4 basico lenguaje norma estudiante

Page 1

e j y a u g n e L c a i c ó i n n u m o C el E s tu d i a n t e a r a p o t x e T

4

o

o Básic

z rnánde e F a í r a M Edda Mendoza - Ana

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2010


Cuarto año Básico Texto para el Estudiante

AUTORAS Edda Leonor Mendoza Muñoz Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile Ana María Fernández Profesora de Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile


GRUPO EDITORIAL NORMA Textos Escolares Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte Edición Lorena Freire Rivera Corrección de Estilo Alejandro Cisternas Ulloa Rodrigo Olivares de la Barrera Diagramación Graciela Ellicker Iglesias Ilustraciones Macarena Ortega Oyanedel Fotografías Archivo editorial Alejandra Bianchi Herrera Diseño de Portada Graciela Ellicker Iglesias Autoras Edda Leonor Mendoza Muñoz Profesora de Castellano Pontificia Universidad Católica de Chile Ana María Fernández Profesora de Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Chile

Lenguaje y Comunicación Cuarto Año Básico. Texto para el Estudiante.

La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile. Se terminó de imprimir esta primera edición de 256.533 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2009. © Editorial Norma de Chile S. A. Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile. Teléfono: 731 7500 Fax: 632 2079 e-mail: ventasnorma@carvajal.cl ISBN: 978-956-300-219-5 Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación. Impreso en RR Donnelley.


Yo soy único

Lo que cuenta el viento

IDAD UN

1

10

IDAD UN

2

Yo soy ú nico

11 11

34

v i en t Lo que cuenta el

o

35 35

Entrada de unidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 10 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 34

¿Qué sé?

Para que me conozcan bien ¿Quiénes conversan? (pronombres) . . . . . 36 (sustantivos y adjetivos) . . . . . . . . . . . . . . 12

Conversemos

Mi familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Cuentan que… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Para leer mejor

Antes de comenzar . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Antes de comenzar (la leyenda) . . . . . . . 38 Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 14 Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 38

Leer y conocer

“Casi casi”, de Héctor Hidalgo ”El árbol del pehuén” (cuento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 (leyenda mapuche) . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

¿Qué nos dice el texto?

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 18 ¿Cómo es el cuento? . . . . . . . . . . . . . . . 19 ¿De quién se habla? (sujeto y predicado). . 21

Escribo mi texto

Escribo un relato único . . . . . . . . . . . . . . 22 Me preparo para crear una leyenda . . . . 46 · “Mamiña, la niña de mis ojos” (leyenda inca) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 · Planifico la leyenda . . . . . . . . . . . . . . . 47 · Escribo la leyenda (uso del punto). . . . . 48

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ”La llorona” (leyenda). . . . . . . . . . . . . . . 49

Textos y más textos

Otras formas de narrar (el cómic) . . . . . . 26 Luna, lunita... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Para saber de cómics . . . . . . . . . . . . . . . 27 Escribamos un texto expositivo ¡A crear un cómic! . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 (acentuación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Buscando lenguajes

Conociéndonos (lenguaje de señas). . . . . 29 Los símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Aplico la técnica

Subrayando lo importante . . . . . . . . . . . 30 Organizo información . . . . . . . . . . . . . . . 54

Caleidoscopio

Exponiendo mi mundo . . . . . . . . . . . . . . 31 ¡Refranes y más refranes! . . . . . . . . . . . 55

¿Qué aprendí?

Evaluación final: ”Yo me río” (texto Evaluación final: ”La flor de la Añañuca” informativo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 (leyenda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 42 La personificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Encuentro nuevos significados . . . . . . . . 45

Índice

3


Navegando en los medios IDAD UN

3

IDAD UN

edios Navegando en los m

58

4

Vivo y convivo 4

59 59

82

Vivo y convivo

83 83

Entrada de unidad

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 58 Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . . 82

¿Qué sé?

Mis actividades preferidas (verbos) . . . . . 60 Reconocer adverbios . . . . . . . . . . . . . . . 84

Conversemos

Los diarios, la radio, la televisión y yo . . 61 ¡Yo también tengo derechos! . . . . . . . . . 85

Para leer mejor

Definamos el objetivo de la lectura . . . . 62 Anticipando contenidos (la fábula). . . . . 86 Definamos el objetivo . . . . . . . . . . . . . . 86 Anticipando significados . . . . . . . . . . . . 86 · Uso de la s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Leer y conocer

“Aventura con el televisor”, de Gianni “Los hijos del labrador”, de Esopo Rodari (cuento) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 (fábula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 “El zorro y el zorzal” (fábula) . . . . . . . . . 88

¿Qué nos dice el texto?

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . . 66 · Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . 68 · Concordando palabras . . . . . . . . . . . . . 69 · Rayas de diálogo y dos puntos . . . . . . . 69

Confirmo mis ideas . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Los hijos del labrador . . . . . . . . . . . . . . . 89 · Familia semántica . . . . . . . . . . . . . . . . 90 El zorro y el zorzal . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 · La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 · Concordancia entre sujeto y verbo . . . . 92

Escribo mi texto

Redacto una noticia . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Para leer y escribir mejor . . . . . . . . . . . . 72 · Uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 · Uso de la diéresis en güe y güi . . . . . . . 72

La fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 · ¿Quién cuenta la historia? (el narrador) . . 93 · La personificación . . . . . . . . . . . . . . . . 94 · Te invitamos a escribir tu fábula . . . . . . 95

¿Cuánto estoy aprendiendo?

Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 “La serpiente y el águila”, de Esopo (fábula) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Textos y más textos

Los sitios web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Cartas al Director . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 · Sitios web para comunicarse . . . . . . . . 75 · Escribo una carta al Director . . . . . . . 100 · Conectores para mejorar la redacción . . 76 · Conjugando verbos . . . . . . . . . . . . . . . 76

Buscando lenguajes

Los gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Paso de cebra y semáforo . . . . . . . . . . 101

Aplico la técnica

El cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Cómo hacer un informe . . . . . . . . . . . . 102

Caleidoscopio

Portada de una revista loca . . . . . . . . . . 79 Los carteles de la risa . . . . . . . . . . . . . . 103

¿Qué aprendí?

Evaluación final: Científicos se muestran Evaluación final: Carta al Director . . . . 104 preocupados (noticia) . . . . . . . . . . . . . . . 80

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Mundos mágicos IDAD UN

na

eci

ent a, Cu

Dulce v 106

6

lva. e se as. erd i ll av . rav el ela ma sv de

cu e n ta

d

Mundos mágicos

cen Me pongo en es

a

se

5

La gacel a

IDAD UN

Me pongo en escena

107 107

130

131 131

Entrada de unidad ¿Qué sé? Conversemos Para leer mejor Leer y conocer

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 106 Defino mi mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 En busca del lenguaje poético . . . . . . . 109 Recorremos el texto . . . . . . . . . . . . . . . 110 “Todo es ronda”, de G. Mistral (poema). . 111 “La paloma”, de Rafael Alberti (poema). . 112 “Defensa de Violeta Parra”, de Nicanor Parra (poema) . . . . . . . . . . . . . 113

Imágenes para compartir . . . . . . . . . . . 130 Describiendo lo contrario (antónimos). . 132 Hablemos sobre la creación literaria . . 133 Anticipando contenidos . . . . . . . . . . . . 134 Anticipando significados . . . . . . . . . . . 134 · Uso de la x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 “El logro del ogro”, de Adela Basch (obra dramática) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

¿Qué nos dice el texto?

Interpretar el sentido de los poemas . . 114 Todo es ronda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 La paloma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Defensa de Violeta Parra . . . . . . . . . . . 116 · Comprender palabras prestando atención a otras (cadenas léxicas) . . . . 117 Reescribir un poema. . . . . . . . . . . . . . . 118 “Obrerito” de Gabriela Mistral (poema) . 118 · Cómo reescribir un poema . . . . . . . . . 119 Para leer y escribir mejor . . . . . . . . . . . 119 · Uso de paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . 119 · Concordancia entre más de un sustantivo y un adjetivo . . . . . . . . . . . 120 · Uso de g y j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 “Las jirafas” (poema) . . . . . . . . . . . . . . 120 “Corranda de la gacela”, de Andrés Sabella (poema) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Me acerco a la comprensión . . . . . . . . 138 · Nuevas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . 139 La obra dramática . . . . . . . . . . . . . . . . 140 · Los diálogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 · Las acotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 · El argumento y el conflicto dramático . 141 Estructura de la obra dramática . . . . . . 142 Puesta en escena de una obra dramática 142 Representemos la obra leída . . . . . . . . 143 La cartelera de teatro . . . . . . . . . . . . . . 144 · Escribo una cartelera . . . . . . . . . . . . . 145 · Uso de la r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 ¡Transformemos la obra en un cómic! . 146 · Uso de la c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Sigo instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Reconozcamos palabras clave . . . . . . . 123 Escribo una receta . . . . . . . . . . . . . . . . 124 · El modo verbal de las instrucciones . . 124 Las ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 La exposición oral . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Artefactos poéticos . . . . . . . . . . . . . . . 127 Evaluación final: “!Busca, busca!” (texto instructivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Afiche teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 · Uso de las abreviaturas . . . . . . . . . . . 148

Escribo mi texto

¿Cuánto estoy aprendiendo? Textos y más textos Buscando lenguajes

Aplico la técnica Caleidoscopio ¿Qué aprendí? Antología

Evaluación en proceso . . . . . . . . . . . . . 147

La fotografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Fichas léxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Lenguaje corporal . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Evaluación final: el afiche . . . . . . . . . . . 152

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Índice

5


IDAD UN

1

Entrada de unidad Mediante las imágenes de estas páginas te proponemos trabajar tu capacidad de observar, imaginar, conversar y escuchar. Observa y comenta: en este recuadro encontrarás preguntas para opinar, conversar y escuchar a tus compañeros y compañeras.

ré a...

Observa y comenta Responde las siguiente s preguntas de forma oral. t Describe lo que ves en la imagen. ¿Qué imaginas que quiere represent ar? t ¿Qué ideas te transmite la imagen? t Si tuvieras que escoger una palabra que te describa, ¿cuál elegirías? , ¿por qué? t ¿Con qué sueñas tú? 10

Lenguaje y Comunicaci

ón 4o Básico

Unidad 1: Yo soy único

¿Qué sé? Las actividades propuestas te ayudarán a recordar lo que aprendiste en años anteriores.

¿Qué sé?

ivos Reconozco sustant

En esta unidad aprende

t Dialogar respetuosamente con mis compañeros y compañeras. t Reconocer sustantivo s y adjetivos. t Distinguir el significad o de las palabras según el contexto en el que se encuentr en. t Leer y comprender un cuento. t Distinguir en los relatos el mundo narrado, los personajes, las acciones y los t Reconocer sujeto y predicado lugares. . t Producir un cuento breve. t Utilizar las mayúsculas cuando corresponda. t Leer, comprender y crear un cómic. t Hablar con el lenguaje de señas. t Subrayar ideas importan tes. t Compartir mi mundo.

juego que conozcan bien s, un entretenido s y compañera uación. a tus compañero se señalan a contin s realizar, junto los pasos que Te proponemo erse mejor. Sigue les permitirá conoc re. de decir su nomb círculo. a otro después 1. Reúnanse en pelota una . ipado o alumna lanza ya haya partic 2. Un alumno agregará una a alguien que a alguien que no podrá tirarla nombre, la tira 3. El que la reciba és de decir su la reciba, despu sus 4. El último que caracterice. con los demás defecto que lo más, ¿compartir cualidad y un qué les costó ionarán sobre reflex ar, qué? 5. Para termin defectos? ¿Por cualidades o sus

Para que me

Conversemos Mi familia 1. Junto con tu compañe ro o compañera de banco observen las imágenes familias que aparecen en . ¿Cómo son las ellas? ¿Se parecen a sus familias? Expliquen por qué.

Lo que sé: sección destinada a verificar tus aprendizajes previos.

Lo que sé 1. Las palabras

que usamos para

nas s, animales o perso nombrar objeto

2. Conversa con otros tres compañeros o compañe ras. a) ¿Quiénes conforman tu familia? b) Realiza una descripció n de cada integrante de tu familia. c) ¿Te han encontrado parecido a alguien? d) ¿A quién te gustaría parecerte? ¿Por qué? 3. Cada uno selecciona del siguiente recuadro tres palabras que lo caracteric explica al grupo el porqué en. Luego de su elección.

se llaman

alegre

se llaman caracterizarnos que usamos para 2. Las palabras

12

icación Lenguaje y Comun

Conversemos Esta sección motiva tu participación en diálogos, conversaciones, debates, respetando la opinión de tus compañeros y compañeras.

4o Básico

Para leer mejor Anticipo contenidos

11 11

Expreso mi opinión

y adjetivos

En esta unidad aprenderé a...: este recuadro te muestra los aprendizajes que alcanzarás en cada unidad.

Yo soy ú nico

Antes de comenzar

calmado/a

serio/a

simpático/a

conversador/a

solidario/a

cariñoso/a

tímido/a

enojón/a

caritativo/a

callado/a

chistoso/a

olvidadizo/a

generoso/a vanidoso/a Por último, asígnenles una característica a todos los grupo y justifiquen su elección. compañeros o compañe ras del

Ten presente

Para que la conversación progrese debes: 1. Pensar bien lo que deseas expresar para luego comunicarlo. 2. Escuchar con atención y respeto la opinión de tu compañero o compañera.

Unidad 1: Yo soy único

13

que trata? el título. ¿De qué crees la siguiente página. Lee 1. Observa el texto de ¿Qué las caracteriza? 2. ¿Has leído alguna leyenda? te para los chilenos? mapuche es tan importan pueblo el qué por 3. ¿Sabes . ? Cuenta la que recuerdes o alguna leyenda mapuche 4. ¿Has leído o escuchad Para profundizar

algún fenómeno y son es tradicionales que explican Las leyendas son narracion Inicialmente son transmitidas en forma oral, de s reales y inventadas en forma colectiva. propias de una región e incorporan elemento n. Son generación en generació Reales os. maravillos Con elementos Orales Narraciones Maravillosos Leyendas

Para leer mejor En esta sección aprenderás a usar herramientas que te ayudarán a mejorar tu comprensión de los textos.

Anticipando significados

. Anticipa palabras de origen mapuche en un del pehuén” encontrarás En la leyenda “El árbol s correcta. Luego, verifícalo o la respuesta que considere su significado subrayand diccionario mapuche. abuela madre hermano Ñuke hijo pequeño arbusto Chakay araucaria árbol bosque Pehuén hogar pájaro tigre Nawel padrinos mapuche extranjero Wingka En la Red

la siguiente página web: sobre el tema consulta Para que te informes más onario/ mente. t http://www.uctemuco.cl/dicci gún, ordenado alfabética entradas léxicas del mapudun Contiene un listado de

38

ón 4o Básico

Lenguaje y Comunicaci

En la Red: en este recuadro encontrarás referencias a diversas páginas web. 6

Para profundizar: recuadro destinado a entregar contenidos clave para que alcances los aprendizajes propuestos de la unidad.

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Ten presente: espacio destinado a resaltar una información, contenido o aprendizaje que ya has adquirido. Habilidades: este recuadro te permite monitorear tu propio aprendizaje, ya que informa del desempeño central de la sección.


En este recuadro encontrarás preguntas para anticipar el contenido del texto. Recuadro destinado a entregarte definiciones de palabras. Biografía del autor: este espacio te entrega información fundamental del autor de las obras literarias trabajadas en tu texto.

. Marca con una

alas según la historia

persona: 1. Octavio era una A. con ideas claras. con sus padres. B. muy desobediente C. peleadora y floja. taba sus acciones. D. que no concre : de Octavio sucedió 2. La desaparición A. en un sueño. zapatos. B. en la tienda de C. en la casa. D. en la calle.

cruz la

ullo” la palabra “murm 3. ¿Qué significa stándole con en la oración “conte un murmullo”. A. Susurro. B. Rumor. C. Cuchicheo. D. Ronroneo. de la historia es: 4. El tema central de Octavio. A. la identidad perdida a. B. el vendedor fantasm niño. C. el sueño de un Octavio. D. las travesuras de

Unidad 1: Yo soy

único

15

Héctor Hidalg

afía del autor

o. “Casi casi”. En: Los Santiago de Chile: relojes de Ismael Cárdenas. Grupo Editoria l Norma, 2007.

Unidad 1: Yo

Te desafiamos a que

único

Relata lo más import

algunos de los siguien

tes lugares.

l que les ocurra a

ndo?

¿Cuánto estoy aprendiendo? Aquí podrás comprobar cuánto has aprendido hasta el momento.

los personajes.

Lenguaje y Comunic

ación 4o Básico

Textos y más text

os

Otras formas de

1. Observa la

narrar

siguiente histor ieta, pero antes a) ¿Dónde se de leer, piensa encuentran estos y contesta. textos? b) ¿Los has leído? ¿Te gustan? ¿Por qué? c) ¿Qué los caract eriza? 2. Lee atentamente la siguiente histori eta y responde las preguntas que a continuación se formulan. Dos y dos son

cuatro, cuatro y dos son seis.

25

la acción.

todo.

Presenta a los person ajes y a otros elemen que seguirán apareci tos endo más tarde.

3. Elige para la historia

22

Unidad 1: Yo soy único

ante que ocurre en

Cuenta cómo termina

2. Entre los siguien tes person de entre ellos al protago ajes, escoge los que más te gusten . Al mismo tiempo , nombra cada uno de los seleccio nista. Elabora una lista de características físicas y sicológicas nados. para

Escribo mi texto En esta sección aprenderás elementos del lenguaje que te servirán para mejorar tu producción de textos literarios.

a saber La siguiente pauta te ayudará saber tu nivel de logro? ¿Quién mejor que tú para debes volver a revisar. qué has aprendido y qué identifica tu aprendizaje. con una X el casillero que marca y piensa s, Rara 1. Lee las pregunta A Siempre veces vez Pauta de autoevaluación mis ideas ante el curso? 1 ¿Expreso claramente os y opinión de mis compañer 2 ¿Escucho con respeto la compañeras? de las palabras en un texto? 3 ¿Infiero el significado er el cuento “Casi casi”? 4 ¿Me resultó fácil comprend de un cuento? 5 ¿Reconozco las partes s de un cuento? s principales y secundario 6 ¿Identifico los personaje s? ticas físicas de los personaje 7 ¿Reconozco las caracterís personajes? ticas sicológicas de los 8 ¿Reconozco las caracterís ? y el predicado de las oraciones 9 ¿Reconozco el sujeto y en el as en los nombres propios 10 ¿Utilizo las letras mayúscul ? comienzo de las oraciones un cuento? 11 ¿Me resultó fácil escribir que debes para que te ayude en lo s con tu profesor o profesora Ahora revisa tus respuesta volver a estudiar. la unidad. Lee, algunos aprendizajes de es te ayudarán a repasar 2. Las siguientes actividad . cuaderno en tu reflexiona y desarróllalas explicar tus opiniones? ideas ante el curso? ¿Sabes los a) ¿Cómo defiendes tus encontrar el tema, elegir ¿Qué es lo más difícil: b) ¿Te gusta escribir cuentos? r? Nombra y personajes, crear el final? la historia debes considera cuento, ¿qué partes de c) Cuando escribes un explica cada una.

17

escribas un cuento . Pero antes, realiza las siguientes activida 1. Como ya sabes, des. la historia de Octavio tiene cuentos organizan así sus acontecimient tres partes que van en orden. La mayorí os. Une el momen a de los to narrativo con su definición.

4. Imagina algo especia

¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e

soy único

Escribo mi texto Escribo un relato

Presentación

o

4yO`[^ 4UPMXS[ Q_ Q_O^U`[^ OT OTUXQZ UXQZ[

[

ZMOU QZ ?MZ 2Q^ZM O^U`[^

4M \aNXUOMP[ aZM ZP[ QZ % #

ZM^^M`UbM_ e PQ \[_Q^UQ PQ [N^M_

1Z %% \aNXUO _a Q_}M UZRMZ`UX

PQ 3[YM e ^QOU XUN^[ 8M 9aVQ^

QZ`QY PQ^QOT[_ PQ X[_ MZ QZ`Q 8[_

OaQZ`[_ NM_MP[_ QZUYMXQ_ #

XM PQRQZ_M PQ

XM RMaZM

Iniciativa: se anticipó a los hechos, actuó le pidiera. antes de que se Balanceaba: colum piaba, mecía. Desconsuelo: amargura, dolor, sin alivio.

Desarrollo

ación 4 Básico

Lenguaje y Comunic

aba o esquivaba. Excusaba: se justific le cree. de confianza, no se Desconfianza: falta

Cuando el joven se dispuso a trabaj fue a una mujer ar, lo prime sentada en un sillón, esperando ro que vio Octavio quiso ser amable con ser atendida. ella, por lo que calculó el tamañ tomó la iniciativa, o de los pies de la unos pares de zapatos para que dama y bajó a la bodega por ella eligiera a entusiasmo no su gusto. Con se dio cuenta de el que la bufanda de la cabeza y se le siguió muy conce ntrado. El mucha desprendió las cajas a la dama. Pero la cho le ofreció mujer abrió tamañ fantasma! ¡Un fantasma! —grit os ojos, ¡un ó la pobre mujer viejos zapatos en las manos, y huyó a pie pelado — y tomó sus ¡Fantasma! ¿Qué hacia la calle. locura es esta?, su imagen refleja pensó Octavio. Pero al buscar da en el espejo vio que su ropa como si estuvi era secándose se balanceaba en un cordel en ¡Había desaparecid el patio de su casa. o completamente! Al comprender alfombra y, restreg que seguía transformándose, se sentó ándose los ojos con desconsuelo —que creía tener— en la , hasta que escuch ó la voz de su mamá , sollozó —¡Despierta, Octav : io, llegarás tarde casi lo olvido! —le a tu trabajo! ¡Oh, contestó sentán casise rascó la cabez dose en la cama al tiempo que a. Pero cuando lo que se le podía desaparecer una hizo se asustó porque pensó de sus orejas. Para que tenía ambas , las buscó con comprobar desesperación, por el sueño recien atemorizado de inmediato saltó te. Por fin encontró las orejas ; entonces de la cama y vistién al trabajo, sin dose con prisa siquiera desay partió unar ni saluda Durante el viaje r a su madre. pensó mucho en el que desde aquel momento asumi sueño y comprendió seguridad y claras ría su vida con decisiones. mayor Cuando llegó a saludar a su jefe, la zapatería, lo primero que hizo fue y este ni se dignó con un murmullo. a mirarlo, contes Después, al ver tándole sillón esperando a una mujer sentad a que la atendi a en un era, fue por... ¿Qué sigue despu és? ¡Ah, claro! zapatos, ¡Oh, sí, Octavio fue por casi-casi olvido un par de terminar! ¡Epa!, mi nariz? ¿dónde está Biogr

Desenlace

con tu curso. rte tus respuestas cuaderno. Compa 2. Responde en tu se llama “Casi casi”? a) ¿Por qué la historia Octavio? la forma de ser de luego no cumples? b) ¿Qué te parece compromisos que inicias? ¿Acuerdas que lo etas las en tu c) Y tú, ¿concr a Octavio. Escríbe es que describan Compáralas cuento cinco oracion s que lo describen o lo caracterizan. 3. Selecciona del las palabra ellas en a Subray cuaderno. ñero o compañera. con las de tu compa

18

;>;JN;=ClH

Escribo un cuento

ñera de banco. tu compañero o compa de leer? t Comenta con que hiciste antes con las suposiciones a) ¿Cómo te fue leíste? ? b) ¿Qué tipo de texto qué trataba la historia de ar anticip para s antes de leer? c) ¿El título te ayudó ados de las palabra signific los saber d) ¿Para qué te sirvió

tes preguntas y contést 1. Lee las siguien a. alternativa correct

";MC =;MC

evitar la más mínima las arreglaba para y, habitualmente, Octavio siempre se lo que tenía que hacer de las decisiones sobre casi-casi. Es que así era Octavio. Para típico s frecuentó la se excusaba con un aceptar que mientra mos debería mejor frases: “casi-casi me conocerlo popular por sus típicas partido de fútbol el en escuela, logró hacerse ; o en la tarea de ciencias saco una buena nota gol”. ¡Uf!, qué aburrid casi-casi meto un mismo. de la semana pasada diciendo siempre lo Octavio a r escucha resultaba idad, su padre le casi quedó en la Univers que comenzó a Como nuestro amigo . Y desde una tienda de calzado si le quedan “casi-ca consiguió trabajo en cliente: un de decir a más o no. trabajar se le escuchó zapatos quedan bien s La verdad es que los bien estos zapatos”. , moretones y ampolla aban, por lo general r se expresaba de tal Los casi-casi signific cuando el joven vendedo en los pies. Por eso, poca desconfianza. lo miraban con no modo, los clientes un paseo por diera Octavio que de muy Una tarde, después regresó a su casa al de la ciudad, por casualidad la avenida princip que se había topado él, casi-casi la entusiasmado. Sucedió muy bonita y, según contar su casi con una muchacha su padre lo escuchó había conocido. Cuando enojado con su hijo, lo tomó de ramente verdade le dijo: aventura, iéndolo muy molesto los hombros y reprend de esta manera escucharte hablar —Mira, Octavio, nada y me imagino nunca te decides a significa para mí que concreto en tu vida. Me pasa algo nada er tu que nunca harás alcanzo a reconoc tal punto, que no a , contigo extraño tu identidad. rostro, ni mucho menos Octavio se fue a dable conversación, . Luego de esa desagra un sueño muy extraño de inmediato y tuvo acostar. Se durmió de Octavio? hasta el momento 1. ¿Qué sabemos noche el muchacho? esa soñará 2. ¿Qué

¿Qué nos dice el texto? En esta sección trabajarás y comprenderás los textos leídos, aplicando estrategias de lectura. Reconocerás contenidos de ortografía y gramática que te ayudarán a mejorar tu lectura, escritura y expresión oral.

texto?

s Confirmo mis idea

prensión Me acerco a la com

el siguiente texto.

Leo un cómic

Comprendo un cuento

¿Qué nos dice el

Leer y conocer Lee con atención

Leo un cuento

Leer y conocer Aquí leerás textos literarios que te llevarán a conocer mundos y personajes imaginarios.

Textos y más textos En esta sección leerás textos no literarios que ampliarán tus conocimientos sobre ti mismo y el mundo.

Ahora, es el momento.

Ja, ja, ja, jaa, ji, ji, ji, jii.

¡¡¡Aaaaaah!!

26

Grrrrr

rr...

!

a) ¿Qué ocurri ó en esta plaza? b) ¿Qué asustó a las niñas? c) ¿Por qué huyer on los niños? d) ¿Por qué crees que a los niños les gusta moles niñas también tar a las niñas? molestan a los O, en realidad, niños? ¿Cómo frecuente en las ¿las se podría evitar escuelas? Esper esta situación a tu turno para compañeros y tan compañeras. hablar y respe ta las opiniones de tus

Lenguaje y Comun

icación 4o Básico

Conozco mi texto

7


lenguaje

le ruidos, sería casi imposib y llena de sonidos y , niños estamos a una vida s personas, adultos Acostumbrados como silencio. Sin embargo, existen mucha en total ar. vivir en un mundo no pueden escuch sin sonidos porque jóvenes, que viven te imagen. 1. Observa la siguien tipo de lenguaje? a) ¿Reconoces este ? r? b) ¿Quiénes lo utilizan as lo deberían conoce que todas las person RSAL c) ¿Por qué crees LOLÓGICO UNIVE ALFABETO DACTI

Sigue el s al lenguaje de señas.

tes palabra

2. Traduce las siguien

Comprendo otro

Buscando lenguajes Conociéndonos

Buscando lenguajes En esta sección conocerás otros tipos de lenguajes que permiten a las personas comunicarse.

Subrayand o lo

¿Qué es subr ayar? Es destacar medi ante

ejemplo:

Juan t Tu nombre.

frases esenciales

Unidad 1: Yo soy

Una vez subra yado podemos estud , materia en pocoiar mucha tiempo.

