Octubre 2002 Prensa del diario El Mercurio 1 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B34f96577-2b58-470d-b58c6fef05e878d9%7D RENUNCIA DE NIVIA PALMA Discrepancias frente a la obra de teatro sobre el marino: La directora del Fondart se inmola como Prat La coordinadora nacional del fondo abandonó ayer su cargo. Dejó una estela que salpica a la ministra de Educación, por censuradora, y a la Armada, por presiones ilegítimas. GABRIELA BADE, VERÓNICA MARINAO, ELIZABETH NEIRA y VERÓNICA SAN JUAN Nadie ha visto la obra Prat. Pero este proyecto financiado por Fondart ha desatado una larga polémica - incluida una querella de la Corporación 11 de Septiembre- y ayer cobró su primera víctima política: Nivia Palma, la coordinadora nacional del fondo estatal. Renunció a su cargo, tras nueve años de ejercicio. Lo hizo por medio de una carta, que ella misma hizo pública, en la que criticó la actitud adoptada por la ministra de Educación, Mariana Aylwin, respecto a este tema. Según la versión de Palma, la ministra le habría expresado su molestia por su participación, el jueves 26, en una conferencia de prensa en que organismos culturales otorgaron su apoyo a la obra Prat. Además, Aylwin le habría prohibido asistir al estreno del montaje programado para octubre, y realizar cualquier declaración pública al respecto. En el escrito, dirigido al Jefe de División de Cultura del Mineduc, Claudio Di Girólamo, Palma asegura que irá al estreno de la obra, fijado para mediados de octubre: No porque comparta la visión que los artistas recogen del mito de Arturo Prat - eso no me corresponde en tanto funcionaria pública- , sino porque defiendo su derecho a ser exhibida.
En rigor, Prat no es el único proyecto financiado por Fondart que ha causado polémica (ver infografía). Sin embargo, esta vez la situación es diferente. Básicamente porque los criterios de Palma y Aylwin difieren profundamente. La ex coordinadora acusó a autoridades del Gobierno, como el intendente de la V Región, y un ministro de La Moneda, de no haber tenido el coraje intelectual y moral para responder a las presiones ilegítimas de la Armada y de la Corporación 11 de Septiembre. Habla además del riesgo de una censura que corresponde a un concepto de cultura autoritario, peligroso y anacrónico, del siglo pasado. El otro frente Si bien la obra Prat es la causa principal de la renuncia de Palma, no es el único detonante. En noviembre próximo se realizaría en Valparaíso la celebración de los 10 años de Fondart para lo que estaban comprometidos $25 millones. Según Palma, el intendente de la Quinta Región, Marco Nuñez, habría sido presionado por la Armada para que este acto no se realizara en la ciudad porteña. Fuentes de la Armada indicaron ayer que esta institución no hace presiones y añadieron: No nos podemos hacer cargo de las motivaciones que ella tuvo para renunciar. No hemos tenido ningún contacto, presión o lobby con el Gobierno regional por este tema. La Armada representó su malestar e indignación por la obra a través del conducto regular: la ministra de Defensa. En tanto, Núñez, y el seremi de Educación, Pablo Mecklenburg, desmintieron categóricamente, como asegura Nivia Palma, que el gobierno regional haya dejado de patrocinar la celebración del Fondart. Núñez dijo que sí habrá celebración y que el gobierno no funciona con presiones. En Santiago, Claudio Di Girólamo, jefe directo de Nivia Palma, lamentó la renuncia de la coordinadora. A través de una carta que fue visada por la ministra, procuró salvar la imagen
de Aylwin, argumentando que el móvil de su actuación fue la prudencia y no la censura. Más tarde Di Girólamo desmintió que la ministra haya prohibido a Nivia Palma ir al estreno de la obra o hacer declaraciones. Hasta ahora, él nunca se había trenzado en una disputa pública con Palma. Su trabajo fue tan mancomunado que incluso el 25 de junio pasado firmaron juntos una carta en la que rechazaban una modificación al Proyecto de Nueva Institucionalidad Cultural - aprobado por la comisión de área de la Cámara- que dividía los fondos por regiones. Nivia Palma es abogada y docente de la Universidad Católica y Universidad de Chile. Está casada con el diputado socialista Sergio Aguiló. Llegó a trabajar a Fondart en 1993, cuando el ministro de Educación era Jorge Arrate y hasta ayer era una de las candidatas para conducir el nuevo proyecto de ley de institucionalidad cultural. Patricio Olavarría, jefe de Comunicaciones de la División de Cultura del ministerio de Educación, lo ratifica. Los cargos en la nueva institucionalidad no están resueltos. Pero ella tendría que haber seguido siendo la directora del nuevo Fondo Cultural. Mientras el PS resolvió cerrar filas en torno a Palma - como antes lo hizo frente a otra socialista, Faride Zerán, a quien también consideró censurada- , el PPD no había adoptado ayer una postura oficial. La opinión de este partido progresista era que su renuncia, más que censura, era personal, por los cuestionamientos que ha levantado en su gestión. Así funciona Fondart tiene una estructura más bien pequeña, cuya misión es asignar recursos. Según explica la actriz Paulina Urrutia, presidenta de Sidarte, Fondart administra un fondo que los propios artistas distribuyen a los artistas.
El jurado calificador está compuesto por artistas o personalidades de trayectoria importante en cada área (cine, teatro, música, danza y plástica). La coordinadora y un par de asesoras elaboran las listas con los nombres de los posibles jurados cada año. Esa lista es enviada al jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación. Él, a su vez, la traspasa al ministro de Educación, quien debe ratificar los nombres del jurado. Finalmente cada jurado se reúne, discute y dirime entre los proyectos presentados. En la lógica de Urrutia, la labor del Estado se reduce a entregar el dinero y no a interferir en ningún sentido sobre el resultado final de las obras financiadas. Miradas encontradas Mina Huerta, abogada y presidenta de la Corporación 11 de Septiembre, que presentó una querella ante la Corte de Apelaciones por Prat : Espero que su renuncia se deba a la vergüenza que le produjo el premio que le otorgó a la obra. Creo que es la única cosa inteligente que ha hecho. El daño que causó no lo va a poder reparar con su renuncia. Fernando González, académico y presidente del jurado Fondart 2002: Las personas que han atacado la obra, han tenido entre sus objetivos provocar este desacuerdo lamentable. Nivia Palma es una persona que reúne dotes muy extraordinarias, de una voluntad transparente y una acción absolutamente democrática. Carlos Bombal, senador UDI: Me alegro que de parte del Gobierno haya surgido una preocupación ante algo tan aberrante como es destruir un símbolo como Prat y la gesta de Iquique. Ramón Griffero, presidente de la Asociación de Directores Teatrales: Su renuncia crea un grave precedente. Significa que empieza a haber temas prohibidos en la sociedad chilena. Cuando los creadores quieran postular al Fondart van a tener que reprimirse porque, según esta polémica, hay temas del entorno y de la historia que no se pueden tocar.
Armando Uribe, escritor: El concepto de arte que ha demostrado el Fondart corresponde no a lo popular, sino a lo 'pop', que viene como criterio del influjo cultural de Estados Unidos en Chile y el resultado local ha sido la vulgaridad, más que otro valor. Esto es la baja categoría intelectual y de sensibilidad artística que tienen las personas que oficialmente actúan desde el Gobierno. Es un concepto que está equivocado y que desgraciadamente se está extendiendo en el país y otros lugares del mundo. Sergio Villalobos, historiador y ex director de la Dibam: Ya son muchos los desaciertos del Fondart. Las inclinaciones ideológicas que los lleva a favorecer obras de arte de distinto tipo, reñidos con los valores de la nacionalidad, los valores comunes y corrientes del chileno y del hombre en general. Es una cosa bastante obvia. Enrique Zamudio, presidente Comisión Evaluadora Artes en Internet 2002: Nivia Palma ha sido la persona que ha sostenido en forma brillante, primero el proceso de instalación y de acreditación de este proyecto que ya lleva 10 años. Con mucha responsabilidad administrativa, con mucha transparencia. No sólo por mi participación como jurado, sino también como concursante. Silvio Caiozzi, cineasta: Me parece todo un gran absurdo y que habla pésimo de nuestra mentalidad abierta. No sé que tiene este país que cuando las cosas comienzan a funcionar tienen que ser destruidas. Hay otro caso, el de Roberto Trejo (ex jefe del programa de fomento al cine de Corfo), una persona que trabajó tanto por el cine y que fue sacado de sus funciones. Fue un cambio poco oportuno y aquí pasa lo mismo. No lo entiendo.
