, SIGLO XVII
FOTOS: SECRETARÍA DE TURISMO/ GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
Además de la misión para evangelizar el noroeste de México, esta orden impuso estupendas técnicas arquitectónicas que aún se pueden apreciar. Por Ira Franco
RUINAS DEL NÍO
contiguas que parecen verlas como una anomalía), son un epicentro de historia que permite al visitante recordar las más antiguas crónicas coloniales que hablan de hasta 25 misiones a lo largo de los ríos Petatlán, Evora y el Fuerte, donde hoy se encuentran los municipios El Fuerte, Ahome, Guasave, Mocorito y Sinaloa. Otro lugar por visitar es el Templo de Nuestra Señora del Rosario, ubicado en el Viejo Guasave, hecho a finales del siglo XVIII, con una fachada estilo neoclásico y más tarde adosada con un interior ecléctico, propio de la época porfiriana. Allí es donde cada octubre se organiza la fiesta patronal, que llena la plazuela Hidalgo con música de banda y bailes por todo lo alto.
FOTOS: SECRETARÍA DE TURISMO/ GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
Los pueblos cercanos Muy cerca de Guasave existe un pueblo de origen prehispánico llamado Bamoa, el cual parece haber quedado detenido en el tiempo: es uno de los pocos sitios de la región que no fue fundado por españoles. Muy al contrario, los jesuitas tuvieron que acoplarse a las costumbres de los pobladores y convivir en un entorno indígena hasta que la modernidad los alcanzó. A pesar de su tamaño, aquí hay algunas casonas del siglo XIX y vale la pena admirar su centro histórico y toda esa vida que nace junto al al río Petatlán, donde crecen árboles frutales y se escucha el canto de los pájaros. De hecho, de seguir el curso del río Petatlán podríamos llegar fácilmente a la próxima población, Tamazula, poco antes de nuestro plato final, la excelente y muy turística playa Las Glorias. Tamazula se nos presenta como un sitio lleno de historia, con vestigios coloniales, casonas y una iglesia franciscana del siglo XIX. A menos de 20 kilómetros de Guasave también se encuentra el poblado de La Uba, así, con
BAHÍA DE NAVACHISTE
La isla de Los Pájaros
U
no de los paseos más interesantes es rentar una lancha en el muelle de Topolobampo para conocer a la isla de Los Pájaros, un santuario de decenas de especies distintas de aves. Allí anidan pelícanos, espátulas rosadas, gaviotas, águilas pescadoras, cormoranes y martines pescadores. Planear la visita requiere tomar preparativos, como llevar agua, bloqueador solar y una buena cámara. Durante la primavera y gran parte del verano estas aves se dejan observar al amanecer, cuando levantan el vuelo en busca de comida o por la tarde al volver a la isla.
b labial, nombrado reserva ecológica en 1998, donde aún crecen frondosos álamos, guamúchiles, cacarahuas, árboles frutales, además de ser refugio para mapaches, zorrillos, cardenales, iguanas, urracas y linces. Pensando en los deportistas, Guasave ofrece dos estupendas lagunas, Chamicari y Huyaqui, para la caza de aves de temporada, donde es posible rentar cabañas y pasar el fin de semana. Más allá de su valiosa arquitectura, muchos consideran que el atractivo principal de Guasave son sus playas, pues cuenta
ISLA MACAPULE
con un litoral de 50 kilómetros con muchos escenarios de donde escoger. Entre otros sitios, vale la pena visitar Bellavista, Boca del Río, San Ignacio, Aparecido, bahía Navachiste y, sobre todo, Las Glorias, famosa por ser la cuna del chicharrón de pescado (imperdible). Y si el mar nos deja, ya que andamos costeando hay que hacer un viaje, por lo menos, a una de sus islas: Macapule, Vinorama, Sierra del Negros, Indio, San Ignacio, Cerros, Lucas y Guasayeye, casi todas son perfectas para los amantes del buceo, pesca y fotografía.
LAS GLORIAS
muyinteresante.com.mx 29
La relación
mente-máquina Por José
Gordon
Conductor del programa La oveja eléctrica que se transmite los martes a las 20:30 por Canal 22. www.imaginantes.tv
D
e manera sorprendente, un brazo robótico se mueve mediante los impulsos de la mente.¿Sepuedemanipularde esa forma un trozo de metal que está fuera del cuerpo? ¿Cómo se realiza esta proeza llamada interfaz cerebro-máquina? Ésta es la tarea del profesor Richard Andersen quien realiza investigaciones de vanguardia en el cerebro y audaces proyectos de neuroprótesis en el Instituto de Tecnología de California (Caltech, su acrónimo en inglés). Andersen es autor de más de 200 publicaciones científicas sobre lo que él denomina una compleja sinfonía de actividad en el cerebro, la cual permite realizar nuestras tareas cotidianas. El estudio de este proceso de transmisión informativa
30 muyinteresante.com.mx
es clave para tratar de aplicarlo, ni más ni menos, en aparatos que no pertenecen a nuestro organismo. –Cuando hablamos de cómo el cerebro mueve la materia, no nos damos cuenta de que estamos estimulando ya materia en nuestro cuerpo. Tal vez no somos conscientes de la gran hazaña que hacemos todos los días al movernos. ¿Qué le asombra de este mecanismo y cómo trata de usarlo para crear una interfaz cerebro-máquina? –Tiene razón al decir que nuestras acciones son muy intuitivas. Nos levantamos por la mañana, nos lavamos los dientes, nos bañamos y vestimos y todo ocurre sin mayor esfuerzo. Cuando estudiamos el cerebro y vemos cómo sucede, resulta que es una serie de pasos muy complicados. Las cosas entran al cerebro a través de los ojos o el oído y se transforman en conceptos, por así decirlo. Si hay un objeto que tengo que recoger, tomo decisiones para los movimientos que necesito. A veces
eres consciente de ello, pero otras no, como cuando manejas a la izquierda o vas a la tienda en modo piloto automático. En ocasiones, involucramos a la conciencia. Estamos al tanto de lo que tratamos de hacer, de nuestras experiencias sensoriales, y estas señales informan de nuestras intenciones (las cuales están en la parte del cerebro que estudiamos) y son enviadas a las áreas motoras. Éstas transmiten la determinacióm general del sujeto y especifican cómo contraer los músculos del cuerpo. Uno de los últimos lugares de transmisión es la corteza motora que envía señales a la médula espinal. De ahí, las neuronas salen a los músculos, se contraen. Así que es una compleja sinfonía de actividad cerebral que conduce a las acciones cotidianas. –Y usted quiere entender estos códigos neuronales para tratar de hacer una interfaz no con el cuerpo, no del cerebro con el cuerpo, sino de la mente con una máquina. Hablemos de los retos a enfrentar para tratar de entender estos códigos. –Hay varios grupos trabajando en las interfaces cerebro-máquina, y principalmente se enfocan en la corteza motora, lo que tiene mucho sentido, porque ahí es de donde salen las señales para inervar a los músculos. La idea que exploramos es la siguiente: supongamos que usted tuviera una lesión en la médula espinal, por lo que ya no podría completar el circuito, sin embargo, todas esas cosas de las que hablé, esos procesos que ocurrieron antes de que saliera la orden final, siguen sucediendo. Así, los científicos acceden a la corteza motora y tratan de sincronizarla con un brazo robótico. Éste es como un reemplazo para el cuerpo. El problema es que es muy distinto a uno de verdad. Hacer esa conversión es difícil, se requiere un alto grado de conocimiento. Esto fue lo que decidimos hacer: habíamos estudiado en animales la parte del cerebro que transmite la información a la corteza motora, llamada corteza parietal posterior. Cuando uno planea un movimiento, las células en esa área se activan preparando el plan y, al querer ejecutarlo, lo hacen con más vigor al enviar la señal de la intención del sujeto a la corteza motora. Pensamos que sería bueno enfocar esas intenciones, una manera mucho más simple de operar una interfaz cerebro-máquina. De esta manera, si podíamos decodificar la función de tomar una taza de café,
ILUSTRACIONES: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL
TOCAR LO INVISIBLE
podríamos hacerlo muy rápido desde la corteza parietal posterior, porque ésta indica la localización del objetivo y de lo que quieres hacer, mientras que en la corteza motora es una orden continua a los músculos hasta que finalmente actúan para tomar la taza. Cuando entramos a estos conceptos de alto nivel pensábamos que tendríamos que usar inteligencia artificial, visión por computadora u otras cosas que operaran con el humano para que fuera más simple manejar el brazo robótico y así recibir las señales de la intención del sujeto, utilizando los otros recursos para la máquina, y de este modo ayudar al individuo a hacer movimientos muy finos. Entonces, tienen que identificar los códigos neuronales, de alguna manera traducirlos a una computadora y de ahí hacer una acción. Andersen muestra el video de un experimento y explica lo que sucede. El camino fue menos complicado de lo que esperaban: –Aquí estamos viendo una mano robótica aplastando una botella, una lata. Parece como magia que se pueda pasar de una señal del cerebro a controlar algo en el mundo. La manera en que hacemos eso es que, primero, tenemos que registrar los datos, pero no de una sola neurona, porque en una célula no hay tanta información. De hecho, nuestros pensamientos están formados por la actividad de grupos más grandes a los que llamamos poblaciones de neuronas. Lo que nos sorprende es que sólo necesitamos unos cientos de neuronas para decodificar una enorme cantidad de información. Es la manera en que el cerebro, especialmente en estas áreas de alto nivel, construye la representación de la intención. En ese caso, requerimos un algoritmo computacional para decodificar la actividad de esta población. Entonces, lo que recibimos es la actividad de cientos de neuronas y el decodificador produce la orden del sujeto.
La imaginación en movimiento –La manera en que realizamos esto es como una red en sí. Hacemos que el sujeto observe por unos minutos el brazo robótico moviéndose y le pedimos que imagine que él lo manipula. Así, las células están activas de modo muy similar a como lo harían cuando el sujeto controla el brazo robótico, aunque esté paralizado. Y esta actividad es usada por un cerebro artificial que se encuentra entre la persona y el brazo robótico.
Cada movimiento se logra mediante una compleja sinfonía de actividad cerebral. Para que no haya diferencia entre imaginar y hacer, Richard Andersen implanta finos electrodos en el cerebro, implantes de 4x4 mm con cien electrodos del grueso de un cabello, permitiendo poner en movimiento un instrumento a pesar de que, por ejemplo, las manos sufran una parálisis. –Esperamos la actividad en cada una de las neuronas durante la tarea. Con el tiempo, diferentes células contribuyen de una manera distinta a la tarea total. Podemos imaginarlo como poner un pequeño cerebro entre el cerebro y el brazo robótico. Entrenamos cada día por algunos minutos y luego el sujeto lo usa. –¿Hubo prueba y error en este proceso? –Sí, de hecho, la hay, porque si intentas hacer algo es diferente a imaginarlo. Hay una calibración fina que introducimos después de la fase de imaginación, cuando el paciente controla el brazo robótico. En esa etapa podemos tomar los errores y refinar la manera de mejorar el desempeño. –De esta forma también pueden tocar el piano con pacientes que por algún motivo no pueden usar sus manos. –Sí. Nancy Smith, llevaba seis años paralizada debido a un accidente de auto que le cercenó la médula espinal. Antes de eso, ella tocaba el piano y aunque es muy rudimentario, actualmente puede enviar órdenes a sus cinco dedos que no puede mover, pero imagina que los mueve y ejecuta melodías en el teclado de una computadora. –¿Cómo se siente obtener retroalimentación de estos pacientes quienes ahora pueden hacer cosas que creían nunca volver a realizar? –Es realmente fantástico. El primer paciente al que le hicimos implantes para participar en el estudio, Erik Sorto, llevaba paralizado 10 años. Dos semanas después de la implantación, la probamos por primera vez: descubrió que podía mover la mano robótica para imitar darle la mano a un estudiante. Eso fue muy emocionante para él, porque era la primera vez en 10 años que volvía a controlar una extremidad. Y muy impresionante para nosotros, pues demostró que nuestras ideas eran correctas. Además, estábamos felices al verlo a él emocionado. Fue un gran momento.
–¿Cuáles son los retos actualmente? Porque al menos hasta ahora es un tratamiento muy intrusivo y debería ser inalámbrico. –Es cierto. –¿Qué están llevando a cabo respecto a esos problemas? –Hemos demostrado en laboratorio, en una clínica, que es posible hacerlo. Y nos complació saber que los registros durarían años. Descubrimos que de una pequeña población de neuronas también es posible decodificar cosas como acciones observadas, lo que el paciente imagina, por ejemplo, cuando alguien toca a otra persona. Hechos asombrosos, todos relacionados con la acción, verbos de acción hablados o leídos. A la forma en que las cosas son representadas en esta asociación donde toda esta información está compactada, la llamamos selectividad parcialmente combinada. Tiene estructura y podemos usarla, pero también muchas combinaciones. Una sola célula participa en un gran número de funciones. Es algo que no esperábamos y es fantástico, porque no necesitamos millones de electrodos, sino sólo algunos cientos. Por supuesto, nos gustaría tener más contactos para aumentar el rendimiento, lo que lo haría mucho más preciso. Pero lo que realmente esperamos es un método en donde sin tener que hacer un implante cerebral podamos registrar la actividad del cerebro desde la superficie de una manera no invasiva. Ése sería el verdadero sueño. –La ciencia mejora vidas, mejora la comunicación con lo que nos rodea, le digo a Andersen. El estudioso asiente con una modesta sonrisa en donde se asoma una gran satisfacción: la interfaz cerebro-máquina ya está en marcha gracias a la creatividad y la imaginación de la ciencia. muyinteresante.com.mx 31
MITOS Y LEYENDAS
UNA DEIDAD CORPORATIVA
(kami) de los arrozales y de la fertilidad, a quien se rinde culto para que proteja e incremente el cultivo del cereal sagrado entre los orientales, y no decida quemar sus campos como represalia por no ser venerado. No en vano su iconografía muestra a un anciano transportando arroz (o sentado sobre un montón de éste) en una gavilla o saco, o bien, a la hoz para cosecharlo, incluso el látigo con el que lo quemaba. Y no es casualidad que las ofrendas a la divinidad incluyan este cereal. Otra evidencia de la devoción por Inari es la construcción de su principal y más antiguo santuario en las faldas de la montaña que honra su nomFIEL AMIGO. Los zorros son considerados compañeros bre y que data del año 711, en de Inari, dios del arroz y mecenas de los negocios. Fushimi-ku, Kioto. Becky Yoose, académica de la Universidad de Wisconsin (EUA), explica que “éste, a diferencia de los santuarios sin decorar de otros kami, tiene hasta diez mil toriii (puertas sagradas) rojos alineados en un camino de cuatro kilómetros de largo en la parte posterior del centro. También se pueden encontrar zorros de piedra que sirven de imagen de los mensajeros de Inari […]”. A partir de la existencia del santuario de Fushimi, la adoración a Inari se extendió, su popularidad aumentó, y aquel recinto sagrado se convirtió en destino de peregrinaciones y patrocinio tanto imperial como feudal. Fue entonces que, a fines del siglo Por Luis Felipe Brice IX, se erigió el segundo gran templo dedicado a la deidad del arroz en Japón: el Takekoma, en Miyagi. A éstos se suman el Kasama, Divinidad de los arrozales A decir de especialistas, el origen de la ve- en la zona de Ibaraki; el Namiyoke, en Toneración a Inari es un misterio. De hecho, kio; el Yūtoku, en la prefectura de Saga, y el no forma parte de la antigua mitología del Takahashi, en Kumamoto, por mencionar Japón, pues su nombre ni siquiera figura sólo algunos de los más visitados. Yoose en el Kojiki, el ancestral libro de la historia agrega que “otro santuario de Inari que es nipona, que data del 712. Aunque los kanji popular es el budista Toyokawa Inari Shrine o caracteres que conforman la denomina- o templo de Myogon-ji. Aquí encontramos ción sí se encuentran en el Ruijū Kokushi, a Inari Dakiniten como el principal objeto de otro texto histórico, del año 892, de donde adoración. En lugar de un torii rojo brillanse desprende su significado: “Llevar [trans- te, este templo tiene hileras de banderas de portar o cargar] arroz”. Con más precisión, oración rojas y blancas. [Pues] como dijo y de acuerdo con otras referencias, Inari un religioso: ‘Los sacerdotes deberían vivir proviene de ine-nari, “arroz en crecimien- de forma sencilla y no mostrar riqueza, y el to”. De ahí que se le considere la deidad templo también debería reflejar esta idea’”.
Inari U
no de los lugares más frecuentados por turistas y peregrinos en Kioto, Japón, es el santuario Fushimi InariTaisha, destinado a uno de los principales dioses del sintoísmo, la religión más popular en el país del Sol Naciente. Es tal el arraigo de esta divinidad que —según estimaciones— uno de cada tres santuarios en esa nación está consagrado a Inari. Ello sin contar sus innumerables adoratorios en espacios públicos y privados: desde los hogares más modestos hasta los edificios de grandes corporaciones, dentro y fuera del territorio japonés.
32 muyinteresante.com.mx
FOTO: GETTY IMAGES
La creencia en esta divinidad japonesa se ha transformado de acuerdo con los cambios en la sociedad y la economía globales.
Pueblo de kitsunes
L
a omnipresencia del zorro (kitsune e) en la cultura japonesa es tal que, más allá de sus representaciones pictóricas y escultóricas, ha motivado la creación de un pueblo donde habitan ejemplares vivos de Vulpes vulpes. Se trata del Zao Fox Village, abierto al público en 1990, en Miyagi, Japón. Ahí, en medio del bosque, viven decenas de zorros que han sido debidamente criados y domesticados para convivir con los visitantes, quienes incluso pueden cargar y acariciar a las crías. Además, se pueden atestiguar rituales tan impactantes como el de la despedida de los cachorros, a los cuales sus padres, luego de prodigarles amor y cuidados al nacer, los alejan de su lado temprana y violentamente, a fin de que aprendan a sobrevivir por sí mismos. Para complementar la experiencia, también es posible visitar y estar en contacto con distintos habitantes del pueblo, como son ponys, cabras y conejos. Fuentes: fox-info.net, zao-fox-village.com
al santuario en la montaña Inari para ofrecer su servicios a Inari [quien] les concedió su pedido y los colocó como asistentes del monasterio.” Otra versión se refiere al comportamiento de los zorros en su medio natural. Con frecuencia se les ve en los campos de arroz devorando roedores, aves e insectos que suelen constituir una plaga para los cultivos. Tal patrón de conducta les ganó el reconocimiento como protectores de los arrozales en el imaginario colectivo, que incluso ha encontrado similitud entre el color de su piel y el del arroz maduro, así como que su cola parece una gavilla del cereal.
Entidad andrógina
BONANZA. Amuletos de papel doblados con la forma de la cabeza de zorro son colgados en una capilla consagrada a Inari (izq). Puertas torii, en Fushimi Inari Shrine (arriba). Cada puerta ha sido ofrendada por un hombre de negocios.
FOTOS: GETTY IMAGES
El mítico zorro Además de los torii (puertas de entrada al mundo sagrado), uno de los elementos más abundantes en los monasterios dedicados a Inari son las esculturas de zorros (kitsunes), animales míticos presentes en infinidad de leyendas japonesas. En el caso de la deidad del arroz, fungen como mensajeros, servidores y custodios en sus templos, ya sea una sola pareja (hembra-macho) o hasta cientos de ellos de distintos tamaños y fisonomías. Aunque difícilmente podrían encontrarse dos estatuas iguales, algunos rasgos comunes en ellas son la esbeltez y la postura de los cánidos sentados sobre su cola y mirando atentos al frente. De modo adicional, las esculturas suelen sostener en sus fauces o bajo las patas algún objeto simbólico, como una joya (signo de prosperidad, riqueza y fertilidad) o una hoz (signo de la cosecha en los arrozales). No pueden dejar de mencionarse los baberos votivos rojos (yodarekake) que los devotos a Inari les cuelgan a los kitsunes y cuyo color (predominante en santuarios y torii) identifica a la deidad. y Yoose en www.uwec.e Fuentes: INARI = Shinto Rice Kami, de Becky
Desde luego, la asociación del zorro con Inari es tan estrecha que forma parte de la iconografía de esta divinidad, al acompañarla en sus representaciones como kitsune zenko, símbolo de bondad y buenos augurios. Por ello, incluso, a Inari también se le identifica como deidad de los zorros y, de manera errónea, su representación suele ser la figura antropomorfa de una atractiva zorrita. Respecto a este vínculo, Becky Yoose expone que “hay varias teorías sobre cómo el kitsune se convirtió en el sirviente de Inari. El primero es un mito en un texto budista del siglo XIV, que habla de una familia de zorros que viajaron
Sabías que... En la serie i japonesa de anime Gingitsune, Gintaro es el espíritu de un zorro blanco que, durante varios siglos, ha estado custodiando un pequeño santuario de Inari.
Encyclopaedia y p Britannica a, en britannica.c
Más allá de su representación vinculada con el zorro y los arrozales, la iconografía de Inari muestra a una entidad indistintamente masculina o femenina, andrógina o incluso colectiva, producto de la influencia del budismo en el sintoísmo: desde un anciano que transporta arroz en un carro, hasta una figura femenina, como la asociada con Toyouke Ōmikami, diosa de los alimentos perteneciente a la mitología clásica japonesa. Asimismo, desde un iluminado ( bodhisattva ) sin diferenciación de género que vuela sobre un zorro blanco, como la deidad budista denominada Dakiniten, hasta un ente integrado por tres o cinco divinidades, como Inari sanza e Inari goza, respectivamente. No faltan las representaciones zoomorfas de este dios: lo mismo una serpiente y un dragón que una monstruosa araña, así como su expresión a través de una joya llameante, símbolo del cumplimiento de deseos. Conforme se extendía y popularizaba su culto, en el imaginario religioso también creció su radio de influjo, para ser de igual modo la deidad protectora de herreros, pescadores, guerreros, actores y hasta cortesanas, así como de enfermos y mujeres empeñadas en procrear, entre muchos otros sectores. Además, con el desarrollo económico y global japonés, su área de influencia como divinidad de la abundancia y la prosperidad se expandió y ahora abarca a los corporativos industriales, financieros y comerciales, donde se le dedica tiempo y espacio para solicitar y agradecerle la buena marcha de los negocios.
Ancient History y Encyclopedi y p ia,, en ancient.eu;; imdb.com,, foxofinarii.com
muyinteresante.com.mx 33
A LA LUZ DE LA RAZÓN
otros, los judíos, dotados de perversa inteligencia, capaces de trepar insidiosamente hasta las más altas esferas del poder para manipular a su antojo al resto del mundo. Volvamos al chiste del rabino Altmann. Está situado en Berlín, en 1935. En tanto, la “Noche de los Cristales Rotos” (Kristallnacht), cuando tropas de asalto atacaron a ciudadanos judíos de Alemania y de Austria, ocurrió entre el 9 y el 10 de noviembre de 1938. Este evento fue el primero del Reich durante el cual los judíos fueron encarcelados en una escala masiva simplemente por su etnicidad. También se le ha considerado el “banderazo” que dio inicio al plan de exterminación masivo y sistemático perpetrado por el régimen nazi contra la población judía. Por cierto, Hitler también se refería a los judíos como una plaga que amenazaba la pureza del pueblo ario. La eufemísticamente llamada “Solución final” de los nazis fue vendida al resto de la población alemana –y del orbe– como legítima defensa propia.
Manual del odio Ciertas teorías de la conspiración son más peligrosas que otras. Los Protocolos de los sabios de Sión ayudaron a justificar ideológicamente el exterminio sistemático de millones de seres humanos. Por Guadalupe Alemán Lascurain
E
n el Berlín de 1935, Rabbi Altmann y su secretaria estaban sentados en un café. Cuando ella notó lo que leía el rabino, exclamó, escandalizada: –Herrr Altmann, eso es Der Stürmer. ¡No lo entiendo! ¡Un periódico nazi! ¿Es usted masoquista? –Al contrario, Frau u Epstein. Cuando leía periódicos judíos, sólo me enteraba de progromos, disturbios en Palestina y asimilación en América. Pero ahora que leo Der Stürmer caigo en cuenta de que los judíos controlamos los bancos, dominamos las artes ¡y estamos a punto de someter al mundo! Se trata de un chiste, desde luego, y no lo cuento porque estemos ante un tema ligero, sino porque la ironía del rabino se dirige contra una falacia antisemita que sigue viva.
34 muyinteresante.com.mx
A veces se expresa entre tímidas excusas (“no tengo nada contra los judíos, pero…”) y otras se disfraza de información objetiva. No obstante, tarde o temprano se destapa como lo que es: odio. Para no ir más lejos, recordemos las pancartas que portaban los miembros y simpatizantes del Ku Klux Klan en el infame rally de 2017 en Charlottesville, sí, el que Trump trató defender alegando que había “buenas personas en ambos lados”. Las consignas de estas “buenas personas” rezaban así: “Los judíos no nos reemplazarán”. Para empezar, este eslogan implica que los acusadores son las víctimas; que lo suyo no es prejuicio ni racismo, sino defensa propia. ¿Quién podría criticar su saludable instinto de autopreservación? Según esta lógica, la verdadera amenaza son los
Rencor ancestral Mientras más peligroso y fuerte se pinte al enemigo, más fácil será justificar la violencia. Por eso hay una conexión directa entre la creencia de que “los judíos dominan el mundo” y los horrores del Holocausto. Sin embargo, esta ficción no nació durante el régimen nazi. De acuerdo con el historiador e hispanista francés Joseph Pérez, el mito de la conspiración judía mundial nació a partir de las redes de solidaridad organizadas entre los judíos sefardíes expulsados de España en 1492, y se nutrió gracias a diversas publicaciones. En 1583, se publicó la Carta de los judíos de la sinagoga de Constantinopla. Está dirigida a los rabinos de Zaragoza, pidiéndoles que (como venganza por el trato injusto que recibieron los judíos en España) se hagan abogados para despojar a los cristianos de “sus haziendas”, o “médicos, cirujanos y boticarios” para quitarles la vida a los gentiles y a sus descendientes. La carta incluye esta joya de mala leche: “pues dezis, que los dichos Christianos os han violado y profanado vuestras ceremonias y Synagogas, hazed vuestros hijos clérigos, los quales con facilidad podrán violar sus templos, y profanar sus sacramentos y beneficios”. Antes de que algún despistado se trague el cuento, aclaro que esta carta es una falsificación. Fue escrita por Juan Martínez Silíceo, el mismísimo arzobispo
FOTO: WASHINGTON POST
MANIFESTACIONES DE NEONAZIS EN EUA.
de Toledo. Su panfleto pretendía convencer al príncipe regente, el futuro Felipe II, de que se aprobara un estatuto de limpieza de sangre. Casi un siglo más tarde, en 1640, Francisco de Quevedo publicó La isla de los Monopantos, una obra antisemita de ficción satírica. En ella narra una supuesta reunión secreta celebrada en Salónica entre los judíos de Europa y los “Monopantos”, cristianos sospechosamente parecidos a los “hebreos disimulados de cristianos”. Según Quevedo, los Monopantos –tan hipócritas que “todas las leyes y naciones los tienen por suyos”—colaboraban con los judíos para acabar con la cristiandad.