Nos ayuda a elaborar esquemas y resúmenes.

29

Aplico la técnica En estas páginas aprenderás técnicas de estudio que podrás aplicar a todos los subsectores.

de un texto.

¿Para qué subrayar?

expongas tación oral donde

una presen 3. Ahora, realiza otros. pasos: pedias, Internet u sigue los siguientes s fuentes, como enciclo Adecúa sobre el tema en distinta res más importante. t Reúne información ación que conside r. s fuentes la inform t Extrae de las distinta ación al tiempo que tengas para expone inform de d la cantida llar. tación en tres partes: ales puntos a desarro t Ordena tu presen tación y los princip el tema de tu presen Presentación: expón el tema. lla en profundidad lo expuesto y puedes Desarrollo: desarro breve resumen de de cierre realiza un Conclusión: a modo u opinión personal. tario agregar un comen isual. l escrito o audiov tación con materia t Apoya tu presen realice preguntas. s para que el público t Da unos minuto único

y palabras clave

Para destacar ideas importantes.

Para comprend er mejor lo que leem os.

t Te ayudo. jes. Para ello otros tipos de lengua

t Amigo.

Caleid

importante

una línea las

Ayuda a estud iar.

Para profundi

zar

La frase esen cial o la pala principal del bra clave repre contenido de estar al princ un texto o párra senta un concepto espe ipio, en med cífico o idea fo. La palab io o al final ra clave o frase de un párra esencial pued fo. e ¿Cómo se debe subrayar? Utilizando distinto para lápices de colores. Un color para desta las ideas secun darias. car las ideas principales y otro ¿Cuándo se debe subrayar ? t Nunca en la prim sean important era lectura, porque podr íamo es; por lo tanto t Busca el , es recomenda s subrayar frases o palab significado ras que no ble en la segu de toda comprender nda o terce s las palabras ra lectura. el contenido que desconoz del texto. cas, eso te ayud ará a

Ten

Caleidoscopi

presente Antes de subra preguntas. Ellasyar un texto, incluso antes te ayudarán • ¿Qué tipo a comprend de leerlo, formúlate las de er mejor lo que siguientes • ¿Cuál es su texto leeré? vas a leer. propósito o para qué fue escrito?

o

30

do Exponiendo mi mun

Lenguaje y

Comunicació

n 4 o Básico

modelo. como ejemplo este ¡Este soy yo! s quién eres tú. Toma de ti. Llénalas de imágenes y palabra esquema. Cada área es una parte Describe a través Pégalas en te hoja de bloc el siguien o revistas que representen tus gustos. Reproduce en una fías, recortes de diarios con dibujos, fotogra curso. al las explíca cada sector y

Mi familia

Mis amigos

Caleidoscopio Aquí disfrutarás de entretenidas y variadas actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades de forma lúdica.

Lo que más me identifica

Mi música

Mis actividades favoritas Bailar Chatear

Jugar Conversar con mis amigas

Pega una foto tuya Lo que menos me gusta

Mis comidas favoritas

único

31

?

Unidad 1: Yo soy

Qué aprendí?

1. Lee el siguiente texto y responde las

preguntas sobre lo leído.

8I G? LgI

Algo que me gusta mucho es la risa. Reír es bueno para los pulmones, los ojos y los músculos de la cara. Las personas ríen hasta que les saltan las lágrimas y, al menos, en esos momentos son felices. Me gusta reír y me gusta ser feliz. ¡Qué triste sería que un chiste, un payaso o una película no me provocaran ni siquiera una sonrisa! Mi padre contó un chiste. Mi madre se rió, pero yo pregunté: ¿Dónde está la gracia? Mi madre me respondió: —Las personas mayores se ríen de cosas que los niños no pueden comprender. En cambio, a veces, soy yo quien no comprende de qué se ríen tú y tus amigos. Contar chistes es una de las cosas más divertidas que pueden hacer las personas. especie de regalo que tú puedes hacer La risa es una a tus amigos todos los días del año.

¿Qué aprendí? Finalmente, en esta sección verificarás, a través de distintas actividades y tareas, cuánto aprendiste en la unidad.

El mundo de los niños. Barcelona:

1. El texto fue escrito para: A. explicar cómo es un chiste. B. enseñar cómo se ríe. C. informar sobre la risa. D. narrar una historia cómica. 2. Según el texto, cuando las personas ríen se sienten: A. felices. B. tristes. C. tontas. D. tranquilas. 3. El niño preguntó “¿dónde está la gracia?” porque: A. no escuchó el chiste. B. no le gustó el chiste. C. no entendió el chiste. D. no contó el mismo chiste.

NLC;

+; FOH; >? ,IHN? /; que el pueblo Era más grande Patria. la luna de Monte an Los vecinos la cuidab de nácar. como a una oveja sinos En ella los campe blanca. lavaban su ropa

ra Traía panes de almend cabra. y fresco queso de

obo La espina del algarr rraba. a veces la desga el cerro Era un guiño sobre ba. asoma o su nardo cuand tejido Envuelta en su chal, llegaba. con luz antigua,

Patria”. “La luna de Monte Montes Julio Barrenechea. para jóvenes (Hugo de Chile: En: Antología poética compilador). Santiago 1982. Editorial Zig-Zag,

% %#%

6aXU[ .M^^QZQOTQM _a MP[XQ_OQZOUM

1_O^U`[^ OTUXQZ[ 0Q_PQ [^ XM XU`Q^M`a^M

PQY[_`^ UZOXUZMOU Z \\^UYQ^M [N^M 1X

1Z % _Q \aNXUO _a _ -XSaZ[_ M [_

YU`UZ PQ XM_ YM^U\[_M [^U^ %! 1Z

PQ_\ay_ \aNXUO 0UM^U[ Y <^QYU[ :MOU[ZMX

%" _Q XQ O[ZOQPU QX

PQ 8U`Q^M`a^M

154

8

A. bueno para los pulmones. B. difícil para los adultos. C. propio de los payasos. D. remedio para la tristeza. 5. ¿Qué mensaje se entrega en el último párrafo del texto? A. La risa es una cosa divertida. B. Las personas pueden regalar risa. C. Es importante contar chistes. D. Podemos encontrar amigos contando chistes.

o ación 4 Básico

Lenguaje y Comunic

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

2. Respecto al contenido del texto, ¿crees

que es importante reír? ¿Por qué?

3. En el texto se mencionan las películas cómicas. Escribe en tu cuaderno una historia chistosa. Considera para ello los siguientes elementos y estructura. t Personajes principales y secundarios. t Describe sus características físicas y sicológicas. t Escribe brevemente cada parte de tu historia. Principio

Desarrollo

A. difíciles. B. entretenidas. C. importantes. D. soñadas. Recuerda aplicar el uso de las mayúsculas

32

Desenlace

6. ¿Qué significa la palabra “divertidas” en la oración “es una de las cosas más divertidas”?

y el punto.

Lenguaje y Comunicación 4o Básico Unidad 1: Yo soy único

Traía polvos de arroz, as. para las mozas aldean

el pueblo En su regazo era gracia. un niño lleno de pueblo, Y era la madre del Patria! ¡la luna de Monte

A. Niños y padres. B. La risa es buena. C. Los chistes. D. Los payasos.

4. Según el texto, reír es:

traía Para los mozos camisas almidonadas.

Ella le daba su seno, . lleno de leche nevada

8. Según el contenido, otro título del texto sería:

A. ojos, cara, lágrimas. B. gustan, reír, saltan. C. mucho, bueno, felices. D. que, se, les.

Salvat Editores, 2004.

cerro, En las rodillas del a. el pueblo se le trepab

fiestas, En ella hacían sus vacas. y sus corridas de

7. Marca tres sustantivos que se encuentran en el primer párrafo:

Antología En esta sección final del texto encontrarás diversos y entretenidos textos para leer.

33

oscopio


s o d Bienveni

Introducciรณn Bienvenida

9


IDAD UN

1

Yo soy ú nico

Observa y comenta Responde las siguientes preguntas de forma oral. • Describe lo que ves en la imagen. ¿Qué imaginas que quiere representar? • ¿Qué ideas te transmite la imagen? • Si tuvieras que escoger una palabra que te describa, ¿cuál elegirías?, ¿por qué? • ¿Con qué sueñas tú? 10

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


En esta unidad aprenderé a... • Dialogar respetuosamente con mis compañeros y compañeras. • Reconocer sustantivos y adjetivos. • Distinguir el significado de las palabras según el contexto en el que se encuentren. • Leer y comprender un cuento. • Distinguir en los relatos el mundo narrado, los personajes, las acciones y los lugares. • Reconocer sujeto y predicado. • Producir un cuento breve. • Utilizar las mayúsculas cuando corresponda. • Leer, comprender y crear un cómic. • Hablar con el lenguaje de señas. • Subrayar ideas importantes. • Compartir mi mundo.

Unidad 1: Yo soy único

11 11


Reconozco sustantivos y adjetivos

¿Qué sé? Para que me conozcan bien Te proponemos realizar, junto a tus compañeros y compañeras, un entretenido juego que les permitirá conocerse mejor. Sigue los pasos que se señalan a continuación. 1. 2. 3. 4.

Reúnanse en círculo. Un alumno o alumna lanza una pelota a otro después de decir su nombre. El que la reciba no podrá tirarla a alguien que ya haya participado. El último que la reciba, después de decir su nombre, la tira a alguien que agregará una cualidad y un defecto que lo caracterice. 5. Para terminar, reflexionarán sobre qué les costó más, ¿compartir con los demás sus cualidades o sus defectos? ¿Por qué?

Lo que sé 1. Las palabras que usamos para nombrar objetos, animales o personas se llaman 2. Las palabras que usamos para caracterizarnos se llaman

12

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Mi familia 1. Junto con tu compañero o compañera de banco observen las imágenes. ¿Cómo son las familias que aparecen en ellas? ¿Se parecen a sus familias? Expliquen por qué.

Expreso mi opinión

Conversemos

2. Conversa con otros tres compañeros o compañeras. a) ¿Quiénes conforman tu familia? b) Realiza una descripción de cada integrante de tu familia. c) ¿Te han encontrado parecido a alguien? d) ¿A quién te gustaría parecerte? ¿Por qué? 3. Cada uno selecciona del siguiente recuadro tres palabras que lo caractericen. Luego explica al grupo el porqué de su elección. alegre

calmado/a

serio/a

conversador/a

cariñoso/a

simpático/a

solidario/a

tímido/a

caritativo/a

callado/a

enojón/a

chistoso/a

olvidadizo/a

generoso/a

vanidoso/a

Por último, asígnenles una característica a todos los compañeros o compañeras del grupo y justifiquen su elección.

Ten presente Para que la conversación progrese debes: 1. Pensar bien lo que deseas expresar para luego comunicarlo. 2. Escuchar con atención y respeto la opinión de tu compañero o compañera.

Unidad 1: Yo soy único

13


Anticipo contenidos

Para leer mejor Antes de comenzar 1. Observa el texto y las ilustraciones. a) ¿Qué tipo de texto leerás? Marca la alternativa que identifica tu respuesta. poema

cuento

noticia

b) Conversa con tu compañero o compañera de banco. ¿El título del texto da pistas del contenido de la historia? ¿Por qué? c) Completa el siguiente esquema antes de comenzar a leer el texto. Tipo de texto

Nombre del texto Autor 2. Comenta con tu curso. ¿Te has imaginado alguna vez cómo serás cuando adulto? ¿Cómo te gustaría ser? ¿Qué actividades te gustaría realizar?

Anticipando significados • Lee con atención las siguientes oraciones. Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas. Luego escoge para cada una de ellas el término que mejor la reemplace. a) “Lo tomó de los hombros y reprendiéndolo muy molesto le dijo...” regañándolo

moviéndolo

gritándole

conversándole

reparadora

extensa

b) “Para darse una ducha reconfortante”. agradable

helada

c) Tampoco podía ubicar sus cejas, ni las hirsutas pestañas que lo caracterizaban. toscas

14

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

lisas

pequeñas

grandes


Leer y conocer Leo un cuento

Lee con atención el siguiente texto.

Casi casi (adaptación)

Octavio siempre se las arreglaba para evitar la más mínima de las decisiones sobre lo que tenía que hacer y, habitualmente, se excusaba con un típico casi-casi. Es que así era Octavio. Para conocerlo mejor deberíamos aceptar que mientras frecuentó la escuela, logró hacerse popular por sus típicas frases: “casi-casi me saco una buena nota en la tarea de ciencias; en el partido de fútbol de la semana pasada casi-casi meto un gol”. ¡Uf!, qué aburrido resultaba escuchar a Octavio diciendo siempre lo mismo. Como nuestro amigo casi quedó en la Universidad, su padre le consiguió trabajo en una tienda de calzado. Y desde que comenzó a trabajar se le escuchó decir a más de un cliente: “casi-casi le quedan bien estos zapatos”. La verdad es que los zapatos quedan bien o no. Los casi-casi significaban, por lo general, moretones y ampollas en los pies. Por eso, cuando el joven vendedor se expresaba de tal modo, los clientes lo miraban con no poca desconfianza. Una tarde, después de que Octavio diera un paseo por la avenida principal de la ciudad, regresó a su casa muy entusiasmado. Sucedió que se había topado por casualidad con una muchacha muy bonita y, según él, casi-casi la había conocido. Cuando su padre lo escuchó contar su casi aventura, verdaderamente enojado con su hijo, lo tomó de los hombros y reprendiéndolo muy molesto le dijo: —Mira, Octavio, escucharte hablar de esta manera significa para mí que nunca te decides a nada y me imagino que nunca harás nada concreto en tu vida. Me pasa algo extraño contigo, a tal punto, que no alcanzo a reconocer tu rostro, ni mucho menos tu identidad. Luego de esa desagradable conversación, Octavio se fue a acostar. Se durmió de inmediato y tuvo un sueño muy extraño. 1. ¿Qué sabemos hasta el momento de Octavio? 2. ¿Qué soñará esa noche el muchacho? Excusaba: se justificaba o esquivaba. Desconfianza: falta de confianza, no se le cree.

Unidad 1: Yo soy único

15


Soñó que despertaba y que se iba directo al baño para darse una ducha reconfortante. Pero al mirarse en el espejo su sorpresa era mayúscula, pues no encontraba su nariz por ninguna parte; lo poco que reconocía de ella eran dos hoyitos por donde respirar. Increíble, pero tampoco hallaba sus orejas. Lo que peor le parecía era que también se le habían desaparecido los ojos; más bien estaban escondidos detrás de un par de cavernitas, por donde, a duras penas, el joven Octavio distinguía lo que sucedía a su alrededor. Mucho menos sabía de las numerosas pecas que antes cómodamente vivían en sus mejillas. Tampoco podía ubicar sus cejas, ni las hirsutas pestañas que lo caracterizaban. La verdad es que con todas estas desapariciones, el joven tenía el aspecto de una blanca tortilla antes de ser metida al horno. Entonces —en el sueño— muy asustado bajaba por las escaleras. Pero cuando llegaba a la planta baja de la casa, se tenía que enfrentar con su madre, quien, sorprendida por lo que veía, golpeaba con una escoba esa extraña cosa que se presentaba ante su vista; por eso lo ahuyentó como si fuera un peligroso intruso. Como el joven no sabía explicar a su madre lo que estaba pasando, salió disparado en dirección a su trabajo. Pero antes, a Octavio se le ocurrió salir a la calle, enrollando su rostro con una larga bufanda; además, para preservar su identidad, se puso unos enormes lentes de sol, tal como lo había leído en una famosa novela que trataba de un fabuloso hombre invisible. Cuando llegó a la tienda de calzado, el jefe no reparó en su nuevo rostro de tortilla cruda. Octavio lo saludó con respeto como todas las mañanas y el muy mal educado ni siquiera levantó la cabeza para contestarle, aunque, por esta vez, le perdonó lo descortés, pues pensó que le convenía pasar inadvertido. 1. ¿Qué le ocurrió a Octavio en su sueño? 2. ¿Por qué crees que Octavio cubrió su rostro al salir a la calle? 3. ¿Por qué se afirma en el cuento que el jefe era un mal educado?

Ahuyentó: lo expulsó o sacó. Inadvertido: sin ser visto. 16

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Cuando el joven se dispuso a trabajar, lo primero que vio fue a una mujer sentada en un sillón, esperando ser atendida. Octavio quiso ser amable con ella, por lo que tomó la iniciativa, calculó el tamaño de los pies de la dama y bajó a la bodega por unos pares de zapatos para que ella eligiera a su gusto. Con el entusiasmo no se dio cuenta de que la bufanda se le desprendió de la cabeza y siguió muy concentrado. El muchacho le ofreció las cajas a la dama. Pero la mujer abrió tamaños ojos, ¡un fantasma! ¡Un fantasma! —gritó la pobre mujer— y tomó sus viejos zapatos en las manos, y huyó a pie pelado hacia la calle. ¡Fantasma! ¿Qué locura es esta?, pensó Octavio. Pero al buscar su imagen reflejada en el espejo vio que su ropa se balanceaba como si estuviera secándose en un cordel en el patio de su casa. ¡Había desaparecido completamente! Al comprender que seguía transformándose, se sentó en la alfombra y, restregándose los ojos —que creía tener—, sollozó con desconsuelo, hasta que escuchó la voz de su mamá: —¡Despierta, Octavio, llegarás tarde a tu trabajo! ¡Oh, casicasi lo olvido! —le contestó sentándose en la cama al tiempo que se rascó la cabeza. Pero cuando lo hizo se asustó porque pensó que se le podía desaparecer una de sus orejas. Para comprobar que tenía ambas, las buscó con desesperación, atemorizado por el sueño reciente. Por fin encontró las orejas; entonces de inmediato saltó de la cama y vistiéndose con prisa partió al trabajo, sin siquiera desayunar ni saludar a su madre. Durante el viaje pensó mucho en el sueño y comprendió que desde aquel momento asumiría su vida con mayor seguridad y claras decisiones. Cuando llegó a la zapatería, lo primero que hizo fue saludar a su jefe, y este ni se dignó a mirarlo, contestándole con un murmullo. Después, al ver a una mujer sentada en un sillón esperando a que la atendiera, fue por... ¿Qué sigue después? ¡Ah, claro! Octavio fue por un par de zapatos, ¡Oh, sí, casi-casi olvido terminar! ¡Epa!, ¿dónde está mi nariz? Héctor Hidalgo. “Casi casi”. En: Los relojes de Ismael Cárdenas. Santiago de Chile: Grupo Editorial Norma, 2007.

Iniciativa: se anticipó a los hechos, actuó antes de que se le pidiera. Balanceaba: columpiaba, mecía. Desconsuelo: amargura, dolor, sin alivio.

Biografía del autor Héctor Hidalgo,, escritor chileno, nació en San Fernando en 1947. Ha publicado una serie de obras narrativas y de poesía infantil. En 1993 publicó su libro La Mujer de Goma y recientemente Los derechos de los animales (2007), cuentos basados en la defensa de la fauna.

Unidad 1: Yo soy único

17


Comprendo un cuento

¿Qué nos dice el texto? Confirmo mis ideas • Comenta con tu compañero o compañera de banco. a) ¿Cómo te fue con las suposiciones que hiciste antes de leer? b) ¿Qué tipo de texto leíste? c) ¿El título te ayudó para anticipar de qué trataba la historia? d) ¿Para qué te sirvió saber los significados de las palabras antes de leer?

Me acerco a la comprensión 1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas según la historia. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Octavio era una persona: A. con ideas claras. B. muy desobediente con sus padres. C. peleadora y floja. D. que no concretaba sus acciones. 2. La desaparición de Octavio sucedió: A. en un sueño. B. en la tienda de zapatos. C. en la casa. D. en la calle.

3. ¿Qué significa la palabra “murmullo” en la oración “contestándole con un murmullo”. A. Susurro. B. Rumor. C. Cuchicheo. D. Ronroneo. 4. El tema central de la historia es: A. la identidad perdida de Octavio. B. el vendedor fantasma. C. el sueño de un niño. D. las travesuras de Octavio.

2. Responde en tu cuaderno. Comparte tus respuestas con tu curso. a) ¿Por qué la historia se llama “Casi casi”? b) ¿Qué te parece la forma de ser de Octavio? c) Y tú, ¿concretas lo que inicias? ¿Acuerdas compromisos que luego no cumples? 3. Selecciona del cuento cinco oraciones que describan a Octavio. Escríbelas en tu cuaderno. Subraya en ellas las palabras que lo describen o lo caracterizan. Compáralas con las de tu compañero o compañera.

18

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿Cómo es el cuento? El texto leído era… ¡un cuento! ¿Y cómo estar seguros? Para profundizar El cuento es una narración breve que se desarrolla en un tiempo y espacio determinados. En él participan personajes que viven algunas situaciones o acontecimientos especiales. Todos los cuentos presentan: • Un principio o presentación, donde se muestra la situación, los personajes, el tiempo y el espacio en que sucede la acción. • Un desarrollo, donde se señala qué pasa con los hechos o problemas que los personajes intentan solucionar. También pueden aparecer nuevos personajes. • Un final o desenlace, donde la situación se resuelve y se sabe qué sucedió con los personajes. 1. En grupo, completen el esquema, señalando dos acciones que forman parte del desenlace en el cuento “Casi casi”. Cuento

Casi casi en su principio

en su desarrollo

• Octavio era un niño con poca claridad en sus acciones. • Luego sigue siendo un joven con poca identidad.

• Octavio tuvo un sueño. • En el sueño, Octavio vivió situaciones que lo marcarán en su vida.

en su desenlace

2. Cada integrante del grupo deberá narrar en forma oral una de las partes del cuento (principio, desarrollo o final). 3. Inventen colectivamente la continuación de la historia. Sigan los siguientes pasos: • Realicen una lluvia de ideas con sucesos para continuar la historia de Octavio. Elijan las que más les gusten. • Una vez elegido el o los hechos establezcan como comenzarán, se desarrollarán y terminarán. Ellos deben ser coherentes con toda la historia de Octavio. • Una vez que hayan escrito la continuación de la historia, léanla entera para ver si el resultado final es satisfactorio a sus expectativas. No olviden corregir sus escritos.

Unidad 1: Yo soy único

19


4. Lee nuevamente la historia de Octavio y desarrolla las siguientes actividades. Nombra los lugares en los que ocurre la historia de Octavio. Identifica brevemente lo que sucede en ellos. La casa de Octavio Se encuentra con una muchacha que casi-casi conoce. 5. ¿Qué personajes aparte de Octavio aparecen en el cuento? Anótalos a continuación.

Para profundizar Los personajes de los cuentos pueden ser: Principales: son aquellos en quienes se centra la historia, también llamados protagonistas. Secundarios: son aquellos que acompañan al protagonista y tienen una participación menor en los hechos. Tanto los personajes principales como los secundarios tienen características físicas (rasgos observables; por ejemplo, edad, color de pelo) y sicológicas (rasgos de su personalidad; por ejemplo, tímido, alegre), aspectos que los hacen únicos. 6. De acuerdo a la información, completa la siguiente tabla con las características físicas y sicológicas de Octavio. Características físicas

Características sicológicas

7. Describe sicológicamente al padre y al jefe de Octavio. 8. ¿Qué enseñanzas deja este texto? ¿Por qué lo crees? Compártelo con tu curso.

20

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿De quién se habla? 1. Considerando la historia de Octavio, une con una línea la persona (sujeto) con lo que se dice de ella (predicado). Octavio

golpeaba con una escoba esa extraña cosa.

El padre

era muy bonita.

La madre

comenzó a desaparecer.

La muchacha

reprendió a su hijo.

2. Ahora, responde en tu cuaderno: a) ¿Quién golpeaba con una escoba a esa extraña cosa? b) ¿Quién era muy bonita? c) ¿Quién comenzó a desaparecer? d) ¿Quién reprendió a su hijo? Para profundizar Cuando nos comunicamos, ya sea en forma oral o escrita, utilizamos oraciones. Las oraciones están compuestas, generalmente, por un sujeto y un predicado. El sujeto es de quién se habla, y el predicado corresponde a lo que se dice del sujeto. ORACIÓN

SUJETO

De quién se habla

PREDICADO

Lo que se dice del sujeto

3. Reconoce en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado. Por ejemplo: a) Su padre le consiguió trabajo en una tienda de calzado. Sujeto Predicado b) Octavio se fue a acostar. c) El joven no sabía explicar lo que estaba pasando. d) El jefe no reparó en su nuevo rostro de tortilla. 4. Busca cinco oraciones del cuento y escríbelas en el cuaderno. Reconoce en ellas de quién se habla (sujeto) y qué se dice del sujeto (predicado). Unidad 1: Yo soy único

21


Escribo un cuento

Escribo mi texto Escribo un relato único Te desafiamos a que escribas un cuento. Pero antes, realiza las siguientes actividades. 1. Como ya sabes, la historia de Octavio tiene tres partes que van en orden. La mayoría de los cuentos organizan así sus acontecimientos. Une el momento narrativo con su definición.

Presentación

Relata lo más importante que ocurre en la acción.

Desarrollo

Cuenta cómo termina todo.

Desenlace

Presenta a los personajes y a otros elementos que seguirán apareciendo más tarde.

2. Entre los siguientes personajes, escoge los que más te gusten. Al mismo tiempo, nombra de entre ellos al protagonista. Elabora una lista de características físicas y sicológicas para cada uno de los seleccionados.

3. Elige para la historia algunos de los siguientes lugares.

4. Imagina algo especial que les ocurra a los personajes.

22

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


5. Para que tu historia sea clara y comprensible para el lector, considera las siguientes frases clave al iniciar, desarrollar y finalizar la historia. Principio o presentación Hace mucho tiempo… Cierta vez… Una mañana… Todo comenzó cuando...

Desarrollo Entonces... De repente… De pronto… Sin darse cuenta…

Final o desenlace Al final… Finalmente… Cuando todo terminó… Después de todo…

6. Antes de comenzar a escribir, verifica tu plan de escritura contestando estas preguntas. Preguntas básicas para construir un cuento 1. ¿De qué tratará la historia? 2. ¿Dónde ocurrirá la historia? 3. ¿Quién será el personaje principal? 4. ¿Quiénes serán los personajes secundarios? 5. ¿Qué características físicas y sicológicas tendrán los personajes? 6. ¿Cómo se llamarán los personajes? 7. ¿Qué problema enfrentarán los personajes? 8. ¿Qué hechos importantes ocurrirán? 9. ¿Cómo se resolverá el problema? 10. ¿Cuál será el desenlace de la narración? 11. ¿Qué mensaje intentará comunicar esta historia?

Ten presente • Al comienzo de cada párrafo, siempre se escribe con mayúsculas. • Después de cada punto seguido y aparte se escribe con mayúsculas. • Los nombres propios, así como los nombres de los personajes, se escriben con mayúsculas. Al escribir debes ser ordenado, claro y organizar bien tus ideas. Luego revisa tu escrito y vuelve a escribir si es necesario.

Ahora… ¡a redactar! No olvides aplicar la estructura del cuento ya conocida.

Unidad 1: Yo soy único

23


7. Una vez que finalices de escribir, intercambia tu creación con otro compañero o compañera para recibir sus comentarios. En la revisión, guíate con la siguiente pauta. Pauta para la revisión de los cuentos ¿Se entiende la letra? ¿Es ordenada y clara? ¿Las ideas son claras? ¿Se diferencian las tres partes del cuento? ¿Se reconoce al protagonista de la historia? ¿Se entiende cuál es el problema? ¿Se comprende el desenlace de la historia? ¿Se usan correctamente las mayúsculas? ¿Se entregan características de los personajes?