2 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/magazine/2002/10/02/95731/obra-prat-se--va-a-darsin-cambios-dijo-ministra-aylwin.html Obra "Prat" se va a dar sin cambios, dijo Ministra Aylwin "La mayor prueba de que aquí no hay censura de ningún tipo es que a pesar de la polémica, la obra se va a dar, y eso es irrefutable y es lo último que digo de este tema", declaró en Valparaíso. La ministra de Educación, Mariana Aylwin, aseguró hoy que en Chile existe libertad de expresión y que eso lo prueba el hecho de que la obra "Prat", financiada por el Fondart, se exhibirá como estaba previsto, pese a la crítica de sectores que consideran insultante la creación. "En Chile hay plena libertad de expresion gracias a los gobiernos de la Concertación y la mayor prueba de que aquí no hay censura de ningún tipo es que a pesar de la polémica, la obra se va a dar, y eso es irrefutable y es lo último que digo de este tema", indicó. En su visita a la Quinta Región, la secretaria de Estado se mostró claramente ofuscada por la insistencia sobre el tema Fondart, a lo que respondió que "seguir dando vueltas al asunto no tiene sentido. No tengo nada mas que decir, reitero que en Chile hay libertad de expresión, la obra se va a dar, tiene financiamiento público y fue elegida por un jurado autónomo en el cual no tuve ninguna intervención y el ministerio apoya el Fondart". 2 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B6c8dfa0d-fc14-4d9f-98e8632153d5ed67%7D Polémica teatral: Nivia Palma vuelve a poner en jaque a la ministra de Educación La ex coordinadora de Fondart aseguró que Mariana Aylwin prohibió hacer pública una carta del jurado teatral, que apoya la obra "Prat".
GABRIELA BADE, VERÓNICA MARINAO y VERÓNICA SAN JUAN Un día después de su renuncia a la coordinación nacional de Fondart, Nivia Palma volvió a criticar a Mariana Aylwin. Ayer la ministra de Educación se manifestó "dolida", reiteró que el problema con la ex funcionaria es "de interpretación" y negó otra vez haberle prohibido asistir al estreno de la polémica obra "Prat", escrita por Manuela Gumucio (ver recuadro). A cambio, Palma reveló más antecedentes de su deteriorada relación con Aylwin. La ex funcionaria dijo a radio Cooperativa que la ministra censuró una carta firmada hace dos semanas por los integrantes de la comisión de teatro de Fondart. Aylwin asegura no conocer esta carta, pero Fernando González, presidente de esta comisión, y Guillermo Gangas, uno de los seis firmantes, confirman la existencia del documento, que fue redactado en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Ambos admiten, eso sí, que sólo supieron que su misiva no se hizo pública al oír las declaraciones de Palma en Cooperativa. En el escrito la comisión encabezada por González justifica la decisión de entregar $2.393.107 a "Prat". El director recuerda: "En síntesis decía que nosotros habíamos aplicado los criterios de Fondart que nos llevaron a seleccionar unos proyectos por sobre otros. También explicábamos que no habíamos tomado un punto de vista histórico para seleccionarlo". Gangas agrega: "La declaración aludía a la visión poética de la obra, donde se veía un Prat que no era realista". "No me gusta la obra" Mariana Aylwin reiteró ayer que sólo pidió "prudencia" a Nivia Palma, a través de su jefe directo Claudio Di Girólamo, encargado de la división de cultura del Mineduc. "Lamento la confusión entre un acto de censura, que conlleva represión, a pedir prudencia", dijo. También reveló su posición personal frente al montaje: "No me gusta la obra. No obstante he respetado y voy a seguir respetando los procedimientos". ¿Por qué no le agrada?: "Porque me gusta Arturo Prat", dijo.
Respecto del malestar público del Comandante en Jefe, almirante Miguel Ángel Vergara, sobre la obra, la ministra aclaró: "No veo por qué la manifestación de una sensibilidad o de una opinión en un país democrático sea presión. Yo entiendo la presión como si me pusieran en una actitud represiva, en la cual yo tuviera la pistola al pecho". Hace algunas semanas la Armada usó el conducto regular para expresar oficialmente su molestia: presentó a la Ministra de Defensa, Michelle Bachelet, un oficio reservado. En él se refleja su indignación por lo que consideran un intento de destruir la imagen del héroe naval. Al renunciar, Palma también afirmó que la Armada ejerció otra presión: al Intendente de la Quinta Región, Marco Núñez, para cancelar la celebración del décimo aniversario de Fondart en Valparaíso en noviembre. Manuel Millones (UDI), miembro del consejo del gobierno regional, confirmó que es posible que esa entidad no entregue los $25 millones que habían comprometido para la fiesta. Pero aclaró que ello se debe a que el proyecto no cumple con los requisitos que exige Mideplán para financiar estas iniciativas. La obra y su autora Según los planes de su creadora, Manuela Infante, "Prat" se estrenará el 17 de octubre. Héctor Morales será el prócer a los 16 años, en la obra dirigida por María José Parga. Ambos son alumnos de la Universidad de Chile, como Infante, quien no ha querido hacer declaraciones. "Prat" muestra al héroe viviendo cotidianamente, sin querer ser capitán ni temerario, pero destinado a saltar a la nave enemiga; también revela en él sentimientos hacia un compañero. José Pineda, director del departamento de teatro de la U. de Chile, afirma que la obra es "interesante, aportativa como lenguaje escénico, válida para ser de una persona novata".
Un cargo codiciado Fuentes del mundo cultural aseguran que el cargo de Coordinador Nacional del Fondart es uno de los más atractivos en este ámbito. Básicamente por su visibilidad y por su alto grado de autonomía. Esta última es una de las grandes fuentes de conflictos al interior del Ministerio de Educación: los recursos del Fondart han crecido en un orden del 15% en los últimos tres años. En el mismo período, el presupuesto del ministerio sólo ha aumentado cerca de un 4%. En rigor, los recursos del Fondart los decide el Presidente de la República en conjunto con la Dirección de Presupuesto. Al interior de la entidad se destaca que el crecimiento de estos años se ha debido a la gestión de Nivia Palma. ¿Un dato? Ella ha participado históricamente en las campañas de Ricardo Lagos; en las internas de la Concertación y en la presidencial. Hasta ahora el cargo de coordinador del Fondart sólo ha estado en manos de un militante socialista. De hecho, Juan Gamonal, el reemplazante de Palma, está vinculado a la Nueva Izquierda del PS. La mayor parte del resto de las dependencias estatales asociadas a la cultura están en manos de militantes PPD. De esta forma se entiende que el socialismo busque mantener este cargo. Esta discusión debiera zanjarla el propio Presidente Lagos, a su regreso del viaje a Rusia, pues éste es un cargo de su confianza. Cercanos al Fondart afirman que el tema debiera estar resuelto antes del aniversario de noviembre. Por el momento el senador PS Carlos Ominami, llamó a respetar los derechos sobre la creación artística consagrados en la Constitución y a "evitar cualquier intento que directa o encubiertamente pretenda imponer la censura".
3 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B1280ecb0-7d93-4633-a3a87708b6e3b931%7D Valparaíso: Prat desata incidentes en el Senado La sesión fue suspendida por algunos minutos. Ayer fue un día difícil en Valparaíso: la intervención de los ex comandantes en jefe de la Armada y actuales senadores Jorge Arancibia (UDI) y Jorge Martínez Busch (institucional) terminó con una petición de desalojo de las tribunas del Senado, que al final no se concretó. La causa de los conflictos fue la protesta de ambos parlamentarios en contra de la polémica obra de teatro "Prat", financiada por el Fondart. Arancibia y Martínez criticaron que con recursos fiscales se pretenda denigrar la figura del máximo héroe naval chileno. Tras expresar sus opiniones, rindieron un homenaje resaltando el rol histórico y los valores del marino. Arancibia fue el primer orador en referirse al controvertido tema durante la hora de incidentes. Después de su intervención comenzaron las reacciones de alrededor de 300 personas que ocupaban la mayor parte de las graderías destinadas al público. Todas habían acudido con el propósito de sumarse a la protesta de los parlamentarios. Fuertes insultos fueron dirigidos en contra de los senadores del Partido Socialista y del PPD. Eso llevó a Jaime Naranjo (PS) a solicitar a la mesa que ordenara el desalojo de la sala. Junto con hacer notar que estaban siendo agredidos, argumentó que por mucho menos se había dispuesto similar medida en contra de Gladys Marín, por lo que exigía igualdad de trato. Carlos Cantero (RN), quien presidía la sesión, se limitó a suspenderla por algunos minutos y pidió a las tribunas que de acuerdo al reglamento se abstuvieran de realizar
manifestaciones. Un fuerte contingente policial llegó a la sala, pero finalmente no intervino. 5 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B69a80d68-9659-4353-a33d6a0b29caf115%7D Anuncio: El Fondart crece en medio de la polémica El presupuesto del fondo concursable aumentará en 10% el próximo año. La ministra de Educación, Mariana Aylwin informó que el presupuesto del Fondart aumentará el próximo año en 10%. El anuncio surge en un contexto complejo: ocurre en medio del debate surgido a raíz de la obra "Prat", proyecto que obtuvo $ 2.393.107 en 2001 y terminó con la renuncia de la coordinadora nacional Nivia Palma. La decisión ministerial implica elevar en $ 400 millones el presupuesto actual. Esto significa que los dineros del fondo superarán los $4.600 millones. Los recursos del Fondart han crecido alrededor de 15% en los últimos tres años. En el mismo período, el presupuesto del Ministerio de Educación ha aumentado cerca de 4% anual. Un nuevo frente de discusión se abrió en torno a la obra "Prat". Por lo menos tres actores se sumaron ayer a la discusión. Mientras la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entregó su adhesión a los gestores del proyecto, el Colegio de Abogados rechazó el trabajo. "Es una inepcia y desatino patrocinar dicha seudo obra artística", dice parte de la declaración. La Asociación de Abogados por las Libertades Públicas discrepó de lo expresado por el Colegio: "Sin necesidad de conocer ni compartir los contenidos de la pieza teatral (la organización), celebra la existencia de expresiones artísticas que cuestionen las verdades
