Modulo economía solidaria y asociatividadl

Page 1

MODULO

economia solidaria y asociatividad empresarial cultura empresarial basada en la confianza, cooperaci贸n y la solidaridad

Centro de Educaci贸n, Organizaci贸n y Promoci贸n del Desarrollo Ilo


Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo Ilo Ilo: Nueva Victoria Mz “H” s/n. Pampa Inalámbrica Fono 053 - 495785 Moquegua: Urb. Mercedes C. de Carboneras Fonavi III, Etapa I-12 Fono 053 - 461989 Email: ceopilo@terra.com.pe Módulo

economía solidaria y asociatividad empresarial cultura empresarial basada en la confianza, cooperación y solidaridad

Es una publicación del CEOP ILO Agosto del 2012 Tiraje: 400 ejemplares Diseño e impresión: Play Comunicaciones www.playcomunicaciones.com Financia:

Obra Social Fundación “la Caixa”


Presentación la gestión de las empresas de economía solidaria, en esencia, busca organizar racional y eficientemente las actividades de dicha forma asociativa empresarial, orientadas al cumplimiento de sus fines socioeconómicos, a asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades materiales y humanas y a integrar estrechamente a todos sus miembros asociados en torno al objeto social. La gestión de estas empresas está definida por el hecho de que ellas son expresión de un sentido de organización comunitaria y social que busca satisfacer las necesidades de sus miembros, a través de la propiedad y gestión de los medios de producción. En estas organizaciones se concreta la identidad entre propietario, usuario y gestor; identidad que no existe en ninguna otra forma empresarial. De ahí que en estas empresas resulta trascendental la autogestión, ya que la propiedad y la gestión están en las mismas manos. En consecuencia, la esencia de esta gestión estriba en la participación democrática de sus miembros. En el marco del proyecto “Apoyo a estrategias de autoempleo” ejecutado por el CEOP ILO, entre los años 2010 y 2012, con la participación de la Fundación Alboan y el financiamiento de la Fundación La Caixa, ambas instituciones de España, se ha desarrollado un programa de formación dirigido a emprendedores y microempresarios para promover el enfoque de economía solidaria y estrategias de asociatividad empresarial Como resultado de esta intervención queremos poner a disposición de los participantes de l programa de formación un material que estamos seguro ayudará a complementar con información, conceptos y herramientas que estamos seguros contribuirá en el proceso de consolidación de sus iniciativas de experiencias asociativas empresariales. Este material recopila 3 temas como son: Economía solidaria y asociatividad empresarial; El Plan de negocio como herramienta de gestión y Cultura organizacional; además incluye como anexo La Ley 28015: conocida como la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa.



Tema 1

econom铆a solidaria y asociatividad empresarial

Objetivos Emprendedores, microempresarios conocen el enfoque de Asociatividad Emprendedores, microempresarios reconocen la importancia de asumir una estrategia de asociatividad en la organizaci贸n y desarrollo empresarial orientado a mejorar la competitividad de sus negocios


Contenidos 1.

ECONOMIA SOLIDARIA

1.1. 1.2.

Valores de la economía solidaria Economía solidaria y desarrollo

2.

ASOCIATIVIDAD5

2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5.

Rol de la Asociatividad5 La asociatividad como parte de la cooperación y solidaridad económica El Factor C La economía del compartir Redes empresariales para la cooperación ¿Cuáles son las características fundamentales de una asociación? Valores en la asociatividad

3.

ASOCIATIVIDAD PARA LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL

3.1. 3.2. 3.3.

¿Qué puede lograr la Asociación? Factores de éxito de un proceso asociativo Obstáculos frecuentes de un proceso asociativo


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1.

ECONOMÍA SOLIDARIA

Economía Solidaria es una forma alternativa, justa y humana de hacer economía, basada en la solidaridad, el trabajo, el apoyo mutuo y en la cooperación. El concepto que actualmente se usa para la economía solidaria es bastante preciso, pero a la vez bastante amplio: en síntesis, es hacer economía con solidaridad, producir con solidaridad, distribuir con solidaridad, acumular con solidaridad… La economía de solidaridad no es la negación de la economía de mercado o una alternativa al modelo económico imperante. Simplemente es una respuesta de la propia población convertida en una propuesta que puede conducirnos al desarrollo deseado y que tiene como desafío aportar a la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en valores como la tolerancia, la libertad, la democracia, la transparencia, la equidad y la apertura hacia el mundo.

ASOCIACION DE COMERCIANTES LOS TRIUNFADORES

1.1

Valores de la economía solidaria

1.1.1 Igualdad. Promueve satisfacer de manera equilibrada los intereses de todas las personas: Trabajadoras, empresarias, socias de la asociación o accionistas de la empresa, clientes, proveedores, comunidad local, nacional o internacional. 1.1.2 Empleo. Su objetivo es crear empleos estables y favorecer el acceso a personas desfavorecidas o poco cualificadas, asegurando condiciones de trabajo y una remuneración digna, estimulando su desarrollo personal y su toma de responsabilidades 1.1.3 Medioambiente. Favorece acciones producto de métodos de producción no perjudiciales para el medio ambiente a corto y largo plazo. CEOP ILO / 7


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1.1.4 Cooperación. Favorece la cooperación en lugar de la competencia dentro y fuera de la organización. 1.1.5 No tiene carácter lucrativo. Su fin primario no es la obtención de beneficios particulares, sino la promoción humana y social. Los beneficios se revierten a la sociedad mediante el apoye de proyectos sociales, a las nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo entre otros. 1.1.6 Compromiso con el entorno. Las iniciativas solidarias promueven la cooperación, el trabajo en redes con otras organizaciones dentro del territorio, para afrontar diversos problemas e ir generando un modelo socio económico alternativo.

1.2 Economía Solidaria y Desarrollo La Economía Solidaria asume las seis dimensiones del desarrollo que son: La dimensión económica, tiene que ver con la producción y el ingreso per cápita, el grado de industrialización de un país, región, localidad y un nivel equitativo de distribución del ingreso al interior de dichas economías y entre las economías. La dimensión social, tiene que ver con un nivel adecuado de salud, educación, alimentación, vivienda, servicios básicos, así como la participación ciudadana en la mejora de sus condiciones de vida. La dimensión política, vela por la vigencia de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales), la existencia de un estado de derecho, la vigencia de la democracia representativa como la participativa. La dimensión cultural, hace referencia a la identidad de los grupos o comunidades, usos y costumbres, como también la capacidad de entrar en diálogos con otras culturas. La dimensión ecológica, tiene que ver con la responsabilidad por lo existente, por el futuro de las nuevas generaciones así como la armonía del ser humano con lo existente, en la perspectiva del desarrollo de un medio ambiente sano y duradero. La dimensión ética, tiene que ver con los valores y principios. Cada sociedad tiene un modelo de vida plena que tiene derecho a realizar y ello es fundamental en la propuesta del desarrollo integral.

CEOP ILO / 8


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

2. ASOCIATIVIDAD

2.1 Rol de la asociatividad El asociarse, organizarse y cooperar en el Perú y en América Latina surge a partir de las experiencias de pobladores y pobladoras de la ciudad y el campo en su lucha por sobrevivir y mejorar sus condiciones de vida en base al apoyo mutuo, organizándose de muy variadas formas para acceder a un espacio en la economía y los negocios existentes: compartiendo los beneficios económicos, sociales, culturales de esa participación. Allí tenemos a las organizaciones de mujeres, juntas vecinales, empresarios, grupos ambientales, productores agrarios cafetaleros o de cacao, etc. Un elemento importante a considerar sobre asociatividad y cooperación que permite amalgamar estas organizaciones, aparte de sus objetivos comunes y concretos, es el factor trabajo, elemento abundante en los sectores económicos populares. La construcción de confianzas y empatías (1) -elementos clave de la asociatividad y cooperación- favorecen la entrega de esfuerzos, dedicación y tiempo, aparte del capital o dinero, que permite que la organización se mantenga y conserve en el tiempo. Por otro lado cuando la asociatividad busca unir el interés grupal y el interés particular en el tema de los negocios y la rentabilidad de las pequeñas y microempresas, cabe apelar a esquemas de organización donde lo individual y lo grupal puedan ir de modo conjunto y en armonía. No existe entonces una separación entre ambos desempeños sino complementariadad, mayor asociatividad favorecerá la propia individualidad, son dos caras de una misma moneda; lo asociativo en los negocios -de modo concreto- aporta a lo individual incluso maximizando los beneficios particulares.