No

8. Después de la evaluación de los compañeros y compañeras, reescribe el relato para mejorar los aspectos deficientes. 9. Sin duda, la historia te resultará muy entretenida. Te proponemos, entonces, escribirla en un libro de cuentos. Sigue los pasos que te presentamos a continuación. Puedes dibujar y colorear todas las hojas del cuento. a) En la primera, escribirán los datos correspondientes a la portada: título y autores. b) La segunda hoja es para el inicio del cuento. c) La tercera hoja, para el desarrollo. Puedes utilizar más de una hoja en esta parte. d) La cuarta hoja es para escribir el final de la historia. e) La quinta y última hoja corresponde a la contraportada. Si es posible, realiza el proyecto en el computador. Para esta tarea utiliza un procesador de texto. a)

b)

c)

d)

e)

10. Preparen una exposición con todos los cuentos. En la Red Para saber más sobre el uso del procesador de texto te recomendamos visitar: • http://www.educarchile.cl/medios/20030630142909.pdf

24

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ? ¿Quién mejor que tú para saber tu nivel de logro? La siguiente pauta te ayudará a saber qué has aprendido y qué debes volver a revisar. 1. Lee las preguntas, piensa y marca con una X el casillero que identifica tu aprendizaje. Pauta de autoevaluación

A Siempre veces

Rara vez

1 ¿Expreso claramente mis ideas ante el curso? 2 ¿Escucho con respeto la opinión de mis compañeros y compañeras? 3 ¿Infiero el significado de las palabras en un texto? 4 ¿Me resultó fácil comprender el cuento “Casi casi”? 5 ¿Reconozco las partes de un cuento? 6 ¿Identifico los personajes principales y secundarios de un cuento? 7 ¿Reconozco las características físicas de los personajes? 8 ¿Reconozco las características sicológicas de los personajes? 9 ¿Reconozco el sujeto y el predicado de las oraciones? 10 ¿Utilizo las letras mayúsculas en los nombres propios y en el comienzo de las oraciones? 11 ¿Me resultó fácil escribir un cuento? Ahora revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes volver a estudiar. 2. Las siguientes actividades te ayudarán a repasar algunos aprendizajes de la unidad. Lee, reflexiona y desarróllalas en tu cuaderno. a) ¿Cómo defiendes tus ideas ante el curso? ¿Sabes explicar tus opiniones? b) ¿Te gusta escribir cuentos? ¿Qué es lo más difícil: encontrar el tema, elegir los personajes, crear el final? c) Cuando escribes un cuento, ¿qué partes de la historia debes considerar? Nombra y explica cada una.

Unidad 1: Yo soy único

25


Leo un cómic

Textos y más textos Otras formas de narrar 1. Observa la siguiente historieta, pero antes de leer, piensa y contesta. a) ¿Dónde se encuentran estos textos? b) ¿Los has leído? ¿Te gustan? ¿Por qué? c) ¿Qué los caracteriza? 2. Lee atentamente la siguiente historieta y responde las preguntas que a continuación se formulan.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis.

Ahora, es el momento.

jaa, Ja, ja, ja, ji, ji, ji, jii.

a ¡¡¡Aaaa

G rrrrrrr ...

ah!!!

a) ¿Qué ocurrió en esta plaza? b) ¿Qué asustó a las niñas? c) ¿Por qué huyeron los niños? d) ¿Por qué crees que a los niños les gusta molestar a las niñas? O, en realidad, ¿las niñas también molestan a los niños? ¿Cómo se podría evitar esta situación tan frecuente en las escuelas? Espera tu turno para hablar y respeta las opiniones de tus compañeros y compañeras. 26

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Para saber de cómics 1. Piensa en torno a las siguientes preguntas y respóndelas en el cuaderno. a) ¿Es importante la imagen en el cómic? b) ¿Cómo se presenta la historia en el cómic? ¿Qué son las viñetas? c) Observa las siguientes posibilidades de globos de diálogo y señala para qué sirven. Identifica las que están presentes en el cómic que leíste. Busca información en libros o en Internet.

Sirve para

Sirve para

Sirve para

Para profundizar El cómic es un relato en imágenes, generalmente breve. En él: • Los personajes aparecen en recuadros llamados viñetas. • Las intervenciones de los personajes se presentan por medio de globos de diálogo, y según su forma tienen un significado. • El lenguaje del cómic es, fundamentalmente, el diálogo.

2. Observa la imagen y responde por escrito en tu cuaderno. a) ¿Reconoces al personaje de esta historieta? b) ¿Qué lo caracteriza? c) ¿En qué año se creó?

En la Red Para visitar y aprender: • http://www.internenes.com/comics/ Fuente: http://www.fearandloafing.com/ features/collectibles.html Unidad 1: Yo soy único

27


¡A crear un cómic! 1. Ahora te invitamos, junto con un compañero o compañera, a crear un cómic original. a) Inventen una historia, un chiste o una aventura. b) Seleccionen los personajes. c) Asignen un nombre, características físicas y sicológicas a los personajes. d) Creen el diálogo que van a sostener los personajes. Como ya saben, el cómic se basa fundamentalmente en el diálogo, que es una forma de comunicación en la que participan dos o más personas. Para dar mayor expresividad a los diálogos de los personajes utilicen: • Signos de interrogación para preguntar. Por ejemplo: ¿dónde estabas? • Signos de exclamación para dar más fuerza a la intervención. Por ejemplo: ¡Uy! ¡Qué dolor!

Determinen la cantidad de viñetas necesarias para desarrollar el diálogo.

¡Pinten sus trabajos!

2. Para finalizar, evalúen mutuamente el trabajo que realizaron en equipo. Pauta para la evaluación de pares Trabajó en clases. Aportó ideas. Trajo todos los materiales. Participó en forma activa. Mantuvo una buena disciplina. Utilizó bien el tiempo. Respetó el trabajo de los otros. 28

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

No


Conociéndonos Acostumbrados como estamos a una vida llena de sonidos y ruidos, sería casi imposible vivir en un mundo en total silencio. Sin embargo, existen muchas personas, adultos, niños y jóvenes, que viven sin sonidos porque no pueden escuchar.

Comprendo otro lenguaje

Buscando lenguajes

1. Observa la siguiente imagen. a) ¿Reconoces este tipo de lenguaje? b) ¿Quiénes lo utilizan? c) ¿Por qué crees que todas las personas lo deberían conocer? ALFABETO DACTILOLÓGICO UNIVERSAL

2. Traduce las siguientes palabras al lenguaje de señas. Sigue el ejemplo:

Juan • Tu nombre.

• Amigo.

• Te ayudo.

3. Ahora, realiza una presentación oral donde expongas otros tipos de lenguajes. Para ello sigue los siguientes pasos: • Reúne información sobre el tema en distintas fuentes, como enciclopedias, Internet u otros. • Extrae de las distintas fuentes la información que consideres más importante. Adecúa la cantidad de información al tiempo que tengas para exponer. • Ordena tu presentación en tres partes: Presentación: expón el tema de tu presentación y los principales puntos a desarrollar. Desarrollo: desarrolla en profundidad el tema. Conclusión: a modo de cierre realiza un breve resumen de lo expuesto y puedes agregar un comentario u opinión personal. • Apoya tu presentación con material escrito o audiovisual. • Da unos minutos para que el público realice preguntas. Unidad 1: Yo soy único

29


Subrayando lo importante ¿Qué es subrayar? Es destacar mediante una línea las frases esenciales y palabras clave de un texto. Ayuda a estudiar.

Para comprender mejor lo que leemos.

Para destacar ideas importantes. ¿Para qué subrayar?

Nos ayuda a elaborar esquemas y resúmenes.

Una vez subrayado, podemos estudiar mucha materia en poco tiempo.

Para profundizar La frase esencial o la palabra clave representa un concepto específico o idea principal del contenido de un texto o párrafo. La palabra clave o frase esencial puede estar al principio, en medio o al final de un párrafo. ¿Cómo se debe subrayar? Utilizando lápices de colores. Un color para destacar las ideas principales y otro distinto para las ideas secundarias. ¿Cuándo se debe subrayar? • Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no sean importantes; por lo tanto, es recomendable en la segunda o tercera lectura. • Busca el significado de todas las palabras que desconozcas, eso te ayudará a comprender el contenido del texto.

Ten presente Antes de subrayar un texto, incluso antes de leerlo, formúlate las siguientes preguntas. Ellas te ayudarán a comprender mejor lo que vas a leer. • ¿Qué tipo de texto leeré? • ¿Cuál es su propósito o para qué fue escrito?

30

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Caleidoscopio Exponiendo mi mundo ¡Este soy yo! Describe a través de imágenes y palabras quién eres tú. Toma como ejemplo este modelo. Reproduce en una hoja de bloc el siguiente esquema. Cada área es una parte de ti. Llénalas con dibujos, fotografías, recortes de diarios o revistas que representen tus gustos. Pégalas en cada sector y explícalas al curso.

Mi familia Mis amigos Lo que más me identifica

Mi música

Mis actividades favoritas

Pega una foto tuya

Bailar Chatear Jugar Conversar con mis amigas

Lo que menos me gusta

Mis comidas favoritas

Unidad 1: Yo soy único

31


Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas sobre lo leído.

Yo me río Algo que me gusta mucho es la risa. Reír es bueno para los pulmones, los ojos y los músculos de la cara. Las personas ríen hasta que les saltan las lágrimas y, al menos, en esos momentos son felices. Me gusta reír y me gusta ser feliz. ¡Qué triste sería que un chiste, un payaso o una película no me provocaran ni siquiera una sonrisa! Mi padre contó un chiste. Mi madre se rió, pero yo pregunté: ¿Dónde está la gracia? Mi madre me respondió: —Las personas mayores se ríen de cosas que los niños no pueden comprender. En cambio, a veces, soy yo quien no comprende de qué se ríen tú y tus amigos. Contar chistes es una de las cosas más divertidas que pueden hacer las personas. La risa es una especie de regalo que tú puedes hacer a tus amigos todos los días del año. El mundo de los niños. Barcelona: Salvat Editores, 2004.

1. El texto fue escrito para: A. explicar cómo es un chiste. B. enseñar cómo se ríe. C. informar sobre la risa. D. narrar una historia cómica. 2. Según el texto, cuando las personas ríen se sienten: A. felices. B. tristes. C. tontas. D. tranquilas. 3. El niño preguntó “¿dónde está la gracia?” porque: A. no escuchó el chiste. B. no le gustó el chiste. C. no entendió el chiste. D. no contó el mismo chiste.

32

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

4. Según el texto, reír es: A. bueno para los pulmones. B. difícil para los adultos. C. propio de los payasos. D. remedio para la tristeza. 5. ¿Qué mensaje se entrega en el último párrafo del texto? A. La risa es una cosa divertida. B. Las personas pueden regalar risa. C. Es importante contar chistes. D. Podemos encontrar amigos contando chistes. 6. ¿Qué significa la palabra “divertidas” en la oración “es una de las cosas más divertidas”? A. difíciles. B. entretenidas. C. importantes. D. soñadas.


7. Marca tres sustantivos que se encuentran en el primer párrafo:

8. Según el contenido, otro título del texto sería: A. Niños y padres. B. La risa es buena. C. Los chistes. D. Los payasos.

A. ojos, cara, lágrimas. B. gustan, reír, saltan. C. mucho, bueno, felices. D. que, se, les.

2. Respecto al contenido del texto, ¿crees que es importante reír? ¿Por qué?

3. En el texto se mencionan las películas cómicas. Escribe en tu cuaderno una historia chistosa. Considera para ello los siguientes elementos y estructura. • Personajes principales y secundarios. • Describe sus características físicas y sicológicas. • Escribe brevemente cada parte de tu historia. Principio

Desarrollo

Desenlace

Recuerda aplicar el uso de las mayúsculas y el punto.

Unidad 1: Yo soy único

33


IDAD UN

2

o t n e i v l e Lo que cuenta

Observa y comenta Responde las siguientes preguntas en forma oral. • Describe lo que ves en la imagen. • ¿A qué lugar crees que corresponde? • ¿Qué hacen los niños? • ¿Qué historias crees que trae el viento? 34

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


En esta unidad aprenderé a... • • • • • • • • • • • • • • • •

Dialogar respetuosamente con mis compañeras y compañeros. Reconocer los pronombres personales. Reconocer una leyenda. Identificar palabras mapuches. Leer y comprender una leyenda. Reconocer las personificaciones. Construir antónimos usando prefijos. Planificar y escribir una leyenda. Usar el punto y seguido, aparte y final para mejorar mis escritos. Leer y comprender textos expositivos. Reconocer las características y propósitos de los textos expositivos. Escribir textos expositivos. Usar el acento para mejorar mi escritura. Conocer lo que es un símbolo. Utilizar organizadores gráficos. Interpretar refranes populares.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

35 35


Reconozco pronombres

¿Qué sé? ¿Quiénes conversan? 1. Lean el siguiente diálogo. Sol: ¿Por qué creen que a las personas les gusta contar historias de nosotros? Cometa: Yo estimo que porque ellas piensan que nos conocen mucho; además, estamos tan lejos que resultamos misteriosos a sus ojos. ¿Y tú qué piensas? Luna: Opino lo mismo. Siempre han intentado conocernos de una u otra manera. Sus primeras narraciones trataban de nosotros. Después inventaron instrumentos para observarnos y describirnos, y así aprendieron a conocernos. Sol: Ustedes tienen razón; en muchas actividades humanas estamos presentes. Somos importantes para las personas.

2. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno. a) ¿Quiénes participan de esta conversación? b) ¿Cuál es el tema de la conversación? c) Según la Luna, ¿qué han hecho las personas para conocerlos? d) ¿Qué significa la palabra intentado en la oración “han intentado conocernos de una u otra manera”? e) Observa las palabras destacadas en el diálogo. ¿A qué sustantivos están reemplazando? Escribe los sustantivos en los círculos. Nosotros

Yo

Ellas

Ustedes

Sol Cometa Luna

Lo que sé 1. ¿Cómo se llaman las palabras que sirven para reemplazar los nombres? Encierra la alternativa correcta. a) Adjetivos

36

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

b) Sustantivos

c) Pronombres


Cuentan que... 1. Junto a tu compañero o compañera, observen y lean lo que cuenta el abuelo.

Abuelo, ¿cómo nacen las estrellas?

Se cuenta que las estrellas brillantes nacieron cuando el Sol con la Luna se enamoraron. Luego, tras una discusión, el Sol huyó y desde ese día la Luna y sus hijas, las estrellas, van siempre tras él para pedirle que vuelva.

Converso

Conversemos

2. Respondan oralmente las siguientes preguntas acerca de la imagen. a) ¿Qué muestra la imagen? b) ¿Qué quiere saber el muchacho? c) Según el abuelo, ¿por qué el Sol huyó? d) ¿Qué significa la palabra huyó? e) ¿Qué palabra otorga una característica a las estrellas? 3. Inventen una historia sobre el origen de algún elemento de la naturaleza. Expónganla frente al curso. Luego, entre todos, podrán elegir la historia más original.

Ten presente Para expresarte mejor • Escucha con respeto la presentación de tus compañeros y compañeras. • Narra la historia en forma clara y audible.

En la Red Para que te informes más sobre el tema consulta las siguientes páginas web: • www.chile.com/ • www.serindigena.cl/

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

37


Anticipo contenidos

Para leer mejor Antes de comenzar 1. Observa el texto de la siguiente página. Lee el título. ¿De qué crees que trata? 2. ¿Has leído alguna leyenda? ¿Qué las caracteriza? 3. ¿Sabes por qué el pueblo mapuche es tan importante para los chilenos? 4. ¿Has leído o escuchado alguna leyenda mapuche? Cuenta la que recuerdes. Para profundizar Las leyendas son narraciones tradicionales que explican algún fenómeno y son inventadas en forma colectiva. Inicialmente son transmitidas en forma oral, de generación en generación. Son propias de una región e incorporan elementos reales y maravillosos. Reales Con elementos Leyendas Narraciones Orales Maravillosos

Anticipando significados En la leyenda “El árbol del pehuén” encontrarás palabras de origen mapuche. Anticipa su significado subrayando la respuesta que consideres correcta. Luego, verifícalo en un diccionario mapuche. Ñuke

hermano

madre

abuela

Chakay

arbusto

pequeño

hijo

Pehuén

bosque

árbol

araucaria

Nawel

tigre

pájaro

hogar

Wingka

extranjero

mapuche

padrinos

En la Red Para que te informes más sobre el tema consulta la siguiente página web: • http://www.uctemuco.cl/diccionario/ Contiene un listado de entradas léxicas del mapudungún, ordenado alfabéticamente.

38

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Leo una leyenda

Leer y conocer Lee con atención la siguiente leyenda mapuche.

El árbol del pehuén (adaptación)

En una ocasión, una “ñuke” (madre mapuche) le dijo a su hijo: “El invierno ha llegado más temprano que nunca y la tierra ya se encuentra cubierta de nieve. Tu padre aún no ha vuelto de su viaje en busca de la blanca sal y temo que se haya extraviado. Habíamos convenido que volvería antes de la caída de las primeras nevazones, pero hasta hoy no sabemos nada de él. No sé qué hacer, no tengo a quién mandar en busca de tu padre, sé que corre un gran peligro, soñé con él y lo vi acosado por los pumas y la nieve. Quiero que vayas a su encuentro para aliviarlo de la carga que sin duda trae. Las provisiones que tengo me alcanzarán hasta que vuelvas y no debes preocuparte por mí. En esta caverna los esperaré a los dos”. Entonces el hijo de Chakay, sin decir una palabra, obedeciendo como los hijos de mapuche obedecen a sus mayores, partió en busca de su padre. Caminó mucho esperando encontrarlo, pero no lo encontró. Vino una noche muy fría. Nevaba. El joven, agotado, iba a tenderse en el suelo cuando advirtió a lo lejos un hermoso “pehuén”, árbol entonces muy escaso en la cordillera. Fue lentamente acercándose al árbol sagrado para saludarlo. Por tradición le era prohibido seguir adelante sin dejarle una ofrenda. Solo tenía los zapatos de piel de zorro que le había hecho la madre. Se los quitó y los colgó en la rama más baja del pehuén. Una vez que hizo esto se sintió mejor y prosiguió su camino, y aunque descalzo y hundiendo sus pies en la nieve, caminó con renovados bríos y nuevas esperanzas. 1. ¿Por qué el hijo de Chakay inicia su viaje? 2. ¿Cuál era la tradición que se menciona respecto al árbol sagrado? 3. ¿Qué crees que le ocurrirá ahora al hijo de Chakay? Provisiones: alimentos. Bríos: energía.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

39


Andando varias horas llegó a un lugar donde percibió voces humanas y descubrió detrás de una loma a un grupo de gente alrededor de una fogata, acampados sin duda para pasar la noche. Se acercó, lleno de alegría, creyendo que eran hombres de su raza que volvían de las salinas, tal vez con su padre entre ellos. Pero eran de otra tribu que no conocía. Sin embargo, le permitieron calentarse en la fogata y después de compartir con ellos el alimento que su madre le había preparado, se acostó a dormir, vencido por el cansancio y sintiéndose seguro. Pero sucedió que mientras dormía confiado, aquellos hombres le quitaron todos sus bienes y le ataron las piernas y los brazos. Así, quedó totalmente inmovilizado, solo, desamparado y con el peligro de morir de frío o ser presa de los buitres, que sin duda andaban cerca. Cuando llegó el nuevo día, la situación del muchacho era realmente crítica. Se daba cuenta del peligro que lo amenazaba y casi perdió la esperanza de salvarse. Entonces, con una ilusión infundada, empezó a llamar a grandes voces a su madre. Sabía que la distancia que los separaba era enorme y que era imposible que lo oyera. Sin duda que en la caverna donde la había dejado hacía muchas lunas ella seguía esperando a los dos. Pero... una noche la madre, durmiendo en su lecho de pieles, tuvo un sueño. Vio a su hijo en desesperado peligro. Escuchó su voz que la llamaba y lo vio caído y cubierto de nieve. Al despertar, angustiada por aquel sueño, resolvió cumplir inmediatamente con la ley que marca la tribu y cortándose los cabellos, salió en busca del hijo. Mientras tanto, el muchacho, sin poder desasirse de sus ligaduras, lloraba de cansancio de tanto gritar. Ya sentía el frío y la angustia de la muerte cercana. En un momento, al abrir los ojos heridos por los rayos del sol naciente, vio a lo lejos al árbol sagrado con sus zapatos colgados en la rama baja y le gritó: “¡Ah, si tú pudieras convertirte en mi madre! ¡Buen árbol! ¡Ven a salvarme, madre ñuke!”.

1. ¿Qué significa la expresión “hacía muchas lunas”? 2. ¿Qué podrá hacer el árbol sagrado por el muchacho?

Desasirse: soltarse. 40

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Y el buen árbol, llamado madre, oyó su ruego. Era nada más que un árbol, pero tenía la sensibilidad de una madre. Comprendió el grito desesperado del muchacho abandonado a su suerte. Con sorpresa, el joven vio cómo el pehuén empezó a arrancar sus raíces del suelo; una por una las fue sacando de la tierra y cuando estuvo libre empezó a mover lentamente las raíces como si fueran patas, en dirección hacia el atemorizado joven mapuche, quien nunca había visto caminar a un árbol. Cuando estuvo a su lado, el pehuén extendió sobre el muchacho su ramazón, la dobló hacia abajo, envolviéndolo en tal forma para que no pudiera ser visto por el “nawel”, que ya rondaba por ahí. El mismo ramaje lo protegió contra la nieve que caía; luego soltó frutos de sus piñas para que comiera. Saciado y tranquilo, el muchacho se durmió apaciblemente. Cuando despertó, al amanecer, vio que llegaba la madre. Ella lo reconoció en el refugio solo por los zapatos colgados en las ramas bajas del “pehuén”. Con sus manos hábiles lo desató de sus ligamentos y el muchacho, al verla con la cabeza rapada, comprendió que su padre había muerto y los dos lloraron amargamente la pérdida de su señor, el gran cacique. Calmados y resignados, la madre agradeció al “pehuén” por su acción piadosa. Acarició su tallo y como prueba de su devoción le dejó como ofrenda sus propios zapatos. Con los pies descalzos, madre e hijo regresaron a su hogar. Al principio el “pehuén” caminó junto con ellos, brindándoles protección. Cuando se acercaban a la caverna donde habían esperado la vuelta del padre, el árbol se detuvo, hundió lentamente sus raíces en el suelo y se quedó en ese lugar. Cuando ambos contaron lo sucedido, la tribu resolvió llamar a aquel sitio “Ñuke”, en recuerdo de lo que hizo la madre por su hijo, y entonces el nombre quedó por muchos años. Recopilación de Ute Bergdolt De Walschburger. “El árbol del pehuén”. En: Leyendas de nuestra América. Colombia: Editorial Norma, 2002.

Cacique: jefe de tribu. Devoción: sentimiento de profundo respeto y admiración.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

41


Comprendo una leyenda

¿Qué nos dice el texto? Confirmo mis ideas • Comenta y responde con tu compañero o compañera de banco las siguientes preguntas de acuerdo con lo leído: a) ¿Les gustó la historia? ¿Por qué? b) ¿Se trataba de lo que imaginaban? c) ¿Qué características de la leyenda reconocen en esta historia? d) ¿Qué situaciones descritas en la historia pueden considerarse maravillosas? Descríbelas.

Me acerco a la comprensión 1. Lee las siguientes preguntas y respóndelas en tu cuaderno. a) ¿Qué preocupación tenía la madre del joven mapuche? b) ¿Por qué el joven mapuche dejó sus zapatos en el árbol sagrado? c) ¿Qué aspectos del espacio físico se destacan en el relato? d) ¿Qué traición sufrió el joven mapuche en el viaje en busca de su padre? e) ¿Cuál es la importancia de los sueños en esta leyenda? f) ¿Qué hizo el pehuén por el joven mapuche? 2. Lee y marca con una X la alternativa correcta. 1. ¿Por qué se ausentó el padre? A. Porque fue en busca del puma. B. Porque debía traer alimentos. C. Porque fue a buscar la blanca sal. D. Porque quería encontrar el árbol. 2. La ofrenda que dejó el joven mapuche al pehuén fue: A. una piel de zorro. B. sus provisiones. C. sus zapatos. D. una manta de lana.

42

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

3. ¿Qué significa la palabra confiado en la oración “mientras dormía confiado”? A. Seguro. B. Tranquilo. C. Entregado. D. Atento. 4. El joven se da cuenta de que su padre ha muerto cuando: A. ve a la madre con el pelo corto. B. el árbol se lo comunica. C. la tribu se lo comunica. D. llega el frío invierno.


5. La misión que encomendó la ñuke a su hijo fue: A. ir al encuentro de su padre. B. buscar al pehuén para ofrendarlo. C. llevarle comida a la tribu. D. buscar al nawel. 6. Del texto se desprende que el muchacho mapuche era: A. triste y solitario. B. desconfiado y trabajador. C. mentiroso y flojo. D. obediente y valiente.

7. ¿Qué palabra caracteriza a las manos de la mujer en la siguiente oración? “Con sus manos hábiles lo desató de sus ligamentos”. A. Con. B. Hábiles. C. Desató. D. Ligamentos. 8. El padre del muchacho se llamaba: A. Nawel. B. Neuquen. C. Chakay. D. Ñuke.

3. Responde por escrito las siguientes preguntas. a) ¿Por qué crees que el árbol sagrado ayudó al muchacho? Propón dos razones.

b) Imagina que puedes escribir un mensaje al joven mapuche antes de que inicie el viaje en busca de su padre. ¿Qué consejos le darías?

Ten presente Revisa y compara tus respuestas. Discute con tus compañeros los aciertos y los errores.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

43


La personificación En muchos textos literarios encontrarás que las cosas y los animales realizan acciones propias de las personas. 1. Lee el siguiente párrafo de la leyenda y luego responde por escrito la pregunta. “Con sorpresa, el joven vio cómo el pehuén empezó a arrancar sus raíces del suelo; una por una las fue sacando de la tierra y cuando estuvo libre empezó a mover lentamente las raíces como si fueran patas, en dirección hacia el atemorizado joven mapuche, quien nunca había visto caminar a un árbol.”

¿Qué hizo el pehuén?

Para profundizar La personificación es una figura literaria que consiste en atribuir acciones y cualidades propias de los seres humanos a cosas inanimadas o a los animales.

2. Marca con una X los carteles en los que se utilice la personificación.

44

Empieza el llanto de la guitarra.

Quiero repartir bellas flores.

Pasa la niebla con sus dedos repentinos.

Tu ventana me guiña un ojo.

La luna brilla esta noche.

Margarita, está linda la mar.

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Encuentro nuevos significados 1. Lee el texto. Observa la palabra destacada. “Pero sucedió que mientras dormía confiado, aquellos hombres le quitaron todos sus bienes y le ataron las piernas y los brazos.” ¿Qué habría pasado si el joven en vez de sentirse “confiado” se hubiera sentido “desconfiado”? ¿Se habría dormido con esas personas junto a la fogata? Convérsalo con tu compañero o compañera de banco. 2. ¿Cuál es el significado de la palabra confiado? y, ¿cuál es el significado de la palabra desconfiado? Compáralos. 3. Escribe la palabra que completa correctamente la oración. La palabra confiado es

de desconfiado.

sinónimo antónimo

Para profundizar Muchas palabras se convierten en su propio antónimo solo al anteponerles el prefijo des.

4. Busca el significado de la palabra destacada en el párrafo y explica qué sucede con el mensaje al sacar el prefijo des. ¿Cambia el significado? ¿Se obtiene un texto incoherente? ¿Por qué? “Así, quedó totalmente inmovilizado, solo, desamparado y con el peligro de morir de frío o ser presa de los buitres, que sin duda andaban cerca.” 5. Observa las siguientes palabras y descubre otro prefijo. Escríbelo en el círculo. MOVILIZAR

INMOVILIZAR

ADECUADO

INADECUADO

Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas. Unidad 2: Lo que cuenta el viento

45


Escribo una leyenda

Escribo mi texto Me preparo para crear una leyenda 1. Lee la siguiente leyenda inca.