oficiales". 6 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B4ab019e5-a3aa-4f93-81f57b67d4a1817d%7D “Espolonazo contra la Concertación”. Por Mariela Herrera Muzio. El caso Fondart es "el segundo grito de Aguiló", porque el trasfondo de la renuncia de Nivia Palma al Fondo dice relación con la disputa histórica de un sector más de izquierda de la Concertación que ve limitados sus espacios de poder versus un conglomerado más "derechizado". "N o convirtamos esto en un problema para La Moneda" fue el mensaje que desde el gobierno se le hizo llegar a la ahora ex coordinadora del Fondart, Nivia Palma. No sólo se quería bajar el tono a la polémica con la Armada y otros sectores que se vieron ofendidos por la obra "Prat" - que recibió dos millones 300 mil pesos para el montaje- por mostrar a un prócer de la patria dubitativo, borracho y con ciertos coqueteos con la homosexualidad. Se quería también frenar a la vez un debate nunca acabado de la Concertación: las "dos almas del conglomerado de gobierno" o autoflagelantes versus autocomplacientes o, si se prefiere: sector más de izquierda versus los concertacionistas neoliberales. Almas que fueron puestas en jaque a principios de año con el documento del diputado Sergio Aguiló (compañero desde hace nueve años de Nivia Palma) donde denunciaba la derechización de la Concertación. En su momento, calificado como "el grito de Aguiló". ¿Censura?¿Prudencia? ¿Política? La obra de la estudiante de Teatro de la Universidad de Chile, Manuela Infante, nació con el sello de "polémica". Su tema "¿Es la voluntad o las circunstancias las que hacen que un
hombre se convierta en héroe?" no convenció a la Armada ni a sectores representados por la "Corporación 11 de septiembre" (ligada a defensores del gobierno militar) que decidieron mostrar su malestar. Los primeros mediante una carta - manifestando su indignación- a la ministra de Defensa y los segundos interponiendo una querella en tribunales. La situación se complicaba hasta que la mujer del Fondart presentó su renuncia indeclinable al sentirse "censurada". Y aduce dos argumentos: que el gobierno (precisamente la ministra de Educación, Mariana Aylwin) se sintió presionado por poderes fácticos que cuestionan la política de no censura del Fondart y que le habría prohibido asistir al estreno de la obra y emitir declaraciones al respecto. Además, señalaba que, tras la presión de la Armada, el gobierno regional de la V Región se retiraba de la celebración de los 10 años del Fondo, echándose para atrás con el apoyo de 25 millones de pesos que verbalmente ya había comprometido el intendente Marco Antonio Núñez. Pero las complicaciones venían de antes. Cuentan que Nivia Palma Manríquez vio que estaba perdiendo vocería en un tema que congrega el apoyo del llamado sector progresista de la sociedad (y se vio, de hecho, cómo se cuadró el mundo de las artes tras ella) tal como ocurrió en años anteriores con proyectos polémicos como la Casa de Vidrio, o la escultura fálica de Machalí, pero ahora no, en el Mineduc querían manejar ellos el asunto por lo delicado del tema al estar una institución de las FF.AA. implicada en la polémica. "Era un tema complicado, se le pedía sólo eso, que permitiera que hubiese una sola vocería a cargo de la Ministra", señalan cercanos al gobierno. De hecho, Mariana Aylwin no quería que el tema bajara hasta los terrenos de Palma. Pero ella insistió y apareció en una conferencia junto a estudiantes y a figuras del Teatro dándole su apoyo a "Prat", donde se intentó reivindicar el derecho de la obra para ser exhibida. Algo - dicho sea de paso- que nunca se negó puesto que no ha sido prohibido su estreno. "¡Censura!", dijo Nivia Palma en su renuncia. "Prudencia" retrucó Claudio Di Girolamo,
director de la División de Cultura del Mineduc al día siguiente de recibir la renuncia. Sea cual fuere la interpretación de esos dimes y diretes, detrás de la partida de Nivia quedó al descubierto el "segundo grito de Aguiló". Se retomó lo que el diputado planteó a principios de año con su documento "Chile entre dos derechas" - que provocó un temporal concertacionista donde hasta la misma Moneda se vio en jaque al ver cómo peligraba su carta de navegación hacia una buena gestión (que implicaba la ahora algo olvidada agenda pro crecimiento)- , donde señalaba que el país se debatía entre dos derechas: la tradicional y la representada por la Concertación neoliberal. La arenga de Aguiló Dejando en claro que separa su condición de esposo de la afectada, Sergio Aguiló vuelve a "gritar": "El diagnóstico que hice a comienzos de año decía que, en el tema económico-social, la derecha y la Concertación casi no se podían diferenciar, pero no lo vi en ese momento en lo valórico. Desgraciadamente, la salida de Nivia Palma, y antes, la situación con Faride Zerán, demuestra que estamos entre dos sectores políticos que se diferencian muy poco ahora también en lo valórico. Y ése un problema bien de fondo". Continúa Aguiló: "Con estos episodios se constata el daño que se autoinflige la Concertación. Por ejemplo, se debió cuadrar de inmediato tras Faride Zerán y su postura frente a la TV pública, mientras que la derecha cumplía su rol de defender la televisión de farándula, 'acrítica'. Lo mismo ahora, se debieron cuadrar tras Nivia Palma por los principios que defendía al respaldar el derecho a la exhibición de una obra de teatro". "Esto me convence más que estamos entre 'dos derechas' también en estos temas. Se
demuestra cómo los poderes fácticos y la derecha se cuelan en la Concertación", concluye el diputado. La directiva del PS ya señaló que se reuniría con el Presidente Lagos a la vuelta de su viaje al Este para tratar este tema. Y no hablarán de lo coyuntural, es decir, si tal o cual persona debe estar en un cargo, sino de esta nueva grieta que amenaza al conglomerado. Un miembro de la Comisión Política del PS cree que esto correspondió a un error de la ministra Aylwin al no tener en su cartera gente de peso en la toma de decisiones que pertenezca al PS. Y eso les duele a los compañeros de Concha y Toro ya que sus banderas de luchas son las sociales donde educación y cultura son vitales y se han topado con un sector más conservador que les impide ser el rostro oficial de una cultura progresista. Más fuego a la hoguera Como si ya los conflictos fueran pocos, se agregan otros aspectos quizás menos políticos pero sí relacionados con el poder. Cercanos al nuevo proyecto de ley de la cultura comentan que Palma veía que era poco el tiempo que le quedaba, de hecho en la nueva ley, el Fondart desaparece y nace otro tipo de fondos: uno nacional y otro regional. Los cargos aún no están repartidos. ¿Tenía asegurado su trabajo? No se sabe. "Lo que pasa es que a ella se le acababa la pega", señalan desde un sector del PS donde su nombre no es bienvenido. Porque eso es otra cosa. Si bien la mesa le dio todo su respaldo no todos en el mundo socialista - donde es una muy activa militante, partido al que entró desde la Izquierda Cristiana con el grupo de Luis Maira- opinan de igual forma. "Ella no es del agrado de todo el PS (especialmente entre algunos parlamentarios), situación que se agudizó cuando se trató el tema de la institucionalidad cultural. La discrepancia de Nivia con que el fondo se 'regionalizara' demoró las negociaciones y su
relación con muchos de los diputados encargados del tema no fue buena", cuentan desde la Cámara. Molestó mucho a los parlamentarios que tomara como ataque personal la petición de la diputada Ximena Vidal - a mediado de año- de que el Fondart les comunicara a los autores de los proyectos rechazados las razones que se tuvieron para aquello. Y más ira causó que se opusiera a la "regionalización" del Fondo argumentando que así era difícil tener políticas culturales nacionales y que en regiones no siempre había gente idónea para evaluar un proyecto. Y para completar la pelea, las relaciones de esta abogada de la Universidad de Chile y profesora de Gestión Cultural en Periodismo de la misma casa de estudios, que asesoró en materia laboral a los parlamentarios del PS a principios de los 90 y que apoyó activamente con su presencia en las actividades de campaña el pacto instrumental entre el PS-PC, con la V Región no son nada buenas. Y se empeoraron hoy al esgrimir que la Intendencia, debido a presiones, estaba quitando el financiamiento de la celebración de los 10 años del Fondart. "La discusión sobre el financiamiento de la celebración no se ha terminado en el Core por lo que no es válido lo que señala Nivia Palma que una de las razones de su renuncia haya sido la suspensión de las platas para 'Fondart 10 años'. Me gustaría que dijera las verdaderas razones de por qué renunció y que ni meta a terceros en esto", señala Rodrigo Bustos (DC), consejero regional y presidente de la comisión de cultura del consejo. Distinta es la posición del Intendente quien ha asegurado que las platas están y que todo sigue en pie para realizarse en noviembre. "Prácticamente el ítem cultura está agotado en el consejo", cuenta Bustos. "Y si el Intendente dice que tiene los fondos... de otra parte serán, en todo caso, se los debe aprobar igual el Core".
