

NOMBRE DE PROYECTO



Materia:
Profesor:
Semestre:
Fecha:
7 de Diciembre de 2022
Alumno Carlos Antonio Villar Torruco

Profesor Alfonso Galván Del Río
Materia Practicum II
Asesor Jorge Javier Tortajada
Fecha 6 de Diciembre de 2022
Título Observatorio Ecológico MOZA

En los bosques retornamos a la razón y a la fe. Allí siento que nada puede ocurrirnos, ninguna desgracia o calamidad –si me dejan los ojos– que la naturaleza no pueda reparar.
De pie sobre la desnuda tierra, con la cabeza bañada por la felicidad del aire y alzada hacia el espacio infinito, todo egotismo interesado se desvanece. 1
MOTIVACIONES
Gran parte del territorio mexicano (30% de territorio) abarca la vegetación de los matorrales y Querétaro como estado no es la excepción. Al llegar a la ciudad de Querétaro me sorprendió gratamente por la gran diferencia de colores a comparación de mi estado natal (Tabasco), me vi envuelto en tonalidades terrosas y en un clima particular al que no estaba acostumbrado, del cual me enamoré.
Toda mi vida, desde pequeño, he tenido un cierto gusto por la función de los seres vivos, su jerarquía en un mundo anárquico y egoísta, entender la relevancia de los ecosistemas y sus componentes, como la flora y la fauna hacen nuestro mundo único.
Al conocer por primera vez las localidades de San José Buenavista y La Solana, me di cuenta del privilegio que cuentan por estar rodeados por dos zonas ambientales protegidas, que crean un contexto rico en escenarios fantásticos y recursos aprovechables para los habitantes de la zona.
En este último proyecto universitario quiero investigar y ayudar a difundir la cultura, biodiversidad de un municipio olvidado por la sociedad.


Porque la sostenibilidad es posibilidad de realizarse, si, y sólo si, los otros también están realizados. La montaña puede ser cuando el aire puede ser; el venado puede ser sólo cuando el pasto puede ser; el pasto puede ser solo cuando la lluvia puede ser; la lluvia puede ser solo cuando los bosques, las selvas y todas las plantas pueden ser.
La sostenibilidad es una relación cíclica que se convierte en autosostenibilidad, autoalimentación y autorregulación. Solo si todos, sin exclusión alguna, los seres de la naturaleza pueden ser, solo entonces, la persona humana puede ser. 2
RESUMEN
El clima semidesértico puede ser engañoso, porque puede caer en una mala concepción de este; creyendo que este tipo de clima no es rico en biodiversidad, al contrario, el clima semidesértico alberga gran variedad de vegetación como bosques de encinos, matorral crasicaule, matorral espinoso, bosque tropical caducifolio y pastizal, encontrándose en las partes más altas de los cerros.
El agua, el recurso más valioso para la humanidad, y al mismo tiempo una problemática por la mala planeación urbana, a pesar de estar rodeados de hojas y rocas, la pendiente creada por los cerros distribuye ciertos escurrimientos que la tierra no absorbe, el problema no es la ubicación, es la pésima infraestructura de la zona que crea puntos rojos en la zona. Los escurrimientos de las zonas protegidas son un problema para las localidades, por lo cual hay que ayudar a retener y aprovechar este recurso intrínseco en el contexto.
Las zonas protegidas Zona de reserva Ecológica Montenegro y Área forestal agrícola de Querétaro (Peña Colorada) han sido declaradas áreas protegidas recientemente, a partir de 2010, el gobierno se interesó por la conservación de la biodiversidad y su importante papel en la entidad del municipio de Santa Rosa Jauregui y Querétaro.
El observatorio ecológico MOZA busca ser un pilar importante en la divulgación e investigación ambiental y ecológica, estudiando de manera respestuosa los ecosistemas que se encuentran en la zona de La Solana y San José buenavista y así poder ayudar a divulgar la importancia y relevancia de preservación y conservación de los ecosistemas,
Matorrales
MATORRALES, BOSQUES Y EL AGUA
La importancia de dar el valor a todas las partes de un todo, es vital para que pueda existir un equilibrio que beneficie y mantenga con vida todas las partes. El ser humano a lo largo de la historia se ha desarrollado de manera egoista e individualista; lo contrario a lo que se debería inclinar que es la complementación y solidarización, para mantener una jerarquía de respeto. Debe de existir un compromiso para convivir en el espacio que nos da el planeta tierra, protegiendo y conservando todos sus elementos que crean el ciclo de la vida; y así racionando y elgiendo lo necesario se podra lograr ser un ser en plenitud con el contexto en el que nos encontramos.
Bosques
El contexto en el que nos encontramos tiene un propósito y una razón, los ecosistemas estan creados perfectamente para poder albergar y generar vida. Los bosques Queretanos albergan ciertas especies de matorrales y flora, esta parte no existiría sin el recurso natural más importante para el ser humano, el agua.

Aguas de escorrentías
Precipitación
Formación de nubes

IMPORTANCIA DEL AGUA
El obervatorio ecológico MOZA se encuentra en un contexto peculiar y con ciertas características que lo hacen único; en época de lluvia que es de Junio a Septiembre, con una precipitación media de 570 mm anualmente. El agua no es un problema como tal, sino que, el proyecto se encuentra en un pequeño valle entre dos grandes elvaciones que son La Reserva protegida forestal y La Zona protegida de Montenegro, creando una pequeña cuenca que no esta 100% capacitada para absorver y utilizar toda el agua que se capta a lo largo del año.
El agua es un recurso escaso ultimamente, por su sobreexplotación y el desperdicio del mismo. El ser humano debde de crear una nueva relación con ella, y no solo con el agua, sino en general, con la naturaleza, en donde se ciembren nuevas bases con una jerarquía de conciencia.
El desperidiciar, contaminar, deforestar y sobreexplotar es igual a destruir la vida del ser humano y todos los seres vivos que viven en el planeta, el agua es nuestra vida y necesita nuestra ayuda y protección más que nunca. En resumen, el ciclo del agua es esencial para mantener la vida en la Tierra, suministrar agua dulce, regular el clima, mantener la salud de los ecosistemas acuáticos, reciclar nutrientes y modelar el paisaje. Su comprensión y conservación son fundamentales para asegurar la sostenibilidad de nuestro planeta.


