Memoria de Proyecto

Page 1

1


La Alquimia del Arte Memoria de Proyecto

Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los aprecibimientos legales previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Printed in Spain - Impreso en España

2


MEMORIA DE PROYECTO La Alquimia del Arte

Carolina Alcalรก Cรกrdenas

3


4


ÍNDICE GENERAL 1. Estudio histórico artístico de la alquimia y la alquimia en el arte. p9 2. Análisis, procesos y fases de la realización de la obra. p123 -Aspectos estéticos de las ilustraciones p.124 . Leonardo Da Vinci. p.129 -Aspectos estéticos del libro. p.134 . La cultura Steampunk y la época Victoriana. p.137 . Diarios de aventuras y cuadernos de campo. p.159 . Portada. p.170 . Orden y estética de las páginas. p.172 -Aspectos Técnicos. p.174 . . . . . .

Materiales utilizados. p.174 Proceso de ilustrado. p.178 Fabricación de la caja. p.184 Dise o de las etiquetas. p.188 Dise o de las tarjetas. p.190 Documentación. p.193 a)Inspiración. p.194 b)Antecedentes. p.200

5


-Tratamiento y control de la calidad de las ilustraciones. p.206 . Proceso de limpieza y montaje. p.206

-Tratamiento y control de la calidad de los textos. p.210 . Donde se escribi贸 el documento y programa con el que se ha maquetado. p.210 . Tipograf铆a. p.211

3. Tiempos de trabajo. p.216 4. Presupuesto. p.218

6


7


8


ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LA ALQUMIA Y LA ALQUIMIA DENTRO DEL ARTE. En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe ‫[ ءﺍﻱﻡﻱﺥﻝﺍ‬al-khīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. 9


En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química. Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas. Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna. En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.

10


VISIÓN GENERAL La alquimia como investigación de la naturaleza La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas, es que eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas. Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos clásicos a los que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. La mayoría eran investigadores cultos, inteligentes y bien intencionados, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las sustancias elementales del que tras profundas meditaciones se pasa a la práctica, comenzando por construir un horno alquímico.

11


A menudo las carencias debían suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte. Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes mercurio, azufre y sal siendo estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar al espíritu, alma y cuerpo, estas tres partes eran llamadas principios. Por manipulación de las sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes que luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto la sustancia adquiría ciertos poderes. A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista, se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos alquímicos, si bien a menudo

12


eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices por lo general debían empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y el régimen del tiempo. Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas por su arte, los alquimistas, las designaban por el mismo nombre de acuerdo a alguna de sus propiedades, si bien procedían a añadirle el apelativo de «filosófico» o «nuestro». Así, se hablaba de «nuestra agua» para diferenciarla del agua corriente. No obstante, a lo largo de los textos alquímicos se asume que el aprendiz ya sabe diferenciar una de otra y, en ocasiones, explícitamente no se usa, ya que de acuerdo al arte hermético «no se debe dar perlas a los cerdos», razón por la que muchos fracasaban al seguir al pie de la letra las diferentes recetas. La «iluminación» sólo se alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos

13


y los procesos mismos en el reino vegetal, estaba listo para acceder a los arcanos mayores, esto es, los mismos trabajos en el reino animal y mineral. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada naturaleza. Los trabajos de los alquimistas se basaban en las naturalezas, por lo que a cada reino le correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata, al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas las enfermedades y

14


prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía como menstruo y que lo que ofrecía era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras substancias semejantes en fusión/disolución (según su naturaleza) con éstas. De modo que se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y dinero en la búsqueda de la piedra filosofal

15


La alquimia como disciplina espiritual y filosófica

Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de alquimia de quien la usaba tanto como fuera posible. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época:

16


la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etcétera. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.

17


Los alquimistas nunca tuvieron voluntad para separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos. A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto, enfermo, corruptible y efímero hacia un estado perfecto, sano, incorruptible y eterno;

18


y la piedra filosofal representaba entonces alguna clave mística que haría esta evolución posible. Aplicadas al propio alquimista, esta meta gemela simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación y la piedra representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos según este punto de vista, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado.

19


Alquimia y astrología La alquimia en Occidente y otros lugares donde fue ampliamente practicada estaba (y en muchos casos aún está) íntimamente relacionada y entrelazada con la astrología tradicional al estilo griego-babilónico. En muchos sentidos fueron desarrolladas para complementarse una a la otra en la búsqueda del conocimiento oculto. Tradicionalmente, cada uno de los siete cuerpos celestes del sistema solar que conocían los antiguos estaba asociado, ejercía el dominio sobre, y gobernaba un determinado metal. En el hermetismo está relacionada tanto con la astrología como con la teúrgia.

20


21


La alquimia en la época científica De la alquimia occidental surge la ciencia moderna. Los alquimistas utilizaron muchas de las herramientas que se usan hoy. Estas herramientas eran a menudo fabricadas por ellos mismos y podían estar en buen estado, especialmente durante la Alta Edad Media. Muchos intentos de transmutación fallaban cuando los aprendices de alquimia elaboraban sin conocer compuestos inestables, lo que se veía empeorado por las precarias condiciones de seguridad. Hasta el siglo XVII, la alquimia fue en realidad considerada una ciencia seria en Europa: por ejemplo, Isaac Newton dedicó mucho más tiempo y escritos al estudio de la alquimia que a la óptica o la física, por lo que es célebre. Otros eminentes alquimistas del mundo occidental son Roger Bacon, Santo Tomás de Aquino, Tycho Brahe, Thomas Browne, Ramon Llull y Parmigianino. El nacimiento de la química moderna surgió con los aprendices de alquimia desencantados de su nulo progreso alquímico y con los críticos resentidos

