Poe1

Page 1

Programa de Ordenamiento Ecológico MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

2014-2030


Programa de Ordenamiento Ecológico MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA

2014-2030

1


Presentación

El recurso más valioso de un territorio, es su gente, ya que poseen la capacidad de transformar su entorno; sin la adecuada guía esta transformación puede significar una alternativa dañina que deprede el estado de los recursos naturales, o bien con un enfoque adecuado, adaptarse, desarrollarse y evolucionar junto a ellos; por este motivo la Universidad Autónoma de Aguascalientes en conjunto con el Ayuntamiento Municipal de Jesús María (2014-2016) y por medio de los alumnos de 10° semestre de la Licenciatura en Urbanismo, los que con toda responsabilidad y profesionalismo, realizamos el Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Jesús María 2014-2050; en él se plasman estrategias de gran impacto, fruto de extensos análisis, que pretenden potenciar la competitividad territorial en base al aprovechamiento sostenible del patrimonio. Planteamos un Jesús María, en el cual se reduzcan los conflictos de uso de suelo, donde las oportunidades productivas de la tierra resuelvan los desequilibrios socio-espaciales y la protección de la calidad del medio ambiente sirva como soporte para el desarrollo económico, en que la movilidad urbana y rural sean el principio estructural de un desarrollo endógeno local. Reiteramos entonces así, nuestro compromiso con la sociedad y los derechos de la naturaleza en fortalecer esquemas de planificación que entiendan el biopluralismo como forma de enriquecer la vida humana y el desarrollo económico.

Atte. Alumnos 10° Semestre de la Licenciatura en Urbanismo

1


Índice BASES JURÍDICAS ................................................................................................................................. 3 ÁMBITO FEDERAL. ........................................................................................................................... 3 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA)............ 6 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ..................................... 11 AMBITO ESTATAL .......................................................................................................................... 21 LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. ............................. 21 LEY DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. ..................................................................................................................... 24 ÁMBITO MUNICIPAL...................................................................................................................... 26 CODIGO MUNICIPAL DE JESUS MARIA ..................................................................................... 26 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL. ............................................................. 30 SUBSISTEMA NATURAL. ................................................................................................................ 31 Ubicación Geográfica. ............................................................................................................... 31 Morfología Topográfica. ............................................................................................................ 32 Clima. ......................................................................................................................................... 33 Serranías Importantes de Jesús María. ..................................................................................... 34 Geología .................................................................................................................................... 35 Edafología .................................................................................................................................. 37 Vegetación Primaria. ................................................................................................................. 39 Vegetación Secundaria. ............................................................................................................. 40 Acuíferos. .................................................................................................................................. 42 Hidrología Superficial. ............................................................................................................... 43 Cuencas Hidrológicas. ............................................................................................................... 46 Riesgos Naturales. ..................................................................................................................... 50 Caracterización Económica del Territorio ......................................................................................... 55 SUBSISTEMA ECONOMICO. ............................................................................................................... 56 SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICO. .............................................................................................. 71 ASPECTOS DE POBLACION. ................................................................................................................71 1


PROYECCIONES DE POBLACION. ................................................................................................... 75 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA URBANO .................................................................... 78 Red Carretera. ............................................................................................................................... 79 Jerarquía Vial Urbana .................................................................................................................... 80 CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA REGIONAL. ................................................................. 83 DENSIDAD Y SUFICIENCIA VIAL EN EL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA ..................... 84 Sistema de Ciudades ................................................................................................................. 86 Especialización del municipio .................................................................................................... 87 RESUMEN DE DIAGNOSTICO. ............................................................................................................ 90 SUBSISTEMA NATURAL ................................................................................................................. 91 Morfología Topográfica. ............................................................................................................ 91 Clima. ......................................................................................................................................... 91 Geología. ................................................................................................................................... 92 Edafología. ................................................................................................................................. 92 Vegetación Primaria. ................................................................................................................. 93 Vegetación Secundaria. ............................................................................................................. 94 Acuíferos. .................................................................................................................................. 95 Hidrología Superficial. ............................................................................................................... 95 Cuencas. .................................................................................................................................... 95 Subcuencas. ............................................................................................................................... 96 Erosión....................................................................................................................................... 96 Riesgos Naturales. ..................................................................................................................... 97 SUBSISTEMA ECONOMICO. ........................................................................................................... 98 ASPECTOS ECONOMICOS. ......................................................................................................... 98 SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICA. ......................................................................................... 101 ASPECTOS DE POBLACION. ...................................................................................................... 101 SUBSISTEMA URBANO................................................................................................................. 104 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. ........................................................................................... 104 RESULTADOS DE PARTICIPACION CIUDADANA. .............................................................................. 107 SUBSISTEMA NATURAL. .............................................................................................................. 108 RESULTADOS DE TALLER DE PARTICIPACION GENERAL IGNACIO ZARAGOZA ................................ 109 2


......................................................................................................................................................... 110 TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA J. GOMEZ PORTUGAL. ............................................ 112 OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 114 SUBSISTEMA NATURAL ............................................................................................................... 115 Objetivos Generales y Particulares: ........................................................................................ 115 SUBSISTEMA ECONOMICO .......................................................................................................... 116 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS. .................................................................................. 116 SUBSISTEMA URBANO................................................................................................................. 117 Objetivos Generales: ............................................................................................................... 117 Objetivos Particulares: ............................................................................................................ 117 SISTEMA DE CIUDADES OBJETIVOS ............................................................................................. 118 Objetivos Generales ................................................................................................................ 118 Objetivos Particulares ............................................................................................................. 118 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................... 120 SUBSISTEMA NATURAL. .............................................................................................................. 121 SUBSISTEMA ECONOMICO .......................................................................................................... 130 SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICO ......................................................................................... 137 Creación de Sistema de Transporte ............................................................................................. 141 SUBSISTEMA URBANO................................................................................................................. 141 SUBSISTEMA REGIONAL. ............................................................................................................. 143

BASES JURÍDICAS

ÁMBITO FEDERAL. 3


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Últimas reformas publicadas DOF 27-12-2013

Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Capítulo cambio de denominación, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011)

ARTICULO 26. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal. La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Así mismo, determinara los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El Plan Nacional de Desarrollo considerara la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.

ARTICULO 27. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico, así como el de regular, en beneficio 4


social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras publicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 6 de enero de 1992)

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 24-01-2014 CAPITULO SEGUNDO DE LA CONCURRENCIA Y COORDINACION DE AUTORIDADES ARTICULO 6. Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ARTÍCULO 7 Corresponden a la Federación, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, las siguientes atribuciones: VIII. Coordinarse con las entidades federativas y los municipios, con la participación de los sectores social y privado, en la realización de acciones e inversiones para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, mediante la celebración de convenios y acuerdos; XIV. Participar en la ordenación y regulación de zonas conurbadas de centros de población ubicados en el territorio de dos o más entidades federativas; 5


ARTÌCULO 8 Corresponden a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones: I. Legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, atendiendo a las facultades concurrentes previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; CAPITULO TERCERO DE LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION. ARTICULO 13 El Programa Nacional de Desarrollo Urbano, en su carácter sectorial, se sujetará a las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo, y contendrá: IV. La estrategia general aplicable al ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y al desarrollo urbano de los centros de población; ARTICULO 58 Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal sujetarán la ejecución de sus programas de inversión y de obra a las políticas de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y a los planes o programas de desarrollo urbano.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 04-06-2012. TITULO PRIMERO. Disposiciones Generales, Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación.

ARTÍCULO 8. Corresponden a los Municipios: II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en jurisdicción municipal. V.- La creación y administración de zonas de preservación ecológica. VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local.

6


IX.- La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población.

SECCIÓN II. Ordenamiento Ecológico del Territorio.

ARTÍCULO 19 En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar: I.- La naturaleza y características de los ecosistemas en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción. II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, población y las actividades económicas. III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos. IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.

ARTÍCULO 19 BIS El ordenamiento ecológico del territorio nacional se llevará a cabo a través de los programas: III.Locales

ARTÍCULO 20 BIS 4 Los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales: I.- Determinar las distintas áreas ecológicas. II.- Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente. III.- Establecer los criterios de regulación, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 7


Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de 2003 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 28-09-2010

ARTÍCULO 7 El ordenamiento ecológico de competencia federal se llevará a cabo mediante el proceso de ordenamiento ecológico y deberá tener como resultado los siguientes productos: I. Convenios de coordinación que podrán suscribirse con: a. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes para realizar acciones que incidan en el área de estudio; y b. Las entidades federativas, sus municipios, el Distrito Federal y sus delegaciones del área de estudio. II. Programas de ordenamiento ecológico, que deberán contener: a. El modelo de ordenamiento ecológico que contenga la regionalización o la determinación de las zonas ecológicas, según corresponda, y los lineamientos ecológicos aplicables al área de estudio, y en su caso, su decreto de expedición; y b. Las estrategias ecológicas aplicables al modelo de ordenamiento ecológico; y III. La bitácora ambiental.

La Secretaría podrá promover el inicio del proceso de ordenamiento ecológico en cualquiera de sus etapas, según se requiera.

ARTÍCULO 8 La Secretaría promoverá la suscripción de los convenios de coordinación que se requieran en términos de la fracción I del artículo que antecede o, en su caso, la actualización de los que ya existan como fundamento de algún programa de ordenamiento ecológico vigente a efecto de adecuarlos a las disposiciones del presente Reglamento. Los convenios de coordinación tienen por objeto determinar las acciones, plazos y compromisos que integran la agenda del proceso de ordenamiento ecológico y que deberán contener como mínimo:

8


I. Las bases para precisar el รกrea de estudio que abarcarรก el proceso de ordenamiento ecolรณgico; II. Los lineamientos, criterios y estrategias que permitan instrumentar el proceso de ordenamiento ecolรณgico; III. La identificaciรณn y designaciรณn de las autoridades e instituciones que llevarรกn a cabo las acciones que resulten de los convenios o acuerdos de coordinaciรณn, asรญ como la participaciรณn y la responsabilidad que les corresponda a cada una de ellas en la conducciรณn e instrumentaciรณn del proceso de ordenamiento ecolรณgico; IV. La integraciรณn del รณrgano que instrumentarรก y darรก seguimiento al proceso de ordenamiento ecolรณgico; V. Las acciones iniciales que deba realizar cada parte del convenio para garantizar el inicio y desarrollo eficaz del proceso de ordenamiento ecolรณgico; VI. La determinaciรณn de los productos que deberรกn obtenerse como resultado del proceso de ordenamiento ecolรณgico respectivo; VII. Las demรกs materias que deban incluirse como anexos de los convenios de coordinaciรณn; VIII. Las sanciones y responsabilidades que se generarรกn para las partes en caso de incumplimiento; y IX. Las demรกs estipulaciones que las partes consideren necesarias para el correcto cumplimiento de los compromisos del convenio.

ARTร CULO 9 Los anexos de los convenios de coordinaciรณn a que se refiere el artรญculo anterior deberรกn abarcar, como mรญnimo: I. La identificaciรณn de los conflictos ambientales que deberรกn prevenir o resolverse mediante la determinaciรณn de lineamientos y estrategias ecolรณgicas; II. Los procedimientos de acceso a la informaciรณn y de participaciรณn social corresponsable que deberรกn instrumentarse en cada etapa del proceso de ordenamiento ecolรณgico; III. Los procedimientos y los plazos para la revisiรณn integral del programa de ordenamiento ecolรณgico; IV. Los indicadores que se utilizarรกn para evaluar el cumplimiento y la efectividad del programa de ordenamiento ecolรณgico; V. Las acciones a realizar para la integraciรณn y operaciรณn de la bitรกcora ambiental; y

9


VI. Los mecanismos de financiamiento y demás instrumentos económicos que se utilizarán para el proceso de ordenamiento ecológico.

ARTÍCULO 11 El órgano que se encargará de la conducción del proceso de ordenamiento ecológico, en términos del convenio de coordinación respectivo, deberá establecer las bases para su operación, las acciones necesarias para la formulación del modelo de ordenamiento ecológico, las estrategias ecológicas y la integración de la bitácora ambiental.

ARTÍCULO 13 Para efectos del artículo 7o. de este Reglamento, el registro de los avances del proceso de ordenamiento ecológico se llevará a cabo en la bitácora ambiental y tendrá por objeto: I. Proporcionar e integrar información actualizada sobre el proceso de ordenamiento ecológico; II. Ser un instrumento para la evaluación de: a. El cumplimiento de los acuerdos asumidos en el proceso de ordenamiento ecológico; y b. El cumplimiento y la efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas; III. Fomentar el acceso de cualquier persona a la información relativa al proceso de ordenamiento ecológico; y IV. Promover la participación social corresponsable en la vigilancia de los procesos de ordenamiento ecológico.

ARTÍCULO 14 La bitácora ambiental deberá incluir: I. El convenio de coordinación, sus anexos y, en su caso, las modificaciones que se realicen a los mismos; II. El programa de ordenamiento ecológico; III. Los indicadores ambientales para la evaluación de: a. El cumplimento de los lineamientos y estrategias ecológicas; y b. La efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los conflictos ambientales; y 10


IV. Los resultados de la evaluación del cumplimiento y de la efectividad del proceso de ordenamiento ecológico

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000, TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 26-04-2012 Fe de erratas DOF 27-04-2012

El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS: I. Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor de 1 millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras obras para la captación de aguas pluviales, canales y cárcamos de bombeo, con excepción de aquellas que se ubiquen fuera de ecosistemas frágiles, Áreas Naturales Protegidas y regiones consideradas prioritarias por su biodiversidad y no impliquen la inundación o remoción de vegetación arbórea o de asentamientos humanos, la afectación del hábitat de especies incluidas en alguna categoría de protección, el desabasto de agua a las comunidades aledañas, o la limitación al libre tránsito de poblaciones naturales, locales o migratorias;

11


II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas;

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales, con excepción de los bordos de represamiento del agua con fines de abrevadero para el ganado, autoconsumo y riego local que no rebase 100 hectáreas;

IV. Obras de conducción para el abastecimiento de agua nacional que rebasen los 10 kilómetros de longitud, que tengan un gasto de más de quince litros por segundo y cuyo diámetro de conducción exceda de 15 centímetros;

V. Sistemas de abastecimiento múltiple de agua con diámetros de conducción de más de 25 centímetros y una longitud mayor a 100 kilómetros;

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales, excepto aquellas en las que se reúnan las siguientes características:

a) Descarguen líquidos hasta un máximo de 100 litros por segundo, incluyendo las obras de descarga en la zona federal; b) En su tratamiento no realicen actividades consideradas altamente riesgosas, y c) No le resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la Ley; Fracción reformada DOF 26-04-2012

VII. Depósito o relleno con materiales para ganar terreno al mar o a otros cuerpos de aguas nacionales;

VIII. Drenaje y desecación de cuerpos de aguas nacionales;

IX. Modificación o entubamiento de cauces de corrientes permanentes de aguas nacionales; 12


X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales; XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas;

XII. Plantas desaladoras;

XIII. Apertura de zonas de tiro en cuerpos de aguas nacionales para desechar producto de dragado o cualquier otro material, y

XIV. Apertura de bocas de intercomunicación lagunar marítimas.

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de:

a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente; Subinciso reformado DOF 26-04-2012 b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente, y Subinciso reformado DOF 26-04-2012

c) Las carreteras que se construyan, sobre caminos ya existentes, para un tránsito promedio diario de hasta un máximo de 500 vehículos, en las cuales la velocidad no exceda de 70 kilómetros por hora, el ancho de calzada y de corona no exceda los 6 metros y no tenga acotamientos, quedando exceptuadas aquellas a las que les resulte aplicable algún otro supuesto del artículo 28 de la Ley.

13


Subinciso adicionado DOF 26-04-2012. Fe de erratas DOF 27-04-2012

C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS: Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción o distribución de hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la regulación correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.

D) INDUSTRIA PETROLERA: I. Actividades de perforación de pozos para la exploración y producción petrolera, excepto: a) Las que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o de eriales, siempre que éstas se localicen fuera de áreas naturales protegidas, y b) Las actividades de limpieza de sitios contaminados que se lleven a cabo con equipos móviles encargados de la correcta disposición de los residuos peligrosos y que no impliquen la construcción de obra civil o hidráulica adicional a la existente;

II. Construcción e instalación de plataformas de producción petrolera en zona marina;

III. Construcción de refinerías petroleras, excepto la limpieza de sitios contaminados que se realice con equipos móviles encargados de la correcta disposición de los residuos peligrosos y que no implique la construcción de obra civil o hidráulica adicional a la existente;

IV. Construcción de centros de almacenamiento o distribución de hidrocarburos que prevean actividades altamente riesgosas; V. Prospecciones sismológicas marinas distintas a las que utilizan pistones neumáticos, y VI. Prospecciones sismológicas terrestres excepto las que utilicen vibrosismos.

E) INDUSTRIA PETROQUÍMICA: Construcción y operación de plantas y complejos de producción petroquímica.

14


F) INDUSTRIA QUÍMICA: Construcción de parques o plantas industriales para la fabricación de sustancias químicas básicas; de productos químicos orgánicos; de derivados del petróleo, carbón, hule y plásticos; de colorantes y pigmentos sintéticos; de gases industriales, de explosivos y fuegos artificiales; de materias primas para fabricar plaguicidas, así como de productos químicos inorgánicos que manejen materiales considerados peligrosos, con excepción de: a) Procesos para la obtención de oxígeno, nitrógeno y argón atmosféricos; b) Producción de pinturas vinílicas y adhesivos de base agua; c) Producción de perfumes, cosméticos y similares; d) Producción de tintas para impresión; e) Producción de artículos de plástico y hule en plantas que no estén integradas a las instalaciones de producción de las materias primas de dichos productos, y f) Almacenamiento, distribución y envasado de productos químicos.

G) INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Plantas para la fabricación, fundición, aleación, laminado y desbaste de hierro y acero, excepto cuando el proceso de fundición no esté integrado al de siderúrgica básica.

H) INDUSTRIA PAPELERA: Construcción de plantas para la fabricación de papel y otros productos a base de pasta de celulosa primaria o secundaria, con excepción de la fabricación de productos de papel, cartón y sus derivados cuando ésta no esté integrada a la producción de materias primas.

I) INDUSTRIA AZUCARERA: Construcción de plantas para la producción de azúcares y productos residuales de la caña, con excepción de las plantas que no estén integradas al proceso de producción de la materia prima.

J) INDUSTRIA DEL CEMENTO: Construcción de plantas para la fabricación de cemento, así como la producción de cal y yeso, cuando el proceso de producción esté integrado al de la fabricación de cemento. 15


K) INDUSTRIA ELÉCTRICA: I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales; II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y

IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 MW.

Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas.

L) EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN: I. Obras para la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su infraestructura de apoyo;

II. Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica superficial, geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y densidad, así como las obras de barrenación, de zanjeo y exposición de rocas, siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de las áreas naturales protegidas, y

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales, excluyendo las plantas de beneficio que no utilicen sustancias consideradas como peligrosas y el relleno hidráulico de obras mineras subterráneas.

16


M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS: I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de residuos peligrosos; II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de residuos biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en hospitales, clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que se generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los límites establecidos en las disposiciones jurídicas respectivas.

N) APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFÍCIL REGENERACIÓN: I. Aprovechamiento de especies sujetas a protección; II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar, y III. Cualquier aprovechamiento persistente de especies de difícil regeneración, y

IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el artículo 12, fracción IV de la Ley Forestal.

Ñ) PLANTACIONES FORESTALES: I. Plantaciones forestales con fines comerciales en predios cuya superficie sea mayor a 20 hectáreas, las de especies exóticas a un ecosistema determinado y las que tengan como objetivo la producción de celulosa, con excepción de la forestación con fines comerciales con especies nativas del ecosistema de que se trate en terrenos preferentemente forestales, y

17


II. Reforestación o instalación de viveros con especies exóticas, híbridos o variedades transgénicas.

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

P) PARQUES INDUSTRIALES DONDE SE PREVEA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS: Construcción e instalación de Parques Industriales en los que se prevea la realización de actividades altamente riesgosas, de acuerdo con el listado o clasificación establecida en el reglamento o instrumento normativo correspondiente.

18


Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de:

a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

R) OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES: I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de: a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos; b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente;

19


c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales.

T) ACTIVIDADES PESQUERAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Actividades pesqueras de altamar, ribereñas o estuarinas, con fines comerciales e industriales que utilicen artes de pesca fijas o que impliquen la captura, extracción o colecta de especies amenazadas o sujetas a protección especial, de conformidad con lo que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables, y

II. Captura, extracción o colecta de especies que hayan sido declaradas por la Secretaría en peligro de extinción o en veda permanente.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

II. Producción de postlarvas, semilla o simientes, con excepción de la relativa a crías, semilla y postlarvas nativas al ecosistema en donde pretenda realizarse, cuando el abasto y descarga de aguas residuales se efectúe utilizando los servicios municipales;

III. Siembra de especies exóticas, híbridos y variedades transgénicas en ecosistemas acuáticos, en unidades de producción instaladas en cuerpos de agua, o en infraestructura acuícola situada en tierra, y

20


IV. Construcción o instalación de arrecifes artificiales u otros medios de modificación del hábitat parala atracción y proliferación de la vida acuática.

V) ACTIVIDADES AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS: Actividades agropecuarias de cualquier tipo cuando éstas impliquen el cambio de uso del suelo de áreas forestales, con excepción de: a) Las que tengan como finalidad el autoconsumo familiar, y b) Las que impliquen la utilización de las técnicas y metodologías de la agricultura orgánica.

CAPÍTULO III (DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL) ARTICULO 23 Las autoridades competentes de los Estados, del Distrito Federal o de los Municipios podrán presentar a la Secretaría los planes o programas parciales de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico en los que se prevea la realización de obras o actividades de las incluidas en el artículo 5o. de este reglamento, para que ésta lleve a cabo la evaluación del impacto ambiental del conjunto de dichas obras o actividades y emita la resolución que corresponda. La evaluación a que se refiere el párrafo anterior, deberá realizarse a través de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional, elaborada respecto de la totalidad o de una parte de las obras o actividades contempladas en los planes y programas. Dicha manifestación será presentada por las propias autoridades locales o municipales.

AMBITO ESTATAL LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Publicado en el Periódico Oficial Número 27, 04 de julio de 2011.

TÍTULO SEGUNDO. DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES. ARTÍCULO 10.- Corresponde a los Ayuntamientos: II. Aplicar los instrumentos de política ambiental 21


VI. Formular, expedir y vigilar el cumplimiento de los programas de ordenamiento ecológico municipal, así como el control de los usos del suelo que se establezcan. XII. Crear y administrar zonas de preservación ecológica de los centros de población.

TÍTULO TERCERO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y SUS INSTRUMENTOS CAPÍTULO III. Ordenamiento Ecológico.

ARTÍCULO 17 En la formulación de los programas de ordenamiento ecológico del territorio se deberán considerar: I. La naturaleza y características de los ecosistemas existentes. II. La aptitud de cada zona, en función de sus recursos naturales, población e infraestructura y las actividades económicas. III. Alteraciones al ambiente existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de otras actividades humanas o fenómenos naturales; IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y condiciones ambientales. V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, y demás obras o actividades.

ARTÍCULO 18 El ordenamiento ecológico del territorio se llevará a cabo a través de los siguientes programas de ordenamiento ecológico: III. Municipal, que abarcan la totalidad o parte de un Municipio.

ARTÍCULO 21 Los Municipios someterán a consulta ciudadana, evaluarán, formularán y expedirán, los programas de ordenamiento ecológico municipales. Así mismo, deberán promover su participación.

22


ARTÍCULO 22 Los programas de ordenamiento ecológico municipal tendrán por objeto: I. Determinar las distintas áreas ecológicas, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales. II. Regular los usos del suelo, con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar los elementos naturales y antropogénicos, en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos. III. Establecer los criterios de regulación ecológica de los elementos naturales y antropogénicos, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano. IV. Establecer los lineamientos, tiempos y criterios para los programas de ordenamiento ecológico municipales.

ARTÍCULO 23 Los diferentes programas de ordenamiento ecológico, tendrán por objeto: IV. Hacer un análisis permanente enfocado al proceso de planeación territorial y sus implicaciones ambientales en, por lo menos, los próximos 30 años.