FOTO: GETTY IMAGES
Genealogía de la calumnia Las “fake news” antes mencionadas son precursoras del texto antisemita más famoso y dañino de todos los tiempos: Los protocolos de los sabios de Sión, según el cual “todas las organizaciones a nivel global, son dirigidas e influidas por una minoría judeosionista. En vez de que en cada país sea su propia gente la que abogue por sus decisiones y derechos, esta minoría lo hace en su lugar, implantando un desorden moral, cultural y ético en la sociedad en que se instalan”. (Paráfrasis de la opinión de David Duke, exlíder –es decir, “Gran Mago”— del Ku Klux Klan, y admirador de Trump.) Los Protocolos de los sabios de Sión tiene 24 capítulos o “protocolos”, supuestamente actas de las reuniones de los líderes judíos, en donde éstos describen sus planes para dominar el planeta mediante el control de los medios de comunicación, la manipulación de los sistemas económicos y la instigación de los conflictos religiosos. Al igual que otros fraudes por el estilo, este texto suele circular como si se tratara de un documento ancestral urdido “en lo oscurito” por seres malévolos. La verdad –que ha sido ampliamente documentada gracias a investigadores como el ya mencionado Joseph Pérez– es mucho más simple: En 1864, el abogado francés Maurice Joly escribió Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, una sátira en contra del gobierno de Napoleón III. Luego, en 1868, el escritor alemán Hermann Goedsche –conocido por su antisemitismo– plagió la obra de Joly. Sus capítulos 1 a 19 son casi la transcripción directa del Diálogo en el Infierno... Pero, Goedsche añadió uno: “En el cementerio
“Oh, my Ford”
H
enry Ford, fundador de la Ford Motor Company, es merecidamente considerado como el padre de las cadenas de producción modernas empleadas para fabricar automóviles en serie. Su nombre suele asociarse con el progreso, la innovación y… ¿el antisemitismo? Pues sí. El lado oscuro del prolífico inventor es negro de verdad. En 1918, Ford hizo que su secretario personal, Ernest G. Liebold, comprara un pequeño diario llamado The Dearborn Independent, mismo que el empresario utilizó para lanzar una virulenta campaña en contra de los judíos. Este periódico publicó Los protocolos de los sabios de Sión. Poco después, una investigación realizada por el London Times expuso los Protocolos... como la estafa que son, pero el daño ya estaba hecho. En 1920, Ford recopiló todos sus artículos antisemitas en una obra de cuatro volúmenes que tituló The International Jew, the World’s Foremost Problem (El judío internacional, el mayor problema mundial). El libro llegó a manos de Hitler, y sobra decir que le fascinó. Pero Ford no se limitó a darle ideas al Führer: también hizo generosas donaciones económicas al Partido Nazi. En 1936, Ford recibió la más alta condecoración que los nazis concedían a un extranjero: la Gran Cruz de la Orden del Águila Alemana.
judío de Praga”, donde describe la reunión secreta del consejo de representantes de las Doce Tribus de Israel, para... adivinaron: establecer la dominación mundial. A mediados de la década de 1890, Piotr Rachkovski (jefe de la Ojrana, el cuerpo de la policía secreta del Imperio ruso) ordenó la publicación por entregas de un texto antisemita basado en la obra de Goedsche. En diciembre de 1903, Sergei Nilus, escritor ruso autoproclamado místico (y agente de la Ojrana), presentó la primera versión completa de Los protocolos de los sabios de Sión, basada en las obras anteriores. Fue publicada en San Petersburgo por el editor ultraderechista y antisemita Pavel Krushevan (quien participara en varios linchamientos). En 1917, los rusos blancos llevaron Los protocolos... a Occidente. La prensa völkisch (populista y conservadora) los difundió. A partir de ese año se vendieron millones de ejemplares en más de 20 idiomas, y antes de la llegada de Hitler al poder ya habían aparecido 33 ediciones alemanas. La mesa estaba puesta para aceptar que los judíos habían atestado una “puñalada por la espalda” al orbe, y que estaban utilizando la francmasonería como herramienta principal para erradicar la civilización cristiana y ascender al poder... según.
Por lo tanto… Sobran evidencias de que Los protocolos... es una elaborada calumnia urdida para culpar a los judíos de todos los males. Hasta un
análisis superficial revela que carece de raíces lingüísticas y culturales judías; es decir, que no fue escrita por ellos. La única palabra en hebreo que figura dentro el texto es goy (gentil) y su plural goyim. En 1935, un tribunal suizo dictaminó que esta obra es una “falsificación obvia” y una “tontería ridícula”. Más tarde, en 1964, el Senado de EUA emitió un informe calificando Los Protocolos... de “galimatías” y “fabricaciones”. Lo trágico es que, a pesar de ser una mentira burda, echó raíces en tierra fértil. Nora Levin, historiadora y escritora del Holocausto, afirma que “Hitler utilizó Los Protocolos... como manual en su guerra de exterminio”. Y durante la Segunda Guerra Mundial, Joseph Goebbels (ministro de propaganda nazi), ayudó a autorizar el genocidio explicando que “los protocolos de los sionistas son tan actuales hoy como lo fueron el día en que fueron publicados por primera vez”. “¿Echó raíces?” Corrijo. Sigue echándolas. Este manual del odio se publica y se comenta hoy como si no hubiera sido desacreditado una y otra vez. En el mundo árabe existen libros de texto que exponen Los Protocolos... como ciertos. Y en 2002, la televisión estatal de Egipto transmitió una miniserie basada en dicha obra. Para zanjar cualquier duda, cito las palabras del escritor Elie Wiesel, superviviente de los campos de Buchenwald y Auschwitz y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1986: “Si alguna vez un texto pudo producir un odio masivo, es éste… Este libro no es sino mentiras y difamación”.
The Fords, Summit Books, 1987; José Antonio Ferrer Benimeli, El contubernio judeo-masónico-comunista, Ediciones Istmo, Madrid, 1982; Herman Bernstein, The Truth about the “Protocols of Zion” - A complete Exposure, Covici-Friede, Nueva York, 1935.
muyinteresante.com.mx 35
ECOLOGÍA
Sargaz CRISIS ECOLÓGICA EN EL CARIBE
del turquesa al
marrón
En 2011 algo cambió en el ecosistema del Atlántico. Ese año enormes marejadas de algas pardas sepultaron las más paradisiacas playas del Caribe. La causa aún es un misterio que los expertos buscan descifrar. Por Daniel de la Torre 36 muyinteresante.com.mx
ANEGADOS. El arribo de sargazo, una especie de alga, a la Riviera Maya puso en jaque a la industria hotelera local. Esta plaga es un indicador de contaminación. Llegó al Caribe desde el llamado Mar de los Sargazos, así como desde una nueva zona ubicada al norte del ecuador terrestre.
zo, FOTO: EFE/ ZUMA PRESS
P
ara miles de turistas que visitaron este año el estado de Quintana Roo, en el sureste mexicano, la experiencia resultó verdaderamente inolvidable. En lugar del paraíso de arena blanca y el mar turquesa descrito en los folletos, al salir de sus hoteles se toparon con una extensa y pestilente alfombra de algas color marrón, conocidas como sargazos, que cubría tanto la playa como el mar. Ahora sabemos que se trata de una invasión que comenzó calladamente hace siete años y que este verano se adueñó despiadadamente, no sólo de la costa mexicana, sino de la mayoría de las playas del Caribe. Según datos reportados por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA), entre el 19 de junio y el 29 de julio de este año, los servicios de limpieza de la entidad recogieron más de 106,000 metros cúbicos de sargazo en 41 playas de seis municipios: Cancún, Puerto Morelos, Solidaridad, Cozumel, Tulum y Othón P. Blanco.
La pésima vista de estas algas descomponiéndose bajo los rayos del Sol y el fuerte olor a huevo podrido amenazan con ahuyentar a los casi 10 millones de visitantes y los 8,000 millones de pesos que representan para la economía local. En una guerra declarada, la primera línea de defensa está compuesta por el personal de los hoteles, equipos de limpieza municipales, voluntarios y hasta los borrachines, que en vez de pasar su arresto en una celda conmutan el castigo por un día de palear sargazo. Con gigantesco esfuerzo, cada día este ejército de limpieza logra recuperar la playa, todo para que en 24 horas el enemigo se apodere de ella nuevamente. Investigadores y académicos de toda la cuenca caribeña trabajan en descifrar qué está provocando este fenómeno y hasta ahora están seguros solamente de dos cosas: que la plaga de la “marea café” ha llegado a las playas para quedarse y hasta el momento nadie sabe a ciencia cierta la razón de lo que está pasando en esas zonas. muyinteresante.com.mx 37
ECOLOGÍA
PLAGA MARINA. Los parches de vegetación generados por el sargazo funcionan como islas vivientes que dan alimento y hospedaje a diversos organismos.
Un mar sin playas
El Mar de los Sargazos
El sargazo es un viejo conocido, se trata del una macroalga que pasa toda su vida flotando en la superficie, formando exurante mucho tiempo este lugar inspiró a generaciones de navegantes; creando leyendas sobre tensos “tapetes” vegetales. Dos especies barcos atrapados en la vegetación flotante y marineros arrastrados al fondo. Aunque esto pertenece de estas algas (Sargassum natans y Saral dominio de la fantasía, el lugar es una rareza biológica y marina. Las anguilas de Europa y América gassum fluitans) presentan una curiosa se reprodujeron allí mucho antes de que estos continentes se separaran. adaptación: una serie de vejigas esféricas En el primer viaje de Cristobal Colón (1492), las llenas de aire que les permiten llevar su carabelas entraron el 16 de septiembre en el Mar ciclo de vida sobre el mar. de los Sargazos. En su bitácora se registra que vieron Los primeros relatos sobre estas planabundantes hierbas que les parecieron de río, gusanos, tas provienen de Cristóbal Colón, quien crustáceos y un cangrejo vivo, lo que les hizo creer en su viaje de descubrimiento (1492) que se encontraban cerca de tierra. Una ilusión que se se topó con ellas. En su diario describe repitió a lo largo de los días siguientes. El Mar de los una gran superficie del océano cubierta Sargazos, conocido desde la Antigüedad, y frecuentado de pequeñas ‘uvas’ amarillas que más en el siglo XV por los marinos que buscaban la mítica tarde los marinos llamaron el Mar de isla Antilla, producía preocupaciones, miedo y terror. los Sargazos (sargazo viene de la palabra portuguesa con la que se designa la uva). Obviamente no hablamos de un mar como tal, sino 10 especies animales endémicas, 145 de invertebrados y 127 de de una región del Atlántico que ocupa una superficie apro- peces. Las masas vegetales actúan como ‘guarderías’ para una ximada de más de tres millones de kilómetros cuadrados. Lo gran variedad de tortugas jóvenes y aves marinas, así como que delimita no son playas, sino cuatro corrientes marinas la única área conocida de desove de anguilas. Especies como que lo circundan (las corrientes del Golfo, Atlántico Norte, atunes, tortugas, rayas y pez espada, al migrar a través del de las Canarias y la Norecuatorial). Estas grandes masas de Atlántico cruzan el Mar de los Sargazos, lo que lo convierte agua fluyen en el sentido de las agujas del reloj, formando un en una verdadera encrucijada ecológica que vincula África, gigantesco vórtice (llamado “Giro”) que reúne y atrapa algas América, el Caribe y Europa. flotantes en la mansa calma de su centro. El conocido como Mar de los Sargazos es una parte funda- La marea marrón mental del ecosistema marino. Pongámoslo de este modo: si el La relación entre el ser humano y estas algas había sido océano fuera un desierto, los sargazos serían un oasis. Estos por demás cordial. Pastoreadas por las corrientes marinas, parches de vegetación funcionan como islas vivientes que dan las masas de sargazo se concentraban dentro del Giro del alimento y hospedaje a una gran variedad de organismos. De Atlántico donde vivían una apacible existencia interrumpida, acuerdo con Howard Roe, profesor emérito de la Universidad de manera ocasional, por pequeños cambios en las corrientes of Southampton (Inglaterra) y miembro de la Sargasso Sea que permitían escapar un poco de algas y las empujaban a Commission, se trata una comunidad rica y diversa que incluye las costas del Golfo de México o el Caribe. 38 muyinteresante.com.mx
FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES
D
RESISTENTE. Algunas Para agosto, todas las mañanas una densa alfombra marrón Sin embargo, en el verano de 2011, algo especies de este género cubrió las principales playas del Caribe, hasta 60 centímetros de cambió. De pronto, cantidades masivas de macroalgas planctóalto, de materia vegetal. La pregunta que todos se hacen es ¿de nicas poseen vesículas de sargazo comenzaron a aparecer en las llenas de gas, lo que les dónde proviene? Nadie tiene una respuesta definitiva, empero, playas de algunas islas del Caribe y el permite flotar y hacer con el trabajo de los grupos de investigación repartido por toda oeste de África, causando problemas en fotosíntesis. Pueden ser beneficiosas para la región, algunas pistas comienzan a aclararse. los desarrollos turísticos y las actividades el suelo, de ahí que se pesqueras. “Fue un completo shock y nadie opte por enterrarlas. tenía idea de qué hacer con él”, declaró en Siguiendo pistas su momento Hazel Oxenford, una experta en biología y gestión Brigitta I. van Tussenbroek es una investigadora holandesa que pesquera de la Universidad de las Indias Occidentales, en Barba- trabaja desde 1990 en el laboratorio de pastos marinos en la Unidos. Para muchos fue tan sólo un fenómeno pasajero y pensaron dad Académica Sistemas Arrecifales (UASA), de Puerto Morelos, que no se repetiría. No obstante, el sargazo no cedió y cuatro años en Quintana Roo. Debido a su especialidad, su presencia se ha después dejó ver en claro que las cosas no habrían de cambiar. hecho frecuente en los medios para hablar sobre la emergencia En 2015, el problema creció, cuando cantidades sin precedentes ecológica. Ella explica que en la búsqueda apareció una pista de algas arribaron a las costas del Caribe. Dada la emergencia, se cuando se analizaron diversas muestras. Históricamente, las algas hicieron enormes esfuerzos para proteger el atractivo más importante de la península de Yucatán. El Gobierno mexicano asignó un presupuesto de nueve millones de pesos para remover el material de las playas y se desplegó a la Armada de México para que sus oceanógrafos ubicaran la fuente del sargazo. “Esto fue un problema enorme para la economía y la in- que llegaban a las playas del Caribe y el Golfo eran las especies dustria turística en México”, explica Brigitta I. van Tussenbroek, Sargassum natans y Sargassum fluitans morfotipo II. Pero en 2015 especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de una nueva variante apareció, la Sargassum fluitans morfotipo la UNAM. A finales de año, la plaga desapareció de las playas VIII, que no corresponde a los morfotipos (grupos de organismos y en los dos años siguientes la presencia del alga disminuyó con características morfológicas comunes) provenientes del Mar considerablemente, por lo que, tanto la gente como el gobierno de los Sargazos. Lo que hizo pensar a los científicos que las algas pensaron que la contingencia había pasado. Las máquinas podrían originarse en un lugar distinto. usadas para extraerlas y los estudios realizados cayeron en el Desde Estados Unidos un dato más se descubrió gracias a James olvido, pese a las advertencias de científicos como la doctora Franks, biólogo marino de la Universidad del Sur del Misisipi. Tussenbroek, pues opinaban que estas Él ha estado buscando el punto de origen arribazones (llegada de macroalgas a las de estas algas, y para ello desarrolló un Sabías que... playas) era algo que apenas comenzaba. estudio que recrea la ruta que siguió el El 2018 confirmó el diagnóstico de los sargazo antes de invadir las playas de las Los tape Los tapettes tes ve vege gettal tales les so son n ell científicos, y en junio imágenes satelitales islas caribeñas en 2011. Como primer paso único hábitat conocido del del laboratorio de oceanografía óptica de la compiló los registros de todos los lugares pez sargazo (Histrio histrio). Universidad del Sur de Florida detectaron donde la alga arribó. Después, utilizando Su nombre científico significa “actor”, ya que su en el Caribe más de 2,500 kilómetros cuadatos sobre las corrientes superficiales, aspecto físico le permite sorprender a sus presas drados de sargazos, tres veces el volumen él y sus colegas calcularon la fuente más al imitar perfectamente una rama de sargazo. registrado en 2015. probable. Al final encontraron que dicha
FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS; GETTY IMAGES
El Mar de los Sargazos es parte fundamental del ecosistema marino; si el océano fuera un desierto, los sargazos serían un oasis.
muyinteresante.com.mx 39
ECOLOGÍA
CONTRASTE. Vista aérea de una playa invadida por sargazo, en la isla GrandeTerre, del departamento de ultramar francés de Guadalupe, en el mar Caribe.
Además de los cambios en las corrientes, otros factores importantes para la extraordinaria proliferación del sargazo son la temperatura del agua y la contaminación.
Mala combinación Para Francisco Arreguín Sánchez, profesor investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la reciente llegada de sargazo en playas del Caribe necesariamente implica el fenómeno de cambio climático a escala global. De acuerdo con el investigador, cambios en la presión atmosférica en la parte norte del océano Atlántico (la Oscilación del Atlántico Norte) debilitan la corriente del Atlántico Norte y fortalecen el giro subtropical del Atlántico (donde se encuentra el Mar de los Sargazos). “Este fenómeno atmosférico aminora los vientos alisios que soplan desde África hacia el Atlántico, lo que combinado con el incremento en la intensidad del giro, permite desprendimientos de sargazo”. El giro empuja a las algas flotantes a lo largo del litoral de África, 40 muyinteresante.com.mx
POSIBLE SOLUCIÓN. Un grupo de jóvenes en el sureste de México propone usar el sargazo para la elaboración de alimentos para el ganado, abono, cremas, protector solar, tratamientos capilares y cosméticos.
para luego regresarlas en dirección a América, y por la corriente de Yucatán hasta Quintana Roo”, puntualiza. Arreguín considera que además de los cambios en las corrientes, otros factores relevantes para la extraordinaria proliferación del sargazo son la temperatura del agua y contaminación. “Durante su viaje, el sargazo se ve favorecido por las cálidas aguas del ecuador y por los nutrientes que aportan en su desembocadura los ríos Níger y Congo en África, así como el Amazonas, frente
FOTOS: GROSBY GROUP; EFE/ ZUMA PRESS
materia no provenía de las Bermudas. “En todos los casos el rastro señalaba una región frente a Brasil y ninguna de las trayectorias implicaba el Mar de los Sargazos”, declaró a la revista Science. Por su parte, Van Tussenbroek señala que investigaciones con imágenes satelitales han descubierto una acumulación nueva de sargazo en un punto entre Brasil y África, donde existe otro Giro, pero mucho más débil que el del Mar de los Sargazos. Sin embargo, no se sabe qué llevó a estas plantas hasta allí.
Una plaga vegetal Mito El Sargassum se convierte en arena. Siempre ha llegado sargazo a nuestras playas...
Realidad El cuerpo del sargazo no tiene carbonato de calcio y NO se hace arena. Aunque Sargassum spp., históricamente había arribado a nuestras costas, pero jamás en tal cantidad. Esto NO es una opción por sus efectos dañinos y potencialmente irreversibles
…por lo tanto se debe dejarlas en las sobre los ecosistemas costeros, arrecifes de coral, pastizales marinos, playas y hacer nada al respecto. manglares y playas.
El sargazo que ahora invade en grandes cantidades es Sargassum; pero
Sargazo es el nombre de todas plantas también se acumulan otras plantas marinas en la playa, tales como pastos que llegan a nuestras playas. marinos y distintas especies de macroalgas. Pequeñas cantidades de materia vegetal en la playa y costa son benéficas:
El Sargassum (y otros restos vegetales) pueden consolidar arena suelta y son alimento para organismos pequeños son dañinos para la playa. que a su vez son comida para las aves. NO es buen manejo, porque los lixiviados (depósitos escurridos de agua) Depositar sargazo recogido llegan al manto acuífero y así al mar, donde contaminan y ayudan a un de las playas en las sascaberas crecimiento más rápido del mismo sargazo. es un buen manejo. La algas mismas no pican, sino animales pequeños que crecen sobre ellas. El Sargassum pica a los bañistas.
a Brasil”. Esta idea es compartida por Van Tussenbroek, cuando señala en un artículo publicado por la Gaceta Digital UNAM, que las aguas entre África y Brasil están en una región más cálida y gracias al aporte de grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco y el Congo hay una mayor cantidad de nitrógeno, hierro y fósforo, alimento para las algas. Con esto, el sargazo se desarrolla más rápido y genera parte de la enorme biomasa que más tarde aparecerá en las costas caribeñas.
Demasiado de algo bueno En pequeñas cantidades, como las que históricamente llegaban a las costas de México y las islas del Caribe, el sargazo es incluso benéfico para las playas, pues aporta materia orgánica que ayuda a dar consistencia a las dunas. Los pequeños peces y crustáceos que lo habitan y alcanzan a llegar a la orilla sirven de alimento a las aves y a otros crustáceos más grandes. Asimismo, las actuales cantidades que se depositan sobre la arena o que flotan en la costa generan inmensos problemas, la mayoría mucho más complejos que la simple apariencia de las costas o el pésimo olor, porque es una situación que puede alterar severamente el ecosistema y causar un desastre ecológico de grandes dimensiones si no se toman pronto medidas adecuadas de mitigación. Por ejemplo, los grandes montículos que se acumulan en la playa generan una barrera, la cual impide a las tortugas salir del mar y desovar en la arena, pues literalmente se quedan atrapadas en la maraña vegetal. De la misma manera, las crías recién salidas del cascarón son demasiado pequeñas para alcanzar el mar y mueren entre las algas. Por su parte, el sargazo masivo que flota amontonado en el agua de la costa genera una acumulación de materia orgánica y bacterias con alta demanda
de oxígeno, que, sumado a la falta de luz, termina por matar toda la vida del fondo incluyendo los pastos marinos. En tanto, Van Tussenbroek anota que sin estos pastos del lecho marino, el agua se vuelve más turbia perdiendo el característico azul turquesa. Además, la vegetación del fondo es la encargada de fijar la arena evitando que se erosione. Sin las algas acuáticas las playas se mueven, como ocurrió en el mirador de Punta Nizuc, un arrecife en Cancún, el cual a raíz de la llegada del sargazo de 2015, perdió entre 10 y 15 metros de ribera por la desaparición de los pastos marinos. Otro problema es la forma en que se recoge el material de la playa. La mayor parte de las cuadrillas palea o rastrilla el sargazo y esto provoca que, junto con el alga, también se levante algo de arena, con lo que se erosiona la playa. Por otro lado, el paso constante de camiones y maquinaria la compacta aún más, un factor que favorece el desgaste y amenaza con aplastar los nidos de tortuga escondidos bajo la arena.
El futuro ya nos alcanzó Los expertos coinciden en que la aparición del sargazo en las playas ya no es un fenómeno atípico. Por el contrario, ésta habrá de ser, de ahora en adelante, la nueva realidad para los litorales y costas del mar Caribe. ¿Por cuánto tiempo? Francisco Arreguín opina que como el fenómeno está vinculado con la fase negativa de la Oscilación del Atlántico Norte, que tiene una duración aproximada de 35-40 años, estima que podría continuar por dos o tres décadas, aunque como hasPARA SABER MÁS ta ahora con pulsos de cada tres o sargassoseacommission.org cuatro años. Sin embargo, hará falta sitio web de la Comisión más investigación para saber qué nos del Mar de los Sargazos depara esta nueva invasión.
Fuentes: pbs.org; sciencemag.org
muyinteresante.com.mx 41
BIOLOGÍA HALLAZGOS GENÉTICOS EN OFIDIOS
Tras el
rastro
serpien de la
Las odiamos o las amamos, con las víboras no hay medias tintas. Pero últimamente, los biólogos moleculares han caído bajo el hechizo de estas criaturas, persiguiendo los secretos de su extraña anatomía y poderosos venenos.
H
ace cinco años se decodificaron los genomas de la cobra rey y la pitón birmana constrictora. Desde entonces, la investigación La pitón birmana o de Biren materia de genética de mania (Python bivittatus), serpientes se ha disparado. por ejemplo, come entre tres Los especialistas se han y cinco veces al año, estranRARA PASIÓN. El herpetólogo Harry adentrado en los corredores más profundos de la gulando a su presa que es una W. Greene, comparte su curiosidad por las serpientes a través de sus libros. biología molecular del veneno, donde hay espey media veces su tamaño. “Es ranzas de hallar claves acerca de nuevas drogas equivalente a empacarse una importantes. Uno de ellos es Harry W. Greene, veterano herpetólogo de la hamburguesa de 122 kilos sin manos ni cubiertos, Universidad de Cornell, quien durante años visitó decenas de países en busca cada tres meses”, como ha dicho Greene, autor del de estos reptiles. Ahora sus expediciones consisten en hurgar entre los genes galardonado libro Serpientes: la evolución del misterio de los ejemplares dotados de poderes sobrehumanos. en la naturaleza.
42 muyinteresante.com.mx
FOTOS: GETTY IMAGES; CORNELL UNIVERSITY
Por Ángela Posada-Swafford
nte
BIOLOGÍA
SOBRE EL VIENTRE. Las serpientes son reptiles cuyos cuerpos están cubiertos de escamas. Tienen sangre fría, por ello no controlan el calor de su organismo.