Con problemas en la región donde se pretenden celebra 10 años de los cuales nueve fueron de Palma, más las discrepancias con Educación y sumado el nuevo "grito de Aguiló", la lucha interna de "las dos almas de la Concertación" continúa vigente. 6 de Octubre de 2002 "PRAT": PPD hizo llamado contra la censura El diputado PPD Víctor Barrueto manifestó ayer su preocupación ante el anuncio de recursos para impedir la exhibición del filme "El crimen del padre Amaro". También defendió el estreno de la obra "Prat" y criticó las restricciones del Ministerio de Salud a la exhibición del video realizado por los gremios de la salud para rebatir la reforma sanitaria. "Yo espero que haya señales más claras del gobierno en de defensa de la libertad de creación", señaló. 7 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B00f71e2b-d19c-443a-9a37f30b829eaeb1%7D Libertad de expresión: Obra sobre Prat enfrenta a abogados liberales con los conservadores Jorge Bofill, presidente de Asociación de Abogados por las Libertades Públicas, asegura que hay una "peligrosa coincidencia" entre sectores conservadores, poder político y económico. ESTER LEVINSKY Jorge Bofill es el presidente del directorio de la Asociación de Abogados por las Libertades Públicas. La integran, entre otros, Juan Ignacio Correa, Julián López, Macarena Sáenz, Antonio Bascuñán, Javier Ovalle, María Inés Horvitz y Ernesto Barros.
La última semana, en medio de la polémica por el apoyo del Fondart a una obra sobre Arturo Prat y la renuncia al organismo de Nivia Palma, pasó en parte inadvertido otro aspecto del tema: el enfrentamiento entre estos abogados con el Colegio de la orden, que criticó la obra acerca de Prat. Según señala Jorge Bofill, destacado abogado y académico, la institución es una asociación gremial de abogados que se formó hace tres años y cuyo propósito es velar por las libertades públicas "allí donde consideremos que se encuentran en riesgo. Por ejemplo, participamos en el problema relacionado con la película 'La última tentación de Cristo' y de hecho llevamos el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que después lo presentó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y nos fue bien". - Pero igual no se pudo exhibir la película en Chile "La película se puede exhibir hoy en Chile. Si alguien trata de hacerlo y alguien trata de oponerse va a estar cometiendo desacato contra el fallo de la Corte Interamericana". - Pero no de los tribunales chilenos "No, porque los tribunales chilenos decidieron otra cosa. Precisamente a raíz de la decisión de los tribunales chilenos es que llevamos este caso a la Comisión Interamericana. En derecho internacional, el sujeto obligado es el Estado de Chile, no distingue entre el Poder Ejecutivo o el Judicial. Entonces el Estado chileno tiene hoy una obligación internacional, derivada del fallo de la Corte, y si bien es cierto que la forma más propia de arreglar el problema es modificando la ley que establece la posibilidad de censura, en todo caso respecto de la 'Última tentación de Cristo' si alguien tratara de exhibirla en Chile, no podría llevarse a cabo alguna medida que prohibiera hacerlo". - ¿Han intentado hacerlo?
"No, pero tenemos la idea de hacerlo. En lo personal, no tenemos ningún interés en la película. Es lo mismo que pasa con la obra de teatro de Prat. No tenemos idea de qué se trata, más allá de lo que se ha informado en los medios. Pero lo que no nos parece es que se intente prohibir o impedir que ese tipo de cosas se exhiban". - ¿En qué otros casos se han involucrado? "Hacemos distintos tipos de cosas. Les dimos asesoría a algunos senadores cuando se tramitó la Ley de Prensa". - ¿Ustedes reflejan el problema de la sociedad chilena en que cada vez que se tratan temas valóricos se produce un gran escándalo? "Efectivamente. Los escándalos y la forma que se plantean en Chile consisten en que la mayoría intenta imponer su criterio por sobre los de la minoría. Eso se da mucho en los temas valóricos religiosos, o en este caso de la obra de Prat, con lo que se llama el 'sentimiento nacional' o de la mayoría del país, en que se critica o se opone a lo que se considera sentimientos 'contra mayoritarios". - En los hechos ustedes se están enfrentando a los poderes fácticos. "No es necesariamente un conflicto con el poder, pero efectivamente en Chile coincide mucho el poder fáctico con los valores imperantes. Así pasó en la 'Última tentación de Cristo', donde lo que se hace es impedir que se publiquen o exhiban obras que son contrarias a los valores de la mayoría o de la gente poderosa". - ¿Por qué cree que los temas valóricos enfrentan tanto a la sociedad chilena? "Y siempre se enfrentan grupos que representan por un lado los valores más conservadores y al mismo tiempo el poder económico o de un sector bastante identificado de la política. El sector conservador se cruza con el conservadurismo religioso y con el poder en sí mismo.
La sociedad chilena parece que funciona sobre la base de valores conservadores. Lo que pasa hoy con las universidades y los colegios. Generalmente los colegios que representan posturas más conservadoras son donde la gente más conservadora, con más poder político y económico pone a sus hijos". - ¿Eso indica que a futuro nos espera una posición más enfrentada aún? "No sé si más enfrentada, pero hay una coincidencia hasta peligrosa de todos estos factores juntos. Peligrosa porque es puro ejercicio de poder e impide que las mayorías puedan ejercer sus derechos". - ¿Mientras en teoría tenemos democracia, en los hechos retrocedemos? "Efectivamente. La libertad de expresión siempre ha sido entendida a nivel de instrumentos internacionales como una libertad institucional de la democracia. Para que funcione verdaderamente una democracia es fundamental que exista libertad de expresión. Y la libertad de expresión no sirve para expresar y manifestar ideas cómodas. Es para precisamente lo contrario. Es decir, uno tiene que estar dispuesto en democracia a que haya alguien que piense distinto y a que tenga el derecho de expresar ideas incómodas a la mayoría. Lo que nos movió en este caso es que la declaración pública del consejo general del Colegio de Abogados de alguna manera lo que pretende es imponer una visión de un personaje histórico, Arturo Prat, y no aceptar e impedir o rechazar cualquier tipo de visión distinta". - ¿Y el Gobierno está en el medio y parece terminar cediendo a las presiones? "En este caso particular cedió a las presiones sin que se planteara un debate sobre libertad de expresión. Creo que éste es un gobierno mucho más progresista que los que hemos tenido antes. Pero es un gobierno progresista que está sometido a permanentes enfrentamientos con el conservadurismo. Y dentro de la Concertación existe mucha presión conservadora. Basta mirar lo que pasa con la discusión de la Ley de Divorcio"
7 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bf8d7d576-de9a-475f-aac8194a444c10f9%7D Valparaíso: Ex marinos preparan desagravio a Prat Acto se realizará el domingo 20 de este mes en la Plaza Sotomayor, frente al monumento a los Héroes de Iquique. VALPARAÍSO.- Un masivo acto de desagravio al héroe naval Arturo Prat - por la obra teatral que lleva su nombre y en la cual se estima se denigra su figura- se realizará el domingto 20 de este mes, a las 11.30 horas, en la plaza Sotomayor, frente al monumento a los Héroes de Iquique. El acto es organizado por el Centro de ex Cadetes y Oficiales de la Armada (Caleuche), que encabeza el contraalmirante (r) Víctor Larenas Quijada, quien formuló un llamado a toda la comunidad porteña y a las instituciones "que tienen los valores nacionales muy claros" a participar y a expresar su malestar. De hecho está comprometida la concurrencia de ex cadetes y ex oficiales de la Armada de todo el país, como también representantes de todas las organizaciones civiles relacionada con la Marina. En principio, el acto comprenderá una misa de campaña y la alocución del presidente de la comunidad caleuchana, contraalmirante (r) Víctor Larenas, la que tendrá como objeto defender y preservar la figura del héroe nacional y los valores y principios que legó a los chilenos.