ARTÍCULO 24 Los procedimientos bajo los cuales serán consultados a la ciudadanía, los programas de ordenamiento ecológico municipales: I. Existirá congruencia entre los programas de ordenamiento ecológico en sus diferentes escalas. II. Cubrirán una extensión geográfica cuyas dimensiones permitan regular el uso del suelo. III. Las previsiones contenidas en dichos programas, mediante las cuales se regulen los usos del suelo. Cuando en dichas áreas se pretenda la ampliación de un centro de población o la realización de proyectos de desarrollo urbano. V. Cuando un programa de ordenamiento ecológico municipal incluya un área natural protegida, competencia de más de una jurisdicción, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta, según corresponda. VI. Regularán los usos del suelo, incluyendo a ejidos, comunidades y pequeñas propiedades.

23


ARTÍCULO 29 Los programas de ordenamiento ecológico estatal, intermunicipales y municipales deberán ser considerados en: II. Las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en general, en el establecimiento de actividades productivas; V. La creación de áreas naturales protegidas

ARTÍCULO 30 Los programas de desarrollo urbano estatal y municipal, deberán considerar los siguientes criterios: II. En la determinación de usos de suelo que definan los programas de desarrollo urbano respectivos, se considerarán las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas, para asegurar la adecuada dispersión de contaminantes; III. La adecuada proporción que debe existir entre las áreas verdes y las construcciones destinadas; IV. La integración de inmuebles de alto valor histórico y cultural, con áreas verdes y zonas de convivencia social; y V. La poca disponibilidad de agua en el Estado.

LEY DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Publicado en el Periódico Oficial N°27 el 04/Julio/2011 La Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del Estado y sus Municipios. Capítulos que mencionan el Ordenamiento Ecológico que compete a los municipios: TITULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR PUBLICO FORESTAL CAPITULO ll DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA FORESTAL SECCIÓN SEGUNDA DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS MUNICIPIOS

ARTICULO 14 24


VI. Participar en la planeación y ejecución de la reforestación, forestación, restauración de suelos y conservación de los bienes y servicios ambientales forestales, dentro de su ámbito territorial de competencia; VIII. Promover la construcción y mantenimiento de la infraestructura en las áreas forestales del Municipio;

CAPITULO lll DE LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL ARTICULO 44 Fomentar la creación de Unidades de Manejo Forestal con el propósito de coadyuvar a obtener una ordenación forestal sustentable, una planeación ordenada.

ARTÍCULO 741 El ordenamiento ecológico y territorial se regirá bajo los siguientes principios: I.- De equidad del desarrollo social; II.- De sustentabilidad en el desarrollo regional y urbano; III.- De eficiencia del desarrollo económico; IV.- De la racionalidad del uso y explotación del suelo, agua, ecosistemas y vida silvestre; V.- De protección y restauración de la biodiversidad, procesos ecológicos y servicios ambientales de los ecosistemas. VI.- De conciliación del desarrollo social, urbano, económico y ambiental; y VII.- Del fortalecimiento de la identidad cultural. ARTÍCULO 742 El proceso de ordenamiento ecológico y territorial del Estado se instrumentará a través del Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial contemplado en el artículo 15 de la Ley de Planeación del Desarrollo Estatal y Regional del Estado de Aguascalientes y su reglamento, así como en el Artículo 81 de este Código. lineamientos, políticas, metas y estrategias en torno al territorio en sus aspectos físico, ambiental, social, urbano y económico del Estado, de manera que vincule y dé rectoría al Sistema Estatal de Planeación del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial y Ambiental.

25


ARTÍCULO 744 Las políticas territoriales establecerán el patrón de distribución de la población, sus actividades económicas y los servicios; propiciarán la armonía entre el bienestar de la población y su calidad de vida; promoverán el uso racional y sustentable del territorio con base en su aptitud natural y territorial contemplando la prevención de riesgos y desastres.

ÁMBITO MUNICIPAL CODIGO MUNICIPAL DE JESUS MARIA Última reforma publicada en el periódico oficial: 19 de noviembre de 2007. Código publicado en la Primera Sección del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el lunes 24 de diciembre de 2001.

TITULO SEGUNDO PROTECCIÓN AMBIENTAL CAPITULO PRIMERO GENERALIDADES

ARTICULO 681 El presente título tiene por objeto regular las atribuciones que le reconoce al Ayuntamiento la Ley de Protección al Ambiente, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, dentro del Municipio de Jesús María. ARTICULO 682 Se considera de utilidad y orden público e interés social:

I. El ordenamiento ecológico dentro del territorio municipal, en los casos previstos por el presente Ordenamiento y demás disposiciones legales aplicables. II. El establecimiento de la política y los criterios ambientales particulares del Municipio. III. La creación de jardines, parques y áreas verdes; así como la forestación y reforestación de las áreas naturales del Municipio. IV. Las demás acciones que se realicen para dar cumplimiento a los fines del presente Ordenamiento, sin perjuicio de las atribuciones que le competen a la Federación y al Estado 26


de Aguascalientes. ARTICULO 683 El Ayuntamiento, a través de la Dirección de Planeación o su similar desarrollará acciones diversas para la preservación ambiental y control de efectos contaminantes, así como de los factores causales del deterioro ecológico que se susciten en el Municipio de Jesús María.

ARTICULO 684 Corresponde al Presidente Municipal, a través de la Planeación, cumplir y hacer cumplir las diversas disposiciones contenidas en el presente Ordenamiento referente a las (sic) preservación, protección, control y desarrollo sustentable del ambiente, independientemente de las facultades que le reconozcan las disposiciones federales y estatales en materia ecológica. ARTICULO 685 El Ayuntamiento, a través de la Dirección de Servicios Públicos o la unidad administrativa designada por las autoridades antes mencionadas, realizará las verificaciones que estime pertinentes a obras que pretendan realizar personas físicas o morales, que puedan producir contaminación o deterioro ambiental, y en todo momento tendrá facultades para resolver su aprobación, modificación o rechazo, con base en la información relativa a la manifestación y descripción del impacto ambiental. ARTICULO 686 La Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno del Estado, y el Ayuntamiento, podrán determinar, conjuntamente en base a estudios y análisis realizados por éstos, la limitación, modificación o suspensión de actividades industriales, comerciales o de servicios, desarrollos urbanos, turísticos y todas aquellas actividades que puedan causar deterioro ambiental, o bien que alteren la calidad del paisaje o comprometan el desarrollo sustentable dentro de la circunscripción del Municipio. ARTICULO 687 Son autoridades competentes para la aplicación del presente Ordenamiento: I. El Presidente Municipal. II. La Dirección de Planeación, o la Unidad Administrativa que designe ésta. APARTADO PRIMERO DE LA PROTECCION, CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE Y DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO

27


ARTICULO 689 Para proteger y conservar el equilibrio ecológico dentro del Municipio de Jesús María, el Ayuntamiento tendrá las siguientes atribuciones: I. La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, II. Proteger el ambiente dentro del territorio municipal, coordinando sus acciones con el Gobierno del Estado y la Federación. III. Promover y fomentar la educación, conciencia e investigación ecológica, VI. Colaborar con la Secretaría de Ecología del VII. Las demás que le confiera otros ordenamientos jurídicos en la materia. VIII. El Ayuntamiento en ejercicio de las atribuciones que las leyes sobre la materia le confieren, podrá regular, promover, restringir, prohibir, orientar e inducir la participación de los particulares APARTADO SEGUNDO DE LA PREVENCION Y CONTROL DEL AMBIENTE Y DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO

ARTICULO 690 Es facultad del Ayuntamiento dictar las medidas de seguridad para prevenir y controlar la contaminación del ambiente, causada por fuentes móviles o fijas dentro del territorio municipal.

APARTADO SEGUNDO CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION AL AMBIENTE ARTICULO 698 El Consejo Municipal de Protección al Ambiente, podrá recibir denuncias por actos u omisiones realizados por cualquier persona que contravenga las disposiciones legales dictadas en la materia, asimismo servirá de enlace entre el particular y las autoridades municipales, estatales y federales, para gestionar la solución de la problemática ambiental; también promoverá permanentemente la participación ciudadana y la formación de una auténtica cultura ecológica entre los habitantes del Municipio.

ARTÍCULO 699 El Consejo Municipal de Protección al Ambiente se integrará por: 28


I. Presidente: II. Secretario III. Vocales: ARTÍCULO 700 El Consejo Municipal de Protección al Ambiente promoverá la creación de un fondo financiero a cargo del Ayuntamiento, que sirva de apoyo para solventar las necesidades y erogaciones derivadas de la protección al ambiente; el cual podrá ser incrementado con las aportaciones de las organizaciones que tengan interés en la materia.

29


CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA TERRITORIAL.

30


SUBSISTEMA NATURAL. Ubicación Geográfica. Jesús María es el municipio del estado de Aguascalientes ubicado a 11km de la capital de Aguascalientes, en la zona central poniente. Colinda con los municipios de Aguascalientes, Calvillo, Sn. Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia.

Su ubicación geo-espacial está delimitada por las coordenadas 10 20 21' longitud oeste y 21 05 08' latitud norte, a una altura promedio de 1,880 metros sobre el nivel del mar. La extensión territorial del municipio de Jesús María es de 506km2 equivalente al 10% del territorio total del estado de Aguascalientes en relación al decreto 185 publicado en el periódico oficial del Estado de Aguascalientes según la delimitación intermunicipal.

Plano No. 1 Ubicación Geográfica de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

31


Morfología Topográfica. El territorio del municipio de Jesús María tiene una elevación mínima de 1820 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el límite municipal poniente entre Jesús María y Calvillo, y un máximo de 2680 metros sobre el nivel del mar ubicado en la Sierra Fría al norte del municipio. Esta propiedad de terreno exhibe una diversidad de relieves entre sierras, lomeríos y valles. De acuerdo al análisis topográfico por categorización de altitud, podemos observar que son 4 sistemas de topo-formas en el municipio. El primero está conformado por 24.15% de sierra alta con mesetas, ubicado al norte-poniente del municipio, y perteneciente a la Sierra Madre Occidental, (Sierra Fría). La segunda conformación es de 28.02% con valle abierto de montaña con lomeríos, ubicado en la parte central poniente, delimitado por el Cerro del Muerto y la Sierra del Laurel, en este sistema podemos ubicar a la localidad de Ignacio Zaragoza (Venderos). La tercera con 43.4% por lomeríos con cañadas, donde la conformación de las Sierra Madre Occidental y las escorrentías pertenecientes a la Presa General. L. Abelardo Rodríguez ha generado la formación de este terreno. La cuarta formación topográfica que encontramos con 29.3% del territorio es el valle abierto a lo largo de la parte oriente del municipio de Jesús María, esta zona pertenece al valle de Aguascalientes. Plano No. 2 Morfología Topográfica de Jesús María

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

32


Clima. De acuerdo a la información obtenida en el Instituto Nacional de Geografía INEGI. Existen dos tipos de clima predominantes en el municipio de Jesús María. La primera clasificación abarca el 85% de la superficie y pertenece al clima semiseco Bshw según Köppen, ubicado a lo largo de la parte este del municipio. El 14% restante está constituido por el clima templado y es perteneciente a las sierras, Fría y del Laurel. La temperatura anual en el municipio de Jesús María, oscila entre 30 grados centígrados como máxima, y 4 grados centígrados como mínima. Sin embargo la riqueza de topo formas al norte de la Sierra del Laurel y el Cerro del Muerto, podemos encontrar temperaturas templadas con características sub húmedas (CW) según Köppen (que oscilan entre los 15 grados centígrados. De la misma manera para la parte sur más cercana a la Sierra Fría. En el caso del valle de Aguascalientes, la temperatura tiende a ser seca Bskw según Köppen a lo largo de las manchas urbanas y por otro lado se transforma a sub seca al acercarse al cauce del Rio San Pedro con una temperatura promedio de 20 grados centígrados. En los últimos años, la urbanización y la deforestación de las zonas cercanas a la Sierra Fría, y los problemas derivados de la agricultura y ganadería, han ocasionado que la temperatura más alta (30oC) haya aumentado un 2% bajando los niveles de humedad del bosque de encino con el 2%. Este último problema ha ocasionado una disminución del 10% de la precipitación anual para todo el Estado (526mm).

33


Plano No. 3 Clima de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Serranías Importantes de Jesús María. Serranía El Muerto.

Es una pequeña sierra aproximadamente de 7 km de largo que se localiza al oeste de la ciudad de Aguascalientes con una superficie de 14.44km2, presenta matorral espinoso y jarilla en su parte baja; las porciones superiores se caracterizan por tener manchones de encino; la vertiente oeste tiene una vegetación más exuberante y rica que la porción este. Es una zona con fuertes presiones por parte de la población humana. Los mamíferos que encontramos en esta zona son: puma, gato montés, venado cola blanca, ardillón, ardilla terrestre, zorra gris, liebre cola negra, conejo cola blanca, mapache, zorrillo listado, coyote, ratones bolsudos, rata magueyera y ratones de patas blancas (De la Riva et al., 2000a).

34


Sierra del Laurel Es una zona localizada en la porción suroeste del Estado que comprende los municipios de Calvillo y Jesús María; con una extensión interna en el municipio de Jesús María de 230.64km2, la vegetación que domina en la zona es bosque de encino y matorral subtropical. Los mamíferos presentes en este lugar son: venado cola blanca, puma, gato montés, coati, zorra gris, mapache, ardillón, murciélago orejas de mula, murciélago vampiro, murciélagos nectarívoros, zorrillo listado, rata magueyera, coyote, ratones de patas blancas y ratones de bolsas (Espinosa,1981; Proa, 1982; De la Riva, 1984; 1993a, 1993b). Sierra Fría. Es una zona que se caracteriza por tener una superficie al interior del municipio de Jesús María de 184.32 km2, presentar una vegetación dominante de bosque de encino, manchones de pino y chaparrales. Se distribuye solamente en el municipio de San José de Gracia. La fauna de mamíferos en esta zona está caracterizada por: venado cola blanca, puma, gato montés, jabalí de collar, ardilla nayarita, rata hispida del algodón, ratón de patas blancas, cacomixtle, zorra gris, coyote, liebre cola negra y conejo cola blanca (De la Riva, 1993a, 1993b, De la Torre y De la Riva, 2004; De la Riva et al., 2000a, 2000b; De la Riva, 2006). Tabla No. Principales cualidades de las serranías de Jesús María. Serranías de Jesús María. Sierra.

Tipo de clima.

Temp. C°

Superficie.

Flora.

Fauna.

Precipitaciones mm.

Serranía El Muerto.

Templado Semicalido cw.

18 C°

14.44 Km2

Matorral espinoso y jarilla, encino y vegetación subtropical.

500 – 600 mm.

Sierra del Laurel.

Templado Semicalido cw.

18 C°

230.64 Km2

Bosque de encino, pino y chaparrales.

Sierra Fría

Templado Subhúmedo cf.

16 C°

184.32 Km2

Bosque de encino, pino y chaparrales.

Puma, gato montés, vanado cola blanca, ardillón, ardilla terrestre, zorra gris, liebre cola negra, conejo cola blanca, mapache, zorrillo listado, coyote, ratones bolsudos, rata magueyera y ratones de patas blancas. Venado cola blanca, puma, gato montés, coati, zorra gris, mapache, ardillón, murciélago orejas de mula, murciélago vampiro, murciélagos nectarívoros, zorrillo listado, rata maqueyera, coyote, ratones de patas blancas y ratones de bolsas. Venado cola blanca, puma, gato montés, jabalí de collar, ardilla nayarita, rata hispida del algodón, ratón de patas blancas, cacomixtle, zorra gris, coyote, , liebre cola negra, y conejo cola blanca.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI.

Geología. Tabla No. Tipos de Rocas Geológicas de Jesús María. 35

650 mm.

500 – 600 mm.


Geología Tipo de Roca Ígneas Extrusivas Sedimentarias Clásicas Metamórficas Suelos Total

Área Km2 329775828.16 141730013.00 12404719.00 79280324.00 563190885.00

Porcentaje 59% 25% 2% 14% 100%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI.

La Geología, se refiere a la composición y estructura interna de la tierra, se cuenta con cuatro tipos diferentes de composiciones. Con el mayor porcentaje se encuentra el suelo de composición Ígnea Extrusiva que representa un 59% de la superficie total del municipio, se encuentra ubicado a lo largo del territorio con excepción de la zona oriente, se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. En segundo lugar se encuentra la composición Sedimentaria Clásica con un 25%, se forman por acumulación de sedimentos que son partículas de diversos tamaños que son transportados por el hielo, agua o el aire y sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados y se ubica mayormente en el centro del municipio y al poniente de la mancha urbana. En tercer lugar se encuentra el suelo con un 14% y se encuentra ubicado predominantemente en sobre la mancha urbana del municipio a sus alrededores. En la cuarta posición y con un porcentaje de 2% se encuentra la composición metamórfica que son las rocas con mayor antigüedad del municipio, este tipo de composición se encuentra en un pequeño bloque al centro del municipio y otro pequeño sector al sur del mismo. Plano No. 4 Tipos de Rocas Geológicas de Jesús María.

36


Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Edafología. Tabla No. Tipos de Suelos Edafológicos de Jesús María. Tipo de suelo Cambisol Litosol Xerosol Planosol Feozem Fluvisol Total

Edafología Área Km2 8404570.06 122686323.00 52122772.00 155075806.00 214637555.00 10263859.34 563190885.00

Porcentaje 1% 22% 9% 28% 38% 2% 100%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI.

Partiendo de la edafología como la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea, se cuentan con seis tipos de composiciones del suelo. El principal tipo de suelo que existe dentro del municipio se el Feozem que 37


cubre en un 38% del total del territorio, este tipo de suelo se caracteriza por ser duro y erosionable, es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país, se caracteriza por tener capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes . Se encuentra a lo largo del municipio con excepción de la zona norte. En segunda posición se encuentra el tipo Planosol con un 28%, se caracterizan por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente delgada de un material claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto que lo cubren como las capas que lo subyacen, se encuentra principalmente en el centro y sobre la mancha urbana del municipio. En tercer lugar se encuentra el suelo de tipo Litosol con un 22%, este tipo de composición tiene una fertilidad de media a alta y se encuentra principalmente al norte del municipio. El Xerosol se encuentra ubicado al oriente del municipio ocupa un 9% del territorio municipal. Por último y con un porcentaje mínimo, se encuentra el Fluvisol y el Cambisol con un 2% y 1% respectivamente, el Fluvisol se encuentra al norte y centro del municipio a lo largo de los riachuelos, el Cambisol se encuentra en una pequeña porción al sur del municipio este tipo de suelo es propio de las zonas áridas y semiáridas de México y está constituida básicamente por comunidades arbustivas micrófilas y espinosas un gran potencial agrícola. Plano No. 5 Tipos de Suelos Edafológicos de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

38


Vegetación Primaria. Tabla No. Tipos de Vegetación Primaria de Jesús María.

Tipo de Vegetación Bosque Encino Bosque Encino-Pino Bosque Pino Matorral Cracicaule Mezquital Pastizal Natural Total

Vegetación Primaria Área Km2 148457000.90 859561.00 17441.98 2471.45 508169.52 2759695.06 563190884.00

Porcentaje 26.36% 15.26% 0.31% 0.04% 9.02% 49.00% 100.00%

Fuente: Elaboración propia datos INEGI, escala 1 a 50000.

Se cuenta con seis diferentes tipos de vegetación primaria, el tipo de vegetación que tiene mayor porcentaje de territorio dentro del municipio es el Pastizal Natural con un 49.00% de la superficie total, las zonas que cuentan con este tipo de vegetación se encuentran en el interior del municipio a lo largo del mismo, este tipo de vegetación está conformado estos ecosistemas están constituidos por comunidades herbáceas en las que predominan las gramíneas y las graminoides. En segundo lugar se encuentra el Bosque de Encino con vegetación arbustiva conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros, esta vegetación aparece en el territorio con 26.36%, este se encuentra al norte, centro, sur y suroeste del municipio dividido en cuatro grandes zonas. En tercer lugar se encuentra el Bosque de Encino-Pino con un 15.26% con respecto al territorio total se encuentra ubicado al noroeste de municipio y una pequeña porción en el sureste. El Mezquital se presenta en un 9.02% del territorio municipal, este tipo de vegetación se encuentra en el este del municipio a un costado de la mancha urbana, este ecosistema vegetal es propio de las zonas áridas y semiáridas de México y está constituida básicamente por comunidades arbustivas micrófilas y espinosas. Con porcentajes menores se encuentran el Bosque de Pino y el Matorral Cracicaule con 0.31% y 0.04% respectivamente, ubicados al sureste del municipio colindando con los municipios de Aguascalientes y Calvillo.

39


Plano No. 6 Tipos de Vegetación Primaria de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Vegetación Secundaria. Tabla No. Tipos de Vegetación Secundaria de Jesús María. Vegetación Secundaria Tipo de Vegetación Área Km2 Agricultura de riego 101186004 Agricultura de 66918543 temporal Bosque 144238697 Matorral 72515631 Pastizal 170653006 Total 555511881.00

Porcentaje 18,21% 12,05% 25,97% 13,05% 30,72% 100,00%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

40


Por otro lado al hablar de vegetación de tipo secundaria, tenemos que se cuenta con cinco diferentes tipos de vegetación, el tipo que tiene la mayor extensión es el Pastizal con un 30.72%, dentro de ese porcentaje se integran los pastizales inducido y natural, el pastizal, se encuentra disperso por todo el territorio municipal excepto en la zona suroeste. En segundo lugar se encuentra el Bosque con 25.97%, este tipo de vegetación se encuentra predominantemente en la zona norte, aunque también se presenta en el sur del municipio, en tercer lugar tenemos la Agricultura de Riego con un 18.21%, se encuentra principalmente en el norte del municipio en frontera con Pabellón de Arteaga. En cuarta posición se encuentra el Matorral que representa el 13.05% del territorio total y se encuentra ubicado mayormente en el centro y suroeste del municipio. Y el porcentaje restante (12.05%) es de tipo Agricultura de Temporal, este tipo de vegetación se encuentra ubicada al norte y suroeste del municipio. Tanto la agricultura de riego y temporal, producen granos como el maíz y maíz de forraje así como frijol, pasto, chile verde, brócoli, sorgo y forraje forman la parte fuerte de la producción en el lugar. Plano No. 7 Tipos de Vegetación Secundaria de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

41


Acuíferos. Tabla No. Acuíferos de Jesús María.

Acuíferos. Acuífero Valle de Aguascalientes Venadero Valle de Calvillo Total

Área Km2 389.93

Porcentaje 69%

110.80 62.44 563.19

20% 11% 100%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

Los acuíferos que existen en el territorio de Jesús María se caracterizan porque están constituidos principalmente por arenas, gravas y conglomerados que presentan una alta permeabilidad y capacidad de almacenamiento de agua, debido a su porosidad, resultado del bajo grado de cementación. El municipio de Jesús María presenta 3 mantos acuíferos dentro de su territorio, los cuales son el del Valle de Aguascalientes abarcando una superficie de 389.93 km2, representando el 69%; el acuífero de Venadero con 110.80 km2 que representa el 20%; y el acuífero del Valle de Calvillo, con una extensión de 62.44 km2, lo que representa el 11%. Los niveles de extracción de los acuíferos se distribuye de la siguiente manera: el manto acuífero del Valle de Aguascalientes es el principal acuífero, ya que de él se extrae el 94.86%, casi el total del agua extraída en el municipio; el acuífero de Venadero extrae el 5.12%, y el del Valle de Calvillo tan solo el 0.01%. Del agua extraída, el 57% fue destinado a uso agropecuario y agroindustrial; el 26 por ciento fue para el sector público urbano y el 0.1 por ciento fue destinado para el sector doméstico. El resto se destinó a otros sectores como el industrial y el de servicios entre otros. El nivel de abatimiento para el valle de Aguascalientes oscila entre 2 y 2.5 metros al año.

42


Plano No. 8 Acuíferos de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

Hidrología Superficial. Tabla No. Hidrología Superficial. Hidrología Superficial Corriente de Agua Longitud en ml La Gloria 3444.890 Los Coyotes 3510.611 El Rincón-Tampico 5329.563 San Pedro 14598.458 Chicalote 9016.732 La Atarjea 9535.527 San Isidro 9777.932 Las Escobas 6404.690 Morcinique 1632.999 Rancho Seco 8800.440 El Alamo 20386.203 Los Gachupines 5795.770 43


Milpillas El Colorin

17751.177 8231.849

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

Tabla No. Presas de Jesús María.