Panadería Popular “LA UNIÓN” (1) La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas

CEOP ILO / 9


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

2.2 La asociatividad como parte de la cooperación y solidaridad económica La asociatividad es una forma de cooperación. Cooperación se refiere a un proceso social y en particular económico donde se da y se espera recibir. Ambas, asociatividad y cooperación, forman parte de un concepto mayor llamado solidaridad, que los engloba, en su sentido más profundo se entiende como dar sin esperar recibir. Una sociedad sin solidaridad incentiva el conflicto y la confrontación por el contrario una sociedad que favorece el encuentro, el diálogo, el compartir construye comunidad y favorece la construcción de sociedad. La solidaridad es un valor, en ese sentido no es algo que esté logrado de una vez “para siempre”. Debe ser permanentemente cultivado. Cuando la economía se realiza en base al apoyo mutuo, la cooperación y diversas formas de compartir (conocimientos, mercados, tecnología), la llamaremos “Economía Solidaria”; en éste caso estas personas cultivan y desarrollan, a diversos grados, el VALOR de la SOLIDARIDAD. Existen por tanto niveles de solidaridad donde la asociatividad representan el encuentro de diversos para lograr un objetivo social, cultural o económico. Asociarse es un elemento base para estructurar una organización y que a su vez entre estas se produzcan nuevas articulaciones. Así es como surgen diversas organizaciones: · en los sectores agrario y productivo (cooperativas agrarias o productivas, pequeñas y microindustrias autogestionarias productivas), · de comercio (cooperativas de mercado y asociaciones de pequeños comerciantes, vendedores ambulantes), · de servicios (cooperativas de servicios de mantenimiento y/o reparación, servicios de contabilidad u otros), · de consumo (comedores populares autogestionarios, clubes de madres, comités de salud, diversas asociaciones de vivienda), · financiero (cooperativas de ahorro y crédito, fondos rotatorios, “bancos comunales” de microcrédito, grupos solidarios), · en el sector educativo (grupos de educación popular)

Con la asociatividad todos ganan CEOP ILO / 10


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

2.2.1 El factor C La asociatividad tiene como un componente importante el Factor C que potencia y recrea positivamente las relaciones entre los factores tradicionales “capital y trabajo” de la economía tradicional. Según Luis Razeto (2) la letra “C”, con la que identificamos esta energía económica, alude a que con ella comienzan, en nuestro y en varios idiomas, numerosos conceptos que significan colaboración, cooperación, comunidad, compañerismo, comunión, compartir, confianza y muchas otras que comienzan con el prefijo “co”, que expresa el hacer y el estar “juntos”, el hacer algo solidariamente”.

2.2.2 La Economía del compartir Cuando hablamos de asociatividad y factor C estamos hablando de la economía del compartir: comparten conocimientos y mercados, información, tecnología, etc. No es posible asociarse sino se impulsa intercambios y esto se va ampliando y profundizando al interior como al entorno de pequeñas y micro empresas, con incluso grandes empresas todas ellas mejor posicionadas en el mercado y el propio estado generando sinergias y dinamismos económicos.

2.2.3 Redes empresariales para la cooperación El manejo empresarial requiere articular esfuerzos y compartir conocimientos esto se expresa en redes. La red es una forma de asociatividad y puede tener formas sociales y también empresariales. En el caso de las redes empresariales se caracterizan por ser agrupaciones sociales que tienen como objetivo promover las actividades que los miembros realizan y permitir la convivencia entre sus integrantes. Esta convivencia les permite entonces compartir experiencias, aprender unos de otros y hacer negocios de manera conjunta. Los asociados a estas redes tienen espacios y tiempos de encuentro, sea de manera física como también virtual. Allí se generarán oportunidades de diálogo en particular sobre negocios. La participación activa en la red con otros empresarios generarán oportunidades de conocer y aprender sobre como han logrado consolidar su negocio, e inclusive sus logros e incluso compartir sus secretos.

(2) Razeto, Luis, “Factor C: la solidaridad convertida en fuerza productiva y en el factor económico” en “Globalización de la Solidaridad, Simposio Internacional un reto para todos, Muñoz Ismael y Ortiz Humberto Editores, CEP, Lima 1998, pág.29

Para los empresarios, aprovechar este tipo de agrupaciones representa una gran oportunidad para desarrollarse profesionalmente y en los negocios, ganar experiencia a través de terceros, sumar nuevos clientes y más aún avanzar en generar nuevas iniciativas.

2.2.4 Características fundamentales de una asociación Hablar de asociaciones, considerando el Código Civil peruano y otras legislaciones, es referirse a agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes -al menos formalmente- del Estado, los partidos políticos y las CEOP ILO / 11


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

empresas. Las características fundamentales son las siguientes: · Grupo de personas · Objetivos y/o actividades comunes · Funcionamiento democrático · Sin ánimo de lucro · Independientes Pueden tener formas sociales y económicas. Las asociaciones civiles sin fines de lucro son las formas legales que responden a las necesidades sociales: club deportivo, asociación cultural, comité vecinal, organización no gubernamental-ONG etc., pero existen formas económicas como el caso de las cooperativas de ahorro y crédito e incluso las propias formas de sociedades comerciales y sociedades anónimas. La asociatividad responde a las necesidades de: · Socializar conocimientos y experiencias · Buscar respuestas ante los limitados recursos para satisfacerlas. · Crecer en exigencia y competitividad para el empleo. · Informar para sobrevivir y avanzar al desarrollo. · Minimizar los riesgos del mercado y el entorno.

2.2.5 Valores en la Asociatividad · Confianza. Generando relaciones abiertas y francas a través del diálogo abierto dando y recibiendo información, experiencia y voluntad de encuentro. · Colaboración. Promoviendo una interacción positiva y proactiva entre las personas buscando entregar y recibir información, conocimiento y experiencia. · Inclusión. Favoreciendo las mismas oportunidades para el acceso a la información, la toma de decisión y en los beneficios obtenidos, sin importar raza, credo, situación social o económica. · Transparencia. Cuando fluye y existe un manejo generoso de la información, entregando y recibiendo de manera tolerante las opiniones.

CEOP ILO / 12


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

3. ASOCIATIVIDAD PARA LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL Hablar de asociatividad para la cooperación empresarial es referirnos a diversos niveles de encuentro entre empresas desde los puntuales para intercambiar información o actuar en conjunto para incidir en mercados, pasando por acciones de negocios específicas hasta la asunción de compromisos de largo plazo. La afirmación de largo plazo ubica esto en el proceso de construir una dinámica que busque aportar a un enfoque y al propio desarrollo local, regional e incluso nacional. Esfuerzos en este sentido se presentan de manera sostenida en la producción cafetalera y cacaotera donde se han logrado importantes avances. Tienen al cooperativismo como un mecanismo de articulación central tal como también sucede en el cooperativismo de ahorro y crédito. Exploraremos estas propuestas. Experiencias destacadas de cooperación del mercado globalizado que han partido de la pequeño y micro producción o actividad económica empresarial han logrado responder a exigencias de calidad, cantidad y variedad que difícilmente de manera dispersa y aislada hubiera sido respondida de manera exitosa.

3.1

¿Que puede lograr la asociación?

Las empresas que se asocian pueden lograr objetivos que por sí solas seria difícil poder alcanzar. Aquí puede conocer los beneficios de la asociatividad a través de algunos ejemplos: Generando sinergias y aprendizajes empresariales

El encuentro y formación común de 22 cooperativas primarias de café alrededor de la Central Cooperativa COCLA de La Convención ha logrado una producción orgánica, que de otra manera no se hubiera logrado obteniendo ventajas competitivas y alta demanda en el mercado. Se ha convertido en el mayor productor y exportador de café y en particular del orgánico en el Perú.

CEOP ILO / 13


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Desarrollo de escala para producción y venta

Productores de artesanía de Central Interregional de Artesano del Perú (CIAP) de diversas partes del país, que producía y negociaba de manera aislada, decidió asociarse y vender de manera conjunta al mercado local e internacional como una marca conjunta y lograr mejores precios.

Generación de servicios y empresas

La Central Interregional de Artesano del Perú (CIAP) conformó una empresa exportadora y una cooperativa de ahorro y crédito a fin de dotarse de servicios que de otra manera no lo hubieran logrado.

Articular capitales mejorar servicios financieros

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Fortalecer reúne a cooperativas de ahorro y crédito y organizaciones no gubernamentales, de diversas partes del país, generando mayores volúmenes de créditos y nuevos servicios financieros de manera autogestionaria.

Acceso a tecnología

Los productores de cacao de la Cooperativa Naranjillo de Tingo María han conformado una Planta industrial procesadora de cacao obteniendo alta calidad en la producción del chocolate valorada internacionalmente.

Mejora de calidad y mayor precio de venta

Unos productores de alverjas y habas se han asociado para mejorar la calidad de sus productos y comercializados de manera conjunta. Con ello han logrado un mejor producto y un mayor poder de negociación frente a los acopiadores, quienes ofrecen a los productores asociados a un mejor precio por kilogramo de su producto.

