HECTORMORALES ingresa a la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Chile en 1999.Participa como actor en las obras "El Juego de las Preguntas", bajo la dirección de Luis Ureta, "El Ataúd", dirigido por Alexis Moreno, "Prat", codirigida por Manuela Infante y María José Parga, "Cabarecht", bajo la dirección de Fernando González, "El Siniestro Dr. Mortis", dirigida por Paula Aros, "Todos saben quien fue", con la Compañía Gran Circo Teatro, y recientemente "Ciudadanos", dirigida por Alexis Moreno, entre otras. Trabaja además en cortometrajes tales como "El vaso de leche" y "Roldán", ambas del colectivo KKDKDT. Actualmente trabaja con la compañía Teatro el Hijo en "Sala de Urgencias" de Alejandro Moreno y en la obra "El Homosexual o la dificultad de expresarse" de Copi, bajo la dirección de Diego Bustos. RODRIGO SOBARZOingresa a la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Chile el 2000.Participa como actor en las obras "Los Ciegos", bajo la dirección de Luis Ureta, "Prat", codirigida por Manuela Infante y María José Parga, "Fruto de mi corazón", bajo la dirección de Eduardo Díaz, "El Ataúd", dirigida por Alexis Moreno y recientemente "Cuidadanos" bajo la misma dirección. El 2002 participa en el montaje de danza "Solo" de Marcela Hurtado y a partir del 2003 cursa talleres de danza contemporánea con José Luis Vidal, Francisca Sazié y otros. Actualmente trabaja con Marcela Hurtado en la creación de un nuevo montaje de danza contemporánea. JUAN PERAGALLOingresa a la carrera de Actuación Teatral de la Universidad de Chile en 1998.Participa como actor en las obras "Las Troyanas", bajo la dirección de Rodrigo Pérez, "La Herencia", dirigida por Víctor Carrasco, "Prat", codirigida por Manuela Infante y María José Parga, "En la Raya", bajo la dirección de Andrés Pérez y Rosa Ramírez, "La Cueca", "Ifigenia" y "El Lugar Común", con la compañía Teatro el Hijo, "Todos saben quien fue" con la compañía Gran Circo Teatro, entre otras. Además trabaja con la compañía Teatro el Hijo en la musicalización de las obras "La Mujer Gallina" de Alejandro Moreno y actualmente de la obra "Sala de Urgencias", en la que también participa como actor.
3IJ!~pa~
FERNANDOBRIONES ingresa a la carrera de Diseño Teatral de la Universidad de Chile en 1999.Trabaja como diseñador teatral en las obras "En el lugar de las Gaviotas", dirigida por Paula Aros, "Máquina HamIet", bajo la dirección de Rodrigo Pérez, "Los Cuentos de Pedro Urdemales", de la Compañía la Orkesta, l/Matando Horas", "Prat", codirigida por Manuela Infante y María José Parga, "Pour Luis de Funes", dirección de Rodrigo Pérez, entre otras. El 2003 participa como diseñador integrante del proyecto "Diseño Teatral, Chile-Praga 2003: Salón de Alumnosll y recientemente en la obra "Prometeo", bajo la dirección de Francisco Albornoz, con funciones en Cádiz, León, Almagro y Madrid (España, Octubre/ Noviembre del 2003).Actualmente colabora con la compañía Teatro el Hijo en la musicalización de la obra "Sala de Urgenciasll de Alejandro Moreno. MARIA JOSE PARGA ingresa a la carrera de Actuación Teatral en la Universidad de Chile en 1999. Participa como actriz en las obras "Nadia sobrelalinearectall, escrita y dirigida por Francisca Bernardi, "Corral", "Cabarechtll y "Doña Rosita la Soltera", ambas bajo la dirección de Fernando González, "Kinder", escrita y dirigida por Francisca Bernardi y Ana María Harcha, entre otras. El 2002co-dirige la obra "Prat" de Manuela Infante. El 2003 participa en la Itinerancia por la II Región con la obra "Cabarecht" y recientemente en la obra "Prometeo", bajo la dirección de Francisco Albornoz, con funciones en Cádiz, León, Almagro y Madrid (España, Octubre/Noviembre del 2003). Actualmente prepara ellargometraje "El Rey de San Gregorioll, dirigido por Alfonso Gazitúa.