Capacidades de Presas Nombre de Presa La Pileta Gracias a Dios El Álamo Chicahual Abelardo Rodríguez Los Arquitos Tapias Viejas Chichimeco Las Cañitas

Capacidad en m3 360000,000000 293000,000000 263300,000000 294000,000000 16000000,000000 553400,000000 226200,000000 643000,000000 330000,000000

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

En cuanto a las corrientes de agua superficiales, la más importante en el municipio como en el estado de Aguascalientes es el rio San Pedro, esta proviene del estado de Zacatecas, cruzando parte del municipio de Jesús María con una extensión de 14km, la cual drena una superficie de 5,589 km2 y escurre anualmente 47.92 mm3; es el eje principal del drenaje del Estado de Aguascalientes, lo cruza de norte a sur el tramo que corresponde al municipio de Aguascalientes; inicia en el norte a la altura de Maravillas. Otros escurrimientos como los provenientes del Cerro del Muerto y de la Sierra del Laurel, desembocan en los ríos los Gachupines, el Álamo y Boca del Coyote, los cuales confluyen al rio Calvillo. Las presas más importantes de Jesús María son la Abelardo Rodríguez, que se ubica entre el rio Colorín y el lago La Atarjea, esta presa tiene una capacidad de 16 millones de m 3, otra presa importante es la presa del Chichimeco la cual converge con el arroyo Las Escobas, esta presa tiene una capacidad de 643000m3.

44


Plano No. 9 Hidrolog铆a Superficial.

Fuente: Elaboraci贸n propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

45


Cuencas Hidrológicas. Tabla No. Cuencas Hidrológicas de Jesús María. Cuencas Hidrológicas de Superficie en km2 Porcentaje

Nombre Cuenca Río 114.39 Juchipila Río Verde 448.79 Grande total 563.19

20% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

El territorio de Jesús María, se divide en dos cuencas hidrológicas las cuales sirven como un drenaje natural para captar agua al subsuelo. Estas cuencas son, la cuenca rio Verde Grande que colinda al oriente con el municipio de San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga mientras que al norte con San José de Gracia, la otra cuenca es la Rio Juchipila que colinda al oriente con Calvillo, ambos tipos de cuencas son endorreicas, es decir no llegan al mar y forman cuerpos y corrientes de agua. La cuenca hidrológica Río Juchipila cuenta con una extensión territorial de 114.39km2, esto es el 20% del municipio, mientras que la cuenca Río Verde Grande representa el 80% con 448.79km2. Plano No. 10 Cuencas Hidrológicas de Jesús María.

Fuente Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

46


Subcuencas Hidrológicas. Tabla No. Subcuencas Hidrológicas de Jesús María. Subcuencas Hidrológicas. Nombre de Subcuenca

Superficie en km2

Porcentaje

Alto Aguascalientes

190.32

34%

Rancho Viejo

75.90

13%

Calvillo

114.39

20%

Venadero

179.20

32%

Medio Aguascalientes

3.36

1%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Jesús María cuenta con las con 5 subcuentas hidrográficas. En el municipio de Jesús maría, en la parte nororiente, colindando con Pabellón de Arteaga y San Francisco de los romo esta la subcuenca del Alto de Aguascalientes que es la mayor en el Municipio, Con una superficie total de 190.32km2, tiene gran importancia, en particular, porque ahí está edificada la Capital del municipio; cubre parcialmente el territorio; su drenaje principal es el Río San Pedro, conocido también como río Aguascalientes y el Río chicalote que corre oriente –poniente. La subcuenca Venadero ubicada al centro del territorio entre calvillo, y Aguascalientes tiene una superficie de 179.20km2, esta contiene como principal cuerpo de agua la presa Abelardo Rodríguez. Otras cuencas son la subcuenca Rancho Viejo con 75.90km2 de superficie, la Calvillo con 114,39 km 2 y la medio Aguascalientes con 3.36 km2.

47


Plano No. 11 Subcuencas Hidrológicas de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Erosión. Tabla No. Erosión de Jesús María. Nivel de Erosión Nivel Ligera Moderada Severa Total

Superficie en km2 336.09 99.55 124.12 559,76

Porcentaje 60% 18% 22% 100%

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

En el municipio de Jesús maría se presenta un tipo de erosión eólica, la cual se define como desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento. Existen diferentes razones para la erosión eólica estas van desde factores climáticos, topográficos además de algunos que tienen que ver con la urbanización y deforestación.

48


En la parte nor-oriente del territorio, (es decir las partes que rodean la cabecera municipal) y un tipo de erosión severa debido principalmente a dos razones. El primer motivo se debe a la acción que ejerce el viento sobre el suelo, debido a que son terrenos o cuyas pendientes son bajas y permiten una mayor circulación, y la segunda es la localización de zonas urbanas como la cabecera municipal y algunas otras localidades cercanas a la principal, las cuales al ser deforestadas tampoco permiten el adecuado flujo de aire y acción del viento.

En lo que concierne el resto del municipio presenta una erosión de tipo ligera debido a que se encuentra conformado por una topografía más accidentada, ello permite una mayor protección del suelo en cuanto a este fenómeno se refiere.

Plano No. 12 Erosión.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

49


Riesgos Naturales. Ningún territorio está exento de los peligros naturales, el municipio de Jesús María presenta 3 factores principales de riesgo que son las fallas y discontinuidades geológicas, incendios e inundaciones. Grietas y Fallas. Tabla No. Grietas y Fallas de Jesús María. Grietas y Fallas Nombre Tipo Grieta Paso de los Ramírez Grieta Grieta Paso Blanco Grieta Falla San Antonio de los Falla Horcones s/n Grieta Grieta Santa Paulina Grieta Falla Jesús María Falla Falla Estadio Falla s/n Grieta Falla El Chaveño Falla Falla Rancho la Estrella Falla Falla La Concepción Falla Falla Tajo Falla Falla Colonia Nueva Falla Falla San Carlos Falla Falla Colonia Nueva Falla Falla Las Jaulas Falla Falla EL Varal Falla Falla Poniente Falla

Longitud 281.756 653.261 1779.758

Restricción 10 10 20

151.804 148.394 6573.296 1449.503 180.514 344.677 1437.268 120.851 976.699 766.543 3024.009 1193.250 7833.269 651.896 19367.111

10 10 20 20 10 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

Debido al sobre-explotación de los mantos acuíferos de la región del valle de Aguascalientes el municipio de Jesús María cuenta con aproximadamente 47km de fallas y 50


grietas distribuidas en esta zona, la “Falla Poniente” es la de mayor tamaño con 19.4km que, cuyo nombre indica, se encuentra en la zona poniente de la cabecera municipal. La que representa mayor riesgo por la concentración de población es la “Falla Jesús María” ya que intersecta directamente entre la traza urbana de la ciudad. La información se complementa con la siguiente tabla, la cual contiene además la restricción debida de acuerdo al atlas de riesgo de la ciudad:

Plano No. 13 Grietas y Fallas de Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

51


Zonas Inundables. El cuerpo de agua que se considera con mayor peligro para el área municipal es la Presa Abelardo Rodríguez cuya extensión de 317.5 hectáreas la hace susceptible a desbordamientos en épocas extraordinarias de lluvia. La restricción para cuerpos de agua en el municipio acorde al atlas de riesgos es de 15m. Existen riesgos de inundación en áreas urbanas cercanas al cauce del rio chicalote, debido a la restructuración de los terrenos para el uso urbano.

Tabla No. Restricción de Corrientes de Agua en Jesús María. Restricción de Ríos Nombre La Gloria Los Coyotes El Rincón-Tampico San Pedro Chicalote La Atarjea San Isidro Las Escobas Morcinique Rancho Seco Boca del Coyote El Álamo Los Gachupines Milpillas El Colorín El Molino

Longitud/metros 3444,890 3510,611 5329,563 14598,458 9016,732 9535,527 9777,932 6404,690 1632,999 8800,440 6177,240 20386,203 5795,770 17751,177 8231,849 1765,564

Restricción/metros 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

52


Plano No. 14 Zonas de Inundaciones.

Fuente: Elaboraci贸n propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

53


Zonas de Incendios. Debido también a la existencia de la diversidad de vegetación como los bosques de pino y encino encontramos dentro del territorio municipal zonas de riesgo moderado a incendios que incluso pudiesen afectar a las áreas de concentración urbana. Plano No. 15 Zonas de Incendios en Jesús María.

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000.

54


Caracterizaci贸n Econ贸mica del Territorio

55


SUBSISTEMA ECONOMICO. Los aspectos económicos son los datos que nos indican los porcentajes de población que participan y contribuyen a la economía del país, estado, municipio o localidad. Esto se lleva a cabo en los diferentes sectores o actividades económicas que existen o que se desarrollan. Para los aspectos económicos se realizó un estudio mediante la descomposición de la población en diferentes clasificaciones como: la población en edad de trabajar, la población económicamente activa, la población económicamente inactiva, la población ocupada, en las actividades económicas y nivel de ingreso que perciben. Poblaciones Económicas del estado de Aguascalientes y el municipio de Jesús María. La PEA se refiere a la población en edad de trabajar, son todas las personas de 12 y más años que en la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica. La población ocupada se desprende de la población económicamente activa. Por el contrario la PEI son todas aquellas personas de 12 y más años que en la semana de referencia no participaron en actividades económicas.

Datos Económicos del Año 2000. Tabla * Comparación de Poblaciones Económicas Aguascalientes y Jesús María del Año 2000.

del

Estado

COMPARACION DE POBLACIONES ECONOMICAS,2000. EDO. AGS.

PEA PEI PO DE 335,042 50.98% 322,142 49.02% 331,083 50.38%

MPIO. DE 22,284 JESUS MARIA

53.37% 19,542

46.72% 22,092

52.82%

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

56

de


Grafica * Comparación de poblaciones Aguascalientes y Jesús María del año 2000.

económicas

del

estado de

COMPARACION DE LAS POBLACIONES ECONOMICAS ESTADO DE AGS. - JESÚS MARÍA, 2000. EDO. DE AGS.

50.98%

53.37% PEA

MPIO. DE JESUS MARIA

49.02%

50.38%

52.82%

46.72% PEI

PO

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

En el año 2000, de la población en edad de trabajar o Económicamente Activa se contaba con 22,284 habitantes en el municipio de Jesús María representados con un 53% mientras que el estado de Aguascalientes tenía 335,042 que representa el 50%. Dentro de la Población Económicamente Inactiva el estado de Aguascalientes contaba con 322,142 personas caracterizados con el 49.02%, mientras que el municipio de Jesús María presentaba 19,542 simbolizados con el 46.72%. En cuanto a la Población Ocupada que perciben salarios en el estado de Aguascalientes poseía 331,083 trabajadores lo que representó el 50.38% mientras que el municipio de Jesús María desarrolló una ocupación de 22,092 que representa el 52.82% de la población que trabajaba en el municipio.

Tabla * Comparación de poblaciones ocupadas en sectores productivos del estado de Aguascalientes y Jesús María del año 2000. COMPARACION DE POBLACION OCUPADA PRODUCTIVOS, 2000. SECTOR SECTOR PRIMARIO SECUNDARIO EDO. DE 24392 7.65% 11693 36.24% AGS. 6

57

EN SECTORES SECTOR TERCIARIO 181334 56.20%


MPIO. DE 2234 JESUS MARIA

10.32% 10368

47.90%

9045

41.78%

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Gráfica * Comparación de poblaciones ocupadas en sectores productivos del estado de Aguascalientes y Jesús María del año 2000. COMPARACION DE POBLACION OCUPADA EN SECTORES PRODUCTIVOS ESTADO DE AGS. - JESÚS MARÍA, 2000. EDO. DE AGS.

MPIO. DE JESUS MARIA 56.20%

36.24% 7.56.% 10.32% SECTOR PRIMARIO

47.90% SECTOR SECUNDARIO

41.78% SECTOR TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario. El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios, en cuanto a la comparación de los Sectores a nivel estado y nivel municipio, la entidad de Aguascalientes poseía una Población Ocupada en el sector Primario de 24,392 que simbolizó el 7.65%, mientras que el Municipio de Jesus María presentaba una ocupación de 2,234 habitantes representados con el 10.32% de la Población Ocupada municipal. El sector Secundario reúne la actividad industrial y manufacturera, lo cual en el estado de Aguascalientes contribuyó con una Población Ocupada de 116,936 habitantes que representa el 36.24%, mientras que el municipio de Jesús María presentó 10,368 habitantes con un 47.90% de los trabajadores del municipio la más grande participación y por ende las actividades que dominan. Con respecto al sector Terciario que se dedica sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, para esto en el estado de Aguascalientes contribuyó con 181,334 habitantes representados por el 56.20%, mientras que en el municipio de Jesús María alcanzó una ocupación de 9,045 empleados que representa el 41.78% de los empleados del municipio. 58


Estos resultados nos demuestran una decadencia del sector agropecuario con lo que concuerda al ser en conjunto las actividades que menor ocupación de trabajo presentaron tanto a nivel estatal como municipal. En este año en el estado de Aguascalientes presentaba un clara especialidad en el sector comercial y de servicios, lo cual no sucedió en el municipio al estar a tan solo 6.12% de diferencia entre el sector secundario y el terciario mismo que no demostraban una especialidad tan marcada como en la entidad.

Tabla * Comparación de los niveles de Aguascalientes y Jesús María del año 2000.

ingresos

del

estado

de

COMPARACION DE NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION, 2000. SIN MENOR A 1 1 A 2 SALARIOS MAS DE 2 A 5 MAS DE 5 A MAYOR A 10 INGRESOS SALARIO SALARIOS 10 SALARIOS SALARIOS EDO. DE 14827 4.68% 22226 7.02% 102760 32.44% 130286 41.13% 31230 9.86% 15412 4.87% AGS. MPIO. DE 851 JESUS MARIA

3.85% 1588

7.19% 8004

36.23% 9060

41.01%

1264

5.72%

442

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Gráfica * Comparación de los niveles de ingresos del estado de Aguascalientes y Jesús María del año 2000. COMPARACION DE NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION OCUPADA ESTADO DE AGS. - JESÚS MARÍA, 2000. EDO. DE AGS.

MPIO. DE JESUS MARIA 41.13%

32.44%

4.68% 3.85% SIN INGRESOS

7.02% 7.19% MENOR A 1 SALARIO

9.86%

5.72%

4.87% 2%

MAS DE 2 A MAS DE 5 A 5 SALARIOS 10 SALARIOS

MAYOR A 10 SALARIOS

41.01%

36.23% 1A2 SALARIOS

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000

59

2%


En el estado de Aguascalientes para el año 2000 presenta una población sin ingresos de 14,827 que representa el 4.68% mientras que en el Municipio de Jesús María se cuenta con 851 habitantes que no presentan ingresos y representaba el 3.85%, teniendo también que Aguascalientes poseía 102,760 habitantes que recibían de 1 a 2 salarios que representó el 32.44% mientras que el municipio de Jesús María alcanzó 9,060 habitantes con un 41.01%, a su vez Aguascalientes desarrolló en el rango de mayor a 10 salarios 15,412 habitantes mientras que el municipio tan solo tenía 442 habitantes representando un 2% de la Población Ocupada municipal. Estas comparaciones nos demuestran los rangos de ingresos en los que se está por debajo, igual o por encima de los datos estatales, en si estos números no demuestran un comportamiento significativamente diferente, en donde los rangos municipales de 1 a 2 y más de 2 a 5 salarios mínimos concuerda con las cifras estatales tan sólo con una pequeña variación en la primera categoría de 3.79% en cuanto a la mayor participación de la Población Ocupada.

Gráfica * Porcentajes de la población económicamente activa e inactiva de Jesús María del año 2000. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DE JESÚS MARÍA, 2000.

47%

53%

PEA (22284 HAB.) PEI (19542 HAB.)

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

En el año 2000, de la población en edad de trabajar o económicamente activa , se contaba con 22,284 habitantes representados con un 53%, esta población se desempeñaba en actividades de los sectores productivos o se encontraba buscando un puesto para laborar, mientras que el 47% restante con una población de 19,542 se le considera como población económicamente inactiva.

60


Dentro de la población económicamente inactiva se encuentra la población que se dedicaba a los quehaceres del hogar, estudiante y las personas retiradas o jubiladas que ya no aportaban su fuerza de trabajo a la economía del municipio.

Tabla * Población ocupada y desocupada de Jesús María del año 2000. POBLACION OCUPADA Y DESOCUPADA, 2000. PEA MPIO. JESUS MARIA

DE 22284

PO 100%

22092

PDESOCP 99%

192

1%

Fuente: Elaboración propia con base en Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Gráfica * Porcentajes de la población ocupada y desocupada de Jesús María del año 2000. POBLACION OCUPADA Y DESOCUPADA DE JESÚS MARÍA, 2000. 22284

99%

1% PEA

PO

PDESOCP

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

De total de la Población Económicamente Activa, en el año 2000, en el municipio de Jesús María contaba con 22,284 personas en edad de trabajar, de ese 100%, 22,092 habitantes pertenecían a la Población Ocupada en alguna actividad laboral de los sectores productivos que significa el 99% de la Población Económicamente Activa. Las 192 personas representadas por el 1% restante es la población con posibilidad de acceder a un empleo pero en ese momento no lo encontró, pero seguiría en su búsqueda. Esto representa una ocupación de empleo muy alta.

61


Tabla * Población ocupada en sectores productivos de Jesús María del año 2000. POBLACION OCUPADA EN SECTORES PRODUCTIVOS, 2000. PO MPIO. JESUS MARIA

DE 22,092

100%

SECTOR PRIMARIO 2,234 11%

SECTOR SECUNDARIO 10,368 48%

SECTOR TERCIARIO 9,045 41%

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Gráfica * Porcentajes de la población ocupada en sectores productivos de Jesús María, 2000. POBLACION OCUPADA EN SECTORES PRODUCTIVOS DE JESÚS MARÍA, 2000. 22092

48%

41%

11%

PO

SECTOR PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Del total de la población en edad de trabajar y que se encontraba laborando en actividades económicas o la Población Ocupada, para el año 2000. Se contaba con un total de 22,092 personas que contribuían a la fuerza de trabajo del municipio, dicha fuerza se distribuía en los diferentes sectores productivos. El 11% con 2,234 personas se desempeñaban en el sector primario realizando alguna actividad relacionada con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados como la agricultura, pecuaria, forestal, etc. Con 10,368 habitantes reflejado con un 48%, el sector secundario es la fracción económica con más participación en la economía, realizando actividades artesanales e industriales de manufacturación o producción de nuevos productos además de la proporción de algunos servicios. Por último, las 9,045 personas restantes significadas con un 41%, el sector terciario es la segunda fracción más importante para el municipio de Jesús María este sector comercial proporcionó a la población todos los productos de fabricación industrial, la agropecuaria, etc. Estos datos demuestran notoriamente que el municipio cuenta con una 62


creciente distinción hacia el sector industrial y de los servicios, debido a un cambio de la fuerza de trabajo de lo rural a urbano, es decir del agropecuario al industrial.

Tabla * Salarios de la población ocupada de Jesús María del año 2000. SALARIOS DE LA POBLACION OCUPADA, 2000. PO

MPIO. DE JESUS MARIA

SIN INGRESOS

MENOR A 1 1 A SALARIO SALARIOS

2 MAS DE 2 A 5 MAS DE 5 A SALARIOS 10 SALARIOS 22092 100% 851 3.85% 1588 7.18% 8004 36.26% 9060 41.01% 1264 5.72%

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

Gráfica 12. Porcentajes de niveles de ingresos en la población ocupada de Jesús María del año 2000. NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION OCUPADA JESÚS MARÍA, 2000.

DE

22092

36.23%

3.85% PO

41.01%

7.18%

5.72%

SIN MENOR A 1A2 INGRESOS 1 SALARIO SALARIOS

MAS DE 2 A5 SALARIOS

MAS DE 5 A 10 SALARIOS

2% MAYOR A 10 SALARIOS

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

63

MAYOR A 10 SALARIOS 442 2%


Los niveles de ingresos de la población Económicamente Activa y que se encontraba ocupada en algún sector productivo en el municipio de Jesús María, esta representada de la siguiente manera. Tomando como el 100% la Población Ocupada, esta se subdivide en los rangos de salarios establecidos según los estratos socioeconómicos. La población que trabajaba y que no percibía ninguna remuneración por su actividad es de 851 y están representada por el 3.85%. Los trabajadores que percibían menos de 1 salario mínimo es de 1,588 con un 7.18%. En el rango de 1 a 2 salarios significan 8,004 personas con un 36.23%. Los que ganaban mas de 2 y hasta 5 salarios están simbolizados con 9,060 con un 41.01%. Los empleados que recibían más de 5 hasta 10 salarios representan 1,264 con un 5.72%. Por último en el rango de más de 10 salarios mínimos simbolizan 442 asalariados con un 2%. Con estos datos y haciendo un recuento histórico según La Comisión Nacional de Salarios Mínimos, en año 2000 el estado de Aguascalientes estaba clasificada en la región geográfica “C” con un salario mínimo de $32.7 pesos; los rangos salariales de mayor participación de la población ocupada (más de 2 a 5 salarios y de1 a 2 salarios mínimos) percibían en primer lugar entre $2,943 y $4,905 al mes (2 a 5 s.m.) y en segundo lugar entre $981 y $1,962 al mes (1 a 2 s.m.). Entre los dos representan el 77.24%, más de tres cuartas partes de la población ocupada vivía al día, al encentrarse en una nivel socio económico bajo o de pobreza. Tabla * Porcentajes de las localidades urbanas y rurales que contribuyen en la economía del municipio, 2000.

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2000.

En Jesús María, según el Censo de Población y Vivienda de INEGI del 2000, el municipio contaba con 198 localidades de las cuales 3 concentran la aportación económica urbana, dichas localidades son la cabecera municipal de Jesús María, Jesús 64


Gómez Portugal (Margaritas) y por último Corral de Barrancos, son estos tres asentamientos los que proporcionan el 63.19% del la Población Económicamente Activa, el 58% de la Inactiva y el 63.19% de la Población Ocupada. Con respecto a los sectores las localidades rurales aportan el 70.09% del sector primario dato que concuerda con las actividades agropecuarias, forestales y demás localizadas afuera de las zonas urbanas. En contraparte el sector secundario y terciario tiene una aportación urbana del 63.29% y 71.61% respectivamente dato que revela la creciente especialidad de las localidades en la manufactura y el comercio. Por último en el tema de los salarios en los rangos o clasificaciones la población ocupada sin ingresos, menos de 1 salario mínimo y de más de 1 hasta 2 salarios hay una diferencia porcentual entre las localidades rurales y urbanas de entre 4.11% y 18.71% , una diferencia que va de baja a media, pero en los rangos salariales de más de 2 hasta 5 salarios, mas de 5 hasta 10 salarios y más de 10 salarios mínimos, la diferencia es entre un 33.85% y 52.21% una diferencia mucho más acentuada lo que refleja una mayor oportunidad de crecimiento salarial en las zonas urbanas por la mayor opción de actividades económicas y mejor remuneradas.

DATOS ECONÓMICOS DEL AÑO 2010. Nombre del municipio o delegación Total de la entidad Aguascalientes Jesús María

Población económicamente activa 475,207= 54.22%

Población económicamente activa 401,248= 45.78%

39,315=56.40%

30,393= 43.60%

no Población ocupada 443,826= 50.64% 37,379= 53.62%

Tabla * Comparación de poblaciones Económicas Aguascalientes y de Jesús María del año 2010.

del

estado

de

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2010.

Tabla * Comparación de poblaciones ocupadas en sectores productivos del estado de Aguascalientes y de Jesús María del año 2010. SECTOR PRIMARIO EDO. DE 27,694 AGS.

SECTOR SECUNDARIO 137,558

SECTOR TERCIARIO 292,987

MPIO. DE 2254 JESUS MARIA

11197

23848

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

65


Gráfica * Comparación de poblaciones ocupadas en sectores productivos del estado de Aguascalientes y de Jesús María del año 2010. POBLACION OCUPADA EN SECTORES PRODUCTIVOS ESTADO DE AGS. - JESÚS MARÍA. 2010 EDO. DE AGS.

MPIO. DE JESUS MARIA

64%

30% 6%

6%

SECTOR PRIMARIO

64%

30% SECTOR SECUNDARIO

SECTOR TERCIARIO

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

Tanto en el estado de Aguascalientes como en el municipio de Jesús María la mayor parte de la población ocupada pertenece al sector terciario, con un 64% en relación al total de la Población Ocupada, de este le sigue el sector secundario con un 30% y un 6% en el sector primario, siendo este el de mayor rezago por presentar la menor cantidad de trabajadores empleados. Estos resultados pueden ser el resultado del fortalecimiento de la zona metropolitana de la ciudad de Aguascalientes. Cabe señalar que los porcentajes son idénticos tanto en el estado como en el municipio por la forma de obtención de las cifras poblacionales de Jesús María.