PROBLEMÁTICA (INUNDACIONES/ESCURRIMIENTOS)

Falta de difusión de Área de oportunidad
Escurrimientos
Falta de difusión de información de Zonas Protegidas
Los escurrimientos o escorrentías de agua hacen referencia al flujo de agua que procede de las lluvias o deshielos de nieve que circula sobre la superficie del suelo, de acuerdo con la explicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proceso tan especial del ciclo del agua es vital para el ser humano desde hace 1,000 años, con civilizaciones antiguas que aprovechaban el proceso para conducir y almacenar el agua. Entre los usos más importantes que las civilizaciones daban a las escorrentías eran riego de cultivo y generación de energía.
El agua además de ser un factor en la vida de los seres humanos también es fundamental en el ciclo de vida de los ecosistemas que se encuentra en las zonas protegidas de Montenegro y el área forestal protegida. Dando paso a vegetación y fauna invaluable que dependen de estos escurrimientos.
Los escurrimientos son una problemática para los asentamientos irregulares del ser humano. Estos espacios suelen presentar importantes accidentes del terreno, insuficiente vigilancia, cambios de suelo con poca planeación, tenencia del suelo diferenciada y mínima atención gubernamental. (Craig & Jeffery, 2014; Gunnell, Mulligan, Francis & Hole 2019). Teniendo en cuenta que Querétaro se encuentra entre las 13 ciudades más grandes de México, con más un millón de habitantes y ubicada en el centro del país, formando parte de las regiones hidrológicas Lerma-Santiago, Pánuco y Balsas, catalogadas como zonas de alta incidencia de riesgo por los fenómenos hidrológicos y geológicos, por la ubicación de las placas tectónicas.
Querétaro cuenta con varias subcuencas hidrológicas en la periferia de la Ciudad de Querétaro, y entre ellas esta la subcuenca de Santa Rosa de Jauregui, que afecta directamente a las localidades aledañas de esta, donde año con año se forman inundaciones con cada vez más afectaciones. La lluvia media anual es de 550 mm. En los episodios de lluvia se tiene registro de la altura de agua entre 5 cm y 35 cm, pero se han identificado registros de hasta 100 cm en algunas áreas bajas y limítrofes al dren en Santa Rosa Jáuregui.
La falta de información de inundaciones y de las escorrentías nos guían a una problemática que la arquitectura puede convertirse en una posible solución, ayudando a difundir la problemática y estudiar su relevancia en el ciclo de vida de los ecosistemas. La presente tesis busca responder a la problemática de los escurrimientos e inundaciones y ayudar a estudiar el ecosistema (fauna y vegetación) de la zona para difundir y concientizar la importancia de estos espacios.
“De acuerdo al Art. 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que sus ecosistemas y funciones integrales requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables”.
LGEEPA, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección, 1988
NUEVO ENFOQUE
Con cada adversidad, existe la oportunidad del rehacer y crear soluciones que ayuden al ser humano a llevar el día a día. La arquitectura es una herramienta importante para poder solucionar las problemáticas que existen; en este caso nos encontramos con el área de oportunidad del recurso del agua y el ayudar a difundir y crear conciencia del conocimiento que se adquiere de las zonas protegidas de la zona.
El agua como un recurso importante del ser humano, ha sido maltratado y golpeado, no existe la suficiente concientización de la importancia de proteger y preservar el agua hoy en día, en la comunidad Queretana.
Por consecuencia, el ser humano no tiene que quedarse con los brazos cruzados, hay que hacer los necesario para revertir la problemática y aprovechar las nuevas tecnologías que se desarrollan día a día. Existen muchas maneras de poder proporcionar cierto tipo de ayuda para que las comunidades puedan vivir de mejor manera en conjunto con el contexto. Es aquí donde el arquitecto y en conjunto de varios profesionistas puede aprovechar las desventajas en virtudes y rehabilitar por completo un espacio y así la comunidad puede empezar a mejor poco a poco, de manera progresiva, año con año. Los grandes cambios surgen con pequeños proyectos bien planeados y ejecutados.
“Nadie niega la importancia del agua, porque sería ir contra el sentido común. Sin embargo, su valoración depende de los intereses y los valores con los que se la considera. Unos la conciben como fuente de vida, por lo tanto, sagrada, y, en consecuencia, propia de la humanidad, bien colectivo, elemento fundamental de la naturaleza y el hombre, hija preciada de la Madre Tierra.”
Menchú R., 2018; El agua y la humanidad, una existencia recíproca. la visión holística de la cosmovisión maya y los derechos de los pueblos originarios.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General
Como futuro arquitecto, el ayudar a resaltar en el mapa la zona protegida de Montenegro y Área forestal protegida de Querétaro y crear un nodo de gran valor ambiental, a través del estudio científico y ecológico. Cimentando las bases de conocimiento de las áreas protegidas de Santa Rosa Jauregui.
Objetivos específicos
Estudio de la zona y su actual condición para identificar los datos de vegetación y fauna de los ecosistemas.
Proponer un espacio de almacenamiento de agua que funcione como barrera natural y como un espacio de identidad para la zona de La Solana y San José Buenavista.
Establecer como ejes principales del proyecto a (educación, ciencia, turismo y medio ambiente) como rectores de distribución del observatorio ecológico, para crear un proyecto que invite a las personas a tomar conciencia por los ecosistemas Queretanos, de México y del mundo.
DEDICATORIA
Como estudiante de arquitectura, conozco los retos que existen durante el desarrollo de un proyecto y recordar que hay que disfrutar el camino y no estar esperando a llegar al resultado. Todo proceso es importante y de mucho aprendizaje que ayudará en un futuro con los retos que nos depare la vida.
Dedico el proyecto MOZA a mis padres que me apoyaron en todo momento y por su deseo por verme triunfar, también dedico el proyecto a mi yo de hace 6 años que no sabía que estudiar. Y también dedico este proyecto a mi persona y al deseo de encontrar los momentos felices de la vida, que de eso se trata, que nos apasione lo que hagamos y al mismo tiempo poder contribuir en la comunidad, que si algo me llevado de la carrera de arquitectura y que creo que es lo más importante, es que tenemos una labor de crear comunidad y ayudar a otros para poder crear un mundo mejor.

El agua está al principio, en medio y al final, siendo el médium hermenéutico por excelencia de disolución y resolución de lo real.
El lenguaje pone en flotación las entidades, disolviendo su irrelacionalidad y resolviéndola en relaciones: por eso el lenguaje es la razón acuática que mata y vivifica, disuelve y coagula lo real dado, otorgándoles una nueva relacionalidad. 3
MARCO TEÓRICO

APROXIMACIÓN AL ECOSISTEMA
Desde la aparición del ser humano en la tierra, la relación entre bosques y hombre ha tendido un significado entrelazado, en donde el hombre ha podido obtener los recursos necesarios para la supervivencia, y así el bosque considerarse como un lugar sagrado. Poder dar forma y hacer tangible lo intangible, convirtiéndose en un lugar que posibilita la creación de historias, símbolos y mitos a lo largo de la historia, facilitando el aprendizaje para el hombre. Por otra parte, los bosques no solo tienen un valor de producción y de crecimiento para el hombre, existe también el valor paisajístico, trascendiendo a otra realidad superior.

