Comentario de texto 2: ¿Qué fue del urbanismo? + La ciudad genérica, (1994, Rem Koolhass).

Page 1

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

REM KOOLHAAS / OMA LECTURA 2: ¿Qué fue del Urbanismo? (1994) + La ciudad genérica (1994).

PÁGINA

1

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

LECTURA COMPARADA DE AMBOS TEXTOS Los dos textos pese a ser del mismo autor y del mismo año, enfocan un mismo tema de forma distinta y parecen dirigidos a públicos distintos, parecen haber sido escritas por dos personas distintas. El texto más corto parece estar dirigido a un público más amplio, con una longitud fácilmente leíble y tratando el tema desde un punto de vista más optimista, genérico y amplio. Por su parte, el segundo texto, el más largo, es un ejercicio más intelectual y reposado, dirigido a un público más entendido en la materia, y tratando el tema punto por punto de forma algo más profunda y pesimista, aunque sin demasiada teoría ni practica que lo sustente, digamos de una manera más prosaica. Ambos textos, llevan a juicio al urbanismo de su época, en general en el primer texto se alude más a la falta de control de los urbanistas debido la fuerza de una nueva sociedad de fin de siglo, donde Koolhaas nos presenta la existencia de una oportunidad de superar el pasado de un urbanismo desvinculado de la sociedad y crear un nuevo urbanismo y una nueva arquitectura. Mientras que en el segundo texto, el más crítico, donde la esperanza no parece tener cabida, Koolhaas nos presenta a un demonio: la ciudad genérica. Nos la describe y desmenuza, pero no nos presenta ni soluciones ni esperanzas. Se trata de una correlación de puntos de control sobre la ciudad genérica, donde sin aportar muchos datos concretos, se nos exhibe, cual monstruo de feria, todo lo feo y horrible que es, eso sí, sin entrar en demasiados detalles, no vaya a ser que nos despierte algún sentimiento de ternura el monstruito y seamos capaces de verle algún matiz de bondad. Mientras que en el primer ensayo se muestran ideas alentadoras de un futuro mejor, de la capacidad de realizar mejoras, en el segundo, el cinismo y el pesimismo son el hilo conductor. El que ambos textos surjan de una misma persona, da la impresión de que sean obras de una mente bipolar, donde el Dr. Jekyll y Mr. Hyde pugnen por salir. A continuación desmenuzo ambos escritos para intentar justificar estas afirmaciones.

¿Qué le ha pasado al urbanismo? (1994) Se nos presenta al siglo XX como un siglo perdido en cuanto a la calidad del urbanismo (como una promesa incumplida de las corrientes aparecidas a principios de siglo y de las que se reniega a finales). Y respecto de la cantidad del mismo, se nos da la visión de que frente a una demografía que crece demasiado deprisa, los desarrolladores del mismo, son como unos