Tabla * Comparación de los niveles de Aguascalientes y Jesús María del año 2010.

ingresos

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

66

del

estado

de


Gráfica * Comparación de los niveles de ingresos del estado de Aguascalientes y Jesús María del año 2010.

Título del eje

NIVEL DE INGRESOS DE LA POBLACION OCUPADA ESTADO DE AGS. - JESÚS MARÍA. 2010

SIN MENOR 1A2 MAS DE MAS DE INGRESO A1 SALARIO 2A5 5 S SALARIO S SALARIO S 18.381 33.027 92.548 181034 33.443

EDO. DE AGS. MPIO. DE JESUS MARIA

1496

2688

7533

14735

2722

NO ESPECIFI CADO 100.791 8204

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

Podemos observar que tanto en el estado como en el municipio, la mayor parte de la población percibe un ingreso de entre 2 y 5 salarios mínimos siendo el 39.4% de la Población Ocupada es el rango de mayor peso en la percepción de salarios, el 20.1% percibe de 1 a 2 salarios mínimos, el 7.2% menos de un salario mínimo, el 7.3% más de 5 salarios mínimos, el 4% manifestó no tener ingresos y un 21.9% no fue especificado, el comportamiento del estado y del municipio se percibe idéntico por la forma de obtención de los datos de Jesús María.

Tabla * Porcentajes de la población económicamente activa e inactiva de Jesús María del año 2010. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA 2010 MUPIO. JESUS MARIA

PEA 39,315 56% 67

PEI 30,393 44%


Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2010.

Gráfica * Porcentajes de la población económicamente activa e inactiva de Jesús María del año 2010. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DE JESÚS MARÍA, 2010.

44% 56%

PEA (39,315) PEI (30,393)

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2010.

En la gráfica se muestra la comparativa del de la Población Económicas de Jesús María en el año del 2010, en la que el 56% de la población es Económicamente Activa con 39,315 personas y el 44% restante con una cifra de 30,393 habitantes están clasificados como Inactivos Económicamente. Lo que nos muestra el comportamiento económico del municipio ya que poco más de la mitad cuenta con empleo, y la población restante se incluyen amas de casa, jubilados, estudiantes etc., que han decidido no participar en la economía o no tienen la necesidad de trabajar.

Tabla * Porcentajes de las localidades urbanas y rurales que contribuyen en la economía del municipio, 2010. PARTICIPACION DE LOCALIDADES URBANAS Y RURALES A LA ECONOMIA MUNICIPAL, 2010. LOCALIDADES PEA PEI PO PDESOCP. RURALES 12006 34.54% 10136 33.35% 11426 30.57% 580 29.96% 68


URBANAS

27309 69.46%

20257 66.65%

25953 69.43%

1356 70.04% Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de población y vivienda INEGI, 2010.

Esta tabla nos muestra que porcentualmente existe una mayor incidencia en la zona urbana, pues el 69.46% de la población económicamente activa se encuentra en la zonas urbanas y el 30.54% en las zonas rurales, este comportamiento se ve en los cuatro campos, ya que casi el 70% de la Población Económicamente Activa, Inactiva, Ocupada y Desocupada están en las zonas urbanas y el resto, alrededor del 30%, en las zonas rurales. Esto demuestra la metropolizacón de la zona y la migración de más personas a las áreas urbanas lo que contribuye a su despunte con respecto a las zonas rurales.

Tabla * Comparación de los datos económicos de Jesús María 2000 y 2010. COMPARACION DE LOS DATOS ECONOCMISO DE JESUS MARIA VARIABLES

2000

2010

POBLACIONES ECONOMICAS PEA

22,284

53.37%

39,315

56.40%

PEI

19,542

46.73%

30,393

43.60%

PO

22,092

99%

37,379

95%

192

1%

1,936

5%

PDESOCUP

POBLACION OCUPADA EN SECTORES PRODUCTIVOS S. PRIMARIO S. SECUNDARIO S. TERCIARIO

2,234

10.32%

2,254

6%

10,368

47.90%

11,197

30%

9,045

41.78%

23,848

65%

4%

NIVEL DE INGRESOS DE POBLACION OCUPADA SIN INGRESOS

851

3.85%

1,496

MENOR A 1 SALARIO

1,588

7.19%

2,688

7.2%

1 A 2 SALARIOS

8,004

36.23%

7,533

20.1%

MAS DE 2 A 5 SALARIO

9,060

41.01%

14,735

39.4%

MAS DE 5 A 10 SALARIOS MAYOR A 10 SALARIOS

1,264

5.72%

442

2,722

7.3%

2%

NO ESPECIFICADO

8,204

21.9%

PARTICIPACION DE LOCALIDADES RURALES Y URBANAS RURALES

URBANAS

RURALES

PEA

8,201=36.80%

14,081=63.19%

12,006=30.54%

PEI

8,049= 41.19%

11,491=58.80%

10,136= 33.35%

PO

8,132=36.81%

13,958= 63.18%

11,426= 30.57%

69

URBANAS 27,309= 69.46% 20,257= 66.65% 25,953= 69.43%


PDESOCUP

69= 35.93%

123= 64.04%

580= 29.95%

1,356= 70.04%

Fuente: Elaboración propia con base en los Censos de población y vivienda INEGI, 2000, 2010 y ENOE.

En esta última tabla de los aspectos económicos se compara las cifras del municipio en los años 2000 y 2010. Lo más representativo es que la Población Económicamente Activa pudo superar el porcentaje en dicho periodo con un crecimiento de 3.03% y por consiguiente la Población Económicamente Inactiva disminuyo 3.42%. Con respecto a la Población Ocupada en términos generales el municipio presenta una ocupación alta pero con una diferencia negativa del 4%, esto es sin duda por el incremento de personas a la actividad laboral lo que simboliza que la generación de empleo no va de la mano de la generación de fuerza de trabajo. En el punto de los sectores productivos y la ocupación laboral que generan cabe resaltar una importante crisis de las actividades agropecuarias como un sector económico y generador de empleos por la caída de un bajo 10.32% a un más decadente 6%, por el contrario parte en esta década se desarrolló una especialización muy marcada en el sector comercial y de servicios por haber alcanzado más del doble de trabajadores en el 2010 con respecto al 2000 lo que representó un crecimiento de un 23.22% esta transición de la industria al comercio o servicios es debido por la gran demanda de los servicios y por ende son más atractivos por lo que han marcado el desarrollo económico de la fuerza de trabajo en el municipio. El tercer punto económico es la distribución de la población ocupada en los estratos socioeconómicos según el salario que perciben, con una disminución del 17.74% del 2000 al 2010, los rangos de 1 a 2 salarios y más de 2 a 5 salarios mínimos son los que presentaron una mayor participación, en el primer año el salario mínimo era de $32.7 pesos; siguiendo los rangos anteriormente mencionados respectivamente se percibía entre $981 a $1,962 y $2,943 a $4,905 por mes; en el segundo año el salario minino aumentó hasta la cantidad de $54.47 pesos lo que adecuó en las mismas categorías correspondientemente de los salarios, los cuales oscilaban entre $1,634 a $3,268 y entre $4,902 a $8,170 al mes. En el 2000 dichas categorías representó el 77.24% disminuyéndose para el 2010 con un 59.5% del total de la Población Ocupada. Por último lo que corresponde a cómo se divide la contribución de las localidades urbanas y las rurales. En ambos años se ve una clara tendencia hacia el crecimiento poblacional de la presencia económica de la fuerza de trabajo urbana, hay un claro movimiento de trabajadores del campo a la industria, el comercio o servicios que se concentraron en el año 2010 en 6 localidades catalogadas como urbanas (cabecera municipal de Jesús María, Jesús Gómez Portugal, Corral de Barrancos, El Llano, Paseos de Aguascalientes y Arboledas de Paso Blanco).

70


SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICO. ASPECTOS DE POBLACION. De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2010 el municipio de Jesús María cuenta con 999,590 habitantes que se encuentran distribuidos en 235 localidades, siendo la cabecera municipal la que concentra la mayor parte con el 43.18% del total de la población. Desde el año 2000 hasta el 2010 Jesús María creció demográficamente 35,493 habitantes esto significa un crecimiento promedio del 3.56% anual, por encima del 2.03% que creció la entidad en promedio cada año, esto debido tal vez al fenómeno de la metropolizacion en la cual se involucra la ciudad de Jesús María.

Gráfica * Crecimiento Demográfico 2000-2010.

Crecimiento Demografico Año 2000

Año2005

Año 2010 0 Poblacion Total

20000

40000

Año 2010 99590

60000

80000

Año2005 82623

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

71

100000

120000

Año 2000 64097


Distribución por Sexo año 2010 La población Femenina tiene mayor presencia con el 51% con poco más de 50,500 mujeres, es decir 97 hombres por cada 100 féminas.

Grafica * Distribución por sexo 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

Tabla * Distribución por Sexo 2010

POBLACION MASCULINA POBLACION FEMENINA 49090 Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

72

50500


PIRÁMIDE DE POBLACIÓN El grueso de la población actual se encuentra representado por las edades de entre 0 y 19 años este rango de población se caracteriza por encontrase en edades de aprendizaje y estudio. La pirámide presenta una base amplia, más sin embargo un aspecto importante a considerar es la amplitud que toma en el rango de edades de 30 a 44 años y una baja entre los 15 y 29.

Grafica * Pirámide de Población 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

Lo anterior se torna más evidente al comparar los grandes grupos de edad del 2010 donde el grupo de adultos casi equipara a la población en edad infantil.

73


Grafica * Grupos de Edad 2010.

Fuente: Elaboraci贸n propia con base en ITER.

Esto podr铆a significar en algunos a帽os la demanda de equipamiento para adultos mayores como lo son los servicios de salud y la adaptaci贸n de algunos otros como los servicios de transporte y el sistema de empleo.

74


PROYECCIONES DE POBLACION. De acuerdo a la CONAPO de continuar esta tendencia para el año 2030 los adultos y los adultos mayores representaran el 30% de la población total. Grafica * Proyección de Población 2010 al 2030.

Poblacion por edades

Proyecciones de Poblacion por edades 40 000 35 000 30 000 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0

2010

2015

2020

2025

2030

0-14

36 485

35 902

34 523

33 325

33 897

15-29

26 920

30 484

33 481

35 180

34 097

30-44

21 884

24 587

25 418

26 447

28 531

45-64

11 578

15 826

20 771

25 439

28 787

65+

3 660

4 632

5 751

7 203

9 324

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

En la gráfica se observa claramente el aumento de la población adulta y la disminución del grupo en edad infantil; el rango de población en edad productiva (15 a 44 años) presentaría también un ligero aumento lo que significaría una demanda continua de trabajo. Actualmente la población se encuentra distribuida entre las 235 localidades del territorio municipal con una densidad aproximada de 177 hab/km2, por debajo del promedio estatal de 211 personas por kilómetro cuadrado y muy por encima de la media nacional de 57 habitantes/km2.

75


Tabla * Densidad de Población 2010. Densidad de población año 2010 Población total 2010

Superficie del territorio en km2

99,590

561.42

DENSIDAD

177 hab/km2 Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

Las localidades con mayor concentración de población son la cabecera municipal, J. Gómez Portugal, Corral de Barrancos, comunidad el Llano, Arboledas Paso Blanco, Paseos de Aguascalientes, estos dos últimos son fraccionamientos habitacionales urbanos y son considerados para el INEGI como localidades; juntos albergan al 68.4%de la población.

Tabla * Población Urbana. Población urbana EL LLANO CORRAL DE BARRANCOS FRACCIONAMIENTO ARBOLEDAS PASO BLANCO PASEOS DE AGUASCALIENTES JESÚS GÓMEZ PORTUGAL (MARGARITAS) JESÚS MARÍA TOTAL DE LOCALIDADES URBANAS TOTAL DE LOCALIDADES RURALES

2571 3158 3313 4432 11589 43012 6 229

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

En el año 2010 se cuentan con 6 localidades urbanas, ubicadas en su totalidad en la sección del valle de Aguascalientes, al oriente de la cabecera municipal; con respecto al año 2000 en la que se contaban con 4 localidades urbanas.

76


Tabla * Análisis por Localidades. Análisis por localidades 2000 POBLACION URBANA JESUS MARIA CORRAL DE BARRANCOS J. GOMEZ PORTUGAL (MARGARITAS)

NÚMERO DE HABITANTES 29150 2496 7845

TOTAL DE LOCALIDADES URBANAS TOTAL DE LOCALIDADES RURALES

3 196

Fuente: Elaboración propia con base en ITER.

La población del Municipio de Jesús María se encuentra en una transición de lo rural a lo urbano, el cual varias territorios del mundo están pasando actualmente, este fenómeno se a dado a nivel mundial, ya que en la actualidad el 60% de su población es urbana. El proceso de crecimiento poblacional en Jesús María dado principalmente por el acelerado y desmedido crecimiento demográfico, tiene como resultado un aumento en la cantidad de viviendas, las cuales se van configurando en zonas urbanas, las cuales se consolidan y van creando nuevas zonas urbanas.

77


CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA URBANO

78


Red Carretera. Tabla * Red Carretera Km Lineales 162206.2 7 165948.3 4 179660.2 426781.5 5 534596.4 0 Shapes de Fuente: Elaboración propia con base a

Tipo de Camino Terracería y Brechas Carreteras Federales Carreteras Estatales Caminos Municipales Total

% 30.3 4 31.0 4 33.6 15.0 1 100.0 INEGI0

Una carretera o alguna ruta es una vía de dominio y uso público, existen diversos tipos de carreteras, tanto en el plano y en la tabla podemos ver las clasificaciones para estas vías de comunicación, las cuales se encuentran de alguna manera impactando al municipio de Jesús María, tenemos desde carreteras de tipo federal, hasta caminos de terracería, todas estas tendiendo algún tipo de impacto de movilidad en el municipio. En el municipio de Jesús María encontramos carreteras federales en un 31.4% las cuales son, la carretera federal número 45 y la carretera federal número 70 las cuales conectan con el municipio. También se cuenta con las carreteras estatales que conectan con el municipio ocupando un 33.61% tomando en cuenta la conexión de carreteras federales con las estatales entre el municipio y el estado. Es importante tener una conexión vial entre el municipio de Aguascalientes, por la zona metropolitana que se encuentra, con las vialidades municipales importantes las cuales nos permiten esta conexión entre los municipios tenemos el 5.01% de las vialidades las cuales completamente conectan entre estos dos municipios. El municipio de Jesús María cuenta con múltiples poblados o localidades rurales, las cuales hacen uso de vías de comunicación de tipo terracerías son varias estas localidades, por eso pasan a ser parte importante del diagnóstico ya que es el 30.34% esto quiere decir que hablando de un sistema carretero y de vías de comunicación, pasan a ser parte importante porque es una vía principal de comunicación entre todas las vialidades que se forman en conjunto con el municipio de Jesús María.

79


Plano * Red Vial

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

Jerarquía Vial Urbana Tabla Restricciones Viales Tipo de Jerarquía Vial Urbana Avenidas Primarias Avenidas Secundarias Total

Km Lineales 57573.29 16006.73 73580.01

% 78.25 21.75 100

Fuente: Elaboración propia con base a Shapes de INEGI

En las áreas urbanas se les llama calles teniendo un papel doble como vía de acceso y ruta. La economía y la sociedad dependen 80


fuertemente de unas carreteras eficientes. Los medios de comunicación, en tanto que sirven para los fines de la industria, han de ser procurados por ella misma. Es por eso que también es muy importante la conectividad que existe entre las vías de comunicación estatal y federal, como la de una ciudad o municipio. Jesús María tiene vialidades propuestas como primarias, tomándolas en cuenta por el diagnostico, una conclusión del primer anillo como propuesta de un segundo anillo y un libramiento, así también en conjunto con el municipio de Aguascalientes la conclusión del tercer anillo, estas vialidades son de jerarquía primaria, las cuales, se están tomando en cuenta ya en el porcentaje representando un 78.25%, la mayoría de municipios y ciudades, son dependientes de sus avenidas primarias es por eso que la mayor extensión de vialidad Las vialidades secundarias son de una gran importancia para un sistema vial, son las que descargan a los vehículos a las grandes arterias vehiculares, el municipio de Jesús María cuenta con avenidas secundarias las cuales algunas de ellas tienen relación con algunas vialidades del municipio de Aguascalientes, con un 21.75%. En Jesús maría, la restricción en cuanto a las carreteras estatales es de 20 metros por derecho de vía a cada lado a partir del eje de la carretera, 20 metros a cada lado a partir del eje de derecho de vía para las carreteras federales, mientras que para el libramiento poniente existe una restricción de 50 metros a partir de eje.

81


Plano Numero 22 Restricciones Viales

Fuente: Elaboraci贸n propia con base a Shapes de INEGI, escala 1 a 50000

82


CARACTERIZACION Y ANALISIS DEL SISTEMA REGIONAL.

83


DENSIDAD Y SUFICIENCIA VIAL EN EL MUNICIPIO DE JESÚS MARÍA Considerando las principales localidades en el municipio de Jesús María se toman los parámetros que definen la densidad y suficiencia vial, dando así un panorama general de la problemática que experimenta el municipio. Es necesario tener en cuenta la longitud de la red vial por localidad, así como el área de la localidad a analizar, estos datos funcionan como indicadores de la densidad vial. Para el caso de la suficiencia vial se considera pertinente tomar los datos anteriores, más la población total, que nos proporcionan indicadores para la vialidad que le corresponde a los habitantes de cada localidad. Por lo tanto si calculamos: Densidad vial= metros lineales de vialidad/ superficie en m2 En relación a lo anterior obtenemos Tabla * Densidad y Suficiencia Vial LOCALIDAD

AREA

L. VIAL m

POBLACIÓN

Jesús María

8642.915

6369452.29

43012

Jesús Gómez Portugal

2806.434

1802559.83

11589

Paseos de Aguascalientes

1829.842

805232.979

4432

Arboledas Paso Blanco

717.86

319759.54

3313

Corral de Barrancos

4643.927

1061968.42

3158

El llano

663.503

963707.961

2571

Maravillas

655.404

320494.642

2208

Fuente: SIG municipal Jesús María, INEGI, elaboración propia

84


Grafica * Densidad Vial

DENSIDAD VIAL

Maravillas

Jesús María 50 40 30 20 10 0

Jesús Gómez Portugal Paseos de Aguascalientes

El llano

Corral de Barrancos

Arboledas Paso Blanco

Las localidades muestran un desarrollo vial desproporcionado en comparación a la superficie que abarcan. En el caso de la localidad de Corral de Barrancos hay una densidad vial eficiente debido a que forma parte de las zonas que conforman la conurbación con la ciudad de Aguascalientes, sin embargo, la cabecera municipal muestra una densidad media-baja que rompe con el patrón de conectividad con las demás localidades y en consecuencia con la densidad en el interior de la cabecera municipal. Grafica * Superficie Vial

SUFICIENCIA VIAL Jesús María 150 Maravillas

100

Jesús Gómez Portugal

50 0

Paseos de Aguascalientes

El llano

Corral de Barrancos

Arboledas Paso Blanco

85


Para el caso de la suficiencia vial del municipio tenemos en consideración la siguiente formula: Densidad vial= metros lineales de vialidad/ Población de la localidad El resultado muestra de nuevo un desequilibrio proporcional en cuanto a población y vialidad donde nuevamente Corral de Barrancos tiene un índice alto de suficiencia vial, Arboledas Paso Blanco muestra un rezago, y en el caso de la cabecera municipal y Jesús Gómez Portugal están por debajo de la suficiencia vial de paseos de Aguascalientes. Con los indicadores anteriores el municipio muestra un esquema vial que no atiende a un sistema apto para formar una región en cuanto a vialidad y es necesario atender las necesidades de las localidades que se encuentran alejadas a la cabecera municipal, formalizar las vialidades de la cabecera municipal y las localidades que forman parte de la zona conurbada. Sistema de Ciudades La ciudad alterna que describe una ciudad donde se cuenta con una concentración de servicios mayor y una concentración poblacional menor a 50,000 habitantes (Jesus Maria y Jesus Gomez Portugal). Las unidades SERUC que comprenden unidades micro-regionales menores a 5,000 habitantes están compuestas por las localidades de: Ejido la Guayana, Miravalle, Los Arquitos, Sn. Antonio de los Horcones, Valladolid, Fraccionamiento Paseos de las Haciendas, General Ignacio Zaragoza, Tepetates, Paso Blanco, Maravillas, El Llano, Corral de Barrancos, Arboledas Paso Blanco y Paseos de Aguascalientes

Jesús María

Ejido la Guayana

Valladolid

Jesús Gómez Portugal

Miravalle

Los arquitos

Fraccionamiento paseos de las haciendas

Tepetates

El llano

Maravillas

San Antonio de los arcones

General san Ignacio Zaragoza

Corral de barrancos

Fraccionamiento arboledas paso blanco

Ejido la Guayana

Ejido la Guayana

86

Paseos de Aguascalientes


Especialización del municipio Al hablar de la especialización del municipio es necesario identificar la funcionalidad que tiene el territorio en el cual se pretende realizar el análisis. Esto con la finalidad de darnos cuenta de cuáles son los aspectos en los cuales se puede contribuir para mejorar el desarrollo del municipio. En un primer momento podemos identificar como principal indicador la población económica activa del municipio, así como su segmentación en los distintos sectores.

Tabla * Especialización del Municipio por Sector División de la población por Porcentaje % sector Población ocupada en el sector 6 primario Población ocupada en el sector 30 secundario Población ocupada en el sector 64 terciario Total 100 Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010. Retomando el tema ecológico para realizar el análisis de la especialización del municipio de Jesús María, se toman los resultados obtenidos en el análisis de la aptitud natural del territorio, de esa manera podemos comparar la población ocupada en cada sector y el porcentaje de territorio destinado para el crecimiento de los distintos sectores. Tabla * Población Ocupada por Sector

Área de explotación del sector primario Área de explotación del sector secundario Área de explotación del sector terciario

Territorio disponible para el crecimiento por sector 12.66 %

Territorio km2

en

Porcentaje de población ocupada según sector

Total de población por sector

15.189748971

6

2,254

14.60 %

73.91046263

30

11,197

12.16%

61.55288947

64

23,848

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

87


En base a estos dos aspectos se realizó el análisis y se llegó a la siguiente gráfica.

Especialización del municipio Área de explotación del sector primario 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60

Área de explotación del sector terciario

Área de explotación del sector secundario

Fuente: Elaboración propia con base al ENOE, 2010.

En la gráfica se muestra que el único sector en el cual se tiene opción a especializar seria el sector primario, esto con base en la población económicamente activa en dicho sector y el área destinada para su crecimiento. En un segundo momento y siguiendo con el análisis de la especialización del municipio, ahora tomaremos en cuenta el contexto regional para determinar su funcionalidad y la especialización. Dentro del contexto regional, podemos hablar de la zona metropolitana para realizar dicho análisis, por lo que los elementos a comparar serían los municipios de Aguascalientes, San francisco de los Romos y Jesús María. Para realizar dicho análisis tomaremos como base la siguiente información. Aguascalientes

Jesús María

San Francisco de los Romo

Ind. Manufactureras

21,55%

6,61%

2,53%

Comercio La por menor

18,93%

0,96%

0,49%

S. De alojamiento temporal, alimentos y bebidas Construcción

5,77%

0,35%

0,11%

5,74%

0,06%

0,00%

88


Comercio al por mayor

4,97%

0,56%

0,03%

Otros servicios Excepto Gobierno S. de apoyo a los negocios

4,67%

0,21%

0,37%

4,14%

0,03%

0,00%

Servicios de salud y asiste. Soc. Transporte, correos y almacenamiento Servicios educativos

2,62%

0,09%

0,01%

2,37%

0,22%

0,12%

2,56%

0,09%

0,00%

S. Profesionales, científicos y tec Servicios inmobiliarios y de alquiler S. Culturales, deportivos y recre Electricidad, agua y gas

2,03%

0,07%

0,01%

0,86%

0,03%

0,00%

0,83%

0,02%

0,01%

0,61%

0,04%

0,01%

Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Minería

0,60%

0,00%

0,00%

0,21%

0,00%

0,01%

0,20%

0,02%

0,00%

Dirección de corporativos y empresas Pesca y agricultura animal

0,05%

0,00%

0,00%

0,01%

0,00%

0,00%

En este caso retomaremos en índice de Nelson para poder realizar dicho cálculo. Se tiene entonces que en comparación con los municipio aledaños y hablando estrictamente de la zona metropolitana que el municipio Jesús María tiene un rezago a comparación del municipio de Aguascalientes, y tomando estrictamente lo que refleja el índice de Nelson, el área con mayor especialización en todas las áreas seria Aguascalientes. Sin embargo podemos observar que las actividades como la industria manufacturera, el comercio al por menor y el comercio al por mayor, son actividades en que se cuenta con un mayor porcentaje de población ocupada dentro del municipio. Por lo que podrían ser áreas en las cuales se pudiera especializar el municipio.