22


de la alquimia; tanto unos como otros lograron progresos en varios campos de la naturaleza en el siglo XVIII, con el que proporcionaron un marco más preciso y fiable para las elaboraciones industriales y la medicina, libres del hermetismo propio de la alquimia (pues la alquimia nunca se prodigó como ciencia de multitudes), y entrando en un nuevo diseño general de conocimiento basado en el racionalismo. A partir de entonces, todo personaje que entroncaba con la alquimia o que «oscurecía» sus textos fue despreciado por la naciente corriente científica moderna. Tal es el caso, por ejemplo, del barón Carl Reichenbach, un conocido químico de la primera mitad del siglo XIX, que trabajó sobre conceptos parecidos a la antigua alquimia, tales como la fuerza ódica, pero su trabajo no entró en la corriente dominante de la discusión científica. La transmutación de la materia, disfrutó de un momento dulce en el siglo XX, cuando los físicos lograron transformar átomos de plomo en átomos de oro mediante reacciones nucleares. Sin embargo, los nuevos átomos de oro, al ser isótopos muy inestables, resistían menos de cinco segundos antes de desintegrarse. Más recientemente, informes de

23


transmutación de elementos pesados —mediante electrólisis o cavitación sónica— fueron el origen de la controversia sobre fusión fría en 1989. Ninguno de estos hallazgos ha podido ser aún reproducido con fiabilidad. El simbolismo alquímico ha sido usado ocasionalmente en el siglo XX por psicólogos y filósofos. Carl Jung revisó el simbolismo y teoría alquímicos y empezó a concebir el significado profundo del trabajo alquimista como una senda espiritual. La filosofía, los símbolos y los métodos alquímicos han gozado de un cierto renacimiento en contextos postmodernos tales como el movimiento Nueva Era.

24


25


La alquimia como objeto de investigación histórica La historia de la alquimia se ha convertido en un vigoroso campo académico. A medida que el oscuro lenguaje hermético de los alquimistas va siendo gradualmente «descifrado», los historiadores van haciéndose más conscientes de las conexiones intelectuales entre esa disciplina y otras facetas de la historia cultural occidental, tales como la sociología y la psicología de comunidades intelectuales, el cabalismo, el espiritualismo, el rosacrucismo y otros movimientos místicos, la criptografía, la brujería, y la evolución de la ciencia y la filosofía

26


27


LA ALQUIMIA EN LA HISTORIA La alquimia comprende varias tradiciones filosóficas abarcando cerca de cuatro milenios y tres continentes. La general predilección de estas tradiciones por el lenguaje críptico y simbólico hace que resulte difícil trazar sus mutuas influencias y relaciones «genéticas». Pueden distinguirse al menos dos tendencias principales, que parecen ser ampliamente independientes, al menos en sus primeras etapas: la alquimia china, centrada en China y su zona de influencia cultural, y la alquimia occidental, cuyo centro se desplazó a lo largo del tiempo entre Egipto, Grecia y Roma, el mundo islámico, y finalmente de nuevo Europa. La alquimia china estaba íntimamente relacionada con el taoísmo, mientras que la alquimia occidental desarrolló su propio sistema filosófico, con relaciones sólo superficiales con las principales religiones occidentales. Aún está abierta la cuestión de si estas dos ramas comparten un origen común o hasta qué extremo se influyeron una a la otra.

28


La alquimia en el Antiguo Egipto El origen de la alquimia occidental puede situarse en el Antiguo Egipto.[cita requerida] La metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidas en el mundo antiguo. La alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos de la religión en el Antiguo Egipto[cita requerida] y, por tanto, del dominio de la clase sacerdotal. Según la tradición egipcia, el faraón Keops fue el más antiguo alquimista y el autor del primer tratado de alquimia.2 La alquimia egipcia es conocida principalmente a través de los escritos de antiguos filósofos griegos (helénicos), que a su vez han perdurado a menudo sólo en traducciones islámicas. Prácticamente no se ha conservado ningún documento egipcio original sobre la alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se perdieron cuando el emperador Diocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en Alejandría (292), que había sido un centro de alquimia egipcia. No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los periodos Naqada.

29


Por ejemplo, una herramienta de cobre fechada en esta época tiene rastros de haber sido usada de esta forma.3 Además, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el Egipto predinástico en tiempos tan antiguos como el VI milenio a. C. Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del Antiguo Egipto habían ideado pastas de yeso ya en el 4000 a. C., morteros cimentantes hacia el 2500 a. C. y el vidrio en el 1500 a. C. La reacción química implicada en la producción del óxido de calcio es una de la más antiguas conocidas: CaCO3 + calor CaO + CO2 En el Antiguo Egipto se produjeron cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro también había sido inventado hacia el 3000 a. C. La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Tot, llamado Hermes-Tot o Hermes Trimegisto (‘Tres veces grande’) por los griegos. Según la leyenda, escribió los llamados cuarenta y dos Libros del Saber, abarcando todos los campos del conocimiento, alquimia incluida. El símbolo de Hermes era el caduceo o vara con serpientes, que llegó a ser uno de los muchos símbolos principales de la alquimia. La Tabla de