Mamiña, la niña de mis ojos (adaptación)

Una princesa inca que comenzó a perder la vista fue traída a una laguna cerca de la Pampa del Tamarugal. En el lugar, se sumergió en sus aguas una y mil veces. Al poco rato, notó que recuperaba la vista. Desde entonces, los descendientes del Inca llamaron al lugar Mamiña, que quiere decir “la niña de mis ojos”. Se cuenta que a Mamiña, durante años, llegaron caravanas incaicas con el propósito exclusivo de encontrar alivio y remedio en sus aguas. Víctor Carvajal. “Mamiña, la niña de mis ojos”. En: Mamiña, Niña de Mis Ojos y otras leyendas. Santiago de Chile: Editorial Santillana.

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. a) Explica con tus palabras de qué trata esta leyenda. b) ¿Quién es el personaje central? c) ¿En qué lugar ocurren los hechos? d) ¿Qué significado tiene en el texto la expresión “una y mil veces”? e) ¿Qué significado tiene en el texto la palabra descendientes? f) ¿Qué especial característica tenían las aguas de la laguna? g) ¿Qué nombre recibe la laguna? 3. Selecciona los hechos importantes (claves) de la leyenda. Completa el esquema en orden cronológico. Explica con tus palabras cada parte.

La princesa comienza a perder la vista.

46

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Planifico la leyenda Junto con tres compañeros y compañeras creen y relaten una leyenda. Sigan los pasos. 1. Observen las siguientes preguntas. Ellas les podrán dar el tema central de su leyenda.

¿Por qué los sauces lloran sobre los ríos? ¿Quién le regaló su color al cielo? ¿Por qué los lobos aúllan a la Luna? ¿Dónde nace el arco iris? ¿Por qué los perros entierran sus huesos en la tierra?

2. Determinen quiénes serán los personajes de la leyenda. Dibujen en el cuaderno cómo se los imaginan. 3. Propongan hechos clave que marcarán la historia.

4. Con el grupo, acuerden otros datos importantes; por ejemplo: El tiempo

El lugar

¿Cuándo acontece la historia?

¿Dónde ocurren los acontecimientos?

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

47


Escribo la leyenda 1. Ahora escriban la leyenda. Recuerden precisar los siguientes elementos. Explicación de un fenómeno

Personajes

Hechos clave

Tiempo de la historia

Lugar de los hechos

Para profundizar Recuerden el uso del punto, ya que así la historia se entenderá mejor. El punto (.) señala la pausa que se da al final de una frase u oración. Después de punto, siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: • El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. • El punto y aparte separa dos párrafos distintos que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas. Este margen se llama sangría. • El punto final es el que cierra un texto. 2. Comparte la leyenda con otro grupo de trabajo y revísenla, considerando la siguiente pauta. Pauta

No

El tema es apropiado para una leyenda. Se relata un hecho extraño o maravilloso. Posee personajes. Se identifican los hechos importantes de la historia. Se sabe cuándo ocurren los hechos. Se sabe dónde ocurren los hechos. No hay errores en la puntuación. Está claramente narrada. 3. Ahora relaten la historia al curso. Cada uno puede narrar una parte. Consideren en su presentación las siguientes sugerencias: a) Realicen respiraciones profundas, las que les ayudarán a tranquilizarse y a lograr un buen tono de voz. b) Narren la leyenda en forma clara. c) Utilicen sus manos y cuerpo para expresarse, pero no exageren con los gestos. 48

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ? 1. Lee atentamente el siguiente texto y responde en tu cuaderno las preguntas que se formulan a continuación.

La llorona

Cuentan que en pleno invierno, cuando la lluvia y el viento parecen danzar, dominando el paisaje, y la oscuridad empieza a caer, recorre los caminos del pueblo una mujer que llora desconsoladamente. Los lugareños cuentan que busca a su hijo perdido. Si alguien se atreve a aventurarse por esos caminos, ella sale al encuentro, y si el aventurero va a caballo, se le monta en las ancas, sin dejar de llorar. Cuentan que va con un vestido largo y el pelo suelto. Los antiguos afirman que aparece en el lado norte del pueblo y que cuando ella pasa cerca de las casas, los perros aúllan lastimeramente y la gente se asusta mucho. Leyenda tradicional

a) ¿Por qué este texto es una leyenda? Da dos razones y explícalas. b) ¿En qué lugar ocurren los hechos? c) ¿Qué causa el llanto de la mujer? d) Reemplaza la palabra “danzar” por otra con igual significado. e) ¿Qué significa la palabra “desconsoladamente” en el texto? f) ¿Para qué se usa el punto final en el texto? g) ¿Hay personificación en la leyenda? Justifica tu respuesta. 2. Escribe una pequeña leyenda que narre por qué la llorona perdió a su hijo.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

49


Comprendo un texto expositivo

Textos y más textos Luna, lunita... 1. Junto con tu compañero o compañera, lean el siguiente texto. Observen qué se dice de la Luna. cuarto creciente

Para los científicos, las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra.

Tierra

Normalmente, conocemos cuatro fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.

Sol

luna llena

luna nueva

Fuente: www.tutiempo.net/luna/fases.htm

cuarto menguante

2. Discutan y respondan en forma oral las siguientes preguntas. a) ¿Qué informa el texto? b) ¿Por qué se nombra a los científicos? c) ¿La explicación que se da sobre las fases de la Luna es un hecho real o imaginario? 3. Ahora lean cómo describe el pueblo Rapa Nui a la luna llena. Las noches son cálidas y misteriosas en Rapa Nui. Así le había dicho su abuela a la pequeña Vicki. Una noche, la niña salió al patio y había luna llena. Miró al cielo y pudo descubrir la misteriosa imagen: en el centro de la Luna vio a una mujer anciana, sentada junto a un gran curanto. Era Kote Nuahine Ká-umu Arangi-Kote-Kote, la vieja que enciende el curanto en el cielo. Leyenda tradicional

4. ¿Este texto es expositivo o una leyenda? ¿Qué diferencias observan entre ambos textos?

Para profundizar Los textos expositivos tienen como finalidad explicar un tema de manera clara y objetiva. Suelen dar definiciones y ejemplos. Su propósito es ampliar el conocimiento del lector sobre el tema.

50

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Escribamos un texto expositivo 1. Ahora los invitamos a elaborar un texto expositivo. Utilicen de guía el siguiente organizador de ideas.

1

Piensen en un tema y busquen información (libros, Internet, personas mayores, etcétera). Pueden investigar alguna de las preguntas de la página 47.

2

Elaboren un borrador, escriban ideas, definiciones y den ejemplos; luego organícenlo por párrafos.

3

Revisen el texto, corrijan los errores, consulten el diccionario. Reemplacen las palabras que se repiten por otras sinónimas.

4

Pidan a alguien que lea el texto y pregúntenle si se entiende. Consulten por ejemplo: ¿de qué trata el texto? Publíquenlo en el diario mural del curso.

2. Antes de escribir el texto, consideren la siguiente información sobre el acento. Ella les permitirá escribir un texto más claro. Observen las imágenes, únanlas con la palabra correcta. ¿Qué distingue una palabra de la otra?

papá papa

3. Revisen el texto, corríjanlo y, si es necesario, reescríbanlo. Para profundizar La mayor fuerza de voz con que se pronuncia una de las sílabas de cada palabra se llama acento. La sílaba acentuada se llama tónica. La acentuación de una palabra influye en su significado. Según su acento, las palabras se clasifican en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

51


Clasificación de las palabras según su acento Agudas

Graves

Se acentúan en la última sílaba.

Se acentúan en la penúltima sílaba.

Llevan acento gráfico o tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Llevan acento gráfico o tilde cuando terminan en consonante, menos en n, s.

Esdrújulas Se acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas llevan acento gráfico o tilde.

Sobreesdrújulas Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan acento gráfico o tilde.

3. Para ejercitar el uso del acento, clasifiquen las palabras del texto sobre las fases lunares. 4. Ahora, ¡a escribir el texto! Cuando tengan dudas del uso del acento consulten siempre un libro de gramática, un diccionario o con su profesor o profesora o una gramática en Internet. En la Red Si tienes dudas acerca de la escritura de una palabra, visita: • http://www.rae.es/

5. Luego apliquen la siguiente pauta para medir el trabajo personal de cada integrante en la actividad. Pauta de autoevaluación para el trabajo en pareja El tiempo dedicado al trabajo. La colaboración con mi compañero o compañera. El interés y esfuerzo por aprender cosas nuevas. Las ideas para mejorar el trabajo de mi grupo. La responsabilidad en traer los materiales. La revisión de la claridad de ideas antes de entregarlo al profesor o profesora. La revisión ortográfica antes de entregarlo al docente. Revisión del texto para ver si cumplía con el propósito. 52

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Adecuado

Más o Poco menos adecuado adecuado


Los símbolos Para nuestros antepasados, el agua, los animales, los vegetales, los minerales, son, entre otros, una fuente de salud y felicidad. Cada uno de ellos era un bien preciado para el ser humano y debían ser cuidados y respetados.

Conozco símbolos

Buscando lenguajes

Para los Inca, pueblo originario de Sudamérica, el puma representaba la fuerza y la ferocidad.

Para los Aymara, pueblo originario del norte de Chile, la Tierra es considerada la madre, el origen de las cosas.

1. Investiga qué simbolizaban para los pueblos originarios la lluvia, el agua, el colibrí, el canelo, la papa, entre otros. 2. Ahora, busca elementos de la naturaleza y atribúyeles un significado. Dibújalos y explica su simbolismo al curso. Por ejemplo:

El volcán representa la fuerza que proviene de los seres que viven en el centro de la Tierra.

En la Red Para que te informes más sobre el tema, consulta la siguiente página web: • http://www.educarchile.cl

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

53


Organizo información Observa la manera como se emplean los siguientes organizadores gráficos aplicados a la leyenda “El árbol del pehuén”. 1. La secuencia de hechos se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o episodios que se suceden cronológicamente. La madre envía a su hijo a buscar al padre.

El hijo se encuentra en peligro.

El árbol sagrado ayuda al joven mapuche.

2. Círculo del problema y las soluciones: Organizador gráfico que permite ver un problema y sus múltiples soluciones o un hecho que desencadena múltiples efectos. La madre envía al hijo en busca del padre.

El hijo es engañado y robado. El padre no ha vuelto al hogar.

El joven mapuche solicita ayuda.

El árbol del pehuén ayuda al joven.

3. Elige uno de los dos organizadores y aplícalo a la lectura de la leyenda de la página 46. Cópialo en tu cuaderno.

54

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Caleidoscopio ¡Refranes y más refranes! Los refranes son textos breves, generalmente de autor desconocido. La mayoría de los refranes proviene de la experiencia de la comunidad, que los ha conservado a lo largo del tiempo y los ha transmitido en forma oral, de generación en generación. Por eso, se afirma que son parte de la cultura del pueblo. 1. Lee el siguiente refrán ilustrado y analiza su significado. ¿Estás de acuerdo con lo que afirma? Coméntalo con tu curso.

Refrán: Más vale pájaro en mano que cien volando. Explicación: Mejor tener algo seguro que arriesgarse por mucho y perderlo.

2. Escribe en fichas cada uno de los siguientes refranes, explica su significado y dibuja una imagen que lo represente. • A caballo regalado no se le miran los dientes. • No hay que pedirle peras al olmo. • A quien madruga Dios lo ayuda. • Hijo de tigre, sale rayado. • Una golondrina no hace verano. • Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. 3. Presenta tus fichas al curso y publiquen las más originales en el diario mural.

Para profundizar Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de la sabiduría popular.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

55


Qué aprendí?

?

1. Lee con atención el siguiente texto.

La flor de la Añañuca Monte Patria es la cuna de la flor regional: la Añañuca. En sus laderas floreció el copihue nortino, y con ello una leyenda que ha inspirado a muchos poetas. De antaño, cuando el Monte Grande de la tierra alta todavía se llamaba Monterrey, vivía en sus vecindades una hermosa joven india llamada Añañuca. Cierto día llegó un gallardo minero. Mirarse y enamorarse fue una sola cosa. Añañuca supo que había encontrado al hombre soñado y éste, a su vez, sintió que un brote sedentario lo mantendría a su lado. Así fue como se casaron e iniciaron una vida grata y feliz, que tornó más radiante y hermosa a la muchacha. Pero una noche, en sueños, el mozo tuvo una visión: la huella clara de una veta. La tan buscada veta estaba a su alcance. Sin decirlo a nadie, adoptó la decisión de subir a la montaña y verificar aquello. Ese mismo día, la cordillera desató uno de sus más fieros temporales. Todo se cubrió de nieve. Del minero nadie supo dar noticias. La moza lo esperó y lo esperó con una tristeza que fue aumentando y consumiéndola a vista de todos. Los vecinos supieron, entendieron y respetaron su dolor. Éste fue tan grande que a los pocos meses le causó la muerte, la cual le llegó en un día de lluvia suave y persistente, que se mantuvo hasta la hora en que la llevaron cerro arriba, hasta la colina, para depositar su cuerpo en una fosa nueva, abierta en la explanada. Allí quedó. A la mañana siguiente, al abrir el sol, una noticia corrió como reguero de pólvora en torno a la sepultura, y por toda la planicie: había brotado una gran cantidad de flores semejantes al copihue, pero de un tono más suave y armonioso. Eran flores que nunca antes nadie había visto por el lugar. Los serranos la ponderaron como la flor de la Añañuca, y así la conocemos hasta el día de hoy, naciendo a comienzos de cada primavera, después que la lluvia benefactora ha caído sobre el Norte Chico chileno. Fidel Sepúlveda, Leyendas chilenas para niños. Santiago de Chile: Editorial Pehuén, 2004.

2. Contesta las preguntas en los espacios indicados. a) ¿Quién era Añañuca?

b) ¿Qué sentimientos surgieron entre la joven y el minero?

c) ¿Qué aspectos del espacio físico se destacan en el relato?

56

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


3. Marca la respuesta correcta. 3. La palabra “regional” es una palabra:

1. ¿Con qué soñó el joven minero?

A. aguda. B. grave. C. esdrújula. D. sobreesdrújula.

A. Con la flor de la Añañuca. B. Con la veta añorada. C. Con la montaña. D. Con la pampa. 2. Según la leyenda, ¿qué ocurrió con la joven muchacha? A. Se convirtió en lluvia. B. Es una flor. C. Llora por siempre al amado. D. Recorre la cordillera buscando a su amado.

4. ¿Qué significa la palabra persistente en la oración “La cual le llegó en un día de lluvia suave y persistente”? A. Constante. B. Fuerte. C. Pesada. D. Intensa.

4. ¿Qué características de la leyenda tiene esta historia? Completa el organizador gráfico que te proponemos.

Leyenda

5. Escribe en tu cuaderno una leyenda basada en algún suceso extraño de tu región.

Ten presente Revisa y compara tus respuestas. Discute con tus compañeros y compañeras los aciertos y los errores.

Unidad 2: Lo que cuenta el viento

57


IDAD UN

3

s o i d e m s o l n Navegando e

Observa y comenta Responde en forma oral. • ¿Dónde está la niña? ¿Qué está mirando? • ¿Quién la saluda? ¿Desde dónde la saluda? • Nombra los medios de comunicación que reconoces en la imagen. • ¿Crees que estos medios de comunicación llegan a cualquier lugar? ¿Por qué? 58

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


En esta unidad aprenderé a... • Leer comprensivamente un texto narrativo, definiendo el objetivo de la lectura. • Relacionar los personajes de un relato y establecer una secuencia narrativa. • Reconocer elementos noticiosos. • Planificar y escribir una noticia. • Reconocer el uso de rayas de diálogo, dos puntos, comas y diéresis. • Utilizar conectores, concordar palabras y conjugar verbos en la producción de textos. • Reflexionar acerca de la función de los medios de comunicación y del uso del tiempo libre. • Leer y producir gráficos.

Unidad 3: Navegando en los medios

59 59


Reconozco verbos

¿Qué sé? Mis actividades preferidas Te invitamos a reflexionar sobre las actividades que realizas a diario. Escoge de entre las fichas que aparecen a continuación aquellas que mencionan lo que más te gusta hacer en la escuela. 1. Marca con un √ cuatro actividades que prefieres realizar. Salir a recreo

Jugar con mis amigos y amigas

Comer la colación

Leer y escribir

Estudiar

Otra

2. Compara tu selección con la que hizo tu compañero o compañera. Completa el cuadro. Lo que yo prefiero hacer

Lo que prefiere mi compañero o compañera

Palabras como salir, comer o jugar nos ayudan a describir acciones. 3. Ahora elabora tus propias fichas con acciones favoritas; esta vez piensa solo en las que realizas fuera de la escuela. Construye con ellas un móvil y ponlo en el lugar de tu casa que prefieras.

Lo que sé • Las palabras que empleamos para indicar acciones se llaman

60

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

.


Los diarios, la radio, la televisión y yo 1. ¿Ver televisión o escuchar la radio es una de tus actividades favoritas? Coméntalo con tus compañeros y compañeras. 2. Observa y lee lo que cuentan estos niños y niñas.

A mí me encanta ver televisión.

A mí me gusta escuchar música en la radio.

Opino sobre la comunicación

Conversemos

Al menos la cartelera de cine sí la leo.

Yo leo los diarios.

3. ¿Cuáles son los medios de comunicación nombrados por los niños y las niñas?

4. ¿Qué otros medios de comunicación conoces?

5. ¿Para qué crees que sirven los medios de comunicación?

6. Marca con un √ las funciones que crees que cumplen estos medios. informar comunicar entretener enseñar

Unidad 3: Navegando en los medios

61


Anticipo contenidos

Para leer mejor Definimos el objetivo de la lectura Definir el objetivo de la lectura significa decidir la razón por la que se leerá un texto. Esta estrategia permite al lector plantearse una meta y trabajar para lograrla. Por eso, antes de iniciar una lectura, pregúntate: ¿por qué voy a leer? ¿Para qué voy a leer? 1. Lee el título del texto de las páginas siguientes y observa las imágenes. ¿Qué tipo de texto es? Subraya la respuesta correcta. a) Noticia. b) Leyenda. c) Cuento. d) Carta. 2. ¿Para qué vas a leer este texto? Marca con un √ la respuesta que creas más adecuada. Explica tu respuesta. a) Para aprender y entretenerme. b) Para aprender a seguir instrucciones. c) Para informarme sobre un hecho real. d) Para estudiar. 3. ¿Qué esperas conseguir luego de leer este texto?

4. El texto que leerás está relacionado con la televisión. ¿Te ha ocurrido alguna anécdota divertida con este medio de comunicación? Escríbela y luego cuéntasela a tu curso.

62

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Leer y conocer Leo un cuento

Lee el siguiente texto.

Aventura con el televisor (adaptación)

Una noche, el doctor Verucci volvía a casa del trabajo. Este doctor Verucci era un empleado, a lo mejor de correos. Pero también podía ser un dentista. En este momento se habla a sí mismo... Vamos a escucharlo a escondidas: —A casa, por fin a casa... Hogar dulce hogar... No puedo más, estoy verdaderamente cansado. Ahora entro, cierro la puerta... cuando cierro la puerta de casa el mundo entero tiene que quedarse fuera. Ya está. Solo, al fin solo... qué maravilla... Primero, fuera la corbata... Segundo, las zapatillas... Tercero, encender la televisión... Ah, ahora estoy bien. Y sobre todo, solo... so... Pero ¿usted quién es? ¿De dónde viene? Una hermosa señorita sonreía amablemente al doctor Verucci. No estaba un instante antes, ahora se encontraba allí, sonreía y se arreglaba un collar sobre el pecho. —Doctor, ¿no me reconoce? Soy la presentadora de la televisión. Usted encendió el televisor y aquí me tiene. Tengo que darle las noticias de última hora... El doctor Verucci protestó: —Más despacio, usted no está dentro del televisor como debería: está en mi casa, en mi diván... —Perdone, ¿cuál es la diferencia? También cuando estoy en el televisor estoy en su casa y hablo con usted. —Pero ¿cómo ha hecho para entrar? No me he dado cuenta... Oiga, ¿no habrá entrado a escondidas, verdad? —Vamos, no le dé tantas vueltas... ¿Quiere o no las noticias del telediario? El doctor Verucci se resignó: —La cosa no me convence, pero bueno... Puede empezar. 1. ¿Qué le ocurrió a Verucci cuando encendió el televisor? 2. ¿Por qué la señorita dice que cuando está en el televisor está también en casa del doctor Verucci? Diván: sofá.

Unidad 3: Navegando en los medios

63


La hermosa señorita se aclaró la voz y comenzó: —Entonces: en Inglaterra continúa la caza del temible bandido evadido de la cárcel de Reading. El comisario jefe de la policía ha declarado que según él el bandido se esconde en los bosques... En ese momento, el doctor Verucci oyó una voz que no provenía ni del televisor ni de la presentadora, sino de un punto indeterminado detrás de su cabeza. La voz dijo: —¡Cuentos! —¿Quién es? —se sobresaltó Verucci—. ¿Quién ha hablado? —Es el bandido, ¿no? —dijo la locutora sin inmutarse—. Mire, estaba escondido detrás de su diván. El doctor Verucci se levantó de golpe, miró hacia donde salía la voz y estalló: —Pero ¿cómo se permite? ¡Y encima armado! ¡Un bandido en mi casa! ¡Cosa de locos! —¡Si es usted quien me ha invitado! —dijo el bandido saliendo de su escondrijo. —Además de un bandido, es un descarado. En primer lugar, declaro que no lo conozco y que está aquí en contra de mi voluntad. Usted, señorita, es testigo. —No, doctor Verucci —dijo la locutora—, no puedo testificar como usted quiere. Fue usted el que encendió el televisor... —Bueno —dijo el bandido—, ¿me ofrece una copa o no? —No faltaba más —contestó el doctor Verucci—, adelante, acomódese. Haga como si estuviera en su casa. Es mi casa, pero no tengo ninguna autoridad. La puerta está cerrada, las ventanas atrancadas, pero la gente entra y sale y hace lo que le parece... —¿Sigo con las noticias? —preguntó la locutora. Y Verucci: —¿Por qué no? Siento curiosidad por ver cómo acaba esta historia... 1. ¿Quién invitó al bandido a entrar en la casa del doctor Verucci? 2. ¿Por qué el señor Verucci dice que no tiene autoridad en su casa? Evadido: fugado. Escondrijo: escondite. Testificar: declarar algo acerca de un hecho ocurrido.

64

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Y la señorita volvió a adoptar el tono impersonal de las locutoras y anunció: —El general Bolo, comandante de las tropas armadas, ha declarado que reiniciará lo más pronto posible la ofensiva contra la República de Planavia y que la guerra no terminará antes de Navidad. —Eso no es del todo exacto —dijo una nueva voz, al tiempo que se abría de par en par la puerta de un armario. Nuevo sobresalto del doctor Verucci. —¿Cómo? ¿Usted es el general Bolo, no? ¿Qué estaba haciendo en ese armario? —Nada que le incumba —contestó el general. —Ya, pero de todas formas quiero verlo —dijo Verucci, acercándose al armario—. Bombas... Bombas en mi armario. ¡En mi armario, digo!... ¿Qué tengo yo que ver con su guerra? Me gustaría saberlo... El general Bolo rió a carcajadas: —Estimado señor, mi trabajo consiste en dirigir a las tropas y ocupar el territorio de Planavia, no en contestar sus preguntas. —Me gustaría saber —tronó el doctor Verucci— cuándo se marchan todos: usted, querida señorita, y usted, señor bandido, y usted, señor general... ¡Esta es mi casa y quiero quedarme solo! Pero ya encontraré una forma de echarlos. Ahora llamo a la policía y los denuncio por violación de domicilio. ¿De acuerdo? Y telefoneo también a los guardias, a los bomberos... Quiero comprobar si en mi casa soy o no el dueño... A medida que la locutora de TV continuaba con la lectura de las noticias, la casa del doctor Verucci iba llenándose de gente de todas clases: hambrientos, ejércitos en marcha, políticos en la tribuna, automovilistas bloqueados por el mal tiempo, deportistas entrenándose, trabajadores en huelga, aviones en misión de bombardeo... Voces, gritos, cantos, insultos en todos los idiomas se mezclaban con ruidos, explosiones y estruendo de todas clases. —¡Basta! —gritaba el doctor Verucci—. ¡Traición! ¡Violación de domicilio! ¡Basta! ¡Basta! Gianni Rodari. “Aventura con el televisor”. En: Cuentos para jugar. Madrid: Editorial Alfaguara, 1997.

1. ¿Por qué la casa del doctor Verucci comenzó a llenarse de gente? 2. ¿Podrá expulsar a esas personas extrañas? ¿Cómo lo hará?

Biografía del autor Gianni Rodari. Escritor italiano, autor de más de una veintena de libros para niños. Entre sus obras destacan Las aventuras de Cipollino, Jip en el televisor, Cuentos por teléfono, Gramática de la fantasía, Cuentos escritos a máquina. En 1970 recibió el premio Andersen.

Unidad 3: Navegando en los medios

65


Comprendo un cuento

¿Qué nos dice el texto? Me acerco a la comprensión 1. El autor te propone que elijas un final para el cuento. Lee atentamente y selecciona el que te parece mejor marcándolo con un √. Primer final De repente se oyó un enérgico timbrazo. —¿Quién es? —¡La fuerza pública! Gracias al cielo eran los carabineros. Un vecino, alarmado por las explosiones, los había llamado. —Gracias —suspiró el doctor Verucci, derrumbándose sobre su amado diván—. Gracias, llévenselos a todos. ¡No quiero ver a ninguno! Todos son sospechosos. —De acuerdo, doctor Verucci —dijo el comandante de los carabineros—, tiene usted derecho a su vida privada. Los llevaré a todos a la cárcel. Segundo final De repente... el doctor Verucci puso término a sus exclamaciones. Acababa de ocurrírsele una idea. El doctor Verucci se acercó a hurtadillas al televisor, sonriendo a las numerosas personas que lo observaban con curiosidad. Con una última sonrisa se aseguró de que nadie pudiera interrumpir su maniobra. Y luego, con un gesto brusco y preciso, tac, apagó el televisor. La primera en desaparecer fue la locutora. A continuación desaparecieron, uno detrás de otro, bandidos y generales, cantantes y atletas, ejércitos y pueblo. Sencillo, ¿no? Basta con apagar el televisor y el mundo se ve obligado a desaparecer, a quedarse fuera de la ventana, a dejarlo a uno solo y tranquilo.

66

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Tercer final De repente... el doctor Verucci deja de gritar como un insensato. ¿Había comprendido? Sí, había comprendido. ¿Qué? Que no basta con cerrar la puerta de casa para dejar fuera al mundo, la gente, sus dolores, sus problemas. Que nadie puede gozar verdaderamente de las alegrías de la vida cuando sabe —y un televisor es suficiente para hacérselo saber— que hay gente que llora, sufre y muere, cerca o lejos, pero siempre en este mundo, que es uno solo para todos, nuestra casa común. 2. Explica tu respuesta completando el siguiente cuadro. Respuesta

No

Justificación

Elegí el primer final…

Elegí el segundo final…

Elegí el tercer final…

Unidad 3: Navegando en los medios

67


3. Completa el siguiente esquema. Describe brevemente quiénes son los personajes que se relacionan con el protagonista o personaje principal del cuento. Protagonista: doctor Verucci locutora

bandido

general Bolo

4. Lee las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta. 1. ¿Por qué se sorprendió el doctor Verucci al ver a la locutora dentro de su casa? A. Porque los locutores no se salen del televisor. B. Porque quería estar solo y le molestó su presencia. C. Porque pensó que le traía malas noticias. D. Porque el señor Verucci era una persona distraída.

2. ¿Por cuál de estos títulos podría reemplazarse el título del texto? A. Los problemas del doctor Verucci. B. El televisor insensible. C. Invadido por la televisión. D. Un noticiario común.

Confirmo mis ideas • Revisa tus respuestas a las preguntas 2 y 3 de la página 62. a) ¿Se cumplió el objetivo que te propusiste antes de leer (pregunta 2)? ¿Por qué?

b) ¿Conseguiste lo que esperabas luego de leer el cuento?