89


RESUMEN DE DIAGNOSTICO.

90


SUBSISTEMA NATURAL Morfología Topográfica. El territorio del municipio de Jesús María tiene una elevación mínima de 1820 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el límite municipal poniente entre Jesús María y Calvillo, y un máximo de 2680 metros sobre el nivel del mar ubicado en la Sierra Fría al norte del municipio. Esta propiedad de terreno exhibe una diversidad de relieves entre sierras, lomeríos y valles. De acuerdo al análisis topográfico por categorización de altitud, podemos observar que son 4 sistemas de topo-formas en el municipio. La mayoría de los asentamientos humanos se encuentra en la topo-forma perteneciente al Valle de Aguascalientes con un porcentaje de 29.3%. Los tres sistemas restantes se distribuyen al norte-poniente del municipio, y perteneciente a la Sierra Madre Occidental, (Sierra Fría) con un 24.15%. En el valle abierto ubicado en la parte central poniente, delimitado por el Cerro del Muerto y la Sierra del Laurel representado con un 28.02% y por último la conformación de las Sierra Madre Occidental y las escorrentías pertenecientes a la presa Abelardo L. Rodríguez representados con el 43.3% restante.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Clima. Existen dos tipos de clima predominantes en el municipio de Jesús María. La primera clasificación abarca el 85% de la superficie y pertenece al clima semiseco Bshw según Köppen, ubicado a lo largo de la parte este del municipio. El 14% restante está constituido por el clima templado y es perteneciente a las sierras, Fría y del Laurel. La temperatura anual en el municipio de Jesús María, oscila entre 30 grados centígrados como máxima, y 4 grados centígrados como mínima, las más altas temperaturas se presentan en el mes de mayo y a su vez las más bajas se registran en enero, la temporada de lluvias se desarrolla en el verano y los niveles de precipitación oscilan entre los 500 y los 600 mm. Sin embargo la riqueza de topo formas al norte de la Sierra del Laurel y el Cerro del Muerto, podemos encontrar temperaturas templadas con características sub húmedas (CW) según Köppen (que oscilan entre los 15 grados centígrados. De 91


la misma manera para la parte sur más cercana a la Sierra Fría. En los últimos años, la urbanización y la deforestación de las zonas cercanas a la Sierra Fría, y los problemas derivados de la agricultura y ganadería, han ocasionado que la temperatura más alta (30°C) haya aumentado un 2% bajando los niveles de humedad del bosque de encino con el 2%. Este último problema ha ocasionado una disminución del 10% de la precipitación anual para todo el Estado (526mm). Geología. Con el mayor porcentaje se encuentra el suelo de composición Ígnea Extrusiva que representa un 59% de la superficie total del municipio, se encuentra ubicado a lo largo del territorio con excepción de la zona oriente, se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica. En segundo lugar se encuentra la composición Sedimentaria Clásica con un 25%, en tercer lugar se encuentra el suelo con un 14% y se encuentra ubicado predominantemente en sobre la mancha urbana del municipio a sus alrededores. En la cuarta posición y con un porcentaje de 2% se encuentra la composición metamórfica

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Edafología. El principal tipo de suelo que existe dentro del municipio es el Feozem que cubre en un 38% del total del territorio, este tipo de suelo se caracteriza por ser duro y erosionable, es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país, se caracteriza por tener capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y nutrientes . Se encuentra a lo largo del municipio con excepción de la zona norte. En segunda posición se encuentra el tipo Planosol con un 28%, se caracterizan por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil, son suelos planos e inundables. En tercer lugar se encuentra el suelo de tipo Litosol con un 22%, este tipo de composición tiene una fertilidad de media a alta y se encuentra principalmente al norte del municipio su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentre. El Xerosol se encuentra ubicado al oriente del municipio ocupa un 9% del territorio municipal, presenta poca susceptibilidad a la erosión si están en pendiente, son buenos para la agricultura de riego por su alta fertilidad. Por último y con un porcentaje mínimo, se encuentra el Fluvisol y el Cambisol con un 2% y 1% respectivamente, el Fluvisol se encuentra al norte y centro del 92


municipio a lo largo de los riachuelos, el Cambisol se encuentra en una pequeña porción al sur del municipio este tipo de suelo es propio de las zonas áridas y semiáridas de México y está constituida básicamente por comunidades arbustivas micrófilas y espinosas con un gran potencial agrícola.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Vegetación Primaria. Se cuenta con seis diferentes tipos de vegetación primaria, el tipo de vegetación que tiene mayor porcentaje de territorio dentro del municipio es el Pastizal Natural con un 49% de la superficie total, las zonas que cuentan con este tipo de vegetación se encuentran en el interior del municipio a lo largo del mismo, este tipo de vegetación está conformado estos ecosistemas están constituidos por comunidades herbáceas en las que predominan las gramíneas y las graminoides. En segundo lugar se encuentra el Bosque de Encino con vegetación arbustiva conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros, esta vegetación aparece en el territorio con 26.36%, este se encuentra al norte, centro, sur y suroeste del municipio dividido en cuatro grandes zonas. En tercer lugar se encuentra el Bosque de Encino-Pino con un 15.26% con respecto al territorio total se encuentra ubicado al noroeste de municipio y una pequeña porción en el sureste. El Mezquital se presenta en un 9.02% del territorio municipal, este tipo de vegetación se encuentra en el este del municipio a un costado de la mancha urbana, este ecosistema vegetal es propio de las zonas áridas y semiáridas de México y está constituida básicamente por comunidades arbustivas micrófilas y espinosas. Con porcentajes menores se encuentran el Bosque de Pino y el Matorral Cracicaule con 0.31% y 0.04% respectivamente, ubicados al sureste del municipio colindando con los municipios de Aguascalientes y Calvillo.

93


Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Vegetación Secundaria. En cuestiones de vegetación secundaria, el tipo que tiene la mayor extensión es el Pastizal con un 30.72%, dentro de ese porcentaje se integran los pastizales inducidos y naturales, estos están dispersos por todo el territorio municipal excepto en la zona suroeste. En segundo lugar se encuentra el Bosque con 25.97%, este tipo de vegetación se encuentra predominantemente en la zona norte y sur como una zona de riqueza natural, ecosistemas y microclimas; en tercer lugar tenemos la Agricultura de Riego con un 18.21%, se encuentra principalmente en el norte del municipio en los limites con Pabellón de Arteaga. En cuarta posición se encuentra el Matorral que representa el 13.05% del territorio total y se encuentra ubicado mayormente en el centro y suroeste del municipio; y el 12.05% restante es de Agricultura de Temporal, este tipo de vegetación se encuentra ubicada al norte y suroeste del municipio. Tanto la agricultura de riego y temporal, producen granos como el maíz y maíz de forraje así como frijol, pasto, chile verde, brócoli, sorgo y forraje forman la parte fuerte de la producción en el lugar.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

94


Acuíferos. El municipio de Jesús María presenta 3 mantos acuíferos dentro de su territorio, los cuales son el del Valle de Aguascalientes representando el 69%; el acuífero de Venadero con el 20%; y el acuífero del Valle de Calvillo, lo que representa el 11%. El manto acuífero del Valle de Aguascalientes es el principal, ya que de él se extrae el 94.86%, casi el total del agua extraída en el municipio. El 57% es destinado al uso agropecuario y agroindustrial; el 26% fue para el sector público urbano y el 0.1 % para el sector doméstico. El resto se destinó a otros sectores como el industrial y el de servicios entre otros. El nivel de abatimiento para el valle de Aguascalientes oscila entre 2 y 2.5 metros al año. Hidrología Superficial. En cuanto a las corrientes de agua superficiales, la más importante en el municipio como en el estado de Aguascalientes es el río San Pedro, cruza parte del municipio de Jesús María con una extensión de 14km la cual drena una superficie de 5,589 km.2 y escurre anualmente 47.92 mm3; es el eje principal del drenaje del Estado de Aguascalientes. Las presas más importantes de Jesús María son la Abelardo Rodríguez, que se ubica entre el rio Colorín y el lago La Atarjea, esta presa tiene una capacidad de 16 millones de m3, otra presa importante es la presa del Chichimeco la cual converge con el arroyo Las Escobas, esta presa tiene una capacidad de 643,000m3.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Cuencas. El territorio de Jesús María, se divide en dos cuencas hidrológicas, estas son: Río Verde Grande (80%) que colinda al oriente con el municipio de San Francisco de los Romo y Pabellón de Arteaga mientras que al norte con San José de Gracia, la otra cuenca es la Río Juchipila (20%) que colinda al oriente con Calvillo, ambas sirven como un drenaje natural para captar agua al subsuelo.

95


Subcuencas. Jesús María cuenta con las con 5 subcuentas hidrográficas. En el municipio de Jesús María, en la parte nororiente, colindando con Pabellón de Arteaga y San Francisco de los romo esta la subcuenca del Alto de Aguascalientes que es la mayor en el Municipio (34%), tiene gran importancia porque ahí está la Capital del municipio; cubre parcialmente el territorio; su drenaje principal es el Río San Pedro, y el Río chicalote que corre oriente – poniente. La subcuenca Venadero (32%) ubicada al centro del territorio entre Calvillo, y Aguascalientes, esta contiene como principal cuerpo de agua la presa Abelardo Rodríguez. Otras subcuencas son, la Calvillo (20%), Rancho Viejo (13%) y la medio Aguascalientes (1%).

Erosión. En el municipio de Jesús María se presenta un tipo de erosión eólica. En la parte Nororiente del territorio, en zonas aledañas a la cabecera municipal existe una de erosión severa debido principalmente a la acción que ejerce el viento sobre el suelo, debido a que son terrenos cuyas pendientes son bajas y permiten una mayor circulación, y la localización de zonas urbanas las cuales al ser deforestadas tampoco permiten el adecuado flujo de aire y acción del viento. En lo que concierne el resto del municipio presenta una erosión de tipo ligera debido a que se encuentra conformado por una topografía más accidentada, ello permite una mayor protección del suelo en cuanto a este fenómeno se refiere.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

96


Riesgos Naturales. El municipio de Jesús María presenta 3 factores principales de riesgo que son las fallas y discontinuidades geológicas, inundaciones e incendios: A causa de sobre-explotación de los mantos acuíferos de la región del valle de Aguascalientes el municipio de Jesús María cuenta con un total de 47 kilómetros lineales de fallas y grietas distribuidas en esta zona, la “Falla Poniente” es la de mayor tamaño con 19.4km la cual se encuentra en la zona poniente de la cabecera municipal. La que representa mayor riesgo por la concentración de población es la “Falla Jesús María” ya que intersecta directamente entre la traza urbana de la ciudad. Existen riesgos de inundación en áreas urbanas cercanas al cauce del rio chicalote, debido a la restructuración de los terrenos para el uso urbano; junto con la Presa Abelardo L. Rodríguez, el cuerpo de agua que se considera con mayor peligro para el área municipal por su dimensionamiento al ser susceptible a desbordamientos en época de lluvias extraordinarias.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

Por último gracias a la existencia de la diversidad de especies de vegetación como son los bosques de pino y encino encontramos dentro del territorio municipal zonas de riesgo moderado de incendios.

Fuente: Recorrido por el municipio de Jesús María, Marzo 2014.

97


SUBSISTEMA ECONOMICO. ASPECTOS ECONOMICOS. El municipio de Jesús María de acuerdo al programa de ordenamiento de la zona metropolitana, aportaba en los años 2000 -2005 el 9.6%y 9% del PIB del estado respectivamente, es el segundo municipio que más aporta ya que le primer lugar lo sustenta Aguascalientes con más del 80%.

Gráfica * Producto Interno Bruto.

PIB jm

9

9,6

80,7

82,4

ags

2000

2005 Fuente: elaboración propia datos PDUZM

La población económicamente activa en base a los estatutos dictados por el INEGI a partir del año 2004 haciende a 39,315 personas es decir el 39.4% de la población total.

98


Gráfica * Población Económicamente Activa.

PEA PO

37379

PEI

30393

PEA

39315

0

10000

20000

30000

40000

50000

Fuente: elaboración propia datos ITER INEGI

Dicha PEA se encuentra distribuida de la siguiente manera en los sectores productivos.

Tabla * Distribución de Población en Sectores Productivos. Sector

Porcentaje

primario secundario terciario cuaternario

6 30 64 0

99


Gráfica * Participación en Los Sectores.

Participacion en lo sectores 0% 6% primario 30%

secundario terciario

64%

cuaternario

Fuente: elaboración propia datos ITER INEGI

El perfil económico del municipio se enfoca hacia la tercerización de los medios productivos, prestando diversos servicios dentro de la zona metropolitana del estado de Aguascalientes, que en su mayoría perciben de entre 2 a 5 salarios mínimos.

Gráfica * Ingresos.

INGRESOS 14735

8204

7533

1496 s/i

2722

2688 menor a 1

1a2

2a5

Fuente: elaboración propia datos ITER INEGI

100

mas de 5

no espesificado


SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICA. ASPECTOS DE POBLACION. El municipio de Aguascalientes cuenta con una población total de 99,590 habitantes según el último censo de población y vivienda del año 2010 del inegi, que se encuentran distribuidos en 235 localidades, de las cuales 6 son localidades urbanas y 229 rurales existiendo una transición de lo rural a lo urbano en comparación con los datos estadísticos del censo de población y vivienda del año 2010 en donde solo existían 4 localidades urbanas. Siendo las localidades urbanas la que concentran la mayor parte de la población con el 68.35% del total de la población y las localidades rurales con 31.65%. Este mismo fenómeno de transición del suelo rural a urbano surge mediante el crecimiento demográfico del 3.56% anual que existe actualmente en el municipio, por encima del 2.03% que creció la entidad en promedio cada año, involucrado por el fenómeno de metropolización que padece ante los municipios vecinos, generando nuevos desarrollos habitacionales, comerciales e industriales que fungen como punto de apoyo no solo a Jesús María si no también a Aguascalientes y San Francisco de los Romos.

101


La población de Jesús María cuenta con una mayoría en el grupo de edad representado por las edades de entre 0 y 19 años este rango se caracteriza por encontrase en edades de aprendizaje y estudio, es importante generar equipamientos de educación de calidad para generar una mano de obra mas calificada. Mientras que el grupo de edad con menor porcentaje es el de 80 y más en donde se caracteriza por personas de la tercera edad demandando un mayor equipamiento de salud y servicios, considerando que el segundo grupo de edad con mayor porcentaje es el de edad adulta. Desde el punto de vista demográfico y social, la población de Jesús María actualmente tiene un potencial para trabajar caracterizado por los grupos de edad de 15-29 años y 3044 años de edad con un porcentaje de 49.5% de la población total conocida como Población Económicamente Activa, existen diversos factores por los cuales este porcentaje se dividirá en Población Ocupada y Desocupada. Para la población ocupada el grado de escolaridad es el principal factor para determinar en que sector económico se desempeñara cada habitante en el caso de Jesús María el promedio es el de secundaria, seguido por el de preparatoria relativo al sector secundario y terciario además se cuenta con un porcentaje de 2.8 analfabeta sin ningún grado de escolaridad, relacionándolo directamente con el sector primario

Tabla * Analfabetismo en el Municipio de Jesús María. Municipio

Población de 15 y más analfabeta

Población 15 y más sin escolaridad

Grado promedio de escolaridad

Jesús María

2,377

2,836

8.6

Fuente: Elaboración propia y base de datos ITER 2010 INEGI.

La población desocupada esta directamente relacionada con indicadores como el del grado de marginación, grado de escolaridad (analfabetas) y otros factores como culturales y tradicionales los cuales determinan que el habitante no cuente con un empleo de manera voluntaria o involuntaria.

102


Tabla * Marginación en el Municipio de Jesús María. Municipio

Jesús maría

Población total

% población de 15 años o más analfabeta

% población de 15 años o más sin primaria completa

Ocupantes de vivienda sin agua entubada

Índice de marginación

Grado de marginación

Índice de marginación escala 0 a 100

Lugar que ocupa en el contexto estatal

99,590

3.7

18.21

1.43

-1.262

Muy bajo

13.411

10

Fuente: Elaboración propia y base de datos ITER 2010 INEGI.

A pesar de que el grado de marginación y el porcentaje de analfabetismo son muy bajos en relación a otros estados de la república mexicana, se debe canalizar este pequeño porcentaje a un sector económico adecuado para poder mejorar la economía, educación y salud de estos habitantes del municipio.

103


SUBSISTEMA URBANO. En el municipio de Jesús maría existen riesgos construidos que representan un peligro latente para sus habitantes. En la actualidad en el Municipio se tiene contemplado 13 estaciones de servicio, 7 estaciones de carburación, 3 sub estaciones eléctricas las cuales representan un riesgo latente para la población, En cuanto a ladrilleras se cuenta con dos principales productores de ladrilleras, de las 6 ubicadas en el Municipio de Jesús María, uno es el fraccionamiento de ladrilleras ubicado a un costado de la carretera 54, prolongación Pirules, la cual cuenta con varias ladrilleras en su interior, la primera se encuentra aislada y fuera de peligro para la población, pero no exenta de las emisiones que estas producen al ambiente como lo son, óxido de azufre, ácido sulfhídrico, amoniaco, y óxidos de nitrógeno a su vez una contaminación de suelo. Las descargas a cielo son un como contaminante principal encontrando al PIVA (parque industrial del valle de Aguascalientes) como máximo contaminador, en donde existen distintos tipos de industrias, estas suelen ser peligrosas para la salud principalmente de la población cercana a estas industrias. Ya que los gases que emiten son tóxicos y por ende las personas que los respiran se exponen a un alto riesgo de enfermedades, los aires dominantes aunque no son un factor de contaminación propician el desplazamiento de estas emisiones hacia las zonas pobladas del municipio. Como Zonas de Riesgo por las Subestaciones Eléctricas y Líneas de Alta Tensión el municipio posee líneas que cumplen adecuadamente con la normatividad vigente y no presentan un riesgo latente para la población. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. En el municipio de Jesús María Aguascalientes existen nueve plantas de tratamiento de aguas residuales todas ellas de uso doméstico estas plantas en la actualidad son las necesarias para la recolección y tratamiento de las aguas las cuales las zonas de descarga son Rio San Pedro, Rio chicalote y algunas otros se van para el Riego de Áreas Verdes, a su vez se genera un problema y mayor costo de inversión para el Municipio ya que no se cuenta con la Infraestructura Hidráulica complementaria para la captación de Aguas Residuales. En la actualidad existen 162 pozos de extracción de agua que presentan una aglomeración en relación a dos factores primordiales los cuales son la mancha urbana que conforme al crecimiento urbano se va aumentando el número de pozos generando en un futuro fallas geológicas, que aumente la erosión del suelo, etc., ya que cada vez es mayor la demanda. En cuanto a colectores pluviales se cuenta con 2 tipos, el primero un colector de lluvia se encarga de las aguas de lluvia que son utilizadas para el riego de áreas verdes que recorre diferentes asentamientos y el segundo es un colector de aguas sanitarias que descarga en las diferentes plantas de tratamiento de aguas residuales localizadas en el Municipio estos dos colectores no son los necesarios para la recolección de agua de lluvia generando inundaciones en el Municipio de Jesús María.

104


En Jesús María el equipamiento tiene un gran déficit ya que aun le falta una amplia gama de equipamiento que la población necesita ya sea educación, comercio y servicios, recreación y deporte, salud y asistencia social, ya que debido a este gran déficit se tiene una alta dependencia hacia el Municipio de Aguascalientes, donde la población tiene que desplazarse y generarles altos costo de traslado, se debe disminuir esta tendencia ya que se puede lograr dotar adecuadamente al Municipio con el adecuado equipamiento para darle solución al gran déficit y que la población realice sus actividades sin que se les genere un problema económico.

La red carretera que del Municipio de Jesús María, tiene vialidades que conectas a puntos de la Ciudad, como a otros estados, donde en todas y cada una de las vialidades, transita todo tipo de tráfico, es necesario vialidades o libramientos fuera de la mancha urbana para el transporte pesado, donde no tenga que entrar a la ciudad para pasa a otros estados, y así mismo hacer el fluido el tránsito vehicular, y dar opciones de poner en vías alternas ciclo vías. En la infraestructura de servicios de agua, luz y alcantarillado no es la suficiente y a déficit de abastecimiento debido al crecimiento urbano que se está dando en el municipio, en la red de agua potable ya cubre a toda la población que habita y migra al municipio, de igual manera la red de alumbrado público, no el suficiente don aun encontramos vialidades y comunidades sin alumbrado. El déficit en alcantarillado ha provocado inundaciones en puntos y de asentamientos urbanos (viviendas). Si el crecimiento se sigue dando en el municipio sin el abastecimiento de estos servicios, siendo los principales para cualquier asentamiento, el problema crecerá y sin poder seguir dando el servicio a lo existente y a lo proyectado.

105


FOTOGRAFIAS DEL MEDIO CONSTRUIDO EN EL MUNICIPIO DE JESUS MARIA

FUENTE: VIAJE DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS ABRIL 2014

106


RESULTADOS DE PARTICIPACION CIUDADANA.

107


SUBSISTEMA NATURAL. Tabla No. Resultados de los Talleres Ciudadanos para el Subsistema Natural de Jesús María.

Resultados para Subsistema Natural Problema

Solución

Deterioro de las zonas Protección de Fauna y Flora de Conservación por presente en el Cerro del Explotación, Abandono Muerto. y mal uso de estas. Conservación de la Sierra Fría y del Laurel.

Programas Informativos del área de Conservación y Preservación de flora y fauna silvestre. Contaminación Cuerpos de Agua.

Tiraderos de cerca de Localidades.

de Regulación de la Explotación y Contaminación de los Cuerpos de Agua.

Basura Reubicar las Basura.

los

Tiraderos

de

Fuente: Elaboración propia con base a los Talleres Ciudadanos, Marzo 2014.

Con la aportación de los ciudadanos participantes en los talleres realizados en las localidades de Jesús Gómez Portugal (Margaritas) e Ignacio Zaragoza (Venaderos), se constató la preocupación de la gente local por la vulnerabilidad que se presenta en las zonas de riqueza natural, ya sea por su explotación, abandono y mal uso que se da a dichas áreas; para estas cuestiones se sugirió que se sebe de conservar y proteger estas zonas tales como el Cerro del Muerto, la Sierra Fría y del Laurel por la biodiversidad que presentan y la importancia que tienen para el estado, estas acciones deben ir de la mano con instrumentos de planeación que tengan como objetivo la transmitir información de estas zonas para fomentar su preservación. 108


Otro problemática importante detectada por la población son las condiciones actuales de contaminación de los diferentes cuerpos de agua, lo cual trae múltiples consecuencias ambientales, para esto una propuesta para mitigar esta contingencia es la regulación en la explotación de los cuerpos de agua y poder alcanzar un mayor control en el manejo de dichas zonas. Siguiendo en la línea de la contaminación los diferentes participantes manifestarnos su preocupación por la aparición de tiraderos de basura cerca de las localidades y las variadas consecuencias sanitarias que esta problemática implica para la gente, es por esto que la población señala la importancia de reubicar estos focos rojos de contaminación a zonas apropiadas para este uso especial del suelo. RESULTADOS DE TALLER DE PARTICIPACION GENERAL IGNACIO ZARAGOZA El taller de participación ciudadana se realizó el sábado 15 de marzo en la comunidad de Gral. Ignacio Zaragoza con la participación de los alumnos de la Licenciatura en Urbanismo y habitantes de dicha comunidad. El taller comenzó a partir de las 9 horas en la plaza principal en donde los alumnos ubicaron el material necesarios para dicho taller, lo que para este caso fueron: mamparas y planos. Durante las primeras horas del taller las personas de la comunidad se mostraron renuentes y poco participativas ya que significaba una nueva experiencia para ellas. Poco a poco las personas comenzaron a acercarse y con ayuda de los asistentes del taller a participar. El apoyo de los asistentes ayudo a que los participantes pudieran dar sus puntos de vista de los temas planteados en el ejercicio y sobre otros temas que para ellos eran importantes.

109


Memoria Grafica.