Genómica en la selva
Por su lado, la cobra rey de cuatro metros (Ophiophagus hannah) —la serpiente venenosa más grande del mundo— ha a próxima generación de genetistas de vida salvaje está desarrollado una ponzoña que consiste en comenzando a llevar el laboratorio a la selva. El trabajo 73 péptidos y proteínas que inmovilizan a de campo, entonces, no sólo consiste en buscar, retratar, su presa en cuestión de segundos. atrapar y sacar muestras de serpientes, sino amplificar esas El estudio de ambos genomas es intemuestras, secuenciarlas e interpretar la información genética para resante, porque representa los extremos contestar preguntas prácticas acerca de la historia natural y ecoopuestos de la evolución que ha tenido logía de la vida silvestre. Todo esto, gracias a la miniaturización y lugar entre las serpientes, según explica portabilidad de la tecnología en materia de análisis genómico. Bryan Grieg Fry, un carismático bióloEsto es justamente lo que está haciendo el entomólogo y biólogo go evolucionista de la Universidad de molecular Aaron Pomerantz, creador de la iniciativa de investigaQueensland, en Australia, también coción y comunicación de la ciencia The Next Gen Scientist. Gracias a nocido como “el Doctor Veneno”. Desde una subvención privada, creó un secuenciador portátil que llevó AARON POMERANTZ entonces, se han secuenciado otras dos a una selva húmeda en Ecuador. En 24 horas lograron secuenciar especies, y se está abriendo el camino ciertos genes de la sangre de las serpientes que dieron información básica para identificarlas según su especie, para que otros investigadores lleven a ahorrando semanas, meses y costos de enviarlos a centros internacionales de secuenciación en países donde cabo más estudios. Puesto que es mucho esta tecnología sólo está disponible. Fuentes: Tropical Herping; Universidad Tecnológica Indoamérica lo que ignoramos de estos reptiles. Los análisis de los nuevos genomas, junto con estudios de dónde y cuándo se activan los genes, “Las pitones pertenecen a un grupo que se separó temprano de muestran que el grupo de las serpientes ha evolucionado suma- esas serpientes reemergidas”, dice Todd Castoe, de la Universimente rápido, cambiando la función de los genes que tienen e dad de Texas, en Arlington, y pionero del plan de secuenciar su inventando otros nuevos para adaptarse fisiológica, morfológica genoma. “Cambiaron su dieta de insectos a animales grandes, y y molecularmente. “Mucha gente piensa que las serpientes son en lugar de morderlas para matarlas, comenzaron a comprimir unos simples tubos, pero la vida como un tubo es muy difícil”, sus cuerpos para estrangularlas, ya que las pitones no tienen le dijo el evolucionista David Pollock a la revista Science. veneno.” Las cobras se fueron por otro camino, desarrollando Hace más de 150 millones de años, antes de ser ‘tubos’, las el veneno y los dientes especializados en inyectarlo. culebras tenían patas. Un raro fósil hallado en Brasil y estudiado Castoe escogió a la pitón birmana (que ahora ha invadido a recientemente muestra un ancestro de cuatro patas y cuerpo los Everglades de la Florida, comiéndose incluso a caimanes) superalargado: una estructura que parece más adaptada a por su extraña capacidad de pasar meses en ayuno. Cuando enterrarse que a nadar, sugiriendo que este animal evolucionó finalmente comen, luego de meses con el estómago vacío, sus no en el mar, sino en la tierra. riñones, hígado, corazón e intestino delgado se inflan al doble Allí, bajo el suelo, las patas son una molestia, entonces las de su tamaño en menos de tres días, mientras el metabolismo desecharon. También adquirieron un medel animal se acelera a 44 veces su tasa tabolismo económico capaz de funcionar normal. Llegar a la base molecular de este Sabías que... con niveles bajos de oxígeno. Los ojos no masivo crecimiento en los órganos, podría eran necesarios, por lo que se degeneraron. también generar claves sobre cómo tratar LLas as serpi serpientes ientes t marinas mariinas Cuando las serpientes salieron nuevamente el cáncer y las enfermedades cardiacas. hacen nudos con su cuerpo a vivir en la superficie, evolucionaron otras Castoe y su grupo registraron la actividad para quitarse la piel vieja. armas para contrarrestar. de los genes en esos órganos antes de una 44 muyinteresante.com.mx
FOTOS: FIELD PROJECTS INTERNATIONAL; AARON POMERANTZ
L
comida, y luego un día y cuatro días después. Antes de comer, los órganos estaban atrofiados con sus funciones metabólicas casi suspendidas para ahorrar energía. Y después, fue un cambio de la noche al día. “La magnitud de la respuesta de expresión de los genes nos dejó aterrados”, escribió en BMC Genomics el año pasado. Según él, la mitad de los genes de la pitón transformó su actividad de forma significativa en 48 horas. “Identificamos 1,700 genes que habían cambiado de forma asombrosa.” Luego analizaron tejidos del corazón, riñones, hígado e intestino para identificar los genes clave causantes de su rápida regeneración luego del ayuno. Hallaron que sólo unos pocos grupos de genes se encargan de influir en el proceso del cambio en la estructura de estos órganos, produciendo proteínas esenciales que, a su vez, activan una cascada de señales muy diversa y específica para cada entraña. Ahora que tiene los genes implicados, comienza el verdadero trabajo de Castoe, para llegar a las bases moleculares de este extremo fenómeno evolucionario.
FOTOS: DAVID MARTILL/ UNIVERSITY OF PORTSMOUTH
Ponzoña de cobra
¿SON PATAS? Tetrapodophis amplectus, nombrada en 2015, es considerado como el primer fósil de serpiente que tiene cuatro extremidades.
Desde que fuera secuenciado el genoma de las dos primeras serpientes, hace unos cinco años, el ADN de las víboras nos habla en voz muy alta.
Otra adaptación extrema de la naturaleza es el veneno. En la Tierra existen unas 170,000 especies de animales venenosos. De ellas, apenas 1,500 son serpientes, en tanto, 50,000 son arañas. Cada veneno es un coctel químico extremadamente complejo, el cual abarca varios cientos de miniproteínas. Por eso, estos tóxicos pueden verse como grandes bibliotecas de moléculas biológicamente activas que están siendo continuamente seleccionadas y refinadas por el proceso de la evolución. Entre estos 40 millones de toxinas sólo se han documentado 5,000. De todas las serpientes venenosas, la cobra rey compite con la mamba negra africana por el título de víbora más letal del
planeta: su mordisco puede matar a un adulto en ocho horas. La iniciativa para secuenciarla provino de Freek Vonk, del Centro de Biodiversidad Natural de Leiden, en Holanda, quien se unió con otros 15 institutos (Vonk además presenta un programa de TV en el que viaja a encontrar la fauna salvaje del mundo). Su equipo no sólo secuenció el genoma, sino que midió la actividad de los genes en la glándula del veneno, y en la llamada ‘glándula accesoria’, una estructura poco entendida a través de la cual pasa el veneno de la cobra antes de salir de la boca del animal. Los investigadores descubrieron que ambas glándulas tienen patrones de actividad genética muy distintos: la glándula accesoria
COBRA REY
MAMBA NEGRA AFRICANA
muyinteresante.com.mx 45
BIOLOGÍA
LARGO TRABAJO. Todd Castoe (Izq.), junto con su equipo, descifró el genoma de la pitón birmana (Python bivittatuss). A la derecha, un ejemplar de P. bivittatuss es adormecido antes de implantarle un radiotransmisor.
SERPIENTE CIEGA DE TEXAS
46 muyinteresante.com.mx
coagulación terminaron en la glándula venenosa y ahora contribuyen a derribar el sistema cardiovascular de la presa.
Evolución acelerada En algunos casos, explica Vonk, el gen fue modificado del todo para que dejara de hacer su trabajo original, o incluso fue duplicado, dejando que la nueva copia evolucionara libremente para crear toxicidad. “Y a veces, incluso, el gen fue copiado más de una vez, permitiendo que cada copia mutara de distintas formas, creando una mezcla de veneno cada vez más sofisticada.” Pero como en la carrera armamentista la presa también evoluciona nuevas defensas para resistir las toxinas, el secreto de las serpientes ha sido el generar novedosos venenos con gran velocidad. Para esto, los genes están bajo una intensa selección natural positiva. En otras palabras, las mutaciones en esos genes fueron seguramente ventajosas para el animal. VÍBORA EUROPEA
FOTOS: UT ARLINGTON; GETTY IMAGES; TONY MILLS; LARRY MILLER
no produce toxinas, sino que crea proteínas llamadas lectinas. En otras serpientes venenosas, estas sustancias se encuentran mezcladas dentro del veneno, pero en la cobra no. Todavía no se entiende bien su papel en la receta mortal. La glándula venenosa principal se apoya en 20 familias de genes para sus toxinas. Al examinar los genes, el equipo de investigadores descubrió algunas toxinas existentes en otras serpientes, aunque nunca se habían visto en cobras. También identificaron proteínas desconocidas en el veneno de cualquier otro ejemplar, incluyendo una involucrada en el factor de crecimiento, y que aún no tiene explicación de por qué está allí. Los científicos descubrieron además que los genes para cada familia de toxinas también fueron utilizados en otras fracciones del cuerpo del animal durante su historia evolutiva. Son proteínas peligrosas que fueron robadas de otras partes, para convertirlas en armas. Por ejemplo, genes un tiempo comprometidos en la
Venomics
B
asado en el estudio de 200 animales venenosos, el proyecto europeo VENOMICS produjo, en 2017, un banco de 3,616 toxinas naturales, de las cuales al menos
280 son activas contra enfermedades tales como la diabetes, obesidad, inflamación y alergias. Las toxinas animales pueden ser más efectivas a la hora de identificar candidatos para nuevas drogas, que las moléculas sintéticas terapéuticas. Una de las áreas prometedoras es en el manejo del dolor: el veneno de la cobra rey está siendo estudiado en la Universidad de Singapur, porque es 20 veces más potente que la morfina. La sustancia reduce la producción del ácido nítrico que está involucrado en este umbral. Circunstancias económicas y otras más allá
de la ciencia han detenido la progresión de estas investigaciones. Por otro lado, los venenos que causan aflicción están revelándose como un nuevo objeto de estudio en la ciencia de los analgésicos, porque nos
FOTOS: FREEK VONK/ ARCHIVE; VENOMICS/ NATIONAL CENTER FOR BIOTECHNOLOGY INFORMATION
pueden enseñar acerca de cómo funciona el dolor.
La misma cosa ocurre con las pitones. Castoe y su grupo compararon 7,442 genes de la cobra y la pitón con los mismos genes en todos los otros vertebrados terrestres hasta ahora secuenciados. Resultado: los genomas de las serpientes han evolucionado a la velocidad del rayo para satisfacer las demandas de sus pocos comunes estilos de vida. “En las serpientes, unas diez veces más genes están bajo selección positiva que en otros vertebrados”, declaró Castoe a Science. La comparación les permitió a los investigadores conocer en qué momento de la historia evolutiva de las serpientes tuvieron lugar esas transformaciones o correcciones de rumbo: hubo 516 cambios en el ancestro común de las cobras y pitones, la mayoría de los cuales tuvieron que ver con la asimetría derechaizquierda de sus órganos y modificaciones en su metabolismo; 174 variaciones en el linaje de la cobra y unos 82 en la pitón. Apenas se comienza a sacarle jugo a estos datos, y ya hay varios otros genomas de serpientes siendo secuenciados, o haciendo cola para ello: por ejemplo, la serpiente ciega de Texas –es interesante porque la criatura vive igual que vivían las primeras serpientes–, o la boa constrictor, así como varias especies de cascabel, la
Unas 100,000 personas mueren anualmente por la mordedura de culebras venenosas.
FREEK VONK
víbora de Malasia, la víbora europea (la única especie venenosa nativa de las islas de Gran Bretaña), entre otras. La secuenciación de los genomas de serpientes está en su infancia, muy a la zaga de los progresos hechos en los genomas de organismos relevantes a la investigación biomédica y animales involucrados en la agricultura. “Los expertos esperan que nuevas tecnologías de secuenciación ayuden a eliminar el problema de las secuencias repetitivas en los genes de las culebras”, escribió Freek Vonk en un estudio del Centro Nacional para la Información en Biotecnología en 2016. “Los genomas del futuro serán valiosos para examinar las agrupaciones de genes de toxinas en los cromosomas; así como en el diseño de antivenenos recombinantes y en el estudio de la epigenética en relación con la expresión de los genes que codifican toxinas.” Harry W. Greene de la Universidad de Cornell, apenas puede esperar para conocer mejor a las criaturas que tanto admira.“Yo les pido a mis estudiantes que traten de ver el mundo a través de los ojos de una serpiente”, le dijo a National Public Radio. “Imaginar cómo perciben ellas el exterior. Imaginar estar metido dentro de ese cuerpo que se mueve sin patas. Creo que para un biólogo en trabajo de campo, eso es esencial.” No obstante, cada vez Greene se acerca más al trabajo genético. “Creo que la historia natural tiePARA SABER MÁS ne todas las grandes preguntas”, http://www.second-nature.tv/en/ ha dicho en varias entrevistas. freek-vonk-in-latijns-america/ Freek Vonk en Latinoamérica “Pero la biología molecular tiene la llave a las respuestas.” muyinteresante.com.mx 47
EN PORTADA
CIRUGÍAS EN EL ANTIGUO PERÚ
Considerado el procedimiento quirúrgico más ancestral de la humanidad, la trepanación, la perforación del cráneo con fines terapéuticos o rituales, tuvo uno de sus principales desarrollos en Sudamérica. Por Sarai J. Rangel
48 muyinteresante.com.mx
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
EN PORTADA
on varios los motivos por los que John Verano podría ser llamado el “Señor de los cráneos”. Experto en osteología y bioarqueología, ha pasado su vida entre huesos. Ya sea analizando e identificando restos de una escena del crimen en Estados Unidos, excavando los vestigios de un sitio arqueológico en América del Sur o escudriñando entre las colecciones óseas de algún museo. Él, dice, ha visto más cráneos que cualquiera. Cientos, quizá miles, con la peculiaridad de que la mayoría comparte un origen común: la región entre Perú y Bolivia, sede del gran Imperio incaico que gobernó entre 1438-1533. Su fascinación por éstos inició a finales de los años ochenta. Realizaba su investigación posdoctoral en el área de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian (Estados Unidos) cuando una llamada le hizo prestar atención a unos fósiles refundidos en las bóvedas de la institución: “Entiendo que tienen cráneos provenientes del Perú”, interrogó interesado su interlocutor. “Sí, pero no se han estudiado nunca”, admitió Verano. Acto seguido corrió a desempolvarlos. 50 muyinteresante.com.mx
Lo que encontró lo dejó perplejo. La colección estaba compuesta por decenas de esqueletos y cráneos con presencia de deformidades y enfermedades, las cuales probablemente asolaron a las sociedades precolombinas. De entre ellos algunos presentaban un escalofriante detalle: estaban horadados. Era como si un hambriento ratón hubiese comido parte de aquellas cabezas. “Sabía que los incas practicaban la trepanación, pero hasta ese momento nunca le di importancia”, explica. La trepanación, la extirpación de parte del cráneo mediante corte, raspado o ranurado, fue una intervención quirúrgica muy extendida en el mundo antiguo. Sin embargo, la comunidad médica ignoró su existencia hasta mediados del siglo XIX. Es entonces que el neurocientífico más renombrado de esa época, el francés Paul Broca (1824-1880) demostró que los agujeros en un cráneo procedente del Perú eran resultado de un primitivo procedimiento quirúrgico. “Imposible”, fue la opinión general. No conforme con la polémica que desencadenó su diagnóstico, Broca lanzó otra provocadora premisa: la persona habría sido intervenida en vida e, incluso, pudo haber sobrevivido a la operación, al menos por unas semanas. La controversia no se hizo esperar. Era inconcebible que una cultura que ni siquiera había alcanzado la Edad de Hierro poseyera conocimientos tan avanzados respecto al cerebro y la cirugía.
FOTO: MICHIGAN MEDICAL SCHOOL/ ELSEVIER INC.
CIRUJANOS EXPERTOS. Los incas desarrollaron un conocimiento del cráneo y de los métodos de trepanación tales que lograron un alto grado de supervivencia.
LÚGUBRE PASADO. Cientos de cráneos fueron encontrados a fines del siglo XIX y principios del XX, revelando que la trepanación fue una práctica común, con orígenes anteriores al poderoso Imperio inca. Abajo, Paul Broca, quien examinó el primer caso de trepanación avalado por la ciencia.
Pero una serie de cráneos horadados que comenzaron a surgir por toda Europa pusieron fin a la incredulidad: desde Francia hasta Dinamarca, Escocia, Italia o Rusia, y más tarde en África, Oceanía y Asia. Algunos provenían de épocas tan remotas como el Neolítico, lo que significaba que hace 5,000 años nuestros antepasados ya se hacían huecos en la cabeza, pero ¿con qué fin? Para Broca el origen del procedimiento pudo deberse a una cuestión ritual, específicamente como remedio para las convulsiones. Según él, el hombre primitivo atribuiría estos espasmos a espíritus malignos, siendo la trepanación un paliativo al hacerlos salir. En tanto un uso indudablemente médico ya puede encontrarse en el Corpus hippocraticum (siglo V y IV a. C.) atribuido al padre de la medicina, el griego Hipócrates, donde se recomienda para el tratamiento de fracturas craneales. Con este enfoque llegaría hasta la Edad Media siendo una operación relativamente común –existe un lienzo atribuido a Juan de Sevilla (activo entre 1425-1450) donde se muestra a San Lucas realizando una trepanación a un niño– a pesar de tener una tasa de supervivencia relativamente baja, lo que posiblemente hizo que su uso decayera. Todavía en la época de Broca sólo 50% de los pacientes a los que se les intentaba abrir el cráneo vivía para contarlo. John Verano conocía ese dato. También sabía que los cráneos trepanados son escasos –existen menos de 2,000 en todo el mundo–. Sin embargo, había decenas sólo frente a él. Ahondando un poco más encontró que la del Smithsonian no era la única muestra de cráneos horadados procedente de Perú. “Vi que existían grandes colecciones en Europa, Estados Unidos, Bolivia y
FOTOS: NATIONAL PHOTO CO.; GETTY IMAGES; JOHN VERANO
La supervivencia a una trepanación dependía de no dañar las meninges, el cerebro y los vasos sanguíneos.
en el mismo Perú”, relató. Entre finales del siglo XIX y principios del XX un ejército de naturalistas los extrajo movidos por la fascinación que causó esta intervención quirúrgica luego del hallazgo de Broca. De hecho, había más casos de trepanación en esta región de Sudamérica que en el resto del mundo, aun sumando todas las osamentas encontradas hasta entonces. Si era tan riesgoso –pensó Verano– ¿por qué los antiguos incas insistieron en abrirse la tapa de los sesos una y otra vez?
Hacer hablar a los huesos
Para John, hoy adscrito a la Universidad de Tulane (Estados Unidos), éste era un enigma digno de resolver. Tenía especial interés en las enfermedades de las culturas precolombinas y sus remedios, por lo que la posibilidad de explorar los conocimientos médicos de estos pueblos y descubrir si usaban la trepanación como un tratamiento práctico para traumatismos craneales le atraían poderosamente. Para ello se propuso fotografiar y registrar tantos cráneos peruanos como le fuera posible. Resultó ser una labor monumental que se extendió a lo largo de tres décadas. Junto con el neuropsicólogo del Hospital Universitario Hahnemann (EUA), Michael Williams, la voz al otro lado de la línea en la llamada que iniciara todo, visitó casi una docena de museos y colecciones privadas repartidas por todo el planeta. “Ya existía una literatura bastante amplia sobre trepanaciones antiguas, pero siempre hecha a partir de muestras pequeñas en muyinteresante.com.mx 51
EN PORTADA
L
a evidencia más antigua que se tiene de una intervención craneal data de hace unos 10,000 años, a comienzos del Neolítico. En esta época, su desarrollo –o al menos la evidencia al respecto– se concentra principalmente en Europa, con osamentas provenientes de
Austria, Suiza, Gran Bretaña, España, Portugal, Bélgica, Polonia, Dinamarca, Suecia, Noruega y Rusia. No obstante, fue en Francia donde se localizó el mayor número de cráneos intervenidos de este periodo, sumando alrededor de un centenar. Una gran cantidad fue localizada en la región de Sena y Oise (en francés Seine-et-Oise) situado en la parte occidental de la isla de Francia. Esta práctica estuvo tan extendida que puede rastrearse hasta inicios de la Edad de Bronce. Algunos autores como el experto en historia de la medicina, el italiano Plinio Prioreschi (1930-2014), estiman que entre el 5 y 10% de quienes habitaron el Neolítico europeo podrían haber sido sometidos a esta intervención con diversos grados de éxito. Sin embargo, no existe una respuesta obvia para explicar esta alta frecuencia de trepanaciones, aunque se cree que pudo ser causada por una difusión cultural de la técnica de algunos “centros especializados” que podrían haberse localizado en Francia y Rusia. Los casos más antiguos conocidos indican que la perforación del cráneo se hizo habitual durante el Neolítico (4500-1800 a. C.) o al comienzo de la Edad de Bronce (hacia 1800-850 a. C.), especialmente en toda la cuenca mediterránea, así como en la región de los Balcanes. De igual modo, vale la pena señalar que, en contraste con la rica historia de las trepanaciones en la Antigüedad, los vestigios de horadaciones quirúrgicas medievales son mucho menos comunes y sólo se conocen unos pocos casos en toda Europa. En tanto, en Europa Central y Oriental, las trepanaciones post mortem “simbólicas” o rituales se asocian con algunas culturas como los húngaros.
Balcanes. En éstos no se observa justificación para intervenir; al contrario, en ciertos casos la operación se realizó en el obelión –la zona intermedia que une las dos partes de la bóveda craneal–, un lugar peligroso para perforar. En cambio, la mayoría de las trepanaciones peruanas se asocian con traumatismos, por lo que los investigadores no dudan en que ahí evolucionó como un tratamiento terapéutico para drenar la sangre o desinflamar el cerebro. Donde no hay lesiones visibles pudo servir para curar dolores de cabeza intensos, convulsiones o enfermedades mentales. ¿Hacer un agujero en la cabeza por una migraña no es ir demasiado lejos? “Puede ser”, contesta Verano en un fluido español, fruto de sus innumerables viajes a la zona andina. “Pero quizá no había muchas opciones medicinales en el Perú antiguo, y dada la alta tasa de supervivencia de sus trepanaciones –85 al 90% en la época incaica– pudo ser un riesgo aceptable.”
Un método viable “Lo interesante es que intervenían el cráneo haciendo una incisión y sobrevivían”, dice Jorge Arturo Santos Franco, neurocirujano del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza, en la Ciudad de México, sobre el trabajo de John Verano. “Todavía en el medievo un cráneo abierto era prácticamente una sentencia de muerte, y sin embargo, los incas ya lo dominaban.” La cuestión es cómo lo lograron.
La perforación craneal tiene un pasado que se remonta al Neolítico, sin embargo, hasta entrado el siglo XX todavía se realizaba en algunas regiones de África.
52 muyinteresante.com.mx
FOTO: SCIENCE MUSEUM/ LONDON
regiones geográficas restringidas. Con eso no se podía hacer un análisis estadístico”, explicó recientemente vía telefónica. Pero con 800 cráneos, sí. Todos los que encontró durante su exhaustiva investigación, la cual plasmó en el libro a Holes in the Head: The Art and Archaeology of Trepanation in Ancient Peru (2016). Fue de ese modo como reveló que esta intervención tiene alrededor de 2,000 años de historia en el área andina: “Ellos empezaron a trepanar cabezas hacia el 400 a. C. –aproximadamente al mismo tiempo que Hipócrates–, y lo continuaron de forma ininterrumpida hasta el siglo XVI, momento en que ocurrió el contacto con el Viejo Mundo”. Sorprendentemente, un gran porcentaje de las osamentas que estudió tenía signos de haber sobrevivido a la intervención. Para determinar quién vivió para contarlo y quién no, Verano buscó indicios de cicatrización alrededor de las heridas: descubrió que cuando el hueso es abierto y tiene una curación normal presenta una porosidad en sus bordes, como si tuviera osteoporosis. “Se trata de una reacción ósea preliminar que indica dos semanas de supervivencia.” En cambio, quienes fueron trepanados post mortem, fallecen durante la cirugía o a los pocos días, muestran un corte limpio. Los huesos completamente cicatrizados, no cerrados, pero con el borde de la herida redondeado, indican que el hueso sanó. Aparentemente, los incas habían logrado lo que ninguna otra cultura: una trepanación segura, lo que conllevaría un profundo conocimiento sobre la morfología del cerebro y la manera de intervenirlo. Si bien es difícil identificar el motivo para cada trepanación, Verano y sus colaboradores descartan la idea de que tuviera un motivo ritual, como parecen indicar las horadaciones en cráneos neolíticos encontrados en el sur de Rusia, Alemania y los
moderno fue el médico peruano Esteban Rocca. Él quiso probar si la técnica usada por los incas era efectiva, por lo que a mediados del siglo pasado practicó una craneotomía en pacientes vivos. La histórica intervención de Roca, realizada en el Museo Nacional de Arqueología e Historia del Perú y de la cual se cuenta con material audiovisual, fue realizada sobre dos pacientes con anestesia general, usando auténtico instrumental incaico o preincaico prestado por el museo. Roca y su equipo pasaron tres años estudiando cráneos trepanados para determinar el método correcto. Ambos pacientes sobrevivieron a la intervención que les había tomado sólo 14 minutos, demostrando su viabilidad. La razón del éxito inca pudo deberse, además de a su efectiva técnica, a que una vez rebasado el cuero cabelludo el hueso craneal no tiene receptores de dolor, por lo que la práctica pudo no haber sido especialmente traumática o dolorosa una vez que esta zona fuera atravesada (de hecho, tampoco el cerebro tiene estos receptores, permitiendo realizar cirugías en pacientes despiertos). Además, muchas veces esta operación se realizaba a raíz de un impacto o traumatismo en la zona, por lo que parte del trabajo –retirar el cuero cabelludo y comenzar a abrir el cráneo, incluso mantener dócil al paciente– ya estaba hecho. De ser necesario, los antiguos podrían haber incurrido a drogar mediante extractos de plantas como la coca (Erythroxylum coca) o alcoholizar a los sujetos a trepanar.
FOTOS: GETTY IMAGES; SCIENCE MUSEUM GROUP COLLECTION/ JANE JACKSON
MALETA PARA TREPANAR. Este kit de herramientas para realizar intervenciones en el cráneo comprende un trépano, una pequeña sierra de Hey –elemento común en los maletines médicos de los siglos XVIII y XIX– entre otros instrumentos en una caja de caoba.
Herida expuesta
Aunque en el caso de Rocca ambos individuos sobrevivieron a la intervención, uno de ellos falleció días después a causa de una infección. De hecho, más allá de los problemas técnicos originados por la horadación craneal, desde épocas antiguas el principal problema para la supervivencia de estos pacientes habrían sido las infecciones. Hasta hace poco éste era el principal riesgo a la hora de realizar la que se considera descendiente directa de las trepanaciones: Precisamente ésta fue una de las primeras incógnitas que la craneotomía. Ésta consiste en la extirpación de parte del surgieron respecto a la cirugía del cráneo en el mundo antiguo: cráneo (conocido como colgajo óseo) para acceder al cerebro. ¿realmente era posible operar el cráneo de una persona sólo con A diferencia del trepanado hoy se hace mediante seguetas de herramientas de piedra y sin anestésicos? No hay que olvidar alta velocidad. Por supuesto, explica Arturo Santos, “éste no que hablamos de una cirugía realizada en una época en la que es el fin de la intervención, sino el medio para entrar en la supuestamente se desconocían métodos para aliviar el dolor o cavidad cerebral y hacer algún procedimiento, como podría ser la exégesis de un tumor, llegar a algún vaso sanguíneo roto, dormir al paciente durante el procedimiento. Intrigado por esto, médicos como Paul Broca comenzaron drenar algún coágulo de sangre, quitar un aneurisma o, ante una serie de experimentos para verificarlo. Broca primero usó una fractura o golpe, permitir que el cerebro se desinflame; cadáveres humanos y más tarde perros vivos. Su objetivo era al parecer, los incas sabían eso”. De ahí que su realización en un entorno estéril sea primordial. determinar el tiempo que tardaba en hacer un hueco en el cráneo y si se podía sobrevivir a la intervención. A raíz de sus Eso, aunado a los cuidados hospitalarios que se dan al paciente, trabajos concluyó que, al menos durante la Edad de Piedra, las hacen que el riesgo de contraer una infección en la piel cabelluda, el hueso o el tejido cerebral sea mínimo: “va trepanaciones probablemente se realizadel 0.2 a menos del 3%”, explica Santos. ban en niños antes de los 10 años debido Sabías que... Pero los incas, sin contar con este coa la facilidad para intervenir su estructura nocimiento, consiguieron supervivencias craneal, haciéndosele difícil suponer que Para variias cult lturas lt de meses o incluso años después de una se hubieran hecho en adultos. principalmente en intervención –se han encontrado cráneos No obstante, subsecuentes experimentos Occidente, la cabeza es con más de una trepanación, como el aldemostrarían lo contrario. Otro cirujano considerada el sitio donde se resguarda el alma, bergado en el Museo Británico de Londres quien ha probado que es posible entrar la personalidad, el raciocinio y la memoria. con siete orificios en distintos estados de al cráneo sin necesidad de instrumental muyinteresante.com.mx 53
EN PORTADA
ado que la mayoría de las trepanaciones realizadas en el Perú antiguo fueron hechas sobre hombres, los expertos creen que la guerra pudo ser el principal motor para el avance de su técnica. “Ellos batallaban con palos y piedras, por lo que en esa época las contusiones en la cabeza seguramente eran bastante frecuentes”, explica John Verano, de la Universidad de Tulane (EUA), el principal experto mundial en trepanaciones incas. Estos traumatismos, de no ser tratados, podrían haber sido causa de una amplia mortalidad entre los guerreros, lo que impulsó a sus sanadores a convertirse en cirujanos expertos. Cirujano
2
1
Quirófano al aire libre Con un objeto filoso de obsidiana, sílex o pedernal, el cirujano podía cortar la piel y el periostio para llegar al cráneo y tratar la lesión. La trepanación pudo servir para drenar coágulos producidos por un traumatismo encéfalo craneano, como una conmoción cerebral, fractura o un hematoma intracraneal. Cuando la cabeza es golpeada, el cerebro puede llegar a hincharse acumulando fluidos. Dado que no hay espacio para que los tejidos se expandan, se debe liberar esa presión, de ahí que la trepanación fuera un tratamiento efectivo para estos casos.