El valor del bosque ha perdido fuerza conforme los años de historia han ido pasando, olvidando la relación entre ambos y su relación metafísica para las culturas, sobre todo las occidentales. Un significado más allá de lo material, un significado divino; la capacidad creadora de vida. Este concepto lo explicó muy bien Henry Thoreau, quizá uno de los iconos mas famosos en contra del urbanismo, su percepción y valor de los paisajes y ecosistemas que se encuentran vírgenes y no urbanizados.
“Para mí la esperanza y el futuro no están en los jardines ni en los campos cultivados, en los pueblos ni en las ciudades, sino en los pantanos inaccesibles y movedizos”.
Thoreau, H. D. (1999). Pasear, trad. de S. Komet, Palma de Mallorca: José de Olañeta Editor, Los pequeños libros de la sabiduría, pp. 23-25.
Para poder entender de mejor manera la evolución y desarrollo de la relación de el ser humano con los bosques, se analizaron 5 fases de la historia que marcaron un antes y un después en la relación entre ambos sujetos.
Prehistoria. El hombre es recolector y cazador en un cotexto salvaje, en búsqueda de alimento y de refugio. El ser humano apenas intervenía el paisaje y contexto en donde se encontraba.
Roma. Se crean nuevos oficios y al mismo tiempo hay un auge en creación de templos, circos, teatros, lo cual conlleva a una explotación material importante para la naturaleza, desnaturalizando las ciudades con gran variedad de edificios.
Fase Agrícola. El hombre empieza a domesticar algunas plantas y el desarrollo de de técnicas agrícolas intensifica la producción de alimentos. De igual manera la utilización de combustibles como la madera empiezan a explotarse.
Era industrial. El hombre egoísta como protagonista y como el depredador más peligroso de la cadena alimenticia y empieza la sobreproducción y explotación excesiva de los recursos materiales.
Grecia. En este punto, existe un distanciamiento entre el hombre y los bosques y la naturaleza. Las ciudades crecen y la diferencia entre clases es marcada en donde los esclavos trabajan para los hombres libres.


AGUA COMO FUENTE DE VIDA
Todo recurso natural es vital y de mucha importancia, como premisa en este proyecto, donde cada sujeto es de relevancia y donde existe una constante interaccción entre todos para que pueda haber un equilibrio.
El agua es necesaria para todas las formas de vida, un sujeto sumamente esencial para el correcto funcionamiento del planeta tierra. En México el 67% de precipitación proviene del sureste mexicano, por lo cual hace mucho más importante el captado de agua pluvial en el noreste del país que albergan un contexto semidesértico.
Si no se cuida el agua y se empieza a respetar su lugar en el planeta, no habrá suficiente agua potable para todos y sobre todo en México; según la CONAPO, la población para el año 2030, aumentará 20.4 millones de personas, causando una disminución de agua renovable per cápita a nivel nacional.
La agricultura es el principal sector en México que utiliza agua dulce, esta agua no es utilizada al 100%, porque existe un desperdicio en el proceso; sobre todo en infraestructura ineficiente, mal estado u obsoletas. Existe un rango de oportunidad, en el que el agua de lluvia captada puede ser utilizada para tareas agrícolas de las zonas con mayor escasez de agua debido a la zona y al cambio climático.
Elaboración propia, Datos Conagua, 2016

El agua es un recurso renovable, pero al mismo tiempo, estamos acabando con ella y sobreexplotando, es necesario buscar un punto medio, en donde todos los sujetos salgan beneficiados y dejar de pensar en los ingresos una única vez.
Elaboración propia, representación gráfico Centro Virtual de Información, 2017

IMPORTANCIA DE PROTEGER LOS ECOSISTEMAS
Unidad Multidisciplianria de Docencia e Investigación UNAM
Facultad de Ciencias Naturales UAQ
Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental UAQ
Elaboración propia, Área de centros dedicados a la investigación y difusión ecológica
Actualmente en Querétaro existen ciertos espacios que están dedicados al desarrollo ambiental y a la investigación de algunos temas importantes en el ámbito ecológico. Es esencial la investigación y difusión de cierta información para poder crear mejores normas y planes de desarrollo ambiental. El área de oportunidad que existe es el poder crear un espacio que invite a la comunidad a crear conciencia ambiental y al mismo tiempo el espacio este dedicado completamente a la investigación y difusión ambiental.

CAPTACIÓN DE AGUA
El gran ejemplo de captación de agua lo podemos encontrar en las plantas y de tal manera, el hombre con el paso de los años ha buscado técnicas que ayuden a captar el agua pluvial, ya sea de almacenamiento, para el riego en la agricultura o el del consumo. En México el uso de técnicas de captación más comunes son:
Microcaptación: consiste en la captación de escorrentías
Macrocaptación: similar a la Microcaptación, pero a mayor escala

Derivación de manantiales: “Estas técnicas son útiles para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas”4
Cosecha de agua de estructuras: captación de agua de techos de vivienda y de estructuras hechas para captar agua
Aguas subterráneas: captación de agua infiltrada en el subsuelo
Atmosférica: aprovechamiento y captura de la humedad atmosférica transformada en neblina
Los primeros sistemas de captación de agua datan de 4,000 a.C., en donde se almacenaba el agua para el uso agrícola y después de un filtrado, para consumo diario. Y si vamos más atrás en la historia, el almacenamiento de agua data de 7,000 a.C. en pozos y al mismo tiempo se utilizaron varias técnicas para el transporte y distribución de agua. Con el paso de los años, el hombre moderno ha inventado nuevas técnicas de almacenamiento, distribución y captación de agua.
En México han existido varios proyectos para captar, almacenar, distribuir y potabilizar el agua; sobre todo por parte de universidades y el sector de investigación y divulgación que busca dar a conocer nuevas técnicas para poder mejorar la calidad de vida mexicana.

Aristóteles: La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran solo los que tienen aspecto material […] En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, sino que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró que la tierra está sobre el agua.
Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas. 4
UBICACIÓN
Proyecto MOZA se encuentra en la delegación de Santa Rosa Jauregui, una delegación que en los últimos años se ha considerado como parte de la Zona Metropolitana de Querétaro. Ubicado entre las localidades de San José Buenavista y La Solana.
San Josébuenavista
Hecho el análisis realizado en la investigaciíón grupal, la localidad de San José Buenavista, nos deja 3 conclusiones que sobresalen sobre todo. La primera conclusión es que es una localidad planeada en una zona de siesgo. La segunda conclusión es que hay una deificiencia en amenidades que permita un crecimiento por el bien de la localidad. La tercera conclusión es la ineficiente infraestructura, cuya calidaad es nula.
La Solana
En comparación con San José Buenavista, alberga las mismas deficiencias que mantiene la misma. Una vez analizado el contexto de La Solana, la principal característica es la inseguridad que se percibe de la zona.
La ubicación elegida para el proyecto MOZA, se decidió con ayuda de mi asesor y compañeros, ya que a unos metros se encuentra Urantia Parque, y pensamos que es importante el ubicarlo cerca para poder complementarse, ya que en el parque se realizan varias actividades recreativas, como el cultivo, el senderismo, entre otras actividades.