El taller finalizo a las 14 horas con una poca participación de la población, sin embargo los puntos de vista eran similares y se repetían con frecuencia lo que nos deja observar que las problemáticas y fortalezas son muy claras y la mayoría de población las percibe en su día a día. Al finalizar el taller se llegó a identificar las problemáticas y fortalezas de la localidad según los habitantes. Esto quedó plasmado en un primer momento en la cartografía que se usó para dicho taller. A continuación se presenta dicha cartografía.

110


Cartografía.

Al analizar la información obtenida se llegó a una primera tabla en la que se manejaba directamente la participación ciudadana, solo excluyendo los puntos de vista que se repetían. Dicha tabla se muestra a continuación.

111


TALLER DE PARTICIPACION CIUDADANA J. GOMEZ PORTUGAL. El taller de participación ciudadana se realizó en la comunidad de J. Gómez Portugal, en la plaza principal para poder tener un mayor acercamiento con los habitantes.

En este lugar se encuesto a los habitantes de la comunidad acerca de varios aspectos del municipio de Jesús María tales como: 

Medio natural del municipio

Medio construido del municipio

Riesgos

Movilidad

Todo esto para llegar a tener un mayor conocimiento de los problemas que tienen los habitantes de la comunidad, ya que ellos viven diariamente con estos. Para la obtención de estos resultados se aplicó una encuesta, en la cual los habitantes tenían que responder a las preguntas de una forma práctica, poniendo un indicador en un plano del municipio de Jesús María indicándonos el problema. En donde cada plano tenía como tema uno de los puntos anteriores.

112


Cartografía.

Como resultado del taller de participación ciudadana se obtuvo una tabla con los problemas y las necesidades o estrategias que tiene la población. Los habitantes se basaron en sus problemas más cercanos a ellos, ya que es lo que viven día a día, como problemas de infraestructura. Y también nos dejaron ver que tienen una alta dependencia a la ciudad de Aguascalientes, ya que en varias de sus actividades tienen que trasladarse hasta la ciudad capital para realizarlas. En cuanto a las preguntas del medio natural, nos mencionaron que estas zonas del municipio se tienen abandonadas y contaminadas. Los riesgos que se presentan son incendios en la Sierra Fría y zonas naturales desprotegidas o abandonadas, deslaves e inundaciones en el valle y en el acceso norte a Margaritas.

113


OBJETIVOS.

114


SUBSISTEMA NATURAL Objetivos Generales y Particulares: 1. Establecer un modelo de ordenamiento ecológico que precise las estrategias ambientales de protección, aprovechamiento, restauración, conservación y crecimiento de las aptitudes del suelo, para el manejo racional de los recursos naturales y la protección al medio ambiente. 1.1 Identificar las condiciones actuales de los recursos naturales presentes en el Municipio para su cuidado, conservación y preservación. 1.2 Defender la biodiversidad que existe en los diferentes ecosistemas del Municipio. 1.3 Establecer estrategias de protección y conservación de ecosistemas susceptibles a sufrir procesos de deterioro. 1.4 Implementar medidas de mitigación para el rescate de los recursos naturales con cierto grado de deterioro. 1.6 Crear una conciencia ecológica, una cultura de respeto y cuidado al ambiente. 2. Generar un documento técnico normativo e instrumentarlo ante las instancias correspondientes como base de gestión ambiental para alcanzar un desarrollo sustentable en el Municipio. 2.1 Aplicación de la normatividad vigente en materia ambiental para la regulación las actividades productivas actuales y futuras. 2.2 Proteger las zonas aptas para la captación y recarga de mantos acuíferos. 3. Potencializar las diferentes zonas aptas para usos agrícolas, forestal y de recarga acuífera. 3.1 Encausar las áreas de crecimiento urbano sin afectar a las zonas de riqueza agrícola, forestal y de recarga de los mantos freáticos. 4. Ubicar las zonas vulnerables y de riesgo natural presentes en el Municipio. 4.1 Elaborar instrumentos para ubicar las zonas vulnerables y de riesgos. 5. Propiciar un equilibrio sustentable mediante el uso de energías y tecnología alternas. 5.1 Implementar tecnología de energías alternativas y sustentables acordes a las ventajas geográficas del municipio.

115


SUBSISTEMA ECONOMICO OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS. Objetivos generales • Económico: lograr un perfil económico municipal a través de la estructuración de lo sectores. •

Demográfico: atender las necesidades en la medida de lo posible de los acuerdo a los sectores de la población

Social: propiciar una convivencia en base a la inclusión entre las personas y una amplia conciencia de los recursos naturales del municipio

de

Objetivos Particulares. Económico.•

Diagnosticar el potencial económico territorial en base a las aptitudes naturales.

Implementar el uso de tecnologías y técnicas que maximicen los recursos.

Realizar el Soporte material requerido de acuerdo a la encadenacion productiva del perfil.

Demográfico.•

Diagnosticar las necesidades cotidianas de la población y las futuras para su atención y optimización.

Realizar espacios transitivos que sirvan para diferentes aspectos en diferentes tiempos.

Implementar programas de inclusión para personas con discapacidad, adulto mayores, mujeres y niños.

Social.•

Promoción de programas sociales para el apoyo de poblaciones marginadas promoviendo el uso de eco tecnologías

Generar una coordinación con los tres ordenes de gobierno para tener una mayor gestión de recursos que beneficien a las diversas localidades rurales

116


Creación de nuevos espacios públicos estratégicos para el servicio y convivencia de la sociedad.

SUBSISTEMA URBANO Objetivos Generales: 1.- Generar una coordinación con los tres órdenes de gobierno para la implementación y consolidación y nuevas arterias y carreteras prioritarias para garantizar una mayor conectividad y movilidad urbana en el territorio municipal. 3.- Dotar de equipamiento urbano y de servicios que cubran las necesidades de la población urbana y rural. 4.- Modernizar la Infraestructura hidráulica, eléctrica y de gas natural municipal y regional. 5.- Alinear y aplicar la normatividad vigente en materia de construcción de desarrollos sustentables mediante la implementación de eco tecnologías. Objetivos Particulares: 1. Crear una comisión incluyente de los tres órdenes de gobierno que coordine el actuar y la toma de decisiones en conjunto. 2. Creación de nuevas vialidades que den continuidad a las existentes para garantizar la conectividad y movilidad en el territorio municipal. 3. Implementar un plan de mantenimiento y conservación anual para garantizar carreteras y vialidades seguras y funcionales 4. Adecuar y pavimentar caminos de terracería conectándolos con vialidades principales. 5. Controlar y mejorar la ubicación adecuada de la señaletica en vialidades regionales, primarias, secundarias, colectoras. 6. Crear vialidades pensando en la conectividad por zonas, (conectar las zonas industriales con las habitacionales pasando por las comerciales) 7. Formalizar los caminos rurales para proporcionar una buena conectividad de estos con las arterias distributivas principales 8. Diseñar nuevas vialidades garantizando a las zonas rurales mayor conectividad con las zonas urbanas. 9. Implementar un plan de mantenimiento anual para garantizar vialidades seguras y funcionales dentro del municipio de Jesús María. 10. Ampliar la cobertura de alumbrado público y dar mantenimiento continuo 11. Dotar de Equipamiento de educación como escuelas, primarias y secundarias a zonas de fácil acceso para las comunidades rurales. 12. Ampliar la cobertura de infraestructura de redes de alcantarillado hacia las zonas 117


13. 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20. 21. 22.

rurales para garantizar la dotación del servicio de estas Generar planes de ampliación de la red hidráulica de manera que las comunidades rurales puedan ser dotadas del servicio de forma continua y adecuada Internación de las líneas de red eléctrica hacia zonas rurales para subministrar el servicio a las viviendas en situación regulas Construcción de centros de salud cercanos, de fácil acceso, bien equipados y con capacidad suficiente para atender a la población de las comunidades rurales Implantación de centros de recreación y esparcimiento dentro de las zonas rurales Creación de rutas culturales dentro de las comunidades rurales que garanticen el acceso a elementos de comunicación y cultura a la población con acceso limitado a esta Acercamiento de servicios y tramites por parte del municipio en rutas específicas para la iniciación de tramites como la regularización de terrenos, pago de servicios, etc. A las comunidades rurales y/o de difícil acceso a instalaciones dedicadas a estos fines. Localizar la industria proponiendo diseño de espacios que aminoren el impacto negativo hacia la población y el medio ambiente Generar espacios destinados a la industria para evitar inconsistencias en los usos de suelo Otorgar estímulos fiscales por la utilización de eco tecnologías Implementar técnicas eco tecnológicas como la naturación de azoteas en edificios gubernamentales

SISTEMA DE CIUDADES OBJETIVOS Objetivos Generales -

-

-

Consolidar una red de localidades interna en el municipio en la cual cada localidad se especialice en alguna actividad que la hagan diferente a las demás y por lo cual promueva el propio desarrollo de la misma con un enfoque que respete los procesos naturales y la estructura de su entorno. Promover el desarrollo de la región ecológica con una coordinación in situ en base a microrregiones naturales que fortalezcan la protección de la biodiversidad y mejoramiento de las localidades marginadas. Creación y consolidación de vialidades interestatales e inter urbanas que fortalezcan la comunicación entre el municipio y los estados vecinos en función al costo y tiempo de traslado.

Objetivos Particulares -

-

Darle una función estratégica a cada una de las localidades urbanas y rurales, así conformar un sistema de localidades en el cual se promueva el desarrollo de cada una. Crear ventajas competitivas a partir de sus potencialidades ya sean naturales o construidas y así poder sobresalir en un contexto de competencia y cooperación entre comunidades y territorios. Crear el diseño los perfiles urbanos de las comunidades en la relación con sus especificas condiciones de contexto, ver a su alrededor con una visión panorámica y crear oportunidades según las necesidades de la region en que le están situadas para poder

118


-

-

-

sobresalir en una sociedad de competencia y cooperación entre comunidades y territorios. Respecto al medio ambiente natural y urbano, incluir los procesos naturales en la planeación y diseño de las localidades, es respetar el curso de la naturaleza y adaptar los espacios urbanos a la composición original del territorio. Adaptarse a las oportunidades que el medio ambiente brinda y adaptarlas para la estructuración de los espacios. Asumir el compromiso de dejar a las generaciones futuras, un territorio más cuidado que el que hemos recibido. Proteger los suelos para su uso sustentable, así como la creación de programas de desarrollo en transversalidad con las instituciones competentes, para promover el mercado forestal en el estado. Promover programas de reforestación en zonas con el mejor potencial ecológico del municipio así como zonas erosionadas. Fomentar la protección a los recursos hídricos del municipio en relación a las sub cuencas existentes, para su saneamiento, flujo y abastecimiento de los mantos freáticos. Facilitar la interconexión de localidades marginadas en función a actividades y servicios interrelacionados. Generar una conectividad vial, la cual produzca un mayor y mejor afluencia de personas y mercancías, facilitando el flujo de productos y servicios. Creación de un libramiento carretero que permita el flujo de vehículos de carga y particulares, que desahoguen las arterias urbanas entre San Francisco de los Romo y Aguascalientes.

119


ESTRATEGIAS

120


SUBSISTEMA NATURAL.

Línea Estratégica: Protección y Conservación de Áreas Naturales. Fomentar la Preservación de Áreas con Alto Valor y Potencial Ecológico, tales como la Sierra Fría y Cerro del Muerto: Dentro del ordenamiento ecológico es la promoción de las áreas de preservación ecológica, que serán mantenidas en estado natural, para asegurar y contribuir al equilibrio y calidad del medio ambiente, como asimismo preservar el patrimonio natural y paisajístico, en dichas zonas se pretende implementar corredores eco turísticos para la realización de algunas actividades deportivas como rutas en bicicleta y el rapel, además de la implementación de la investigación científica de las especies de flora y fauna; todo en conjunto requiere de una alta importancia. Esta acción se pretende realizar en etapas, a corto plazo se proyecta atender 15 km2 del Cerro del Muerto, a mediano plazo se anexarán 25 km2 que son parte de la Sierra Fría y al largo plazo se sumaran los 32 km2 restantes de la Sierra Fría para dar un total de 72 km2 de suelo preservado manteniendo su estado original es decir no se permitirán la construcción ni el uso extractivo del suelo y solo la utilización recreativa restringida. Esta tarea será llevada a cabo por la federación entre ellas SEMARNAT, CONAFOR y CONANP como operadores de los fondos de programas existentes en este tema, en términos del estado la responsable es la SEMAE como responsable de Impulsar la prevención, regulación, protección, conservación de los recursos naturales, la aportación municipal será por medio de la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable y del sector privado los dueños de estas zonas, los ejidatarios los cuales podrían gestionar recursos por servicios ambientales enfocados para el cuidado de las sierras (Ver plano 2). Mejoramiento y Conservación del Ecosistema de Bosque: Dentro de las actividades del municipio se llevaran a cabo la reforestación con un énfasis en la recuperación de los servicios ambientales producidos por el bosque. Dichas áreas de reforestación se implementaran especies arbóreas de pino, encino, pirul, etc. Tendrán una importante participación en el Ordenamiento Ecológico ya que se busca una mayor captación de los escurrimientos de agua a los mantos acuíferos mediante la infiltración natural y otras medidas. Con una priorización alta se aspira alcanzar una reforestación de 73 km2, a corto plazo se pretende reforestar 13 km2 (Cerro del Muerto), a mediano plazo se sumaran 22 km2 (parte de la Sierra Fría y bosques de zonas bajas) y aun largo plazo se incorporaran 38 km2 (Sierra Fría y del Laurel). Para ello se requerirá una participación de diferentes instancias, en el ámbito federal se requerirá la colaboración de la SEMARNAT y la CONAFOR para acceder a los beneficios de económicos de diferentes programas ambientales existentes, a 121


nivel estatal se encuentra la SEMAE como la responsable en la protección, conservación y cuidado de los recursos naturales (Biodiversidad y Uso de suelo, y Salud de los ecosistemas).

En el ámbito municipal será necesaria la aportación de la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable, en lo que corresponde a las organizaciones sociales es importante la intervención de la UAA (centro de Ciencias Básicas) y conciencia ciudadana y por último los ejidatarios por ser en muchos casos los dueños de los terrenos (Ver plano 2). Creación de Corredor Eco turístico Jesús María – Monte Grande: En cuestiones del ecoturismo se implementara una ruta que parte de la cabecera municipal de Jesús María con dirección al norte hacia la localidad de los Monte Grande a las faldas de la Sierra Fría, en la que se busca implementar una temática eco turística por la gran biodiversidad de la zona permitiendo actividades como campamentos (tiendas o cabañas), tirolesa y bicicleta de montaña; el sitio en las que se promoverán dichas actividades tendrá una superficie total de 45 ha. Para ello se realizarán trabajos de gestión para negociar y ejecutar el proyecto ante las autoridades correspondientes. A corto plazo se pretende desarrollar o acondicionar 5 kml y 15 ha para las actividades ecoturisticas, a mediano plazo se sumaran otros 6 Kml con otras 15 ha y para largo plazo se concluirán los 6 kml y 15 ha restantes, esta acción presenta una importancia muy alta como una opción de desarrollo económico y promoción de la riqueza natural del municipio. Para su realización será necesaria la participación a nivel federal de la SEMARNAT y SECTUR para impulsar al turismo a ser competitivas. Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, en el ámbito estatal estará la SEMAE Y SECTURE como los encargados para el desarrollo de nuevos mercados diversificando la oferta turística con programas de turismo natural, rural y de aventura que respeten los entornos naturales. A nivel municipal será imprescindible la planeación de la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable y por último la participación de los ejidatarios en el caso de tener que utilizar ejidos privados (Ver plano 2). Creación de Rutas Eco turísticas: Como parte de la tarea de incrementar el turismo de las riquezas naturales presentes en el municipio se planean rutas eco turísticos con el propósito de ser recorridos por medio de bicicleta visitando localidades como Cañada del Rodeo, Gracias a Dios, Milpillas de Abajo, Potreros de los López, Gral. Ignacio Zaragoza y Tapias Viejas además de las zonas naturales importantes como la Sierra Fría, del Laurel, el Cerro del Muerto y la presa Abelardo L. Rodríguez, en los cuales se podrán realizar deportes extremos como el rapel en las partes altas y apropiadas de las sierras antes mencionadas. Se realizarán acciones de acondicionamiento y limpieza de los senderos y terracerías para las rutas y los lugares para los ascensos y descensos para el 122


rapel. Esto en conjunto es de gran importancia porque fomentaría tanto el ecoturismo, el que la gente conozca su

municipio, su estado y por otra lado la reactivación física de la población trayéndole beneficios a su salud. En total se acondicionarán 58.7 kml de caminos y terracerías: A corto plazo: La Posta – parte alta de la Sierra Fría con 16.2 kml (ruta A). A mediano plazo: Potreros de los López – presa Abelardo L. Rdz. con 22 kml (ruta B). A largo plazo: La Posta – Cerro del Muerto con 14 kml (ruta C). Tapias Viejas – Sierra del Laurel con 6.5 kml (ruta D). En lo que respecta a corresponsabilidad a nivel federal la SEMARNAT y SECTUR para impulsar al eco turismo respetando los entornos naturales y el apoyo de programas, en la jurisdicción estatal la SEMAE Y SECTURE son los encargados de la oferta turística con programas de turismo natural, rural y de aventura que respeten los entornos naturales. A nivel municipal la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable, y los ejidatarios en el caso de tener que utilizar ejidos privados (Ver plano 2). Creación de Centros de Educación Ambiental como parte de las Rutas Eco turísticas: Se implementaran en Jesús María 4 nuevos centros de educación ambiental y se reactivará uno ya existente localizado en el Cerro del Muerto, en conjunto los 5 centros formaran parte de las rutas eco turísticas. En ellos se pretende desarrollar un espacio donde se organizan programas de cultura y actividades encaminadas a la comprensión de la problemática ambiental de Jesús María y del estado de Aguascalientes. Se fomentará la educación ambiental mediante un proceso formativo que involucra las perspectivas ética, política, social, ambiental y educativa a fin de proporcionar elementos teóricos, prácticos y valorables para elevar la comprensión y modificar las actitudes y comportamientos de las personas, tanto en sus relaciones sociales y culturales como en su entorno físico y natural, en aras de construir una sociedad más sustentable con principios de justicia y equidad social. El grado de importancia de estos centros es muy alta, el cual en su primera etapa se buscará la reactivación y utilización del centro existente en el Cerro del Muerto, en su segunda etapa se pretende crear 2 centros uno localizado en las áreas aledañas de La Posta, el segundo en la localidad llamada Gracias a Dios; por último en la tercera etapa se integraran dos centros más en las localidades de Tapias Viejas y Potreros de los López. Con respecto a las dependencias organizaciones participantes se tiene a nivel federal el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC (SEMARNAT) en la realización de investigación científica y la promoción de la realidad ecológica-ambiental que se tiene en el municipio y el estado además de las posibles soluciones o 123


medidas de mitigación; en lo que corresponde al estado la SEMAE para el mejoramiento del medio ambiente y la generación de una cultura ambiental que promueva la sustentabilidad del municipio y el Estado y por ultimo en la escala municipal la SEDATUM en su Departamento de Ecología y Desarrollo Sustentable (Ver plano 3). Instrumentación de Catálogos y Programas de Acción para la Conservación de Especies (Flora y Fauna) en Riesgo: En el ordenamiento ecológico se aborda el cuidado y protección de la biodiversidad de las especies tanto de flora y fauna, y para esta acción es necesario la realización de un Catálogo de Especies propias del municipio y Programas para el Cuidado de estas formas de vida, especialmente las que se encuentren en peligro de extinción y las catalogadas como endémicas. Por esta razón es de muy alta alto su grado de priorización. A corto plazo se realizará un Catálogo de Especies Existentes en el municipio y a mediano plazo se proseguirá en la elaboración de un Programa de Conservación de las Especies. En dichos instrumentos participarán representantes del ámbito federal la SEMARNAT y la CONANP, en lo que corresponde al municipio será las SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable, ambos niveles de gobierno serán asistidos por la organización social el colegio de biólogos al aportar conocimientos de las especies y mediadas de conservación. Fortalecer el Cobro de Derechos de Goce y Disfrute de Áreas con Valor Ecológico: Dentro de la preservación y conservación de las zonas de riqueza natural, se encuentran las cuestiones de limpieza y vigilancia de las áreas por lo que es importante instaurar tarifas adecuadas para llevar a cabo estas actividades pero que sean accesibles a todos los estratos de la población. Estas acciones son de prioridad alta para tener un adecuado control de dichas áreas. A corto plazo se crearan un sistema de casetas de accesos y de vigilancia en las diferentes áreas naturales. La corresponsabilidad del cobro será por parte de la secretaría de finanzas del municipio y los ejidatario o dueños de esas zonas. Creación de Bancos de Agua y Pozos de Absorción en Zonas Forestales: Algo de suma importancia no solo en Jesús María sino en todo el estado es el tema del agua, para ello se plantea la creación de Bancos de Agua en las zonas forestales los cuales tendrán una doble función servir para contrarrestar los posibles incendios forestales y además servirán de cuerpos de agua para su infiltración a los mantos acuíferos, estos Bancos de Agua se les integraran Pozos de Absorción para captar los escurrimientos y las captaciones de las zonas forestales.

A corto plazo se pretende realizar 2 Pozos de Absorción y 2 Bancos de Agua en la zona de la Sierra Fría mediano plazo, a mediano plazo se desarrollaran la misma cantidad pero en el Cerro del Muerto y a largo plazo en la Sierra de Laurel 2 Bancos de Agua y 2 Pozos de Absorción. Estas acciones serán necesarias con participación de la CONAGUA como parte del gobierno federal y por parte del gobierno del municipio seria la SEDATUM en su

124


departamento de ecología y desarrollo sustentable y Protección Civil (Ver plano 3) Reforestación en Zonas Adyacentes a los Ríos San Pedro, Chicalote y Milpillas. Los ríos cumplen una trascendental función para el municipio son zonas de captación y de dirección o encause de las corrientes hidrológicas, en Jesús María se reforestarán poco más de 25 kml de 5 a 10 metros después de los NAMES establecidos en los ríos San Pedro, Chicalote y Milpillas además de las condiciones físicas del río con respecto a la mancha urbana para el cual se deberán realizar trámites de gestión con los dueños de dichas áreas, esta reforestación es de prioridad muy alta y se planea desarrollarla de la siguiente manera, a corto plazo se reforestaran 7.3 kml del río San Pedro (desde la zona norte en la localidad de la Maquina hasta la localidad de los Ramírez), a mediano plazo se cubrirán 9kml del río Chicalote (partiendo en Jesús Gómez Portugal hasta las localidad de San Miguelito) y a largo plazo 8.9 kml del río Milpillas (desde la presa L. Rodríguez hasta la zonas aledañas a la localidad de Gracias a Dios). En estas tareas de reforestación será necesaria la colaboración en conjunto de la CONAGUA, CONAFOR en sus diferentes programas, la SEMAE mediante su eje rector de Salud de los ecosistemas, la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable (Ver plano 2). Línea Estratégica: Conservación y Manejo del Recurso Hídrico. Implementar Acciones para Proteger y Conservar los Recursos Hídricos, Superficiales y del Subsuelo, a partir de Plantas de Tratamiento: Para mitigar la sobre explotación de los mantos acuíferos es necesaria la reutilización de aguas residuales y para ello se plantea crear Plantas de Tratamiento por métodos Biológicos (secundaria), se estima el desarrollo de tres plantas, a corto plazo será en la localidad de Tapias Viejas, a mediano plazo, se sumara la planta de la localidad de Gracias a Dios, y a largo plazo la última planta en la localidad de Milpillas de Abajo. La corresponsabilidad de estas obras de infraestructura hidráulica estarán a cargo de la CONAGUA, para los las cuestiones de los fondos, a nivel estatal se encuentra el INAGUA para lograr un modelo sustentable de los recursos hidrológicos y parte del municipio las SEDATUM (Ver plano 3).