30


Esmeralda o Hermética de Hermes Trimegisto, conocida sólo por traducciones griegas y árabes, es normalmente considerada[cita requerida] la base de la filosofía y práctica alquímicas occidentales, llamada filosofía hermética por sus primeros seguidores. El primer punto de la Tabla de Esmeralda cuenta el propósito de la ciencia hermética: «en verdad ciertamente y sin duda, todo lo que está abajo es como lo que está arriba, y todo lo que está arriba es como lo que está abajo, para realizar los milagros de una cosa». Ésta es la creencia macrocosmos-microcosmos principal para la filosofía hermética. En otras palabras, el cuerpo humano (el microcosmos) se ve afectado por el mundo exterior (el macrocosmos), que incluye los cielos a través de la astrología y la tierra a través de los elementos, aunque cuando uno logra el dominio sobre el mundo interior, comienza a ser capaz de controlar el mundo exterior de formas poco convencionales. Se ha especulado[cita requerida] con que un acertijo de la Tabla de Esmeralda («fue llevado en el vientre por el viento») alude a la destilación de oxígeno a partir de salitre, un proceso

31


que era desconocido en Europa hasta su (re) descubrimiento por Sendivogius en el siglo XVII. En el siglo IV a. C., los macedonios grecoparlantes conquistaron Egipto y fundaron la ciudad de AlejandrĂ­a en 332. Esto los puso en contacto con las ideas egipcias.

32


La alquimia china La alquimia china está relacionada con el taoísmo, consecuentemente, sus practicantes utilizan conceptos tales como: los Cinco Elementos; el Tao, la relación entre el Yin y el Yang; el Qì; el I Ching; la astrología china; los principios del Feng Shui, la Medicina Tradicional China etc. Mientras la alquimia occidental terminó centrándose en la transmutación de metales corrientes en otros nobles, la alquimia china tuvo una conexión más obvia con la medicina. La piedra filosofal de los alquimistas europeos puede ser comparada con el gran elixir de la inmortalidad perseguido por los alquimistas chinos. Sin embargo, en la visión hermética, estas dos metas no estaban desconectadas y la piedra filosofal era con frecuencia equiparada a la panacea universal. Por tanto, las dos tradiciones pueden haber tenido más en común de lo que inicialmente parece. La pólvora puede haber sido una importante invención de los alquimistas chinos. Descrita en textos del siglo IX y usada en fuegos artificiales en el siglo X, fue empleada en cañones sobre 1290.

33


Desde China, el uso de la pólvora se extendió a Japón, los mongoles, el mundo árabe y Europa. La pólvora fue usada por los mongoles contra los húngaros en 1241 y en Europa a partir del siglo XIV. La alquimia china estaba estrechamente relacionada con las formas taoístas de la medicina tradicional china, tales como la acupuntura y la moxibustión, y con artes marciales como el Tai Chi Chuan y el Kung Fu (aunque algunas escuelas de Tai Chi creen que su arte deriva de las ramas filosófica o higiénica del taoísmo, no de la alquímica). De hecho, al principio de la dinastía Song, los seguidores de esta idea taoísta (principalmente la élite y la clase alta) ingerían cinabrio, que, aunque tolerable en bajas dosis, llevó a muchos a la muerte. Creyendo que estas muertes llevaría a la libertad y el acceso a los cielos taoístas, las consiguientes muertes animaron a la gente a evitar esta forma de alquimia en favor de fuentes externas (el antes mencionado Tai Chi Chuan, el dominio del Qi, etcétera).

34


La alquimia india Poco se conoce en Occidente sobre el carácter y la historia de la alquimia india. Un alquimista persa del siglo XI llamado al-Biruni informó que «tienen una ciencia parecida a la alquimia que es bastante característica de ellos, a la que llaman Rasay na, en persa Rasav tam. Significa el arte de obtener y manipular Rasa, néctar, mercurio, zumo. Este arte está restringido a ciertas operaciones, metales, drogas, compuestos y medicinas, la mayoría de los cuales tienen mercurio como ingrediente principal. Sus principios devuelven la salud a aquellos enfermos que estaban desahuciados y la juventud a los marchitos ancianos.» Sin embargo, sí es seguro que la alquimia india, como toda su ciencia, se centra en lograr el mok a: la perfección, la inmortalidad, la liberación. Así, concentra sus esfuerzos en hacer inmortal el cuerpo humano. Son muchas las historias tradicionales de alquimistas aún vivos desde tiempo inmemorial gracias a los efectos de sus experimentos. Los textos de medicina y ciencia ayurvédica tienen aspectos relacionados con la alquimia, como tener curas para todas las enfermedades conocidas

35


y métodos para tratar a los enfermos mediante la unción de aceites. El mejor ejemplo de texto basado en esta ciencia es el Vaishashik Darshana de Kanada (sobre 600 a. C.), quien describía una teoría atómica cerca de un siglo antes que Demócrito. Dado que la alquimia terminaría integrada en el vasto campo de la erudición india, las influencias de otras doctrinas metafísicas y filosóficas como el Samkhya, el Yoga, el Vaisheshika y el Ayurveda fueron inevitables. Sin embargo, la mayoría de los textos Rasay na tienen sus raíces en las escuelas tántricas Kaula relacionadas con las enseñanzas de la personalidad de Matsyendranath. El Rasay na era entendido por muy poca gente en aquella época. Dos famosos ejemplos eran Nagarjunacharya y Nityanadhiya. El primero era un monje budista que, en tiempos antiguos, dirigía la gran universidad de Nagarjuna Sagar. Su conocido libro, Rasaratanakaram, es un famoso ejemplo de la antigua medicina india. En la terminología médica tradicional india rasa se traduce como ‘mercurio’, y se decía que Nagarjunacharya había desarrollado un método para convertirlo en oro.

36


La mayorĂ­a de sus obras originales se han perdido, pero sus enseĂąanzas tienen aĂşn una fuerte influencia en la medicina tradicional india ( yurveda).