CONTEXTO Y CARACTERÍSTICAS
El contexto en el que nos encontramos, podría decirse que es una causalidad y una casualidad al mismo tiempo, ya que la segregación y la falta de planeación urbana ha empujado a que localidades como en la que nos encontramos surjan y se mantengan estancadas por muchos años.
Como se puede analizar en los cortes (longitudinal y transversal), su relieve alcanza los 2,200mm, esto no impide que las elevaciones rompan con los vientos dominantes que llegan del noreste.

Debido a su condición geográfica, facilita la acumulación de agua, gracias a los ecurrimientos en época de lluvia, para el almacenamiento y distribución de la misma.
- La ubicación estrtégica de MOZA, se debe a distancia relativamente cercana a la Ciudad de Querétaro.
- Durante el año, la temperatura es muy agradable, con temperaturas altas de 30°C como máximo durante el mes más cálido Mayo, y mínima de 13°C y con temperaturas bajas de 22°C como máximo durante enero y mínima de 5°C.
Calidad Escenica
Gracias a que nos ubicamos entre 2 grandes masas, la escenografía nos regala gran cantidad de vegetación y de zonas de altura para acceder vía el senderismo y tener una gran vista del pequeño valle, en donde se encuentran San Jose Buenavista y La Solana.
Apesar que nos encontramos en el valle y no en grandes alturas, podemos tener visión de grandes paisajes si nos elevamos unos pocos metros.



Centro religioso
Miscelánea
Centro de salud
Centro educativo
El área es decadente en servicios de calidad, el análisis de la zona hizó que como conclusión, deben de haber servicios que impulsen el desarrollo social y económico de las localidades.

NORMATIVIDAD
Habitacional hasta 50 hab/ha
H0.5
COS: 0.4
CUS: 1.2

Altura máxima 10.5m - 3 niveles
El terreno actuamente cuenta con un uso de suelo que no es el adecuado para el desarrollo del proyecto, por lo cual se requiere solicitar un cambio de uso de suelo para adpatarse al nuevo uso de suelo que ayudará a contemplar todos los lineamientos requeridos para el proyecto. Para poder hacer el cambio de uso de suelo, se necesitan ciertos requisitos que son: Cambio


Para mi la esperanza y el futuro no están en los jardines ni en los campos cultivados, en los pueblos nie en las ciudades, sino en los pantanos inaccesibles y movedizos. [...] Sín aunque me consideréis perverso, si me propusieran vivir en el vecindario de los jardines más bellos que el arte humano haya concebido o en un <Pantano Deprimente>, sin duda elegiría este último. ¡Qué vanos han sido para mi todos vuestro esfuerzos, ciudadanos! 5
VALOR ECOLÓGICO
ECOSISTEMA Y BIODIVERSIDAD
Peña Colorada, Área forestal protegida; Reserva Ecológica Montenegro
“El Municipio de Querétaro cuenta con diez Áreas Naturales Protegidas, las cuales comprenden un total de 20 837. 6 hectáreas; de ellas, cinco se localizan en el territorio de la Delegación Municipal de Santa Rosa Jáuregui: Cañada Juriquilla, Cerro Grande, Montenegro, Sierra El Raspiño y Zona Occidental de Microcuencas. El 57. 8% de dicha superficie la ocupa ésta última, una parte de la cual se encuentra en la Delegación de Felipe Carrillo Puerto; el 19. 7% corresponde a la Sierra El Raspiño y el 14. 3% al Cerro Grande”
Lareserva Ecológica Montenegro declarada zona protegida en 2009 se caracteriza como una zona con alto valor escénico y con gran representación de la zona como lugar de esparcimiento y recreación para la comunidad. Se reportan alrededor de 143 especies de flora, como principal protagonista la especie Echinocactus platyacanthus, que se encuentra en una categoría de protección especial. Al mismo tiempo se reportan 10 mamíferos, 12 reptiles y 33 aves con avistamiento en la zona. Actualmente no hay un acceso completo e investigación sobre los ecosistemas de la reserva. Es esencial que haya un estudio completo para poder difundir la importancia de la zona.
La zona de Peña Colorada no es considerada como área protegida, aunque debería de serlo, a pesar de la declaratoria hecha en 2005, en 2015 se suspendió el proceso a solicitud de la Secretaría de Gobierno del Estado de Querétaro, bajo el argumento que no hubo aprobación ciudadana. Como especies protegidas, xerófilo crasicaule y bosque tropical caducifolio; en donde el principal propósito es la conservación y protección de la diversidad floral y fauna. La mayor parte del área protegida es de propiedad ejidal.


Coles, Berros, Mostazas Y Parientes (Familia Brassicaceae). Fuente de la imágen: Naturalista
la
Bigotillo Caesalpinia (pulcherrima). Fuente de la imágen: Naturalista
Género Spathodea. Fuente de la imágen: Naturalista
Margaritas, Manzanillas, Girasoles Y Parientes (Subfamilia AsteroideaeNecesita identificación). Fuente de la imágen: Naturalista
Garambullo (Myrtillocactus geometrizans). Fuente de la imágen: Naturalista

Biznaga
Biznaga
dichroacanthus).

Elaboración propia, Imágen conceptual, relación Hombre, Agua, Bosques.

Observatorio Ecológico MOZA, se llegó a la conclusión sobre que nos encontramos en una ubicación privilegiada respecto a lo que se encuentra a los alrededores. Ubicándose en medio de dos reservas con un alto valor ecológico, que actualmente se encuentran como zonas olvidadas y con una oportunidad única de investigación y difusión.
MOZA busca crear un espacio líder en investigación y difusión ecológica, con una intervención que se integre en el contexto de manera que siga los valores de respeto y empatía que se han hablado durante toda la investigación del contexto, en donde los vínculos entre los sujetos son todos de la misma importancia y relevancia.