PÁGINA

2

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

jugadores de ajedrez enfrentándose contra ordenadores, siempre están perdiendo, y de que a pesar que estos mismos intentan condicionar las ciudades de forma política, logística y creativa, la ciudad no se deja domesticar. Koolhaas también nos habla de la falta de modestia de unos urbanistas sedientos de gloria, fama y poder. Que solo pretendían tener en exclusiva el control de la ciudad y de tratar de imponer como única verdad sus desfasadas pretensiones ideológica, y de cómo, en realidad lo único que ocurrió es que se vieron relegados al discreto lugar de ser unos comparsas al son de otra música, la música de una nueva generación, la generación de Mayo de 68, que fueron los verdaderos ideólogos de la nueva sociedad y por consiguiente fueron los verdaderos diseñadores de la nueva ciudad. El tradicional servilismo en la relación de los urbanistas con el poder, su utopianismo intelectual y su desprecio por aceptar cualquier crítica, fueron los responsable de la muerte de la disciplina urbanística a finales del siglo XX. Y de cómo ello llevó a la Arquitectura a encontrarse desamparada, al no tener un buen lugar donde materializarse, porque el nuevo urbanismo era un caos informe donde la arquitectura no pudo expresarse. Koolhaas nos explica que el nuevo urbanismo ya no se controla con los tradicionales orden y omnipotencia, sino que ahora el nuevo desafío es gestionar un urbanismo donde se definen potenciales e híbridos, inciertos y sin límites, ese nuevo desafío llevaría a empujar a la arquitectura con él, a ridiculizar sus preocupaciones, a expandir sus límites, a explotar sus tradiciones. Anima a los urbanistas a que sean irresponsable y acríticos, a que sean súbditos de la ciudad y a la vez ser sus partidarios. Koolhaas en este escrito reconoce que en el urbanismo ya no puede existir ese trato de superioridad frívola y esa exigencia del orden que surgió a principios de siglo con el movimiento moderno, el fracaso de ese urbanismo es evidente y no se ha sabido muy bien hacia donde ir desde principio de los años 70’s con la explosión demográfica urbanita y que con la aparición de una nueva sociedad más liberal, ha habido poca reflexión de esos cambios y en lugar de ir de su mano se ha intentado mantener una posición de superioridad que ha resultado fatal en la credibilidad de la profesión. A mi juicio, el texto de Koolhaas nos presenta una disciplina urbanística de finales del siglo XX en una crisis identitaria de tal calibre que es como si estuviese herida de muerte o directamente ya hubiese muerto. Realmente yo no creo que esto fuera asi, el urbanismo como cualquier otra disciplina humana se encuentra sujeta a cambio y evolución, no creo realmente que haya existido en ninguna época humana un estancamiento, o peor aún, una muerte de cualquiera de sus disciplinas, la evolución tanto del propio hombre como de sus disciplinas puede ser a veces más rápida y a veces más lenta, mutar, cambiar o transformarse, pero si algo ha demostrado la historia humana es que siempre ha existido una evolución en todo el saber humano. Creo que la situación en los años 90’s no era tan desesperada como nos la pinta Koolhaas, (cierto dramatismo literario siempre es foco de atención), cierto que ya no se creía en esas ciudades sectorizadas por usos del

PÁGINA

3

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

movimiento moderno pero en su época fueron un avance importantísimo y trajo nuevos estándares necesarios para la sociedad de su tiempo, pero como todo, obsolece y debe someterse a crítica y mejora. Hoy día creo que existe una sociedad muy distinta que hace cien años y existe un nuevo urbanismo distinto del de hace cien años, el urbanismo actual, tal y como pedía Koolhaas, ciertamente se ha posicionado del lado de una mayor modestia, de actuar a una escala menor con intervenciones más pequeñas, mas estudiadas y con el acuerdo con todas las partes involucradas, (frente a la tabula rasa que proponía el movimiento moderno), y es verdad que ello ha empujado a la arquitectura a nuevas creaciones más novedosas y atrevidas. Cerca ya del 2020, (y tras una crisis mundial renovadora en todos los sentidos), creo que el urbanismo y la arquitectura tienen un papel más social y sostenible con la sociedad y el mundo que comparten, y que sin duda, su actual estado es también de crítica y mejora continua, como siempre ha sucedido.

La ciudad genérica (1994) En este segundo texto, Koolhaas en lugar de una crítica más genérica de la disciplina urbanística, nos realiza una crítica más concreta sobre la aparición de la ciudad genérica como estándar de ciudad que apareció con el movimiento moderno, y nos retrata todos y cada uno de los aspectos por lo que él cree que ha fracasado dicho tipo de ciudad. Digo que él cree, porque yo no creo que esto sea así. Realmente la falta de unas justificaciones más fundadas me hace pensar que el este escrito es más una colección de opiniones personales y que lógicamente son el resultado de opciones y gustos llenos de subjetividad. En el primer punto de introducción, nos habla de cómo el turismo en la ciudad genérica machaca el carácter de una ciudad, como lo banaliza y lo somete a criterios mercantilistas, pero yo creo que al contrario, no solo no lo machaca sino que lo engrandece, no es posible proponer, mantener y cuidar un legado histórico sino hay gente interesado en él, sin interés no se destinan recursos a nada, se abandona, y esto es lo que yo creo que ocurre con el legado histórico y el turismo actuales, ambos deben ir de la mano. Además, ¿acaso ese carácter que se genera con el tiempo no se puede dar en los nuevos barrios de la ciudad genérica?, Koolhaas pretende que posean ese carácter de manera instantánea, creo que hay que dar tiempo para que las personas que habitan el lugar generen ese carácter, que es como siempre ha ocurrido. Creo que deberíamos dejar que el tiempo diga si cada ciudad genérica persiste y crea su propio carácter o si muere y se deshabita como tantas veces ha ocurrido en la historia de la humanidad.