3.2 Factores de éxito de un proceso asociativo a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Tener un visión compartida Disposición al cambio Construcción de confianza Proceso gradual Focalización de Proyectos Reglas de juego claras y estables Liderazgo de los empresarios Capital de trabajo conjunto Proceso gradual Conservar la identidad de cada empresa Tener un red de apoyo institucional

CEOP ILO / 14

o

exit


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

3.3 Obstáculos frecuentes de un proceso asociativo a. b. c. d. e. f. g.

Modelos mentales y cultural Falta de visión Falta de compromiso y constancia Ausencia de resultados y logros tangibles Dificultad para homologar y estandarizar. Definición de estructuras de organización, administración y operación. Diagnóstico sin acción

Economía Solidaria y Asociatividad

cer a h e d a m r o f otra economía... ASOCIACION DE COMERCIANTES LOS TRIUNFADORES

Helados

Pastelerí a Pingui

TALLER DE

MECANICA

y aquí... ...todos ganamos

CEOP ILO / 15



Tema 2

el plan de negocio como herramienta de gesti贸n

Objetivos Emprendedores (as) y Microempresarios (as) conocen conceptos de Planes de Negocios e identifican riesgos y oportunidades de negocios desde un enfoque asociativo. Los-as participantes manejan estrategias y herramientas necesarias para elaborar un Plan de Negocio, que obedezcan a las necesidades


Contenidos 1. EL PLAN DE NEGOCIO 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Ventajas del plan de negocios La idea de negocio. Nombre del negocio Visión del negocio Misión del negocio Determinación de los objetivos de la empresa Análisis FODA Identificación de nuestros clientes potenciales

2 EL PLAN DE MARKETING 2.1 2.2 2.3

EL PRODUCTO: ¿Qué productos o servicios brindar? EL PRECIO: ¿Qué precio fijar? LA PLAZA: Cómo llegar a los clientes


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1. EL PLAN DE NEGOCIO

Es una herramienta de gestión que nos permite concretizar de manera óptima y eficaz nuestra idealización del negocio, permitiendo así a los participantes tener en este documento los objetivos claros, metas y acciones a desarrollar así como clarificar las funciones y responsabilidades de los socios para lograr el desarrollo del éxito de la experiencia.

1.1 Ventajas del plan de negocios El Plan de negocios aporta seis ventajas básicas de las cuales se desprende un sin número de beneficios. Las ventajas que aporta el plan de negocios deben ser entendidas como medios, siendo así, los beneficios constituirán los resultados. Ventajas del plan de negocios: · · · · · ·

Ayuda a identificar una oportunidad de negocio Constituye una guía de las acciones y metas a seguir Constituye un instrumento de comunicación interna Permite seleccionar y evaluar estrategias alternativas Fomenta el desarrollo de las capacidades empresariales Constituye un instrumento de control

CEOP ILO / 19


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1.2 La idea de negocio La idea de negocio es el producto o servicio que se ofrece al mercado, lo que quiero vender, el instrumento para atraer a los clientes y obtener un beneficio económico. Por ello, la idea de negocio no puede quedar en una aproximación indefinida, en un conjunto de ideas que no están claras. La idea de negocio es tu principal argumento de venta. La descripción de la idea de negocio es la concreción de los siguientes elementos: ? Descripción del Producto o Servicio, todo negocio comienza con una idea, con aquello que queremos vender. La idea se debe definir con criterios de claridad y concreción (no más de 25 palabras). Una idea de negocio es, en primer lugar, la descripción del producto (bien o servicio). Es una descripción en pocas líneas de tu producto, resaltando las características más relevantes o aquellas que lo diferencian de otros similares. Si posees más de un bien o servicio, diferencia entre todos ellos, distinguiendo cuáles son los principales puntos fuertes de venta, y cuáles son servicios auxiliares al producto o servicios principales. ? Necesidad que satisface, La necesidad que satisface se refiere a los problemas que resuelve a las personas que compren ese bien o servicio. Habrá que hacerse la pregunta: ¿cuál es el interés que tiene el cliente en gastar dinero por mi bien o servicio? No existe idea empresarial buena si ésta no se vende. La venta dependerá en gran medida de la necesidad que ese producto satisface, así pues, hay que meditar realmente sobre cuál es esa necesidad.

1.3 Nombre del negocio El nombre que elijas para tu negocio representa la razón social y/o comercial de la empresa (no necesariamente es el mismo en ambos casos). Esto es muy importante, ya que con este nombre tu negocio será reconocido legalmente y comercialmente. Recuerda que la idea es vender un concepto global, por lo que el nombre del negocio debe estar asociado a lo que vendes. Razón social: es el nombre con el que se inscribió el negocio en Registros Públicos. Razón comercial: es el nombre con el que todos los clientes reconocen el producto (marca). EJEMPLO ? Caso de una tienda solidaria de bisutería y artesanía ? Razón Social: Tienda solidaria de bisutería y artesanía E.I.R.L. ? Nombre Comercial: ARTESOL

CEOP ILO / 20


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1.4 Visión del negocio La visión responde a tres elementos esenciales, los cuales se pueden analizar respondiendo a las siguientes preguntas: ? ¿Cuáles son las características fundamentales al iniciar un negocio? ? ¿Cómo es ahora el negocio y a qué aspiran que sea en un determinado periodo

de tiempo? ? ¿Hacia dónde se dirige su negocio?

1.5 Misión del negocio Formular la misión equivale a declarar su principal razón de existir. Las siguientes preguntas te ayudarán a construir la misión de la empresa asociativa: ? ¿Qué? ? ¿Cómo? ? ¿Para qué? ? ¿Para quienes vamos a producir determinados bienes o prestar los servicios?

Ejemplo: Empresa Topi Top Misión Vestir al mundo con prendas de moda casual de alta calidad. Visión Ser la empresa peruana líder en la industria textil, tanto en la fabricación como en la comercialización de prendas de vestir para el mercado local y extranjero.

1.6 Determinación de los objetivos de la empresa Planificar lo que hacemos implica pensar en el futuro, saber qué somos, a dónde queremos ir y de qué manera lo lograremos. Para ello es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. Para definir los objetivos del negocio, debes considerar lo siguiente: · · · · ·

Deben ser claros y simples Deben ser medibles para saber a cada momento si se ha avanzado Deben ser realistas Deben ser limitados en el tiempo Deben ser constantemente revisados CEOP ILO / 21


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Al elaborar los objetivos debes preguntarte: · · · ·

¿Qué es lo que se quiere alcanzar? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿De qué forma será medido y evaluado?

1.7 Análisis FODA El análisis FODA tiene como objetivo identi?car y analizar las Fuerzas y Debilidades de la empresa asociativa solidaria, así como también las Oportunidades y Amenazas que presenta en el entorno que consideremos puedan afectar su desarrollo. En síntesis: ? Las fortalezas deben utilizarse ? Las oportunidades deben aprovecharse ? Las debilidades deben eliminarse y ? Las amenazas tratar de eludirlas

1.8 Identificación de nuestros clientes potenciales Para que la experiencia de empresa asociativa resulte un éxito, debes conocer lo mejor posible las características, los deseos, las necesidades insatisfechas y el comportamiento de tus clientes potenciales, para poder ofrecerles realmente lo que

puedo definir a mis clientes

por edad

ingresos profesión

CEOP ILO / 22

(1) Competitividad Es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y/o más baratos que los de la competencia.


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

desean y necesitan, averiguar también cuánto están dispuestos a pagar por satisfacer sus gustos y preferencias. Como no puedes estudiar a toda la gente en su totalidad, tienes que seleccionarla de acuerdo a algunos criterios básicos, por ejemplo: ? Sexo ? Edad ? Nivel de ingresos) ? Educación ? Trabajo que realiza ? Lugar en el que vive ? Afición y/o actividades

CEOP ILO / 23


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

2. EL PLAN DE MARKETING

A esto se les denomina las cuatro P del marketing. Todos empiezan con una P: Producto, precio, plaza y promoción. Las cuatro Ps son muy importantes y deben dárseles el mayor énfasis posible. Si la empresa asociativa es débil en algunas de estas Ps se encuentra en peligro y podría fracasar. A continuación veamos cada una de esta “ Ps”.

2.1 EL PRODUCTO: ¿Qué productos o servicios brindar? La primera P en marketing es la de Producto. Producto significa tener los productos y servicios que sus clientes requieran. Los clientes compran bienes y servicios para satisfacer sus diferentes necesidades. Toda empresa que aspira a ser exitosa sabe qué necesita de sus clientes y brinda los productos y servicios para satisfacer dichas necesidades. Sus productos no siempre se venderán bien. Mantenga sus ojos y oídos bien abiertos para encontrar ideas de nuevos productos o servicios. Realice un análisis de mercado para saber qué productos o servicios están interesados sus clientes y cuanto están dispuestos a pagar por ellos. Asegúrese que los productos o servicios que ustedes brindarán le rindan una utilidad justa. Uno de los clientes que concita la expectativa del sector emprendedor son las entidades públicas. Pues como es de conocimiento general Ley MYPE 28015 obliga a las entidades del estado contratar servicios de las microempresas hasta en un 30% de sus requerimientos anuales de bienes y servicios.

Ejemplo: La experiencia de 3 microempresarios quienes se han asociado voluntariamente poder aprovechar las oportunidades de brindar servicios que demandan las entidades públicas en la provincia de Ilo.

CEOP ILO / 24


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

2.2 EL PRECIO: ¿Qué precio fijar? La segunda P en marketing es Precio. En marketing significa fijar un precio que sus clientes puedan pagar, asegurándose que este sea atractivo pero a la vez que le proporcione utilidades suficientemente para la empresa asociativa. Para fijar el precio de un producto o servicio ustedes necesitan saber cómo funcionan en conjunto costos, precio y utilidades. Costo producción

+

Margen de utilidad

=

Precio del producto

Ustedes pueden obtener una utilidad total elevada a partir de un precio bajo. Todo depende de cuantos artículos de un producto venda y cuanta utilidad obtenga de cada una de ellas. Antes de fijas precios ustedes necesitan: ? Conocer sus costo ? Saber cuántos clientes están dispuestos a pagar sus precios. ? Conocer los precios de la competencia.