68

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Concordando palabras En el cuento se nos dice que la locutora de televisión era “una hermosa señorita”. 1. Señala qué función cumple cada palabra de la frase “una hermosa señorita”. Indica también en qué género y número están expresadas. Guíate por el ejemplo. Palabra

Función

Género

Número

sustantivo

femenino

singular

Una Hermosa Señorita

2. Busca en el cuento ejemplos de concordancia como el anterior, subráyalos y regístralos en un esquema en tu cuaderno.

Para profundizar Cuando un artículo o un adjetivo acompañan a un sustantivo deben adaptar su género y su número para que coincidan con él. Esta coincidencia se denomina concordancia.

Rayas de diálogo y dos puntos En el texto leído aparecen muchos diálogos entre los personajes. Cada vez que uno de ellos interviene, sus palabras se inician con una raya de diálogo. Así, podemos seguir la conversación sin confundirnos. En el texto asimismo se emplean los dos puntos (:), los que se usan para abrir una explicación o una enumeración y también para citar directamente lo dicho por algún personaje. 1. Observa el siguiente ejemplo en el que aparecen ambos recursos. —Más despacio, usted no está dentro del televisor como debería: está en mi casa, en mi diván... 2. Busca en el texto rayas de diálogo y dos puntos, subráyalos y señala en cada caso para qué se utilizan.

Unidad 3: Navegando en los medios

69


Escribo una noticia

Escribo mi texto Redacto una noticia Una noticia es un texto informativo acerca de un hecho reciente que merece ser conocido por el público. ¿Qué hechos merecen ser conocidos? A continuación te entregamos una lista de elementos noticiosos que te ayudarán a responder. • • • • •

Los hechos que recién acontecieron o que podrían ocurrir pronto. Los que son más cercanos a la experiencia de las personas. Los hechos fuera de lo común o insólitos. Los conflictos entre países y las competencias políticas o deportivas. Los hechos emotivos.

1. Relee los fragmentos del cuento en los que aparecen las noticias leídas por la locutora al doctor Verucci. ¿Cuál o cuáles elementos noticiosos reconoces en estos hechos? a) Un bandido se fugó de la cárcel.

b) El general Bolo atacó la República de Planavia.

2. Reflexiona acerca del cuento leído. ¿Te parece que lo que le ocurre al doctor Verucci podría servir para redactar una noticia? Escribe y explica el o los elementos noticiosos que hay en su historia.

70

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


3. Te proponemos que ahora escribas una noticia a partir del cuento. Antes de hacerlo, examina y completa el siguiente esquema. ¿Qué ocurrió?

¿A quién le ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

Al doctor Verucci.

¿Cuándo ocurrió? Una noche al volver del trabajo.

¿Cómo ocurrió?

¿Por qué ocurrió?

Sorpresivamente, cuando encendió el televisor.

4. Con las respuestas de la actividad anterior, redacta la noticia. Ponle un título y acompáñala con una imagen. Cuida la concordancia en las oraciones que escribas. Utiliza rayas de diálogo y dos puntos en tu texto.

Título

Cuerpo de la noticia

Unidad 3: Navegando en los medios

71


Para leer y escribir mejor Para que escribas correctamente tus textos te orientamos acerca del uso de las comas y de la diéresis en las sílabas güe y güi.

Uso de la coma La coma (,) indica una pausa breve y cumple las siguientes reglas: • Separa los elementos de una enumeración, excepto el último, para el cual utilizamos las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: María, Cristina, Jaime y Daniel irán a una fiesta. • Separa oraciones breves y seguidas. Por ejemplo: Debemos cuidar el equilibrio ambiental, no permitamos que desaparezca la vegetación. • Se utiliza para separar un vocativo, que se usa para llamar o dirigirnos a una persona. Por ejemplo: Te digo, mamá, que me gustaría que fuéramos al zoológico. 1. Coloca comas donde corresponda en las siguientes oraciones. a) —Estimado señor mi trabajo consiste en dirigir a las tropas y ocupar el territorio de Planavia no en contestar sus preguntas. b)

Voces gritos cantos insultos en todos los idiomas se mezclaban con ruidos explosiones y estruendo de todas clases.

2. Copia en tu cuaderno diez oraciones del cuento leído que ejemplifiquen los distintos usos de la coma.

Uso de la diéresis en güe y güi Como recordarás, cuando se escriben las sílabas gue y gui, la u no se pronuncia. Por ejemplo: guerrero, guitarra. Pero cuando la u aparece con diéresis (ü) en las sílabas güe y güi, sí se pronuncia. Por ejemplo: pingüino, güero. 1. Completa las palabras con güe o güi. a) anti

dad

b) desa

c) ver

nza

d) a

ta

También los diminutivos de algunas palabras llevan diéresis (¨). Por ejemplo: paraguas – paragüitas. 2. Escribe los diminutivos de las siguientes palabras. a) yegua b) guagua c) lengua 72

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ? • Reflexiona sobre lo que has aprendido y completa el siguiente esquema. ¿Por qué?

¿Leí el texto con un objetivo claro?

No

Sí ¿Por qué? ¿Tuve dificultad para identificar los acontecimientos principales?

No ¿Cuáles? ¿Usé otras estrategias para comprender el texto?

No

Reflexiona acerca de lo que podrías hacer para mejorar tu comprensión lectora.

Unidad 3: Navegando en los medios

73


Aprendo a usar sitios web

Textos y más textos Los sitios web Los sitios web son un conjunto de páginas web que pueden incluir diversos contenidos. Por ejemplo: juegos, información, noticias o música. Muchos sitios conforman redes y muchas redes forman Internet. Internet combina diferentes medios: audio, video, animaciones, fotografías y textos. Muchos sitios web nos entregan información útil acerca de diversos temas, pero también existen algunos que son poco confiables, porque pueden contener datos erróneos. Nombre de la página

Menú de contenidos

1. Copia a continuación los elementos que aparecen en este sitio web. a) Dirección: b) Banner publicitario c) Menú de contenidos d) Nombre de la página 2. Subraya las acciones que se pueden realizar a través de Internet. a) Escuchar música. b) Buscar información para hacer tareas. c) Ver videos. d) Comunicarse con amigos. e) Compartir con la familia. 74

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Dirección

Banner publicitario


Sitios web para comunicarse Los sitios sociales de Internet son aquellos que permiten a las personas comunicarse a través de la Red. Los más comunes son el correo electrónico o e-mail, el chat y Facebook. 1. Subraya los sitios sociales de Internet que conozcas o utilices y cuéntales a tus compañeros y compañeras cuándo y para qué los usas.

Chat

Correo electrónico

Facebook

2. Los sitios sociales de Internet nos piden algunos datos personales. Completa el cuadro indicando cuáles datos conviene entregar y cuáles no. Nombre o nick Sí No Porque

Dirección de la casa Sí No Porque

Teléfono o celular Sí No Porque

Películas o libros favoritos Sí No Porque

3. Escribe en tu cuaderno un texto con recomendaciones para “conversar” por Internet. a) Antes de hacerlo, responde las siguientes preguntas. ¿Para qué vas a escribir el texto? ¿A quién estará dirigido el texto que escribirás? b) Haz una lista con las ideas que expresarás en tu texto y escoge un título que represente lo que quieres decir. Título Ideas que expresaré: • • •

Unidad 3: Navegando en los medios

75


Conectores para mejorar la redacción Los conectores son palabras que nos permiten unir oraciones o enunciados dentro de un texto. Observa el siguiente ejemplo. “Muchos sitios nos entregan información útil acerca de diversos temas, pero también existen algunos que son poco confiables, porque pueden contener datos erróneos.” Las palabras destacadas expresan un contraste (pero) y una causa (porque) entre distintas partes de un texto. En el siguiente cuadro aparecen algunos conectores y la función que cumplen. Conectores Y, además, también, más aún, incluso

Función Expresan una suma de ideas.

Pero, sin embargo, por otra parte, por el contrario

Expresan un contraste. Expresan relaciones de causa o consecuencia. Reproducen, total o parcialmente, lo expresado antes. Expresan un tipo de semejanza.

Por lo tanto, por esta razón, porque, pues Es decir, en resumen, por ejemplo, mejor dicho, o sea Del mismo modo, igualmente

Luego, antes de que, al principio, a continuación, finalmente Expresan una ordenación temporal.

Conjugando verbos El nombre de los verbos se expresa en infinitivo. Por ejemplo: navegar por Internet, escuchar música, buscar información. Para expresarnos bien en nuestros textos (orales o escritos), necesitamos conjugar adecuadamente los verbos. Para indicar cuándo ocurre la acción, existen los tiempos verbales: pasado o pretérito, presente y futuro. Además, según la intención de quien habla o escribe, se pueden emplear distintos modos verbales: Modo indicativo: la intención del hablante es expresar algo con certeza. Ejemplo: Internet será el medio más importante en los siguientes años. Modo subjuntivo: se expresa una duda o un deseo. Ejemplo: Si fuera por mí, vería televisión todo el día. Modo imperativo: la intención es ordenar, pedir, aconsejar, rogar. Ejemplo: Organízate para que tengas tiempo para estudiar. 1. Escribe en tu cuaderno un texto en el que expliques las ventajas y desventajas del uso de Internet. Emplea adecuadamente los distintos tiempos y modos verbales y los conectores. 2. Revisa tu texto con tu profesor o profesora y corrígelo, si es necesario. 76

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Los gráficos Los gráficos son esquemas que nos entregan información. Existen diversos tipos de gráficos, en los que la información se organiza visualmente de distintas maneras. Por ejemplo, tenemos los siguientes datos:

Interpreto y elaboro gráficos

Buscando lenguajes

Martina es una niña de cuarto básico que regresa del colegio todos los días a las 2 de la tarde. Apenas llega a su casa, se sienta a ver televisión durante 2 horas. Luego dedica 1 hora a estudiar, para volver a ver televisión durante 1 hora más. Después destina 1 hora a comer y a compartir con su familia. Antes de acostarse, enciende el computador y navega por Internet también 1 hora. Podemos graficar las actividades que realiza Martina de esta forma. Gráfico de barras

Gráfico circular

horas 3,5 3 2,5

ver TV estudiar comer Internet

2 1,5 1 0,5 0

ver TV estudiar comer Internet

actividades

En el gráfico de barras, los datos se organizan en dos ejes. El eje horizontal señala las actividades realizadas por Martina. El eje vertical muestra las horas que dedica a cada actividad diariamente. En el gráfico circular, el total de horas que dedica Martina a sus actividades (6 horas) está representado por el círculo completo. Cada actividad tiene un área del círculo, equivalente al tiempo que le dedica la niña. 1. Escribe cuántas horas dedicas a tus actividades después del colegio. a) Ver TV b) Internet c) Estudiar d) Jugar e) Compartir en familia 2. Realiza un gráfico con tus propios datos.

Unidad 3: Navegando en los medios

77


El cuadro sinóptico El cuadro sinóptico es un resumen gráfico de un escrito extenso que permite organizar las ideas principales de un texto, de tal modo que puedan ser vistas en una sola mirada. De hecho, la palabra sinóptico, de origen griego, significa: todo lo que se ve al mismo tiempo. Observa el siguiente ejemplo. El texto expone una clasificación de los medios de comunicación, que luego se presenta a través de un cuadro sinóptico.

Los medios de comunicación Los medios de comunicación, entre otras cosas, permiten que las personas se informen acerca de la actualidad nacional e internacional, es decir, de lo que ocurre en su entorno más próximo y en todo el mundo. Entre los medios escritos, encontramos periódicos o diarios y revistas. La radio es un medio exclusivamente sonoro, pues comunica a través del sonido, mientras que Internet y la televisión son medios que aprovechan recursos visuales y auditivos simultáneamente para llegar al público.

Medios de comunicación

Escritos

Diarios Revistas

Sonoros

Radio

Audiovisuales

Televisión Internet

Como puedes observar, el cuadro sinóptico no presenta todos los detalles que aparecen en el texto, sino que solo tiene en cuenta lo más importante. Muestra las ideas más significativas, de modo que podamos verlas en conjunto.

Ten presente Esta figura se llama llave. Va en los cuadros sinópticos y tiene la función de agrupar varias ideas.

78

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Caleidoscopio Portada de una revista loca Un grupo de niños y niñas hizo estas locas portadas de revistas para divertirse.

TKMtos

MUNDO ANIMAL

hi c n a h C claran se de

TU

MAMÁ TE

MIRA ¡Horror, mi mamá quiere chatear conmigo!

Mamá de iste punky lo v . é como beb Los perros domestican a los humanos.

10 consejos para evitar comer cochayuyo.

1. Trabaja con un grupo de compañeros y compañeras. Observen y lean las portadas de estas revistas. ¿Qué tienen de locas? 2. Diseñen su propia portada de revista loca. a) Escojan un nombre para la revista. b) Escriban algunos titulares de noticias locas. Elijan los que les parezcan más divertidos. c) Busquen imágenes o realicen dibujos para colocar en la portada. d) Monten su portada de revista en una cartulina (del color que prefieran) y expónganla frente al curso.

Unidad 3: Navegando en los medios

79


Qué aprendí?

?

1. Lee con atención el siguiente texto. Diario El Día

4 marzo 2010

Científicos se muestran preocupados Preguntas realizadas a numerosos científicos revelan que se sienten preocupados por la tendencia creciente de los niños a quedar “pegados” por mucho tiempo al televisor, a los videojuegos y a Internet. Los científicos sostienen que debido a estas diversiones, los niños tienen cada vez menos tiempo para ir al parque, compartir con la familia y leer, entre otras actividades. Además, señalan que la fuerza de atracción que ejercen los medios tecnológicos está asociada con el consumo de comida chatarra y el sedentarismo. Debido a ello, el riesgo de obesidad aumenta. Es por esto que han levantado una voz de alerta para que las familias y los propios niños elaboren una planificación de actividades diarias que incluyan la lectura, las caminatas y los deportes. De esta manera, afirman, se pueden conjugar los beneficios que aportan la televisión, los videojuegos e Internet con un estilo de vida saludable, pues si bien estos medios permiten desarrollar la concentración, la memoria, la coordinación y la rapidez para tomar decisiones, no se debe abusar de ellos. Archivo editorial.

2. Indica en el texto las diferentes partes de la noticia. 3. ¿Cuál es el hecho noticioso que informa el texto?

4. Completa el cuadro indicando qué contenidos de la noticia responden a las preguntas. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué?

80

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


5. Marca la alternativa que consideres correcta según el texto leído. 1. El texto fue escrito para: A. entretener. B. exponer una idea. C. informar. D. convencer. 2. Según el texto, pasar demasiado tiempo “pegado” a los medios tecnológicos se asocia con: A. una vida saludable. B. la comida chatarra y el sedentarismo. C. compartir con la familia. D. tener más amigos. 3. ¿A quién está dirigido este texto? A. A los científicos. B. A las familias. C. A los lectores del Diario El Día. D. A los niños y a las niñas.

4. Entre los beneficios de la televisión, los videojuegos e Internet, se encuentran: A. el desarrollo de la memoria, la lectura, la coordinación y la rapidez para tomar decisiones. B. el desarrollo de la concentración, la memoria, la coordinación y la rapidez para tomar decisiones. C. el desarrollo de la concentración, el ejercicio, la coordinación y la rapidez para tomar decisiones. D. el desarrollo de la memoria, la vida saludable, la coordinación y la rapidez en la toma de decisiones. 5. Los científicos sugieren que los niños y las niñas planifiquen sus actividades diarias incluyendo: A. lectura, juegos y deportes. B. lectura, caminatas y deportes. C. juegos, caminatas y deportes. D. televisión, juegos y deportes.

6. Responde esta autoevaluación colocando un √ en el casillero que te identifique. El texto narrativo presenta varios hechos que se pueden ordenar en una secuencia.

Lo comprendo y puedo explicárselo a un compañero o compañera.

Lo comprendo, No lo comprendo y pero tengo dificultad por eso debo repasar para explicarlo. lo estudiado.

Para que los textos que producimos sean comprensibles es necesario utilizar bien la concordancia, los conectores y la conjugación de los verbos.

Comprendo estos conceptos y puedo aplicarlos en la escritura de mis textos.

Comprendo alguno de estos conceptos y lo aplico en la escritura de mis textos.

No aplico estos conceptos en la escritura de mis textos, porque no los entiendo bien. Debo repasar.

Unidad 3: Navegando en los medios

81


IDAD UN

4

Vivo y convivo

Observa y comenta Responde en forma oral. • Describe lo que ves en la imagen. • ¿Qué están haciendo los niños y las niñas de la imagen? • ¿Por qué están tomados de la mano? • ¿Crees tú que es bueno vivir junto a otras personas y ayudarse en momentos difíciles? • ¿Tú has ayudado a algún amigo? • ¿Te han ayudado a ti? Cuenta tu experiencia. 82

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


En esta unidad aprenderé a... • Reconocer y usar correctamente los adverbios de lugar, de tiempo y de cantidad. • Expresar mi opinión sobre los derechos del niño. • Aplicar estrategias de lectura. • Leer y comprender fábulas. • Identificar palabras de una misma familia semántica. • Aplicar normas de ortografía para mejorar la lectura y la escritura. • Reconocer la concordancia gramatical entre sujeto y predicado. • Distinguir y explicar los elementos de una fábula. • Producir una fábula. • Reconocer las personificaciones literarias. • Comprender y producir cartas al Director. • Comprender y seguir reglas de tránsito.

Unidad 4: Vivo y convivo

83 8 83 3


Reconozco adverbios de lugar

¿Qué sé? Reconocer adverbios Los invitamos a participar de una entretenida actividad, en la que tendrán que poner en práctica sus conocimientos sobre los adverbios de lugar. Sigan estos pasos: 1. Reúnanse en grupos y escriban oraciones usando adverbios de lugar. Luego elaboren fichas con dibujos que representen las frases u oraciones que escribieron, sin anotarlas en ellas. 2. Muéstrenle las fichas al equipo contrario, y el que diga más oraciones correctas utilizando adverbios de lugar será el ganador. 3. El profesor o la profesora será el juez.

Observen la siguiente lista de adverbios de lugar, los que les ayudarán a escribir las oraciones. aquí

allá

fuera

debajo

delante

alrededor

arriba

cerca

lejos

encima

atrás

enfrente

Lo que sé El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del o de otras palabras. Pueden expresar circunstancias de tiempo, cantidad y

84

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

.


¡Yo también tengo derechos! Te invitamos a reflexionar sobre los derechos que toda persona tiene dentro de la sociedad en que vive. Las Naciones Unidas es un organismo encargado de cuidar que se respeten los derechos de todas las personas. ¿Sabes tú que como niño también tienes derechos? En 1924 se proclamó la Declaración sobre los Derechos del Niño. Te invitamos a conocer algunos de ellos.

Converso sobre mis derechos

Conversemos

Mi nombre es Andrea

Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.

Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas.

Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero, por sobre todo, que me quiera.

Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.

Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y feliz.

Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando esté enfermo.

Fuente: 600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/index.php

• Formen un círculo con las sillas y lean cada derecho en voz alta. Luego discutan las preguntas. a) ¿Qué piensan de que existan derechos que los protejan a ustedes como niños y niñas? b) ¿Conocen algún otro derecho? ¿Cuál? c) ¿Han sentido que alguno de estos derechos no se lo han respetado en alguna ocasión? Si quieren, cuenten esa experiencia. d) ¿Qué tienen que hacer ustedes para que los respeten como niños o niñas? En la Red Para leer todos los derechos del niño visita la siguiente página: • 600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/index.php

Unidad 4: Vivo y convivo

85


Anticipo contenidos

Para leer mejor Anticipando contenidos • Responde en forma oral. Los textos que leerás a continuación son fábulas. a) ¿Has leído anteriormente fábulas? b) ¿Recuerdas alguna? c) Observa las ilustraciones. ¿Quiénes serán sus personajes? d) ¿Recuerdas alguna característica de este tipo de narraciones que las diferencie de otras, como los cuentos o las novelas?

Definamos el objetivo Recuerda que cuando lees debes tener un objetivo o un propósito. Un objetivo es una meta que se quiere conseguir, algo que deseamos lograr. Esto te permitirá comprender mejor el texto que leerás. • Piensa para qué vas a leer el texto. Marca una alternativa o pon con tus palabras tu objetivo. Para entretenerme y aprender.

Para seguir instrucciones y preparar algo

Para informarme.

Anticipando significados • Lee las siguientes oraciones de las fábulas que vienen a continuación y marca la alternativa. a) Los hijos de un labrador vivían en discordia y desunión. ¿Cómo vivían los hijos del labrador? felices y unidos

peleando y separados

b) El zorro se detuvo y admiró el hermoso canto del zorzal. ¿Qué palabra significa lo mismo que hermoso? lindo

tranquilo

sincero

valioso

Uso de la s Se escriben con s: • los adjetivos terminados en aso, eso, oso, uso. Ejemplo: escaso, travieso, gracioso, difuso. • las sílabas iniciales des y dis. Ejemplo: desinterés, discriminación.

86

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Leer y conocer Leo leyendas

Lee el siguiente texto.

Los hijos del labrador Esopo (adaptación)

Los hijos de un esforzado y generoso labrador vivían en permanente discordia y desunión. Discutían y peleaban desde la mañana hasta la noche por cualquier motivo. El labrador les llamaba la atención y los aconsejaba cada vez que los veía enemistarse. Sin embargo, la belicosa personalidad de cada uno de los jóvenes podía más que sus cariñosos consejos y al rato ya estaban peleándose nuevamente. Al ver que sus palabras producían escaso efecto en los muchachos y no lograban hacerles cambiar de sentimientos, decidió darles una lección con la experiencia. Les ordenó que se reunieran en el centro de la huerta que cultivaba y les dijo que le llevaran un manojo de varas secas. Los hijos miraron confusos y sorprendidos al padre, pues no entendieron la razón de aquella extraña petición. Pero el padre repitió con mayor energía la orden y no tuvieron más alternativa que obedecer. Una vez que los jóvenes le trajeron lo que había pedido, les dio las varas en haz y les dijo que usaran todas sus fuerzas y las rompieran. Estuvieron un largo rato tratando de quebrarlas, pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no lo consiguieron. Entonces, al verlos agotados, el labrador deshizo el haz y les dio las varas una a una, ordenándoles nuevamente que las rompieran; esta vez los hijos las quebraron fácilmente. —¡Ahí tienen! —les dijo cariñosamente el padre—. Si también ustedes, hijos míos, permanecen unidos, serán invencibles ante sus enemigos, pero estando divididos serán vencidos uno a uno con gran facilidad. Nunca olvides que en la unión se encuentra la fortaleza. www.todocuentos.es/view.php?p=I:los_hijos_desunidos_del_labrador_es

Belicosa: agresiva, pendenciera. Haz: porción atada de hierbas, leña u otras cosas semejantes.

Unidad 4: Vivo y convivo

87


El zorro y el zorzal Había una vez un zorro que caminaba por los cerros de Quepuca en busca de alimento, mientras escuchaba el canto de un zorzal. El zorro se detuvo y admiró su hermoso canto. “Amigo que canta lindo, ¿me enseña la canción?”. El zorzal respondió: “Me encantaría, pero no confío en ti, me vas a comer”. —No —dijo el zorro—, solo quiero aprender de tu canto. Luego, el ave bajó del árbol en que se encontraba, así entró en confianza y empezó a enseñarle al zorro a cantar. Le pedía que silbara, pero el zorro no podía; de su tremendo hocico solo le salía un ¡cuaaaaa! El zorzal le dijo al zorro que debía coserle el hocico para que así pudiera silbar tan lindo como él. Luego empezó a coser, primero un poco y luego más. El zorro quedó agradecido; cantaba igual que el zorzal el llamado “Himno del zorzal”. Unas perdices se dieron cuenta de que el zorro venía con el hocico cosido. Al verlo así, planearon esconderse y asustarlo. Las perdices siempre asustan a todos, incluso a la gente. Pero al zorro le temen porque se las come. De repente aparecieron las perdices, asustando al zorro y, por el susto, al zorro se le descosió el hocico y le salió un ¡cuaaaaa! Las perdices al escuchar el ¡cuaaaaa! corrieron asustadas. El zorro quedó muy triste, ya que se quedó sin cantar tan bonito como el zorzal. No te guíes siempre por las apariencias; se puede convivir hasta con nuestro más feroz enemigo cuando está la voluntad de vivir en paz. Programa de soporte a la educación intercultural bilingüe en las escuelas del Alto Biobío en Chile.

Himno: composición musical que identifica y une entre sí a quienes la interpretan. 88

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Confirmo mis ideas • Comenta con tu compañero o compañera de banco: a) ¿Se cumplió la anticipación que hiciste sobre el contenido de las fábulas? b) ¿Te gustaron las fábulas? ¿Por qué? c) ¿Cuál fábula te gustó más y cuál menos? ¿Por qué?

Comprendo una fábula

¿Qué nos dice el texto?

Los hijos del labrador 1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas según la fábula “Los hijos del labrador”. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Según la historia, podemos afirmar que el padre era: A. muy confiado. B. muy estricto. C. muy sabio. D. muy autoritario. 2. ¿Qué significa que los jóvenes tuvieran una belicosa personalidad? A. Que eran peleadores. B. Que eran bromistas. C. Que eran flojos. D. Que eran desunidos.

3. Reemplaza por un sinónimo la palabra haz en la oración “les dio las varas en haz” del texto leído. A. Desorden. B. Conjunto. C. Ganador. D. Trozos. 4. ¿Cuál era la intención del padre al pedirles a sus hijos intentar romper las varas? A. Demostrar su poca fuerza. B. Darles una lección. C. Hacerlos trabajar. D. Tener leña para el fuego.

2. Responde por escrito. a) Describe cómo era la relación que tenían los hermanos.

b) ¿Qué te parece la moraleja de esta fábula? Justifica tu opinión.

Unidad 4: Vivo y convivo

89


Familia semántica 1. Vuelve a leer la primera línea de la fábula de Esopo “Los hijos del labrador“. En ella se describe al labrador como generoso. También lo podríamos definir con otras palabras que significan lo mismo. Observa. altruista dadivoso El labrador es

desprendido misericordioso desinteresado

Para profundizar Se llama familia semántica a un grupo de palabras unidas por un significado en común o idea afín. Por ejemplo: sol, luna, cielo, estrellas, todas son palabras que nombran elementos del universo. 2. Escribe en tu cuaderno una historia cuyos protagonistas sean animales. Utiliza palabras que describan cualidades y defectos de los personajes. Antes de escribir, sigue estos pasos: a) Planifica tu texto: ¿Qué historia vas a contar?

¿Quiénes serán los personajes?

¿En qué lugar se desarrollará la historia? b) Después de escribir tu texto, revisa que la historia esté contada con claridad y que los personajes hayan sido descritos según lo que se te pide. Corrige la ortografía si es necesario y pásalo en limpio. c) Ilustra tu historia y no olvides ponerle un título. 90

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


El zorro y el zorzal El segundo texto que leíste es una fábula mapuche. ¿Habías leído antes un relato mapuche? Comenta con tu curso qué te pareció este texto. 1. Lee las siguientes preguntas y contéstalas marcando con una cruz la alternativa correcta. 1. ¿Qué admiró el zorro del zorzal? A. El plumaje. B. El canto. C. Su amistad. D. Su ingenio. 2. ¿Cuál fue la primera actitud del zorzal hacia el zorro? A. De confianza. B. De cautela. C. De desconfianza. D. De indiferencia.

3. ¿Qué planearon las perdices al ver al zorro con el hocico cosido? A. Hacerse amigas de él. B. Arrancarse de él. C. Esconderse y asustarlo. D. Escucharlo silbar. 4. ¿Qué sintió el zorro después del susto que le dieron las perdices? A. Rabia. B. Alegría. C. Tristeza. D. Miedo.

2. Contesta por escrito las siguientes preguntas. a) ¿Por qué crees tú que el zorzal confió en el zorro?

b) Compara la actitud del zorzal y de las perdices. ¿Cuál te gustó más? ¿Cuál menos? ¿Por qué?

c) Compara las moralejas de ambas fábulas. ¿Se parecen en algo?

d) ¿Ayudarán a las personas las enseñanzas de ambas fábulas para vivir más armoniosamente en comunidad? ¿Por qué lo crees así?