37


La alquimia en el mundo griego La ciudad griega de Alejandría en Egipto era un centro de saber alquímico que retuvo su preeminencia durante la mayor parte de las eras griega y romana. Los griegos se apropiaron de las creencias herméticas egipcias y las unieron con las filosofías pitagórica, jonista y gnóstica. La filosofía pitagórica es, esencialmente, la creencia en que los números gobiernan el universo, surgida de las observaciones del sonido, las estrellas y formas geométricas como los triángulos o cualquiera de la que pueda derivarse una razón. El pensamiento jonista se basaba en la creencia en que el universo podía ser explicado mediante la concentración en los fenómenos naturales; se cree que esta filosofía fue iniciada por Tales de Mileto y su pupilo Anaximandro y posteriormente desarrollada por Platón y Aristóteles, cuyas obras llegaron a ser una parte integral de la alquimia. Según esta creencia, el universo puede ser descrito por unas pocas leyes unificadas que pueden determinarse sólo mediante cuidadosas, minuciosas y arduas exploraciones filosóficas.

38


El tercer componente introducido a la filosofía hermética por los griegos fue el gnosticismo, una creencia, extendida en el Imperio romano cristiano, en que el mundo es imperfecto porque fue creado de manera imperfecta y que el aprendizaje sobre la naturaleza de la sustancia espiritual llevaría a la salvación. Incluso creían que Dios no «creó» el universo en el sentido clásico, sino que el universo fue creado «de» él pero se corrompió en el proceso (en lugar de corromperse por las transgresiones de Adán y Eva, es decir, por el pecado original). Según las creencias gnósticas, al adorar el cosmos, la naturaleza o las criaturas del mundo, uno adora al Dios Verdadero. Muchas sectas gnósticas sostenían incluso que la deidad bíblica sería mala y debía ser vista como una emanación caída del Elevado Dios a quien buscaban adorar y unirse. Sin embargo, el aspecto del dios abrahámico como ser malvado no jugó en realidad papel alguno en la alquimia, pero el aspecto del ascenso al Elevado Dios probablemente tuvo mucha influencia. Las teorías platónicas y neoplatónicas sobre los universales y la omnipotencia de Dios también fueron absorbidas (sus principales creencias ven el aspecto físico del mundo como imperfecto y creen en Dios como una

39


mente cósmica trascendente). Un concepto muy importante introducido en esta época, concebido por Empédocles y desarrollado por Aristóteles, fue que todas las cosas del universo estaban formadas por sólo cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego. Según Aristóteles, cada elemento tenía una esfera a la que pertenecía y a la que regresaría si se le dejaba intacto. Los cuatro elementos de los griegos eran aspectos mayoritariamente cualitativos de la materia y no cuantitativos como lo son nuestros elementos modernos. «... La auténtica alquimia nunca trató la tierra, el aire, el agua y el fuego como sustancias corpóreas o químicas en el sentido actual de la palabra. Los cuatro elementos era simplemente las cualidades primarias y más generales por medio de las cuales la sustancia amorfa y puramente cuantitativa de todos los cuerpos se presentaba primero en una forma diferenciada.» Alquimistas posteriores desarrollaron extensivamente los aspectos místicos de este concepto

40


La alquimia en el Imperio romano Los romanos adoptaron la alquimia y la metafísica griegas, al igual que adoptaron gran parte de su conocimiento y filosofía. Al final del Imperio romano la filosofía alquímica se había unido a las filosofías de los egipcios creando el culto del hermetismo. Sin embargo, del desarrollo del cristianismo en el Imperio trajo una línea opuesta de pensamiento, proveniente de Agustín de Hipona (354-430), un filósofo cristiano temprano que escribió sobre sus creencias poco antes de la caída del Imperio romano. En esencia, Agustín sentía que la razón y la fe podían ser usadas para entender a Dios, pero que la filosofía experimental era nociva: «Hay también presente en el alma, por los medios de estos mismos sentidos corporales, una especie de vacío anhelo y curiosidad que pretende no conseguir el placer de la carne sino adquirir experiencia a través de ésta, y esta vacía curiosidad se dignifica con los nombres de conocimiento y ciencia.»

41


Las ideas agustinianas eran decididamente antiexperimentales, si bien las técnicas experimentales aristotélicas no fueron rechazadas cuando estuvieron disponibles en Occidente. Aun así, el pensamiento agustiniano tuvo fuerte arraigo en la sociedad medieval y se usó para mostrar la alquimia como contraria a Dios. Buena parte del saber alquímico romano, como el de los griegos y los egipcios, se ha perdido. En Alejandría, el centro de los estudios alquímicos en el Imperio romano, el arte era principalmente oral y en interés del secreto poco se confiaba al papel. (De ahí el uso de «hermético» para indicar ‘reservado’.) Es posible que alguna obra fuese escrita en Alejandría y que subsecuentemente se perdiese o quemase en los turbulentos periodos siguientes.

42


La alquimia en el mundo islámico Tras la caída del Imperio romano, el foco de desarrollo alquímico se trasladó al mundo islámico. Se sabe mucho más sobre la alquimia islámica porque fue documentada mejor: de hecho, la mayoría de los primeros escritos que han sobrevivido el paso de los años lo han hecho como traducciones islámicas. El mundo islámico fue un crisol para la alquimia. El pensamiento platónico y aristotélico, que ya había sido en cierta medida incluido en la ciencia hermética, continuó siendo asimilado. Alquimistas islámicos como al-Razi (en latín Rasis) y Jabir ibn Hayyan (en latín Geber) aportaron descubrimientos químicos clave propios, tales como la técnica de la destilación (las palabras alambique y alcohol son de origen árabe), los ácidos muriático (clorhídrico), sulfúrico y nítrico, la sosa, la potasa y más. (De los nombres árabes para estas dos últimas sustancias, al-natrun y al-qal y, latinizados como Natrium y Kalium, proceden los símbolos modernos del sodio y el potasio.) El descubrimiento de que el agua regia, una mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, podía disolver el metal más noble —el oro— habría