Ejemplo: Un consorcio empresarial que se dedica a la fabricación de muebles de madera decide participar en una licitación de una empresa minera para proveer de 150 tarimas de plaza y media en madera tornillo para uno de sus campamentos. Los socios realizan un estudio de costos para poder definir su margen de ganancia y establecer el precio unitario.

CEOP ILO / 25


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

El precio de una tarima con las mismas características en el mercado es de S/. 120 soles, con lo cual podemos establecer que su margen de ganancia podría ser de S/. 39.50. A partir de esta información la empresa asociativa debe definir un precio que justifique la inversión, tiempo y a la vez resulte competitivo sabiendo que entrarán a una licitación con otros competidores. Sabiendo que el precio promedio en el mercado es de 120, puede establecer un precio base de 110 soles por tarima, lo que les proyecta una ganancia de S/. 29.50 por unidad.

2.3 LA PLAZA: Cómo llegar a sus clientes Su negocio puede tener buenos productos a precios que sus clientes se encuentren dispuestos a pagar pero la venta aún se encuentra baja. La razón puede ser que los clientes desconocen donde comprar sus productos o servicios. La tercera P en Marketing es la Plaza. La plaza se refiere a la ubicación en la que se encuentra su negocio. La ubicación es especialmente importante para los minoristas y operadores de servicios quienes necesitan estar donde es conveniente para sus clientes. Reflexione: ¿Cuál sería un buen lugar para un taller de confecciones?. ¿Por qué?

¿Cuál sería un buen lugar para un restaurante? ¿Por qué?

CEOP ILO / 26


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

La plaza se refiere a las diferentes formas de llevar sus productos o servicios a los clientes. Esto es la distribución. La distribución es especialmente importante para los fabricantes. ? Distribución directa

Es más útil si la empresa asociativa elabora productos caros, especializados y cuenta con pocos clientes quienes podrían querer un servicio con el producto que Ud. Elabora. ? Distribución al por menor

La tienda solidaria de bisutería y artesanía ARTESOL tiene una cartera de clientes que son bazares y tiendas de regalos donde suele colocar productos temáticos por festividades (adornos por el día de los enamorados, día de la madre, del padre, fiestas patrias, navidad…etc.) los cuáles a su vez, les venden a los clientes de sus barrios. Los minoristas más a menudo llegan a más clientes en un área mayor a la que su negocio puede llegar por sí sólo. ? Distribución al por mayor

La distribución al por mayor es útil para negocios que elaboran grandes cantidades de productos por lo que sus canales de distribución apuntan a utilizar a mayoristas que les permite llegar a más clientes en un área mayor a la que los minoristas pueden.

CEOP ILO / 27



Tema 3

cultura organizacional

Objetivos Emprendedores (as) y Microempresarios (as) conocen conceptos, rasgos y caracter铆sticas de la cultura organizacional desde un enfoque asociativo. Los-as participantes reconocen las condiciones necesarias para fomentar una cultura organizacional que articule comunicaci贸n, democracia y eficacia en los resultados.


Contenidos 1. LA CULTURA ORGANIZACIONAL 1.1 1.2 1.3 1.4

Algunas definiciones sobre la cultura organizacional Por qué es importante La cultura organizacional tiene beneficios Características de la Cultura Organizacional

2. DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL 3. COMO CONSTRUIR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL SÓLIDA 3.1 Los rasgos presentes en toda cultura organizacional 3.2 Entonces, se puede decir de la cultura que 3.3 A manera de conclusiones


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1. LA CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional cualquiera que sea una organización está constituida por tres elementos interrelacionados: 1. Un sistema socio estructural Son relaciones entre la estructura, las estrategias, la tecnología, las políticas y otros procesos gerenciales. 2. Un sistema cultural Que agrupa los aspectos expresivos conductuales y afectivos de la organización en un sistema colectivo de símbolos significativos. 3. Los socios/empleados como individuos El talento, experiencias y personalidad que crean una realidad organizacional coherente. Con sus interacciones e influencias

1.1 Definición de cultura organizacional La cultura organizacional es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento. Este término es aplicado en muchas organizaciones empresariales actualmente, y por tanto en cualquier organización, es un término que debe tenerse en consideración.

Confianza y cooperación Principios y valores Visión y Mision

Cultura organizacional CEOP ILO / 31


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

1.2 Por qué es importante ? Se puede entender mejor una organización si se conoce su “cultura”. El qué,

cómo y por qué hace las cosas; el cómo y por qué de sus actos. ? Su identificación es importante para la gestión porque sirve para actuar de forma

consistente y coherente ? Permite comprender relaciones de poder, reglas no escritas y lo aceptado como

válido y verdad. ? Aclara comportamientos aparentemente inteligibles que permiten una

planeación efectiva acorde con la realidad organizacional.

1.3 La cultura organizacional tiene beneficios Es un mecanismo reductor de ansiedad y de comprensión del entorno laboral para el personal que participa en la experiencia asociativa, porque éstos requieren de orden, consistencia y congruencia para comportarse y resulta perturbador sujetarse a reglas contradictorias o incongruentes. Para conocer mejor a alguien, hay que saber, no tan sólo quién es, sino cómo es, cómo piensa y actúa, para que a partir de ahí se puedan implementar diversas estrategias para mejorarlo y/o desarrollarlo. Si se conocen las fuerzas y debilidades de la organización, se podrán implementar estrategias más efectivas para mejorar su efectividad.

1.4 Características de la Cultura Organizacional La cultura organizacional son versiones adaptadas de otras culturas y se puede conocer a partir de observar tres características: ? Las cosas visibles, palpables y reales que comprende el ambiente físico de la

organización: arquitectura, muebles, equipos, vestuario de su gente, documentos y cartas. Fáciles de conseguir, pero difícil de interpretarse en ocasiones. ? Los valores que dirigen el comportamiento de sus miembros y su identificación

con ellos: sólo es posible identificarlo en entrevistas con miembros claves, pero se corre el riesgo que se pretenda mostrar un estado idealizado de como les gustaría que fueran y no como son en realidad por conveniencia o temor. ? Los supuestos inconscientes que revelan la forma en que un grupo percibe,

CEOP ILO / 32


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

? piensa, siente y actúa: se aprenden, practican y automatizan su uso al convertirse

en “verdades” no cuestionables.

2. DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional se adquiere al tener éxito al solucionar problemas, esto da confianza y seguridad, construirla supone tomar en cuenta sus dimensiones distintas. ? Dimension 1 La relación de la organización con el ambiente externo. ¿es de dominio, sumisión o armonía, honestidad, de calidad, etc.?, ¿su mercado es competido, riesgoso, etc.?. Su misión se refleja en el producto o servicio entregado a sus clientes. ? Dimensión 2 La naturaleza de la verdad y de la realidad, como reglas verbales y de comportamiento sobre la realidad, la verdad, el tiempo, espacio y propiedad como base para tomar decisiones. Ejemplos: “esto siempre se ha hecho así”, “esta es la forma correcta para hacerlo”, “el presidente quiere que hagamos las cosas así”, etc., hay que considerar dos cosas: la naturaleza del tiempo: acciones orientadas al presente, pasado o futuro la naturaleza del espacio: representa estatus, territorio, control, privacidad o no, etc. ? Dimensión 3

la naturaleza de la naturaleza humana considera los supuestos básicos acerca de la naturaleza humana en su condición de socios y/o empleados, el hombre puede ser perezoso, antagónico, bueno, malo, variable, incapaz de cambiar o mutable. ? Dimensión 4

la naturaleza de la actividad humana refleja la concepción de trabajo y de descanso. El hombre puede ser proactivo o reactivo, iniciador o seguidor

Nosotros los emprendedores somos proactivos

CEOP ILO / 33


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

? Dimensión 5 La naturaleza de las relaciones humanas se refiere a la manera considerada correcta para que las personas se relacionen unas con otras, pueden ser individualista, comunitaria, autoritaria, cooperativa, etc. (amor. Amistad, compañerismo y agresión). Manejadas y valorizadas como de cooperación o consenso, verificando que estilo predomina: autocrático participativo paternalista delegativo consultivo colegiado.

3. COMO CONSTRUIR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL SÓLIDA La cultura se forma gradualmente y cambia hasta llegar a ser algo prevaleciente o dominante. Para ello es importante desarrollar una estabilidad gerencial que es necesaria para consolidar los valores en el contexto de las interrelaciones. La cohesión grupal es el campo fértil para la formación de la cultura, se requiere: misión, objetivos, estructura y comunicación efectiva y debe existir: lenguaje común y categorías conceptuales compartidas. Como definir sus fronteras y seleccionar sus miembros. Como asignar autoridad, poder, status, propiedad, etc. Normas para las relaciones humanas o clima laboral criterios de recompensas y sanciones. Como manejar los riesgos y eventos estresantes resolver los problemas con sus ideologías, creencias, supersticiones, hábitos y costumbres. La cultura puede ser fuerte y homogénea, pero no garantiza la eficacia, porque puede no haber congruencia entre lo esperado y lo que se hace. La incongruencia es peor cuando se manifiesta en el grupo directivo, más que en la fuerza laboral. La cultura se aprende tanto en momentos de resultados positivos, como en situaciones generadoras de ansiedad, no tan exitosas. La cultura nunca está totalmente formada pues hay siempre un aprendizaje y cambio constantes de sus integrantes.