Paciente
El cráneo es especialmente vulnerable a las lesiones.
Ayudante 2. Inmoviliza al paciente de las piernas.
GRÁFICO: TOMÁS BENÍTEZ
Ayudante 1. Sostiene al paciente por los hombros.
54 muyinteresante.com.mx
Cuero cabelludo Tejido conectivo Aponeurosis
3
Objetos quirúrgicos Periostio Hueso craneal
4
Técnicas de trepanación 1
2
Pasos de una muerte cerebral Un golpe u otra lesión ón traumática en la cabeza pueden provocar una lesión cerebral traumática.
Posibles materiales utilizados para realizar las trepanaciones en el antiguo Perú.
RRASPADO CConsiste en erosionar gradualmente las capas c del hueso. Fue el método utilizado para hacer aberturas relativamente grandes en el cráneo. g RRANURADO CIRCULAR SSe cree que se lograron mediante taladros d huecos de caña o hueso. El resultado fue un agujero circular perforado muy similar a las hechas con un trépano de copa como las usadas en el medievo.
3
PERFORACION P Y CORTE SSe hace un círculo de pequeños agujeros perforados y se cortan los puentes de hueso entre ellos para permitir la extracción de un disco de hueso o colgajo.
4
CCORTE LINEAL CON INTERSECCIONES ANGULARES SSe realizan cortes lineales que se interceptan, generalmente definiendo una pieza rectangular de hueso que luego se retira.
Obsidiana
Sílex
Bronce
La memoria instalada en el hipocampo es la primera en fallar, la persona no recuerda lo que pasó y puede estar confundida. Función cognitiva. La toma de decisiones y el área que controla el lenguaje se ven comprometidos. Funciones motoras. La falta de irrigación sanguínea en el cerebro provoca pérdida en la capacidad de movimiento en algunas partes del cuerpo.
Cobre
Las células del cerebro son muy sensibles a la privación de oxígeno y pueden empezar a morir minutos luego de que el suministro se ha cortado, lo que puede pasar cuando se pierde la conciencia después de un golpe. Sistema respiratorio. Cuando el tronco cerebral muere se detienen las funciones de inhalar y exhalar. muyinteresante.com.mx 55
EN PORTADA
condujo a pobres tasas de supervivencia: apenas un 45% entre las tropas”. John Verano tiene sus hipótesis. En las sociedades preincaicas no había hospitales, en cambio operaban en el fresco y puro aire de las montañas andinas. Dado que no conocían el hierro y es poca la evidencia de instrumentos especialmente diseñados para estas intervenciones –los cuales son una constante en el Viejo Mundo, si bien parecen más elementos de tortura que de sanación– su instrumental estaba compuesto principalmente de piedra como el pedernal, el sílex o la obsidiana que atraen menos bacterias, y especialmente hechos para cada operación. Es decir, no intercambiaron ni usaron la misma herramienta para todos los pacientes “Eso ya baja el riesgo de infección”, dice el antropólogo. En cambio usar un mismo instrumento sin un proceso de desinfección, lo que era lo común en Europa, convertía sus trépanos en portadores de bacterias y muerte. Otro aspecto que pudo contribuir a su baja tasa de fallecimientos fue su conocimiento de la anatomía craneal y su habilidad como cirujanos. Las antiguas trepanaciones peruanas eran cirugías que involucraban sólo el hueso. No entraban al cerebro, lo cual habría sido fatal. “Se cuidaban mucho de no intervenir el cerebro, por ello trataban cosas superficiales como fracturas o hematomas encima de la duramadre, sin penetrarla”, explica Verano. Si cortaban la duramadre, la membrana que cubre el cerebro y lo protege, se arriesgaban a una infección o a una hemorragia. Y qué pasa, cuestiona el osteólogo: “meningitis, fiebre y muerte”. El entendimiento de este proceso infeccioso fue algo que llevó mucho tiempo a los cirujanos occidentales que una y otra vez penetraban la duramadre.
Cráneos con múltiples perforaciones en diversos estados de cicatrización muestran la habilidad de los antiguos incas. 56 muyinteresante.com.mx
FOTOS: GETTY IMAGES
cicatrización–, lo que indica que tenían un conocimiento avanzado de en qué zona del cráneo trepanar y alguna noción –muy primigenia quizá– de cómo tratar las posibles infecciones provocadas por la incisión en la bóveda craneal. David Kushner es otro neurocirujano que ha quedado asombrado con la habilidad de los peruanos. “En la Guerra de Secesión estadounidense, entre 1861 y 1865, hubo una alta tasa de mortalidad entre las tropas que eran atendidas en el campo de batalla por contusiones debido a las infecciones luego de abrir el cráneo”, explica Kushner, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami (EUA). Hace unos años comenzó con John Verano un proyecto para comparar la destreza de los cirujanos de la Guerra civil con la de los incas mediante su tasa de supervivencia. Los precolombinos, como se dice coloquialmente, “se los llevaron de calle”. Kushner cree que uno de los grandes logros de los peruanos fue precisamente su higiene y el cuidado de las infecciones. “Éstas siempre son una preocupación para los cirujanos. Asimismo, no se supo que los microorganismos causaran infecciones, sino hasta finales del siglo XIX. Por lo tanto, no sabemos cómo los antiguos peruanos las previnieron”, dice Kushner. Tal vez usaron algún ungüento con propiedades antibacterianas accidentales, supone. “Durante la Guerra Civil las infecciones se propagaron desenfrenadamente en los hospitales donde los heridos fueron tratados en condiciones no muy estériles, lo que
OPERACIÓN MODERNA. Las actuales craneotomías, hechas con sofisticados equipos para intervenir, consisten en retirar un fragmento del cráneo. Su finalidad va de extirpar un tumor, tratar una lesión vascular o un aneurisma. Estas intervenciones tienen una tasa de infección sumamente baja: del 0.2 al 3%.
FOTOS: GETTY IMAGES; PRADO MUSEUM/ SPAIN; MUSEUM D’HÔTEL SANDELIN/ FRANCE; WELLCOME INSTITUTE LIBRARY/ LONDON
UN CIRUJANO EXTRAE LA PIEDRA DE LA LOCURA (1561), de Pieter Huys.
E
n su obra La extracción de la piedra de la locura (1501-1505), el pintor flamenco El Bosco (1450-1516) retrata una operación quirúrgica medieval, consistente en la remoción de una piedra
que se creía era la causante de los problemas mentales. Esto se lograba mediante el ranurado en la bóveda craneal. En realidad, explica el neurobiólogo de la Universidad de Salamanca y divulgador, José R. Alonso, “a lo largo de la historia ha habido diversos intentos para corregir la disfunción mental mediante la operación quirúrgica del cerebro”. Esta intervención, realizada durante el medievo, tenía como objetivo curar la locura que en aquel entonces se pensaba era resultado de la formación de estructuras minerales (como si se tratara de cálculos renales) dentro de la cabeza de los afectados. El problema, a su parecer, era claro: las piedras presionaban el cerebro o interceptarían venas, generando una disfunción neural que alteraría el comportamiento del individuo. La de El Bosco, hoy exhibida en el Museo del Prado, en España, es sólo una de las varias obras en las que artistas de ese tiempo capturan la intervención, si bien la del flamenco más que un reconocimiento al saber médico de su época es una crítica a
quienes tomaban por verdad tal creencia. No obstante, dice Alonso, “en la época en que estos cuadros fueron pintados, la trepanación era recomendada por varios tratadistas médicos para abordar una gran variedad de enfermedades y trastornos relacionados con el cerebro: desde las fracturas de cráneo a la epilepsia, de la locura a la depresión. También hay quien ha pensado que la extracción fuera una especie de operación ‘placebo’ para hacer salir a una persona de un problema mental serio como una depresión”. Los pacientes con grandes sufrimientos (migrañas, neuralgia facial) se autoinfligían profundas heridas para distraer con ese daño el mayor dolor de su enfermedad.
EL CIRUJANO (1550), Jan Sanders Van Hemessen.
UNA OPERACIÓN EN LA CABEZA (1568), Pieter Brueghel, el Viejo.
PELIGROSO TIMO. La obra de El Bosco fue una de las primeras en las que se hizo referencia a la horadación del cráneo y el tratamiento para un posible caso de epilepsia. En aquel entonces se creía que la cabeza era la fuente de la locura, de la psicosis, la discapacidad intelectual o la depresión.
BARBERO CIRUJANO EXTRAE PIEDRAS DE LA CABEZA DE UNA MUJER (1787), Jacob Cats.
muyinteresante.com.mx 57
EN PORTADA
Olvidado en el tiempo Algo que llama la atención y que los investigadores no logran entender es por qué si poseían un conocimiento tan vasto de esta intervención, el único vestigio que queda de ello son los huesos. 58 muyinteresante.com.mx
Ni en las crónicas de los españoles ni en ningún documento histórico criollo o indígena se ha encontrado comentario alguno sobre la trepanación. Esto llama la atención porque cuando los españoles arribaron a América, en el siglo XVI, la horadación del cráneo todavía era un método habitual para aliviar las contusiones craneales (por no hablar de las famosas piedras de posesión). De haber conocido lo expertos trepanadores que eran los incas, no habría sido un saber que los europeos hubieran dejado de lado. “Es un gran hueco en la historia”, dice Verano. Tal es el misterio que ni siquiera en quechua o aimara, dos de las lenguas originarias de estos pueblos, se sabe que exista una palabra que refiera a esta intervención. En ese sentido llama la atención la muerte precisamente por contusión craneal de uno de los hermanos de Francisco Pizarro (1478-1541), quien lideró la expedición que culminó con la conquista del poderoso Imperio inca y marcó su fin. Este tipo trepanación: si bien se de problemas generalmente era curado han encontrado casos mediante trepanación, aliviando la prefemeninos con esta cirugía, incluso en tiempos sión intracraneal. De haberse salvado, muy antiguos, éstos son poco comunes; en sin duda, el hecho habría maravillado a cambio parece que este procedimiento se llevó los españoles, pero en cambio la cirugía a cabo sobre todo en hombres adultos. inca fue relegada al olvido.
FOTO: EFE/ ZUMA PRESS
Este avanzado conocimiento de la técnica no fue fortuito. Como Kushner y Verano comprobaron mediante el registro de los 800 cráneos, se trató de un saber construido a lo largo de los 2,000 años de trepanaciones en el Perú. “Existe evidencia física de que hubo un refinamiento gradual en las técnicas y herramientas utilizadas desde el periodo más antiguo, 400-200 a. C., hasta el momento inca, 1400-1500 d. C., que resulta en mejores tasas de supervivencia a largo plazo”, escribió el cirujano en un correo electrónico. Mientras que en osamentas provenientes de entre el 400 a. C., y el 200 d. C., se registra una supervivencia de 40%, hacia el año 1000 ésta llega a 53%, alcanzando su máximo desarrollo durante el ciclo incaico (1400 a 1500 d. C.) cuando se eleva a casi 85 y 90%. Al principio, explican los investigadores, hacían horadaciones de gran tamaño. Incluso en algunas osamentas se percibe cómo el cirujano empezó una incisión para luego abandonarla y comenzar una nueva. Pero a últimas fechas, en el imperio incaico donde se ven mayores tasas de supervivencia, éstas en general tienden a ser más pequeñas, precisas y menos profundas. Esta mejora en las técnicas y herramientas mostró que las personas que realizaron las trepanaciones debieron haber traspasado sus conocimientos y descubrimientos de uno a otro. Quizá, no se descarta, en una escuela. “Sus habilidades probablemente pasaron Sabías que... de una generación a otra por tradición oral y aprendizaje en la ausencia de una Exist Exi iste te un se sesg sgoo se sexu xuall lengua escrita”, señala Kushner. en las técnicas de
SEÑOR DE LOS HUESOS. El antropólogo y osteólogo estadounidense John Verano (a la derecha), considerado el mayor experto en historia de la trepanación del antiguo Perú. Arriba. Cráneos estudiados por Verano donde se muestra la trepanación inca mediante un corte lineal con intersecciones angulares.
MACHAY. En estas salientes rocosas de Huarochirí,Perú, se localizó evidencia de trepanación que podría develar el misterio de esta cirugía.
llevados a museos a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El gran problema es que no se registró el contexto de donde provenían. “Si tú vas a uno de estos museos la única información contextual que tienen esos huesos es el sitio del vinieron –denuncia el joven pesar de la aplastante evidencia aportada por John Verano y su equipo, dentro de la antropólogo–. Pero para tener mejores interpretaciones comunidad médica aún hay quienes dudan en aceptar la destreza de los antiguos peacerca de fenómeno de la trepanación es muy imporruanos: “La tachan de primitiva y, por ello, no se le dio la importancia que realmente tante el contexto arqueológico. No sólo la evidencia merece”, acusa. Pero es innegable que la trepanación es un tema interesante, que a pesar osteológica, el contexto del sitio tiene mucho valor.” de que ha sido investigada a lo largo de más de un siglo sigue generando incógnitas. “En mi opinión Saravia forma parte de un grupo de arqueólogos fue una práctica tan bien atendida y difundida con gran éxito durante miles de años que debe toy antropólogos que recientemente encontró los que mar su lugar como el eslabón que es en la historia de la medicina mundial”. De hacerlo, dice, sería podrían ser los últimos vestigios de cráneos horadados un gran acierto en el reconocimiento de los saberes tradicionales no occidentales. in situ en el Perú. Éstos se hallan a unas dos horas de Lima en auto, en la región de Huarochirí, una de Una explicación es que cayera en desuso. Fue un tiempo de las tres principales zonas donde proliferó la trepanación en el guerra y conflicto, dice Verano. Puede que los españoles no lo pasado (los otros fueron los paracas del sur y los incas en Cuzco). “Hace tres años descubrimos una serie de abrigos rocosos vieran o no les impresionara. Además, los extranjeros mataban con acero y fuego, no golpeando el cráneo como ellos; “cuando el conocidos como machay”, explica Saravia vía Skype. Se refiere armamento cambió, también el tipo de heridas y tratamientos”. a salientes que fueron usadas por los antiguos peruanos para Otra posibilidad es que de manera deliberada fuera ocultada por depositar esqueletos. Precisamente los primeros cráneos que quienes la practicaban o que éstos hubieran sido exterminados. John Verano analizó hace más de tres décadas en el Smithso“Cuando los españoles llegaron eliminaron a toda la élite”, co- nian provienen de aquí, llevados por el antropólogo y entonces menta el estudiante de Antropología por la Universidad Nacional curador del afamado museo, Ales Hrdlicka. Guiados por los lugareños el equipo escudriñó la extensa y Mayor de San Marcos, en Lima, José Augusto Saravia Yataco. “Es probable que entre esta élite se encontraran los maestros desolada provincia del centro del país hasta dar con ellos. A la que dominaban las técnicas de trepanación.” La conquista de fecha han encontrado una momia en gran estado de conservaPizarro fue rápida y brutal, lo que destruyó gran parte de los ción y cientos de cráneos, varios con evidencia de trepanación. “Existe consenso en que estas colecciones osteológicas deben conocimientos recopilados por los incas; la operación craneal, conservarse en el lugar”, reitera el doctor Guido Lombardi, de posiblemente fue uno de esos saberes aniquilados. la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien funge como asesor en este hallazgo, el cual todavía no se ha dado a conocer Última oportunidad Aunque hasta ahora los cráneos han sido los únicos testimonios en la literatura científica y cuyo reporte aún se prepara. A fin que pueden darnos información acerca de este conocimiento de preservarlo sólo ellos conocen su ubicación. Saben que poantiguo, a decir de John Verano, “hemos llegado al punto en el siblemente este extraordinario PARA SABER MÁS que no se puede saber más a partir de su estudio”. Necesitaría descubrimiento represente la Holes in the Head: The Art and encontrar huesos in situ para saber qué ocurrió con todo este última oportunidad de revelar Archaeology of Trepanation in saber quirúrgico. Por desgracia, se cree que todos los cráneos el gran misterio de la trepanaAncient Peru, John Verano, 2016. con signos de trepanación fueron sacados del Perú y Bolivia y ción en el antiguo Perú.
FOTOS: CORTESÍA JOHN VERANO; JOSÉ AUGUSTO SARAVIA
A
Fuentes: ncbi.nlm.nih.gov; johnverano.com; americanhistory.si.edu ; Trepanation, de Arnott, Finger, et-al; worldneurosurgery.org; enah.edu.mx; nasonline.org; tulane.edu; phys.org
muyinteresante.com.mx 59
MISTERIO HISTÓRICO. El HMS Terror encallado en el hielo de la bahía de Hudson, Canadá. La última vez que se tuvo noticias de la expedición fue en agosto de 1845.
FOTO: GETTY IMAGES
HISTORIA
Terror LA EXPEDICIÓN PERDIDA DE FRANKLIN
Ártico en el
El reciente estreno de la serie de televisión The Terror devuelve a la actualidad el trágico intento del explorador John Franklin por descubrir el Paso del Noroeste. Una historia marcada por gélidas temperaturas y canibalismo.
L
Por Roberto Piorno
a última vez que los tripulantes del Erebus y el Terror fueron vistos con vida fue en agosto de 1845. Dos barcos balleneros que cazaban cetáceos en el Ártico avistaron a los dos buques que navegaban, guiados por el capitán de la Marina Real británica John Franklin (1786– 1847), en busca del Paso del Noroeste, una vía a través del Ártico americano que permitiera cubrir el trayecto entre el Atlántico y el Pacífico, evitando así el largo rodeo que implicaba doblar el cabo de Hornos y el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de América y África respectivamente. Desde entonces nadie volvió a tener noticias del destino de los barcos de Franklin ni de la suerte de sus tripulantes, engullidos misteriosamente por la nada helada que impera en las hostiles aguas del Ártico. Tras nueve años de incesante búsqueda de supervivientes o de pistas sobre lo sucedido a Franklin y sus hombres, el gobierno británico dio oficialmente por muertos a los 129 infelices que se esfumaron sin dejar huella, enterrando con ellos el sueño inglés por el más ansiado descubrimiento geográfico del siglo XIX. De las múltiples expediciones de rescate fletadas por el almirantazgo británico, la liderada por John Rae, un curtido explorador escocés, se topó en 1854 con las primeras evidencias de lo sucedido. muyinteresante.com.mx 61
HISTORIA
británico, convencida de que su marido seguía con vida. Estaba equivocada, pero sin evidencias materiales que corroboraran la muerte de Franklin y sus hombres, no se daría por vencida. Así, el viaje maldito del Terror y el Erebus en pos de una de las últimas fronteras geográficas aún por explorar, se convirtió en leyenda. Nadie sabe con certeza, ni aún hoy, qué ocurrió exactamente a partir de agosto de 1845 con los integrantes de la travesía. El desenlace se parece más a un cuento de terror que a una crónica de exploración fallida. Y aunque la arqueología ha proporcionado pistas extraordinariamente valiosas acerca del fatal desenlace, sólo Sabías que... podemos especular sobre los tormentos sufridos por los últimos supervivientes Pese all empeñ ño y la inver abandonados a su suerte y enfrentados al sión del gobierno británipaisaje y al clima más hostil del planeta. co para descubrir el Paso El estreno en marzo de este mismo año del Noroeste, finalmente de la serie de televisión The Terror, r bafue el explorador noruego Roald Amundsen el sada en la novela homónima del escritor que, en una expedición realizada entre 1903 estadounidense Dan Simmons, especula y 1906, logró atravesarlo por primera vez.
Rae recabó información de primera mano gracias al testimonio de los inuits que aseguraban –ofreciendo objetos personales rescatados del hielo como prueba– que todos los miembros de la tripulación del Erebus y del Terrorr habían fallecido. Más escalofriante aún: habían recurrido al canibalismo en un desesperado intento por salvar sus vidas. Inglaterra dio por bueno el informe y recompensó con 10,000 libras a Rae. Se cerraba así el “expediente” Franklin, al cual el gobierno británico había dedicado ingentes recursos para su resolución.
El fantasma de Franklin Ante la mayor tragedia sufrida por una expedición geográfica con bandera inglesa en su historia, un escalofrío sacudió al país. Sólo una mujer tenaz y destrozada, Lady Jane Franklin, esposa del malogrado capitán, dio la espalda a la versión oficial, encontrando fondos para organizar sucesivos viajes, ya sin el apoyo del gobierno
El descubrimiento del Terror
D
espués de 168 años de su hundimiento, la Arctic Research Foundation localizó los restos del HMS Terrorr La clave del hallazgo fue el testimonio de un cazador inuit, Sammy Kogvik, que aseguraba haber visto hacía siete años, mientras navegaba, un mástil de madera sobresaliendo por encima del hielo en la bahía Terror, en la isla del Rey Guillermo. Aunque en un segundo intento por desplazarse al lugar del hallazgo, el mastil había desaparecido. Se trataba de un territorio prácticamente virgen e inexplorado, pero los científicos de la ARF estaban convencidos de que la pista de Kogvik era correcta, por lo que persistieron hasta encontrar un paso navegable para penetrar en la bahía. Finalmente
62 muyinteresante.com.mx
VESTIGIOS HUNDIDOS. La campana del Erebus fue encontrada en el siglo XX en el fondo marino. En relieve se lee la fecha 1845.
dieron con partes del naufragio, que se hallaban a unos 21 m de profundidad. Es altamente probable que el mástil permaneciera a la vista durante más de 150 años, no obstante, al tratarse de un lugar inaccesible
y no transitado pasó completamente desapercibido. Con la ayuda de un ROV (vehículo operado a distancia) se tomaron las primeras imágenes del hundimiento y se fotografiaron vestigios en excelente estado de conservación, identificando los distintos compartimentos del buque, así como de objetos como latas de comida, botellas de vino, anclas, cañones o la campana de la embarcación. Todo estaba aparentemente en su sitio, por lo que era evidente que los tripulantes abandonaron la nave precipitadamente sólo llevando consigo lo esencial para sobrevivir. Al día de hoy la excavación por el barco (enormemente compleja debido a las hostiles condiciones del clima y del terreno) aún no ha comenzado. De momento este proyecto, así como el del Erebus, ubicado dos años antes, se encuentran en espera de un estudio exhaustivo que arroje nueva luz sobre el trágico final de la expedición.
FOTOS: GETTY IMAGES; NATIONAL MARITIME MUSEUM
A BORDO. Grabado que muestra a los buques Erebus y Terror. Derecha: acuarela con el HMS Terror atrapado en hielo.
MASACRE. El pintor W. Thomas Smith muestra la agonía de los miembros de la expedición Franklin tratando de sobrevivir.
FOTOS: PARKS CANADA; GETTY IMAGES
con toques “fantacientíficos” la suerte corrida por Franklin y su tripulación, reviviendo en todo el mundo el interés por una tragedia marítima sólo comparable, en cuanto a su repercusión histórica y mediática, con el hundimiento del Titanic. El HMS Erebus y el HMS Terror se hicieron a la mar el 19 de mayo de 1845. Pero, en realidad, la historia de esta legendaria marcha arranca varias décadas antes. La exploración del Paso del Noroeste y la conquista del Polo Norte se habían convertido en una obsesión para Inglaterra, casi una cuestión de Estado. Para satisfacer ambos objetivos la Marina Real británica otorgó plenos poderes a John Barrow, segundo secretario del almirantazgo.
Barrow no era militar, sino científico, un avezado explorador que había participado en importantes expediciones en Sudáfrica. Permaneció cuatro décadas en el cargo, y organizó decenas de viajes a las aguas polares. Estaba convencido de que la conquista del Paso del Noroeste sería un paseo triunfal para la Royal Navy, y que la empresa se lograría en sólo un puñado de meses. No tardaría en comprobar hasta qué punto estaba equivocado: sucesivas expediciones lideradas por exploradores de la talla de Edward Parry, John Ross (cuya travesía por el Ártico fue una heroica odisea de supervivencia, ésta, sin embargo, con final feliz) o George Back, demostraron que el hielo que cubría las aguas del Ártico americano era un obstáculo insuperable para los buques ingleses. Una y otra vez chocaban contra el muro de icebergs. Sin embargo, ninguna expedición fue en balde. Para 1845, el año de la fatídica travesía de Franklin, buena parte del Ártico canadiense había sido ya navegado, explorado y oportunamente cartografiado.
Una expedición de época En ningún modo el Erebus y el Terrorr se dirigían, pues, a aguas ignotas. Pero el invierno ártico era un desafío extraordinario para cualquier embarcación, por moderna que fuera y bien pertrechada que estuviera. Las expediciones árticas de la Royal Navy ya se habían cobrado muchas vidas a causa del escorbuto, mal provocado por el déficit de consumo de alimentos frescos que, en un rincón tan inhóspito como el Ártico, eran un lujo más que escaso. Barrow no podía ocultar su decepción: era un octogenario con su jubilación en puerta y quería a cualquier precio la conquista del Paso del Noroeste para Inglaterra. Sin rendirse, optó por organizar una nueva expedición, en 1845, con todos los medios tecnológicos y los recursos necesarios para lograr de una vez por todas el objetivo. John Franklin era el último en una lista de nombres ilustres, candidatos a liderar la azaña. Las opciones prioritarias para Barrow eran Edward Parry y James Clark Ross, hijo de John Ross, quien había participado en la exploración ártica de su padre y que se había distinguido como un magnífico oficial y descubridor cartografiando la Antártida. Pero ambos respondieron negativamente a la oferta. Parry no quería, ni por lo más remoto, regresar al Ártico, y Ross había prometido a su mujer que las expediciones al extremo sur y al extremo norte eran cosa del pasado. Finalmente Barrow se decidió por John Franklin sin el menor entusiasmo, pero obligado por las circunstancias. Pese a los recelos del segundo secretario del almirantazgo, Franklin era un explorador experto, aunque sin grandes éxitos en su haber, y conocía bien las aguas del Ártico. Había participado en dos expediciones a esa región, la segunda en 1819 en calidad de comandante en jefe, y pudo descubrir en carne propia la extraordinaria hostilidad
El estudio osteológico confirmó la presencia de marcas en los huesos producidos por objetos cortantes, confirmación de canibalismo entre los últimos supervivientes.
CONGELADO. Arqueólogos localizaron en aguas canadienses las ruinas de los barcos de la expedición Franklin.
muyinteresante.com.mx 63
HISTORIA
del inhóspito norte. Franklin permaneció tres largos años atrapado en el hielo, y la tripulación sufrió numerosas bajas. Finalmente fueron rescatados, aunque el regreso a Inglaterra no fue precisamente glorioso para él, dado que comenzó a ser conocido como “el hombre que se comió sus botas”. Al parecer, de tal grado habían sido el hambre y las privaciones (corrían rumores incluso de actos de canibalismo entre la tripulación), que Franklin habría acabado por comerse su pantalón de cuero, cinturón y zapatos. Aun así era un marino y un explorador experto, por lo que los augurios de cara a la expedición de 1845 eran difícilmente mejorables.