43


de avivar la imaginación de alquimistas durante el siguiente milenio. Los filósofos islámicos también hicieron grandes contribuciones al hermetismo alquímico. El autor más influyente en este aspecto posiblemente fuera Abu Musa Jabir ibn Hayyan (en árabe ‫ﻥﺏﺇ ﺭﺏﺍﺝ‬ ‫ﻥﺍﻱﺡ‬, en latín Geberus, normalmente escrito en castellano como Geber). El objetivo primordial de Jabir era la takwin, la creación artificial de vida en el laboratorio alquímico, hasta e incluyendo la vida humana. Jabir analizó cada elemento aristotélico en términos de las cuatro cualidades básicas de calor, frío, sequedad y humedad. De acuerdo con él, en cada metal dos de estas cualidades eran interiores y dos exteriores. Por ejemplo, el plomo era externamente frío y seco, mientras que el oro era caliente y húmedo. De esta forma, teorizaba Jabir, reordenando las cualidades de un metal, podía obtenerse uno diferente. Con este razonamiento, la búsqueda de la piedra filosofal fue introducida en la alquimia occidental.

44


Jabir desarrolló una elaborada numerología mediante la que las iniciales del nombre de una sustancia en árabe, cuando se les aplicaban varias transformaciones, mantenían correspondencias con las propiedades físicas del elemento.

45


La alquimia en la Europa medieval Debido a sus fuertes conexiones con las culturas griega y romana, la alquimia fue bastante fácilmente aceptada por la filosofía cristiana y los alquimistas medievales europeos absorbieron extensivamente el conocimiento alquímico islámico. Gerberto de Aurillac (fallecido en 1003), quien más tarde se convertiría en el Papa Silvestre II, fue uno de los primeros en llevar la ciencia islámica a Europa desde España. Más tarde, hombres como Abelardo de Bath, quien vivió en el siglo XII, trajeron enseñanzas adicionales. Pero hasta el siglo XIII los movimientos fueron principalmente asimilativos. En este periodo aparecieron algunas desviaciones de los principios agustinianos de los primeros pensadores cristianos. San Anselmo (1033–1109) fue un benedictino que creía que la fe debe preceder a la razón, como Agustín y la mayoría de los teólogos anteriores a él había creído, aunque él añadió la opinión de que la fe y la razón eran compatibles y fomentó este último en un contexto cristiano. Sus puntos de vista sentaron las bases para la explosión filosófica que habría de ocurrir. Pedro Abelardo continuó el trabajo de Anselmo,

46


preparando los cimientos para la aceptación del pensamiento aristotélico antes de que las primeras obras de Aristóteles alcanzasen Occidente. Su principal influencia en la alquimia fue su creencia en que los universales platónicos no tenían una existencia separada fuera de la consciencia del hombre. Abelardo también sistematizó el análisis de las contradicciones filosóficas. Robert Grosseteste (1170–1253) fue un pionero de la teoría científica que posteriormente sería usada y refinada por los alquimistas. Grosseteste tomó los métodos de análisis de Abelardo y añadió el uso de observaciones, experimentación y conclusiones al realizar evaluaciones científicas. También trabajó mucho para tender en puente entre el pensamiento platónico y el aristotélico. Alberto Magno (1193–1280) y Tomás de Aquino (1225–1274) fueron dos dominicos que estudiaron a Aristóteles y trabajaron en la reconciliación de las diferencias entre la filosofía y el cristianismo. Tomás de Aquino también trabajó intensamente en desarrollar el método científico. Incluso fue tan lejos como para afirmar que los universales podrían ser descubiertos sólo mediante el razonamiento lógico y, como la razón no puede oponerse a Dios,

47


debe por tanto ser compatible con la teología. Esto contradecía la comúnmente aceptada creencia platónica en que los universales se encontraban sólo mediante iluminación divina. Ambos estuvieron entre los primeros en emprender el examen de la teoría alquímica y ellos mismos podrían ser considerados alquimistas, excepto por el hecho de que hicieron poco en cuanto a la experimentación. El primer alquimista auténtico en la Europa medieval fue Roger Bacon. Su obra supuso tanto para la alquimia como la de Robert Boyle para la química y la de Galileo Galilei para la astronomía y la física. Bacon (1214–1294) era un franciscano de Oxford que estudió la óptica y los lenguajes además de la alquimia. Los ideales franciscanos de conquistar el mundo en lugar de rechazarlo le llevaron a su convicción de que la experimentación era más importante que el razonamiento: «De las tres formas en las que los hombres piensan que adquieren conocimiento de las cosas: autoridad, razonamiento y experiencia, sólo la última es efectiva y capaz de llevar de paz al intelecto.» «La ciencia experimental controla las conclusiones de todas las otras ciencias. Revela verdades que el razonamiento de los principios generales nunca

48


habrían descubierto.» A Roger Bacon también se le ha atribuido el inicio de la búsqueda de la piedra filosofal y del elixir de la vida: «Esa medicina que eliminará todas las impurezas y corrupciones de los metales menores también, en opinión de los sabios, quitará tanto de la corruptibilidad del cuerpo que la vida humana podrá ser prolongada durante muchos siglos.» La idea de la inmortalidad fue reemplazada por la noción de la longevidad: después de todo, el tiempo que el hombre pasa en la Tierra era simplemente para esperar y prepararse para la inmortalidad en el mundo de Dios. La inmortalidad en la Tierra no encajaba con la teología cristiana. Bacon no fue el único alquimista de esta época pero sí el más importante. Sus obras fueron usadas por incontables alquimistas entre los siglos XV y XIX. Otros alquimistas de su misma época compartieron diversos rasgos. Primero, y más obviamente, casi todos fueron miembros del clero. Esto se debía simplemente a que poca gente fuera de las escuelas parroquiales tenía la educación necesaria para examinar las obras derivadas del árabe. Además, la alquimia en esta época era autorizada por la iglesia como un buen método de explorar y desarrollar la teología. La alquimia