Además de incentivar la investigación y difusión es de suma importancia que el proyecto invite a las personas a vivir una experiencia única en la cual les ayude a concientizar el valor que los ecosistemas y sus sujetos alberga.
El proceso de verificación de zonas protegidas es un tema delicado en el cual con un tema de investigación y difusión, puede impulsar a que las sociedades gubernamentales, estatales y municipales, se vean forzadas a proteger las zonas ecológicas más importantes del estado.
Participación
MOZA podra generar un interés sobre actividades que aporten gran valor.
Formación
A cualquier edad es importante el inculcar la importancia ambiental de la zona.
Investigación
Para entender como funcionan los ecosistemas, es de suma importancia, el conocerlo.
Divulgación
A nivel estatal y nacional, es importante que reconzcan el valor de la zona.
Educación Ciencia
Observatorio
Turismo Ambiente
Económico
Poder revitalizar la zona, y ayudar a generar ingresos para beneficio de la comunidad.
Identidad
El tener presente que se esta en un contexto por causalidad y casualidad con un gran valor.
PROPUESTA

Educación
Para poder lograr un gran cambio, se necesita una formación que ayude a tomar conciencia de lo que somos y tenemos al alcance. Por lo tanto es esencial el educar a la comunidad de la zona y del estado sobre el gran valor ecológico que albergan Peña Colorada y Montenegro.
Turismo
Un factor importante para impulsar la comunidad de San José Buenavista y La Solana, es el de revitalizar con un aspecto turístico que ayude a integrar la zona con el estado, y no quedarse estancada en una cuenca con demasiadas carencias.
Ciencia
Conservación
Crear un conciencia del valor ambiental de la zona.
Protección
Dar el valor que se debe al gran contexto de Montenegro y Peña Colorada.
Es importante la investigación y divulgación del conocimiento obtendio de las dos grandes reservas, por lo tante el proyecto se desarrollará en torno a los investigaores y científicos que dediquen su tiempo en recolectar los datos de la zona.
Ambiente
Poder consolidar con el transcurso de los años a Montenegro y Peña Colorada como un nodo de alta relevancia en el valor ecológico para garantizar su protección y conservación en futuros años.
USUARIO
Agricultores
Trabajadores de las localidades que enseñen las técnicas empleadas de cultivo y sus conocimientos.
Científicos
Profesionistas dedicados a la investigación, recopilación y experimentación de información de los ecosistemas.

Turistas
Comunidad de las localidades y personas del estadoque ayuden a activar social y económicamente la zona.
Instructores
Profesionistas capacitados de impartir sesiones y programas de educación ambiental.
Elaboración propia, Diagrama de elevación San José Buenavista y La Solana
TERRITORIO
Relación con campo agícola y circuito de Plan Maestro (Conección)


Relación Parque Urantia
Relación La Solana
Relación Senderismo
Se eligió el predio por la gran relación que existe entre ciertos espacios ya mencionados (A,B,C,D) y además se encuentra cerca de Peña Colorada, lo cual hace que exista un mejor acercamiento a esta zona. No hay que olvidar que también MOZA esta a 30 min caminando al inicio de la reserva de Montenegro.
El proyecto formará parte del contexto y se mimetizará con el contexto y seguir los valores de respeto y empatía que se vienen trabajando a lo largo del proyecto.
PROCESO DE DISEÑO
Elaboración propia. Proceso de diseño, entendimiento del diseño conceptual

Como ya se ha mencionado durante todo el análisis del proyecto, el agua es esencial para el desarrollo de vida de todo ser vivo. Es parte fundamental del proyecto, ya que nos encontramos en un contexto con características muy especiales, en las que las escorrentías será aprovechadas mediante la macrocaptación y al igual se utilizará un sistema de capatación de agua pluvial.
¿Como captar el agua? Mediante un macrocaptador de agua y una estructura que ayude a captar parte del agua pluvial. Actualmente, existen varias estructuras con pendiente que ayudan a captar el agua pluvial de manera eficiente y los macrocaptadores de agua ayudan a abastecer a comunidades

Entendiendo el valor fundamental que tiene el agua en el cintexto, también lo será en el proyecto, que funcionará como sustento del proyecto, en captación y potabilización del agua.
¿Como trasladar el agua? A través de la pendiente del proyecto, trantando de entender como funciona el contexto, y al almacenar el agua de acuerdo al contexto del proyecto.
Elaboración propia. Proceso de diseño de estructura para captar el agua pluvial
Elaboración propia. Proceso de diseño, mimetizar con el contexto
Mimetización (Entender el contexto)
Durante el proceso de diseño, se toman variass decisiones que modifian la for y el contexto territorial del proyecto. La mimetización es una parte fundamental que busca adaptarse a la linea que crean las dos elevaciones de Montenegro y Peña Colorada; al undir el proyecto se busca una apropiación lineal con el contexto, en el cual nosotros como ser humanos, debemos adaptarnos al contexto y tratar con respeto a los ecosistemas.
Macrocaptación de agua


Utilizado principalmente para poder almacenar agua para agricultura, pero no es el único uso que se le puede dar. Existen varios tipos, en los cuales el agua se usa para reserva en caso de sequía en ciertos lugares. Al igual, esta agua puede ser tratada y consumible para el ser humano.
En pequeños términos, la macrocaptación de agua consiste en Ia modificación de Ia superficie natural dei terreno, a manera de formar uno o más planos inclinados que induzcan Ia formación de escorrentía superficial, en el propio pié de Ia planta.
Por esto el proyecto se unde un par de metros, no se unde completamente por una cuestión de funcionalidad en la cual la parte privada se encuentra completamente enterrada, enfocada en la investigación y difusión de conocimiento ecológico.
Elaboración propia. Proceso de diseño de estructura para captar el agua pluvial
Superficie inclinada para poder captar agua pluvial y también que tome la función de cubierta y de refugio
Cuando no llueve, en las mañanas, también se capta el agua debido a la capilaridad del agua y la diferencias de temperaturas
Regillas con filtros como acceso de agua pluvial
IMPORTANCIA DEL PARAGUAS
Al año, los meses más lluviosos son Junio, Julio, Agosto y Septiembre, con una precipitación media por mes de 2.51 mm
El paraguas se sostiene mediante una columna de concreto, y al mismo tiempo el paraguas genera modulación de los espacios.
Anualmente se estima que gracias a los 6,300 m2 de área disponible para captar agua, se captará la cantidad aproximada de 70,000 m2 de agua, que se utilizara para riego y circulación de la misma al master plan.

GENERACIÓN DE FORMA
El crear un socavón en el terreno, el proyecto queda en un segundo plano y el protagonismo se centra en lo que es realmente importante, el contexto.

Con ayuda de los escurrimientos y en época de lluvia, se crea un espacio dedicado a captar el agua y poderse utilizar como un sistema pasivo a favor del contexto.

Crear volúmenes que surgen desde la tierra y las rocas para poder mimetizarse con el contexto, el crear un proyecto que se funda en el contexto

Crear una cubierta que vaya en forma con el contexto y poder utilizarse como sistema de recolección de agua y poder usar en el proyecto.

Crear una cubierta que vaya en forma con el contexto y poder utilizarse como sistema de recolección de agua y poder usar en el proyecto.
Crear una cubierta que vaya en forma con el contexto y poder utilizarse como sistema de recolección de agua y poder usar en el proyecto.