Mal tiempo
SIN SALIDA. Los supervivientes del Terror y el Erebus se vieron obligados a buscar un pasaje en el hielo para salvarse.
Un antihéroe maldito
Sólo los más supersticiosos repararían en la siniestra premonición que arrastraba el ien puede ser John Franklin el marino más buscado en la historia de la navegación. Casi una veintena viaje a través del nombre de los dos barcos de expediciones fueron organizadas para dar con su paradero, en un empeño de rescate e investique componían la flotilla: el HMS Terror gación de lo ocurrido sin precedentes. Nacido en la localidad inglesa de Spilsby, en 1786, Franklin se y el HMS Erebus (Erebus es el dios griego enamoró del mar a bordo de un buque mercante. Con apenas de la oscuridad). Se trataba de dos buques 14 años decidió, con el consentimiento paterno, enrolarse en la Royal de guerra perfectamente adaptados a sus Navy y dedicar su vida a surcar los océanos. Su primera expedición fue nuevas funciones, con la proa revestida de a bordo del HMS Investigatorr para cartografiar la costa de Australia. hierro para enfrentarse al hielo, calefacción Poco después participó en las guerras napoleónicas, llegando a tomar en los camarotes y, gracias a la previsión de parte en la batalla de Trafalgar en 1805. Trece años más tarde tomó Franklin, dotados de calderas de locomoparte en su primera incursión al Ártico, en calidad de teniente, a las toras para poder navegar a vapor en caso órdenes de John Ross, uno de los grandes de la exploración británica. de que los vientos no fueran benéficos. Luego obtuvo su primera capitanía y llevó a su expedición ártica en el Las dos naves contaban con toda clase de noroeste de Canadá al desastre: murieron 11 de los 20 miembros de comodidades a bordo. Estaban preparadas la tripulación, la mayoría por hambre. Se sobrepuso a los rumores de para cualquier contratiempo y enfrentarse, canibalismo que rodearon a su accidentada empresa, y desde entonces JOHN FRANKLIN en el peor de los escenarios, a uno o más vivió obsesionado porr el Paso del Noroeste. Su esposa intentó por toinviernos encallados entre los hielos del dos los medios que renunciara a viajar al Ártico, pero no tuvo éxito. Nombrado caballero del Imperio británico Ártico. La expedición zarpó finalmente por el rey, en 1818, fue algunos años gobernador de Tasmania, antes de acometer en 1845 la trágica aventura del puerto de Greenhithe, en Inglaterra, la que le costaría la vida a él y a todos sus hombres, y que lo convertiría en leyenda. mañana del 19 de mayo, compuesta por 134 hombres al mando de John Franklin. Francis Crozier y James Fitzjames eran los capitanes a cargo expedicionaria y, tanto o más importante, encontró una nota del Terror y el Erebus respectivamente. Tras hacer escala en escrita por Crozier y Fitzjames acerca de los movimientos de los las Orcadas y en Groenlandia, donde se prescindió de cinco barcos y de su tripulación previos a su trágico final. Sabemos que tripulantes, quedando el número en 129, llegaron en agosto a Franklin y sus hombres pasaron el invierno de 1845-46 en la isla la bahía de Baffin, donde atracaron en espera de mejores con- Beechey, donde al parecer murieron los tres primeros tripulantes. diciones meterológicas para adentrarse en el accidentado Paso En septiembre de 1846 ambos buques quedaron definitivamente del Noroeste. Justo ahí fueron avistados por última vez. Nunca atrapados entre los hielos en las proximidades de la isla del Rey Guillermo. Ahí terminó el viaje por mar. más se volvió a tener noticia de ellos. Nueve meses después, el 11 de junio de 1847, y siempre según En 1857, el explorador irlandés Leopold McClintock comandó una expedición cuyos fondos habían sido obtenidos gracias a la información recogida en la nota, John Franklin habría fallecido. la obstinación de Jane Franklin, quien se negaba a asumir las El calvario, no obstante, apenas empezaba. Los tripulantes del tesis del gobierno británico que daban a su marido por muerto. Erebus y el Terrorr pasaron los siguientes dos inviernos a bordo McClintock regresó con las peores noticias: a lo largo de su ex- de los buques, atrapados en el hielo hasta que finalmente, en pedición en la isla del Rey Guillermo, donde se concentraba toda abril de 1848, por razones que no conocemos, Crozier tomó la búsqueda y cuyas temperaturas nunca superan los 10 grados una fatídica decisión. El testimonio de los inuits con los que se bajo cero, rescató del hielo los primeros cadáveres de la misión entrevistó John Rae en 1854, fue corroborado por el contenido 64 muyinteresante.com.mx
FOTOS: GETTY IMAGES
B
CATASTRÓFICA EXPEDICIÓN. Fotograma de la serie The Terror. (Der.) Banderas en el Museo Marítimo Nacional de Londres recuerdan a la tripulación perdida. Varios objetos de este suceso son exhibidos ahí.
La expedición Franklin ha sido el peor desastre en la historia de la exploración polar británica. del manuscrito: aún quedaban 105 hombres vivos (“sólo” habían fallecido 24, incluido el propio Franklin), en tanto, por alguna razón, esperar en los buques ya no era opción para los supervivientes, por lo que abandonaron los barcos y se encaminaron a pie en dirección al río Back. Ahí se ubicaba un pequeño puesto comercial donde esperaban encontrar auxilio. Para llegar hasta él tenían que atravesar la isla del Rey Guillermo de punta a punta. Lo que al parecer vieron los inuits fue un espectáculo dantesco: un convoy de hombres famélicos, demacrados y desdentados vagando por el hielo desesperados, en el umbral de la muerte, comiéndose a los muertos para poder sobrevivir.
FOTOS: GETTY IMAGES
Un desenlace siniestro Lo que siguió luego de abandonar los barcos y la causa de su muerte siguen siendo misterios sin resolver. Los primeros cuerpos sin vida de la tripulación del Terrorr y el Erebus se localizaron en la expedición de rescate de 1850, mientras que en la de 1854, entre nuevos cadáveres recuperados se halló a Cozier. No hay ni una sola pista de lo que ocurrió con Fitzjames, ni con la gran mayoría de los 105 que abandonaron los barcos. Los inuit relataron que la expedición acabó en matanza, con cuerpos decapitados y moribundos sorbiendo los cerebros y rebañando la carne de los huesos de los caídos. Si el relato está adornado por el folclor local (muchos lugareños creen que la región está maldita por culpa de este siniestro episodio, y que sólo el hallazgo de Franklin y las demás víctimas podrá “limpiar” el lugar) es algo que no podemos saber. Con todo, las excavaciones llevadas a cabo más de un siglo después, en 1981, durante la primera expedición científico-arqueológica en la zona, liderada por el profesor de Antropología, el canadiense Owen Beattie, permitieron localizar nuevos restos óseos atribuidos a estos hombres. El estudio osteológico confirmó indicios claros de escorbuto, pero también presencia de marcas en los huesos, producidos por objetos cortantes, que serían la confirmación de canibalismo entre los últimos supervivientes.
Además, a partir de un profundo análisis químico se detectó una concentración anómala de plomo, 10 veces superior a la media, en los restos óseos. Beattie descubrió un patrón defectuoso en las soldaduras de plomo de las latas de comida recuperadas. Al parecer, las conservas se elaboraron a toda prisa antes del viaje, de modo que el plomo goteaba en su interior, mezclándose con el alimento. Beattie concluyó que el envenenamiento por plomo sumado al escorbuto pudieron ser las principales causas de mortalidad en ambas naves. Debilitados e intoxicados, los últimos supervivientes decidieron abandonar el barco lanzándose en una desesperada búsqueda de ayuda. No obstante, estudios más recientes efectuados sobre los cuerpos recuperados apuntan a la enfermedad de Addison (relacionada con la tuberculosis) como la causa más probable de muerte. De esta manera el escorbuto y la intoxicación habrían sido agravantes que azotaron la ya delicada salud de los hombres de Franklin. El rompecabezas cada vez está más cerca de resolverse. En 2014, tras un exhaustivo rastreo del fondo marino en las proximidades de la isla del Rey Guillermo (en el archipiélago ártico canadiense), gracias a un robot marino llamado Arctic Explorer, una expedición canadiense dio finalmente, tras más de un siglo y medio de incesante búsqueda, con los restos hundidos del Erebus a 11 metros de profundidad, en el golfo de la Reina Maud. Dos años después tocó el turno al Terror, localizado en la bahía Terror, a la que el propio buque dio su nombre en el siglo XIX. Para sorpresa de los expertos el pecio se halló a casi cien kilómetros del lugar en el que se encontrara la nota manuscrita de Crozier, sitio en el que presuntamente desembarcaron por última vez los restantes miembros del grupo antes de enfrentarse al infierno de hielo. Quizá el buque fuera desplazado por el empuje de los hielos –algo poco probable–, o tal vez alguno de los supervivientes regresó al barco realizando un último intento de navegar hacia aguas seguras. En la actualidad las indagaciones continúan. Nuevos datos quizá permitan perfilar PARA SABER MÁS los hechos con mayor precisión, Frozen in Time: The Fate of the aclarando el más fascinante y siFranklin Expedition, de Owen niestro misterio de la era de las Beattie (1987) grandes exploraciones. muyinteresante.com.mx 65
FOTOGRAFÍA
GLACIARES DERRETIDOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
Territorios que se El aumento de la temperatura sigue causando grandes cambios en el paisaje mundial.
L
o que alguna vez fue un majestuoso panorama hibernal, hoy se ha transformado en un territorio estriado. Extensas fisuras corren a través de la nieve y el hielo dejando ver la ‘carne viva’ de la tierra. Debido al cambio climático, tal fenómeno se repite en los principales glaciares del mundo, lo que provoca variaciones drásticas en estos delicados hábitats. El fotógrafo de vida silvestre, el francés Florian Ledoux, decidió capturar con su lente este derretimiento. Para ello, sobrevoló un dron en varias regiones de Islandia, Groenlandia y Nunavut (Canadá). Sus imágenes, tomadas desde grandes alturas, permiten apreciar la velocidad y magnitud del deshielo en estos sitos; aunque también develaron una belleza oculta: una serie de intrincados patrones formados por el paso del agua derretida. El caso de Islandia es particular. La llamada Tierra del hielo y el fuego, pronto podría perder la mayoría de los glaciares que la cubren. Desde 1995 la tasa de fusión de sus áreas polares ha permitido que la isla emerja del agua un promedio de 35 mm. De acuerdo con los expertos, si para el 2025 el derretimiento continúa con la misma velocidad, la tasa de elevación en algunas partes será de cuatro centímetros por año. Sin embargo, la tierra ganada no es sinónimo de alegría para sus habitantes: el adelgazamiento de la capa de nieve podría generar un aumento de la actividad volcánica en la isla, advierten investigadores.
66 muyinteresante.com.mx
FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS
Por Sarai J. Rangel
VENAS DE LA TIERRA. Los ríos en Islandia se ensanchan durante el verano a medida que las capas de nieve se derriten. Debido a la gran cantidad de sedimentos que contienen, las corrientes de agua toman una coloración azulada. Es el caso de este acuífero cercano a Akureyri, al norte de la isla.
FOTOGRAFÍA
NUEVOS TERRITORIOS. La pérdida de glaciares a causa del cambio climático es un problema en auge. La nieve derretida ha dejado al descubierto la roca yerma en algunas zonas.
AGONIZANTES. “En Nunavut [Canadá], vi cientos de glaciares muertos. Debido a que no están conectados a una gran capa de hielo como en Groenlandia, y a pesar de las temperaturas frías del área, la mayoría ya se ha convertido en tierra”, escribe Florian Ledoux sobre esta foto.
ROMPECABEZAS. Así es como se ve el hogar de los osos polares durante este verano en el Ártico de Nunavut. Canadá alberga 25% de todo el hielo ártico; se calcula que la pérdida de sus glaciares y masas heladas es de unos 30,000 millones de toneladas por año. 68 muyinteresante.com.mx
El derretimiento de los glaciares durante el siglo XX ha aumentado el nivel del mar entre 17 y 21 centímetros.
FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS
VIENE LO PEOR. La temperatura promedio en la región ártica ha aumentado dos veces más rápido que la media en otras partes del planeta.
muyinteresante.com.mx 69
FOTOGRAFÍA
NO TAN NATURAL. Para Ledoux, el tipo de perspectivas logradas con un dron volando a miles de metros por encima del suelo, permite observar formas totalmente nuevas en el paisaje. Por ejemplo, esta formación de hielo marino en Groenlandia parece una obra de arte abstracto. “Está más allá de la visión humana”, dice.
70 muyinteresante.com.mx
FOTOS: EFE/ ZUMA PRESS
MANTO ACUOSO. En Islandia, nación insular que alberga la capa de nieve más grande de Europa, cada año desaparecen unos 11,000 millones de toneladas de hielo como resultado del cambio climático.
“NAVEGAR en el fiordo helado de Groenlandia fue toda una experiencia –escribió Ledoux–. Después de dejar atrás mi vida en Francia, todos los días me cautiva la belleza de la naturaleza que encontramos. Ha cambiado mi forma de pensar, mi propósito de vida y me ha dado una gran voluntad de comprometer mi trabajo con la conservación de la naturaleza.”
REALIDAD. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ya ha demostrado que este fenómeno causado por el hombre está derritiendo los glaciares. Tal efecto muestran estas imágenes. muyinteresante.com.mx 71
ESPACIO
BÚSQUEDA DE H2O EN EL UNIVERSO
Húmedales cósmicos El agua, a priori la molécula esencial para la vida, es uno de los tesoros más buscados por los astrónomos; y los planetas, lunas y estrellas del Universo están llenos de ella, como te contamos en las siguientes páginas.
V
Por Manuel Seara
ivimos en un mundo azul cubierto de océanos en sus casi tres cuartas partes, con enormes casquetes de hielo y una atmósfera repleta de vapor. Pero el agua no es, ni mucho menos, exclusiva de nuestro planeta. La primera vez que se detectó en el espacio fue en 1969: era la sexta molécula interestelar –es decir, formada por átomos de diferentes elementos– que se identificaba por aquel entonces; hoy ya se han dado caza a más de 200. Sabemos que el H2O líquido es fundamental para la vida, al menos como la conocemos en la Tierra. Y creemos que es así, por sus extraordinarias propiedades físicas y químicas. Al asociarse mediante un tipo de enlace químico llamado puente de hidrógeno, las moléculas se mantienen líquidas en un amplio
72 muyinteresante.com.mx
Tierra: ¿cómo se volvió azul?
L
a canica azul es una icónica fotografía de la Tierra captada el 7 de diciembre de 1972 por la tripulación del Apolo 17. A 45,000 km de distancia, su apariencia es, efectivamente, la de una pequeña bola de
cristal, un mundo celeste entre remolinos de nubes. Los océanos cubren el 71% de la superficie, aunque el agua apenas supone el 0.02% de la masa total del planeta. Durante su formación, la parte externa de la Tierra estuvo parcialmente fundida, a consecuencia de una lluvia incesante de agregaciones de gas y polvo –planetesimales– grandes como montañas. La mayor parte del agua presente en aquella especie de prototierra y en los objetos que la impactaban habría escapado en forma de vapor y gas ionizado, pero una pequeña parte quedó atrapada en la roca. Posteriormente, hace 4,500 millones de años, un cuerpo del tamaño de Marte arrancó una gran nube de material que dio lugar a la Luna. Aquel impacto tuvo que barrer buena parte de la atmósfera y eliminar casi toda el agua primordial. Entonces, ¿de dónde procede la que llena los océanos? Algunos datos apuntan a choques de asteroides ricos en minerales hidratados, mientras que otros sugieren un origen cometario. “Creo que hubo tantos aportes de cuerpos planetesimales como de cometas y asteroides. A continuación se produjo la desgasificación del manto, y la Tierra, una vez formada, sufrió otro bombardeo, aproximadamente unos 3,800 millones de años. Por tanto, habría dos tipos de agua: una primaria y otra con el planeta ya hecho”, explica Jesús Martínez Frías, investigador del Instituto de Geociencias, en España.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
Infancia turbulenta El deuterio, un isótopo del hidrógeno, ha arrojado luz a la cuestión. En los cometas analizados hasta hace siete años –procedentes de la lejana nube de Oort–, dicho átomo era dos veces más abundante que en el agua terrestre. Si esos grandes cuerpos celestes chocaron con nuestro planeta sólo aportaron un pequeño porcentaje a los océanos. De hecho, los astrónomos empezaron a sospechar que el agua vino, sobre todo, a lomos de asteroides. Pero en 2011, el observatorio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea, analizó el cometa Hartley-2, originario del cinturón de Kuiper, y demostró que la proporción deuterio/hidrógeno era muy similar a la del H2O terrestre. El hallazgo sugiere que los cuerpos procedentes de esa región bien pudieron contribuir a la formación de los océanos. Recientemente también han recaído sospechas sobre los planetas enanos, muy abundantes en las fases iniciales del Sistema Solar.
muyinteresante.com.mx 73
ESPACIO
Júpiter: ¡ojo con sus tres tesoros!
L
a composición de Júpiter, más grande que el resto de los planetas juntos, es similar a la del Sol. Está formado en su mayoría
misterio hasta que los datos enviados por la sonda Herschel permitieron concluir que procedía del impacto del cometa Shoemaker-Levy en
por hidrógeno (92.5%) y helio (7.2%). También posee pequeñas cantidades de amoniaco, metano, sulfuro de hidrógeno y vapor
julio de 1994. La Agencia Espacial Europea (ESA) tiene previsto lanzar en 2022 la misión JUICE para estudiar con detalle a Júpiter y tres de sus
de agua. La presencia de éste en las capas altas de la atmósfera fue un
lunas. Explicamos a continuación lo que se sabe de estas últimas.
Europa Una costra helada de entre 10 y 30 kilómetros de espesor, surcada por grandes grietas, cubre este fascinante satélite, y probablemente debajo haya enormes cantidades de agua líquida salada. “El océano de Europa podría contener el doble de H2O que el terrestre. Con su fondo rocoso y la energía aportada por las fuerzas de marea, podría ser el mejor sitio del Sistema Solar para buscar vida fuera de nuestro planeta”, señaló la NASA en un comunicado. El telescopio Hubble detectó enormes géiseres en el hemisferio sur. ¿Cómo es posible que haya agua líquida en un lugar tan alejado del Sol? La desintegración radiactiva en el interior de Europa produce calor, pero son las fuerzas de marea ejercidas por Júpiter las que, sobre todo, caldean las entrañas del satélite joviano. Como consecuencia, sus planchas de hielo se desplazan de forma similar a como lo hacen las placas tectónicas de la Tierra, y algunas de las fracturas ocasionadas por las fricciones pueden abrir vías de escape. La NASA tiene previsto enviar la llamada Misión de sobrevuelos de Europa para determinar si cuenta con los tres elementos de la vida: H2O líquido, los compuestos químicos necesarios y fuentes de energía.
A
unque durante mucho tiempo se negó, el agua también tiene presencia en nuestro satélite, pese a su aspecto árido y rocoso: naves de la NASA han encontrado indicios de H2O congelada en el fondo de sus más profundos cráteres, a los que nunca ha llegado un rayo de Sol. La superficie lunar es una masa de granos de
polvo irregulares, conocida como regolito. Los iones de hidrógeno que llegan en el viento solar quedan atrapados en ese suelo y reaccionan con el oxígeno para producir hidroxilo (OH) y agua.
COMETAS Y ASTEROIDES podrían haber traído no sólo cataclismos; también la abundancia acuática que caracteriza a nuestro planeta.
74 muyinteresante.com.mx
El geólogo Martínez Frías cree que podría haber agua de tres tipos: “La de la estructura de rocas y minerales, la procedente de pequeños cometas, que forma el hielo de los cráteres, y un nuevo tipo constituido por la interacción del hidrógeno del viento solar con el oxígeno de los silicatos y los óxidos presentes en el suelo lunar”.
En los polos Para comprobar que hay hielo de agua en la superficie de la Luna, los científicos Shuai Li, de la
Universidad de Hawái, y Richard Elphic, del Centro de Investigación Ames de la NASA (ambos en EUA) utilizaron datos del instrumento Moon Mineralogy Mapper lanzado en 2008. Esta misión recolectó información sobre las propiedades reflectivas del hielo, y por medio de luz infrarroja consiguió diferenciar entre agua líquida, vapor o hielo sólido; en el polo norte del satélite, por ejemplo, el hielo parece ser más extenso, aunque disperso. Seguramente el agua en la Luna sea el tema de investigación de futuras expediciones.
EN 2009, la misión LCROSS de la NASA impactó en un cráter lunar y confirmó la presencia de agua.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
Cubitos lunares
Ganímedes Mayor que Mercurio, cuenta con un campo magnético propio –es el único satélite del Sistema Solar que lo posee– y una tenue atmósfera donde se han hallado indicios de oxígeno. Parece que tiene un núcleo rocoso y una corteza con montañas, valles, cráteres, ríos de lava y hielo. El Hubble proporcionó indicios de que yace un océano de agua salada bajo la costra helada de Ganímedes, con hasta cien kilómetros de profundidad.
Calisto Su aspecto es el de una pelota de golf, acribillada de cráteres. Al estar relativamente lejos de Júpiter, no experimenta su tirón gravitacional ni muestra signos geológicos, como volcanismo o tectónica de placas. Permanece así parcialmente intacta. Es posible que
El Hubble detectó enormes géiseres en el hemisferio sur de Europa, una luna de Júpiter.
bajo la corteza albergue un enorme océano, aunque desde un punto de vista biológico no reviste interés, ya que las fuerzas de marea producen menos calor y el agua no estaría en contacto con un lecho rocoso.
Marte: sus cauces hicieron
¿DESIERTO? La presencia de agua líquida en Marte ha sido por años una de las principales líneas de investigación del Planeta Rojo.
saltar las alarmas
H FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
ace 4,000 millones de años, el agua corría a raudales por el Planeta Rojo. Pero en algún
momento perdió casi toda su atmósfera, hasta hacerse demasiado tenue como para sostener H2O sin congelar. En 2015, la NASA anunció con bombo y platillo que su sonda Mars Reconnaissance Orbiterr había detectado líneas brillantes en tres cráteres marcianos. Como sólo aparecían en verano, a temperaturas por encima de los -23 °C, se propuso que eran canales formados cuando afloraba el agua del subsuelo y descendía por las laderas volcánicas. Sin embargo, un reciente estudio considera que las fuentes internas y atmosféricas de H2O parecen insuficientes para justificar una actividad semejante. Proponen como alternativa que el gas fluye a través del poroso suelo calentado por el Sol y genera avalanchas de arena.
Unos ricos polos En cualquier caso, y según el geólogo Martínez Frías, la presencia de agua en Marte está fuera de duda: “No toda tiene las mismas características ni la misma edad. En los polos hay hielo de H2O y de CO2, la atmósfera incorpora nubes
IMAGEN DEL CRÁTER HALE difundida por la NASA en 2015. Pese al entusiasmo inicial, sus huellas de torrentes quizá no fueron hechas por el H2O.
de vapor y existe también agua congelada bajo el suelo. También sabemos que el planeta alberga minerales que la contienen en su estructura, como el yeso y otros, caso de la jarosita o piedra de alumbre, cuya formación requirió su presencia en estado líquido”.
muyinteresante.com.mx 75
ESPACIO
Saturno: sorpresas en torno al Señor de los anillos
E
l segundo planeta más grande del Sistema Solar, después de Júpiter, cuenta con una atmósfera compuesta por 75% de hidrógeno y 25%
formas más variadas, conforman sus característicos anillos. Este coloso de gas y sus lunas fueron explorados por la misión Cassini-Huygens, un proyec-
de helio, además de trazas de otras sustancias, como metano y agua congelada. Fragmentos de hielo y roca de diferentes tamaños, con las
to conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) operativo entre octubre de 1997 y septiembre de 2017.
Encélado De todas las lunas heladas del Sistema Solar, ésta es la que quizá ofrece mayor potencial para albergar vida. Los datos de la sonda Cassini revelaron que bajo su gruesa cáscara de hielo se oculta un océano de agua salada de hasta 50 km de profundidad sobre un lecho rocoso. Más de un centenar de géiseres brotan de cuatro enormes fracturas en el polo sur del satélite, lo que conforma un penacho de vapor y partículas de hielo extendido a lo largo de cientos de kilómetros sobre la superficie. La composición de las partículas eyectadas, analizada por Cassini, incluye sales carbonatadas, polvo de silicio y moléculas orgánicas de gran tamaño, lo que sugiere una actividad hidrotermal similar a la del lecho marino terrestre. El vapor es principalmente de agua, con trazas de compuestos orgánicos sencillos, CO2 y amoniaco, elementos clave para el origen y el sustento de la vida. En 2019, la NASA decidirá si manda una nueva sonda a Encélado y que alcanzaría Titán. La fundación Breakthrough Prize, dirigida por el multimillonario ruso Yuri Milner, también estudia enviar una misión a la primera.
Bajo la gruesa capa de hielo de Encélado se oculta un océano de agua salada. El más grande de todos los satélites saturnales –hay confirmados 62, aunque su número podría superar los 200– destaca por su densa atmósfera, sobre todo formada por nitrógeno. La sonda Cassini logró traspasar su bruma y reveló un paisaje de ciencia ficción: “Titán tiene un relieve hostil y variado, con rocas de hielo y suaves colinas. También había lagos, mares y cauces de hidrocarburos, como el metano y etano. Es el único lugar del Sistema Solar donde se han descubierto líquidos de forma estable en grandes áreas”, indica la astrónoma Montserrat Villar. Aunque no hay H2O líquido superficial, merece prestar atención a Titán porque recuerda a la Tierra primigenia. Según Martínez Frías, “presenta un ciclo similar al del agua. La diferencia es que los ríos, mares y océanos que erosionan el terreno, transportan materiales y transforman químicamente los ambientes, son de hidrocarburos”. Además, la misión Cassini descubrió que Titán sufre fuertes mareas causadas por la atracción gravitatoria de Saturno. Los investigadores sugieren que ese fenómeno se debe a la existencia de un material muy deformable en su interior, tal vez un océano subterráneo de agua líquida.
76 muyinteresante.com.mx
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
Titán
Plutón: un enano que esconde secretos licuados
E
l 15 de julio de 2015, la sonda New Horizonss de la NASA hizo historia al sobrevolar Plutón. Sus imágenes mostraron que la superficie de este remoto planeta enano estaba repleta de fracturas tectónicas relativamente jóvenes, con cientos de kilómetros de longitud y hasta cuatro de profundidad. Se corresponden con lo que cabría
esperar si Plutón hubiera tenido un manto de agua líquida que se hubiera ido solidificando con el tiempo. Destaca en este paisaje un enorme glaciar de 870,000 km², el Sputnik Plani-
tia, formado por hielo de nitrógeno, metano y dióxido de carbono.
Inmensos mares ocultos
LAS MANCHAS AZULES marcan las trazas de agua helada detectadas por las cámaras de la sonda New Horizons.
Además, el núcleo rocoso despide suficiente radiactividad como para derretir una capa de hielo de unos cien kilómetros de grosor; se cree que bajo la corteza congelada existe una vasta masa de agua con un volumen casi equivalente al de todos los océanos terrestres y donde la presencia de amoniaco actuaría a modo de anticongelante. Y, por último, algunas montañas son criovolcanes que expulsan H2O líquido procedente del interior. Todas estas características hacen de Plutón un mundo dinámico; por muy exótica que pueda
parecer la idea, no debemos descartar la presencia de vida en los confines del Sistema Solar. La sonda New Horizonss ya abandonó el planeta enano y se adentra en el cinturón de Kuiper, compuesto por una miríada de pequeños mundos helados. Se espera que alcance el primero de ellos en 2019.