PÁGINA

4

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

El mismo Koolhaas nos pone ejemplos contradictorios, como los casos de París y Londres, y en lo que queda claro que esa “identidad” tan vanagloriada no en más que algo que interesa en la medida que sirve a los lugareños para sus negocios, para su vida y para su ocio, que es simplemente una utilidad de una ciudad. Nos presenta como esa ciudad genérica crea una periferia huérfana, el centro lo chupa todo, pero no creo que sea asi, el centro es más antiguo simplemente, pero las periferias no están carentes de identidad ni mucho menos, veamos el ejemplo de Madrid, acaso no se está creando poco a poco la identidad de Vallecas, de Leganés, etc. Ciudades dormitorio que con el paso del tiempo están creando identidades propias, pero hay que darles tiempo no todo es ahora y aquí. Y además, no creo, como dice Koolhaas que alguien sea ciudadano de segunda, dentro de su propia civilización, si tiene acceso a educación, sanidad, ocio, etc. y que solo le falta el acceso cercano a esa “identidad”, por estar muy lejos del centro, no creo que eso sea lo que diferencia a los ciudadanos de primera y de segunda, yo no lo veo asi. Koolhaas también parece negar las virtudes de la restauración y la rehabilitación, cuando nos habla del “centro mantenido”, de cómo se hace que se mantenga nuevo lo antiguo, lo cual yo considero ilógico, ¿acaso tan mala es la modernización?, yo creo que la modernización de usos es lo que mantiene vivo al patrimonio. Finalmente, en la conclusión del primer punto, ¿La ciudad genérica es buena o mala para Koolhaas? Para mí no lo es un absoluto, es imposible que una Ciudad Genérica, (si existiesen dichas ciudades con dicho calificativo, que no está claro), al cabo del tiempo no generara su propia identidad, que básicamente sería la identidad cultural de sus habitantes. (p.e. Brasilia es claramente brasileña en su personalidad y Chandigar es claramente hindú, a pesar de que se las podría llamar Ciudades Genéricas). ESTADISTICAS: en este segundo punto no habla de cómo Barcelona se vuelve cada vez más genérica. Pero yo creo que es al contrario, tanto la trama antigua, como el ensanche de Cerda, como la zona olímpica, es una identidad universal única de Barcelona, cualquier entendido en urbanismo reconoce su fondo y figura al instante, y Koolhaas lo es, me resultan inverosímiles las afirmaciones de este punto. GENERAL: Esa tendencia a lo personal, a la separación, que Koolhaas ve como un problema, ¿no estará simplemente en la raíz del ser humano, en su esencia animal, en sus anhelos oníricos?, ¿Y la ciudad no estará simplemente evolucionando hacia allí?, Creo que la ciudad evoluciona correctamente, con tropiezos, con pruebas y errores, pero hacia donde el ser humano quiere que vaya. Puede que sea fractal o no, puede que sea solitaria o comunitaria, pero será siempre distinta según el lugar y el tiempo, al contrario que dice Koolhaas que nos la presenta como algo dogmático y universal.