La cultura organizacional es un tanto intangible, no se puede ver ni tocarse, pero existe, está presente y es muy penetrante e influyente en el comportamiento organizacional. Representa un elemento guía importante en el entorno en el que los empleados realizan sus labores dado que es un sistema dinámico, afecta y es afectada por casi todo lo que ocurre en la organización. Debe enfatizar la importancia de la flexibilidad y del potencial de aprendizaje e innovación organizacional. CEOP ILO / 34


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Es importante construirla para lograr el éxito de la empresa por varias razones: ofrecen una identidad a los socios de la empresa, una visión de lo que representa la organización. Es una importante fuente de estabilidad y continuidad porque brinda una sensación de seguridad al personal. Ayuda al personal de nuevo ingreso a interpretar lo que sucede porque ofrece un contexto de dichos y hechos. Contribuye a estimular el entusiasmo de los socios/empleados en la realización de sus tareas. Atrae la atención, transmite una visión y crea el entorno para honrar a los más productivos y competitivos.

3.1 Los rasgos presentes en toda cultura organizacional ? Toda cultura tiene rasgos propios que la distinguen de otras: ? Posee una historia, lenguaje y patrones de comunicación

? Sistemas y procedimientos ? Declaraciones de misión y visión ? Anécdotas y mitos propios es de naturaleza estable, porque por lo general

cambia muy lentamente con el transcurso del tiempo se le concibe como una representación simbólica de profundas convicciones y valores ? Está constituida por pautas explícitas o implícitas, de comportamiento, adquiridas y transmitidas por patrones conductuales, creencias y el lenguaje. Su núcleo fundamental lo constituyen las ideas y tradiciones que emana y que adopta el personal. Se perpetúa gracias a su tendencia a atraer y retener a personas que estén de acuerdo con sus valores, creencias y convicciones las personas buscan rodearse de una cultura que les agrade como entorno de trabajo

3.2 Entonces, se puede decir de la cultura que: ? No es mejor que la de otras empresas, depende de las metas, tipo de industria y

competencia de la organización y otros factores externos. ? Es fácil de reconocer cuando sus elementos están integrados y son coherentes

entre sí. ? La mayoría acepta o adopta los supuestos y valores, aunque no hacen referencia

a ella. ? Debe iniciar desde la alta dirección y permear a los niveles más bajos de palabra y

obra. Congruencia entre el hacer y el decir y predicar con el ejemplo. ? Puede imperar en toda la organización “fuertes” o “débiles”, acorde a su impacto en las conductas del personal y el grado de aceptación. ? Existe una correlación positiva entre la cultura y el comportamiento y desempeño del personal, la productividad, efectividad y competitividad son elementos esenciales para el éxito de una organización y deben formar parte de la cultura. ? Aceptar la cultura puede resultar en un mayor grado de cooperación y aceptación del compromiso con la dirección, en especial cuando se busca mejorar el desempeño y la productividad.

CEOP ILO / 35


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

3.3 A manera de conclusiones La cultura representa todo un sistema de trabajo que debe llevarse a cabo en las empresas con el propósito de mejorar y mantener un clima laboral que permita la productividad, la competitividad y la satisfacción del personal. Para que la cultura organizacional sea efectiva se debe estar perfectamente consciente que el cambio es dinámico, constante y turbulento adoptar el cambio como una herramienta estratégica da ventajas competitivas. Si algo se desvía hay que corregirlo, ya sea un proceso o estilo de trabajo o las habilidades mismas. El reto es tener una cultura de alto desempeño que se caracterice por una inquietante autorrenovación tener el sentido de urgencia y decisión de transformar lo necesario para mantener el ritmo y alcanzar los metas. Monitorear el desempeño gerencial en como llevar con eficiencia y efectividad los productos al mercado. Romper con el status quo creando un ambiente que reconozca el esfuerzo por asumir riesgos controlados. Adoptar como sistema la velocidad del cambio para tomar decisiones con calidad y oportunidad asegurar la efectividad y productividad del personal sin menoscabo del respeto que merece. Presionar por los resultados en forma sistemática para mejorar el desempeño sin perder de vista la relación con el personal, que la entrega y el compromiso sean por convicción y no por temor. Importa mucho el desempeño, pero no al grado de maltratar o acosar al personal, de haber resistencia, revisar las causas y tomar medidas correctivas, no permitir feudos de desacuerdos infundados y/o contrarios que impidan avanzar. De no percibirse una posible adaptación, evaluar en términos de intereses, costos y expectativas de ambos, la permanencia o no en la organización de este personal. Una estrategia para implantar la cultura es integrar un equipo de “agentes de cambio” dispuestos a generar e impulsar el cambio con los requisitos siguientes: compromiso con el éxito y de mentalidad ganadora. Sentido de urgencia e iniciativa para moverse en un entorno de cambios rápidos y competitivo. Tener compromiso, disposición y entusiasmo para satisfacer a los clientes. Asumir riesgos, coraje y tolerancia a la frustración para enfrentar y superar dificultades. Que gusten de nuevos y mejores métodos de trabajo. Cuidar los recursos como si fueran suyos. Que disfruten los retos y tengan confianza en su empresa. Se necesita mejorar la manera de pensar y actuar de todos y cada uno de los integrantes para que estén dispuestos a fijarse metas retadoras y alcanzar altos estándares de desempeño. Es necesario primero estar integrados en lo interno para poder integrarse con los clientes y trabajar como equipo para encontrar soluciones viables. La integración interna genera el mismo efecto que la luz en el rayo lasser, a mayor cohesión, mayor efectividad hay que sembrar para cosechar, y nunca esperar cosechar lo que no se ha sembrado.

CEOP ILO / 36


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Anexo

ley nº 28015 ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

formalización del sector.

POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

TÍTULO II MARCO INSTITUCIONAL DE LAS POLÍTICAS DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN

LEY Nº 28015.- Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria. Artículo 2º.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y Pequeñas Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y características propias, tienen igual tratamiento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que es de aplicación para las Microempresas. Artículo 3°.- Características de las MYPE Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes: a) El número total de trabajadores: - La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive. - La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores inclusive. b) Niveles de ventas anuales: - La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias - UIT. - La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias – UIT. Las entidades públicas y privadas uniformizan sus criterios de medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y

CAPÍTULO I DE LOS LINEAMIENTOS Artículo 4º.- Política estatal El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenible. Artículo 5º.- Lineamientos La acción del Estado en materia de promoción de las MYPE se orienta con los siguientes lineamientos estratégicos: a) Promueve y desarrolla programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la competitividad de las MYPE, en el corto y largo plazo y que favorezcan la sostenibilidad económica, financiera y social de los actores involucrados. b) Promueve y facilita la consolidación de la actividad y tejido empresarial, a través de la articulación inter e intrasectorial, regional y de las relaciones entre unidades productivas de distintos tamaños, fomentando al mismo tiempo la asociatividad de las MYPE y la integración en cadenas productivas y distributivas y líneas de actividad con ventajas distintivas para la generación de empleo y desarrollo socio económico. c) Fomenta el espíritu emprendedor y creativo de la población y promueve la iniciativa e inversión privada, interviniendo en aquellas actividades en las que resulte necesario complementar las acciones que lleva a cabo el sector privado en apoyo a las MYPE. d) Busca la eficiencia de la intervención pública, a través de la especialización por actividad económica y de la coordinación y concertación interinstitucional. e) Difunde la información y datos estadísticos con que cuenta el Estado y que gestionada de manera pública o privada representa un elemento de promoción, competitividad y conocimiento de la realidad de las MYPE. f) Prioriza el uso de los recursos destinados para la promoción, financiamiento y formalización de las MYPE organizadas en consorcios, conglomerados

ANEXO / 1


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

o asociaciones. g) Propicia el acceso, en condiciones de equidad de género de los hombres y mujeres que conducen o laboran en las MYPE, a las oportunidades que ofrecen los programas de servicios de promoción, formalización y desarrollo. h) Promueve la participación de los actores locales representativos de la correspondiente actividad productiva de las MYPE, en la implementación de políticas e instrumentos, buscando la convergencia de instrumentos y acciones en los espacios regionales y locales o en las cadenas productivas y distributivas. i) Promueve la asociatividad y agremiación empresarial, como estrategia de fortalecimiento de las MYPE. j) Prioriza y garantiza el acceso de las MYPE a mecanismos eficientes de protección de los derechos de propiedad intelectual. k) Promueve el aporte de la cooperación técnica de los organismos internacionales, orientada al desarrollo y crecimiento de las MYPE. l) Promueve la prestación de servicios empresariales por parte de las universidades, a través de incentivos en las diferentes etapas de los proyectos de inversión, estudios de factibilidad y mecanismos de facilitación para su puesta en marcha. CAPÍTULO II DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LAS MYPE Artículo 6º.- Órgano rector El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo define las políticas nacionales de promoción de las MYPE y coordina con las entidades del sector público y privado la coherencia y complementariedad de las políticas sectoriales. Artículo 7º.- Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Créase el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CODEMYPE- como órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El CODEMYPE es presidido por un representante del Presidente de la República y está integrado por: a) Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. b) Un representante del Ministerio de la Producción. c) Un representante del Ministerio de Economía y Finanzas d) Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. e) Un representante del Ministerio de Agricultura. f) Un representante del Consejo Nacional de Competitividad. g) Un representante de COFIDE. h) Un representante de los organismos privados de promoción de las MYPE. i) Un representante de los Consumidores.