Exoplanetas: mundos exóticos que recuerdan al nuestro
A
la temperatura media, por encima de los 460 °C. Y en Marte nos encontramos en el extremo contrario: ha perdido prácticamente toda su atmósfera, es demasiado pequeño, no hay tectónica de placas y el agua no corre por su superficie como antaño. Sin embargo, más allá de la zona de habitabilidad se encuentran satélites de Júpiter y Saturno con océanos subterráneos ricos en materia orgánica. Habría que replantearse el concepto”. En realidad, y al margen de la distancia, hay que valorar factores como la existencia de un campo magnético, tectónica de placas o una atmósfera, por ejemplo.
Achicharrado por la radiación En 2017, la NASA anunció el hallazgo de siete planetas de tamaño y características similares al nuestro orbitando una estrella enana roja llamada TRAPPIST-1, a unos 40 años luz de distancia. Tres se hallan en la zona de habitabilidad. Y más cerca de nosotros está Próxima
b. Es un planeta rocoso, con 1.3 veces el tamaño terrestre, ubicado a unos 7.5 millones de kilómetros de su estrella, la enana roja Próxima Centauri. Los astrónomos estiman que este último planeta podría disfrutar de una temperatura templada, compatible con la presencia de agua líquida. “Sin embargo, recibe muchísima radiación de su estrella: el flujo magnético podría multiplicar por seiscientos al que llega a la Tierra procedente del Sol, mientras que el flujo de rayos X y ultravioleta es cuatrocientas veces mayor. Así no puede prosperar la vida, a no ser que Próxima b disponga de mecanismos de defensa como un campo magnético o una atmósfera, cosa que todavía no se sabe”, advierte Briones. En los próximos años, la puesta en marcha de nuevos y potentes telescopios, caso del James Webb o el PLATO, permitirá no sólo descubrir más exoplanetas, sino también analizar sus atmósferas en busca de indicios de actividad biológica.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
día de hoy, ya se han descubierto más de 3,500 planetas fuera del Sistema Solar. Su estudio podría ayudar a comprender cómo se formó el nuestro, pero lo realmente fascinante es la posibilidad de encontrar vida en las llamadas zonas habitables de los sistemas extrasolares, aquellos lugares en donde las condiciones ambientales permiten la existencia de agua líquida permanente. Los exomundos no deben estar ni demasiado cerca de su estrella –pues el H2O se evaporaría– ni demasiado lejos –se congelaría. Según Carlos Briones, bioquímico del Centro de Astrobiología por la Universidad Autónoma de Madrid (España), “cuando hablamos de zona de habitabilidad no significa necesariamente que tenga que haber vida. Venus, la Tierra y Marte estarían dentro de esas coordenadas, pero sólo surgió en nuestro planeta. La enorme cantidad de CO2 de la atmósfera venusiana provoca un efecto invernadero que eleva
muyinteresante.com.mx 77
ESPACIO
Rocas: esponjas empapadas
L
os cometas y asteroides podrían definirse como escombros interplanetarios, los restos rocosos y helados de la formación del Sistema Solar, y, por tanto, muy interesantes para conocer el origen
de los planetas y el agua que atesoran. En 1950, el estadounidense Fred Lawrence Whipple propuso el modelo bola de nieve sucia para explicar la composición de los primeros. Dicha nieve estaría compuesta por agua helada, óxidos de carbono, metano, amoniaco, cianógeno y otras sustancias orgánicas.
En agosto de 2014, la sonda europea Rosetta se situó en órbita del cometa 67P/ChuryumovGerasimenko, y tres meses más tarde, el módulo de aterrizaje Philae se posó en su superficie. Hasta el
hasta entonces, esas características se asociaban sólo
consiste en una mezcla de hielo, roca y sustancias orgánicas con menos de la mitad de la densidad del
tipo de rocas podría haber proporcionado a la Tierra H2O y algunos de los compuestos prebióticos.
agua líquida, lo cual indica que el núcleo debe estar repleto de huecos, y la mayoría de agua se acumula,
La húmedad de Ceres
en forma de hielo, al interior del subsuelo. Uno de los hallazgos más interesantes fue la
El mayor objeto del cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter, es Ceres, con 950 kilómetros de
detección de glicina –aminoácido presente en las proteínas– y fósforo –elemento que forma parte del
diámetro. Al ser prácticamente esférico, pertenece oficialmente a la categoría de planetas enanos.
ADN y las membranas celulares y sirve para transportar energía–. “Esto apoya la idea de que los cometas
A comienzos de 2014 se observó lo que parecían
repartieron moléculas clave para la formación de compuestos químicos prebióticos por todo el Sistema Solar, y en particular en la Tierra”, dice Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta. Los asteroides también han deparado sorpresas. En 2010 se descubrió hielo de agua y componentes orgánicos en la superficie de 24 Themis, con 198 km de diámetro;
a los cometas. El hallazgo apoya la teoría de que ese
emanaciones de vapor, un claro indicio de su elevado contenido acuífero. La sonda Dawn de la NASA, que se ha encargado de cartografiar prácticamente toda la superficie, detectó en algunos cráteres manchas de carbonato de sodio, lo cual podría indicar la existencia de algún tipo de actividad hidrotermal. Los científicos creen que hasta el 25% de la masa de Ceres podría estar formada nada menos que por agua.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; NASA
final de la misión, en septiembre de 2016, los datos
enviados por ésta fascinaron a los científicos. El 67P no es simplemente un cuerpo macizo, sino que
Estrellas: el origen de todo
D
esde hace décadas se conoce la presencia de vapor de agua en el medio interestelar, pero hubo que esperar a 2012 para que fuera hallado por primera vez en una estrella en formación. La sonda europea Herschell lo descubrió en un núcleo preestelar de la constelación de Tauro conocido como Lynds 1544; el vapor detectado sería suficiente para llenar más de 2,000 veces los océanos de nuestro planeta. Un año antes, el mismo observatorio espacial ubicó en torno a un naciente sistema solar una extensa nube de líquido lo bastante frío como para formar cometas que podrían depositar agua en planetas secos. Se encuentra dentro del disco de formación planetaria que rodea a la estrella TW Hydrae, a una distancia de 176 años luz, y contiene volúmenes de H2O equivalentes a la mitad de nuestros mares, pero los datos apuntan a un depósito mucho más grande de hielo en el disco. A esto hay que añadir el sensacional hallazgo del telescopio ALMA hace dos años: un anillo de nieve que circunda a la joven estrella V883 Orionis.
78 muyinteresante.com.mx
HL TAURI LYNDS 1544
TW HYDRAE
Cosa de tamaño
U
na investigación encabezada por el científico Li Zeng, de la Universidad de Harvard (EU), y publicada en agosto pasado, estima que alrededor del 35% de los exoplanetas que son más grandes (tamaño) que la Tierra tendrían que contener agua abundante. Mediante una evaluación de datos obtenidos por el telescopio Kepler y la misión Gaia de la ESA, expone que los exoplanetas descubiertos pueden tener hasta
FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK
50% de agua. Incluso, hay dos categorías (con base en el tamaño): los que cuentan con un radio planetario alrede-
dor de x1.5 de la Tierra y los que en promedio son de x2.5 veces el radio de nuestro planeta. Probablemente, también se formaron se manera similar a los núcleos planetarios gigantes (como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que fueron encontrados por la misión TESS, de la NASA, en el Sistema Solar en que vivimos. El telescopio James Webb también participará en la investigación de la atmósfera de algunos exoplanetas.
El 35% de los exoplanetas más grandes que la Tierra deberían contener agua abundante.
rango de temperaturas. Esa característica también convierte el agua en disolvente de muchas sustancias de interés biológico, aunque no de los lípidos, algo crucial para la formación de las membranas celulares. Además, no es inerte, sino que participa activamente en muchas reacciones bioquímicas. La búsqueda de vida extraterrestre de la NASA tiene como lema Follow the Water (“Sigue el agua”), pero sólo sabemos con total certeza de su existencia líquida en nuestro planeta. Como explica Montserrat Villar, del Centro de Astrobiología, en España, “se ha detectado en gran diversidad de entornos, como en discos protoplanetarios, atmósferas de exoplanetas, planetas y lunas de nuestro Sistema Solar. ¡Pero siempre en forma de hielo o gas! Sin embargo, hay mundos fascinantes que podrían albergar océanos líquidos bajo su costra helada. Éste es el caso de Encélado y Titán, satélites de Saturno, y Europa o Ganímedes, lunas de Júpiter”. En el medio interestelar, con bajísimas presiones y una temperatura de unos -263 ºC, la evaporación –o estrictamente hablando, la sublimación, pues pasa directamente del estado sólido al gaseoso– se produce a -173 °C. En junio de 2014, se anunció un hallazgo sorprendente: la presencia de OH̸ (molécula formada por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, con carga positiva) en la nebulosa de la Hélice, a 695 años luz. La estrella central de esta formación tiene una masa equivalente a la mitad de nuestro Sol. Hasta entonces se pensaba que la intensa radiación ultravioleta emitida por un astro en sus últimas fases destruía tales moléculas, las cuales son precursores del agua, pero el estudio revela que esos entornos hostiles podrían ser incluso necesarios para la formación del anhelado H2O. A continuación te invitamos a hacer un viaje, desde la Tierra a los confines del Cosmos, por los lugares donde se ha detectado, o se sospecha que puede existir, el tan preciado “matrimonio químico”. PARA SABER MÁS
V883 ORIONIS
Water: The Molecule of Life, recurso disponible en www. nasa.gov, sitio oficial de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio en EUA.
muyinteresante.com.mx 79
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Cuánto tarda en
degradarse el p
L
a respuesta más simple y directa es: cientos de años. Quizá más. La mayoría de los plásticos no son biodegradables, es decir, no pueden ser desintegrados por microorganismos, tales como hongos y levaduras –los responsables de realizar este proceso natural biológico–, sino que deben ser tratados por métodos de reciclaje (mecánico, químico; también es usado como combustible). El problema es que este producto no siempre se desecha de la manera correcta por lo que muchas veces termina en las calles, vertederos o flotando en los océanos; de hecho, se estima que de los 8,300 millones de toneladas de plástico que los humanos hemos producido desde la década de 1950 hasta hoy, la gran mayoría reside todavía en vertederos al aire libre o en la naturaleza. Más de la mitad de todo ese plástico se produjo después del 2004, debido al auge que comenzó a tener su uso en la última década. Los expertos advierten que, de continuar con esta tendencia, para 2050 unos 12 mil millones de toneladas métricas de desechos plásticos estarán contaminando el ambiente.
9%
De todo el plástico producido se ha reciclado.
Botellas
Alrededor de 500 años
Suela de zapato
De 10 a 20 años
12%
Ha sido incinerado.
Se acumula en vertederos o en la naturaleza.
Los mayores productores de desechos plásticos per cápita son Estados Unidos, Japón y la Unión Europea.
Polietileno (PE)
Es el tipo de plástico más popular y se usa para contenedores, bolsas, láminas, microesferas de cosméticos y productos abrasivos.
80 muyinteresante.com.mx
Hilo de pesca
CColilla lill dde cigarro i
600 años
De 1 a 5 años
Cada minuto se compran en el mundo un millón de botellas de plástico. Sólo 7% de las que se fabrican se usan para crear nuevas.
Poliéster
Se usa comúnmente para hacer botellas de agua o refrescos, envases, prendas de ropa, incluso películas de rayos X.
Cada año se utilizan cinco billones de bolsas de plástico.
FOTOS: GETTY IMAGES
79%
Pañal
450 años
Globo
6 años
Bolsa
55 años ¿Qué daño provocan?
P
or ejemplo el plástico en el mar al degradarse se
convierte en millones de microfragmentos que llegan al organismo de los animales marinos, quienes son incapaces de distinguirlos de la comida. Además de que su ingestión puede atrofiar su sistema digestivo, algunas especies como aves marinas o tortugas suelen enredarse en las bolsas de plástico lo que puede provocarles la muerte por asfixia. En estos ambientes, los plásticos se acumulan en áreas conocidas como giros oceánicos, que son zonas donde los vientos crean corrientes circulares que absorben todos los residuos flotantes. En el mundo existen cinco de éstos: Pacífico Norte, Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico Sur y océano Índico. Tan sólo en los primeros tres meses de 2018 se retiraron hasta 22 toneladas de basura marina.
FOTOARTE: JOSÉ ANTONIO DÍAZ DE LEÓN
Cubiertos
400 años
Vaso
De 65 a 75 años
La producción mundial de resinas y fibras aumentó de dos millones de toneladas en 1950 a 380 millones de toneladas en 2015.
Polipropileno (PP)
Este plástico se utiliza por lo general para elaborar electrodomésticos, muebles de jardín y algunas piezas de vehículos.
Antes de 1980 el reciclaje y la incineración de plástico eran insignificantes.
Si se continúa como hasta ahora, para 2050 habrá más plástico en los océanos que peces.
Cloruro de polivinilo (PVC)
Se usa en la producción de tuberías y accesorios, así como para válvulas y ventanas.
muyinteresante.com.mx 81
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
¿Hace daño comer
pan con moho?
U
n alimento de estas características es considerado no apto para el consumo. Cuando a tu pan le aparece una capa verde con aspecto aterciopelado y puntos negros luego de estar expuesto a la intemperie, es porque se ha contaminado con un hongo llamado rhizopuss u hongo negro del pan, el cual se alimenta de materia vegetal o animal en descomposición. Generalmente son poco patógenos para los humanos, pero pueden llegar a afectar a pacientes inmunocomprometidos, es decir, que tienen una capacidad deteriorada para combatir las infecciones, ya sea por una enfermedad o la ingesta de ciertos medicamentos. En estos casos la persona podría presentar reacciones alérgicas y problemas respiratorios. respiratorios Fuentes: contenidos.ceibal.edu.uy; depa.fquim.unam.mx; fsis.usda.gov; scielo.sld.cu
¿Qué contaminantes agrícolas dañan más a la salud?
La agricultura moderna es una gran fuente de contaminación del agua, debido a las enormes cantidades de agroquímicos, materia orgánica, sedimentos y sales que llegan a los cuerpos acuíferos. Los contaminantes que genera no sólo afectan al ambiente, también a la salud. Los más preocupantes para el humano son los plaguicidas, los nitratos (compuestos inorgánicos derivados del nitrógeno), los oligoelementos metálicos y los contaminantes emergentes (que incluyen antibióticos y genes resistentes a antibióticos, excretados por el ganado y que en algunas ocasiones contaminan el agua de riego). Estos elementos nocivos son causa de enfermedades diarreicas y pueden producir fiebre tifoidea, cólera, ascariasis (parásitos intestinales) e incluso perturbaciones hormonales. Fuente: fao.org
¿Qué países producen más té?
82 muyinteresante.com.mx
País
Porcentaje de la producción mundial
China
43%
India
22%
Kenia
8%
Sri Lanka 5% Turquía
5%
País
Consumo per cápita en 2016
Turquía
4 kg por persona al año
Libia
Entre 2 y 2.5 kilos al año
Marruecos
Entre 1.50 y 2 kilos al año
Irlanda
Entre 1.50 y 2 kilos al año
Reino Unido Entre 1.50 y 2 kilos al año
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK
E
l consumo mundial de té ha aumentado en la última década y se espera que tanto su producción como su demanda continúen al alza. Esta popularidad se debe a una mayor concienciación sobre sus ventajas para la salud comparado con otros tipos de bebidas; entre sus beneficios están sus efectos antiinflamatorios, antioxidantes e incluso ayuda a perder peso. En 2016 la elaboración global de té alcanzó las 5.73 millones de toneladas. China, con sus 2.44 millones de toneladas fue el país líder en la obtención de té el mismo año, debido a que ha tenido un crecimiento acelerado; de 2007 a esa fecha logró duplicar la producción. A continuación presentamos las naciones líderes en la generación e ingesta de té. Fuente: fao.org
DISEÑO INTELIGENTE
Un molino en el mar E
l agua potable es uno de los recursos que ya escasean a nivel mundial; se calcula que alrededor de un tercio de los habitantes de la Tierra no tiene acceso a ella. Por otro lado, la desalinización de las aguas marinas es una alternativa para resolver este problema, pero si bien la técnica es prometedora aún resulta muy costosa, pues consume demasiados recursos energéticos. El proyecto Icemill Skyscraper, de la diseñadora polaca Katarzyna Przybyla, propone ensamblar enormes estructuras giroscópicas en altamar con tanques refrigeradores de agua para desalinización
con el llamado método de congelacióndeshielo. “Se basa en el hecho de que los cristales de hielo formados son agua sustancialmente pura. Como el punto de congelación del agua salada es más bajo, la salmuera (líquido residual con alta concentración salina) permanece fluida”, explica Przybyla en su presentación. Los tanques pueden ir girando como rueda de la fortuna según la etapa en la que se encuentre su contenido; formación de hielo, limpieza o separación de la sal del hielo y derretimiento del mismo. El interior de la estructura se divide en tres plataformas; una para turbinas que aprovechen las corrientes marinas, otra
para uso como estación de trabajo y otra con tanques de lastre para su estabilidad. Icemill Skyscraper obtuvo mención honorífica en el famoso concurso de arquitectura eVolo 2018.
GRÁFICO: EVOLO
MODELO. Estos molinos desalinizadores funcionarán como hoy lo hacen las plataformas petroleras, pero con agua dulce.
84 muyinteresante.com.mx
Documento 86 Parte I
90 Parte II
92 Parte III
Daño constante
Peligro en todos lados
Enemigo de la salud
SALUD LABORAL
Trabajos
que matan Una remuneración económica no es lo único que podrían adquirir los trabajadores de algunas profesiones, ciertos factores ponen en riesgo su salud e incluso la vida en cada jornada laboral. POR MARÍA FERNANDA MORALES COLÍN
Parte I Daño constante
L
as enfermedades y accidentes laborales son tan antiguos como los trabajos mismos. Si pensamos en los mineros de las antiguas civilizaciones de Egipto o Grecia, tendremos un claro ejemplo de cómo en estos lugares la seguridad no era una prioridad. Si alguien sufría un percance y moría, simplemente era reemplazado por otro, pues generalmente eran esclavos. Sin embargo, los accidentes no son el único peligro. Desde la Antigüedad se comenzaron a hacer observaciones de cómo ciertas labores podrían influir en los padecimientos que contraían quienes las practicaban. Por ejemplo, las primeras advertencias en minería fueron realizadas por el químico Georgius Agricola (1494-1555) y el médico Paracelso (1493-1541) durante el siglo XVI. Los libros del primero hacen referencia no solamente a la clasificación de los minerales, sino también a los daños a la salud,
86 muyinteresante.com.mx
debido a que fue médico del pueblo minero de Sajonia, Alemania. Afecciones a las articulaciones, ojos y pulmones, son males contraídos que describía en sus observaciones. Por su parte, Paracelso en su obra póstuma De los oficios y enfermedades de la montaña (1567), también describía daños pulmonares. Sin embargo, fue hasta 1700 que el médico Bernardino Ramazzini (1633-1714) dedicó un capítulo de su Tratado de las enfermedades de los artesanos a mencionar y describir las dolencias que esta industria causaba, entre ellas, disnea (dificultad para respirar), tisis (tuberculosis), apoplejía (bloqueo de los vasos sanguíneos del cerebro por un coágulo), parálisis, caquexia (estado de extrema desnutrición), tumores en los pies, pérdida de los dientes, úlceras en las encías y dolores y temblores en las articulaciones. Esta publicación incluyó 42 profesiones y poco a poco comenzó a abarcar más; en la segunda edición de su obra comprendió 54.
FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK
Documento Revolución en la salud La llegada de la Revolución industrial agregó al trabajo artesanal el uso de maquinaria, aunque ya tenía bastantes peligros. Esto trajo consigo otros riesgos y daños a la salud de los obreros. En esa época dos terceras partes de la población laboral estaban conformadas por mujeres y niños. Éstos eran explotados y no se les brindaban las condiciones de seguridad necesarias, por lo que sufrían lesiones, mutilaciones o recurrentemente morían en accidentes relacionados con sus duras jornadas. Tras esta situación comenzaron a implementarse leyes que PELIGRO EN LAS CAVERNAS Desde sus inicios la minería ha representado un grave peligro protegieran a los trabajadores. para quienes la practican. La minería también generaba graves daños, ya que no se contaba con la seguridad indispensable. En los primeros años, los mineros incluso entraban morir a consecuencia de un accidente laboral que el trabajador solamente con taparrabos, debido al calor que se sentía conforme de cualquier otra rama productiva. Las vibraciones que se registran durante la explotación tamse adentraban en la excavación, dejando a un lado cualquier bién provocan daños a la salud. Éstas son transmitidas a todo tipo de protección para su piel, sistema respiratorio o visión. Un padecimiento relacionado con esta industria, y que incluso el cuerpo a través de los asientos de los vehículos mineros, y al se incluye en la lista de enfermedades laborales de la Organi- hacerlo de forma constante son capaces de provocar problemas zación Internacional del Trabajo (revisada por última vez en osteomusculares, entre los que destacan lumbalgias (dolor en 2010), es el nistagmo. Este término se usa para describir una la parte baja de la espalda), lumbociáticas (dolor a lo largo del serie de movimientos rápidos e involuntarios de los ojos que nervio ciático) y hernias discales (cuando el disco de la columgeneralmente se dan de lado a lado, pero también pueden ser na está debilitado y presiona los nervios y la médula espinal). de arriba hacia abajo o de forma circular. Este mal es causado por pasar muchas horas en la oscuridad, Sombrerero loco ya que la minería tiene escasa iluminación. Esta circunstancia Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, hubo otra actividad provoca que los conos (células que dejó graves daños a la sapara ver en color) de la retina no lud. Los fabricantes artesanales sean estimulados y solamente la de sombreros usaban nitrato de luz llegue a los bastones (células mercurio para tratar las pieles con de visión en blanco-negro) que las que elaboraban esta prenda, y están en la periferia de la retina. que fueran más suaves. El proceEsto hace que la persona intente so generaba vapores tóxicos, que enfocar moviendo el ojo de un lado a otro. Esta enfermedad es sumados a los talleres con mala ventilación y el no contar con poco frecuente, aunque ha sido registrada en trabajadores de medidas preventivas, provocaban hidrargirismo, una enfermeminas de carbón sobre todo en Reino Unido. dad causada por la intoxicación de mercurio, la cual tiene una A pesar de que con el paso de los años se ha trabajado en sintomatología que puede confundirse con locura. mejorar la seguridad y las condiciones laborales, aún en la actuaEstos síntomas suelen ser, por ejemplo, hiperactividad, desequilidad queda mucho por hacer. De acuerdo con la Unión Obrera librio emocional, insomnio, pérdida de la memoria, temblores y de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), en la demencia; algunos de ellos relacionados con la acumulación de pequeña minería y en las canteras, por lo general, la tasa de serotonina, ya que el mercurio inhibe la función de las enzimas accidentes es entre seis y siete veces más elevada que en las encargadas de regular esta sustancia química. grandes explotaciones. Pese al peligro que esta técnica causaba, Los trabajadores de esta industria están era comúnmente usada, principalmente en Sabías que... expuestos a contaminantes químicos como Francia e Inglaterra, debido a que lograba la sílice, el polvo de carbón, los gases que que las capas de pelo se acomodaran mejor En las minas subterráneas se desprenden de las voladuras, e incluso a en los moldes cónicos de los sombreros, las rocas son la principal ruido, agentes infecciosos y fatiga muscular aunque dejaba un tono anaranjado. fuente de calor. Por cada por pasar largos periodos con posturas El hidrargirismo, sin embargo, no era cien metros de profundidad, la temperatura inadecuadas. Según la UOCRA, un minero exclusivo de los sombrereros, también de aquéllas aumenta un estimado de 1 °C. tiene una probabilidad 2.6 veces mayor de solía presentarse en obreros de minas de 88 muyinteresante.com.mx
FOTOS: ABC ESPAÑA
El nistagmo de mineros está en la lista de enfermedades laborales de la OIT.
¿De qué me puedo enfermar?
L
a Organización Internacional del Trabajo cuen-
sumaban 10 enfermedades, la mayoría vinculada
ta con una lista que incluye poco más de cien enfermedades laborales divididas en catego-
a la intoxicación industrial. En 1980 se comenzaron a agregar otros riesgos
rías. Esta clasificación se relaciona con lo que causa cada una, y entre ellas están los agentes quí-
relacionados con la pérdida auditiva inducida por el ruido y algunos padecimientos broncopulmo-
micos, físicos o biológicos, males infecciosos o parasitarios, padecimientos del sistema respiratorio,
nares. Desde 2002, tras la evidencia científica que
asociaba el trabajo con diversas enfermedades, se hizo una revisión y reconstrucción del formato que las incluía, dividiéndolas en categorías. La última actualización se hizo en 2010 y pasa por un proceso continuo para incorporar los nuevos avances científicos que se obtengan en este tema.
de la piel, en el sistema osteomuscular, trastornos mentales y del comportamiento, y cáncer. Se considera “enfermedad ocupacional” a aquellos malestares que son contraídos principalmente como resultado de una exposición a factores de riesgo, derivados de la actividad laboral. Cuando la lista de la OIT fue establecida en 1925, incluía solamente tres elementos: ántrax, envenenamiento por plomo e intoxicación por mercurio. Esto reflejaba las industrias sobresalientes en la época: las fábricas de lana, y la demanda de plomo y mercurio tras la Revolución industrial. Para la década de 1960, ya se habían agregado más y
HORA DE MUERTE Las trabajadoras de la fábrica de relojes US Radium Corporation estaban expuestas a la pintura Undark, que tenía sales de radio.
taban trastornos en el sistema nervioso central, lesiones renales y perturbaciones en la conducta.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; CNN
Tictac, tictac... Otro accesorio que igualmente provocó graves daños a la salud de quienes lo elaboraban eran los relojes que brillaban en la oscuridad y que tuvieron gran auge durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Éstos fueron creados por la empresa estadounidense US Radium Corporation, con sede en Nueva Jersey, Estados Unidos, entre 1917 y 1926, y causaron la muerte de las trabajadoras que los pintaron. Estos relojes tenían una tinta fluorescente llamada Undark, la cual estaba compuesta, sobre todo, por sales de radio, y que resultó gravemente tóxica para las mujeres que participaban en
su elaboración. En su tiempo libre, las empleadas pintaban sus uñas con dicha tinta para divertirse, pero sin imaginar que esta acción provocaría graves daños a su salud. Durante las horas laborales lo único que utilizaban para protegerse eran mascarillas y guantes, pese a que la empresa sabía sobre el componente nocivo que se manipulaba en sus instalaciones. Además, usaban sus labios y lengua para afinar los pinceles con los que pintaban los números de los relojes. A partir de 1920, las trabajadoras comenzaron a informar sobre problemas de salud, que más tarde fueron asociados a la exposición al radio: entre ellos presentaron pérdida del apetito, diarrea, deshidratación, sangrados, caída de los dientes y estado de shock. Durante la década siguiente muchas murieron, aunque ya habían dejado de laborar en la compañía. Un personaje representativo de este caso fue Grace Fryer, quien tenía un nuevo empleo como cajera de un banco y al caérsele los dientes sin una razón aparente buscó ayuda médica; se le diagnosticó que su mandíbula estaba en putrefacción y con agujeros. Al descubrirse que fue a consecuencia de la exposición al radio, buscó a sus excompañeras, pero muchas de ellas ya estaban muertas o a punto de perecer. Sin embargo, logró convencer a cuatro de ellas y demandaron a la empresa. Aunque al principio la querella no tuvo impacto y la corporación intentó mermarla sobornando a médicos y ocultando informes oficiales, la presión mediática por parte de los medios de comunicación, hizo que tuviera éxito y una resolución en 1928. Tanto Fryer como las mujeres que lucharon con ella llegaron a conocerse como “The Radium Girls”, y su muerte no fue en vano, ya que sus esfuerzos trajeron consigo años más tarde el establecimiento de protección legislativa para los trabajadores contra las enfermedades industriales. muyinteresante.com.mx 89
Documento
Parte II Peligro en todos lados
H
asta el siglo pasado la seguridad de los trabajadores no era un aspecto primordial para las empresas, pero con el paso de los años, las mejoras han ido a la alza. Cuando en 1919 se fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un organismo especializado perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, se estableció una lista de enfermedades en el trabajo. Aunque esta lista ha sido un factor importante para cuidar la salud de los trabajadores, existen casos que cobran la vida de los mismos. De acuerdo con estimaciones de la OIT, cada año, alrededor de 317 millones de personas son víctimas de accidentes laborales en todo el mundo, y 2.43 millones mueren debido a ello o por enfermedades profesionales. El porcentaje de cuántas fallecen también tiene influencia en las propias leyes de cada nación. Durante el siglo XIX, los trabajadores de fábricas y minas estaban expuestos a sufrir un percance o a enfermar, no sólo por los peligros de su actividad, sino por llevar a cabo jornadas laborales muy prolongadas. Actualmente la mayoría de los países ha establecido un sistema de protección no solamente en estas industrias, sino de todo tipo. Además continúan a la alza iniciativas que buscan ampliar la cobertura y las prestaciones para sus trabajadores. Según datos
de la OIT, el 29% de la población mundial está protegida por un sistema de seguridad social integral que abarca desde beneficios familiares hasta pensiones de vejez, mientras que el 71% tiene solamente cobertura parcial o ningún tipo de prestación. Muchos de ellos están expuestos a peligros constantes en su trabajo.