PÁGINA

5

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

AEROPUERTOS: las extrapolaciones de los aeropuertos y su hiperglobalidad y su hiperlocalidad, su forma y su época, su tamaño, etc, también puede ser aplicable a los campos de futbol, sus cualidades espaciales, sus cualidades tan locales (la equipación del equipo local) y a la vez tan globales (una hamburguesa, un balón, 90 minutos), y ¿acaso todo ello no da carácter propio y personalidad?, ¿qué hay de malo en ello?, y también puede ser aplicable a un teatro, una sala de concierto, un muelle, una estación de termino, etc, etc. Pero ¿estos negocios, estos edificios semipúblicos-semiprivados, son realmente representativos de la cultura, las relaciones sociales, la fiesta de un pueblo o una ciudad? Creo que no, la ciudad no se asemeja a ellos, ellos no son barrios representativos de la ciudad, ellos solo son infraestructuras, no son personas. POBLACION: Y cuando por fin Koolhaas nos habla de personas, nos presenta un cuadro poblaciones presente en a los sumo en 20 ciudades del mundo, un porcentaje ridículo de las millones de ciudades del planeta, tratar de dar representatividad a sus alegatos con estos datos me parece paupérrimo. URBANISMO: La ciudad genérica, que denosta Koolhaas, es a mi entender algo bello, es un organismo vivo, que por supuesto tiene memoria y recuerda algunas cosas antiguas, pero también tiene células que viven, crecen y se regeneran y con ello hacen que el organismo global perviva y siga en movimiento. Nos dice que “lo verde” es el refugio edénico de lo orgánico dentro de lo inorgánico que la ciudad, pero yo creo que, en realidad, es el logro de la ciudadanía de espacios naturales cuando la trama es tan densa y alejada del campo que no permite acudir a él en poco tiempo y/o espacio, no busca ser como algo oculto en la mente de un psicópata, solo algo claro y legible del esparcimiento propio, de nuestro hijos y de nuestros familiares y amigos. En este mismo largo y tedioso punto, Koolhaas sigue comentando afirmaciones no estudiadas, ni referenciadas, sin ninguna clase de justificación, ni la más mínima explicación, son una sucesión de frases que quedan muy artísticas, como si de poesía o novela negra se tratase; “ La calle ha muerto, la verticalidad aislada, la vivienda legal e ilegal, la densidad decreciente, la ur-sopa wagneriana, el estilo libre,…” todos ellos “problemas” totalmente ajenos al urbanismo, y que el urbanismo ni puede, ni debe solucionar, ¿qué culpa tiene el urbanismo de internet, el coste medioambiental de la energía, la migración incontrolada, las formas modernas de familia, etc.? La prosa es a veces tan difícil de seguir, que realmente no se entiende de que está hablando, o si le parece bien o mal, o si no le parece simplemente, pero, ¿no estábamos hablando de urbanismo? Sus divagaciones están ramificadas en conceptos cada vez más intrincados. Finalmente, queda claro para Koolhaas que no entiende nada, que no sabe por qué funcionan las ciudades, sino que simplemente funcionan por que sí. Aquí queda claro que una ciudad es demasiado compleja para que una solo disciplina la abarque en su totalidad, el arquitecto no puede enfrentarse a un titán tan grande sin ayuda de

PÁGINA

6

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

otros, las ciudades antiguas eran pequeños cachorros dóciles que se dejaban domésticas, ahora ya no, las grandes ciudades planetarias son como enormes Godzillas. POLITICA: Me parece sorprende que un escrito tan crítico, se dediquen tan pocas palabras, al elemento de la ciudad que más la configura, los políticos son los auténticos y últimos responsables de lo que ocurre en las ciudades, en casi todo el mundo los políticos locales tienen transferidos todos los poderes para hacer y deshacer prácticamente a su antojo sobre lo que ocurre en la ciudad y en su urbanismo, y Koolhaas no dice casi nada de esto, es muy sorprendente este achantamiento ante el poder, como si tuviera miedo de disgustar al poder con este escrito. SOCIOLOGIA: En este apartado Koolhaas se mofa y burla de una disciplina tan involucrada en la ciudad, me parece indecente el menosprecio que hace de ella, y sin embargo, con ensayos como estos, se otorga a sí mismo el papel de ser capaz de entender la complejidad de la ciudad. BARRIOS: El ejercicio de cinismo en este punto es el culmen de una exposición que pasa de ser analítica a ser monologo de comedia, cuando finalmente la gente y los políticos se dieron cuenta de que estaban arrasando el pasado (gracias a Jane Jacobs y cia.), con el silencioso beneplácito de asociaciones de arquitectos no lo olvidemos, es cuando el discurso se torna mofa sobre la prisa del turismo porque llega tarde o porque tiene un existencialismo diluido. PROGRAMA: Cuando Koolhaas nos habla del futuro de las oficinas, los hoteles, las compras, todo parecía indicar que ocurrirían cosas nuevas, pero la realidad actual es la misma que hace 20 años, aun esperamos la revolución que nos deje confinados en casa, para hacerlo todo desde allí, ¿llegará algún día?. ARQUITECTURA: Las ciudades genéricas las generan 10.000 estudios de arquitectura de todo el mundo con 100 empleados cada uno, ¿en serio?, desconocía el dato, ¿de verdad 100 empleados por estudio? Koolhaas no presenta una vez más la analogía de “Arquitectura” con viviendas, oficinas y comercio, pero yo nunca o he entendido asi, yo que creo que eso no es “Arquitectura”. Koolhaas no presenta también al aire acondicionado como paradigma del mal, una de las pocas cosas de este escrito donde estoy totalmente de acuerdo. De hecho jamás he entendido por que el ser humano persiste en vivir lejos de las zonas tropicales. La merz-ciudad y la posmodernidad como pinche de la modernización, son dos símiles que dan idea del agobio arquitectónico de fin de siglo para definirse, creo que es representativo de la época en que se escribió este ensayo y por lo