49


era interesante para la amplia variedad de clérigos porque ofrecía una visión racionalista del universo donde los hombres apenas estaban empezando a aprender sobre el racionalismo. Así que hacia finales del siglo XIII, la alquimia se había desarrollado hasta un sistema de creencias bastante estructurado. Los adeptos creían en la teorías de Hermes sobre el macrocosmosmicrocosmos, es decir, creían que los procesos que afectan a los minerales y otras sustancias podían tener un efecto en el cuerpo humano (por ejemplo, si uno aprendiese el secreto de purificar oro, podría usar la misma técnica para purificar el alma humana). Creían en los cuatro elementos y las cuatro cualidades anteriormente descritas y tenían una fuerte tradición de esconder sus ideas escritas en un laberinto de jerga codificada lleno de trampas para despistar a los no iniciados. Por último, los alquimistas practicaban su arte: experimentaban activamente con sustancias químicas y hacían observaciones y teorías sobre cómo funcionaba el universo. Toda su filosofía giraba en torno a su creencia en que el alma del hombre estaba dividida dentro de él tras la caída de Adán.

50


Purificando las dos parte del alma del hombre, éste podría reunirse con Dios. En el siglo XIV, estos puntos de vista sufrieron un cambio importante. Guillermo de Ockham, un franciscano de Oxford que murió en 1349, atacó la visión tomista de la compatibilidad entre la fe y la razón. Su opinión, hoy ampliamente aceptada, era que Dios debe ser aceptado sólo con la fe, pues Él no podía ser limitado por la razón humana. Por supuesto este punto de vista no era incorrecto si uno aceptaba el postulado de un Dios ilimitado frente a la limitada capacidad humana para razonar, pero eliminó virtualmente a la alquimia como práctica aceptada en los siglos XIV y XV. El papa Juan XXII publicó en el año 1317 un edicto contra la alquimia (Spondet quas non exhibent), que efectivamente retiró a todos los miembros de la iglesia de la práctica del arte. No obstante, se cree que este mismo papa estuvo interesado en el estudio alquímico y que también escribió un tratado titulado Ars transmutatoria en el que narraba cómo fabricó 200 barras de oro de un quintal. Los cambios climáticos, la peste negra y el incremento de guerras y hambrunas que caracterizaron a este siglo sirvieron también sin duda de obstáculo al ejercicio filosófico en general. 51


Nicolas Flamel tenía estos misteriosos símbolos alquímicos grabados en su tumba en la iglesia de los Santos Inocentes de París. La alquimia se mantuvo viva gracias a hombres como Nicolas Flamel, digno de mención sólo porque fue uno de los pocos alquimistas que escribieron en estos tiempos difíciles. Flamel vivió entre 1330 y 1417 y serviría como arquetipo a la siguiente fase de la alquimia. No fue un investigador religioso como muchos de sus predecesores y todo su interés por el arte giraba en torno a la búsqueda de la piedra filosofal, que se dice que halló. Sus obras dedican gran cantidad de espacio a describir procesos y reacciones, pero nunca llegan realmente a dar la fórmula para conseguir las transmutaciones. La mayoría de su obra estaba dedicada a recoger el saber alquímico anterior a él, especialmente en lo relacionado a la piedra filosofal. Durante la baja Edad Media (1300–1500) los alquimistas fueron muy parecidos a Flamel: se concentraron en la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la juventud, que ahora se creía que eran cosas separadas. Sus alusiones crípticas y su simbolismo llevaron a grandes variaciones en la interpretación del arte. Por ejemplo, muchos

52


alquimistas durante este periodo interpretaban que la purificación del alma significaba la transmutación del plomo en oro (en la que creían que el mercurio desempeñaba un papel crucial). Estos hombres eran considerados magos y hechiceros por muchos y fueron con frecuencia perseguidos por sus prácticas. Uno de estos hombres que surgió a principios del siglo XVI se llamaba Heinrich Cornelius Agrippa. Este alquimista creía ser un mago y poder invocar espíritus. Su influencia fue insignificante pero, como Flamel, elaboró escritos a los que se refirieron alquimistas de años posteriores. De nuevo como Flamel, hizo bastante por cambiar la alquimia de una filosofía mística a una magia ocultista. Mantuvo vivas las filosofías de alquimistas anteriores, incluyendo la ciencia experimental, la numerología, etcétera, pero añadió la teoría mágica, lo que reforzó la idea de la alquimia como creencia ocultista. A pesar de todo esto, Agrippa se consideraba a sí mismo cristiano, si bien sus opiniones entraron con frecuencia en conflicto con la Iglesia.

53


La alquimia en la era moderna y el Renacimiento La alquimia europea continuó por esta misma senda hasta los albores del Renacimiento. Esta época vio también un florecimiento de los estafadores que usaban trucos químicos y juegos de manos para «demostrar» la transmutación de metales comunes en oro o que afirmaban poseer el conocimiento del secreto que (con una «pequeña» inversión inicial) llevaría con toda seguridad a ello. El nombre más importante de este periodo es Paracelso (1493–1541), quien dio a la alquimia una nueva forma, rechazando parte del ocultismo que había acumulado a lo largo de los años y promoviendo el uso de observaciones y experimentos para aprender sobre el cuerpo humano. Paracelso rechazó las tradiciones gnósticas pero mantuvo mucho de las filosofías hermética, neoplatónica y pitagórica; sin embargo, la ciencia hermética tenía tanta teoría aristotélica que su rechazo del gnosticismo era prácticamente insignificante. En particular, rechazó las teorías mágicas de Flamel y Agrippa.