j) Un representante de las Universidades. k) Dos representantes de los Gobiernos Regionales. l) Dos representantes de los Gobiernos Locales. m) Cinco representantes de los Gremios de las MYPE. El CODEMYPE tendrá una Secretaría Técnica que estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Representantes de la Cooperación Técnica Internacional podrán participar como miembros consultivos del CODEMYPE. El CODEMYPE, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, dentro de los alcances de la presente Ley y en un plazo máximo de treinta (30) días siguientes a su instalación. Artículo 8º.- Funciones del CODEMYPE Al Consejo Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa -CODEMYPE- le corresponde en concordancia con los lineamientos señalados en la presente Ley: a) Aprobar el Plan Nacional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE que incorporen las prioridades regionales por sectores señalando los objetivos y metas correspondientes. b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales, de apoyo a las MYPE, a nivel nacional, regional y local. c) Supervisar el cumplimiento de las políticas, los planes, los programas y desarrollar las coordinaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos, tanto a nivel de Gobierno Nacional como de carácter Regional y Local. d) Promover la activa cooperación entre las instituciones del sector público y privado en la ejecución de programas. e) Promover la asociatividad y organización de la MYPE, como consorcios, conglomerados o asociaciones. f) Promover el acceso de la MYPE a los mercados financieros, de desarrollo empresarial y de productos. g) Fomentar la articulación de la MYPE con las medianas y grandes empresas promoviendo la organización de las MYPE proveedoras para propiciar el fortalecimiento y desarrollo de su estructura económico productiva. h) Contribuir a la captación y generación de la base de datos de información estadística sobre la MYPE. CAPÍTULO III DE LOS CONSEJOS REGIONALES Y LOCALES Artículo 9º.- Objeto Los Gobiernos Regionales crean, en cada región, un Consejo Regional de la MYPE, con el objeto de promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales, concordante con los

ANEXO / 2


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

lineamientos señalados en el artículo 5° de la presente Ley. Artículo 10°.- Conformación Su conformación responderá a las particularidades del ámbito regional, debiendo estar representados el sector público y las MYPE, y presidida por un representante del Gobierno Regional. Artículo 11º.- Convocatoria y coordinación La convocatoria y coordinación de los Consejos Regionales está a cargo de los Gobiernos Regionales. Artículo 12º.- Funciones Los Consejos Regionales de las MYPE promoverán el acercamiento entre las diferentes asociaciones de las MYPE, entidades privadas de promoción y asesoría a las MYPE y autoridades regionales; dentro de la estrategia y en el marco de las políticas nacionales y regionales, teniendo como funciones: a) Aprobar el Plan Regional de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, que incorporen las prioridades sectoriales de la Región señalando los objetivos y metas para ser alcanzados a la CODEMYPE para su evaluación y consolidación. b) Contribuir a la coordinación y armonización de las políticas y acciones sectoriales de apoyo a las MYPE, a nivel regional y local. c) Supervisar las políticas, planes y programas de promoción de las MYPE, en su ámbito. d) Otras funciones que se establezcan en el Reglamento de Organización y Funciones de las Secretarías Regionales. Artículo 13º.- De los Gobiernos Regionales y Locales Los Gobiernos Regionales y Locales promueven la inversión privada en la construcción y habilitación de infraestructura productiva, comercial y de servicios, con base en el ordenamiento territorial, y en los planes de desarrollo local y regional; así como la organización de ferias y otras actividades que logren la dinamización de los mercados en beneficio de las MYPE. La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad vigente sobre la materia. TÍTULO III INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD CAPÍTULO I DE LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE LAS MYPE Artículo 14º.- Rol del Estado El Estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios financieros y no financieros, de

calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE. Artículo 15º.- Instrumentos de promoción Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son: a)Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios. b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios. c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE. d) Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora. CAPÍTULO II DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Artículo 16º.- Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica El Estado promueve, a través de la CODEMYPE y de sus Programas y Proyectos, la oferta y demanda de servicios y acciones de capacitación y asistencia técnica en las materias de prioridad establecidas en el Plan y Programas Estratégicos de promoción y formalización para la competitividad y desarrollo de las MYPE, así como los mecanismos para atenderlos. Los programas de capacitación y de asistencia técnica están orientados prioritariamente a: a) La creación de empresas. b) La organización y asociatividad empresarial. c) La gestión empresarial. d) La producción y productividad. e) La comercialización y mercadotecnia. f) El financiamiento. g) Las actividades económicas estratégicas. h) Los aspectos legales y tributarios. Los programas de capacitación y asistencia técnica deberán estar referidos a indicadores aprobados por el CODEMYPE que incluyan niveles mínimos de cobertura, periodicidad, contenido, calidad e impacto en la productividad. Artículo 17º.- Promoción de la iniciativa privada El Estado apoya e incentiva la iniciativa privada que ejecuta acciones de Capacitación y Asistencia Técnica de las MYPE. El Reglamento de la presente Ley establece las medidas promocionales en beneficio de las instituciones privadas, que brinden capacitación, asistencia técnica, servicios de investigación, asesoría y consultoría, entre otros, a las MYPE. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordina con el Ministerio de Educación para el

ANEXO / 3


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

reconocimiento de las entidades especializadas en formación y capacitación laboral como entidades educativas. Artículo 18º.- Acceso voluntario al SENATI Las MYPE que pertenecen al Sector Industrial Manufacturero o que realicen servicios de instalación, reparación y mantenimiento y que no están obligadas al pago de la contribución al SENATI quedan comprendidas a su solicitud, en los alcances de la Ley Nº 26272, Ley del Servicio Nacional de Adiestramiento del Trabajo Industrial (SENATI), siempre y cuando contribuyan con el pago de acuerdo a la escala establecida por el Consejo Nacional del SENATI. CAPÍTULO III DEL ACCESO A LOS MERCADOS Y LA INFORMACIÓN Artículo 19º.- Mecanismos de facilitación Se establece como mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre las MYPE. Artículo 20º.- Asociatividad empresarial Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas en las leyes sobre la materia, pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras estatales. Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE participen en las compras estatales incluye a los Consorcios que sean establecidos entre las MYPE. Artículo 21º.- Compras Estatales Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de acuerdo a la normatividad correspondiente. PROMPYME facilita el acceso de las MYPE a las contrataciones del Estado. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, así como en la ejecución y consultoría de obras, las Entidades del Estado prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas. En los contratos de suministro periódico de bienes, prestación de servicios de ejecución periódica, ejecución y consultoría de obras que celebren las MYPE, estas podrán optar, como sistema alternativo a la obligación de presentar la garantía de fiel cumplimiento, por la retención de parte de las Entidades de un diez por ciento (10%) del monto total del contrato. La retención de dicho monto se efectuará de forma prorrateada, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo. En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio sólo será procedente cuando: 1) Por el monto, el contrato a suscribirse corresponda a un proceso de selección de adjudicación de menor

cuantía, a una adjudicación directa selectiva o a una adjudicación directa pública; 2) el plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario; y, 3) el pago a favor del contratista considere, cuando menos, dos (2) valorizaciones periódicas en función del avance de la obra. Sin perjuicio de la conservación definitiva de los montos referidos, el incumplimiento injustificado por parte de los contratistas beneficiados con la presente disposición, que motive la resolución del contrato, dará lugar a la inhabilitación temporal para contratar con el Estado por un periodo no menor de un (1) año ni mayor de dos (2) años. Los procesos de selección se pueden llevar a cabo por etapas, tramos, paquetes o lotes. La buena pro por cada etapa, tramo, paquete o lote se podrá otorgar a las MYPE distintas y no vinculadas económicamente entre sí, lo que no significará un cambio en la modalidad del proceso de selección. Asimismo, las instituciones del Estado deben programar no menos del cuarenta por ciento (40%) de sus contrataciones para ser atendidas por las MYPE en aquellos bienes y servicios que estas puedan suministrar. Se dará preferencia a las MYPE regionales y locales del lugar donde se realicen las compras o se ejecuten las obras estatales. Artículo 22°.- Comercialización El Estado, los gobiernos regionales y locales, a través de los sectores, instituciones y organismos que lo conforman, apoyan y facilitan la iniciativa privada en la promoción, organización y realización de eventos feriales y exposiciones internacionales, nacionales, regionales y locales, periódicas y anuales. La presente disposición se aplica sin perjuicio del cumplimiento de la normatividad vigente en materia de autorización de ferias y exposiciones internacionales, nacionales, regionales o locales. Artículo 23º.- Promoción de las exportaciones El Estado promueve el crecimiento, diversificación y consolidación de las exportaciones directas e indirectas de la MYPE, con énfasis en las regiones, implementando estrategias de desarrollo de mercados y de oferta exportable, así como de fomento a la mejora de la gestión empresarial, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve programas intensivos de apertura, consolidación y diversificación de mercados internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores promueve alianzas estratégicas entre la MYPE con los peruanos residentes en el extranjero, para crear un sistema de intermediación que articule la oferta de este sector empresarial con los mercados internacionales. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo genera, mantiene actualizado y difunde información sobre oportunidades de exportación y acceso a los mercados del exterior, que incluye demandas, directorios de importadores, condiciones arancelarias, normas