Luchadores sociales Las normas que conocemos hoy día no siempre fueron así. Para llegar a establecer horarios de jornadas laborales, días de descanso, prestaciones, higiene o el simple hecho de que la empresa brinde al trabajador un sueldo o las condiciones óptimas de trabajo, fue el resultado de décadas de lucha constante. En esta transición un papel protagónico lo tuvieron Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895), quienes estuvieron interesados en abogar por los derechos de los trabajadores. En el texto Manifiesto del partido comunista, de 1848, incluso consideraron que los sindicatos (asociación integrada por trabajadores que defienden sus intereses laborales) serían un instrumento positivo para la revolución social. Este par de socialistas no estaba equivocado en ello, puesto que estas asociaciones gremiales tuvieron un papel clave para exigir a los empleadores mejoras en las condiciones de los trabajadores y que éstas fueran a la alza.
FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK
Aproximadamente 317 millones de personas en el mundo se accidentan cada año en sus lugares de trabajo.
90 muyinteresante.com.mx
Problema latinoamericano
P
odría decirse que El Salvador es “la oveja negra de la familia” si hablamos en cuestiones de la industria minera. En marzo de 2017, esta nación se convirtió en la primera en
prohibir la minería de oro y otros metales, en un mundo donde casi en todos los países se lleva a cabo alguna actividad relacionada con ella. La decisión se debió a cuestiones medioambientales: tiene la segunda peor deforestación en el hemisferio, el ecosistema más deteriorado de Centroamérica y el 96% de su agua superficial está contaminada. Si se permitía proceder con algunos proyectos en la región, se temía un gran daño al río Lempa, un afluente crucial, el cual abarca Guatemala, Honduras y El Salvador. Aunque para muchos países la industria minera representa una buena fuente de ingresos, también ha significado un peligro constante no solamente para el medio ambiente, como el caso de El Salvador, sino también para los trabajadores e incluso las personas que viven cerca de donde se lleva a cabo. En América Latina la minería ha sido causante de grandes accidentes:
Noche infernal En 1899 se descubrió que la región de Tlalpujahua, en Michoacán, era rica en oro y plata; y estos metales fueron explotados por la compañía de origen francés Las Dos Estrellas. Su mina se consolidó no sólo como la principal de oro y plata en el país, también como la productora de oro más importante en el mundo entre los años 1908 y 1913. La noche del 27 de mayo de 1937 un desplome de la presa de lamas (donde se colocaba tierra, agua y
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK; UNIVERSIDAD LUTERANA SALVADOREÑA
cianuro para que los minerales subieran a la superficie) provocó que una avalancha de lodo sepultara una tercera parte del pueblo de Tlalpujahua; según
las cifras oficiales 300 personas murieron.
sobrevivieron comiendo las pocas provisiones a la
Aquello dejó totalmente destruidos los barrios El Carmen y La Cuadrilla y le costó a la empresa la destrucción de parte de sus instalaciones, también minas en activo quedaron bloqueadas, inundadas o dañadas. A pesar de que la minera pagó indemnización a los pobladores y a sus trabajadores, no se otorgó la cantidad que los afectados solicitaban.
En 2010 la mina San José, ubicada en el desierto de Atacama, Chile, colapsó y dejó atrapados a 33 mineros que trabajaban en ella extrayendo oro y cobre
mano, como latas de atún y galletas, consistió en perforar la tierra y sacar a uno por uno dentro de una pequeña cápsula llamada Fénix. Con el paso del tiempo, algunos siguen teniendo pesadillas que les recuerdan los angustiosos días encerrados en las profundidades, en tanto, lo único que reciben para sobrevivir es una pensión, la cual apenas se asemeja a la mitad del sueldo que tenían cuando trabajaban en la mina. Este caso no dejó muertos, pero tampoco responsables por el derrumbe, ya que tras una larga investigación, en 2013 se determinó que no había
a casi 800 metros de profundidad. Tras 70 días de búsqueda, fueron encontrados vivos. El rescate de estos trabajadores chilenos, que
suficientes pruebas para levantar cargos penales contra los dueños del yacimiento ni a las autoridades del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Búsqueda implacable
En la década de 1830 aparecieron las primeras organizaciones obreras que agrupaban a los trabajadores por profesión, aunque ya en 1829 el sindicalista irlandés John Doherty (1798-1854) había fundado la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo, la cual agrupaba 150 sindicatos con un total de cien mil miembros. Ésta fue la primera central sindical de todos los oficios en la historia. En Francia e Irlanda, por ejemplo, se registraron levantamientos obreros agudiSabías que... zados en esa época, en la cual el realizar este tipo de agrupaciones estaba prohibido. Hipócrates (460-370 Fue hasta la segunda mitad del siglo XIX a. C.) escribió un trataque la mayoría de las legislaciones eurodo sobre las enfermepeas había, por fin, aceptado el derecho dades de los mineros. a la asociación obrera.
Para 1917, con la llegada de la Segunda revolución industrial, aunado a la creación de la OIT y la generalización de sindicatos por rama de actividad, se produce un gran impacto en el movimiento obrero mundial. Estas bases, sumadas a las necesidades de cada profesión y las leyes que comenzaron a implementar cada país, han hecho que los sindicatos de todas las industrias logren grandes avances en la protección de los agremiados. Aunque, claro, no todo ha sido ‘color de rosa’, ya que hay empresas que se niegan a pagar indemnizaciones, a tener condiciones aptas para sus empleados e incluso laboran bajo la ilegalidad o no ofrecen las prestaciones necesarias. muyinteresante.com.mx 91
Documento
E
n las páginas anteriores te hablamos sobre casos en que un accidente cobró la vida de los trabajadores, pero ahora una pregunta: ¿qué edad tienes y dónde trabajas? Probablemente la respuesta podría ser un factor para predecir la forma en que podrías morir. Claro está, no vamos a ocupar una fórmula mágica ni una bola de cristal para decírtelo, pero un estudio publicado en 2010 por investigadores del Consejo de Investigación médica de la Universidad de Southampton, Inglaterra, sugiere que la profesión de una persona puede tener un rol en las enfermedades que puede contraer o en la forma de fallecer. Para llegar a esa conclusión, el equipo analizó 1.6 millones de expiraciones ocurridas en Inglaterra y Gales durante una década, y sus resultados indican que los pintores, albañiles y techistas mueren dos veces más en cantidad que los adictos a las drogas, mientras que los marinos mercantes, cocineros y empleados de bares tienen un mayor riesgo a perecer por enfermedades relacionadas con el consumo excesivo de alcohol. “El lugar de trabajo es el entorno ideal para percibir problemas de adicciones a las drogas y el alcohol, se deben aplicar políticas que mejoren la seguridad y productividad, ayudando a los trabajadores”, asegura en el estudio el doctor David Coggan, quien lideró el equipo de investigadores. Sus resultados también apuntan a que en promedio los diseñadores y peluqueros tienen hasta nueve veces más riesgo de morir a causa de VIH/sida, en tanto que los marineros presentan un alto riesgo de fallecer por cirrosis o accidentes.
92 muyinteresante.com.mx
Por su parte, otro especialista que realiza investigaciones sobre las enfermedades del trabajo, es el médico Tom Sorahan, del Instituto de Investigación en Salud Aplicada de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. Él empezó a trabajar en esa institución educativa en 1971, como asistente de computación, pero con el paso de los años comenzó a ayudarle a su tutor, el doctor John Waterhouse, en sus estudios de cohortes ocupacionales (estudios epidemiológicos que analizan la frecuencia de una enfermedad en cierto grupo de personas). A lo largo de su carrera ha realizado investigaciones en obreros de las industrias del cadmio y caucho, cromadores, técnicos de centrales eléctricas, fabricantes de espuma de poliuretano, fundidores de níquel, trabajadores de refinerías de petróleo, etcétera. Su línea de investigación es el cáncer ocupacional.
COMPAÑERO DEL MAL. En algunas industrias cada jornada representa un peligro por los materiales o las máquinas con que se trabaja.
FOTOS: GETTY IMAGES/ISTOCK
Parte III Enemigo de la salud
Peligro cancerígeno
En América Latina
Aunque de 2005 a 2015 la cobertura de pensiones creció de 36.6 a 44.6% en Latinoamérica, hoy día, el 55% de los trabajadores no cotiza a un sistema de seguridad social. Por cada cien mil trabajadores se registran:
11.1
accidentes mortales en la industria
Por ejemplo, en Reino Unido las condiciones laborales en fábricas han mejorado y los niveles de exposición permisibles han disminuido. “Hay muy pocas [industrias] que tienen ambientes sucios como era común en las décadas de 1940 y 1950”, estima. Dice que la seguridad ocupacional es bastante buena en su país, pero las cuestiones de confidencialidad hacen que investigar cada vez sea más difícil.
¡Cuidado, joven!
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo asegura que los trabajadores jóvenes europeos tienen 40% más probabilidad de sufrir una lesión relacionada con el empleo que sus compañeros de mayor edad. Tan sólo, este grupo representa casi el 10% de los obreros de manufacturas en África, y el 20% en Europa Oriental y Asia Occidental y Central. “Las personas jóvenes tienen que vérselas con un mercado laboral contemporáneo complicado. En muchos casos, se sienten obligadas a aceptar la primera oferta de trabajo que se les presenta, sin sopesar si las condiciones entrañan riesgos para su accidentes mortales en accidentes mortales salud y seguridad”, asevera un texto de el sector de los servicios en la agricultura la Organización Internacional del Trabajo publicado en abril pasado. Según estimaciones de la OIT, hay 541 Entre los hallazgos a través de sus investigaciones está la relación millones de trabajadores jóvenes, con edades de entre 15 y 24 del cáncer de pulmón en cromadores, trabajadores de caucho (pero años, en todo el planeta. El porcentaje equivale a más del 15% no de la industria moderna, sino en la antigua) y en los fundidores de la población activa a nivel global. Este grupo laboral tiene de acero, debido a los químicos a los que están expuestos. En como sectores más peligrosos el de la construcción, agricultura el caso de los primeros, se evaluó la mortalidad en más de mil y manufacturas. De hecho, la agricultura también está entre los asalariados japoneses durante 27 años, lo que también hizo llegar segmentos de mayor riesgo para los jornaleros de todas las edades. “La crisis mundial del empleo juvenil ha provocado grandes a la conclusión de que la exposición ocupacional al cromo puede concentraciones de trabajadores además aumentar el riesgo de un jóvenes en actividades informales, tumor cerebral y linfoma maligno. temporales y atípicas. Es frecuenSus estudios también sugieren te que estos trabajos no estén suque los trabajadores de centrales pervisados apropiadamente, y los eléctricas y refinerías de petróleo, trabajadores informales tienden a tienen alta probabilidad de presentar carecer de representación y a descomesotelioma, un tumor en el mesonocer sus derechos legales”, alerta telio, éste es el tejido que recubre el documento de la OIT. los pulmones, estómago, corazón Si bien es cierto que los jóvenes representan un sector vulneray otros órganos vitales. Al preguntarle, vía correo electrónico, cuál considera que es ble, en general en los grupos de todas las edades hacen falta más la industria que representa un mayor riesgo para la salud de esfuerzos para que el derecho a la seguridad social sea una realidad un trabajador, el experto en cáncer ocupacional asegura que para todos, abarcando las principales ramas de protección que “hoy día en Europa y América del Norte el mayor peligro está incluyen desde prestaciones familiares, PARA SABER MÁS en ocupaciones que tienen riesgos de seguridad física, como para enfermedades, pensiones de vejez, https://bit.ly/2Q6OPEY estibadores, en la construcción o la minería, en lugar de trabajos discapacidad o prestaciones en caso de Lista de enfermedades con exposiciones químicas”. Aunque considera que esto puede sufrir un accidente. Es indudable que profesionales de la OIT esta situación tiene que ir a la alza. ser diferente en otras partes del mundo.
6.9
10.7
FOTO: GETTY IMAGES/ISTOCK
Más del 15% de la población activa mundial son trabajadores jóvenes, tienen entre 15 y 24 años de edad.
muyinteresante.com.mx 93
ESCENAS DE LA HISTORIA
¡TRAICIÓN! El último gran maestre de los caballeros templarios Jacques de Molay es acusado por herejía. Culpa al rey Felipe IV y al papa Clemente V por su acto. Ambos murieron poco después.
Elfindelos
templarios La orden religiosa y militar más famosa de las Cruzadas, fue veta inagotable de leyendas y teorías de la conspiración. Por Georgina Vega militares para defenderse. El peligro estaba siempre al día, se temía que en cualquier momento se perdiera el control sobre los territorios conquistados, y a veces los peregrinos que viajaban a Jerusalén eran atacados por los musulmanes.
Los amos del dinero
La fundación del Temple Tras el éxito de la primera Cruzada (10951099), los reinos cristianos de Europa establecieron varios estados feudales en Tierra Santa, pero constantemente se sentían amenazados por el enemigo, debido a que no contaban con suficientes fuerzas 94 muyinteresante.com.mx
EL ÚLTIMO TEMPLARIO. De Molay fue llevado a la hoguera el 19 de marzo de 1314, como se muestra en este grabado.
El poder de los templarios fue creciendo rápidamente en Europa occidental, convirtiéndose en la orden más importante de la Edad Media. Gracias a las donaciones de reyes, señores feudales y otros nobles, los templarios adquirieron grandes extensiones de tierra, construyeron iglesias, fortalezas y castillos; tenían viñedos y flotas navales que partían
FOTOS: GETTY IMAGES
D
urante casi dos siglos los Caballeros Templarios fueron la orden militar más poderosa y respetada de la cristiandad, hasta que en el año 1291 los musulmanes recuperaron por completo Tierra Santa. Al poco tiempo, el rey Felipe IV de Francia, “el Hermoso”, los acusó de herejía e inició una persecución contra ellos que terminó en la disolución del Temple y la ejecución de su gran maestre.
Nueve caballeros franceses dirigidos por Hugh de Payns se comprometieron a formar un ejército para la protección de los peregrinos y la defensa de la ciudad. Balduino II, rey cristiano de Jerusalén, los alojó temporalmente en el ala sur de su palacio, contiguo a la Cúpula de la mezquita de la Roca, en el mismo emplazamiento donde estaba el antiguo Templo de Salomón. Con ello había nacido la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada Orden del Temple, cuyos miembros eran conocidos como los Caballeros Templarios. Era el año de 1119, dos décadas desde la conquista de Tierra Santa. Diez años más tarde, el papa Honorio II los reconoció oficialmente en el Concilio de Troyes, y también les otorgó importantes privilegios, como la exención del pago de impuestos. A partir de ahí esta organización religiosa, cuyos miembros portaban una túnica blanca con una cruz roja, comenzó a expandirse por el mundo cristiano, en Francia, España, Portugal, Inglaterra, Italia… Cada vez se sumaban más hombres a la Temple.
desde Marsella, entre otras propiedades en toda la cristiandad. Por ejemplo, el rey Esteban I de Inglaterra aportó para la causa su feudo de Cressing, en Essex. Además se convirtieron en los precursores de la banca, crearon una sólida institución financiera. Muchas personas, desde comerciantes hasta monarcas, les confiaban sus bienes. Los peregrinos podían depositar su dinero en Europa y retirarlo en Tierra Santa debido a que la orden tenía una amplia red de establecimientos. Funcionaban como una banca internacional, y como tal, también hacían préstamos. Se volvió una de las organizaciones más ricas de la época, a la cual recurrían los reyes europeos cuando necesitaban recursos monetarios. Los templarios eran la envidia e inspiración para otras órdenes cristianas, como la de los Caballeros Hospitalarios, que también defendían Jerusalén.
FOTOS: GETTY IMAGES
El principio del fin En 1291, Acre, la última ciudad en el reino de Jerusalén en poder de los cristianos, fue recuperada por los musulmanes, lo que marcaría el fin de las Cruzadas. Tras la derrota, los templarios huyeron en sus barcos a la isla de Chipre. Nueve años más tarde regresaron a Tierra Santa para tratar de reconquistarla; tomaron la fortaleza de Tortosa, sin embargo, fueron derrotados nuevamente por las fuerzas islámicas en 1302. Habían fracasado en su misión de defender los territorios en Jerusalén. Era el momento de volver a Europa y enfrentar las consecuencias. No pasarían muchos años para que fueran juzgados. Después del revés de la última Cruzada, los caballeros ganaron muchos enemigos y empezaron a circular rumores sobre ellos: se decía que celebraban reuniones secretas en las que practicaban la herejía, que adoraban a una cabeza mágica conocida como Baphomet; además hubo algunos casos de corrupción y malversación de fondos. Entre sus grandes detractores estaba Felipe IV de Francia, quien los acusó de practicar la idolatría, sodomía y de escupir en la cruz. Las razones por las que el monarca decidió acabar con la orden no están claras. Se cree que el rey pudo haber temido que el Temple ganara aún más poder, o simplemente haya visto la oportunidad de apoderarse de su inmensa riqueza, ya que el reino galo tenía problemas económicos.
La leyenda del Santo Grial
L
a fama de los caballeros templarios trascendió en el tiempo, y el misterio que rodea su historia se convirtió en una fuente inagotable de leyendas e inspiró innumerables teorías de la conspiración. Uno de los mitos más famosos es el del Santo Grial, la copa de la que Jesucristo bebió en la Última Cena. Cuentan que los templarios, excavando en busca de tesoros en el monte del Templo en Jerusalén, lo encontraron y se volvió su posesión más sagrada, al grado que la defendían con su propia vida. Sin embargo, en los documentos existentes sobre los juicios contra la orden no se menciona nada al respecto.
Viernes 13 El viernes 13 de octubre de 1307, el rey de Francia y Navarra ordenó arrestar a todos los templarios que se encontraran en el país. Cientos de ellos fueron detenidos y luego torturados. Malcolm Barber, en su libro Los juicios de los templarios, cuenta cómo para lograr que confesaran, los caballeros eran torturados colgándoles peso de los genitales. Mientras a otros se les aplicaba la “tortura del fuego”, que consistía en poner los pies de los prisioneros frente a una fogata, untados de grasa para que ardieran más. El historiador añade que en las pruebas presentadas entre 1308 y 1311 se encontró que muchos confesaron delitos que no habían cometido por temor a perder la vida durante los tormentos a los que eran sometidos. Al principio el papa Clemente V se opuso a la persecución, pero Felipe IV no se quedó con los brazos cruzados y presionó al pontífice –descrito a menudo como un hombre de carácter débil y vacilante– para que cambiara de opinión. El 22 de marzo de 1312, durante el Concilio de Vienne, la Orden de los Caballeros Templarios fue disuelta. Sus bienes pasaron a manos del poder secular y de los Caballeros Hospitalarios, con el argumento de que la organización había perdido su reputación y era necesaria su desaparición para conservar la paz entre los reyes y la Iglesia católica.
Sabías que... FFelipe elilipe IIVV acusóó all papa Bonifacio VIII de herejía y simonía.
o, de Marcelo Fuentes: El juicio de los templarioss, de Malcolm Barber, editorial Complutense; Jacques de Molay, el último gran maestre templario dos Santos; Historia de la masonería en Estados Unidoss, de Mario Escobar, Almuzara; y Encyclopaedia Britannica.
Los hombres hallados culpables fueron llevados a las mazmorras de la Casa del Temple, entre ellos Jacques de Molay, el gran maestre de la organización. La bula papal que ordenaba el arresto de los templarios y la confiscación de sus propiedades se extendió a todos los países de la cristiandad. Durante el proceso de purga algunos caballeros lograron huir. Ningún historiador sabe a ciencia cierta qué pasó con ellos. Pero varias teorías afirman que, en 1314, participaron en la batalla de Bannockburn, en la que habrían ayudado a los escoceses a derrotar a los ingleses. Otras sugieren que fundaron sociedades secretas.
Muere el último gran maestre El 18 de marzo de 1314, de Molay fue trasladado a las escalinatas de Notre Dame, en París, junto con Godofredo De Charnay y Hugo de Pairaud, otros líderes de la organización, para ser sentenciados públicamente a cadena perpetua. Enfurecidos, el gran maestre y de Charnay, que se habían declarado culpables bajo tortura, igual que muchos otros miembros del Temple, se retractaron de sus declaraciones, y la Iglesia católica decidió condenarlos a muerte. La tarde de ese mismo día fueron quemados en la hoguera en una pequeña isla del río Sena llamada la isla de los Judíos. Cuenta una leyenda que de Molay maldijo al papa Clemente V y a Felipe IV por su traición y avaricia. A los pocos meses ambos perdieron la vida: el primero el 20 de abril a los 50 años, tan sólo 37 días después de la muerte del gran maestre; y el segundo el 29 de noviembre a los 46 durante una cacería, víctima de un derrame cerebral. muyinteresante.com.mx 95
PROTAGONIS
TORIA
Carême en breve
cocineros Pastelero, chef y arquitecto, Marie-Antoine Carême revolucionó la cocina francesa y elevó su oficio a la categoría de arte. Por Francisco Herrera Coca
G
ran parte de la vida de MarieAntoine Carême se desarrolló en las cocinas, lo mismo de las pastelerías donde trabajó, que en los palacios y mansiones de los reyes y nobles a quienes deleitó con sus platillos. Pero antes de los elegantes banquetes, un austero almuerzo marcó su destino. Era 1794, la Revolución francesa había iniciado cuatro años atrás y la crisis económica crecía sin parar. Las familias, sin dinero para comer, mandaban a sus hijos a las calles a mendigar o robar. En esa situación estaba la de Marie-Antoine, cuyo padre, un estibador, sufría para alimentar a más de 14 hijos. Un día, el hombre invitó a comer al pequeño Antoine, de 10 años, para avisarle que debería hacer su vida lejos del hogar familiar. Le deseó suerte y lo abandonó.
96 muyinteresante.com.mx
El niño vagó por las calles el resto del día. Al caer la noche, se durmió afuera de una taberna llamada La Fricassée de Lapin. El dueño vio al pequeño y se apiadó de él; le permitió dormir dentro y al día siguiente le ofreció trabajo como ayudante en la cocina. Sin saberlo, Marie-Antoine acababa de toparse con el oficio que le daría fama mundial.
Pasteles y palacios Carême tenía un talento natural para la cocina y a los 16 años dejó la taberna para convertirse en aprendiz de uno de los mejores pasteleros de París: Sylvian Bailly. Él no sólo enseñó al joven los secretos de la repostería, sino que lo alentó a estudiar los libros de pintura de la Biblioteca Nacional. Aunque era analfabeta, su tenacidad lo hizo aprender a leer y escribir sin ayuda.
Estudió cuanto libro encontraba sobre arquitectura y copiaba los diseños, a los cuales daba vida en forma de majestuosos pasteles –palacios, catedrales, monumentos o pirámides– que causaron furor. Los pedidos de los extravagantes postres llovían en la pastelería de Bailly. Pronto, el joven prodigio recibió una lucrativa oferta y se marchó a otra pastelería. Dado que comenzó a recibir encargos para organizar grandes banquetes, decidió independizarse y, en 1804, montó su propio local en Rue de la Paix. Para entonces se codeaba con los chefs más renombrados de la época, de quienes aprendió sus dones.
Cocinero de reyes Durante su estancia en la pastelería de Bailly, los postres de Marie-Antoine Carême conquistaron el paladar del duque CharlesMaurice de Talleyrand-Périgord, quien sería uno de los hombres clave de la política francesa durante varios años.
ILUSTRACIÓN: JOSÉ ALBERTO CAUDILLO ESPEJEL; FOTO: GETTY IMAGES
Elreydelos
Nombre completo: Marie-Antoine Carême. Fecha y lugar de nacimiento: 8 de ju unio de 1784, en París, Francia. Fecha y lugar de fallecimiento: 12 de enero de 1833, en París, Francia. Marie-Antoine Carême fue uno de los pioneros de la alta cocina y es considerado el primer chef de talla internaciona . El llamado “padre de la cocina france esa” sirvió a grandes personajes del sig glo XIX y sentó las bases de la actual gastronomía gala. Escrib bió varios libros de cocina y arquitecctura. Su principal obra L’art de la cuisin ne française au dix-neuvième siècle, la cual consta de cinco volúmenes, los tre es primeros (1833) escritos por el propio o Carême y los dos últimos (1844) por su u amigo y colaborador Plumerey, basad dos en los apuntes de Carême.
Talleyrand era reconocido como un gourmett y llevó a Carême a trabajar al lado de su chef de cabecera, Boucheseiche, conocido como Boucher, uno de los mejores de Europa. Durante 12 años cocinaron juntos, confeccionando menús para complacer al duque y sus ilustres invitados, entre los que se contaban personajes como el emperador Napoleón Bonaparte o el zar Alejandro I. Se cuenta que al emperador Napoleón, aunque le interesaba poco el arte culinario, entendía su importancia en la vida de un político, más en reuniones con otros mandatarios con quienes deseaba aliarse. Por ello, encargó a Marie-Antoine el pastel para su boda y un año después un elegante postre, que simulaba una góndola veneciana, para celebrar el nacimiento de su hijo. Cuando Talleyrand convirtió a Carême en su chef principal le propuso un reto: debía preparar un menú distinto para cada día del año. Durante 365 días, no podía repetir platillo y sólo podría usar ingredientes propios de cada estación; Marie-Antoine cumplió al pie de la letra y se anotó una nueva victoria.