3J.y
f\J) a rt1
CRISTIÁNLAGRESSErealiza sus estudios universitarios en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile entre los años 1989 y 1994, período en el cual participa junto a la Compañía Mutabor en los montajes "La Gaviota" de Antón Chejov, "Salón de Fuego" de Marguerite Yourcenaire, y "La Dama del Abanico" de Yukio Mishima. El año 1995 estrena en el Teatro Nacional Chileno la obra "Río Abajo", escrita y dirigida por Ramón Griffero y dirige la puesta en escena de "Las Aseadoras de la Opera" del mismo autor. Entre los años 1997 y 2000 continúa sus estudios en el Conservatorio Real de Liege, Bélgica, dónde participa además en la puesta en escena de la obra "Ubu Roi" de Alfred Jarry y dirigida por Jackes D'Elcouberry. Cursando el último año de conservatorio se desempeña como asistente del profesor Phillippe Libert (Master en Arte Dramático, Universidad de Québec, Canadá) en las especialidades de Voz y Movimiento Escénico, dando inicio a una labor docente que realiza hasta hoy. El año 2000, de vuelta en Chile participa en el re~montaje de "Cinema Uttopia" escrita y dirigida por Ramón Griffero y lo asiste en la dirección del egreso de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Entre los años 2001 Y2003 participa en las puestas en escena de liLa Uuvia de Verano" de Margurite Duras, dirigida por Aliocha de la Sota, IIGaspar" de Meter Ande, dirigida por Marcelo Alonso y "El Marinero" de Fernando Pessoa, todas junto a la misma agrupación teatral. Actualmente se desempaña como profesor de Voz y Movimiento Escénico en las escuelas de teatro de la Universidad de Chile y Universidad ARCIS.
3J.Y!\ J1.a~
ACERCA DE LA OBRA Teatro de Chile aborda la creación y el montaje de una obra teatral a partir de la fábula de Juana de Arco, realizando una revisión del hecho histórico particular desde la mirada contemporánea y subjetiva, tanto del actor como del colectivo. "Juana" se propone revisar los hitos de la biografía de Juana de Arco, aquellos que la transformaron en la figura mitica que hoyes, profundizando necesariamente en su contexto y en los círculos de poder que la rodearon. De este modo, Juana transitará desde su pequeño círculo familiar hasta un tribunal que reúne a los hombres más poderosos de su país, pasando por el campo de batalla y la desintegrada corte de Francia. Teatro de Chile propone abordar la narración de este tránsito desde la intimidad: la historia de Juana quedará expuesta a partir de situaciones cotidianas, de las relaciones con los personajes que la rodean y muchas veces incluso desde la periferia de los grandes acontecimientos. Consecuentemente con esta opción, el texto dramático apunta en primer término a delimitar las circunstancias en las que se dese.nvolverán los personajes, para luego completarse a partir del trabajo de improvisación de los actores. El trabajo de Teatro de Chile para la realización de este montaje se basa en una profunda documentación histórica, la experimentación e investigación corporal y el trabajo colectivo e integrado de todos sus componentes, directora, actores y diseñador.
3I!H,pa~
FUNDAMENTACION
DEL PROYECTO
Sostenemos que la historia no es una acumulación lineal de hechos, la historia es la constante relectura de ellos. Por lo tanto, para poder modificar sus cosmovisiones los grupos humanos tienen que revisar sus propias mitologías. Esta afirmación surge de nuestro proyecto anterior "Prat", que consistió en la revisión de la figura histórica nacional de Arturo Prat Chacón. Para construir esta historia echamos mano a nuestro imaginario, descubriendo que éste estaba determinado por la educación recibida en tomo al mito del héroe (entendiendo por mito una fábula social, que intenta establecer una hegemonía valórica). En este trabajo presenciamos como en el dibujo que intentábamos hacer de Prat, se revelaba más bien una clara imagen del quien soy actual. Comprendimos entonces que en la interpretación o la lectura que se hace de un objeto, 10que aparece no es ese objeto como verdad, sino la mirada que está puesta sobre él: queda expuesto el observador. La desmitificación entonces se hizo inevitable tanto para nosotros como para el espectador, manifestándose por tanto la necesidad de hacerse cargo de que en la interpretación reside un gran poder, pues es una herramienta no sólo interpretativa sino constitutiva de mundo. Para continuar la investigación en torno a esta premisa, nos parece apropiada la fábula de Juana de Arco. Los personajes que rodean a Juana utilizan la interpretación para hacerla significar una cosa u otra de modo que sirva al cumplimiento de sus objetivos particulares, personales. Al hacerse masiva una determinada versión, siempre beneficiosa para alguien y que aparece como verdadera y oficial, se origina el mito.
3b!ilPa~
Ya que este proceso -la interpretación- es utilizado para definir la versión que conocemos del mundo, con sólo queremos hablar de la figura nútica de Juana de Arco y en esa revisión hablar de nosotros, sino que pretendemos exponer el mecanismo interpretativo para crear conciencia de que es factible su uso por todos, hacerse responsables de la construcción del mundo y de la historia, abrirse a una mirada no-unilateral del historia.
'J!~11a~
este trabajo no principalmente lo que implica mundo y de la