ANEXO / 4


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

técnicas, proceso de exportación y otra información pertinente. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ejecuta planes estratégicos por sectores, mercados y regiones, priorizando el desarrollo de cadenas exportadoras con participación de las MYPE, en concordancia con el inciso a) del artículo 8° de la presente Ley. Artículo 24°.- Información, estadísticas y base de datos El Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI mantiene actualizado el Sistema Nacional de Estadística e Informática sobre la MYPE, facilitando a los integrantes del sistema y a los usuarios el acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas. El INEI promueve las iniciativas públicas y privadas dirigidas a procesar y difundir dicha información, de conformidad con la Resolución Jefatural Nº 063-98-INEI, de la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadística de la Pequeña y Microempresa. CAPÍTULO IV DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS Artículo 25°.- Modernización tecnológica El Estado impulsa la modernización tecnológica del tejido empresarial de las MYPE y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC- promueve, articula y operativiza la investigación e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con las MYPE. Artículo 26º.- Servicios tecnológicos El Estado promueve la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la inversión en formación y entrenamiento de sus recursos humanos, orientadas a dar igualdad de oportunidades de acceso a la tecnología y el conocimiento, con el fin de incrementar la productividad, la mejora de la calidad de los procesos productivos y productos, la integración de las cadenas productivas inter e intrasectoriales y en general a la competitividad de los productos y las líneas de actividad con ventajas distintivas. Para ello, también promueve la vinculación entre las universidades y centros de investigación con las MYPE. Artículo 27º.- Oferta de servicios tecnológicos El Estado promueve la oferta de servicios tecnológicos orientada a la demanda de las MYPE, como soporte a las empresas, facilitando el acceso a fondos específicos de financiamiento o cofinanciamiento, a Centros de Innovación Tecnológica o de Desarrollo Empresarial, a Centros de Información u otros mecanismos o instrumentos, que incluye la investigación, el diseño, la información, la capacitación, la asistencia técnica, la asesoría y la consultoría empresarial, los servicios de laboratorio necesarios y las pruebas piloto.

TÍTULO IV DEL ACCESO AL FINANCIAMIENTO Artículo 28º.- Acceso al financiamiento El Estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, facilita el acercamiento entre las entidades que no se encuentran reguladas y que puedan proveer servicios financieros a las MYPE y la entidad reguladora, a fin de propender a su incorporación al sistema financiero. Artículo 29°.- Participación de COFIDE El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, promueve y articula integralmente el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios de los mercados financiero y de capitales en beneficio de las MYPE. Los intermediarios financieros que utilizan fondos que entrega COFIDE para el financiamiento de las MYPE, son los considerados en la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y sus modificatorias, y utilizan la metodología, los nuevos productos financieros estandarizados y nuevas tecnologías de intermediación a favor de las MYPE, diseñadas o aprobadas por COFIDE. COFIDE procura canalizar prioritariamente sus recursos financieros a aquellas MYPE que producen o utilizan productos elaborados o transformados en el territorio nacional. Artículo 30°.- Funciones de COFIDE en la gestión de negocios MYPE La Corporación Financiera de Desarrollo - COFIDE, en el marco de la presente Ley, ejercerá las siguientes funciones: a) Diseñar metodologías para el desarrollo de Productos Financieros y tecnologías que faciliten la intermediación a favor de las MYPE, sobre la base de un proceso de estandarización productiva y financiera, posibilitando la reducción de los costos unitarios de la gestión financiera y generando economías de escala de conformidad con lo establecido en el numeral 44. del artículo 221° de la Ley Nº 26702 y sus modificatorias. b) Predeterminar la viabilidad financiera desde el diseño de los Productos Financieros Estandarizados, los que deben estar adecuados a los mercados y ser compatibles con la necesidad de financiamiento de cada actividad productiva y de conformidad con la normatividad vigente. c) Implementar un sistema de calificación de riesgos para los productos financieros que diseñen en coordinación con la Superintendencia de Banca y

ANEXO / 5


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Seguros. d) Gestionar la obtención de recursos y canalizarlos a las Empresas de Operaciones Múltiples consideradas en la Ley Nº 26702 - Ley General del Sistema Financiero, para que destinen dichos recursos financieros a las MYPE. e) Colaborar con la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS- en el diseño de mecanismos de control de gestión de los intermediarios. f) Coordinar y hacer el seguimiento de las actividades relacionadas con los servicios prestados por las entidades privadas facilitadoras de negocios, promotores de inversión, asesores y consultores de las MYPE, que no se encuentren reguladas o supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros -SBS- o por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores - CONASEV, para efectos del mejor funcionamiento integral del sistema de financiamiento y la optimización del uso de los recursos. COFIDE adopta las medidas técnicas, legales y administrativas necesarias para fortalecer su rol de fomento en beneficio de las MYPE para establecer las normas y procedimientos relacionados con el proceso de estandarización de productos financieros destinados a los clientes potenciales y de conformidad con la normatividad vigente. Artículo 31°.- De los intermediarios financieros COFIDE a efectos de canalizar hacia las MYPE y entregar los fondos que gestiona y obtiene de las diferentes fuentes, incluyendo los provenientes de la Cooperación Técnica Internacional y en fideicomiso, suscribe convenios o contratos de operación con los intermediarios financieros señalados en el artículo 29° de la presente Ley, siempre que las condiciones del fideicomiso no establezcan lo contrario. Artículo 32º.- Supervisión de créditos La supervisión y monitoreo de los créditos que son otorgados con los fondos que entrega COFIDE a través de los intermediarios financieros señalados en el artículo 29° de la presente Ley, se complementa a efectos de optimizar su utilización y maximizar su recuperación, con la participación de entidades especializadas privadas facilitadoras de negocios, tales como promotores de inversión; de proyectos y de asesorías y de consultorías de MYPE; siendo retribuidos estos servicios en función de los resultados previstos. Artículo 33°.- Fondos de garantía para las MYPE COFIDE destina un porcentaje de los recursos financieros que gestione y obtenga de las diferentes fuentes para el financiamiento de la MYPE, siempre que los términos en que les son entregados los recursos le permitan destinar parte de los mismos para conformar o incrementar Fondos de Garantía, que en términos promocionales faciliten el acceso de la MYPE a los mercados financiero y de capitales, a la participación en compras estatales y de otras instituciones. Artículo 34º.- Capital de riesgo

El Estado promueve el desarrollo de fondos de inversión de capital de riesgo que adquieran una participación temporal en el capital de las MYPE innovadoras que inicien su actividad y de las existentes con menos de dos años de funcionamiento. Artículo 35º.- Centrales de riesgo El Estado, a través de la Superintendencia de Banca y Seguros, crea y mantiene un servicio de información de riesgos especializado en MYPE, de conformidad con lo señalado por la Ley Nº 27489, Ley que regula las centrales privadas de información de riesgos y de protección al titular de información, y sus modificatorias. TÍTULO V INSTRUMENTOS DE FORMALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD CAPÍTULO I DE LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Artículo 36º.- Acceso a la formalización El Estado fomenta la formalización de las MYPE a través de la simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inspección y verificación posterior. Artículo 37º.- Simplificación de trámites y régimen de ventanilla única Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante escritura pública sin exigir la presentación de la minuta, conforme a lo establecido en el inciso i) del artículo 1° de la Ley Nº 26965. El CODEMYPE para la formalización de las MYPE promueve la reducción de los costos registrales y notariales ante la SUNARP y Colegios de Notarios. CAPÍTULO II DE LAS LICENCIAS Y PERMISOS MUNICIPALES Artículo 38º.- Licencia de funcionamiento provisional La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente. Si vencido el plazo, la Municipalidad no se pronuncia sobre la solicitud del usuario, se entenderá otorgada la licencia de funcionamiento provisional. La licencia provisional de funcionamiento tendrá validez de doce (12) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud. Artículo 39º.- Licencia municipal de funcionamiento definitiva Vencido el plazo referido en el artículo anterior, la Municipalidad respectiva, que no ha detectado ninguna irregularidad o que habiéndola detectado, ha sido subsanada, emite la Licencia Municipal de Funcionamiento Definitiva. Otorgada la Licencia de Funcionamiento Definitiva, la