125


Instrumentación de Programas de Manejo del Acuífero del Valle de Aguascalientes: En el municipio se extrae la mayor parte del vital liquido del acuífero del valle de Aguascalientes (casi el 95% del total1) para ello es necesario el desarrollo de un Programa del Manejo de la Acuífero en que se manifieste estrategas de reforestación, y conservación para no disminuir las zonas de captación que manifieste medidas para contrarrestar esta sobreexplotación y remediar los niveles de abatimiento, por tratarse del manejo del agua dicho documento presenta un priorización alta. Las diferentes dependencias que participaran en la realización del programa serán CONAGUA, en lo estatal será la SEMAE por su eje rector de Agua, por el municipio la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable y CAPAS al ser la instancia que suministra el servicio y con una aportación de técnica el colegio de biólogos como organismo social. Regulación en la Expedición de los Cambios de Uso de Suelo, para Protección de los Mantos Acuíferos: Una medida para poder proteger las reservas de agua que se encuentran en los mantos acuíferos es el no permitir el cambio de uso de suelo en zonas de gran potencial agrícola, de preservación y mejoramiento que ponga en riesgo la captación de los mantos y no se tenga un déficit en cuanto a las cantidades que se extraen con respecto a las que se recargan de manera que con una priorización alta se debe aplicar a corto plazo las leyes vigentes en materia de usos de suelo y endurecerlas para no caer en incompatibilidades que causen un desequilibrio natural. Estas cuestiones político-administrativas le competen a la CONAGUA del ámbito federal y al municipal a la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable. 1.

Diagnóstico elaborado para el Programa de Ordenamiento Ecológico de Jesús María 2014 – 2030.

Línea Estratégica: Preservación y Mejoramiento Agrícola. Realización de Programa para el Manejo Sustentable del Suelo Agrícola: Con el fin de que no se pierdan extensiones de suelo fértil a causa de erosión, etc. Es importante la realización de un programa rector de formas y métodos de manejar sustentablemente el suelo agrícola ya sea de maneras Mecánicas, Vegetativas, Agronómicas, Biológicas, Regulación hídrica, etc. Este documento es de un muy alta importancia por lo que se debe realizar a corto plazo mediante la participación federal la SAGARPA, en lo estatal, la SEDRAE con sus objetivos de Elevar la rentabilidad en el sector agropecuario y preservar y mejorar el medio ambiente, en representación del municipio la SEDATUM en su departamento de desarrollo agrario y rural y el departamento de ecología y desarrollo sustentable, las aportaciones técnicas del centro de Ciencias Agropecuarias de la UAA y los mismos ejidatarios al ser los productores del sector primario.

126


Tecnificación en los Procesos de Producción Agrícola: Además del uso del suelo agrícola de una manera sustentable por su alto valor potencial por esta razón es imprescindible mejorar y modernizar las formas de producción mediante las tecnificación de las formas en que se produce en la agricultura, mediante formas alternativas como los viveros, sistemas de hidroponía, plantación intensiva y el roto cultivo, se puede transformar el sector haciéndolo más competitivo y amigable con el ambiente. Dicha evolución de la agricultura es una prioridad alta, se pretende abarcar una superficie de 27 km2 (50% del área de potencial agrícola) en donde a corto, mediano y largo plazo se abarcara una superficie de 9 km2 respectivamente en las zonas del valle de Aguascalientes. En esta transformación la corresponsabilidad se iniciará en rubro federal con la SEMARNAT y SAGARPA en la obtención recursos de los programas existentes, en lo estatal seria la participación de la secretaría de economía y la SEDRAE para elevar la rentabilidad y capitalizar el sector, en el ámbito municipal la SEDATUM en su departamento de desarrollo agrario y rural en conjunto con los principales beneficiarios los ejidatarios y productores (Ver plano 2).

Línea Estratégica: Prevención Contra Riesgos Naturales. Actualización de Atlas de Riesgos Naturales (Fallas y Discontinuidades Geológicas, zonas Inundables y de Incendio): Un punto imprescindible para la seguridad y el bienestar de la población del municipio de Jesús María son los riesgos naturales, para ello se debe prevenir a las inclemencias de la naturaleza realizando una actualización cartográfica de las diferentes áreas vulnerables en las zonas afectadas por fallas y discontinuidades geológicas, zonas inundables y de incendios junto con su evolución, por lo que es indispensable que dicha actualización sea a corto, mediano y largo plazo, es decir, cada tres años en cada cambio de administración política se cuente con una cartografía de riesgos y zonas vulnerables actualizadas, lo que permita una mejor regulación de las autorizaciones de los diferentes desarrollos urbanos en el municipio. Al ser una cuestión que involucra la seguridad de la población y su patrimonio la priorización es muy alta, por los que en los diferentes niveles debe desarrollarse una colaboración conjunta, en el ámbito federal se encuentra al INEGI como principal generador de información cartográfica, la CONAGUA con el servicio meteorológico nacional y la SEDENA como instancia encargada de proporcionar y aplicar los planes de contingencia en los desastres naturales; en lo que le corresponde al estado se encuentra la SEGOG con el área de protección civil y por último la SHA y la SEDATUM del nivel municipal.

127


Línea Estratégica: Disminución de la Contaminación. Realización de Programas de Impulso para la Reducción de la Contaminación: Debido a la necesidad actual de combustibles, una medida importante para no afectar demasiado al medio ambiente con la tendencia actual de las emisiones de CO2 se puede aprovechar un residuo comestible de gran potencial el aceite comestible usado, el cual podrá beneficiar a disminuir el vertido a los sistemas de alcantarillado lo que genera un gran problema de contaminación al agua, es necesaria la elaboración de un documento, un programa de reciclaje del aceite comestible usado para su producción de biodiesel en el que se reutilizara el aceite producido en todos los lugares donde se encuentre una cocina. Otro programa importante para su implementación es el reciclaje de residuos sólidos urbanos para su aprovechamiento en su reutilización para el cual se puede recolectar los volúmenes producidos en los diferentes fraccionamientos, parques industriales y corredores comerciales. Dichos programas son de prioridad muy alta, en la que deberán de participar en su realización desde la federación la SEMARNT y el INECC como encargados del cuidado de los recursos naturales y la ecología, en el estado será fundamental las aportaciones de la SEMAE con su eje rector de los residuos y para el municipio la SEDATUM con su departamento de ecología y desarrollo sustentable y del ámbito social la ONG Conciencia Ecológica. Creación, Mantenimiento y Operación del Centro de Captación de Residuos de Origen Sólidos Urbanos (Relleno Sanitario): Al hablar de la contaminación una cuestión importante es el manejo de los residuos sólidos urbanos en este sentido el municipio requiere de un relleno sanitario como disposición final de los diferentes residuos, dicho relleno no solo podría beneficiar a Jesús María sino a los municipios vecinos, se pretende localizarlo en una zona del ex banco de materiales ubicado en zonas aledañas a las localidades el Chichimeco y Barranquilla su accesibilidad es por medio de la carretera 18, este proyecto es de prioridad muy alta. En un corto plazo se pretende desarrollar las obras de de creación del relleno sanitario, a mediano plazo se proyecta su entrada la fase de operación y a largo plazo las etapas de mantenimiento. Para la realización del proyecto se exhortará la participación de la SEMARNAT y el INECC para la validación del proyecto por medio de asistencia técnica, por parte del estado la SEMAE a través de su eje rector de Residuos y por medio del municipio la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable y Servicios públicos (limpia) (Ver plano 3). Implementación del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal. El ahorro de energía es otra medida para mitigar la huella ambiental producto de las actividades del municipio hacia sus recursos naturales, el municipio de Jesús María deberá realizar los trámites correspondientes ante la delegación estatal de Banobras cubriendo los diferentes requisitos como el llenado de la solicitud, no presentar 128


adeudos con la CFE, un censo del alumbrado público, entre otras cuestiones. Este proyecto es de una muy alta importancia en donde los participantes de la escala federal serán la CFE Y SENER como los responsables de la eficiencia energética, la SEMAE será la representante del estado, en conjunto con la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable del municipio y Servicios Públicos. Implementación del Uso de Paneles Solares Cercanos a las Manchas Urbanas y el Parque Industrial el Chichimeco: Una de las cuestiones más importantes de la contaminación ambiental son las emisiones de CO2 en la generación y uso de la energía convencional, para ello en el municipio de Jesús María se proyecta la creación de plantas de generadoras de energías alternativas y limpias, por esta razón se aprovechara la ventaja de la mayor parte del territorio en el que el municipio no es la excepción, la irradiación solar es de las más altas en el mundo, el doble de la que recibe Alemania, país que ocupa el primer sitio mundialmente en capacidad instalada de tecnología solar fotovoltaica y para ello se requerirá la creación de parques o plantas de foto celdas para la captación de la energía solar. Estas plantas son de gran importancia para el municipio ya que se registrarías ahorros económicos y de contaminantes; en un corto plazo seria dotar al parque industrial el Chichimeco, a mediano plazo a la cabecera municipal y a largo plazo a la localidad de Jesús Gómez Portugal. En lo que compete al ámbito federal para llevar a cabo dicha acción se tiene en primera instancia la SENER para la aportación de recursos de los programas nacionales existentes en materia del fomento del as energías renovables en conjunto con las aportaciones técnicas del INECC. En el ámbito estatal se integrara la SEMAE al tener entre sus ejes rectores los temas de la energía y el CO2. Por último se sumara la planeación y los conocimientos de la SEDATUM en su departamento de ecología y desarrollo sustentable (Ver plano 3).

Proyectos Estratégicos: 

Elaboración de Programas de Desarrollo y Ordenamiento Agrario por Ejidos.

Creación de Relleno Sanitario.

Construcción de 3 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Desarrollo de 4 Centros de Educación Ambiental.

Implementación de 3 Parques de Paneles de Celdas Fotovoltaicas.

129


SUBSISTEMA ECONOMICO Análisis de Estrategias del Ordenamiento Ecológico del Municipio de Jesús María- Apartado de Economía La importancia de la economía en el ordenamiento ecológico radica en que en la medida que se adapte dependerá ampliamente la posibilidad de implementar el resto de los apartados, esto Debido a que el beneficio sobre el territorio se medirá en el ahorro o generación de los recursos del cual conciernen al municipio, es decir una estrategia se pondrá en marcha si existe algún beneficio económico a los involucrados. La principal debilidad detectada en los análisis anteriores, es que el municipio carece de un perfil, la economía en el territorio se ha ido adaptando a las diferentes necesidades de la reproducción del capital sin que se tenga una aparente intención de coordinarlas para su mejor desenvolvimiento; como principal objetivo tenemos entonces fortalecer las bases de los sectores productivos con la intención de lograr esa coherencia que no solo beneficie el crecimiento de la economía, sino también el adecuado cuidado y respeto al medio ambiente. Las estrategias entonces van encaminadas hacia la concentración y compactación de la ciudad de Jesús María de tal manera que se minimice los efectos que repercuten a las zonas ricas en recursos naturales. Reactivación del Sector Primario El sector primario es por diversos motivos uno de los más relegados a través de las diferentes gestiones, es por eso que a través de la infraestructura es necesario que se empiece a revitalizar al campo, el modernizar sistemas de riego permitirá que los cultivos y el ganado prosperen de mejor manera con menos perdidas, a su vez el mejoramiento de la infraestructura vial impulsara a la movilidad de las mercancías agilizando los procesos; la modernización y mejoramiento deben de ir siempre acompañados de la implementación de nuevas técnicas y tecnologías que ayuden al mejoramiento del rendimiento productivo. Hoy en día los poseedores de la tierra prefieren especularla ya que les presenta mayor rentabilidad que continuar con su labranza, es por lo anterior que se plata que el promover el uso de técnicas, tecnologías y una infraestructura adecuada aumentara la posibilidad de obtener mejores ganancias, siempre encaminadas en el amplio y estricto concepto del producto orgánico, que además es mejor valorado en el mercado. La creación de un centro de acopio en la localidad de Venaderos ayudara a centralizar los productos pecuarios y sus derivados de tal manera sean más fácil distribuirlos a través del proyectado libramiento poniente. El tener los elementos adecuados en nuestro sistema nos permitiría generar un estatus de calidad, a partir de la creación de una marca propia que ejemplifique los modos en los cuales la concepción y procesamiento de la materia prima, que más adelante se unirá con los 130


demás sectores (agroindustria), y en base a su calidad pueda ser objeto de exportación. Modernización de la infraestructura rural: Esta estrategia consiste en modernizar la infraestructura carretera rural, en sus extensiones, tenemos 160 km de caminos de terracerías en todo el municipio de Jesús María el cual se pretende modernizar, no pavimentando si no mantener esos caminos óptimos y en buen estado, se pretende en un corto plazo cubrir alrededor de 60km a mediano plazo tener cubiertos 110km y a largo plazo tener todo nuestros caminos cubiertos 160km para el mejoramiento de traslados de las personas, con una prioridad A de la mano de las secretarias de SAGARPA y SEMARNAT, SICOM y SOPM. Implementación de técnicas de cultivo biointencivo y de rotación: No se pretende que el municipio ya no produzca alimentos, si no impulsar en que produzca más, por lo cual esto generara empleos y también un mayor aprovechamiento del suelo con los diferentes tipos de cultivos los cuales pueden producir mucho y variado, a corto plazo como una prueba se puede iniciar con 2 hectáreas, para ver cómo funciona, después se puede intensificar con 15 hectáreas mas y de esta manera al producir grandes cantidades para su proceso y empacamiento, con 30 hectáreas mas siendo un total de 47 hectáreas con este tipo de técnicas de cultivo, ayudándonos de la mano con las secretarias de SAGARPA y SEMARNAT, Secretaria de desarrollo Rural y Agroempresarial y SEDATUM. Programa de calidad productos agroindustriales marca JM: Como ya lo mencionamos anteriormente al impulsar al sector primario con los nuevos métodos biointencivos de cultivo y de rotación, se busca crear la marca de calidad JM el cual consiste en todo el proceso y empacamiento de los productos para su exportación, se pretende crear el producto a corto plazo, a mediano plazo, incrementar la producción a un 50% y a largo plazo se busca que una vez ya en funcionamiento suba a un 70% de producción de productos JM de la mano con las dependencias de SAGARPA, SEMARNAT, Secretaria de desarrollo Rural y Agroempresarial y la Secretaria de Desarrollo Económico. Diagnóstico y Clasificación de especies naturales para su aprovechamiento sustentable: Al investigar y conocer todas las especies vegetales con las que el municipio cuenta podremos saber de esta manera con un catálogo de especies que tipo y cuanto tenemos y así mismo sabremos que especies se pueden conservar, preservar o explotar para el aprovechamiento de recursos y también para el cuidado de las demás especies vegetales, para esto se pretende elaborar un programa el cual nos pueda señalar con qué recursos podemos contar para su explotación, de la mano con las dependencias de SAGARPA, SEMARNAT y SEMAE.

Creación de un área observatorio económico municipal: El Observatorio Económico del municipio de Jesús María, cuyo objetivo principal es presentar regularmente un breve diagnóstico de corto plazo de la economía del municipio, utilizando los principales indicadores macroeconómicos. Con esta línea central de trabajo se 131


busca contribuir a fortalecer la cultura económica en nuestra sociedad, indispensable para perfeccionar el diálogo democrático, crear el observatorio económico así de la mano con Secretaria de Economía, Secretaria de Desarrollo Económico y la Secretaria de Desarrollo Económico del municipio. Apoyos financieros al pequeño y mediano productor: Para la mayoría de los dueños de tierras es mejor el venderlas para poder pasar de un suelo altamente potencial para cultivo a un suelo urbano, con esta estrategia se busca motivar a los productores para en conjunto poder hacer crecer sus productos en conjunto con la agroindustria, los apoyos a corto plazo se estiman alrededor de 5MDP a mediano 7MDP y depende de cómo funcione la estrategia después a largo plazo con 7MDP en conjunto con las secretarias de Secretaria de Economía, la Secretaria de Desarrollo Económico y la Secretaria de Desarrollo Económico municipal. Fortalecimiento del sector secundario La industria en Jesús María se ha asentado por inercia a lo largo del corredor aunado a a la carretera federal número 45, el consolidar los pequeños rezagos ubicados en el tramo concerniente a través de la promoción y mejoramiento de la infraestructura, que ayude al ahorro de energía y por ende a mitigar los enseres de su generación así como la continua evaluación de los impactos ambientales a los cuales se estén sujetos ajustados a un programa, permitirá de gran manera reducir los efectos nocivos sobre el medio natural y que se complemente con la creación de uno o varios centros de captación, manejo, separación y reciclaje de los residuos para las empresas. Es de suma importancia aprovechar además la infraestructura existente en el tramo de la carretera a Valladolid en donde las potencialidades del suelo dan pauta a la proliferación de la Agroindustria y que al conjuntarlo en dirección oriente vincula un canal distributivo en primera instancia a nivel nacional y en consecuencia a exportaciones internacionales. Consolidación de corredores industriales: EL objetivo de los corredores industriales es para tener conexiones cercanas con las capacidades educativas, como resultado de la especialización de la producción del municipio, que además guarda una correlación territorial a lo largo del país, y como existe esta relación con los corredores, con la creación de los corredores del municipio de Jesús María como por ejemplo a corto plazo el de el Tec de Monterrey y Miguel de la Madrid y a mediano plazo los de Pósitos, Maravillas, Primer anillo JM, Tercer anillo tramo JM, Libramiento JM, Segundo Anillo para poder establecer la antes mencionado conexión territorial del municipio y por ende con el del país, en conjunto con las dependencias de Secretaria de Economía, SCT, SICOM y Secretaria de Desarrollo Económico municipal. Encadenamiento lógico-productivo de la región: Los objetivos específicos definidos son mejorar la competitividad de los encadenamientos productivos de base rural con el fin de mantener y consolidar los encadenamientos productivos por consiguiente, alcanzar mayores tasas de crecimiento y de generación de 132


empleos y así contribuir a incrementar los ingresos de la población rural, fortaleciendo y estableciendo encadenamientos productivos con inversiones orientadas, para mejorar la competitividad de las empresas rurales del territorio, a corto plazo con la dotación de la infraestructura necesaria a mediano plazo con la facilidades para la implementación y ejecución empresarial y a un largo plazo con la evaluación y corrección de resultados en conjunto con las dependencias de SAGARPA Y SEMARNAT, Secretaria de Desarrollo Económico y la Secretaria de Desarrollo Económico municipal. Programas de protección al ambiente y sanciones a incumplimientos: Con esta estrategia se busca reducir el daño al medio ambiente, y a las personas que sean irresponsables con el recibir una sanción económica, la cual valla destinada a la misma causa, ya sea para rehabilitación de espacios verdes etc., y se busca que esta acción de lleve a cabo a un corto plazo con primeramente la concientización del daño al medio ambiente, a mediano plazo la elaboración conjunta, las sanciones dependiendo de los daños que se hagan al ambiente, y a largo plazo la implementación de las sanciones para los incumplimientos apoyados de la dependencia de la SEMAE. Creación de una escuela de capacitación y especialización de la industrial: Con este tipo de sistemas educativos se pretende poder capacitar más a las personas interesadas en los sectores industriales, generando así mismo la educación y el empleo en el municipio ya que tendrán una especialización para las áreas en las que se pretendan desempeñar, tenemos como propuesta a corto plazo generar 1000 personas a las cuales se puedan capacitar y después ir incrementándolas a un mediano plazo con 3000 y a un largo con 4000 apoyados de la SEP y el IEA. Programas de reciclaje y ahorro de energía: Con esta acción buscamos que se cree un programa el cual nos ayude a promover el reciclaje y el ahorro de energías las cuales ayuden y beneficien al municipio y al medio ambiente, por eso buscamos que en un corto plazo se recicle por lo menos un 10% de basuras y un 25% de ahorro de energías de esta manera hacer consiente a las personas y conseguir en un mediano plazo que se recicle el 15% y se ahorre 30% de energías y a un largo plazo que se alcance por lo menos un 50% de reciclaje y un 35% de ahorro de energía así, de la mano de las secretarias de la CFE y SEMAE. Creación de un centro de captación, tratamiento, reciclaje y comercialización o explotación de residuos: Ya hablamos de ahorro de energías y reciclaje, pero se pretende hacer algo más con el reciclaje, aprovecharlo para poder comercializar los residuos que genere todo nuestro sector, en un corto plazo buscamos que la basura se pueda recolectar y reciclar en su 25% de residuos, fomentando esto ya en un mediano plazo se busca que se pueda recaudar el 50% y a un largo plazo buscamos que se pueda recolectar por lo menos el 75% de los residuos para poder procesarlos y poder comercializarlos, en conjunto con la SEMAE. Consolidación del sector terciario Este sector es el de mayor presencia en el municipio y que por sus características es el que mayor beneficios económicos tiene sin comprometer al medio natural, la 133


consolidación de corredores comerciales en vialidades que conectan directamente con la cabecera municipal a través de la elitizacion de vivienda y comercio los cuales generen recursos y situaciones, como el acortamiento de distancias, que mejoren las condiciones del territorio aun no consolidado. La redencificación de vivienda de gama alta en su mayoría debe ser por micro-emprendedores propietarios de la tierra que formen cooperativas y retengan utilidades alejando el sistema especulativo presente en la dinámica urbana. Con l intención de mejorar la calidad de vida de los habitantes así como incrementar la dinámica comercial, fue necesario definir la consolidación o creación de corredores comerciales, a través de gestiones, impulsos a emprendedores, mejoramiento de la imagen urbana o en su caso creación de infraestructura. En su consolidación o creación está dada a partir de vialidades importantes en las que prolifera el paso de la población, pero debe tomarse en cuenta en todos los casos es que debe estructurarse a beneficio de todos los tipos de movilidad aunque teniendo énfasis en la movilidad peatonal. La consolidación del corredor comercial Miguel de la Madrid es de suma importancia para el desarrollo del municipio, ya que su correcta adaptación en continuidad con avenida Universidad puede detonar fuentes de empleo y una certeza económica, la consolidación se refiere a introducir apoyos a emprendedores, mejora de locales existentes y cambios de uso de suelo, que lo transformen en un polo de atracción a lo largo de sus 4.8 km de longitud con apoyo de la secretaria de desarrollo económico del estado, la secretaria de economía municipal y la SEDATUM. En concordancia con el corredor anterior es también pertinente consolidar el eje de Paseos del Molino ya que por el crecimiento natural de las ciudades se ha convertido en una zona de alta plusvalía; en una primera etapa a corto plazo abra que gestionar a través de la SEDATUM así como a la iniciativa privada el establecimiento de comercio de gama alta en los primeros 2 km así como la expansión de 2 km más hacia el poniente, posteriormente con apoyo de la SCT y SICOM se procederá a consolidar los 2 km restantes. El corredor comercial que podría representar el Primer Anillo de Jesús María por medio de su circuito es capaz de tornarse en un núcleo especializado de comercio, donde la población local pueda realizar sus actividades cotidianas, en un primer paso el propiciar el uso de zonas que ya cuentan con la infraestructura pero se encuentran en desuso por medio de apoyos a cooperativas o cambios en su uso de suelo a lo largo de 4.9 km. La avenida Eugenio Garza se encuentra actualmente en un periodo de transición, en donde su ubicación lo beneficia para posicionarse como un sector altamente productivo, ya que las actividades comerciales ya están formalizadas, el tratamiento consistiría en una asesoría de mercadotecnia y mejora de la imagen urbana en un corto plazo en los primeros 3km, en consecuente se procederá a la ampliación proyectada en los programas de desarrollo para que el flujo de personas se incremente y poder continuar con este tipo de desarrollo. 134


A largo plazo se tiene pensado en primera instancia consolidar la infraestructura, con apoyo de SCT, SICOM Y SEDATUM de los siguientes corredores, para proceder a su posterior tratamiento y cambio de actividad urbana: Creación Corredor Ramón Loera

2 km

2 km

Creación Corredor 4 km comercial Segundo anillo

8 km

8 km

Corredor Comercial 10 km Libramiento Poniente

10 km

13 km

creación Poniente

2 km

3 km

de

corredor

Marca de Calidad Propia En beneficio a los usos Agroindustriales propuestos es de suma importancia generar un sistema de calidad que promueva el producto cosechado y procesado para tener la capacidad de exportación nacional e internacional, la marca será dirigida hacia estándares de calidad de comida orgánica, así como todos los procesos que involucre su mercadotecnia y canales de comercialización. Con el fin de mejorar cada vez los productos se dará un seguimiento continuo y actualización de los procesos. Creación de un Centro de Artes y Oficios Por la tradición que existe en el municipio y para continuar impulsando secciones de la economía, la creación de un centro de artes y oficios beneficiaria a la población inmediata para la especialización de mano de obra o emprendimiento de un negocio propio, con la validación del IEA y el apoyo de SEDESOL y SEP, para atender anualmente a 400 personas en distintas actividades. Programas de inversión Público-Privadas Con el objetivo de acelerar el desarrollo económico y aprovechando las bondades de una economía mixta el generar un programa de inversión Público- Privada en sectores como el Inmobiliario, deportivo, recreativo y comercial ayudarían a alcanzar la consolidación de territorio municipal donde se promueva el uso de vivienda tipo medio y residencial de media y alta densidad, en donde la estructura urbana se encamine hacia una ciudad compacta, atrayendo consigo los beneficios de una aglomeración. 135


Programa de Financiamiento a Emprendedores Los apoyos a emprendedores existen, pero su difícil gestión hace que la población pierda oportunidades de generar riqueza y empleos para el municipio en corto plazo, a través de este último se pretende gestionar los recursos para la generación de un programa que concentre ideas comerciales cooperativas y las distribuya de acuerdo a un análisis financiero para el apoyo y desarrollo de las familias. Los recursos serán gestionados por el municipio ante las secretarias económicas de las distintas instancias gubernamentales como la Secretaria de Desarrollo Económico. La densidad y conjunción del sector comercial y de vivienda residencial y tipo medio permitirá reducir el uso de vehículos automotores, el surgimiento y cuidado de áreas verdes y mejor aprovechamiento del suelo urbano compactando los requerimientos y por consecuencia las pérdidas de recursos energéticos. Creación del cuarto sistema productivo Este sistema es totalmente nuevo en territorio nacional, su existencia en prácticamente inexistente y es el que mejor beneficios a largo plazo otorga a su territorio; en Jesús María es de suma importancia adelantar esfuerzos en la creación de este sistema a través de la conjunción de entidades que involucren las técnicas, ciencia y tecnología, a través de la creación de una secretaria de ciencia y tecnología vinculada a las instituciones académicas pertinentes con programas que beneficien la concentración de ideas en beneficio al desarrollo de los sectores anteriores y al cuidado y protección de la flora y fauna. En conjunto con instancias como SEP, CONACYT, IEA, y la sociedad civil se podrá vigorizar a la secretaria con un programa de becas donde se atraiga a la población estudiante y propicie el desarrollo en este sector.