54


Paracelso no se veía a sí mismo como un mago y desdeñaba a quienes lo hacían (Williams p.239-45). Paracelso fue pionero en el uso de compuestos químicos y minerales en medicina. Escribió que «Muchos han dicho que la alquimia es para fabricar oro y plata. Para mí no es tal el propósito, sino considerar sólo la virtud y el poder que puede haber en las medicinas.» (Edwards, p.47) Sus puntos de vista herméticos eran que la enfermedad y la salud del cuerpo dependían de la armonía del hombre (el microcosmos) y la naturaleza (el macrocosmo). Paracelso dio un enfoque diferente al de sus predecesores, usando esta analogía no como referencia a la purificación del alma sino a que los humanos deben mantener ciertos equilibrios de minerales en sus cuerpos y que para ciertas enfermedades de éstos había remedios químicos que podían curarlas (Debus y Multhauf, p. 6-12). Mientras sus intentos de tratar enfermedades con remedios tales como el mercurio podrían parecer contraproducentes desde un punto de vista moderno, su idea básica de medicinas producidas químicamente ha permanecido vigente sorprendentemente bien.

55


En Inglaterra la alquimia en esta época se asocia frecuentemente con John Dee (1527–1608), más conocido por sus facetas de astrólogo, criptógrafo y «consultor científico» general de la reina Isabel I. Dee era considerado una autoridad en la obra de Roger Bacon y estuvo lo suficientemente interesado en la alquimia como para escribir un libro sobre ella (Monas Hieroglyphica, 1564), influenciado por la cábala. El socio de Dee, Edward Kelley —quien afirmaba conversar con ángeles a través de una bola de cristal y poseer un polvo que transformaría el mercurio en oro—, puede haber sido la fuente de la imagen popular del alquimista-charlatán. Un alquimista menos conocido de esta época es Miguel Sendivogius (1566–1636), filósofo, médico y pionero de la química polaco. Según algunas fuentes, destiló oxígeno en el laboratorio sobre 1600, 170 años antes que Scheele y Priestley, calentando salitre. Pensaba que el gas resultante era «el elixir de la vida». Poco después de descubrir este método, se cree que Sendivogius enseñó su técnica a Cornelius Drebbel, quien en 1621 le daría aplicación práctica en un submarino. Tycho Brahe (1546–1601), más conocido por sus investigaciones astronómicas y astrológicas, era

56


tambi茅n un alquimista. Tuvo un laboratorio expresamente construido para este fin en Uraniborg, su observatorio e instituto de investigaci贸n

57


El declive de la alquimia occidental La desaparición de la alquimia occidental se debió al auge de la ciencia moderna con su énfasis en la rigurosa experimentación cuantitativa y su desdén hacia la «sabiduría antigua». Aunque las semillas de estos sucesos fueron plantadas ya en el siglo XVII, la alquimia aún prosperó durante unos doscientos años, y de hecho puede que alcanzase su apogeo en el siglo XVIII. Tan tarde como en 1781 James Price afirmó haber producido un polvo que podía transmutar el mercurio en plata u oro. Igualmente otro alquimista conocido era el arzobispo húngaro Jorge Lippay (1600 – 1666), quien realizó varias investigaciones para el emperador germánico Leopoldo I de Habsburgo, entusiasta creyente de la teoría de la creación del oro. Robert Boyle (1627–1691), más conocido por sus estudios sobre los gases (véase la ley de Boyle), fue uno de los pioneros del método científico en las investigaciones químicas. Boyle no asumía nada en sus experimentos y recopilaba todos los datos

58


relevantes: en un experimento típico anotaba el lugar en el que se efectuaba, las características del viento, las posiciones del sol y la luna y la lectura barométrica, por si luego resultasen ser relevantes. Este enfoque terminó llevando a la fundación de la química moderna en los siglos XVIII y XIX, basada en los revolucionarios descubrimientos de Lavoisier y John Dalton, que finalmente proporcionaron un marco de trabajo lógico, cuantitativo y fiable para entender las transmutaciones de la materia, revelando la futilidad de las tradicionales metas alquímicas tales como la piedra filosofal. Mientras tanto, la alquimia paracélsica llevó al desarrollo de la medicina moderna. Los experimentalistas descubrieron gradualmente los mecanismos del cuerpo humano, tales como la circulación de la sangre (Harvey, 1616), y finalmente localizaron el origen de muchas enfermedades en las infecciones con gérmenes (Koch y Pasteur, siglo XIX) o la falta de nutrientes y vitaminas naturales (Lind, Eijkman, Funk et al.). Apoyada en el desarrollo paralelo de la química orgánica, la nueva ciencia desplazó fácilmente a la alquimia en sus aplicaciones médicas, interpretativas y prescriptivas, mientras apagaba sus esperanzas en elixires

59


milagrosos y mostraba la inefectividad e incluso toxicidad de sus remedios. De esta forma, a medida que la ciencia siguió descubriendo y racionalizando continuamente los mecanismos del universo, fundada en su propia metafísica materialista, la alquimia fue quedando despojada de sus conexiones química y médica, pero incurablemente sujeta a ellas. Reducida a un sistema filosófico arcano, pobremente relacionada con el mundo material, la alquimia sufrió el destino común a otras disciplinas esotéricas tales como la astrología y la cábala: excluida de los estudios universitarios, rechazada por sus antiguos mecenas, relegada al ostracismo por los científicos y considerada habitualmente como el epítome de la charlatanería y la superstición. Sin embargo, los rosacruces y francmasones siempre han estado interesados en la alquimia y su simbolismo. Una gran colección de libros sobre alquimia se guarda en la Bibliotheca Philosophica Hermetica de Ámsterdam. Estos avances podrían ser interpretados como parte de una reacción más amplia del intelectualismo europeo contra el movimiento romántico del siglo anterior