9 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/nacional/2002/10/09/96208/presentan-recurso-endefensa-de-honor-de-arturo-prat.html “Presentan recurso en defensa de honor de Arturo Prat” El escritor y abogado Jaime González Gajardo presentó un nuevo recurso de defensa, “del honor de Arturo Prat y de la Patria”, que tiene por objetivo impedir “que a partir del 17 de octubre próximo se comience a exhibir la obra de teatro sobre la vida del héroe nacional”. Para él la obra se muestra la figura de Prat como un pusilánime, homosexual y borracho, “lo que no corresponde en ningún caso a la verdad histórica”. Dijo también que “no existe certeza alguna de que el guión de la obra ‘refleje la expresión de una opinión libre o de una creación artística’, sino que más bien representa un absoluto desprecio a los valores como el bien, la verdad y la belleza. (…) [L]a ‘situación sería diferente si los autores de la cuestionada obra probaran científicamente’ si Arturo Prat fue” como el texto dramático lo describe. 14 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B599003f7-9033-4588-945fd6f39eca11cc%7D Caso Fondart: El Gobierno no se define sobre Prat El ministro Heraldo Muñoz reafirmó el respeto por la libertad de expresión. Si bien la contingencia con la Fuerza Aérea postergó la posibilidad de un pronunciamiento del Presidente Ricardo Lagos en torno a la polémica generada por la obra "Prat" financiada por el Fondart, la comunidad cultural aún espera. Consultado ayer sobre el punto, el ministro Secretario General de Gobierno, Heraldo Muñoz, no zanjó la duda que detonó la renuncia de la directora nacional del Fondart, Nivia Palma, quien acusó de intento de censura a la Ministra de Educación Mariana Aylwin. "Lo único que puedo decir es que el gobierno está por la libertad de expresión y de creación. Independiente del respeto que les tengamos a nuestras figuras históricas". Y agregó: "En el
caso de Fondart hay que dejar que opere la institucionalidad, donde hay jurados que juzgan de acuerdo a su mejor saber y entender". La polémica por "Prat" recobrará vigencia esta semana, pues el diputado RN Maximiano Errázuriz pretende lograr la aprobación de un proyecto de acuerdo para pedirle a la ministra Aylwin que suspenda el estreno de la obra. 15 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B177a0d09-37a2-4f08-af9b52a344fdcd26%7D TEATRO: Profesionales defienden Prat El Foro Chileno por la Libertad de Expresión de la Universidad Diego Portales, compuesto por periodistas, abogados y artistas- , pidió ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se dirija al Estado de Chile para que éste "adopte de manera urgente todas las medidas necesarias para garantizar la exhibición de la obra 'Prat' ". La semana pasada, cinco diputados pidieron a la ministra Aylwin que suspenda el estreno.
17 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/magazine/2002/10/17/96749/con-falsa-amenaza-debomba-se-estreno--en-privado-prat.html Con falsa amenaza de bomba se estrenó en privado "Prat" Función de esta noche se realizó sólo para invitados especiales y con una amenaza de bomba que resultó falsa. Pequeño grupo contrario a la polémica obra lanzó panfletos en el lugar sin mayores consecuencias. Con protección policial y una falsa amenaza de bomba se estrenó esta noche, en una función especial sólo para invitados, la obra de teatro "Prat" que generó una prolongada polémica en torno a la figura histórica de Arturo Prat Chacón.
Hubo también una pequeña demostración de protesta por parte de un grupo que lanzó panfletos contra la polémica representación teatral. Los alumnos que hoy presentaron la obra se encontraban "nerviosos" antes de la función, pero según aclaró el director de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, José Pineda, "son nervios normales". "Son tensiones artísticas, como sucede antes de estrenar cualquier obra. No hay ningún ambiente raro ni preocupación extrateatral al respecto. Los jóvenes han estado ensayando harto y están muy ansiosos de mostrarla. Están más nerviosos por la opinión pública y por las críticas que por posibles conflictos", aseguró Pineda. No obstante, el director de la Escuela de Teatro reconoció que para prevenir cualquier problema, se dio aviso a Carabineros y que ellos vigilaron que no hubiera ningún desorden. Además, contaron con resguardo interno para vigilar el ingreso de todos los que entran al recinto, exigiendo entregar las cédulas de identidad. Esta noche fue la primera presentación de la obra creada por la estudiante de teatro Manuela Infante y dirigida por María José Parga. Sin embargo, la exhibición fue privada, sólo para familiares, profesores y alumnos de la Escuela.
18 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/magazine/2002/10/18/96816/se-repiten-protestasen-segunda-presentacion-de-prat.html Se repiten protestas en segunda presentación de "Prat" La polémica obra teatral fue dada nuevamente esta noche en el Teatro Universidad de Chile en calle Morandé. Este viernes se desarrollaron nuevas protestas en la sala Pedro de la Barra del teatro Universidad de Chile, ubicado en calle Morandé, por la exhibición de la polémica obra "Prat", que semanas atrás llevó a la renuncia de la directora del Fondart, Nivia Palma. La presentación de esta noche contó con la presencia de autoridades, entre ellas los diputados Eugenio Tuma (PPD) y Sergio Aguiló (PS). En la oportunidad, el presidente del Movimiento de Liberación Homosexual Chileno, Rolando Jiménez, señaló que los autores de la obra sólo efectúan una ficción y no están juzgando la imagen del prócer Arturo Prat. "Por lo demás, una obra de teatro no va a calar en la conciencia de los ciudadanos respecto de la imagen que ya tenemos construida de nuestros próceres", sostuvo. En el estreno privado de la obra, en la noche del jueves, hubo manifestaciones de protesta y pugilatos, con saldo de tres detenidos.
18 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bcab3ce56-34f0-4555-9d99df2489b3f38d%7D Polémica teatral: Con amenazas de bomba y tres detenidos debutó la obra Prat Anoche, el montaje fue aplaudido por los asistentes a la sala Sergio Aguirre. VERÓNICA MARINAO Anoche, el estreno de "Prat" en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile tuvo dos escenarios. Primero, el artístico, en la sala Sergio Aguirre, hasta donde llegaron actores y amigos. Y, también, el escenario polémico, en la calle Morandé, que congregó a alrededor de 40 personas, entre contrarios, grupos nacionalistas y partidarios al montaje, escrito por Manuela Infante y dirigido por María José Parga. Argumentos iban, argumentos venían. Para el balance: tres detenidos - uno por agresión a un camarógrafo de Chilevisión y dos manifestantes que se trenzaron en una pelea callejera, diez carabineros resguardando el lugar y una amenaza de bomba, que hizo llegar al GOPE, y que resultó ser falsa. Los manifestantes contrarios a la obra cantaban "Brazas a ceñir", sosteniendo una bandera chilena y una pancarta que rezaba: "¡No al arte degenerado! ¡Viva Prat!". Entre los partidarios estaba Guillermo Cáceres, el joven actor (17) de la obra "Arturo y el ángel": "Me parece chistoso que esta gente critique la obra cuando la que yo protagonizo, que es una visión humana del prócer, no ha contado con su apoyo", señaló. El debut de "Prat" terminó con una ovación del público."Fue una función histórica, por la tensión que se vivía", opinó el académico Fernando González. Para el actor Marcelo Alonso: "Lo que está pasando afuera es lo que puede generar el teatro, que es mostrar a un país dividido y fascista".
Esta polémica ocurre a dos semanas de la renuncia de Nivia Palma al Fondart, quien será sucedida por Eugenio Llona. Ayer, la ministra de Educación Mariana Aylwin destacó la trayectoria de Llona y reiteró su inasistencia al estreno oficial de la obra, programado para hoy. Parodia en Chilevisión Polémica causó en Chilevisión una nota humorística presentada por el periodista Felipe Avello en el programa de farándula "S.Q.P.", donde un supuesto profesor de historia parodiaba a un Arturo Prat con tintes homosexuales. El director ejecutivo de la estación, Jaime de Aguirre, manifestó su preocupación por el tono de la nota presentada y, en una reunión especial, pidió explicaciones al equipo. Según la editora del espacio, Natalia Freire, De Aguirre pidió "moderación". Sin embargo, fuentes al interior de Chilevisión señalaron que Avello fue suspendido por dos semanas del programa. 19 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bb3ec1dc9-14cc-476d-add75d6ae9d74fb7%7D Teatro: Se suspende la versión no polémica "Arturo y el ángel" se estrenó el miércoles y ahora no tiene apoyo. La polémica también afecta a "Arturo y el ángel", la otra obra que tiene al héroe naval como protagonista. Pero a diferencia de "Prat", es la ausencia de controversia la que gatilló su salida de cartelera y la que provocó que su estreno, el miércoles 16 en el Centro Cultural Mistral, fuera de muy bajo perfil. "Con nuestra obra, que no es conflictiva en relación a Prat, nos hemos acercado a muchas entidades para que nos apoyen y nadie lo ha hecho", reclama Guillermo Cáceres, el actor de
18 años que protagoniza "Arturo y el ángel", obra de Jaime Silva ("El evangelio según San Jaime") estrenada en 1962. Cáceres explica que a su compañía, El Triciclo, le fue imposible arrendar una sala para mostrar comercialmente la obra, porque no tienen apoyo. En rigor, "Arturo y..." no es la única alternativa teatral sobre Prat. También está "Gesta heroica", que prepara Gonzalo Ruminot ("Peregrino del golfo"). Según el autor, este otro montaje sigue en pie, pero tiene problemas económicos y está en busca de financiamiento. En todo caso, se propone estrenar el montaje con o sin dinero. Su fecha: algún día de 2003.
