POSICIONES Jacques Derrida Entrevista con Jean-Louis Houdebine et Guy Scarpetta. Traducción de M. Arranz, en DERRIDA, J., Posiciones, Pre-Textos, Valencia, 1977, pp. 51-131. Edición digital de Derrida en castellano.
A la transcripción de esta entrevista, que tuvo lugar el 17 de junio de 1971, se han añadido ciertos complementos. 1. Algunas notas propuestas después por Jacques Derrida, destinadas a precisar ciertos puntos que la improvisación debió descuidar. 2. Notas de la redacción, que localizan en los textos de Derrida, ciertos análisis que permiten aclarar tales implicaciones de la entrevista, economizar un desarrollo o, más a menudo, manifestar el retraso y la confusión de las que se marcan ciertas objeciones recientes. 3. Fragmentos de un intercambio de cartas que siguió a la discusión.
J - L.H.- Para abrir esta entrevista, podríamos quizá partir, como de un punto de insistencia de ese texto que .no ha cesado de escribirse y de leerse acá o allá desde hace varios años, podríamos quizá partir de esa “palabra” o de ese “concepto” de différance “que no es (... ) estrictamente ni una palabra ni un concepto”; y por lo tanto de esa conferencia pronunciada el 27 de enero de 1.968, retomada el mismo año en Teoría de conjunto: habla allí de la reunión en “haz” de las diferentes direcciones que su búsqueda había seguido hasta entonces, del sistema general de su economía, anunciando` incluso la posibilidad, en cuanto a la “eficacia de esta temática de la différance”, de ser “realzada”; debiendo en efecto “presentarse, sino a su reemplazo, por lo menos a su encadenamiento en una cadena que en verdad nunca habrá dirigido”. ¿Podría entonces precisar, al menos a título de introducción a esta entrevista, qué es de la continuación de su búsqueda, cuya eficacia se ha probado inmediatamente de un alcance considerable en el campo ideológico de nuestra época, qué es del desarrollo de esa economía general que ha marcado todavía recientemente tres textos, síntomas quizá de una nueva diferenciación del haz: su lectura de Números de Sollers, en “La diseminación” después (no obstante estos dos textos son contemporáneos el una del otro) “La doble sesión”, y en fin “La mitología blanca”?