136


SUBSISTEMA SOCIAL DEMOGRAFICO FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO. La implementación de programas de alfabetización con apoyo de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y las instituciones pedagógicas. El objetivo de lograr en primera instancia un programa que se lleve a cabo dentro de los dos primeros años en 10 localidades vulnerables como lo son la Cañada, la Yerbabuena, Ojo de Agua, Sector La Palma, Los Arquitos, El Chacho, Sartenejo, El Cortijo, Rancho Seco, La Ladrillera , que dé lugar a su ampliación en tres años a 15 localidades como La Loma de las Maravillas, Sector 9 Santa Elena, El Varal, Sector 8 Pozo La Palma, El Chaveño, Las Claras, Ejido el Aurero, Casa Blanca, Los Martínez, Sector 1 El Refugio, Sector 2 San Manuel, Sector 3 Benito Juárez, Sector 5 Ojo de Agua de los Arrieros, Bajío de las Liebres y Escalera, en 4 años se permitan la ampliación del alcance a 25 localidades esto con el fin de cubrir las 50 localidades las cuales son consideradas las de mayor rezago educativo del municipio, esto teniendo en cuenta que es de la más alta prioridad. Lo cual se pretende lograr en coordinación de la instancia federal de Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA), en conjunto con la instancia estatal Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), con la premisa primordial del fortalecimiento del sistema educativo del municipio. Combate del alto Índice de Analfabetizaciòn mediante campañas de alfabetización o escuelas móviles. Mediante la puesta en marcha de 2 campañas de alfabetización en las 8 localidades con mayor índice de Analfabetizaciòn como lo son Ojo de Agua, Los Arquitos, Escalera, las Jaulas, La Tomatina, La Florida, Los Arenales, Milpillas de Abajo, en un lapso no mayor a 3 años, para seguir con 3 campañas más ampliando la cobertura hacia las 20 localidades con mayor índice en un lapso de 4 años y continuar con 2 campañas más en las 22 localidades con mayor rezago educativo en un periodo de 2 años más, debido al alto índice de analfabetización de dichas localidades, se maneja una alta prioridad en este rubro, se convocara la ayuda federal de la Secretaría de Educación Pública (SEP) coordinada con la dependencia estatal IEA y desarrollo social representando al municipio, con el fin común de dar un fortalecimiento al sistema educativo dentro de las localidades mencionadas. REFORZAR EL SISTEMA DE SALUD. Jornadas Móviles de Salud por Parte de la Secretaria de la Defensa Nacional. Dentro del ámbito de la salud, se pretende llevar a cabo jornadas móviles de salud en las comunidades más apartadas y/o de difícil acceso, ya que la prioridad de este rubro es moderadamente alta se pretende aplicar 3 jornadas de salud en un lapso de 2 años, 2 jornadas más en un lapso de 3 años y 2 jornadas más en los 3 años posteriores, para llevar a cabo estas metas en las localidades de mayor vulnerabilidad y menor acceso a los sistemas de salud, se pretende incluir a nivel federal a la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) y a nivel estatal al Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA).

137


Acercamiento de Instituciones de Salud a la Población Rural. Se pretende promover un acercamiento de las instituciones de salud para la población rural mediante la asignación de 1 vehículo propiamente adaptado para proveer de consultas preventivas dentro del primer año en donde tanto niños como adultos mayores tengan acceso a mejorar su salud y sobre todo a una mejor calidad de vida, para dar paso a el incremento de 2 unidades vehiculares en 2 años y finalizar con la asignación de los vehículos además de equipo y jornadas de salud que incluyan visitas regulares de especialistas Cardiólogos, Dentistas, Optometristas, etc. Todo esto en un lapso de 4 años, la prioridad del reforzamiento del sistema de salud es alta, por ello se pedirá el apoyo a nivel federal del Secretaria de Salud y a nivel estatal del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA). Aumento del Porcentaje de Derechohabiencia. Dentro del sistema de salud municipal se prevé aumentar el porcentaje de derechohabiencia mediante un acercamiento de los tramites de afiliación a un 40% de la población de las localidades con mayor índice de marginación en un rango de tiempo de 2 años, para continuar con la ampliación en un 70% de la población en un rango de tiempo de 4 años y seguir hasta alcanzar una cobertura del 100% de la población con acceso a los tramites de afiliación y por lo menos contar con que un 50% de la población de estas localidades sean derechohabientes, dada la importancia que reviste a este tema, se le da una prioridad alta y se pretende incluir a la federación mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a su vez a nivel Federal el Seguro Popularya que en el municipio no todos sus habitantes cuentan con un trabajo ya que son productores del campo, personas que laboran por cuenta propia en el ámbito rural o en las ciudades y con una Corresponsabilidad a nivel Estado del Instituto de Salud para el Estado de Aguascalientes (ISEA). Promover Programas de Salud Preventiva y Seguimiento Medico. Consideramos de alta importancia y de prioridad moderadamente alta la promoción de programas de salud preventiva y que den seguimiento médico a casos específicos, por ello, se pretende implantar una campaña de salud cada 6 meses en escuelas para localidades marginadas dentro de 2 años, ampliándolo en un lapso de 4 años a 1 campaña de salud tanto en escuelas como en auditorios o salones de las antes mencionadas localidades cada 6 meses con consultas de especialistas para así poder llegar a tener un registro de la población que regularmente asiste a las campañas de salud para así lograr personalizar en la medida de lo posible dada la magnitud las consultas con los especialistas y en medicina preventiva en un lapso de 6 años, incluyendo a la federación mediante el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores dl Estado (ISSSTE) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como al Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA) por parte del estado e incluir a clubes sociales como el Club Rotario y/o el Club de Leones.

138


COMBATE DE LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE MARGINACION. Gestión de Recursos para Subsidios de firmes en casas con piso de tierra para vivienda. Un indicador importante considerando para abatir el Índice de Marginación es la Vivienda en donde se hará Gestión Recursos para Subsidios de firmes en casas con piso de tierra de localidades rurales donde en un corto plazo de dos años se pretende cubrir un 30% de las viviendas con carencias de pisos, a un Mediano Plazo de 3 años se prende cubrir un 50% de viviendas de las localidades las claras, el Chaveño, los Martínez, sector 2 San Manuel, etc., y a un Largo Plazo de un periodo de 9 años se espera cubrir el 100% la demanda de pisos en las viviendas registradas, se presenta una Priorización a nivel Urgente para que se realice esta acción, se realizara mediante el apoyo a nivel Federal de Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y con una corresponsabilidad a nivel Estatal de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Promoción de la Cruzada Nacional contra el Hambre en las Localidades. Para abatir la Marginación de la cual padece el Municipio de Jesús María es importante realizar Promoción de la Cruzada Nacional contra el Hambre la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social emitida por el gobierno Federal Mexicano donde se pretende abatir en un corto plazo un 40% de las localidades en un lapso de 2 años de manera masiva la pobreza, la desnutrición y así mismo la marginación de las localidades del Municipio, en un mediano plazo un 60% en un lapso de tres años a la población mas vulnerable, y en un largo plazo se pretende erradicar al 100% a la población que fue vulnerable a la desnutrición por ende se tiene contemplado con una priorización urgente ya que se debe abatir en su totalidad para que la población tenga una mejor calidad de vida, esto se pude realizar si se tiene una participación a nivel Federal de Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Y a nivel Estatal la Secretaria de Desarrollo Social. Ampliación de Rede de Infraestructura (Alumbrado Público, Alcantarillado, Agua Potable) Otro importante factor para abatir la Marginación del Municipio es la Ampliación de las redes de servicios básicos hacia las localidades marginadas en un 30% en el lapso de 2 años en un corto plazo, en un mediano plazo se contempla que se amplíen y mejoren las redes de infraestructura en un lapso de 3 años y a largo plazo se ampliara y dotara en un 100% a las localidades rurales en un lapso de 6 años todo esto mediante la participación a nivel Federal de Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) , y con una participación a nivel estatal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)y del Instituto del Agua del Estado (INAGUA), así con una corresponsabilidad Municipal de las Secretarias de Servicios Públicos y de la Comisión de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS).

Dotar de Equipamiento para Educación, Salud, Recreación. La dotación de equipamiento urbano es un factor importante para la disminución de la marginación dándole a la población un bienestar social y económico, así como de ordenamiento territorial y de estructuración interna de las localidades, el déficit de este provoca una desigualdad social es por eso que en un largo plazo se promoverá la dotación de equipamiento para educación, salud y recreación en predios en desuso, en un mediano plazo se implementara y ampliara el equipamiento en los 139


predios previamente adaptados para este fin en un lapso de 3 años, y en un largo plazo se pretende tener una cobertura total del 100% de las localidades en cuanto a equipamiento con una priorización urgente y participación a nivel federal de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), a nivel estatal con una participación de la Secretaria de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial (SEGUOT), así como la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal (SEDATUM) todo esto es necesario para que se tenga un desarrollo social primordial y a su vez para que se puedan incorporar como individuos capacitados a la sociedad y al sistema productivo. Acercamiento de Movilidad Multimodal como Transporte público y Privado, Camiones, Taxis, Combis, para una mejor accesibilidad. Una de las mas notables carencias de las localidades del Municipio de Jesús María es la accesibilidad que presenta al transporte público es por eso que se cuenta con una priorización urgente ya que se pretende aumentar la accesibilidad del 20% de la población de localidades rurales a zonas de paso de transporte publico en un periodo de 2 años esto en un corto plazo, mientras que en un mediano plazo se cubrirá un 50% de las localidades a un acercamiento a zonas de mayor accesibilidad en un lapso de 3 años, así en un largo plazo se tendrá una cobertura del 100% donde se tendrá una mayor accesibilidad de localidades rurales a la Cabecera Municipal o a las localidades Urbanas, con una corresponsabilidad a nivel Federal de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT), y a nivel Municipal de Transito. FORTALECIMIENTO DE FUENTES DE EMPLEO. Creación de Fuentes de Empleo Alternativas. Para hacer una realdad que el Municipio tenga un Fortalecimiento del Empleo es necesario la creación de fuente de fuentes de empleo alternativas para que cada individuo de la localidad no tenga que especializarse en técnicas diferentes a las que ya tiene conocimiento es así que en un periodo de corto plazo de 2 años se pretende implementar en un 30% huertos familiares en zonas productivas de las localidades, así como a un mediano plazo de 3 años se pretende cubrir en un 50% las localidades con huertos familiares o empleos en los cuales sean mas productivos, a su vez se tiene programado que para un largo plazo se tenga una cobertura total del 100% de las localidades en donde se tendrá una participación a nivel Federal de Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaria de la Reforma Agraria , así como a nivel Municipal de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal. SEDRAE.

140


ACCESIBILIDAD AL TRANSPORTE PÚBLICO. Creación de Sistema de Transporte. Se realizara la creación de un medio de transporte para las localidades rurales que no cuentes con accesibilidad hacia el ya que se pretende crear un sistema de transporte para que las localidades tenga el progreso como una civilización se pretende lograr en un corto plazo un transporte interno en el 30% de las localidades en un periodo de 2 años, para que se prevea en un mediano plazo un 60% en el lapso de 3 años, y a su vez en un largo plazo se pretende cubrir al 100% las localidades con un nivel de prioridad urgente y con una participación la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) y a nivel como Corresponsabilidad Privada a los Auto Transportes Unidos de México S.A de C.V. Diseño de Rutas de Transporte para llevar el Servicios a las Localidades. Al realizar la creación del sistema de transporte es necesario continuar con el diseño de las rutas de transporte con las que se contaran para que se les lleve este servicio a aquellas Localidades en donde no cuentan con transporte es por eso que se tiene una prioridad urgente donde en un corto plazo se tiene realizar un diseño apto y adecuado que aguante las condiciones que presentan las localidades cubriendo un 30% de los puntos con mayor accesibilidad para las localidades en un lapso de 2 años, mientras que en mediano plazo se pretende cubrir el 50% de los punto de accesibilidad, así en un largo plazo se cubrirá el 100% de los puntos de acceso para las localidades.

SUBSISTEMA URBANO. Equipamiento urbano regional El equipamiento urbano en Jesús María se ve superado en su función de dar cobertura a las necesidades de los pobladores de dicho municipio, gran parte de la población que ahí habita acuden a la ciudad de Aguascalientes a realizar actividades como: abastecerse, recrearse y ejercitarse, recibir una educación entre muchas actividades más. Si bien este no es un programa de desarrollo urbano, es necesario resaltar los aspectos en los cuales se tiene trabajar y mejorar para poder adecuar dichos elementos y poder enfocarlos y ubicarlos si fuera el caso en zonas que no afecten en gran medida el equilibrio natural. El programa de ordenamiento ecológico, busca darle un crecimiento ordenado al desarrollo del municipio, respetando los procesos naturales y ayudando a mitigar los daños causados por la urbanización descontrolada. Con base en el estudio realizado para el municipio hablando de equipamiento urbano, podemos decir que el municipio en el subsistema de abasto, es necesario la implementación de un centro comercial dentro de la cabecera municipal en un corto plazo. Por otro lado en un mediano plazo será necesario otro equipamiento de esta índole en la localidad de Tepetates por el gran crecimiento que se ha dado en esta zona. La delegación de Valladolid en un largo plazo será capaz de sostener un equipamiento de este tipo, dejando la construcción de estos equipamientos en corresponsabilidad de la SEDATUM y la iniciativa privada Todas las acciones anteriores se priorizan con un rango “B”, de una importancia media (la estimación es de “A” a “C”, donde “A” son las 141


acciones que tienen mayor necesidad de llevarse a cabo). Hablando aun del subsistema de abasto, podemos hacer referencia al fortalecimiento y apoyo del centro de abastos ubicado en la delegación de Paseos de Aguascalientes, esto en un mediano plazo, de igual manera será necesaria la colaboración de la SEDATUM y la iniciativa privada para poder realizar esta actividad. Con un priorización “C”. Por otro lado al hablar del subsistema salud, se proyectó la consolidación y culminación de un hospital general, que en este caso será una clínica del IMSS que ya está siendo construido en la localidad de Tepetates, este equipamiento dará servicio no solo a habitantes del municipio, sino que podrán acudir personas de municipios vecinos, como de San Francisco de lo Romo, Pabellón de Arteaga, entre otros. La consolidación y culminación de dicho proyecto queda en corresponsabilidad compartida entre la SEDATUM y el IMSS Federal. Con un priorización “A”. Para el subsistema de recreación, se pretende en un corto plazo establecer centros de recreación ecológicos, dentro de localidades con potencial natural como lo son: Tapias Viejas, Gracias a Dios, la Sierra del Laurel y el cerro del Picacho. Estos centros ayudaran a preservar dichas zonas y a concientizar a la población que acuda a ellos sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y los beneficios que se tienen, la creación de dichos centros queda en responsabilidad de la SEDATUM, con un priorización “A”. Además de los centros ecológicos, se pretende en un corto plazo la consolidación de un parque urbano ubicado en las periferias de la mancha urbana (zona correspondiente a la ex hacienda San Lorenzo y áreas colindantes), de la misma manera que los centros ecológicos queda en manos de la SEDATUM, con un priorización “B”. Por último y al igual que los aspectos anteriores, se pretende en un corto plazo, la delimitación y consolidación de un parque metropolitano, este estará ubicado dentro de la delegación Ignacio Zaragoza (Venadero) sobre los linderos del municipio colindando con los municipios de Aguascalientes y Calvillo, todo esto se pretende realizar con colaboración con dichos municipios. Dicho parque será de corresponsabilidad Estatal por medio de la SEDATU y municipal de la SEDATUM. Con un priorización “B”. Siguiendo la descripción por subsistemas, para el educativo se pretende la construcción de una universidad de carácter privado en la zona donde se proyecta el segundo anillo de Jesús María en intersección con el tercer anillo de Aguascalientes (sureste de la cabecera municipal, dentro de la delegación Jesús María cabecera municipal), por ser de carácter privado, será necesaria la intervención de la iniciativa privada y de la SEDATUM para la compatibilidad urbanística. Por otro lado en un mediano plazo se proyecta un Instituto Tecnológico Agropecuario en la delegación Valladolid, esto con la finalidad de fortalecer la zona y darle un crecimiento a la localidad con el mismo nombre, para este aspecto será necesaria la intervención de la SEDATUM y el IEA. Con un priorización “C”. Como última acción dentro del equipamiento urbano, se busca en un corto plazo la creación de un relleno sanitario en la periferia del área de crecimiento urbano de la cabecera municipal, en un área anteriormente destinada para la extracción de materiales (aledaño a la presa Chichimeco). Tendría conectividad con el libramiento de Jesús María, también proyectada en este 142


programa y esto le daría una cobertura región, ya que municipio como San Francisco de los Romos y Pabellón de Arteaga podrían hacer uso de él y aportar para su mantenimiento y regulación. La creación de dicho relleno seria de responsabilidad de la SEDATUM. Con un priorización “A”.

SUBSISTEMA REGIONAL. La principal línea de acción para un sistema regional es la creación de un sistema de ciudades sustentable y ordenado, el cual es de vital importancia para la economía del municipio y para la protección del medio ambiente. Es necesario destacar que las acciones que atienden los sistemas de ciudades están enfocados en la generación de interdependencia entre localidades, ciudades y municipios. Por lo tanto consideraremos seis acciones principales: 1.-Generar un esquema de ciudades con ciudad alterna, centros de apoyo, unidades SERUC y SERUD. 1.1-Cuatro programas parciales de desarrollo para las localidades de maravillas, Jesús Gómez Portugal, Paseos de Aguascalientes, Ignacio Zaragoza y Venaderos. La generación del esquema se tiene que realizar urgentemente para ordenar el desarrollo que se tiene contemplado a corto plazo y encaminar el crecimiento de las localidades en función de la estructuración que se propone en el sistema de ciudades. Los rangos de población estarán estructurados de la siguiente manera: CIUDAD ALTERNA 30000 > 60000 HABITANTES CENTRO DE APOYO 10000 > 30000 HABITANTES CPR 5000 > 30000 HABITANTES SERUD < 1000 HABITANTES En cuanto a los programas parciales es necesario la realización de manera inmediata, ya que las localidades que intervendrán principalmente con el desarrollo mencionado están completamente involucradas al funcionamiento del sistema de ciudades. Las dependencias que intervendrán en la generación del esquema son: Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Municipal (SEDATUM), quienes necesitarán las aprobaciones Estatales correspondientes a la SEGUOT, y Federales como SEDESOL Y SEDATU. 1.2 Impulsar el crecimiento poblacional de localidades importantes dentro del municipio de Jesús María. La meta a corto plazo sería un programa de oferta y financiamiento bancario de vivienda en las localidades de: 

Maravillas  Jesús Gómez Portugal 143


 

Paseos de Aguascalientes Venaderos

Seria con una prioridad inmediata por medio de las diferentes dependencias gubernamentales que son: CONAVI a nivel federal, Instituto de vivienda y SEGUOT a nivel estatal y SEDATUM a nivel municipal. Y dentro del sector privado entrarían los créditos bancarios y desarrolladores inmobiliarios. 1.3 Para poder desarrollar el sistema de ciudades es necesaria la integración de localidades cercanas a los centros de apoyo para su aglomeración. Se estima un tiempo a mediano plazo donde se propone un programa de delimitación para centros de apoyo integrando a las localidades de:   

Maravillas con el Llano, Corral de Barrancos, Tepetates. Valladolid con Villas de Guadalupe, Las Jaulas, La Loma de Valladolid y El Aurero. Paseos de Aguascalientes con las localidades de Paso Blanco y Arboledas de Paso Blanco

La prioridad seria de manera inmediata con el apoyo de las dependencias estatales como CATASTRO y SEGUOT. En lo municipal la SEDATUM. Y dentro de la organización social entraría la consulta ciudadana para conocer las opiniones de la población.

1.4 Para apoyar las actividades que se realizan en las diferentes localidades del municipio sería necesario impulsar la especialización económica de la ciudad alterna y los centros de apoyo. A corto plazo seria tener proyectos de impulso a la fabricación de muebles y mobiliario en pequeñas y medianas empresas en Jesús María. La meta a mediano plazo serían los proyectos de impulso en el ramo agroindustrial en las localidades de Jesús Gómez Portugal y proyectos de impulso en comercio y servicios en Paseos de Aguascalientes. A largo plazo seria necesarios proyectos de impulso textil, agropecuario- agroindustria y de turismo en la localidad de Ignacio Zaragoza y Valladolid. Seria de prioridad inmediata para que la población se vea rápidamente beneficiada de manera económica. Con apoyos federales de parte de las dependencias de FONAES (SEDESOL) y SE, y apoyos municipales de Desarrollo Social departamento de economía. Y por parte del sector privado los créditos bancarios PIMES y las empresas productivas.

144


1.5 Dada la conurbación de los municipios de Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo es necesaria la creación de la Secretaria de Planeación Metropolitana. En donde a corto plazo se debería hacer una elección del comité para la administración de la zona metropolitana, para después seguir con la construcción del complejo para la Secretaria de Desarrollo Metropolitano en la localidad de Pases de Aguascalientes. Con el rápido crecimiento en el área de la conurbación de los municipios tendría una prioridad inmediata. Donde se verían involucradas dependencias federales como: SAGARPA, RAN, SEDESOL y SEMARNAT. Dependencias estatales: SEGUOT y la Secretaria de Ecología. Y de ámbito municipal las dependencias: SEDATUM, IMPLAN Aguascalientes, Desarrollo Urbano de San Francisco de los Romo. 1.6 En el municipio se encuentran áreas con alto nivel potencial productivo, por lo que es necesario fortalecer la protección de áreas agropecuarias con alto nivel potencial. Por lo que a corto plazo sería necesario un programa de ordenamiento para los ejidos del municipio de Jesús María. Siguiendo con un plan de protección ambiental en las localidades de Venaderos y Valladolid para un mediano plazo. Con una prioridad inmediata para resguardar el potencias de estas áreas. Las dependencias federales encargadas serian: SAGARPA, RAN, SEDESOL, SEMARNAT. Las dependencias estatales son: SEGUOT, Secretaria de Ecología. Por parte del municipio las dependencias serian: SEDATUM, Desarrollo Social y el Departamento de Ecología. Y se tendría que tener un acuerdo con una organización social que serían los ejidatarios. 1.7 La mayoría de las poblaciones en el municipio de Jesús María tiene una conectividad con la cabecera municipal, excepto las localidades de la microregión de Venaderos ya que no se tiene una conectividad directa con Jesús María. Por lo que se propone la creación de una vialidad que conecte la localidad de Venaderos con Jesús María. A corto plazo se planea tener la proyección de la vialidad que conectara las localidades para dar una mayor identidad a las localidades del sur del municipio. Para el mediano plazo seria la construcción de dicha arteria para la movilidad de los habitantes Seria de prioridad inmediata donde se verían involucradas las dependencias federales como: SCT. Dependencias estatales como: SEGUOT y municipales SEDATUM.

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.