19 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B2536a911-1e7e-4cae-83f87d8545e09bb1%7D Anoche: Prat vivió su prueba de fuego en calma Sólo enfrentamientos verbales hubo en el debut oficial de la obra. Manuela Infante, la autora, rompió su silencio. FRANCISCA CHANDÍA Sin que se repitieran los incidentes que se produjeron la noche del jueves, y con menos público en las afueras de la sala Sergio Aguirre, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, se realizó anoche el estreno oficial de la obra "Prat". En general, el ambiente fue tranquilo. Sólo un breve incidente ocurrió cerca de las 20:30 horas, justo cuando debía comenzar el montaje. En el frontis de la sala se enfrentaron verbalmente dos grupos rivales: un grupo de personas que se autocalificaron como "jóvenes
patriotas" y otros 10 individuos que se denominaron como "antifascistas". Pasadas las 21:30 horas, ambos grupos se retiraron en forma pacífica. En todo momento fueron custodiados por carabineros. En tanto, al interior del edificio la obra comenzó sin problemas, con un retraso de 10 minutos y un lleno parcial. Allí estaban, entre otros, Francisco Pérez Bannen, Raúl Osorio, Néstor Cantillana y críticos de diversos medios. Una vez terminada la función, el público aplaudió efusivamente al juvenil elenco, como suele suceder en los estrenos. Luego, los actores saludaron a Nivia Palma, ex coordinadora de Fondart, quien no ocultó su emoción. Allí, la dramaturga Manuela Infante, rompió el silencio que mantuvo hasta ahora: leyó una declaración pública donde defendió su texto, y aseguró que "el teatro, en su calidad de arte, es un acto de representación". Continuó: "La historia no es una acumulación lineal de hechos, la historia es la constante relectura de ellos. Hay tantas Esmeraldas como podemos imaginar; cada chileno conoce una distinta". Luego, no contestó preguntas. Nivia Palma se negó a expresar su opinión personal de la pieza, pero aseguró: "Es un triunfo, pero uno obvio en democracia; lo que aquí triunfó fue la valentía, el coraje de gente que está haciendo arte a pesar de todas las amenazas que tuvieron". Palma reiteró que su renuncia se debió a que la Ministra Aylwin le prohibió hacer lo que anoche hizo: ir al estreno de "Prat". La actriz Ximena Rivas, miembro del directorio del Sindicato de Actores, declaró que su presencia en la función pretendió dar su apoyo a los actores, y defender el derecho a expresión. Opinó de la obra que es "un juego actoral, esto no es la verdad, nunca las obras son la verdad sino que son interpretaciones y representaciones, que parten de la intención de aportar una idea". A las 20:30 horas hoy se presentará la obra a público por $3.000.
19 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B3941833f-4ede-4cc3-82c91cc22af5c3b3%7D Prat: Prat no es Prat PEDRO LABRA y JUAN ANTONIO MUÑOZ Al ver el montaje de "Prat", que es como debe ser apreciado un resultado teatral, uno piensa en lo torpe e inútil que ha sido toda la polémica suscitada en torno a la figura del héroe nacional. Esta es una obra muy menor, una experimentación juvenil válida en esos términos, y de un alcance reducido ya que las funciones programadas son pocas (quedan siete), en una sala con capacidad para 50 espectadores. A eso se agrega que la obra no es propiamente sobre Arturo Prat Chacón. Muestra a un grupo de adolescentes que, bajo la sombra de la figura histórica, juegan a ser marinos que deben enfrentar el temor correspondiente a una situación de lucha y al imperativo de convertirse en héroes. Es una alegoría sobre el desafío de asumir la vida. Tal idea, que es lo mejor del proyecto, está desarrollada en una larguísima y a menudo inconducente secuencia de acciones e imágenes (dos horas en total), cuyos signos pocas veces se concretan en forma expresiva. El grupo de actores se desempeña con vehemencia y disciplina, viviendo intensamente la tensión de sus personajes. La puesta en escena, al principio severa y después, por momentos, hasta coloquial, se juega hacia el final por un gran efecto técnico que explicita el hundimiento, contradiciendo la metáfora planteada originalmente.
20 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Ba7514d24-0e7a-4060-84487f4122fbe8d9%7D DEBUT COMERCIAL: Incidente menor tuvo Prat A sólo media hora del comienzo del debut comercial de "Prat", tres asistentes tras insultar a sus realizadores, rompieron un frasco que expelió un desagradable olor y se retiraron de la sala. El hecho no tuvo mayores repercusiones y la obra pudo seguir su curso normal.
20 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B746837be-3e51-42ae-b2441140d7184a6e%7D “¿Irá a ver la obra de teatro Prat? ¿Si ya la vio, qué le pareció?” Estas respuestas quedaron registradas en el foro Emol Antivalores No puedo ir a ver algo que va contra los más importantes valores patrios como son nuestros héroes. A ellos se les debe honrar con monumentos y celebraciones. Me gustaría saber si a estos artesas izquierdistas les gustaría ver al Che Guevara como amante de Fidel Castro. Arturo José de la Sotta Casanueva Abominación No la he visto, pero leí el texto y me parece una abominación de gente enferma. Si quiero ver basura me doy un paseo por la Vega al final del día cuando se recoge la misma. Juan Barriga
La misma receta Me gustaría saber si el artista que la creó estaría de acuerdo con una obra sobre su mamá y de la relación lesbiana que tenía con una tía, en que también artísticamente trate sobre su papá del que se cree que era tratante de blancas. Juan Juanes Una aberración ¿Ir a ver esa aberración? De ninguna manera. Las buenas obras no necesitan violentar los sentimientos nobles de las personas. De la partida huele a podrido. Jorge Tanto alboroto ¡Qué gente tan delicada. Tanto alboroto por una obra de teatro! Como si fuera capaz de destrozar los pilares de la nación y colapsar al país. Pero si eso sucediera, habría que cambiar los pilares y no la obra. Hernán V. Falta de respeto Soy ecuatoriana, estudio en Chile y me parece mal que en nombre del arte se atente contra el recuerdo y el respeto a antepasados de tan noble trayectoria. Patricia Chiriboga Espin
21 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/nacional/2002/10/21/96951/nuevo-recurso-deproteccion-intenta-suspender-obra-sobre-prat.html Nuevo recurso de protección intenta suspender obra sobre Prat La acción legal fue presentada este mediodía por el abogado Julio Tapia Fallk, presidente y representante legal del Instituto Histórico Arturo Prat. Un nuevo recurso de protección presentado esta mañana ante la Corte de Apelaciones, intenta impedir que siga exhibiéndose en sala Sergio Aguirre, de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, la polémica obra "Prat", que tiene al héroe naval como protagonista. La acción legal fue interpuesta esta vez por el abogado Julio Tapia Fallk, como presidente y representante legal del Instituto Histórico Arturo Prat, quien sostiene que no puede decirse que la mencionada pieza teatral -ganadora del Fondart- sea "artística" o expresión de "arte", puesto que "ensucia el nombre de una persona a quien tanto debe nuestra Patria". En el documento, el profesional argumenta que la obra teatral "ridiculiza, y con ello, ofende la memoria de nuestro héroe don Arturo Prat Chacón, y se desprestigia la gesta del 21 de mayo de 1879, conocida como el Combate Naval de Iquique". Tapia afirmó que luego de leer la obra, en la que a su juicio se presenta al marino como "un individuo cobarde, ebrio, sin condiciones de mando", se comprueba "la grave afrenta a nuestra Patria y a nuestra historia que encierra su contenido". El recurso sostiene además que el rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, por ser la máxima autoridad de esa casa de estudios, "es el responsable de la presentación en público de la pieza". La obra escrita por Manuela Infante y dirigida por María José Parga, fue estrenada el jueves pasado entre incidentes protagonizados por grupos ofendidos por el contenido de la pieza, y
quienes apoyan la obra, y se presentó por primera vez a todo público el sábado, oportunidad en que también hubo incidentes, pero aislados. 21 de Octubre de 2002, http://www.emol.com/noticias/magazine/2002/10/21/96971/accion-legal-contra-elrector-de-la-u-de-chile-por-obra-prat.html Acción legal contra el rector de la U. de Chile por obra "Prat" Demanda fue presentada ante la Corte de Apelaciones de la capital por el presidente del Instituto Histórico Arturo Prat, abogado Juan Tapia Fallk. Un nuevo recurso judicial para impedir la exhibición de la polémica obra de teatro "Prat", interpuso hoy ante la Corte de Apelaciones de Santiago el presidente del Instituto Histórico Arturo Prat, abogado Juan Tapia Fallk. Según el profesional, la pieza teatral "es arbitraria e ilegal y es una ofensa y perturbación a la honra de don Arturo Prat Chacón". En ella se muestra al héroe nacional como borracho, con tendencias homosexuales, cobarde y sin condiciones de mando. El recurso va dirigido contra el rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, quien como máximo representante de la casa de estudios "es el responsable de la presentación en público de la pieza". La obra ganadora del Fondart, estrenada con algunos incidentes el jueves pasado en la sala Sergio Aguirre de la Universidad de Chile, fue escrita por Manuela Infante y dirigida por María José Parga.