Unidad 4: Vivo y convivo

91


La oración Para poder expresarnos de manera efectiva es necesario usar expresiones con sentido. La oración es un conjunto de palabras con el que se expresa una idea con sentido completo. Es decir, las oraciones son independientes entre sí o tienen autonomía. Como tú ya sabes, sus partes principales son el sujeto y el predicado. Las partes más importantes del sujeto y del predicado son sus respectivos núcleos. El núcleo del sujeto es, generalmente, un sustantivo y el núcleo del predicado es un verbo.

Concordancia entre sujeto y verbo En la oración, el verbo varía en número y persona y debe concordar con el sujeto. Observa:

Un zorro caminaba por los cerros. Sustantivo Verbo Singular

3ª persona singular

1. Busca en las páginas 87 y 88 las palabras que aparecen en el glosario y lee su definición. Escríbelas a continuación.

2. Con estas palabras, escribe en tu cuaderno un texto sobre el tema que tú quieras, cuidando la concordancia entre persona y número. Antes, responde: a) ¿Sobre qué escribirás? b) ¿Para qué escribirás este texto? c) ¿Quién leerá tu texto? Al final, pon un título a tu texto y revisa la redacción y la ortografía. Corrígelo, si es necesario.

92

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


La fábula Es un texto narrativo, generalmente breve, y puede estar escrito en verso o en prosa. Sus personajes son casi siempre animales que actúan o personifican seres humanos. El principal propósito de una fábula es dejar una enseñanza y lo hace a través de la moraleja, que suele aparecer escrita al final del texto o se puede deducir de la lectura.

Escribo una fábula

Escribo mi texto

En las fábulas se presentan los siguientes elementos. Fábula en ella se relata una historia ficticia las fábulas contienen

narrador es el que cuenta o relata la historia.

personajes

acontecimientos

realizan las acciones; pueden ser personas o animales.

son los sucesos o hechos que ocurren en la narración.

Su propósito es dejar una enseñanza.

¿Quién cuenta la historia? Las historias en una obra narrativa las cuenta un narrador. Este solo existe en el mundo ficticio de la narración. Observa el esquema. Estructura de la narración

Narrador en primera persona

Narrador en tercera persona

Cuando es un personaje de la historia el que la narra.

Cuando el que narra no participa de la historia, es un observador.

Unidad 4: Vivo y convivo

93


La personificación La fábula utiliza el recurso llamado personificación, que consiste en atribuir cualidades humanas a los animales, o sea, estos piensan, sienten y actúan como personas. 1. Observa los personajes de “El zorro y el zorzal” y responde las preguntas por escrito.

a) Describe la actitud del zorro y de las perdices. Zorro: Perdices: b) ¿Estas son actitudes que se presentan en los animales en la realidad? c) Relee ambas fábulas y compara a sus personajes. ¿Cuál es la diferencia entre ambas?

94

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Te invitamos a escribir tu fábula Recuerda que, como todo texto narrativo, las fábulas presentan una estructura. Tenla presente para que escribas tu texto. Estructura de la narración

principio

desarrollo

desenlace

se presenta a los personajes y la trama principal de los hechos.

se desarrolla la acción. Se presenta el nudo o el conflicto.

se presenta la solución del conflicto.

1. Antes de comenzar a escribir, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. Preguntas básicas para construir una fábula 1. ¿De qué tratará la historia? 2. ¿Qué mensaje intentará comunicar esta historia? 3. ¿Quiénes serán los personajes principales? 4. ¿Qué características físicas y sicológicas tendrán los personajes? 5. ¿Qué problema enfrentarán los personajes? 6. ¿Qué hechos importantes ocurrirán? 7. ¿Cómo se resolverá el problema? 8. ¿Cuál será el desenlace de la narración? 2. Para ayudarte a responder estas preguntas sigue estos pasos. a) Piensa en una lección que te gustaría entregar en tu fábula. Te puedes inspirar en algún conflicto o en una mala actitud que haya ocurrido en tu barrio o en tu colegio. Escribe una lista con enseñanzas que te gustaría transmitir. • • •

Unidad 4: Vivo y convivo

95


b) Elige a tus personajes y las aventuras o sucesos que tendrán que ocurrir para aprender la lección que quieres transmitir. Te presentamos una serie de personajes en los cuales te puedes inspirar.

águila orgullosa

gusano temeroso

gata pretenciosa

hiena risueña

ratón burlesco

chancho mafioso

perros hambrientos

elefante temeroso

cruel cazador

3. Luego de escribir, responde marcando con una X bajo el Sí o el No. Sí Me gustó la fábula que escribí. Dejó una enseñanza. Usé personajes para escribirla. Se distingue principio, desarrollo y final. 96

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

No


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ? 1. Lee el siguiente texto.

La serpiente y el águila Una serpiente y un águila luchaban entre sí en un conflicto mortal. La serpiente llevaba la ventaja y estuvo a punto de estrangular al ave. Un campesino las vio y, corriendo, atacó a la feroz serpiente y dejó al águila salir libre. La serpiente, irritada por la fuga de su presa, inyectó su veneno en el cuerno en el que el campesino llevaba su agua. El hombre, ignorante de su peligro, estuvo a punto de beber, pero en eso el águila bajó, le golpeó la mano con su ala y agarrando el cuerno de bebida en sus garras, se lo llevó a lo alto y lo derramó, salvándole así su vida. Ser agradecido, además de un deber, es un acto de gran nobleza. Esopo. “La serpiente y el águila”. En: Cien fábulas fabulosas. Editorial Arrayán, 2002.

2. Contesta las preguntas por escrito en tu cuaderno a) ¿De qué trata la fábula? Explica con tus palabras. b) ¿Qué enseñanza nos deja la moraleja? c) ¿Esta enseñanza te sirve para ser un mejor compañero y compañera de curso? d) ¿En la fábula se ocupa el recurso de la personificación? ¿Por qué? 3. Busca tres palabras que pertenezcan a la familia semántica de la palabra feroz.

4. Completa el siguiente esquema. La oración sus partes son

su núcleo es un

su núcleo es un

5. Escribe una oración en la que concuerden el sujeto y el verbo en número y persona gramatical. Unidad 4: Vivo y convivo

97


Leo y escribo cartas al Director

Textos y más textos Cartas al Director 1. Lee la siguiente carta. Santiago, lunes 23 de febrero de 2009

Cartagena y Viña del Mar Señor Director: Soy un antiguo veraneante de Cartagena que, con el tiempo, tuvo que emigrar a otro balneario que me permitiera aprovechar la playa y los paseos frente al mar. Llegué a Viña del Mar, con sus innumerables atractivos e inmejorables paseos y playas. Lamentablemente, he observado como, cada vez más, la costanera presenta un deterioro equivalente al de nuestra añorada Cartagena. El comercio ambulante y el mal gusto son la constante, y nuevos proyectos inmobiliarios amenazan con obstruir la despejada vista al mar. ¿Estaremos a tiempo de evitar que se repita la misma historia? Rodrigo Villagra Q. Fuente: El Mercurio, lunes 23 de febrero de 2009. Sección Cartas, cuerpo A.

2. Responde las siguientes preguntas por escrito. a) ¿A quién va dirigida la carta?

b) ¿Quién es el señor Director?

c) ¿Quién firma la carta?

d) ¿Qué es lo que quiere comunicar la persona que escribe la carta?

e) ¿Por qué Rodrigo Villagra ya no va más a veranear a Cartagena?

f) Según él, ¿qué es lo que está pasando con Viña del Mar?

98

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Los diarios tienen una sección llamada “Cartas al Director”, en la que las personas escriben una carta dirigida al Director del diario para expresar una opinión o un reclamo sobre algún tema de interés general. El Director puede o no contestar la carta, como también elegir las que se publicarán. Es un espacio de opinión pública. En la actualidad, con la masificación de Internet es más fácil escribir un “e-mail al Director” que depositar una carta en un buzón. La gran mayoría de la correspondencia recibida por los diarios es por este medio. De esta forma, los lectores pueden opinar a través de los diarios electrónicos en el mismo momento en que ocurren los hechos noticiosos. Observa el formato de una carta vía e-mail. Domingo 22 de febrero de 2010

Deterioro de Viña del Mar

Aquí se indica que puede seguir leyendo la carta.

Comparto plenamente la queja del lector Francisco Carvallo (miércoles 18 de febrero) respecto del notorio deterioro del borde costero de Viña del Mar y Concón. Le faltó agregar a su lista de fealdades las miles de antiestéticas banderas promocionando todo tipo de productos (bebidas alcohólicas, cigarrillos, papas fritas, champú, etcétera), que flamean a todo lo largo del borde costero. En ningún lugar, sin embargo, se observa la bandera chilena o, por último, el respectivo emblema comunal... Continúe leyendo “Deterioro de Viña del Mar“ COMENTARIOS (7) | Comente El número de personas que han comentado la carta.

Aquí tú puedes comentar la carta.

1. Busca en diferentes diarios la sección “Cartas al Director”. Selecciona la carta que te parezca más interesante y coméntala con tu curso. 2. Busca en Internet diarios chilenos electrónicos y lee las cartas que allí se exponen. Participa y comenta una de ellas.

En la Red En este sitio encontrarás todos los diarios electrónicos chilenos: • http://www.prensaescrita.com/america/chile.php

Unidad 4: Vivo y convivo

99


Escribo una carta al Director Al escribir una carta a una autoridad usamos un registro formal; esto significa que nuestro lenguaje debe ser respetuoso y cuidar de que no presente errores. Cuando nos comunicamos con un amigo utilizamos un registro familiar o coloquial, el que demuestra cercanía con la persona, fluye en forma espontánea, incluso puede llegar a ser impreciso; por ejemplo, que no se terminen las oraciones o se empleen palabras inadecuadas. Ahora te invitamos a escribir una carta al Director. Haz una encuesta en tu barrio sobre algunos problemas que los puedan afectar; por ejemplo, basura en las calles, falta de plazas para jugar, etcétera. Escríbela en el siguiente formato. Ciudad y fecha Destinatario

Cuerpo de la carta

Nombre de quien escribe la carta. Responde marcando con una X bajo el Sí o el No luego de escribir la carta. Tabla de cotejo Investigué sobre los problemas presentes en mi barrio. Organicé las ideas previamente. Escribí la carta usando un registro formal. Quedé conforme con mi carta.

100

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

No


Paso de cebra y semáforo Tú, como ciudadano, tienes el deber de cuidar tu vida y la de los demás. Por esto es importante respetar ciertas reglas de tránsito establecidas para evitar accidentes. 1. Observa ambas fotos y escribe abajo de ellas qué representan.

Aprendo señales de tránsito

Buscando lenguajes

2. Responde en forma oral. a) Cuando cruzas la calle, ¿por dónde lo haces? b) ¿Por qué es importante usar el paso de cebra? ¿Tú lo respetas? c) ¿Qué significan los tres colores de las luces del semáforo? 3. Escribe tres razones por las que hay que respetar el paso de cebra y esperar la luz verde para cruzar la calle. • • • Para profundizar El semáforo es un sistema electrónico de luces para controlar la circulación. El paso de cebra es un lugar marcado con rayas longitudinales por donde el peatón puede cruzar la calle sin peligro. Los vehículos tienen el deber de detenerse cuando una persona lo está cruzando.

Unidad 4: Vivo y convivo

101


Cómo hacer un informe Un informe es un texto expositivo en el que se describe un hecho o una investigación de algún acontecimiento. Al momento de elaborar un informe, sigue los pasos que te presentamos a continuación para que realices un texto breve y coherente con lo que deseas dar a conocer. 1. Define el tema: el tema lo puedes elegir tú o te lo pueden asignar. Debes decidir qué aspectos vas a desarrollar en tu informe. No puedes tomar todo sobre un tema, ya que es muy extenso. Investiga qué elementos son los más relevantes de tu tema y trátalos como subtemas. 2. Realiza un resumen previo: una vez que tengas elegido el tema y los subtemas, realiza un resumen general de lo que vas a tratar. Destaca los aspectos más importantes. 3. Organiza la información de lo general a lo particular. Observa el siguiente esquema.

Introducción al texto Presentación e introducción del tema sin dar información específica. Desarrollo Se entregan conocimientos más específicos que los que se dieron en la introducción. Clasificaciones, análisis, etcétera. Datos específicos Detalles, ejemplos, evaluaciones, recomendaciones. 4. Establece partes en tu informe, así la información será clara y ordenada. Sigue el esquema de lo general a lo particular. a) Introducción: definición del tema, antecedentes, planteamiento del propósito del informe y los objetivos. b) Desarrollo: aquí se profundiza el tema. Se dan ejemplos, datos específicos, detalles. c) Conclusión: se comprueba si se cumplió el objetivo del informe.

102

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Caleidoscopio Los carteles de la risa Tú ya conoces las señales de tránsito. ¿Te imaginas si existieran carteles para la risa? ¿Cómo serían? ¿Lo has pensado alguna vez? Los carteles son textos que utilizan imágenes y frases llamativas que expresan el propósito que queremos comunicar. 1. Lee estos carteles locos.

¡Peligro! Cables de alta tensión

tr a r! B añ o pr iv ado. ¡ N O En

¿Su perro no la deja dormir en las noches? ¡Esta es la solución!

HIPNOSIS CANINA

¡Cuidado! Zona de roedores

2. Ahora júntense en grupos y en una cartulina elaboren carteles locos. Realicen una exposición para la risa. Elijan el cartel más creativo y más divertido. Unidad 4: Vivo y convivo

103


Qué aprendí?

?

1. Lee en silencio el siguiente texto. Valdivia, 3 de marzo de 2010

Señor Director: Durante este verano, aproximadamente 10 000 hectáreas del centro y del sur del país han sido afectadas por incendios forestales. Según lo informado por la CONAF y la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, la gran mayoría de estos incendios son intencionales o causados por descuidos de turistas o personas que trabajan en el campo. Considero esto como una gran tragedia para el país y para las generaciones futuras, que quizás no puedan llegar a conocer un bosque nativo. Con los incendios forestales no solo perdemos hermosos bosques, sino que también la fauna que allí habita. Por esa razón, a través de su prestigioso diario, pido respetuosamente a mis compatriotas que demuestren su amor por el país cuidando nuestros campos, bosques, ríos y lagos, la única herencia realmente importante que podemos dejarles a nuestros descendientes. Bernardo López Fuentes

2. Lee las preguntas y marca la opción correcta. 1. ¿Qué tipo de texto es el leído? A. Un cuento. B. Una noticia. C. Una entrevista. D. Una carta. 2. ¿Cuál es el propósito de la carta? A. Entretener al lector. B. Emocionar al público. C. Entregar una opinión. D. Imponer una idea.

104

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

3. ¿Quién es Bernardo López? A. El receptor de la carta. B. El emisor de la carta. C. Un funcionario de la CONAF. D. El director del diario. 4. En la carta se afirma que muchos de los incendios son: A. evitables. B. muy grandes. C. ocurren en el sur. D. desagradables.


3. Responde en forma escrita. a) ¿Para qué Bernardo escribe al diario? b) ¿Por qué nombra el bosque nativo? c) Según el texto, ¿qué es la ONEMI? d) Explica por qué las personas escriben cartas a los directores de los diarios. ¿Qué persiguen lograr con esto?

e) ¿Crees tú que los espacios de opinión pública ayudan a fomentar un mejor comportamiento ciudadano?

4. Escribe tres oraciones en las que recomiendes acciones para evitar los incendios forestales. a) b) c) 5. Responde la siguiente pauta de autoevaluación marcando con una X la alternativa que te identifique. Sí

Más o menos

No

Conocí más sobre los derechos de los niños. Leí fábulas y comprendí la moraleja. Aprendí a escribir oraciones con sentido completo. Leí y escribí cartas al Director de un diario. Conocí la técnica para preparar un informe. Escribí carteles para la risa.

Unidad 4: Vivo y convivo

105


IDAD UN

5

s o c i g á Mundos m

Observa y comenta Mira la imagen y coméntala con tus compañeros y compañeras. Responde las preguntas en forma oral. • ¿Qué está haciendo el niño? • ¿Por qué tiene una paloma entre sus manos? • ¿Qué está haciendo la niña? • ¿Qué dicen las colas amarradas a su cometa? • ¿De qué tratará esta unidad? 106

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


se

La gacel a

Cu

ent a,

cu e n ta

d na eci Dulce v

a. selv . e d las er v il av a l r la. e ve ma s de

En esta unidad aprenderé a... • Definir seres y objetos. • Comprender cómo se construye el lenguaje poético. • Leer comprensivamente textos poéticos e identificar su sentido global. • Deducir el significado de palabras nuevas por su contexto. • Reconocer cadenas léxicas. • Comprender un texto de instrucciones e identificar sus características. • Aplicar estrategias de producción en la escritura de un texto de instrucciones. • Escribir correctamente palabras con g y j. • Comprender el lenguaje de las ilustraciones. • Planificar y realizar una exposición oral. • Escribir artefactos poéticos.

Unidad 5: Mundos mágicos

107 107


Defino seres y elementos

¿Qué sé? Defino mi mundo El mundo de cada persona está conformado por una serie de objetos. También las personas a nuestro alrededor y nuestras mascotas forman parte de él. Incluso, los personajes de los libros que leemos y de las series que vemos en televisión son parte del mundo que nos rodea. 1. ¿Qué elementos y seres conforman tu mundo particular? Escribe una lista a continuación. a)

d)

b)

e)

c)

f)

Podemos definir los elementos y seres que nos rodean respondiendo a la pregunta ¿qué es? Observa el siguiente ejemplo. ¿Qué es un gato?

El gato es un animal felino.

2. Define las palabras de la lista que escribiste en la actividad 1. a) b) c) d) e) f) Generalmente las definiciones se expresan a través del verbo ser, seguido por una frase que lleva un sustantivo.

Lo que sé Las definiciones son textos breves que nos sirven para

108

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


En busca del lenguaje poético El objetivo de las definiciones es decir con claridad qué es algo. Sin embargo, en algunos textos encontramos definiciones que dicen qué es algo, pero no de forma exacta. Observa el ejemplo y coméntalo con tu curso. ¿Qué es un gato?

Aprendo el lenguaje poético

Conversemos

…todo gato es gato desde bigote a cola. Pablo Neruda, “Oda al gato”.

En este caso, la definición es impropia, pues no describe al elemento tal como es, sino que entrega un significado que depende de la voluntad o de la emotividad del autor. Se trata de una imagen poética. 1. Lee las siguientes definiciones y subraya las que te parezcan poéticas. Explica cada respuesta. a) Las nubes son motas de algodón. b) Los vasos son recipientes para líquidos. c) La mariposa es un soplo de colores.

2. Une con una línea las palabras de la lista A con las frases de la lista B para formar definiciones poéticas.

A

sandía pájaro carpintero libro delfín

cantor que cruza el océano álbum de páginas veloces trabajador del bosque fruta que sonríe

B

3. Escribe ahora las definiciones que formaste, incorporando el verbo ser. • • • •

Unidad 5: Mundos mágicos

109


Anticipo contenidos

Para leer mejor Recorremos el texto Los textos que leerás a continuación son poemas y fueron escritos por destacados poetas. Antes de leerlos, te invitamos a identificar algunas de sus características. 1. Observa los textos y completa el siguiente cuadro. Texto 1

Texto 2

Texto 3

Título Autor Número de versos Número de estrofas 2. Elige las acciones que crees que se relacionan con los poemas que leerás. Escríbelas a continuación. describir

narrar

elogiar o alabar

jugar con las palabras

reflexionar

Texto 1 Texto 2 Texto 3 3. Describe con tus palabras qué significa el siguiente verso. Los astros son rondas de niños

4. Subraya con el mismo color las palabras que riman entre sí. espiar 110

nevada

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

ondular

jugando

equivocaba

paloma


Leer y conocer Leo poemas

Lee en silencio los siguientes poemas.

Todo es ronda Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar... Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular... Los ríos son rondas de niños, jugando a encontrarse en el mar... Las olas son rondas de niñas, jugando la tierra a abrazar... Gabriela Mistral. “Todo es ronda”. En: Ternura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.

Biografía del autor

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Cuáles elementos de la naturaleza son mencionados en el poema? 2. ¿Por qué se señalan estos elementos? 3. ¿Cuáles son los versos que riman entre sí?

Gabriela Mistral (seudónimo literario de Lucila Godoy) nació en Vicuña, Chile, en 1889 y murió en Nueva York, en 1957. Poeta y educadora, se dio a conocer en los Juegos Florales de 1914, con Los sonetos de la muerte. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945.

Unidad 5: Mundos mágicos

111


La paloma Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.) Rafael Alberti. “La paloma”. En: Obras completas. Madrid: Aguilar, 1988.

Biografía del autor Rafael Alberti nació en Puerto de Santa María, España, en 1902. Poeta, pintor y dramaturgo. Por su primer libro, Marinero en tierra, recibió el Premio Nacional de Literatura en su país, en 1925. Destacan entre sus obras: Sobre los ángeles, Retornos de lo vivo lejano, Versos sueltos de cada día y Accidente. Poemas del hospital. Murió en 1999. 112

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Qué hechos se narran en el poema? 2. ¿Tiene rima este poema? ¿Puedes identificarla? 3. ¿Qué palabras se repiten en el poema? ¿Por qué se repiten?


Defensa de Violeta Parra (fragmentos escogidos)

Dulce vecina de la verde selva Huésped eterno del abril florido Grande enemiga de la zarzamora Violeta Parra. Jardinera locera costurera Bailarina del agua transparente Árbol lleno de pájaros cantores Violeta Parra. Ni bandurria ni tenca ni zorzal Ni codorniza libre ni cautiva Tú solamente tú tres veces tú Ave del paraíso terrenal. Todos los adjetivos se hacen pocos Todos los sustantivos se hacen pocos Para nombrarte. Cocinera niñera lavandera todos los oficios. Nicanor Parra. “Defensa de Violeta Parra”. En: Obra gruesa. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1969.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. 1. ¿A quién está dedicado este poema? 2. ¿Te llama la atención la disposición de sus versos? 3. ¿Tiene rima? ¿Tiene ritmo?

Biografía del autor Nicanor Parra nació en San Fabián de Alico, Chillán, en 1914. Físico y poeta chileno. Pertenece a una familia de artistas, en la que también destacan sus hermanos Roberto y Violeta Parra. Entre sus obras sobresalen: Canciones rusas, Poemas y antipoemas, Artefactos, Chistes para desorientar a la policía y Hojas de Parra.

Unidad 5: Mundos mágicos

113


Interpreto poemas

¿Qué nos dice el texto? Interpretar el sentido de los poemas El sentido del texto representa su significado; en otras palabras, lo que el autor quiso decir a través de él. Para interpretar el sentido de un poema podemos analizar la información que brinda el poema y también los sentimientos que el autor quiso transmitir. Para la correcta interpretación de un poema necesitamos: 1. Extraer los datos generales del poema. Esta actividad es la que realizaste en la página 110. 2. Saber el tema del poema leído. 3. Deducir el léxico que presenta el poema. 4. Interpretar el significado del texto leído. A continuación trabajaremos cada poema según los pasos indicados.

Todo es ronda 1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta. ¿Se relaciona el título con el tema del poema? Sí

No

¿Por qué?

2. Las definiciones que entrega el poema se basan en comparaciones. Para comprender esas comparaciones agrega la palabra como a estos versos. a) Los astros son

rondas de niños.

b) Los trigos son

talles de niñas.

c) Los ríos son

rondas de niños.

d) Las olas son

rondas de niñas.

3. ¿De qué trata el poema? Marca la alternativa que consideres correcta. a) Del parecido entre el movimiento de los elementos naturales con las rondas infantiles. b) De las rondas de los niños, de los astros, de los ríos, de los trigos y de las olas. c) De los niños y las niñas que juegan a la ronda en diferentes paisajes naturales. d) De los sentimientos de la poeta acerca de los niños y las niñas que juegan a la ronda.

114

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


4. Lee y escribe el significado de las palabras destacadas según el contexto. Los astros son rondas de niños, jugando la tierra a espiar… Los trigos son talles de niñas jugando a ondular..., a ondular...

talles ondular

5. Analiza y deduce el significado del siguiente verso. Las olas son rondas de niñas, jugando la tierra a abrazar…

6. Interpreta el significado del poema.

La paloma 1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta. ¿Se relaciona el título con el tema del poema? Sí

No

¿Por qué?

2. Relee el poema y explica por qué se equivocaba la paloma. Observa el ejemplo. Creyó que el trigo era agua.

Porque el trigo se movía como agua.

Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Unidad 5: Mundos mágicos

115


3. Interpreta el significado del poema.

Defensa de Violeta Parra 1. Reflexiona y contesta. Fundamenta la respuesta que consideres correcta. ¿Se relaciona el título con el tema del poema? Sí

No

¿Por qué?

2. ¿Cuál es el tema del poema leído?

3. Escribe el significado de las palabras destacadas según el contexto. Huésped eterno del abril florido

huésped

Ni codorniza libre ni cautiva

cautiva

4. En el poema se describe a Violeta Parra a través de definiciones poéticas. Escribe lo que tú crees que significan los siguientes versos: a) Dulce vecina de la verde selva

b) Huésped eterno del abril florido

c) Grande enemiga de la zarzamora

d) Bailarina del agua transparente

e) Árbol lleno de pájaros cantores

116

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


5. En el poema se dice “Todos los sustantivos se hacen pocos / Para nombrarte”. Escribe los sustantivos con que se nombra a Violeta Parra.

6. ¿Crees que este poema es un texto de alabanza? ¿Por qué?

Comprender palabras prestando atención a otras Cuando leemos un texto podemos encontrar palabras desconocidas o que tienen más de un significado. Los términos que las acompañan y se relacionan con ellas nos ayudan a conocer su significado. Estas palabras forman una cadena léxica. Observa el ejemplo tomado de “Defensa de Violeta Parra”. Presta atención a las palabras destacadas con azul y responde las preguntas. Cocinera niñera lavandera todos los oficios. 1. ¿Qué significado tiene la palabra oficios en este texto? Selecciona una respuesta y subráyala. a) profesiones b) mujeres c) ceremonias 2. Lee las siguientes cadenas léxicas. Une con una línea los conceptos que te servirían para nombrar a cada una. a) bandurria, tenca, zorzal, codorniza. Elementos de la naturaleza b) astros, trigos, ríos, olas. Aves c) jardinera, locera, costurera. Oficios

Para profundizar Recuerda que si te fijas bien en las cadenas léxicas, podrás deducir el significado de las palabras que no conoces.

Unidad 5: Mundos mágicos

117


Reescribo un poema

Escribo mi texto Reescribir un poema Los poemas son textos escritos la mayoría de las veces en verso. El final de cada verso marca una pausa. Cuando un poema está separado en estrofas, cada final de estrofa indica una pausa prolongada. Algunos poemas resaltan su sonoridad a través de la rima. Pero tengan o no rima, todos los poemas poseen ritmo. El ritmo se expresa en los acentos, en la intensidad de las sílabas y en las pausas entre versos. A continuación leerás un poema escrito por Gabriela Mistral. Ella empleaba un lenguaje propio, en el que incluía palabras que no eran de uso común y palabras creadas a partir de otras existentes. Por ejemplo: zonda (viento cálido del norte) y herbazal (lugar repleto de hierbas).

Obrerito

(fragmento escogido) Madre, cuando sea grande, ¡ay, qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal. O te acostaré en las parvas o te cargaré hasta el mar o te subiré las cuestas o te dejaré al umbral. Y ¡qué casa ha de hacerte tu niñito, tu titán, y qué sombra tan amante sus aleros van a dar! Gabriela Mistral. “Obrerito”. En: Ternura. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1989.