PÁGINA

7

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

que lleva a Koolhaas a corolarios tan extravagantes como el del oxímoron “aburrimiento variado” donde banaliza la variedad posmoderna y presagia una repetición estimulante para el siglo XXI, cosa que no ha sucedido, de momento. HISTORIA: De nuevo aparecen en este punto las prisas de Koolhaas, de no dejar que los nuevos barrios y las nuevas ciudades se posen, ¿qué será de Detroit dentro de mil años?, ¿los arqueólogos pondrán de manifiesto la capa donde se ve el decaimiento de la industria de eso que llamábamos automóvil?. Hoy día, ya sabemos de lo limitado del territorio por lo caro e ineficaz, ya no se abandona y se va a otro lugar a colonizar, ahora se re-actúa sobre lo ya construido o a medio construir, y se empiezan a crear capas de historia. El futuro no será como lo pintaba Koolhaas. CULTURA: el desafío de la cultura, nada tiene que ver con el urbanismo, simplemente debe reinventarse al gusto de cada ciudad, como siempre lo bueno triunfará lo malo desaparecerá, (la tauromaquia por mucha identidad cultural nos dé a los hispanos desaparecerá). En Resumen, ¿Por qué dice Koolhaas que la ciudad genérica ha fracasado?, Yo no lo creo en absoluto, ya lo dije en un comentario de texto anterior, vivo en una barrio dormitorio heredero directo de los CIAMs y estoy muy contento de hacerlo, viví durante veinte años en el corazón de una ciudad vieja, en su núcleo histórico, en sus calles “naturales”, y creo que son en realidad unos objetos museísticos para pasear un ratito, unas pocas veces al años, y nada más. Yo quiero mis grandes avenidas, y mis zonas verdes, mis grandes malls, y mis grandes cines, no quiero nada pequeño, por que la multitud urbanita, lo embota todo, y lo que es pequeño simplemente lo inutiliza, porque somos 7.000 millones de personas y cada vez más, y afrontar ese reto es imposible sin mejores ciudades genéricas.

CONCLUSION: TEORÍA SOBRE LA CIUDAD DE FIN DE SIGLO. La teoría sobre la ciudad del fin de siglo que dan estos texto no es más que una farsa, lo que tenía claro Koolhaas es que se tendía a crear ciudades genéricas, aunque eso era malo y no sabía explicar cómo debería ser, esa “nueva ciudad” que encantaría a la humanidad, deja muy claro su crítica y desencanto y algún pedazo de esperanza, pero él solo veía caos, desencanto y muerte profesional. La cuestión temporal de ambos escritos es fundamental para entender las cuestiones/problemas que Koolhaas plantea sobre sus teorías de la ciudad de fin de siglo, nos situamos a principios de los años 90’s, las migraciones hacia las ciudades eran masivas, el crecimiento de los 70’s y 80’s había puesto sobre el planeta tantos coches e industrias que la contaminación y el degeneramiento ambiental comenzó a hacerse notar como un problema cercano, hasta entonces el calentamiento