22 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Be5db562f-a1f9-4216-891c7719bb3c69ea%7D Héctor Morales y María José Parga: Nos hemos sentido utilizados El protagonista y la directora del montaje "Prat" dicen comprender a sus agresores, pero creen que sus protestas son "sólo un show". ANDREA GONZÁLEZ María José Parga y Héctor Morales aclaran de entrada: "Esta obra no es la vida de Arturo Prat. Este montaje no se basa en hechos históricos". La directora y el protagonista de "Prat" no pasan de los 22 años, y en los últimos días se han visto enfrentados a un acoso que no pudieron imaginar cuando la pieza se mostró por primera vez, en septiembre del año pasado, en el Festival de Dramaturgia Víctor Jara. "Hemos tratado de mantenernos lejos de la polémica", añade Parga. Y agrega: "Esto no tiene que ver con nuestro trabajo. Intuimos que en estos problemas tienen que ver poderes políticos y fácticos, presiones a otro nivel. Si existe caos dentro de algunos sectores iba a salir a flote por cualquier cosa que hiriera sus sensibilidades. Nos hemos sentido utilizados como un medio para hacer sentir su malestar". Morales es más pragmático: "Esto corresponde al momento. Incluso, nos han invitado a programas de televisión. Sabemos que es pasajero. Es sólo un show. Una día es la geisha chilena y ahora nosotros". Los planes de "Prat" "Prat" se presentará hasta el 2 de noviembre en la Sala Sergio Aguirre, si es que no prospera el nuevo recurso en su contra (ver recuadro). Y sus responsables no descartan extender la temporada en enero. Y no sólo eso. Ejercitando la tolerancia, Héctor Morales
afirma sobre las protestas en contra del montaje: "Es admirable cómo algunas personas defienden sus ideas en un lugar donde supuestamente se está desdibujando la figura de Prat. Pero ésa no ha sido nuestra intención". En su investigación para encarnar este papel el actor viajó hasta Ninhue, en la Octava Región. Quería conocer la casa donde nació el prócer: "Fui en septiembre pasado y me costó mucho llegar. Desde la carretera hay que caminar tres kilómetros". Además, toda la compañía viajó a Valparaíso, para asistir a la ceremonia de conmemoración del 21 de mayo. "Hay un minuto en que se tocan las campanas, a las doce y cinco minutos (a la hora que se hundió la Esmeralda), y verdaderamente nos sentimos muy emocionados. Todo eso ha sido obviado", comenta Morales con tristeza. Esta obra, explica, fue construida en base a improvisaciones del grupo. Su intención era recrear los momentos cotidianos de la tripulación y también rescatar un hecho histórico: "Muchos de los marinos de la Esmeralda tenían apenas 12 o 14 años". El actor ahonda: "Trabajamos desde la idea del conflicto adolescente; en él un grupo de niños debe asumir decisiones ante las cuales no están capacitados. Jugamos con la idea del paso a la adultez, en sus búsquedas y sus miedos". ¿Qué viene luego de Prat? "Esto no nos va a marcar", dice María José Parga, quien se integrará la próxima semana al elenco del filme "Fe: Rengo 2002", de Álex Mora, en un rol que originalmente pertenecía a Carolina Fadic: "Sé que debo interpretar a Natasha, una joven que pasa por una experiencia límite". Héctor Morales, en tanto, participará en el montaje "El siniestro Dr. Mortis", basado en el popular radioteatro de los 50. Más recursos Los nietos y bisnietos de Arturo Prat presentaron un recurso de protección contra la autora de "Prat", Manuela Infante, la U. de Chile y María José Parga. La acción busca impedir la exhibición de la obra, considerada por los recurrentes "un atentado al derecho de honra" de la familia. La acción cita el artículo 19, número 4, de la Constitución y agrega que las
supuestas ofensas "son también ilegales porque se ha tipificado como un delito que atenta en contra de la soberanía nacional al ofender el sentimiento patrio".
23 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B13139e91-4478-46b3-b10673a30c5fa9e8%7D “Expresión artística y recursos fiscales” Con el estreno de la obra "Prat", la estridente polémica que la ha rodeado pasó de las palabras a los hechos. Grupos autodenominados nacionalistas se agolparon frente a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. A un intercambio de insultos con los asistentes siguió una gresca que debió ser controlada por la fuerza pública. Tras esto, las funciones continuaron con tranquilidad, si bien con protección policial. El caso "Prat" toca asuntos propios de una democracia constitucional. Primero, interroga sobre el derecho a la libre expresión y sus límites. Segundo, pone en cuestión el papel del Estado frente a las manifestaciones del arte y la cultura. Una mirada rápida a este caso muestra estas dos cuestiones como inextricablemente unidas. Una mirada más analítica debe distinguirlas. Respecto de la libertad de expresión, algunas opiniones extremas sugirieron que tal derecho, simplemente, no existiría: no habría derecho a mostrar una imagen del héroe que difiera de la que tradicionalmente tenemos; en este caso, sólo habría abuso de aquél. Pero este punto es discutible y puede conducir por caminos totalitarios. Sin duda, Prat ocupa un lugar muy destacado en nuestra conciencia histórica. De ello hablan la enseñanza que de él se hace en las escuelas y el que su memoria sea objeto de honores públicos. Asunto muy distinto, sin embargo, es esgrimir esto para limitar las posibilidades de la ficción sobre un personaje que, como Prat, ayude a urdir la trama de una historia. Semejante actitud supone postular la intangibilidad de determinados personajes o hechos del pasado. Esto es políticamente riesgoso: las "historias oficiales", características de los regímenes totalitarios, no son sino una sucesión de personajes y hechos intocables. El derecho a la libre expresión
sólo tiene sentido para amparar visiones heterodoxas o incómodas para la mayoría. Para proclamar la versión oficial de las cosas o decir lo que a todos gusta oír no hace falta un derecho. Esto no implica juicio sobre la calidad de "Prat" como obra. Que sea una buena o mala pieza teatral es aquí irrelevante. Sólo será relevante cuando el público haya podido verla, y para ello sus creadores deben tener el derecho elemental a exhibirla. Más compleja es la función de los recursos fiscales. Parte importante de la polémica sobre "Prat" se debió a que el proyecto recibió algo más de dos millones de pesos del Fondart. Surgen dos preguntas: ¿Es razonable que dineros fiscales financien un proyecto tan controvertido como "Prat"? Y, más generalmente, ¿deberían destinarse recursos fiscales a subvencionar las expresiones de lo que se tenga por arte y cultura? De la respuesta a la segunda pregunta depende la respuesta a la primera. Así como se destinan recursos fiscales a la investigación científica, no resulta en principio descabellado destinar también recursos a la experimentación artística, pues de ambas actividades parecen desprenderse bienes públicos que justifican la inversión. El problema es cómo hacerlo. Cualquier mecanismo que, como el Fondart, esté en algún grado expuesto a la injerencia de la política será acusado de parcialidad y paternalismo. La única forma de conjurar este peligro es descentralizar al máximo la asignación de recursos. Una posibilidad óptima es facultar a los contribuyentes para que en sus declaraciones destinen parte de su impuesto al subsidio de ciertas actividades. Otra, más cercana a nuestra experiencia, es perfeccionar el mecanismo de descuento tributario de la Ley de Donaciones Culturales. Estas alternativas son más genuinamente democráticas. Por eso mismo, su aplicación haría que un escándalo como el que precedió a "Prat" fuese aún menos plausible.
24 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B62a63afe-8f86-4e1e-9b79902b93af6502%7D Lanzamiento de libro: Armada desagravia la figura de Arturo Prat A la ceremonia asistió el Presidente Lagos. Un reloj de pared, que perteneció al capitán Arturo Prat, fue ayer un mudo testigo del lanzamiento del libro "Cartas de mi esposo. Carmela Carvajal de Prat", que efectuó la Armada en CasaPiedra. El texto, presentado en una ceremonia cargada de simbolismos, permitió, en un tácito acto de desagravio de la institución a su máximo héroe, dar a conocer en las páginas de la obra de María Angélica Iturriaga al hombre, padre y esposo, a través de las cartas que enviara a su esposa Carmela Carvajal. Pese a ser descartado por el Comandante en Jefe de la Armada, almirante Miguel Vergara, el lanzamiento de la obra que fue iniciada hace dos años revivió en los presentes la polémica suscitada a raíz de la obra teatral "Prat", sobre la cual la institución manifestó en su oportunidad su malestar. Al acto de lanzamiento asistieron el Presidente Ricardo Lagos y las ministras de Defensa, Michelle Bachelet, y de Educación, Mariana Aylwin, además del Comandante en Jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, y el General Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos. Concurrieron, además, el general de la Fuerza Aérea Ricardo Gutiérrez e invitados especiales. Además, asistieron Eugenia Rodríguez, viuda de Roberto Prat Echaurren, y Gaby Bordé, viuda de Carlos Prat Echaurren, ambos nietos del héroe de Iquique. Vergara señaló que la presentación del libro, publicado por la editorial Andrés Bello, estaba
programada originalmente para el 8 de octubre, día del Combate Naval de Angamos, pero se suscitó un atraso. No obstante, señaló que se alegra que de alguna forma hubiese coincidido el lanzamiento con la obra teatral, a fin de recordar los profundos valores del héroe. Señaló, no obstante, que hubiese preferido que "Prat" no hubiese sido exhibida, "pero entiendo que hay puntos de vista distintos a los míos". Recalcó que no ha visto la obra teatral, pero sí la leyó y que le ha dolido profundamente. "Respeto el espíritu artístico, pero creo que ese espíritu artístico debe tener algún sentido de realidad, y a mi juicio éste no lo tiene".