1. Luego de leer el poema, subraya las palabras que no conoces. Deduce y escribe su significado frente al verso en que aparecen. 2. Subraya los finales de verso que riman en el poema. Después léelo en voz alta frente al curso, respetando las pausas entre versos y estrofas. 3. Ahora te invitamos a que reescribas el poema. Sigue estas indicaciones.

118

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


Cómo reescribir un poema Para la reescritura de un texto poético puedes elegir entre estas alternativas: 1. Puedes emplear todos los elementos que tiene el original: la misma cantidad de estrofas y versos y la misma rima o ritmo, cambiando algunos verbos y sustantivos. Observa el ejemplo. Madre, cuando sea grande, ¡ay, qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal.

Abuela, cuando sea grande, ¡ay, qué niño el que tendrás! Te construiré una barca para viajar por el mar.

2. Puedes reescribir el poema sin que aparezca un determinado sonido. En ese caso deberás cambiar todas las palabras que contengan ese sonido. Observa el ejemplo en el que hacemos desaparecer el sonido de la u. Yo te regaré una huerta y tu falda he de cansar con las frutas y las frutas que son mil y que son más.

Yo te regaré el jardín y la falda he de cansar con las flores y las flores que son mil y que son más.

3. Puedes expresar exactamente el significado de cada verso con otras palabras, pero sin utilizar rima. Fíjate en el ejemplo. Madre, cuando sea grande, ¡ay, qué mozo el que tendrás! Te levantaré en mis brazos, como el zonda al herbazal.

Madre, cuando sea mayor, ¡ay, el mozo que seré! En mis brazos te levantaré, como el viento a las hierbas.

Ahora escoge cuál de estos procedimientos utilizarás y reescribe tu poema.

Para leer y escribir mejor Uso de paréntesis Los paréntesis son signos ortográficos de apertura y cierre ( ). Sirven para presentar una frase explicativa y breve que amplíe la información sobre datos, fechas o aclaraciones, sin interrumpir o alterar el sentido del texto. Observa el ejemplo y explica el uso que se les da a los paréntesis. Zonda (viento cálido del norte), herbazal (lugar repleto de hierbas).

Unidad 5: Mundos mágicos

119


Concordancia entre más de un sustantivo y un adjetivo El adjetivo adapta su género y su número a los del sustantivo al que modifica. Cuando acompaña a más de un sustantivo, la concordancia sigue estas reglas. Para dos o más sustantivos Masculinos Femeninos Femeninos y masculinos

El adjetivo debe concordar en Ejemplos Masculino plural Río y valle hermosos Femenino plural Jardinera y costurera lindas Masculino plural Noche y día oscuros

Uso de g y j Lee el texto siguiente y fíjate en qué casos las palabras con g y j tienen sonido suave o fuerte. Pronúncialas en voz alta y subráyalas.

Las jirafas Jirafas, gigantes mamíferos, altas de cuello, eligen las hojas más altas de los altos árboles, las recogen con los labios ayudadas por sus larguiruchas patas delanteras.

Jirafas, pieles gruesas como trajes de pelaje manchado, con lenguas negras y largas alcanzan hasta sus orejas. Geniales jirafas que corren por la geografía africana. Archivo editorial.

Para profundizar La g tiene un sonido suave si la acompañan las vocales a, o, u; o bien, ue, ui, üe, üi. Ejemplos: ganso, goloso, gusano, amague, guiso, güero, pingüino. Tiene sonido fuerte si la acompañan la e o la i. Ejemplos: geranio, girasol. Escribimos ja, jo o ju si la sílaba tiene un sonido fuerte. Ejemplos: jabalí, jorobado, juntos. Los verbos que terminan en jar y jear se escriben con j. Ejemplos: dejar, bajar, trabajar, canjear, flojear. Los sustantivos o adjetivos terminados en jero, jera y jería se escriben con j. Excepto: ligero.

120

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ? 1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Corranda de la gacela Flecha viva, la gacela, fugitiva, se desvela.

Dice el viento: –¡Ven conmigo! De tu aliento soy mendigo.

Salta días, sin orillas, lejanías amarillas.

No contesta la gacela: huye presta, brinca y vuela.

Andrés Sabella. “Corranda de la gacela”. En: Vecindario de palomas. Santiago de Chile: Nascimento, 1941.

2. Extrae los datos generales del poema y completa el cuadro. Título Autor Número de versos Número de estrofas 3. Deduce el significado de la palabra destacada según el contexto. No contesta la gacela: presta: huye presta, brinca y vuela. 4. Explica con tus palabras el significado del poema.

5. Reflexiona acerca de tus resultados y marca la respuesta que corresponda. Pauta de autoevaluación

No

1 Identifiqué el tema del poema. 2 Deduje el significado de palabras poco frecuentes. 3 Logré comprender el significado del texto. Unidad 5: Mundos mágicos

121


Leo y escribo un texto de instrucciones

Textos y más textos Sigo instrucciones Los textos de instrucciones son aquellos que indican los pasos precisos que se deben seguir para realizar una actividad o elaborar algún producto. En otras palabras, presentan un conjunto de reglas que ordenan cómo hacer una tarea. A continuación te mostramos un tipo de texto de instrucciones. 1. Observa el texto, lee el título, fíjate en sus partes y recórrelo con la vista. Subraya el tipo de texto de instrucciones que leerás. a) Un reglamento. b) Una receta. c) Un esquema. 2. El texto presenta algunas instrucciones. ¿Para qué son esas instrucciones? Marca con un √ la alternativa que creas correcta. a) Seguiremos instrucciones para jugar. b) Seguiremos instrucciones para preparar una golosina. c) Seguiremos instrucciones para hacer un trabajo manual.

Tu sonrisa es como un pétalo de azúcar Ingredientes ∙ Pétalos de rosas ∙ Un huevo ∙ Azúcar Preparación 1. Elige varias rosas de un jardín y reúne algunos pétalos. Debe ser un jardín conocido para que estés seguro de que no las han fumigado. 2. Toma un huevo, rómpelo y separa la clara de su yema. 3. Bate la clara del huevo. Válete de toda tu energía para hacerlo. 4. Sumerge cada pétalo en el batido. Cuida de que no queden con excesos de clara. 5. Rocía los pétalos con azúcar. Pide ayuda a un adulto para ponerlos a secar en el horno por 15 minutos, a temperatura muy baja. 6. Guarda los pétalos en un tarro con cierre hermético para que se conserven frescos. Puedes ofrecerlos como golosinas o decorar con ellos helados, postres y tortas.

122

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


Reconozcamos palabras clave En todos los textos podemos reconocer frases o palabras importantes. En un texto de instrucciones, estas palabras clave, por lo general, son verbos que indican una acción. Identificar esas palabras ayuda a comprender el sentido total de lo leído. 1. Transcribe las acciones indicadas en la receta como una orden. Sigue el ejemplo. Elige

2. Ordena las acciones de la receta. Escribe números del 1 al 12 según la secuencia que tienen las acciones del texto. Elige

Toma

Rocía

Bate

Válete

Pide

Reúne

Separa

Guarda

Sumerge

Cuida

Rómpelo

3. ¿Qué ocurriría si las acciones tuvieran otro orden?

4. ¿Cuál es el objetivo de seguir las acciones clave? Subraya la respuesta correcta. a) Leer mejor las frases del texto. b) Subrayar rápidamente las palabras. c) Ejecutar mejor las acciones del texto.

Unidad 5: Mundos mágicos

123


Escribo una receta Ahora que has comprendido que un texto de instrucciones está construido en torno a acciones clave, expresadas a través de verbos, te proponemos que escribas tu propio texto. Si quieres, puedes escribir una receta, pero también puedes redactar otro texto; por ejemplo, con instrucciones para jugar el juego que más te gusta. 1. Antes de planificar la escritura de tu texto, responde las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es el propósito del texto que escribirás? b) ¿Quién lo leerá? c) ¿Qué características debe tener el texto? 2. Luego de responder estas preguntas, puedes redactar tu receta. Escríbela en tu cuaderno. Una vez que lo hayas hecho, revísala y corrígela para mejorarla.

El modo verbal de las instrucciones En los textos de instrucciones, la intención del hablante es ordenar que se realice alguna acción concreta. Por ejemplo: Bate la clara del huevo. En este caso, el modo verbal empleado es el modo imperativo, que también podemos usar para aconsejar, rogar o pedir algo. Las instrucciones se expresan a través de la segunda persona singular o plural: bate (tú); bata (usted); batan, batid (ustedes/vosotros). 1. Une con una línea la forma verbal con la persona gramatical que corresponda. escoge

usted

escoja

escojan

ustedes

escoged

vosotros

2. ¿Qué forma verbal elegirías para indicarles a las siguientes personas que formen grupos de trabajo? Un compañero: Tu curso: Tu profesora: 124

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico


Interpreto una ilustración

Buscando lenguajes Las ilustraciones Muchos libros y revistas contienen ilustraciones que acompañan a los textos escritos y hacen más agradable la lectura. Además, nos ayudan a comprender el sentido de los textos. Pero no solo eso; las ilustraciones por sí mismas pueden llegar a ser expresiones artísticas que transmiten un significado que está más allá de lo que dicen las palabras. Observa la ilustración atentamente. En ella, la ilustradora quiso transmitir lo que le sucedió a un niño a quien le gustaba mucho la música. Ilustración de Macarena Ortega Oyanedel

1. Interpreta la ilustración observando los elementos y colores que la componen. Responde las preguntas. a) ¿Qué es lo que muestra la imagen?

b) ¿Qué colores distingues en la ilustración?

c) ¿Los colores de la ilustración transmiten una sensación positiva o negativa? Explica tu respuesta.

2. ¿Qué título le pondrías a esta ilustración?

Comparte tus respuestas con tu curso y con tu profesor o profesora.

Unidad 5: Mundos mágicos

125


La exposición oral La exposición oral es una forma de comunicar un tema con claridad a un grupo de personas; por ejemplo, a tu curso y a tu profesor o profesora. Seguramente ya has tenido la oportunidad de realizar una exposición oral. Reflexiona a partir de tu experiencia: • ¿Cuál ha sido tu estrategia cuando te ha ido bien en una exposición? • ¿En qué has fallado cuando no ha resultado bien? Una exposición oral es una actividad que es necesario planificar. Observa este ejemplo de planificación.

¿Qué haré antes de la exposición oral? • Investigar acerca del tema. • Preparar fichas con ideas clave del tema. • Preparar material para la exposición (papelógrafos, por ejemplo).

¿Qué haré durante la exposición? • Presentar mi tema. • Enumerar las ideas que voy a desarrollar. • Desarrollar las ideas, entregando ejemplos. • Entregar una conclusión con las ideas más importantes.

¿Qué haré después? • Animar a mis compañeros y compañeras para que hagan preguntas. • Responder las preguntas y aclarar las ideas expuestas. • Evaluar mi exposición con la ayuda de mi profesor o profesora.

Investiga la biografía de alguno de los poetas estudiados en esta unidad y realiza una exposición oral frente al curso. No olvides que debes planificar y después evaluar el resultado de tu trabajo. Para ello puedes usar la siguiente pauta. Pauta de autoevaluación 1. Planifiqué mi exposición oral. 2. Utilicé fichas y material de apoyo. 3. Expuse claramente mis ideas. 4. Utilicé un lenguaje claro y di ejemplos. 5. Respondí las preguntas que me hicieron.

126

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

No

Lo que debo mejorar


Caleidoscopio Artefactos poéticos Nicanor Parra desarrolló los artefactos poéticos. Se trata de tarjetas con textos breves, la mayoría humorísticos, acompañados de una ilustración o dibujo. Observa estos artefactos.

“COMO BIEN DIJO NO RECUERDO QUIEN”

Nota del autor: “Como bien dijo no recuerdo quien”.

Te invitamos a que realices un artefacto poético para presentarlo en una exposición en la que participe cada integrante del curso. Escoge el texto que usarás para tu artefacto. ¿Cómo elegirlo? A continuación te entregamos algunas ideas. • • • •

Copia un par de versos de algún poema que te guste. Escribe alguna frase que hayas escuchado a un familiar o amigo y que te parezca divertida. Copia un dicho popular que encuentres gracioso. Crea tu propio texto.

Para ilustrar tu artefacto puedes escoger el procedimiento que prefieras. • Hacer un dibujo con la técnica que elijas. • Utilizar recortes de diarios o revistas y montar un collage. • Realizar un dibujo en el computador empleando Paint u otro programa. Una vez que hayas hecho tu artefacto, reúnete con el curso y entre todos organicen la exposición, distribuyendo tareas para el montaje. Pueden escribir invitaciones y convocar a todos los miembros de la comunidad escolar.

Unidad 5: Mundos mágicos

127


Qué aprendí?

?

1. Lee el siguiente texto.

¡Busca, busca! Número de participantes: ilimitado. Espacio: amplio. Material necesario: pañuelos para vendar los ojos, uno por cada participante. Reglas: • Ubícate en el espacio de juego y véndate los ojos con un pañuelo. Lo mismo deben hacer los demás. • Pídele a una persona adulta que los ayude a ubicarse a una cierta distancia unos de otros. Evita moverte de tu sitio durante el juego. • Indícale a un voluntario que camine lentamente palpando en la oscuridad. En el momento en que toque a un niño, ambos se dan las manos y juntos siguen en busca de más participantes. • Finaliza el juego cuando se consigue que todos se junten y formen una gran cadena. 2. Lee las preguntas y marca la alternativa correcta. 1. ¿Qué tipo de texto es el leído? A. Informativo. B. Instructivo. C. Descriptivo. D. Literario. 2. Subraya la alternativa que contenga las palabras clave del texto. A. Ubícate, véndate, pídele, camine, finaliza. B. Ubícate, véndate, pídele, evita, indícale. C. Ubícate, véndate, pídele, evita, indícale, finaliza. D. Ubícate, véndate, pídele, indícale, finaliza.

128

Lenguaje y Comunicación 4˚ Básico

3. ¿Para qué entrega instrucciones el texto? A. Para preparar una comida. B. Para jugar un juego. C. Para realizar una tarea. D. Para formar un grupo de amigos. 4. ¿Qué significa la palabra ilimitados en el texto? A. Numerosos. B. Escogidos. C. Reducidos. D. Pocos.


3. Redacta de otra forma la siguiente instrucción, conservando su sentido. “Ubícate en el espacio de juego y véndate los ojos con un pañuelo. Lo mismo deben hacer los demás”.

4. ¿En qué modo verbal y en qué persona gramatical se expresan las instrucciones del texto leído?

5. Explica con tus palabras cómo se expresa el ritmo en los poemas.

6. ¿Por qué se dice que las definiciones que entregan los poemas son impropias?

7. Completa las siguientes frases con los adjetivos de los recuadros. alegres

florecidos

sonoros

a) Niño y niña

.

b) Bosque y campo

.

c) Río y cascada

.

d) música y danza

.

maravillosas

8. Completa las reglas. a) Acompañada por las vocales a, o, u, la g tiene un sonido b) Los verbos que terminan en jar o jear siempre se escriben con c) Las terminaciones de los verbos con cuando les sigue a, o. Ejemplo: protejo.

. .

en su infinitivo se escriben con

Unidad 5: Mundos mágicos

129


IDAD UN

6

a n e c s e n e Me pongo

Observa y comenta Responde las preguntas en forma oral. • ¿Qué están haciendo los niños y las niñas de la imagen? • ¿Reconoces el lugar donde están? • ¿Has participado del montaje de una obra teatral? 130

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


En esta unidad aprenderé a... • • • • • • • • • • • • • • •

Reconocer antónimos. Leer y conversar sobre el contenido de una entrevista. Aplicar estrategias de lectura. Leer y comprender una obra dramática. Formar nuevas palabras. Reconocer características de la obra dramática con representación teatral. Identificar la estructura de una obra dramática. Transformar una obra dramática en un cómic. Comprender y producir un afiche. Aplicar normas de ortografía para mejorar la lectura y la escritura. Reconocer el uso de abreviaturas. Leer y comprender una cartelera de teatro. Interpretar una imagen. Elaborar fichas léxicas. Comunicar con el lenguaje no verbal. Unidad 6: Me pongo en escena

131 131


Reconozco antónimos

¿Qué sé? Describiendo lo contrario Te invitamos junto con tu curso a realizar un juego de descripciones. Sepárense en dos grupos. Sigan estos pasos. 1. Busquen en diarios o revistas fotos de personas, cosas o animales que llamen su atención. También pueden preparar dibujos. 2. Un integrante de cada grupo sacará una lámina y la describirá utilizando adjetivos. Los otros integrantes pueden ayudar a describir. 3. El otro grupo describirá el mismo objeto, pero utilizando los antónimos de los adjetivos usados por el primer grupo. 4. La descripción más alocada gana la competencia. Observen el ejemplo:

Descripción grupo 1:

Descripción grupo 2:

es un árbol viejo, grande y frondoso.

es un árbol joven, pequeño y pelado.

Lo que sé Los antónimos son palabras que tienen un

132

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

opuesto o contrario.


Hablemos sobre la creación literaria 1. Lee los siguientes fragmentos de entrevistas a dos grandes escritores: Jorge Díaz, chileno, y Julio Cortázar, argentino.

Opino sobre entrevistas

Conversemos

Entrevista al dramaturgo Jorge Díaz Entrevista de Vivian Lavín y Mario Valdovinos.

¿Desde cuándo escribe? Escribo desde la imaginación y no desde la experiencia. A falta de experiencias vividas, yo adquiero experiencias imaginarias (…) Empecé a escribir teatro para niños, porque las obras me deslumbraron. Asistí a las funciones para niños en el teatro La Comedia, las que me parecían extremadamente libres (…). Había una integración total entre los actores y el público. Los niños tienen grandes pasiones que expresan libremente y estas obras me parecieron un espacio ideal para esto. Posteriormente, he escrito prosa para niños y me siento cómodo, instalado en un espacio en el que también me siento niño. Fragmento de la entrevista transmitida por la radio Universidad de Chile el 11 de enero de 2006.

La vuelta a Julio Cortázar en 80 preguntas —¿A qué edad empezó a escribir? —Bueno, mi madre dice que empecé a los ocho años, con una novela que ella guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla. Además, parece que les escribía poemas a mis maestras y a algunas compañeras, de las cuales estaba muy enamorado a los diez años; esos maravillosos amores infantiles que lo hacen a uno llorar de noche. http://www.geocities.com/juliocortazar_arg/reportajes.htm

2. Formen un círculo y conversen en torno a las siguientes preguntas. a) ¿Cuál fue el motivo por el cual Jorge Díaz empezó a escribir teatro para niños y niñas? b) ¿Qué piensa Jorge Díaz de los niños y las niñas? ¿Cómo influyen ellos en su creación? c) ¿A qué edad empezó a escribir Julio Cortázar? d) ¿Se puede afirmar que él tenía desde siempre la idea de ser escritor? e) ¿Qué opinas de que los escritores se inspiren en la realidad y en la imaginación para crear mundos ficticios? f) ¿Te gustaría a ti crear mundos a través de las palabras? g) Inventa una pregunta que le harías a cada escritor. Unidad 6: Me pongo en escena

133


Anticipo contenidos

Para leer mejor Anticipando contenidos 1. Hojea el texto que vas a leer. ¿Qué tipo de texto es? Marca la alternativa correcta. una noticia una entrevista una obra dramática 2. ¿Qué personajes participan en el texto? Escríbelos a continuación.

3. Marca en el texto donde encuentras el nombre y el papel que desempeñan los personajes. 4. ¿Dónde transcurre la acción? ¿Cómo lo puedes saber antes de leer todo el texto?

5. En grupos realicen una lluvia de ideas sobre qué tratará el texto, tomando como referencia la información que pueden tener solo al leer las primeras líneas.

Anticipando significados Uso de la x • Lee el siguiente diálogo de la obra fijándote en las palabras destacadas. Chela: Primero voy a explicar algunas cuestiones de personajes, de argumento, de texto. Explicar y texto son palabras que se escriben con la letra x. Observa el siguiente recuadro para que sepas cuándo usarla. Para profundizar • Se escriben con x las palabras que empiezan con ex y extra. Por ejemplo: extraoficial, extraer. • Antes de las combinaciones pr y pl. Por ejemplo: explotar, expreso, exprimir, expresión, explicación. Son excepción a esta regla: esplendor y espléndido. • Otras palabras que se escriben con x son: texto, textil, léxico, sintaxis.

134

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Leo una obra dramática

Leer y conocer Lee el texto.

El logro del ogro Personajes: Chela, directora de teatro Paco, actor Porota, actriz Coco, actor La escena transcurre sobre un escenario. Hay una mesa cubierta de papeles desordenados y cuatro sillas. Chela: Coco, Porota, Paco, ¿están listos para empezar a ensayar? Coco: Yo sí. Porota: Yo también. Paco: Sí, empecemos. Chela: Primero voy a explicar algunas cuestiones de personajes, de argumento, de texto. Porota: Perdón, ¿qué dijo? Chela: De texto. Porota: ¿Qué dijo? Chela: ¿Qué le pasa? ¿Está sorda? Dije: ¡de texto! Porota: ¿Qué detesta? Chela: ¿Yo? Nada, no detesto nada. Porota: Y por qué dijo “detesto”. Chela: ¿Qué? Yo no dije “detesto”. Dije “de texto, de texto”. Porota: Eso dijo, detesto. ¿Y se puede saber qué detesta? Chela: (Enojada) Lo que yo detesto es... ¡Detesto perder el tiempo en hablar y hablar y hablar cuando lo que hay que hacer es ensayar! (Se tranquiliza) Escúchame por favor, y a ver si me entiende esto. Lo que yo dije cla-ri-to es “unas cuestiones de tex-to”. Paco: Bueno, bueno, empecemos a ensayar de una vez.

Detestar: aborrecer, disgustar.

Unidad 6: Me pongo en escena

135


Chela: Sí, pero antes de empezar tenemos que ver algunas cuestiones de personajes, de argumento, de... de... del texto de la obra (pronuncia con mayor intensidad la “x” y la prolonga unos segundos). Es una obra fácil de hacer, pero hay que tener mucho cuidado con algunos hechos, con sucesos... Coco: ¿Qué pasa con mis sesos? (Se golpea suavemente la cabeza y se escucha un fuerte sonido a hueco). Chela: No pasa nada con sus sesos. Coco: (Grita) Usted dijo que había que tener cuidado con mis sesos. Yo lo escuché bien cla-ri-to. Y no me diga que no, porque usted lo que dijo es eso (imita la forma en que Chela pronunció antes “clarito”). Y discúlpeme si la molesto, pero tengo los sesos bien puestos. Paco: ¿Está seguro que los tiene puestos? Coco: Por supuesto, los tengo siempre en su puesto. Chela: Yo no dije “sus-se-sos”, dije “sucesos”, hechos, acontecimientos, sucesos, lo que sucede en la obra. Porota: ¿Y qué es lo que sucede en la obra? Chela: Eso es justamente lo que tenemos que ver antes de empezar a ensayar. Paco: ¿Y por qué no empezamos de una buena vez? Coco: Sí, empecemos a ensayar. Porota: Yo quiero ensayar. Paco: Yo también, no veo la hora de probarme el vestuario. Coco: ¿Y dónde está el vestuario? Porota: Sí, ¿dónde están los trajes? Chela: ¿Qué trajes? Paco: Los que vamos a usar. Coco: Sí, ¿dónde están los trajes? Chela: ¿Qué trajes? Porota: Los trajes que nos vamos a poner para actuar. Chela: Los trajes, todavía no los traje. Porota: ¿Cómo? ¿No trajo los trajes? Paco: ¿Los trajes no trajo? Chela: ¡Pero qué trabajo! Coco: ¿Y por qué no trajo todavía los trajes? Chela: ¡Porque no traje los trajes! Porota: ¿Y por qué los trajes no trajo?

136

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Paco: ¿Acaso tiene tanto trabajo que por eso los trajes no trajo? Coco: ¿Acaso estuvo de viaje y por eso no trajo los trajes? Porota: ¿Acaso algún plato volador la atrajo, y por eso los trajes no trajo? Chela: (Harta): ¿Acaso...? ¡A casa! (Hace gestos de echarlos). ¡Basta! ¡Si siguen así, se vuelven a su casa! ¡Termínenla con los trajes de una buena vez! Porque si yo no traje los trajes no fue porque me distraje, ni porque me fui de viaje. Coco: ¿Entonces, por qué no los trajo? Chela: Los trajes no los traje, porque antes de ponerse los trajes hay que ensayar, y antes de ensayar hay que ver algunas cuestiones de la obra. El que quiera los trajes, que primero trabaje, y si no ¡que se raje! Paco: Bueno, empecemos a ver la obra. Coco: Sí, empecemos de una vez. Porota: ¿Cuáles son las importantes cuestiones de... de texto? (Pronuncia la “x” en forma exagerada, como antes Chela). Chela: En el primer acto lo más importante es el logro de... Coco: ¿Qué ogro? Porota: No sabía que había un ogro. Paco: Yo de ogro no actúo. Chela: No dije “ogro”. ¡Dije “el logro”! Coco: Ve, dijo “el ogro”. Paco: Claro, dijo “el ogro”. Chela: No, no dije “el ogro”, dije “el logro”. Porota: Yo creía que en esta obra no había ningún ogro. Chela: ¡Bastaaaa! ¡Yo soy el ogro! (Gruñe y ruge con sonidos muy intensos) ¡Bastaaaa! ¡Fuera de aquí! ¡Por hoy no ensayamos más! Adela Basch. “El logro del ogro”. En: El Reglamento es el reglamento. Bogotá: Editorial Norma, 2007.

Biografía del autor Adela Basch nació en Argentina en 1946. Es escritora y editora. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios; entre ellos: el premio Argentores por su obra El velero desvelado y el Premio Nacional de Literatura Infantil en 1995 por el libro El extraño caso del amigo invisible.

Unidad 6: Me pongo en escena

137


Comprendo una obra dramática

¿Qué nos dice el texto? Me acerco a la comprensión 1. Responde las siguientes preguntas. a) ¿Te gustó la historia? ¿Por qué? b) ¿Qué opinas de los personajes? ¿Se entendían entre ellos? ¿Por qué? c) ¿Lograron entenderse al final de la obra? d) ¿Has participado alguna vez de un diálogo donde entiendan todo al revés? Cuenta tu experiencia. e) ¿Cuál personaje te gustó más y cuál menos? 2. Responde las preguntas marcando con una X la alternativa correcta. 1. ¿Quién dirige la obra? A. Paco. B. Porota. C. Chela. D. Coco. 2. ¿Qué es lo primero que tenía que explicar la directora a los actores? A. Los ensayos. B. El argumento. C. El vestuario. D. La escenografía. 3. ¿Qué es lo que detesta Chela? A. Ensayar. B. Hablar y hablar. C. Dirigir la obra. D. Qué no la entiendan.

138

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

4. Según lo leído, ¿que significa la palabra suceso? A. Seso. B. Hecho. C. Argumento. D. Texto. 5. ¿Por qué Chela no trajo los trajes? A. Porque se distrajo. B. Porque se los llevó un platillo volador. C. Porque se fue de viaje. D. Porque primero tienen que ensayar. 6. ¿Qué personaje es el protagonista de la obra que intentan ensayar? A. Un príncipe. B. Un dragón. C. Un ogro. D. No se dice en el texto.


Nuevas palabras Para leer y escribir bien es necesario conocer ciertos conceptos que te ayudarán a conseguir este objetivo. Lee el siguiente diálogo escrito como continuación del final de la escena. Porota: Yo creía que en esta obra no había ningún ogro. Coco: Para mí es inseguro representar un “ogro”. Paco: Claro, para mí igualmente es imposible e imprevisto esto del “ogro”. Chela: ¡Desaparezcan!, no dije “el ogro”, dije “el logro”. Estoy muy cansada. Me voy a dormir, necesito sentirme descansada. 1. Busca el significado de estos pares de palabras y explica en qué se diferencian. Seguro: Inseguro: Cansada: Descansada: Posible: Imposible: Previsto: Imprevisto: Aparezcan: Desaparezcan: Como has podido observar en la actividad anterior, cuando anteponemos una sílaba o un grupo de sílabas a una palabra podemos cambiar su significado. Por ejemplo: in – seguro. Esto también ocurre si colocamos una determinada sílaba o grupo de sílabas al final de una palabra. Por ejemplo: gigan – tón. 2. Observa los siguientes ejemplos y escribe a partir de ellos una breve historia donde los incluyas. Trabaja en tu cuaderno. a) Grand – ote b) Pelot – azo c) Hombre – cito

Unidad 6: Me pongo en escena

139


La obra dramática “El logro del ogro” es una obra dramática, o sea, es un texto literario de ficción. Este tipo de texto tiene la particularidad de que se puede representar sobre un escenario y es lo que conocemos como obra teatral. Observa el siguiente esquema. Obra dramática

Obra teatral

Texto literario escrito en diálogo.