Propuesta arquitectónica
Sala de conferencias
Macrocaptación
Mirador
Zona de agricultura
Patio Difusión
Descanso
Patio Central
Cuarto experimental Patio
Baños
Cuarto de máquinas
Almacén Baños
Cafeteria Oficinas administrativas
Lobby Acceso
Estacionamiento
El Observatorio Ecológico MOZA, se dividira en 3 grandes espacios de interacción, el primero se subdivirá en 2 zonas, privada y pública, ya que la zona privada será un espacio dedicado a la investigación y de igual manera habra zona residencial para científicos e investigadores del lubro. En la zona pública, se ubicarán espacios dedicados a la interacción entre los turistas y el Observatorio.
El segundo gran espacio será destinado al mirador que se ubicará elevado o mejor dicho, a nivel de la pendiente del contexto, que dará vista a las grandes elevaciones de reserva y macrocaptador de agua, que es el último gran espacio dedicado a la captación de agua.
Laboratorio
Oficinas
Recámaras
Recámaras Comedor/Cocina
Espacio de Destelos
Zona de juegos
Patio Central Baños
Espacio de destellos
Biblioteca
Laboratorio
Sala de juntas
Espacio de destellos
Elaboración propia. Proceso de diseño de estructura para captar el agua pluvial

Crear una cubierta que vaya en forma con el contexto y poder utilizarse como sistema de recolección de agua y poder usar en el proyecto.
Crear una cubierta que vaya en forma con el contexto y poder utilizarse como sistema de recolección de agua y poder usar en el proyecto.

ANALOGÍA



Mimetización con el contexto
Macrocaptación de agua
Emplazamiento de proyecto
Captadores de agua (Cubierta een forma de sombrilla) Amenizar transición de contexto a proyecto
Emplazamiento de MIrador

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS DOMINANTES
Al analizar el contexto, tenemos el norte como protagonista del acceso principal del proyecto. En donde de nos tenemos que preocupar con el poniente y el oeste, que son los soles mas calurosos durante el día. el uso de vegetación en el proyecto es fundamental paral el proyecto para poder filtrar los rayos violetas del sol
Fuente de la imágen: Andrewmarsh. Diagrama de posicionamiento solar

Durante el año hay ciertos cambios significativos en la inclinación del sol, en los que hay que tener cuidado con el del verano principalmente, que es el más vertical, y en los otros meses con una inclinación hacia el sureste.
Fuente de la imágen: Meteoblue. Diagrama de vientos dominantes
Vientos dominantes
Los vientos dominantes vienen del suroeste, el crear un socavón se crean dos ecosistemas, por lo cual en días calurosos, existira un intercambio de temperaturas, y crearan un ambiente confortable.
PATIO DE DIFUSIÓN
OFICINAS
SALA DE CONFERENCIAS
ÁREA DE DESCANSO
CUARTO EXPERIMENTAL CUARTO DE MÁQUINAS
BAÑOS
PATIO CENTRAL
CAFETERÍA
BAÑOS

LOCKERS SITE ALMACEN
Acceso
Planta Nivel O. Fuente de la imágen: Autoría Propia
ANTEPROYECTO
La planta de acceso esta destinada completamente para ser pública, para los turistas y las personas que quieran acceder a un espacio que enseñe temas de la importancia del agua y de los ecosistemas, además que pueda haber conciencia de que las personas somos parte del ecosistema.
La planta pública se modulan pensando en generar espacios amplios, con recorridos cortos, en donde los espacios estan diseñados de acuerdo a la modulación de 15 x 15 m que tiene el paraguas de cubierta,
LABORATORIO
RECÁMARAS
BAÑOS
BIBLIOTECA
Planta Nivel -1. Fuente de la imágen: Autoría Propia
El Nivel -1 contiene el programa diseñado para la parte de investigación por parte de los científicos y profesionistas que dediquen el tiempo a difundir y descubir nuevas premisas del reserva de Montenegro y Peña Colorada, como objetos de estudio
El mirador es una estructura que hace un recorrido para poder apreciar las dos grandes elevaciones que alberga el contexto, con una pequeña explanada que mira hacia el macrocaptador de agua y hacia Peña Colorada

VISUALIZACIÓN

Perspectiva interior (Collage). Elaboración propia
Perspectiva (Collage). Elaboración propia

PROYECTO ARQUITECTÓNICO






“Una planta que se mimetiza con su contexto y crea un carácter tectónico, de manera que sea amigable con el mismo” De pie sobre la desnuda tierra, con la cabeza bañada por la felicidad del aire y alzada hacia el espacio infinito, todo egotismo interesado se desvanece.

FACHADA OESTE
FACHADA SURESTE
FACHADA ESTE
FACHADA NORTE
CORTE LONGITUDINAL CT-02
CORTE TRANSVERSAL CT-01






MOZA busca integrarse con el contexto ambiental y social, creando un vínculo entre las localidades y el medio ambiente.ie sobre la desnuda tierra, con la cabeza bañada por la felicidad del aire y alzada hacia el espacio infinito, todo egotismo interesado se desvanece.










CRITERIO SUSTENTABLE

PROYECTO EJECUTIVO




FACHADA ESTE FACHADA NORTE
FACHADA OESTE
FACHADA SURESTE
CORTE LONGITUDINAL CT-02
CORTE TRANSVERSAL CT-01
ALBAÑILERÍA
NIVEL -1 (ALBAÑILERÍA)
NOMENCLATURA CONCEPTO REPRESENTACIÓN
M-1
Muro de Tabique de barro rojo recocido 6x12x24, 12 cm de ancho, asentado con mortero cem-are prop:1:5, cara exterior aparente.
M-2
Panel de yeso (Núcleo Regular) entre dos capas de papel cartón reciclado. Dimensiones: 1.22 m x 2.44. Espesor: 9.6 mm(3/8"). Canal de amarre USG, calibre 22. 15.24 (6).
M-3
M-4
Muro de tierra compactada, 40 cm de ancho, Mezcla de tierra seleccionada, agua y añadido de cal.
Muro de Contención, Concreto F´C= 210 kg/cm2 NIVEL
ACABADOS
NIVEL -1 (ACABADOS)
La materialidad del proyecto se basa en texturas sobrias e imponentes, como es el caso de la tierra compactada y el concreto aparente












CANCELERÍA
NIVEL 0 (CANCELERÍA)
V-00
N = 0.00
V-00
V - 00 = VENTANAS
E - 00 = ESPEJOS
CÓDIGO DE CANCELERÍA
N = NIVEL DE ARRANQUE
CÓDIGO DE CANCELERÍA
C = CERRAMIENTO
V - 00 = VENTANAS
N = NIVEL DE ARRANQUE
C = 0.00
N = 0.00
A = 0.00
C = 0.00
A = 0.00
D - 00 = DOMOS
E - 00 = ESPEJOS
D - 00 = DOMOS
A = ANCHO NIVEL
C = CERRAMIENTO
A = ANCHO

Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 3 piezas con ventana deslizable hacia arriba con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 4 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 4 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 4 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 8 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 4 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 6 piezas fijas con perfiles de aluminio y 2 puertas abatibles con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel con deslizable perfiles con espesor de vidrio profundidad
Cancel de 4 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 4 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 6 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas ventana deslizable con perfiles de aluminio espesor de 8mm vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza con ventana abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza con ventana abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 3 piezas con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 8 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel con abatible con aluminio de 40mm profundidad
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 5 piezas con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana deslizable con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm profundidad marco.
Cancel de 3 piezas con ventana abatible hacia arriba con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel con 2 puertas abatibles con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
piezas ventana con aluminio 8mm de de
Cancel de 2 piezas con ventana abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 2 piezas con ventana abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 1 pieza fija con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel de 3 piezas con puerta abatible con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel tipo sifón de 6 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel tipo sifón de 7 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel tipo sifón de 3 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
Cancel tipo sifón de 7 piezas fijas con perfiles de aluminio con espesor de 8mm de vidrio y 40mm de profundidad de marco.
CORTES POR FACAHADA
IMPERMEABILIZANTE GRIS
CUBIERTA DE CONCRETO, VARS. ø 3 4 A CADA 20CM EN LA CUATRO ESQUINAS DEL PARAGUAS DE REFUERZO
CANCELERÍA EXTERIOR FABRICADA EN ALUMINIO ANODIZADO NATURAL, DE SECCIONES DE TIPO COMERCIAL, DE 2", CON UNA ALEACIÓN 6063, TEMPLE T-5, CLASE AA-10 (SEGÚN NOM-138-1985). ESPECIFICACIÓN EN V-59
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
PEGAPISOS PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG
LOSA NERVADA CON CAPA DE COMPRESIÓN DE 5CM, MALLA ELECTROSOLDADA 6X6-10/10 (0.61 CM2/MT), ACABADO PULIDO
CIMBRADO CON CASETRÓN DE FIBRA DE VIDRIO
TRABE SECUNDARIA T-03 ARMADO 5#5, 2# 5, 2# 3, EST. #3
LOSA NERVADA DE ENTREPISO
ACABADO DE PISO CONCRETO PULIDO
ESCALERA SERPENTINA, DOBLE ARMADO 3#2, 3#2, 2# 3, EST. #3
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
PEGAPISOS PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO TEPETATE COMPRIMIDO
TERRENO NATURAL
IMPERMEABILIZANTE GRIS
CUBIERTA DE CONCRETO, VARS. ø 3 4 A CADA 20CM EN LA CUATRO ESQUINAS DEL PARAGUAS DE REFUERZO
CANCELERÍA EXTERIOR FABRICADA EN ALUMINIO ANODIZADO NATURAL, DE SECCIONES DE TIPO COMERCIAL, DE 2", CON UNA ALEACIÓN 6063, TEMPLE T-5, CLASE AA-10 (SEGÚN NOM-138-1985). ESPECIFICACIÓN EN V-59
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
LOSA NERVADA DE ENTREPISO
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
ACABADO DE PISO CONCRETO PULIDO
ESCALERA SERPENTINA, DOBLE ARMADO 3#2, 3#2, 2# 3, EST. #3
CONTRATRABE CT-01 ARMADO 5#5, 2# 5, 2# 3, EST. #3
PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
PEGAPISOS PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO TEPETATE COMPRIMIDO
TERRENO NATURAL
MURO TALUD DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
CIMBRADO CON CASETRÓN DE FIBRA DE VIDRIO
CAPITEL ARMADO, VAR. #4 A @10 CM EN AMBOS SENTIDOS
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
LOSA NERVADA CON CAPA DE COMPRESIÓN DE 5CM, MALLA ELECTROSOLDADA 6X6-10/10 (0.61 CM2/MT), ACABADO PULIDO
MURO DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
MURO DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
ZAPATA CORRIDA ZC-02, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL EST-09
PLANTILLA DE CONCRETO POBRE F´C=100 KG/CM2
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
TERRENO NATURAL
IMPERMEABILIZANTE GRIS
CUBIERTA DE CONCRETO, VARS. ø 3 4 A CADA 20CM EN LA CUATRO ESQUINAS DEL PARAGUAS DE REFUERZO
PERSIANAS TIPO MADERA PLEGABLES HECHAS A MEDIDA
CANCELERÍA EXTERIOR FABRICADA EN ALUMINIO ANODIZADO NATURAL, DE SECCIONES DE TIPO COMERCIAL, DE 2", CON UNA ALEACIÓN 6063, TEMPLE T-5, CLASE AA-10 (SEGÚN NOM-138-1985). ESPECIFICACIÓN EN V-59
ARMADO 5#5, 2# 5, 2# 3, EST. #3
TRABE SECUNDARIA T-02
VIGA DE CONCRETO, DETALLE EN SECCIÓN ESTRUCTURAL
PEGAPISOS PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG
PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
CÁMARA DE RESPIRO Y ALMACÉN DE INSTALACIONES
ARMADO VAR. 1/2
MURO TALUD DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09 CIMBRADO CON CASETRÓN DE FIBRA DE VIDRIO
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO
TRABE SECUNDARIA T-02 ARMADO 5#5, 2# 5, 2# 3, EST. #3
MASETA DE CONCRETO ALCANTARILLA DE ESCURRIMIENTO DE AGUA PLUVIAL ANGULO DE 90° DE ACERO COMO APOYO Y CONEXIÓN
LOSA NERVADA CON CAPA DE COMPRESIÓN DE 5CM, MALLA ELECTROSOLDADA 6X6-10/10 (0.61 CM2/MT), ACABADO PULIDO
PEGAPISOS PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG
RESPIRADOR ENTRE MURO DE CONTENCIÓN Y MURO DE TIERRA COMPACTADA
PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
MURO DE TIERRA COMPACTADA, 40 CM DE ANCHO, MEZCLA DE TIERRA SELECCIONADA, AGUA Y AÑADIDO DE CAL.
ANCLAJE ENTRE ARMADO DE CONTRATRABE Y MURO DE TIERRA COMPACTADA
ARMADO VAR. 1/2
CÁMARA DE RESPIRO Y ALMACÉN DE INSTALACIONES
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
CANAL DE AGUA CON PENDIENTE DE 3%
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
MURO DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
PLANTILLA DE CONCRETO POBRE F´C=100 KG/CM2
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
ZAPATA CORRIDA ZC-05, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL EST-09
ZAPATA CORRIDA ZC-02, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL EST-09 PLANTILLA DE CONCRETO POBRE F´C=100 KG/CM2 CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
TERRENO NATURAL
NPT ± 14.19
NPT ± 13.89
IMPERMEABILIZANTE GRIS
CUBIERTA DE CONCRETO, VARS. ø 3 4 A CADA 20CM EN LA CUATRO ESQUINAS DEL PARAGUAS DE REFUERZO
CANCELERÍA EXTERIOR FABRICADA EN ALUMINIO ANODIZADO NATURAL, DE SECCIONES DE TIPO COMERCIAL, DE 2", CON UNA ALEACIÓN 6063, TEMPLE T-5, CLASE AA-10 (SEGÚN NOM-138-1985) ESPECIFICACIÓN EN V-60
NPT ± 11.77
MURO DE CONTENCIÓN M-04, ACABADO APARENTE
MURO DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
NPT ± 7.77
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
MURO DE CONTENCIÓN M-04, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL, EST -09
ZAPATA CORRIDA ZC-06, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL EST-09 PLANTILLA DE CONCRETO POBRE F´C=100 KG/CM2
CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
TERRENO NATURAL
NPT ± 8.90
NPT ± 8.70
SOLDADURA ESPECIAL PARA CONEXIÓN ENTRE TENSORES Y COLUMNA
TENSORES DE ACERO
FACHALETA DE CEMENTO ACABADO CONCRETO APARENTE
NPT ± 4.35
NPT ± 4.03
ANILLO DE ACERO ESTRUCTURAL, GROSOR 4"
FACHALETA DE CEMENTO ACABADO CONCRETO APARENTE
TRABE DE ACERO ESPECIAL DE ESTRUCTURA DE CUBIERTA METÁLICA
ANCLADO DE TRABE Y SOLDADURA
FACHALETA DE CEMENTO ACABADO CONCRETO APARENTE
PERDURA, COLOR GRIS, RENDIMIENTO 3 M2, 20 KG PISO NATURAL DE BARRO, 40X40 CM, ESPESOR DE 1.5 CM
NPT - 0.00
NERVADA CON CAPA DE COMPRESIÓN DE 5CM, MALLA ELECTROSOLDADA 6X6-10/10 (0.61 CM2/MT), ACABADO PULIDO
NPT - 4.00
NPT - 4.50
FACHALETA DE CEMENTO ACABADO CONCRETO APARENTE
COLUMNA C2 DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, ARMADO CON VAR. #3 A @20 CM EN AMBOS SENTIDOS
ANGULO DE 90° DE ACERO COMO APOYO Y CONEXIÓN
FIRME DE CONCRETO F´C= 250 KG/CM2, 20 CM DE ESPESOR CON ACABADO PULIDO, ARMADO PARRILLA #3 @ 20 CM EN AMBOS DE CONCRETO PULIDO CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
TRABE DE LIGA TL-02 ARMADO CON VAR #6 Y #8, ESTRIBOS VAR. #3 @15CM
DADO D1, ARMADO 24# 8, 8# 6 Y EST. #3, F´C=250 KG/CM2
TERRENO NATURAL
ZAPATA Z-02, REVISAR DETALLE EN PLANO ESTRUCTURAL EST-09
PLANTILLA DE CONCRETO POBRE F´C=100 KG/CM2 CAPA COMPACTADA DE TEPETATE, 30 CM
DETALLES (ESTRUCTURALES, ALBAÑILERÍA, ACABADOS)
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS
MURO DE CONTENCIÓN, CONCRTO, F´C= 250 KG/CM2
PARAMETROS RECTOS, TRANSMISIÓN CORRECTA DE CARGAS
DETALLE DE MURO DE TABIQUE ROJO RECOCIDO, UNIÓN CON CASTILLO K1
PARAMETROS RECTOS, TRANSMISIÓN CORRECTA DE CARGAS
DETALLE DE MURO DE TIERRA COMPACTADA
DETALLE
DETALLE DE CORTINAS PLEGABLES
ESTRUCTURAL
NIVEL -1(ESTRUCTURAL)
CUBIERTA (ESTRUCTURAL)
HIDRÁULICO