24 de Octubre de 2002 http://www.emol.com/noticias/magazine/2002/10/24/97215/corte-acoge--recursosde-proteccion-contra-obra-prat.html Corte acoge recursos de protección contra obra "Prat" Tribunal solicitó a la Universidad de Chile y al Fondart informes sobre la polémica representación teatral. La Corte de Apelaciones de Santiago acogió hoy a tramitación dos recursos de protección en contra de la obra Prat que se está presentando en la sala Agustín Siré de la escuela de teatro de la Universidad de Chile. El tribunal de alzada solicitó a las autoridades que la casa de estudios y del Fondo de Desarrollo de las Artes (Fondart) remitan informes respecto del contenido de la obra para analizar el contenido de la misma. Sin embargo, lo anterior no implica que al menos en el corto plazo se vaya a prohibir la obra de teatro, ya que, la aceptación a tramitación sólo implica que no existían defectos
formales en la presentación del recurso. Asimismo, se desestimó una orden de no innovar que quería suspender la obra presentada en uno de los libelos aunque falta que se decida la materia en el segundo recurso presentado por la Corporación Arturo Prat. Probablemente si la orden de no innovar que presentará el abogado Julio Tapia también es rechazada la obra continuará mostrándose y en unos meses más se sabrá si se vulneró alguna garantía de arte del rector de la Universidad de Chile y el Fondart al autorizar el polémico montaje.
27 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B900863a0-06cb-471c-8597443acb98622a%7D Prat y yo Mi Prat es tan distinto al Prat de usted, como lo es del mío a los seis años. Con espada y gorro de cartón, y con camisa celeste de liceo fiscal, me proponía representar la hazaña. El escenario con mar de celofán y peces de cartulina parecían tan frágiles como la representación misma. Entonces tuve miedo. Jamás imaginé que quince años después sentiría el mismo temor, el mismo vacío. Pero no del mar ni de los peces falsos, sino de mi país de utilería, de mi país de celofán y cartulina que se fragiliza con el uso, que se espolonea con su propia historia y que es incapaz de sobreponerse. De mi país que quiero, de mi país que tiene tanto miedo y tan poco valor para enfrentarse a sí mismo, para escucharse y volver a creer. Creer en algo. Por eso mi Prat no simboliza el romanticismo de una derrota en el mar, sino aquello que hoy tanto nos hace falta... pelear. No por defender una bandera, una casta o un uniforme.
Sino pelear para vivir mejor y para vivir en paz. Entonces escojo el escenario como trinchera, como el lugar desde donde puedo fantasear y crear una realidad que me satisfaga. El escenario como único lugar de verdadera ficción en donde se puede exigir un momento de libertad para mí y para usted. Esa libertad que se pierde tan fácil, tan violentamente como se pierden los recuerdos de la niñez, los momentos en que nos disfrazábamos para soñar, para creernos héroes o dioses, esos momentos que quisiéramos que volviesen. Pero que no nos permitimos... creemos que los niños ya son otros. Héctor Mauricio Morales Bettancourt, 21 años, estudiante de Tercer año de Teatro de la Universidad de Chile y protagonista de la obra "Prat".
27 de Octubre de 2002 http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7B61427b90-3176-4c52-82328001417f7562%7D ”Símbolos patrios en las artes plásticas: Las nuevas maneras de contar la historia” Tras la obra "Prat", recordamos manifestaciones que han vulnerado los emblemas nacionales. ELISA CÁRDENAS ORTEGA Lo permitido en el arte, la ética contenida en las expresiones de creación y el respeto a la simbología patria son temas que vuelven a discutirse hoy, cuando pareciera que todo estuviese hecho en el ámbito creativo. En el caso chileno, suelen ser las connotaciones sexuales, religiosas o políticas las que escandalizan al público conservador y a las instituciones que han construido una semiología tendiente a la unidad y el consenso. Pero las obras que apuntan, utilizan o intervienen el material icónico de una nación no siempre son escandalosas. En Chile hemos tenido la inventiva de Nemesio Antúnez, quien en 1974 pintó La Moneda en llamas, en cuya imagen el fuego "traslada" el palacio
institucional al plano celeste, desprendiendo la bandera de su mástil y anunciando en la mancha estelar el terrible oráculo de la historia. El pintor chileno-español José Balmes, Premio Nacional de Arte, ha utilizado la bandera como soporte de su obra, enfatizando el compromiso político que la ha caracterizado, sobre todo en los años del régimen militar. El escultor Félix Maruenda también materializó ese descontento a través de la manipulación de íconos patrios. Idioma transgresor En un lenguaje más experimental, Víctor Hugo Codoceo, fallecido y emblemático artista de la década de los 80, hizo varias performances que quedaron registradas, como "Bandera 3", donde aparece en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes con la tricolor entre sus manos. La dobla primero por la mitad, luego en cuatro partes y así hasta hacerla desaparecer. Lo mismo hizo en una playa, donde la simpleza y la precariedad del gesto se encargaban de vulnerar la fortaleza inviolable del ícono. También en los años 80, Carlos Leppe se rapó en la cabeza una estrella solitaria. Para algunos fue un guiño a Duchamp, para otros, un gesto político. La apertura que implicó la llegada de la democracia hizo extensivo el lenguaje artístico a la esfera pública, lo que inevitablemente desató algunas polémicas. La primera de ellas precisamente debió ser enfrentada por Nivia Palma, la renunciada directora de Fondart. Era el retrato de Simon Bolívar trasvestido, creación de Juan Domingo Dávila, artista chileno residente en Australia. El Libertador aparecía con prominentes senos, sexo femenino y con la mano haciendo un gesto obsceno. La obra provocó un conflicto incluso a nivel de cancillerías. Reclamaron de manera oficial al gobierno chileno y las embajadas de Venezuela, Colombia y Ecuador. Aparte de ésta, su obra más bullada, Dávila había utilizado muchas veces la bandera y hasta caricaturas que bien caben en la descripción de emblemas locales como Verdejo: "Si alguien se siente agredido, o no entiende, no es más que otra muestra de la chatura y mediocridad latinoamericanas", dijo el artista.
En 1997, Nury González "pidió prestado" al himno nacional el verso "Y tu campo de flores bordado" y con él construyó su propio bordado, desarticulando la metáfora de Eusebio Lillo y enunciando un quehacer femenino, chileno, latinoamericano, no menos patrio. A finales de 1995, Arturo Duclos realizó la exposición "El ojo de la mano", desplegada en cuatro salas del Museo de Bellas Artes y cuyo final de recorrido era una instalación de huesos (fémures) que, atornillados en la pared, componían la imagen de la bandera chilena. El artista es conocido por vincular objetos o símbolos cívicos que, descontextualizados, ponen de relieve su tabú. Esta obra en particular contiene la propuesta de una iconografía ligada a la praxis, a nuestra historia reciente. Una bandera hecha con material humano sobreviviente forma una cadena anónima de cuerpos unidos a través de sus huesos, una ronda que enuncia un emblema elocuente de los derechos humanos. De maneras menos explícitas pero igual de cuestionadoras, artistas como Gonzalo Díaz, Patricio Vogel, Enrique Zamudio, Voluspa Jarpa o Claudio Correa han incorporado elementos visuales y textuales de la institucionalidad, como párrafos extractados de la Constitución o la imagen de La Moneda. En el mundo Algunos de los artistas que han utilizado emblemas patrios. George Grosz y John Heartfield: Dadaístas berlineses, el primero fue perseguido por atacar al militarismo en su obra "Gott mit uns" (Dios con nosotros), el segundo legalizó el cambio de su nombre al idioma inglés. Jasper Johns: precursor del arte pop. Su repertorio de imágenes incluyó siempre a la bandera estadounidense. Andy Warhol: serializaciones de dólares norteamericanos, serializaciones de los rostros de
Marilyn Monroe y Elvis Presley, serializaciones de envases de sopas Campbell. Jimmy Hendrix: versión del himno estadounidense en base al sonido de guitarras eléctricas distorsionadas. Grupo Sex Pistols: sátira a la monarquía británica con el desfachatado himno punk "God save the queen". Charly García: durante el gobierno de Carlos Menem es llevado a juicio por parodiar el himno nacional argentino con su canción "Say no more". La calle opina ¿Qué le parece que los artistas incluyan a los héroes en sus obras? Pamela Gajardo, estudiante (19): "No hay que censurar a nadie. Además, la historia rara vez es como uno cree o nos hacen creer". Javier Gutiérrez, ingeniero civil (30): "No es correcto especular sobre los hechos históricos". Jaime Meneses, estudiante de gastronomía (21): "Está mal faltar el respeto a los héroes nacionales". Felipe Jerez, estudiante de periodismo (22): "El arte no debe ser restringido. Y uno es quien decide si quiere o no ver o comprar una obra". Carolina, estudiante (22): "Los héroes no son dioses intocables. El arte debe ser libre". Senén Quiroz, estudiante (14): "Está mal si se ríen de los héroes. Ellos hicieron cosas buenas".
Claudia Galarce, estudiante (20): "Los artistas deben decir lo que quieran y algunas personas debieran ser más abiertas de mente". Victoria Fuentes, dueña de casa (50): "No está bien si se ríen de ellos. ¿Cómo saben lo que pasó?" Claudia Cornejo, contadora (31): "Los artistas jóvenes tienen derecho a innovar". Jaime Flores, barnizador (40): "No está bien si a los familiares de los héroes de la patria les molesta que los artistas imiten a sus antepasados".