Chef internacional Charles-Maurice de Talleyrand supo sortear el turbulento clima político que reinó en Francia durante décadas. Sirvió lo mismo a la monarquía de Luis XVI, que al gobierno de la Revolución, al Imperio Napoleónico y a quienes le sucedieron. En abril de 1814, los enemigos de Napoleón, encabezados por Rusia, entraron triunfantes en París. Tras el destierro del emperador Bonaparte, se celebró una serie
Sabías que... El pan de de h hojaldre ojjald ldre rrelleno elllleno conocido como volován, popular en las costas del Golfo de México, se basó en una creación de Carême llamada vol-au-vent, el cual llegó a México gracias a los marineros franceses.
de reuniones para definir el futuro de Francia, lo que obligó al zar Alejandro I a hospedarse en el palacio del Elíseo, actual sede del gobierno francés. El zar era aficionado a los banquetes del cocinero de Talleyrand y, por ello, solicitó se lo prestaran; éste aceptó y Carême se mudó al palacio. El chef, en honor al zar, creó la famosa tarta bautizada como Charlotte Russe e o Carlota. Al año siguiente, cruzó el canal de la Mancha y se puso a las órdenes del príncipe de Gales, futuro Jorge IV. Pero alimentar al monarca no fue tarea fácil debido a su frágil salud; entonces, Carême ideó una dieta baja en grasas, mérito por el cual se le considera pionero en el campo de la nutrición. Pero la aventura inglesa no duró mucho. El clima y los celos de los cocineros ingleses lo hicieron regresar a casa luego de un año. Realizó una estancia en Austria, donde sirvió al embajador británico, y en 1819 viajó a San Petersburgo, la entonces capital de Rusia, para reencontrarse con el zar, quien le ofreció el puesto de jefe de cocineros de la corte. Nadie acudió a recibirlo al puerto, lo que provocó el enojo del chef quien decidió volver a su país, aunque se vio obligado a
El arte de cocinar
FOTOS: GETTY MAGES
M
arie-Antoine Carême impuso la forma de servir los platillos “a la rusa”: un plato después del otro, contrario a la costumbre francesa de esos días donde todos eran llevados al mismo tiempo a la mesa. También acabó con la tradición de mezclar carne roja con pescado en un mismo platillo, además de restringir el uso exagerado de especias, algo típico de la cocina francesa del siglo XVIII. Su principal aportación fue identificar las cuatro familias de salsas de la comida francesa: la española, velouté, bechamel y alemana o parisina, las cuales se preparan hasta el día de hoy con base en sus recetas. A Carême se le adjudica también el actual diseño del uniforme del chef, todo de blanco como símbolo de higiene, además del sombrero alargado, el cual desarrolló basado en los tocados que usaban las damas austriacas para cubrir su cabello. También rediseñó varias herramientas y moldes que hasta el día de hoy son utilizados en la cocina.
pasar unos días en la ciudad en lo que encontraba un barco que lo llevara de vuelta. Gracias a sus conocimientos de arquitectura, Carême dedicó ese tiempo a bosquejar una serie de edificios y monumentos que creía le darían mayor realce a San Petersburgo, un lugar que sintió poco elegante. Estos dibujos fueron publicados más tarde en su libro Projets d’architecture pour l’embellissement de Saint-Pétersbourg. Siguieron temporadas en Viena y París sirviendo a nobles, diplomáticos y banqueros hasta que, en 1829, decidió retirarse y enfocarse en una nueva labor: la escritura.
La alta cocina Marie-Antoine Carême revolucionó la comida europea convirtiéndose en el creador de la haute cuisine o alta cocina. Entonces, luego de tres décadas de deleitar los paladares más exigentes de la realeza europea, estaba listo para compartir sus secretos. Comenzó a escribir L’art de la cuisine e (El arte française au dix-neuvième siècle X), un de la cocina francesa en el siglo XIX compendio de sus más famosas recetas y su visión del arte culinario. Ahí, el chef incluyó los principales platillos franceses, además de cerca de 400 potajes y por lo menos cien variantes de salsas. Su manual fue tan popular que aún hoy sigue vigente. Carême siempre trabajó con intensidad. Al amanecer iba al mercado a elegir los mejores vegetales y frutas; luego cocinaba todo el día. Para un banquete importante, preparaba las salsas de madrugada, para que estuvieran frescas a la hora de la cena. Su cocina permanecía con las ventanas cerradas para que no se enfriaran los platillos, mientras él y sus ayudantes inhalaban el humo del carbón y la leña, práctica que le cobró factura a sus pulmones, los cuales dejaron de funcionar cuando sólo tenía 48 años. Marie-Antoine Carême murió en 1833, el mismo año en que se publicó el primer volumen de su obra L’art de la cuisine. Dejó un legado que no se limitó a la preparación de los platillos: sus creaciones eran deliciosas a la par de atractivas. Buscaba el equilibrio entre los colores, tamaños y formas de los ingredientes y diseñaba sus propias vajillas para cada banquete. Su leyenda creció, y en 1894 una calle de París fue bautizada con su nombre, sencillo homenaje al bien apodado “Cocinero de reyes y rey de los cocineros”.
Fuentes: Antonin Carême: el cocinero de los reyes y el rey de los cocineross, de Manu Ruiz de Luzuriaga, Universidad Pública de Navarra; www.britannica.com; andreapenrose.com
muyinteresante.com.mx 97
CINE-SCOPIO
astronautas
Raras veces se conjuntan películas de introspección con las de aventuras o ciencia ficción. Pero esto sucede en los filmes de astronautas, subgénero que inició antes que la misma carrera espacial. Por Olivier Fuentes
L
as cintas protagonizadas por astronautas existen desde antes de que iniciara la carrera espacial, inaugurada con el lanzamiento del Sputnik I, el 4 de octubre de 1957. Por supuesto, los primeros astronautas del cine muy probablemente fueron los de Viaje a la Luna (1902), de George Méliès. Pero aquí no habrá ciencia ficción o westerns u óperas espaciales; trataremos los viajes interestelares desde un punto de vista realista: ¿a qué se enfrenta el hombre en el espacio exterior? No sólo a los elementos desconocidos o desafíos físicos, sino también al aislamiento y la soledad. Así, la película Destination Moon (1950) establece cómo dos científicos consiguen construir un cohete que finalmente llevará al hombre a la Luna. El gran acierto es que, en una época en que los filmes en el cosmos incluían aliens, naves que desafiaban la física y pistolas de rayos, establece e bases realistas para lograr un viaje al espacio. Tanto así que se encuentra en la cron nología oficial de la NASA de cintas sobre el tema. George Pal, su productor, realizó Co onquest of Space e cinco años después. En su momento resultó innovador en cuanto o a viajes espaciales en el cine. En él, una estación espacial habitada por cosmonautas de varias nacionalidades es el puerto de e donde partirá una nave rumbo a Marte. El guion hace énfasis en los estragos que ca ausa un o de las largo aislamiento, ya que en medio crecientes tensiones, un astronauta pretende sabotear la operación porque em mpieza a considerar como blasfemia la explo oración del cosmos. Aunque recordada com mo una película clase B, Conquest... resultó ser una gran influencia para la madre de las películas en el espacio: 2001: Odisea del esp pacio.
98 muyinteresante.com.mx
Las ligas mayores El filme de Stanley Kubrick se estrenó en 1968, un año antes de la llegada del hombre a la Luna y en plena competencia espacial entre EUA y la URSS. Su presentación del espacio y de la vida en éste es una de las más realistas en el cine. Condenada por la crítica de entonces por ser demasiado “lenta e incomprensible”, el ritmo de la película está hecho para mostrar cómo debe ser la vida fuera de la Tierra. La tripulación de la nave Discovery va en una misión ultrasecreta a Júpiter, pero el viaje dura 18 meses, así que la vida a bordo es monótona y aburrida. Tanto así que los dos tripulantes despiertos (hay otros en estado criogénico) manifiestan menos emociones que HAL9000, la computadora a cargo de la nave. HAL se revela y elimina a los tripulantes, excepto a un miembro que sobrevive y
THE RIGHT STUFF (1983).
Astronautas reales El largometraje The Right Stufff (1983), Philip Kaufman, es una crónica de los primeros 15 años del programa espacial, pero lejos de mostrar idealistas viajes espaciales, muestra, desde un punto de vista irónico y escéptico, cómo sin saber cuáles o qué tipo de personas podrían ser astronautas, el gobierno estadounidense tuvo que aprender a “promover” a las personas elegidas como héroes. Por este motivo, la película no tuvo gran aceptación, pues surgió en una era en donde la carrera espacial era vista como el epítome del sueño americano. Por su parte, Apolo 13 (1995) muestra la carrera espacial como todo un evento de relaciones públicas. Los astronautas Jim Lovell, Fred Haise y Jack Swigert, abordarán el Apolo 13, que sería la tercera nave en alunizar y sus tripulantes en caminar por la superficie, pero una falla en el sistema de combustible los obliga a regresar, mientras todo el equipo de la NASA estudia cómo traerlos vivos. El filme, basado en el libro que escribió el propio Lovell, explota el tema del patrioterismo estadounidense y en 1996 consiguió nueve nominaciones al Oscar. Aunque hace
FOTO: THE LADD COMPANY/ WARNER BROS
El cine de
logra desconectarla. Después, éste morirá y renacerá simbólicamente como un bebé de las estrellas. A pesar de las metáforas de la concepción y el nacimiento, 2001… sigue siendo el mejor referente a viajes interestelares, aunque tras verla, no se antoje como una actividad precisamente divertida.
énfasis en que, para 1970, con dos naves que llegaron a la Luna, la carrera espacial es ya un evento de relaciones públicas en decadencia por la falta de interés del público, hasta que se difunde que el regreso y las vidas de los astronautas están en peligro. Cabe destacar el nivel de realismo empleado por el director Ron Howard que, en detalles como el interior de la cabina de vuelo, el despegue del cohete y la visión del espacio exterior desde las ventanas del módulo, consigue un viaje espacial totalmente fidedigno.
FOTOS: MOSFILM; SCOTT FREE PRODUCTIONS/ 20TH CENTURY FOX; LEGENDARY PICTURES/ PARAMOUNT PICTURES
Varados en el espacio Uno de los temores en estas historias es el quedar abandonado a merced de la oscuridad y frío del espacio; Gravedad d (2013), de Alfonso Cuarón, retoma esta premisa. La historia inicia con los dos astronautas, interpretados por Sandra Bullock y George Clooney, reparando la estación Hubble cuando un montón de basura de satélites anteriores los golpea y deja a la deriva, por lo que deberán encontrar la manera de volver a la Tierra. El filme resulta innovador en el género, ya que tanto el director como el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki tuvieron que “inventar” cómo filmar la trama. Por ejemplo, se creó un sistema llamado light box que iluminaba la cara de los actores, así la luz reflejada podía coincidir con la del Sol y la Tierra que se ve en pantalla. Este invento junto con los avances en CGI (Computer generated imagery) lo hacen uno de los rodajes que retratan de forma más realista la experiencia espacial; ha sido criticada por ciertas inexactitudes científicas, y el mismo director ha mencionado que tuvieron que tomarse ciertas libertades. Gravedad d le dio a Cuarón el Oscar a Mejor Director, el primero ganado por un mexicano, además de otros reconocimientos como Mejor Fotografía, Logro en Efectos Visuales y varios más hasta reunir siete estatuillas. Otro astronauta a la deriva está en The Martian (2015), de Ridley Scott; aunque el protagonista no se queda abandonado en el espacio, sino en Marte. En un futuro cercano, los miembros de una misión exploradora en dicho planeta piensan que su compañero Mark Watney ha muerto y lo dejan a su suerte; valiéndose de sus conocimientos en botánica, Mark consigue sobrevivir en lo que la NASA resuelve su rescate. La novela original de Andy Weir trata de ser lo más realista posible, pero además Scott acudió a la NASA para que los
Nutrición espacial… en celuloide
P
ocos filmes de astronautas hacen énfasis en qué es lo que comen. Las píldoras que representaban platillos se han quedado en el imaginario popular de la ficción de la Guerra Fría; lo mismo que el tubo de alimento de la era espacial soviética. Ahora la alimentación debe construirse con base en los nutrientes que los cosmonautas necesitan y la comida SOLARIS (1972). se encuentra envasada al alto vacío. También quedó atrás el mito de que ésta era deshidratada. En fin, habrá sido muy laureado Interestelar, pero nunca se aprecia qué comen, o cómo, los astronautas en ella. Por otro lado, 2001: Odisea... muestra productos servidos en asépticas bandejas, muy al estilo de los aviones. No olvidemos que en la cinta ya se realizan viajes comerciales a la Luna. En Solaris, cometen el error de mostrar la gastronomía en una estación espacial como si se tratara de la de un hotel; en un lugar muy desolado, eso sí. Es The Martian la que, probablemente, toma más en serio la alimentación del viajero estelar, ya que de hecho, buena parte del argumento consiste en qué comerá el protagonista para sobrevivir. La película tal vez sea la primera en mostrar de manera fidedigna la dieta de los valientes hombres que exploran el espacio.
INTERESTELAR (2014) .
hechos respecto a la travesía en el espacio y Marte fueran lo más acorde a la realidad; por ejemplo, el hecho de que el viaje de la Tierra a Marte toma alrededor de ocho meses. Con todo, la película resulta tener una visión optimista, e incluye muchísimo más humor que el resto de las sagas aquí mencionadas. El filme fue alabado por su visión tan fidedigna y apegada a la ciencia, y obtuvo siete nominaciones al Oscar en el 2016.
Ficción muy realista Interestelarr (2014), se basa en las teorías del físico teórico Kip Thorne acerca de los agujeros negros, los agujeros de gusano y de si las leyes de la física permitirían la conexión
Sabías que... LLaa N NASA ASAA anun AS anunció ció ió h haber abber encontrado evidencia de agua en la superficie de Marte, el 28 de septiembre de 2015; cuatro días antes de que se estrenara The Martian en Estados Unidos.
múltiple del espacio y tiempo, es decir, si se podrían atravesar los agujeros de gusano para que fuera posible el viaje en el tiempo. El director Christopher Nolan consigue una excelente pieza de ciencia ficción que, aunque ha tenido opiniones encontradas entre la comunidad científica, fue aclamada por su representación de los agujeros negros. En el filme, en un futuro cercano donde las condiciones climáticas están haciendo cada vez más difícil la vida en la Tierra, un grupo de astronautas viaja a un agujero negro localizado cerca de Saturno, donde equipos anteriores de cosmonautas han ubicado varios planetas con posibilidades de replicar la vida terrestre. La trama retoma la relatividad del paso del tiempo en una gravedad lejana respecto a la nuestra, ya que la odisea de los voluntarios toma de tres a cinco años, mientras que en la Tierra transcurren muchos más. Desde que inició la carrera espacial, el cine dejó atrás aquellos viajes fantasiosos y los filmes de ciencia ficción de los cincuenta en donde se rompían bien y bonito todas las leyes de la física, matemática y aerodinámica. Poco a poco fue retomando las ciencias y escuchando a las autoridades en el tema para ir incorporando estos principios. Cierto es que en ocasiones la fidelidad se traducía en cintas con ritmos lentos, pero cineastas como Ridley Scott y Christopher Nolan supieron incorporar la ciencia y el realismo dentro de una narrativa ágil. Sin duda, estos ejemplos han marcado el camino a seguir para las futuras películas del espacio. muyinteresante.com.mx 99
MUY RECOMIENDA
LIBROS Paul McCartney, la biografía
La Ciudad Perdida del Dios Mono
Philip Norman Malpaso
Douglas Preston Random House Mondadori
uando la madre de Paul McCartney falleció, la preocupación inmediata del jovencito de 14 años fue el dinero; tiempo después esto no sería un problema. La exhaustiva revisión de su vida en más de 800 páginas es un entretenido depósito de anécdotas recopiladas por el autor de Shout! (el libro definitivo de The Beatles), convirtiéndose en la primera y única biografía autorizada del cantautor.
or increíble que parezca, la historia narrada en estas páginas fue real. Ésta es la crónica de la exploración de una de las zonas vírgenes más recónditas de Honduras, realizada en 2015, para encontrar los restos de una civilización sepultada por la jungla: la conocida como Ciudad Blanca. Animales salvajes, narcotraficantes y hasta bacterias carnívoras son protagonistas de esta aventura digna de un Indiana Jones del siglo XXI.
C
P
Goya, lo sublime terrible
Que vuelva el Rey
Fran Galán y El Torres Dibbuks
Helen Pilcher Biblioteca Nueva
l pintor español Francisco de Goya ha sido uno de esos grandes del arte que fue sordo (otro fue Beethoven). La historia de esta novela gráfica transcurre durante la convalecencia que le dejó tal consecuencia. Pero las fiebres y alucinaciones que lo aquejaron son un portal fantástico, grotesco y de pesadilla, haciéndole ver eventos del futuro, espectaculares visiones que serán la base para sus obras maestras; ¿es el sufrimiento el fundamento de la genialidad?
a bióloga Helen Pilcher retoma uno de los capítulos más interesantes y polémicos de la ciencia del siglo XXI: la ingeniería genética, la cual podría servir para resucitar especies extintas a partir de su ADN. Pero ¿por qué limitarse en traer de vuelta a la vida a los dinosaurios? Pilcher analiza de forma realista y fascinante las posibilidades y límites, tanto éticos como prácticos, de esta ciencia dejando algo en claro: la desextinción es posible.
E
Great Teacher Onizuka (GTO) Toru Fujisawa Smash Manga
E
ste manga se publica por primera vez en México y tiene como protagonista a Eikichi Onizuka, de 22 años. Él deja su vida de excesos, e incluso su corte de cabello, para buscar una plaza como profesor en un colegio. A pesar de querer conocer chicas, su perspectiva cambia y logra dar lecciones de vida a sus alumnos. La historia se desarrolla en un pequeño barrio de Tokio. La serie consta de ocho volúmenes.
100 muyinteresante.com.mx
L
Érase una vez... Una historia alternativa de la felicidad Derren Brown Ariel
L
os libros complacientes pretenden ofrecer respuestas a los conflictos y las circunstancias de la vida; los libros inteligentes plantean preguntas y obligan al lector a pensar por sí mismo. En una época donde las figuras de la industria pop pretenden ser ejemplos de felicidad, el autor examina desde la historia, tratados filosóficos y datos científicos, que este sueño, simplemente, no es como nos lo han vendido.
FRASEGRAMA Por Dantón Chelen
Envíanos la frase al correo:
muyinteresante@televisa.com.mx
Los CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeatss = repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas) son familias de secuencias de ADN en bacterias utilizadas como herramienta molecular para cambiar los genes dentro de los organismos. Al seguir las flechas descubrirás una frase relativa al TEMA. El término FIGURAA indica que se trata de una o más palabras relacionadas.
1
2
3
4
1
6 7 8 9 10 11 12 13 alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra “Lima” 10. En México, expresión coloquial con la que se indica admiración, sorpresa o enfado - “...Tse”, uno de los filósofos más relevantes de la civilización china - Elemento compositivo que significa una décima parte 11. Segundo mes maya - Sustancia muy tóxica y adictiva obtenida de la morfina - Aféresis de ahora 12. Bebida de origen prehispánico a base
FRASE RELATIVA A MÉXICO, IDIOMA OFICIAL
1 M
P
5 O
P
6 J
U
E
O
4
U A
L
L I
O
R
10
G M A
11
A
U
12 A 13
6
7
N M
102 muyinteresante.com.mx
C
E
X
O
C
T
7 U 8 N 9 T
9 10 11 12 13 14 15 16
5
“México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste, tiene una superficie de 1,964,375 km² (continental e insular) y 3,269,386 km² de agua en su zona económica exclusiva; instalado en el puesto 11° de acuerdo a su población total con 124,737,789 habitantes (CONAPO-2018), el Estado mexicano reconoce al español como lengua oficial junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación”.
R
8
4
RESPUESTA DEL NÚMERO ANTERIOR
3 G
7 ,
3
1. Aquí comienza la frase a descubrir: “La tecnología CRISPR permite a la ingeniería genética –también conocida como modificación genética o manipulación genética–...” 2. Símbolo del titanio - Mundo, universo Cachorro, en inglés - Unidad Astronómica, de longitud igual a 149,597,870,700 m - Mamífero roedor de la familia Dipodidae que vive en la zona septentrional de África y Asia 3. Símbolo de amperio - Planta herbácea anual usada como condimento, oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo - Continuación de la frase (inv) 4. Abreviatura de pieza - Freír un poco o ligeramente algo - FIGURA 5. Antes de Cristo - Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales - Lugar, en inglés - Aguardiente elaborado a partir de vino de uva blanca y añejado en toneles de roble 6. Continuación de la frase (inv) Carrera a galope 7. Quinientos uno romano - Vocales saltadas Deidad mesoamericana de la lluvia, del rayo y de los terremotos - Continuación de la frase - “Zona de curvas” 8. Envanecer, enorgullecer - Pieza de metal con inscripciones 9. Continuación de la frase - Letra que en el
F
6
2
HORIZONTALES
2
5
I
N D
de harina de maíz disuelta en agua o leche - FIGURA 13. FIGURAA - “La marca de El Zorro”
VERTICALES 1. Parte de una acción o proceso diferenciada de otra u otras - Continuación de la frase Pronombre relativo 2. Quince menos cinco - El primer agricultor de la humanidad, según la Biblia - Cría de la cabra mientras mama 3. En la mitología griega, sacerdotisa de Hera amada por Zeus y transformada en novilla para protegerla de los celos de la diosa - Nuevo Aeropuerto Internacional de México - H2O “Ad ...”, locución latina que puede traducirse como específico o específicamente; especial o especializado 4. Uno más uno más uno - Negro, en francés - Planta ornamental de flores aromáticas y colores variados 5. Primeras letras del abecedario - Alaban - Pan blanco, grande, de forma ovalada, con dos hendiduras paralelas a lo largo 6. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados formando una malla que tiene distintas formas, usos o funciones - Se dice de la persona que es firme y constante en sus afectos, obligaciones o ideas - Intelligenz-Quotient (coeficiente intelectual) - Título nobiliario del Reino Unido 7. Abreviatura de la palabra inglesa corporation (corporación) - Llovizna - Instituto Nacional Electoral 8. Símbolo del cobre - Continuación de la frase - “Disco de vinilo” - Átomo o conjunto de átomos que han ganado o han perdido uno o varios electrones 9. “Vocal obesa” - Borracho - Iniciales de Leonhard Euler (1707-1783), matemático, físico y filósofo suizo; el principal matemático del siglo
XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos - Arma blanca de mano, de hoja ancha, corta y puntiaguda 10. Andar por las calles y otros sitios públicos a pie, a caballo o en coche - Acción de cacarear Abreviatura de usted 11. En física, representación de la resistencia eléctrica - Capital de Argelia - Continuación de la frase (inv) - Conjunto de pelos largos y duros que tienen algunos animales en la cerviz, en la parte superior del cuello y en la cola 12. Barra, varilla o pieza similar que atraviesa un cuerpo giratorio y le sirve de sostén en el movimiento - Perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de oír o pronunciar él mismo - “Letras extremas” 13. Símbolo del gauss - Prefijo que significa pueblo, raza - Símbolo del plutonio 14. Dominio de nivel superior geográfico para Irán - Conjunto de ramas, matas y troncos que se destina a la combustión - H, I, J, K, ..., M, N, Ñ, O 15. En una circunferencia, símbolo del radio - Armazón que se pone debajo de una embarcación para botarla al agua 16. Continuación de la frase - Continuación de FIGURA
FELICIDADES A: 1. Ubaldo Trejo Briseño 2. Jesús Esteban Rodríguez González 3. Marciano Morales 4. Misael Argüello López 5. Ismael Argüello López 6. Fausto Lorenzo Rivas Vásquez 7. María Teresa Meneses 8. Rocío Lammoglia 9. Miguel Ángel Gómez Saavedra 10.Jesús González Primeras 10 personas que enviaron la frase correcta de la edición de mes.
LOS DIEZ
Centrales eléctricas
Por Luis Felipe Brice
más grandes 5 Según la Administración de Información Energética de EUA, nueve de las 10 plantas generadoras de electricidad más grandes del mundo son hidroeléctricas, y sólo una es nuclear.
1
Presa de las Tres gargantas. Se ubica en el río Yangtsé, en la provincia de Hubei, China. Con capacidad instalada de 22,500 megavatios (MW), es la central eléctrica más grande del orbe, pero la segunda en producción, al haber generado algo más de 93,000 millones de kilovatios hora (kWh) en un año, con un aprovechamiento del 48% de su capacidad.
Tucuruí. Ubicada en el río Tocantins, en el condado de Tucuruí, Brasil. Es la central eléctrica más grande únicamente de este país (la Itaipú la comparte con Paraguay) y la tercera del continente americano. Su capacidad instalada es de unos 8,370 MW y se calcula que genera en promedio poco más de 21,000 millones de kWh al año.
6
Kashiwazaki-Kariwa. Se sitúa en la prefectura de Niigata, Japón. Si bien es la sexta planta eléctrica más grande del orbe, es ante todo la central nuclear más prominente del planeta, con una capacidad instalada de 7,965 MW. Por motivos de seguridad, suspendió sus operaciones en 2011, con la expectativa de reanudarlas más tarde.
7
Presa Grand Coulee. Localizada en el río Columbia, en Washington, EUA. Se trata de la planta eléctrica más grande de esa nación y la cuarta del continente americano, con una capacidad instalada de 6,809 MW. Es capaz de generar algo más de 20,000 millones de kWh al año.
2
8
3
9
4
10
Itaipú. Situada en la frontera entre Brasil y Paraguay, esta planta hidroeléctrica es la segunda más grande del planeta y la mayor de América, con una capacidad instalada de 14,000 MW. Sin embargo, es la primera en producción, al haber generado en un año poco más de 96,000 millones de kWh, aprovechando el 98.09% de su capacidad. Xiluodu. Se halla en el río Jinsha, provincia de Yunnan, China. La segunda central eléctrica más importante de esa nación también tiene el título como la tercera más grande de la Tierra, con una capacidad instalada de 13,860 MW, que le permiten generar algo más de 55,000 millones de kWh en un año. Guri. También conocida como Central Hidroeléctrica Simón Bolívar, se encuentra en el río Caroní, en el estado de Bolívar, Venezuela. Con una capacidad instalada de 10,235 MW, es la segunda planta eléctrica más grande del continente americano. Ha generado, en promedio, 47,000 millones de kWh al año.
Xiangjiaba. Esta central eléctrica también se encuentra en el río Jinsha, en las provincias de Yunnan y Sichuan, en China. Es la tercera planta de este país, que forma parte de la lista de las 10 más grandes del mundo. Su capacidad instalada es de 6,448 MW, misma que puede generar hasta más de 30,000 millones de kWh al año. Longtan. Se ubica en el río Hongshui, en la región autónoma de Guangxi, China. Siendo la cuarta planta eléctrica de esa nación en la lista de las 10 más grandes del planeta, con una capacidad instalada de 6,426 y puede generar aproximadamente 17,000 millones de kWh al año.
Sayano-Shúshenskaya. Está en el río Yenisei, en la república de Jakasia, Rusia. Aunque es la última en la lista de las 10 centrales eléctricas más grandes del orbe, es la sexta en producción de energía. Su capacidad instalada es de 6,400 MW y puede generar más de 26,000 millones de kWh al año.
Fuentes: eia.gov, forbes.com
muyinteresante.com.mx e x 103
MONDO FRACTAL Por Bernardo Fernรกndez Bef
104 muyinteresante.com.mx