SANITARIO


ILUMINACIÓN

LUMINARIA LINEAL LED 40W, 3,600 LM, 85 - 265VAC

LUMINARIA REDONDA SLIM DE TECHO
LUMINARIA DE PISO ACERO
POSTE CIRCULAR DE LUZ. LGT.50.100.01. CON PROTECCIÓN GRADO IP66.
LUMINARIA LED CIRCULAR CON
POSTE CON PROYECTOR CON LENTES
. LENTES DE 25DEG.
LUMINARIA PARA EXTERIOR LED, CLASE II EU. PROTECCIÓN IP 66
POSTE CIRCULAR DE LUZ. LGT.50.100.03. CON PROTECCIÓN GRADO IP66.
ESPECIFICACIONES








PROPUESTA DE ILUMINACIÓN

PROPUESTA DE ILUMINACIÓN

(no date) EPA. Environmental Protection Agency. Available at: https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental (Accessed: December 6, 2022).
Albo, A. (2021) El Bosque y el hombre, Filosofía para la vida. Available at: https://filosofia.nueva-acropolis.es/2021/el-bosque-y-el-hombre/ (Accessed: December 6, 2022).
Captación Agua de Lluvia en el mundo (no date) hidropluviales.com. Available at: https://hidropluviales.com/2018/07/05/captacion-agua-de-lluvia-2/ (Accessed: December 6, 2022).
Conabio (no date) Matorrales, Biodiversidad Mexicana. Available at: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/Matorral (Accessed: December 6, 2022).
Guterman, T. (no date) La relacin del hombre con la naturaleza a travs de Su Historia. Available at: https://efdeportes.com/efd172/la-relacion-del-hombre-con-la-naturaleza.htm (Accessed: December 6, 2022).
Hermes (no date) Hermes “ El agua y el pensamiento. Available at: https://blogs.deusto.es/hermes/aforistica/el-agua-y-el-pensamiento/ (Accessed: December 6, 2022).
Hugues, R.T. (no date) La Captación del Agua de Lluvia como solución en el pasado y el presente, Ingeniería Hidráulica y Ambiental. El autor. Available at: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382019000200125 (Accessed: December 6, 2022).
La escorrentía: Un proceso clave en el ciclo del agua (2022) Fundación Aquae. Available at: https://www.fundacionaquae.org/wiki/escorrentia/ (Accessed: December 6, 2022).
Pulido, P. (2018) 3 formas sustentables para captar agua y no secar Los Mantos Acuíferos, Código Espagueti. Código Espagueti. Available at: https://codigoespagueti. com/noticias/ciencia/formas-sustentables-captar-agua/ (Accessed: December 6, 2022).
Tales de mileto: “El agua es el principio de todas las cosas” (2021) Fundación Aquae. Available at: https://www.fundacionaquae.org/wiki/el-agua-principio-de-todas-las-cosas-que-existen-tales-de-mileto/#:~:text=Para%20el%20fil%C3%B3sofo%20presocr%C3%A1tico%2C%20Tales,occidental%20sobre%20el%20 mundo%20f%C3%ADsico. (Accessed: December 6, 2022).