Obra dramática que se representa en un escenario.

Está dirigida a los lectores.

Está dirigida al público.

Los diálogos La obra dramática gira en torno a los diálogos de los personajes. Observa el siguiente fragmento de la obra: Chela: Coco, Porota, Paco, ¿están listos para empezar a ensayar? Coco: Yo sí. Porota: Yo también. Paco: Sí, empecemos. • ¿Qué están haciendo los personajes?

El diálogo es una conversación entre dos o más personas en la vida real, o de personajes en una obra literaria. Puede ser oral o escrito. En la obra dramática se llama diálogo dramático. Suele ser breve, ya que en pocas líneas da a conocer lo que piensan y sienten los personajes. A través de él se conduce el desarrollo del conflicto dramático.

Para profundizar En una obra dramática se utilizan los dos puntos para separar el nombre del personaje del diálogo dicho por este.

140

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Las acotaciones 1. Describe la ambientación del escenario donde se representa la obra “El logro del ogro”.

2. ¿Cómo lo sabes?

Las acotaciones son el lenguaje que utiliza el autor del texto para dar diversas indicaciones; por ejemplo, la ambientación del escenario, los movimientos, gestos y ubicación de los actores, tipo de vestuario, etcétera. Estas sirven de guía para quienes deben representar la obra y para el que la lee.

El argumento y el conflicto dramático • Responde las siguientes preguntas. a) ¿De qué se trata la obra “El logro del ogro”? El argumento es el asunto o materia de la historia de una obra literaria y responde a la pregunta ¿de qué se trata la obra? b) ¿Cuál es el problema central que se presenta en la obra? El conflicto dramático es el problema principal en torno al cual se desarrolla la acción en la obra. Este conflicto se debe resolver en el desarrollo de la obra.

Unidad 6: Me pongo en escena

141


Estructura de la obra dramática Corresponde a las partes en que se estructura el desarrollo del conflicto dramático. Presentación del conflicto: se presentan los personajes, el lugar donde se desarrolla la historia y el comienzo del conflicto. Desarrollo: se plantea el conflicto dramático y su desarrollo. Nudo dramático: este es el momento de mayor tensión dentro del desarrollo de la acción. Final o desenlace del conflicto: se resuelve el conflicto y la situación vuelve a la normalidad. • Identifica estas cuatro partes en la obra leída. Márcalas en el texto.

Puesta en escena de una obra dramática Como ya saben, las obras dramáticas son escritas para ser representadas ante un público. Realicen el montaje de “El logro del ogro”. Para ello deben repartirse las diferentes tareas que hay que efectuar. Lean los recuadros. Director Es el responsable del montaje de la obra y dirige a todos los que actúan y trabajan en ella. Actores y actrices Son los que representan a los personajes. Deben aprenderse los diálogos y actuar según las características físicas y sicológicas de su personaje. Escenógrafo Es el encargado de ambientar el escenario de acuerdo con el lugar donde transcurre la obra. Vestuarista Es quien se ocupa de tener la ropa que deben usar los actores y actrices. Maquillador Maquilla a los actores y actrices. Publicista Se ocupa de la difusión de la obra. Realiza afiches e invitaciones. Ahora formen grupos de trabajo en torno a las distintas labores descritas y ¡manos a la obra! 142

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Representamos la obra leída Los invitamos a poner en escena “El logro del ogro”. Para ello, les proponemos el siguiente plan de trabajo. Sepárense en grupos de acuerdo con las tareas que hay que realizar. 1. Libretistas: seleccionan los diálogos de la obra para el libreto. Agregan las acotaciones necesarias para la óptima interpretación de los roles. 2. Director: se encarga de dirigir todo lo relacionado con la representación. 3. Actores y actrices: actúan representado a los personajes. 4. Escenógrafos e iluminadores: construyen la escenografía y cuidan la iluminación. 5. Vestuaristas: se preocupan de que cada personaje tenga un vestuario adecuado. 6. Maquilladores: maquillan a los actores y actrices de acuerdo a sus personajes. 7. Publicistas: difunden la obra, poniendo afiches y mandando invitaciones por escrito y por Internet. Trabajen en una tabla como la siguiente para llevar un control del trabajo grupal. GRUPO GRUPO N°: N°: TAREA: TAREA: Actividad 1

NO

Organizamos el grupo. Distribuimos las tareas.

Actividad 2

Comenzamos el trabajo.

Actividad 3

Realizamos el primer ensayo. los afiches.

Actividad 4

Terminamos...

las invitaciones. la escenografía.

Actividad 5 Actividad 6

Realizamos el segundo ensayo. Distribuimos las invitaciones. Promocionamos la obra.

Actividad 7

Realizamos el ensayo general.

Actividad 8

Realizamos la presentación final.

Unidad 6: Me pongo en escena

143


La cartelera de teatro 1. Lee la siguiente cartelera de una obra de teatro infantil. Funciones Gratuitas

Simbad de los 7 mares Anfiteatro del Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado al costado norte del Museo (Parque Forestal sin número). Fono contacto: 07 6229987.

(Basada en “Simbad el Marino”, de “Las mil y una noches”) Dirección de escena: Claudio Altamirano. Diseño escenográfico y de vestuario: Marianela López. Producción y diseño gráfico: Lara Hübner. Música: Pablo Hübner. Dirección general y actuación: Daniel Ramírez. Un solo actor en escena cuenta y recrea las aventuras de Simbad, transportando a los espectadores a un viaje imaginario por distintos lugares mágicos y maravillosos. Piratas, cíclopes, pájaros gigantes, fantasmas o una ballena dormida sobre la que se formó una isla, son algunos de los personajes con los que se encuentra el protagonista durante el relato. Temporada: desde el 26 de febrero hasta el 29 de marzo, solo sábados y domingos a las 17:30 horas. Duración: 45 minutos aproximadamente. Entrada Liberada.

2. Responde en forma oral las siguientes preguntas. a) ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer? b) ¿Sobre qué informa? c) ¿Cómo se llama la obra que presenta? d) ¿Dónde se exhibe la obra? e) ¿Para qué aparece un “fono de contacto”? f) ¿Cuál es el argumento de la obra? g) ¿Qué información entrega la palabra “Temporada”? h) ¿Qué diferencias hay entre un afiche de teatro y una cartelera? 144

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Escribo una cartelera Las carteleras de teatro, al igual que los afiches, son textos expositivos. Combinan imagen y palabras para presentar una obra de teatro o una película de cine. Aportan más información que el afiche; por ejemplo, el argumento de la obra o la trayectoria de los integrantes del elenco. Estos textos suelen estar en los teatros o cines, diarios, revistas o páginas de Internet. 1. Ahora te invitamos a crear la cartelera de la obra “El logro del ogro”. Para ello recuerda poner los siguientes datos: • Título de la obra. • Lugar de exhibición. • Los nombres de los participantes en el montaje. • El argumento de la obra. • La fecha de las presentaciones y la hora. • Duración de la puesta en escena. • El valor de la entrada. 2. Revisa el texto y verifica la ortografía y la redacción. Corrígelo si es necesario.

Uso de la r 1. Lee el siguiente texto en voz alta.

Aviso ¡Rápido! Se necesita encontrar a Rosa y a Carlos para esta tarde. Hoy es el estreno de la obra en la carpa junto al carro del ferrocarril y necesitamos de su ayuda. No demoren en llamarlos. 2. ¿Cómo suena la r y la rr en las palabras con las letras destacadas?

Para profundizar • La r suena fuerte al inicio de una palabra. Por ejemplo: rápido. • La r suena suave cuando se escribe entre vocales o después de b, c, d, f, g, k, p, t. Por ejemplo: demoren, estreno, obra. • La rr suena fuerte cuando se escribe entre vocales. Por ejemplo: ferrocarril.

Unidad 6: Me pongo en escena

145


Escribo un cómic

Escribo mi texto ¡Transformemos la obra en un cómic! 1. Con tu compañero o compañera de banco vuelvan a leer “El logro del ogro” y transfórmenla en un cómic. Pueden llenar las siguientes viñetas de acuerdo con la actitud de los personajes o crear otras en sus cuadernos.

Uso de la c La letra c es una letra de uso frecuente; antes de escribir, conoce algunos casos donde se utiliza. Se usa la letra c en: • las palabras terminadas en –ción que sean derivadas de una palabra que termine en to o do. Por ejemplo: bendición que deriva de bendito. • los verbos terminados en –cir y en sus conjugaciones correspondientes. Por ejemplo: conducir, producir. • en los plurales y derivados de las palabras terminadas en z. peces; cruz cruces, crucifijo, crucificar. Por ejemplo: pez • en los diminutivos formados por las terminaciones cito, cita, cillo y cilla. Por ejemplo: pancito, tecito, ratoncillo. 2. Revisen el texto que escribieron, utilizando adecuadamente la c y cuidando la ortografía y la redacción. 146

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


¿ C u á n t o e s t o y a p re n d i e n d o ?

1. Completa los siguientes conceptos. a) La obra dramática es un texto

. Está escrito en . Está dirigido a los

b) La obra teatral es la obra

. , que se representa en un

y está dirigida al

.

2. Conversa con tu compañero o compañera de banco sobre lo que hicieron en el recreo. Registra la conversación como diálogo escrito. Yo: Mi compañero(a): Yo: Mi compañero(a): 3. Responde las siguientes preguntas. a) ¿Qué indican las acotaciones en una obra dramática? b) ¿Qué es el argumento? c) ¿Qué es el conflicto dramático? 4. Pon título a estos esquemas.

Presentación del conflicto

director

actores y actrices

Desarrollo

escenógrafo

Nudo dramático

vestuarista

Desenlace

maquillador

publicista

Unidad 6: Me pongo en escena

147


Leo y escribo textos de publicidad

Textos y más textos Afiche teatral Cuando se representa una obra de teatro es necesario hacer publicidad para que el público asista a las funciones. El texto más usado para esto es el afiche teatral. Observa el siguiente afiche. 1. Responde en forma oral las preguntas. a) ¿Cómo se llama la obra que se está promocionando? b) ¿Qué representa la imagen? c) ¿Cómo se llama la compañía que presenta la obra? d) ¿Cuál es el lugar y la hora de las presentaciones? e) ¿Hay información sobre el elenco de la obra? f) ¿Cuál es propósito del texto? 2. En una cartulina realiza un afiche para promocionar la puesta en escena de la obra “El logro del ogro”.

Compañía La Matiné Micro Teatro Bazar – 2008 Todos los domingos de octubre a las 17:00 hrs. Entrada general $1.500.Dirección: Santa Rita No 1632 Esq. Los cerezos

Para profundizar Un afiche es un texto que usa imágenes y palabras, predominando las imágenes. La información escrita debe ser clara y resumida, aportando los datos principales de lo que se quiere promocionar.

Uso de abreviaturas • Observa la palabra pág. ¿Qué significa? La abreviatura es la escritura reducida de una palabra. Se obtiene al eliminar algunas letras o sílabas de la palabra y siempre se termina con un punto. Por ejemplo: página

148

pág.

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Señor

Sr.

Señorita

Srta.


Interpreto una fotografía

Buscando lenguajes La fotografía • Observa y responde las preguntas.

a) ¿La imagen es una fotografía o una ilustración? b) ¿En qué se diferencian ambas? c) ¿Qué está registrado en la fotografía? d) ¿Qué colores predominan? e) ¿Para qué se toman fotografías? f) ¿Te gusta que te saquen fotos? La fotografía fija un momento irrepetible de la realidad, convirtiéndolo en una imagen que perdurará en el tiempo. Es un arte que juega con la luz, las formas y los colores para grabar en un papel (fotografía tradicional) o en una imagen digital los momentos de la vida y de nuestro entorno. La fotografía es otra manera de retratar la realidad.

Unidad 6: Me pongo en escena

149


Fichas léxicas Para leer comprensivamente un texto es necesario saber el significado de las palabras desconocidas. Es bueno fabricar fichas léxicas para ordenar y ejercitar el significado de las palabras. Sigue los pasos. 1. Al leer un texto subraya o escribe las palabras cuyo significado no conozcas. 2. Corta fichas de cartón de unos 10 cm de largo por 5 cm de ancho. 3. Escribe la oración o el fragmento del texto en que se encuentra la palabra. Subráyala con un lápiz rojo. 4. Escribe la definición o definiciones de la palabra. 5. Escribe una oración con la palabra. Observa el ejemplo. Título del texto en que se encuentra la palabra.

Fragmento u oración donde se encuentra la palabra.

Letra con que comienza la palabra.

Título del texto Contexto de la palabra

Definición de la palabra.

Definición

Oración donde se ejercite el significado de la palabra.

Oración

Para guardar las fichas puedes usar una caja y ordenarlas alfabeticamente. Crea tus separadores con una pestañita que contenga la letra inicial de la palabra.

150

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Caleidoscopio Lenguaje corporal Nuestro cuerpo también comunica a través de los gestos que realizamos con él. A veces un gesto dice más que una palabra. Observa las siguientes fotos y escribe qué representan los gestos de los niños y de las niñas.

Reúnanse en grupo y cada integrante haga gestos con su cara y con su cuerpo. El resto tendrá que adivinar qué se quiere comunicar a través de ellos. Unidad 6: Me pongo en escena

151


Qué aprendí?

?

1. Lee y contesta las preguntas.

Cuidemos los bosques chilenos Sala Teatro Pella Lynch 519 casi esquina Montt. Temuco. Teléfono de reserva: 45 – 389860

Compañía Teatro Ecológico de Chile. Autor: Eduardo Medel. Director: Eduardo Medel. Actores: Lorena Ramírez, Paloma García, Yvy Reyes, Miguel Ángel Fuentes, Eduardo Medel. Música: Miguel Ángel Fuentes - Patricio Olivares. Iluminación: Yvy Reyes El chucao es una avecilla muy curiosa que habita en el bosque siempreverde; esa curiosidad lo lleva a meterse en problemas. La Ranita de Darwin, su buena amiga, estará ahí para ayudarla. Esta obra trata sobre el cuidado de los bosques, enfocándose en la intromisión del hombre y sus efectos. Para ver en familia. Desde el 12 de febrero hasta el 28 de febrero. Jueves, viernes y sábados a las 18:00 hrs. y a las 20:00 hrs. Valor de la entrada: $1.500 adultos; $1.000 niños, estudiantes y 3a edad.

1. ¿Qué texto es el que acabas de leer? A. Un afiche. B. Una cartelera de teatro. C. Un cómic. D. Una noticia.

152

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

2. ¿Cuál es el propósito del texto? A. Informar sobre los animales. B. Contar una historia real. C. Presentar una obra de teatro. D. Instruir sobre el cuidado del bosque.


3. ¿De qué trata la obra que se presenta? A. De una ave y su amiga. B. Del cuidado del bosque. C. De la vida de los animales. D. Del hombre y los problemas del medio ambiente. 4. En la oración “El chucao es una avecilla muy curiosa”, una palabra que signifique lo contrario (antónimo) de curiosa es:

5. Lee el siguiente fragmento del texto: “Valor de la entrada: $1.500 adultos; $1.000 niños, estudiantes y 3a edad”. ¿A quiénes se refieren con la expresión 3ª edad? A. A los niños. B. A los jóvenes. C. A los adultos. D. A los ancianos.

A. discreta B. interesada C. rara D. inteligente 2. Explica con tus palabras qué es una cartelera de teatro.

3. Anota en la tabla la sílaba que se agregó antes o después de la palabra, según corresponda. antes

después

antes

gordillo

indeseable

incómodo

piececito

lentamente

impar

después

4. Elige cuatro palabras de la tabla y escribe una oración con cada una de ellas. a) b) c) d)

Unidad 6: Me pongo en escena

153


La luna de Monte Patria Era más grande que el pueblo la luna de Monte Patria.

Traía panes de almendra y fresco queso de cabra.

Los vecinos la cuidaban como a una oveja de nácar.

Para los mozos traía camisas almidonadas.

En ella los campesinos lavaban su ropa blanca.

Traía polvos de arroz, para las mozas aldeanas.

En ella hacían sus fiestas, y sus corridas de vacas.

En las rodillas del cerro, el pueblo se le trepaba.

La espina del algarrobo a veces la desgarraba.

Ella le daba su seno, lleno de leche nevada.

Era un guiño sobre el cerro su nardo cuando asomaba.

En su regazo era el pueblo un niño lleno de gracia.

Envuelta en su chal, tejido con luz antigua, llegaba.

Y era la madre del pueblo, ¡la luna de Monte Patria!

Julio Barrenechea. “La luna de Monte Patria”. En: Antología poética para jóvenes (Hugo Montes compilador). Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1982.

Julio Barrenechea (1910-1979)

Escritor chileno. Desde su adolescencia demostró inclinación por la literatura. En 1930 se publicó su primera obra, El mitin de las mariposas. Algunos años después publicó Diario morir (1954). En 1960 se le concedió el Premio Nacional de Literatura. 154

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Ñi aiwiñ Pewen ñi aiwiñ-engu, fachantü amuñkeawün mawidantuple pew-man-mew ñi kuifi mongen tüfachi kichulechi lolenmew. Ñi aiwiñ umagtumekefuy kachill trayen chew ñi miaukefel kuifi. Pen ñi aiwiñ rakiduam-meken ñi inche ñi ñamfel.

Mi sombra Me encontré con mi propia sombra esta tarde, ella iba caminando entre los árboles recordando otras sombras, fantasías, ilusiones que yo mismo levanté alguna vez sobre los solitarios riscos. Mi sombra estaba durmiendo en el estero que salía a recorrer cuando niño sobre la quietud y el silencio de las quilas. Me encontré esta tarde con mi sombra pensando que yo había desaparecido.

Leonel Lienlaf. “Mi sombra”. En: Se ha despertado el ave de mi corazón. 1a Ed. Chile: Editorial Universitaria, 1989.

Leonel Lienlaf (1969- )

Nace en 1969, en la comunidad de Alepue. Pertenece a la nueva generación de escritores bilingües que escriben en mapudungún y en castellano. Ha participado en la creación de talleres de cultura y arte Mapuche, dando a conocer en profundidad esta cultura a través de conferencias e incluso de filmes. Ha creado un sinnúmero de proyectos relacionados, obteniendo numerosas distinciones y reconocimientos. Antología

155


Por qué la ballena vive en el mar (adaptación)

Hace muchos, muchísimos años, Goos, la ballena, no vivía en el agua, como ahora, sino sobre la Tierra. Aunque no tenía mal carácter ni malas intenciones, era un peligro, debido a su enorme tamaño. Así como uno va caminando y, sin querer, de pronto aplasta a un montón de hormigas, o les patea el hormiguero, la ballena bostezaba y creaba una corriente de aire tan pero tan fuerte que arrastraba todo lo que estaba más o menos cerca. Cuando sus bostezos provocaban que se doblaran o se desprendieran los árboles, no era tan grave. Pero, algunas veces, hacía desaparecer cabras, y después la gente no tenía leche para alimentarse, o caballos, y más de uno terminaba andando a pie por un tiempo largo. Lo más preocupante era que, como cerraba los ojos al abrir la boca, quedaba muy sorprendida después de cada bostezo. Claro, no entendía cómo, de pronto, habían desaparecido todos los que se encontraban por ahí. Pero como era un bicho al que no le gustaba andar preguntando demasiado, prefería no investigar y seguir con sus cosas. La gente no entendía nada. —¿Dónde están mis animales? —decía de pronto uno. —¿Y mi casa? —preguntaba el otro. —¿Adónde fueron mis cosas? —se asombraba un tercero. —¿Alguien vio mi toldo por aquí? —interrogaba otro más. Viendo que no encontraban la respuesta, decidieron ir a pedirle ayuda a Elal y este les prometió averiguar. Después de un tiempo de caminar pensando en el asunto, el héroe se sentó a descansar. Lo despertó un ruido fuerte. Era Goos, que se acercaba caminando sobre sus patitas cortas. La observó durante un rato. Tuvo suerte, porque justo ella abrió la boca, bostezó y, sin querer, se tragó un sapo y dos cabritos. —¡Lo tengo! —pensó Elal. Y se acercó, muy decidido.

156

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


—¡Abre la boca, que quiero ver qué tienes ahí adentro! —le dijo al animal. Como la ballena no quería, él no tuvo más remedio que transformarse en mosquito y hacerle cosquillas en la nariz, hasta que abriera la boca. Entonces aprovechó y se metió adentro. Allí vio que la panza estaba llena de gente, de animales, de cosas... Todos (salvo las cosas) con una cara terrible de aburridos. Es que... ¿qué va uno a hacer en la panza de una ballena? Aprovechando que estaba convertido en mosquito, empezó a pinchar a Goos por dentro, hasta que logró hacerla toser. Y así, de a poco, con cada ventarrón de tos fue saliendo todo: familias, toldos, bandadas de aves, los dos cabritos, el sapo... Finalmente salió el mosquito, que se apuró a convertirse en Elal de nuevo, para que el sapo no lo tragara. Cuando el héroe le hizo ver lo que causaba con sus bostezos, la ballena, que no era para nada mala, se sintió muy mal. Sin embargo, no podía dejar de bostezar. Después de pensar un rato, Elal le dijo: —Ya sé. Lo mejor va a ser que te vayas a vivir al mar. Goos le hizo caso. Se fue muy, muy triste, porque le gustaba vivir en la tierra. Sin embargo, no podía hacer otra cosa. Pero la tristeza no le duró casi nada. Es que, apenas entró en el agua, se dio cuenta de que podía ir de acá para allá con mucha rapidez, y hacer piruetas, y salir a la superficie a espiar un poquito para luego volver a sumergirse. De a poco, las patitas se le convirtieron en aletas. Y así fue como la ballena dejó de vivir entre la gente. Anónimo. “Por qué la ballena vive en el mar“. En: Miguel Ángel Palermo, Cuentos que cuentan los tehuelches. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Nación - Ediciones Culturales Argentinas - Centro Editor de América Latina, 1987.

Antología

157


Los dos ratones Un ratón campesino, tan fresco como sencillote, fue visitado una vez por cierto compañero de estudios que vivía en una ciudad próxima. Loco de contento por aquella noble visita, ofreció a su amigo con la mayor solicitud habas y garbanzos, alguna corteza de jamón y otras chucherías que había reunido. El ratón ciudadano probó con ciertos remilgos un poco de todo aquello, y por fin dejó el tenedor a un lado, se encaró con su compañero y le dijo: —Hombre, no sé, con franqueza, cómo te acostumbras a vivir en estos despoblados: aquí los alimentos son groseros, no hay sociedad ninguna, no hay placeres, no hay vida; aquí no puede uno menos que embrutecerse. Ven un día a la ciudad, entra en mi casa y verás de qué manera me porto. Confuso el campesino, como era natural, con aquellos dichos, le prometió acudir y, en efecto, a la semana siguiente devolvió la visita a su amigo. Lo recibió el ratón elegante sobre una alfombra de Persia. Pasteles exquisitos, tortas de leche y huevo, pescados de Cantabria, de todo abundaba en casa del ciudadano. Pero de pronto se oyó un rumor siniestro: los dueños del festín que se celebraba vieron a nuestros amigos en la alfombra; el hijo del señor acude gozoso con un perro ratonero en busca de caza fresca; y gracias a la actividad de los invitados, la funda de un sofá les proporciona refugio contra una muerte segura. Pasado el susto, el ratón rico invita al pobre a continuar la comida, pero este dice tembloroso: —No haré tal cosa, pues ahora mismo me vuelvo a mi campiña. Prefiero un mendrugo sosegado y pacífico en ella a toda esta grandeza rodeada de temores y de zozobras, de riesgos y peligros. Esopo. “Los dos ratones“. En Fábulas. Barcelona: Nuevo auriga, 1978.

Esopo

Nació en la Antigua Grecia, en el siglo VI antes de Cristo, y sus Fábulas, recopiladas dos siglos después, han recorrido el mundo desde entonces.

158

Lenguaje y Comunicación 4o Básico


Parques y reservas naturales de Chile Un parque nacional es un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes, únicos y representativos del país, los que no han sido alterados significativamente por la acción humana. Su flora y su fauna son de especial interés educativo, científico o recreativo. En Chile, existen 31 parques nacionales. La reserva nacional es un área que se debe conservar y utilizar con especial cuidado debido a su importancia en el resguardo del bienestar de la comunidad y a la facilidad con que se degradan sus recursos naturales. En nuestro país podemos encontrar 48 reservas nacionales.

El Parque Nacional Cabo de Hornos se ubica en el extremo sur del continente americano. Administrativamente pertenece a la comuna de Navarino, provincia Antártica Chilena.

¿Qué diferencia existe entre los parques y las reservas nacionales? Los parques nacionales se distinguen porque su flora y su fauna no pueden ser utilizadas con fines económicos, más bien deben ser protegidas. En cambio, los recursos existentes en las reservas nacionales pueden ser utilizados por el ser humano para su beneficio. La Reserva Nacional Lago Peñuelas se encuentra en la provincia de Valparaíso, comuna de Valparaíso. Fuentes: http://educacionambiental.conaf.cl/?unidad=4 http://www.viajeporchile.cl/destinos/parques_chile.htm

Antología

159


Bibliografía especializada • Alcántara, José. Cómo educar la autoestima. Madrid: Ediciones CEAC, 1996. • Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006. • Arancibia, Violeta y otros. Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005. • Araya, Lucía. ¿Cómo enseñar a escribir? Santiago de Chile: Universidad Católica Raúl Silva Henríquez Ediciones, 2004. • Ausubel, David y otros. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, 1991. • Beas, Josefina y otros. Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2008. • Bermeosolo, Jaime. Psicología del Lenguaje. Apuntes para educadores y estudiantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007. • Beuchat Reichardt, Cecilia. Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006. • Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Evaluación de los Aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Ministerio de Educación. Programa de Mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de los sectores pobres (P-900). • Condemarín, Mabel y otros. Taller de Lenguaje. Santiago de Chile: Editorial Santillana, 2004. • Díaz y Genovese. Manual de teatro escolar. Santiago de Chile: Editorial Salesiana, 1996. • Díez López, Eloísa. La inteligencia escolar.

160

Lenguaje y Comunicación 4o Básico

Aplicaciones al aula. Una nueva teoría para una nueva sociedad. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 2006. • Estévez Nénninger, Etty. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Editorial Paidós, 2002. • Gutiérrez, Raúl. El juego de grupo como elemento educativo. Madrid: Editorial CCS, 1997. • Martiniano, Román. Aprender a aprender en la Sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Arrayán, 2004. • Peronard, Marienne y otros. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2005. • Puentes de Oyenard, Silvia. La poesía y el mundo infantil. Santiago de Chile: Olmué Ediciones, 2004. • Vilosky, Linda. Poder y magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995.

Páginas web • Ajuste Curricular. Información del área de Currículum y Evaluación sobre la propuesta de ajuste curricular. Junio 2008. www.mineduc.cl • Mapas de progreso. Información del área de Currículum y Evaluación sobre los Mapas de progreso, su origen y aplicación. www.mineduc.cl • Manual de literatura infantil recomendada por el Ministerio de Educación. http://www.bibliotecas-cra.cl/recursos/recu_ recupeda.html • Libros y archivos electrónicos. www.dibam.cl • Material de apoyo a la docencia. www.cpeip.cl


ISBN 978-956-300-219-5

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.