ANEXO / 6


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

Municipalidad Distrital o Provincial, según corresponda, no podrá cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización o control y actualización de datos de la misma, ni otro referido a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso, de acuerdo a lo que establece el Decreto Legislativo Nº 776, Ley de Tributación Municipal y sus modificatorias. Artículo 40º.- Costo de la licencia provisional y definitiva El costo de los trámites relacionados con la Licencia Municipal de Funcionamiento Provisional y Definitiva para las MYPE está en función del costo administrativo del servicio que prestan las municipalidades debidamente sustentado, previa publicación. La Comisión de Acceso al Mercado del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) es la encargada de velar por el cumplimiento de estas normas, debiendo actuar de oficio o a pedido de parte. Artículo 41º.- Revocatoria de la licencia de funcionamiento Sólo se podrá revocar la Licencia de Funcionamiento Definitiva por causa expresamente establecida en el ordenamiento legal de acuerdo a lo establecido en el artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. La Municipalidad deberá convocar a una audiencia de conciliación como requisito para la revocación de una Licencia de Funcionamiento Definitiva. El incumplimiento de este requisito acarrea la nulidad del procedimiento revocatorio. CAPÍTULO III DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS MYPE Artículo 42°.- Régimen tributario de las MYPE El Régimen Tributario facilita la tributación de las MYPE y permite que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad. El Estado promueve campañas de difusión sobre el régimen tributario, en especial el de aplicación a las MYPE con los sectores involucrados. La SUNAT adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de las MYPE. TÍTULO VI RÉGIMEN LABORAL DE LAS MICROEMPRESAS CAPÍTULO ÚNICO DEL RÉGIMEN LABORAL ESPECIAL Artículo 43º.- Objeto Créase el régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de las Microempresas, mejorar las condiciones de disfrute efectivo de los derechos de naturaleza laboral de los trabajadores de las

mismas. El presente régimen laboral especial es de naturaleza temporal y se extenderá por un período de diez (10) años desde la entrada en vigencia de la presente Ley, debiendo las empresas para mantenerse en él, conservar las condiciones establecidas en los artículos 2° y 3° de la presente Ley para mantenerse en éste. El régimen laboral especial comprende: remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional, descanso por días feriados, despido injustificado, seguro social de salud y régimen pensionario. Las Microempresas y los trabajadores considerados en el presente régimen pueden pactar mejores condiciones a las previstas en la presente Ley, respetando el carácter esencial de los derechos reconocidos en el párrafo anterior. Artículo 44º.- Permanencia en el régimen laboral especial Si en un ejercicio económico una Microempresa definida como tal en la presente Ley, inicialmente comprendida en el régimen especial supera el importe máximo de ingresos previstos en la presente Ley o tiene más de diez (10) trabajadores por un período superior a un año, será excluida del régimen laboral especial. Artículo 45º.- Remuneración Los trabajadores comprendidos en la presente Ley tienen derecho a percibir por lo menos la remuneración mínima vital, de conformidad con la Constitución y demás normas legales vigentes. Artículo 46°.- Jornada y horario de trabajo En materia de jornada de trabajo, horario de trabajo, trabajo en sobre tiempo de los trabajadores de la Microempresa, es aplicable lo previsto por el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobre Tiempo, modificado por la Ley Nº 27671; o norma que lo sustituya. En los Centros de trabajo cuya jornada laboral se desarrolle habitualmente en horario nocturno, no se aplicará la sobre tasa del 35%. Artículo 47º.- El descanso semanal obligatorio El descanso semanal obligatorio y el descanso en días feriados se rigen por las normas del régimen laboral común de la actividad privada. Artículo 48°.- El descanso vacacional El trabajador que cumpla el récord establecido en el artículo 10° del Decreto Legislativo Nº 713, Ley de Consolidación de Descansos Remunerados de los Trabajadores sujetos al Régimen Laboral de la Actividad Privada, tendrá derecho como mínimo, a quince (15) días calendario de descanso por cada año completo de servicios. Rige lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 713 en lo que le sea aplicable. Artículo 49º.- El despido injustificado El importe de la indemnización por despido injustificado es equivalente a quince (15) remuneraciones diarias por

ANEXO / 7


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta (180) remuneraciones diarias. Las fracciones de año se abonan por dozavos. Artículo 50º.- El seguro social de salud Los trabajadores y conductores de las Microempresas comprendidas en la presente norma, son asegurados regulares, conforme al artículo 1° de la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud. Artículo 51°.- El régimen pensionario Los trabajadores y los conductores de las Microempresas comprendidas en el presente régimen podrán afiliarse a cualquiera de los regímenes previsionales, siendo opción del trabajador y del conductor su incorporación o permanencia en los mismos. Artículo 52°.- Determinación de microempresas comprendidas en el régimen especial Para efectos de ser comprendidas en el régimen especial, las Microempresas que cumplan las condiciones establecidas en los artículos 2° y 3º de la presente Ley, deberán presentar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo una Declaración Jurada de poseer las condiciones indicadas, acompañando, de ser el caso, una copia de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. Artículo 53º.- Fiscalización de las microempresas El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo realiza el servicio inspectivo, estableciendo metas de inspección anual no menores al veinte por ciento (20%) de las microempresas, a efectos de cumplir con las disposiciones del régimen especial establecidas en la presente Ley. La determinación del incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas, dará lugar a que se considere a la microempresa y a los trabajadores de ésta excluidos del régimen especial y generará el cumplimiento del íntegro de los derechos contemplados en la legislación laboral y de las obligaciones administrativas conforme se hayan generado. Debe establecerse inspecciones informativas a efecto de difundir la legislación establecida en la presente norma. Artículo 54º.- Descentralización del servicio inspectivo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo adopta las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas necesarias para fortalecer y cumplir efectivamente el servicio inspectivo y fiscalizador de los derechos reconocidos en el presente régimen laboral especial. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo celebrará convenios de cooperación, colaboración o delegación con entidades y organismos públicos para el adecuado cumplimiento de lo previsto en el régimen especial creado por la presente norma. Artículo 55°.- Beneficios de las empresas comprendidas en el régimen especial A efectos de contratar con el Estado y participar en los

Programas de Promoción del mismo, las microempresas deberán acreditar el cumplimiento de las normas laborales de su régimen especial o de las del régimen general, según sea el caso, sin perjuicio de otras exigencias que pudieran establecerse normativamente. Artículo 56°.- Disposición complementaria al régimen laboral Para el caso de las microempresas que no se hayan constituido en personas jurídicas en las que laboren parientes consanguíneos hasta el segundo grado o el cónyuge del titular o propietario persona natural, es aplicable lo previsto en la segunda disposición complementaria de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Los trabajadores con relaciones laborales existentes al momento de la entrada en vigencia del régimen especial, mantienen los derechos nacidos de sus relaciones laborales. Artículo 57º.- Disposición complementaria a la indemnización especial En caso de que un trabajador que goza de los derechos del régimen general sea despedido con la finalidad exclusiva de ser reemplazado por otro dentro del régimen especial, tendrá derecho al pago de una indemnización especial equivalente a dos (02) remuneraciones mensuales por cada año laborado, las fracciones de año se abonan por dozavos y treintavos, según corresponda. El plazo para accionar por la causal señalada caduca a los treinta (30) días de producido el despido, correspondiéndole al trabajador la carga de la prueba respecto a tal finalidad del despido. La causal especial e indemnización mencionadas dejan a salvo las demás causales previstas en el régimen laboral general así como su indemnización correspondiente. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- Las MYPE están exoneradas del setenta por ciento (70%) de los derechos de pago previstos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, por los trámites y procedimientos que efectúen ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. Segunda.- De conformidad con el fortalecimiento del proceso de descentralización y regionalización, declárese de interés público la actividad de crédito a favor de las MYPE, en todo el país. El Banco de la Nación puede suscribir convenios con entidades especializadas y asociaciones privadas no financieras de apoyo a las MYPE a efectos de que el primero brinde servicios de ventanilla a estas últimas. Tercera.- En las Instituciones Públicas donde se otorgue en concesión servicios de fotocopiado, las MYPE constituidas y conformadas por personas con discapacidad o personas adultas de la tercera edad, en condiciones de similar precio, calidad y capacidad de suministro, serán consideradas prioritariamente, para la

ANEXO / 8


Economía Solidaria y Asociatividad Empresarial

prestación de tales servicios. Cuarta.- En caso de simulación o fraude, a efectos de acceder a los beneficios de la presente Ley, se aplicará las sanciones previstas en la legislación vigente. Quinta.- Las unidades económicas que se dediquen al rubro de bares, discotecas, juegos de azar y afines, no podrán acogerse al artículo 38° de la presente Ley. Sólo podrán iniciar sus actividades una vez obtenida la licencia de funcionamiento definitiva. Sexta.- En un plazo de sesenta (60) días calendario el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentará la presente Ley. Sétima.- Deróganse la Ley Nº 27268, Ley General de la Pequeña y Microempresa; el segundo párrafo del artículo 48° de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y todos los dispositivos legales que se opongan a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los once días del mes de junio de dos mil tres. CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República JESÚS ALVARADO HIDALGO Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de julio del año dos mil tres. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros JESÚS ALVARADO HILDAGO Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

ANEXO / 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.