PÁGINA

8

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

global y el aprovechamiento de energías renovables era algo totalmente desconocido. Todavía eran evidentes y coleaban las ciudades del movimiento moderno (aún colean hoy día), sin depurar, sin mejorar, y es entonces cuando manifestaron sus deficiencias. Koolhaas y en general todos los arquitectos de esta época, estaban orgullosos de pertenecer al gremio que había diseñado las grandes ciudades históricas, veían como se les escapaba entre los dedos el urbanismo del fin de siglo XX y se sentían responsables de ello, cuando en realidad no era asi, la demografía, la economía global, internet, los cambios familiares, sociales, religiosos están creando una nueva y prospera sociedad, sin embargo, no veían que esa prosperidad supondría el envenenamiento de la herencia a sus descendientes. Mientras en el primer texto estoy muy de acuerdo con esa sensación de pérdida del control que vivió la disciplina en los años 70’s y 80’s, y comparto ese optimismo que Koolhaas expreso en 1994, por un futuro mejor (que finalmente ocurrió), por el contrario en el segundo texto no puedo compartir todas esas aseveraciones tan funestas que parecen las exageraciones de un niño enfadado que solo pretende llamar la atención y hacerse oír a costa de tergiversar la verdad, pero mientras en un niño resulta hasta casi entrañable, siendo un adulto culto le hace parecer como un enervado fuera de sí. Rem Koolhaas utiliza la palabra, como un panfleto político de un ideario propio quasidivino, surgido únicamente del interior de su mente, en la que gracias a un éxtasis fenomenológico, quiere que veamos el fin de la ciudad genérica a través de sus ojos. En realidad hasta se le podría poner “flow” (música base de fondo para una canción), a algunas de sus frases, es como un buen rap de afirmaciones existencialistas, del ego sin límites de un rapero cretino. Me gusta el rap por su crítica social y exteriorizar problemas sociales y lo mismo me ha parecido aquí a cachos el ensayo, pero, ¿realmente todo esto sirve para plantear la nueva ciudad de fin de siglo?, creo que en ninguno de los dos textos se da la clave para ello. Visto desde 20 años adelante, es muy fácil ver las carencias del discurso y que cosas ya no son lo que eran o que cosas son nueva y más acuciante, pero siendo capaz de hacer un ejercicio de abstracción y situándome en esa época, los textos nos da la clave de muchas problemas que las nuevas ciudades estaban creando, en esa época existía una especie de desencanto general puesto que no sabían en que época estaban; ¿eran la posmodernidad?, ¿eran la nueva modernidad?, ¿eran el pinche de la modernización?, o ¿eran una transición sin personalidad que se diluiría en las aguas del tiempo?. En un análisis coherente y justo, creo que Koolhaas debería haber también resaltado las cosas que se ganaron con las ciudades modernistas y posmodernista, eso hubiera sido una autentica teoría sobre la ciudad de fin de siglo que hubiera dado para un debate más profundo y preciso, una línea de trabajo para el mismo y para otros. Creo que a Koolhaas no le hubiera costado mucho resaltar los logros que alcanzaron de modo experimental en su época y que fueron el germen del actual urbanismo, es éticamente reprobable que un conocedor de estas cosas las omita a propósito con el único fin de ganar notoriedad, la dramatización siempre ha funcionado con los homos modernus.

PÁGINA

9

23/03/2016


CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - 23/03/2016 - COMENTARIO DE TEXTO 2.

Fdo:

PÁGINA

10

23/03/2016


IMÁGENES QUE SIMBOLIZAN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

PUERTO DE AMSTERDAM PÁGINA 23/03/2016

11


IMÁGENES QUE SIMBOLIZAN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

PÁGINA 23/03/2016

12


IMÁGENES QUE SIMBOLIZAN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

BRUSELAS

PUERTO DE AMSTERDAM PÁGINA 23/03/2016

RIA DE BILBAO

13


IMÁGENES QUE SIMBOLIZAN LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA.

PÁGINA 23/03/2016

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.