60


61


EL Arte y La Alquimia Arte y Alquimia, caminos del hacer humano completamente distintos, aparentemente sin relación, entonces, por qué asociarlos?…, pues porque observándolos desde el sentido de sus metas, no son distantes, ni siquiera paralelos, se podría decir que es el mismo. Son sus “formas” lo diferente: uno es una “expresión” del alma humana; el otro es una iniciación, una “mística” pero sus “finalidades” son las mismas. Limpiando a la Alquimia de todas las leyendas con que la cubrió la historia, de todas las fraudulentas utilidades comerciales con que se la marcó y de toda la herejía con que los hombres ignorantes o malvadamente interesados la ensuciaron, nos queda nada más y nada menos que una pura y altísima metafísica que brega por la transmutación del alma, su arribo a la eterna Perfección, al conocimiento de la Verdad, a la “Totalidad perdida” ya que la tan mentada “Piedra Filosofal” no es sino la esencia de Dios que todos tenemos.

62


Y qué es el Arte(*), sino el lenguaje de la parte divina del hombre, la manifestación de su inagotable buceo en sí mismo y de las impresiones que le provocan el universo que lo rodea, a través de la estética y la “belleza”, que como ya lo marcara Aristóteles, es la intuible Verdad y la más ansiada Perfección. Verdad y Perfección son las cimas que el hombre desea alcanzar. Verdad y Perfección son por ende, los dos primeros puntos comunes de la Alquimia y el Arte, dos de esas “finalidades” coincidentes antes mencionadas. Por otro lado, el hombre consciente o inconscientemente trata mediante el Arte de perpetuarse ya que siglo tras siglo va legando herencias de una época a otra, herencias de las cuales cada generación va alimentándose para a su vez formar la nueva y propia. Es el testimonio de los distintos modos con que la humanidad va viendo y sintiendo el mundo, siempre el mismo pero siempre diferente al ser descubierto desde distintos ángulos y niveles o grados de evolución. El anhelo de conocimiento que fundamentaba a la Alquimia era también lograr una perpetuación del alma, la supuesta “inmortalidad” que es en realidad

63


la “reunión con el Todo”. Tenemos así el tercer punto en común, Perpetuación. El deseo de perpetuar la existencia, ha sido para el hombre una constante preocupación, sin darse cuenta que nunca le ha faltado ni le faltará, dado que se perpetúa en la Humanidad y que esa perpetuación sea gloriosa depende sólo de su “voluntad” de bien, de su sincero esfuerzo por ser mejor. El hecho de que el Oro, el metal más noble o el estado más noble en que puede hallarse la materia, represente, desde siempre, la perfección, es decir a Dios o el Sol (entendido como símbolo de la energía Divina), era lo que impulsaba a los antiguos e impulsa a los verdaderos Alquimistas a perseguir la transmutación de los metales innobles en Oro como una búsqueda de Dios y por lo tanto de la perfección o transmutación espiritual de ellos mismos mediante ese conocimiento superior adquirido con rígida disciplina. El proceso es como una lucha por desprenderse de la condición humana enturbiada de bajezas que se identifican con la materia impura. Así, los martirios que ésta sufría en los procesos alquímicos para lograr la purificación son simbólicos del proceso espiritual.

64


Esa transformación de un estado a otro superior lleva implícito un acto Creador en el que el Alquimista es algo así como un Demiurgo, frente a su famosa “Gran Obra”. Con la transmutación alcanzada, “crea” un nuevo estadio de superación. Pero éste es un proceso que igualmente “todos” realizamos a través de la experiencia de la vida. Simbólicamente hacemos procesos Alquímicos con nuestra conciencia en la medida en que luchamos por su mejor desarrollo, cotidianamente con los quehaceres que van desde los más simples hasta los más importantes que tengamos entre las manos, el corazón y el pensamiento. A pesar de que en el Arte se habla de Creación no hay tal en el sentido estricto de la palabra, pues el Artista no crea sino que combina original y bellamente (cuando posee los dones de la sublime inspiración y tiene dominio de su oficio) todo lo que ya conoce. Es imposible para el ser humano crear algo que no esté relacionado con su mundo, se basa inevitablemente en lo que ya sabe, no puede imaginar o en verdad crear, algo que nunca percibieron sus limitados sentidos. Lo que si puede, en el campo casi ilimitado de su fantasía, es “combinar originalmente” su enorme

65


bagaje de ingredientes materiales, emocionales y espirituales de formas infinitas, siendo recién así un admirable Creador, un Demiurgo, un Alquimista que mezcla elementos de la naturaleza y los pasa por el tamiz de su espíritu para dar a luz su Obra, contactándose con Dios durante la inspiración aludida, transmutando su ser y ayudándonos un poco a nosotros a lograr lo mismo a través de la contemplación de su Obra. (*) Es importante aclarar que nos estamos refiriendo exclusivamente a la manifestación “plástica” del arte donde hay manejo de la “Materia” como medio de expresión de lo emocional y espiritual.

66


67


LA ALQUIMIA EN EL ARTE PLASTICO Pero no solamente estos puntos analizados relacionan la Alquimia con el Arte, además son “aliados”, primero porque poseen un ingrediente común: “el Lenguaje Simbólico” que a su vez goza de una inmensa poética (el gran investigador del fenómeno de lo poético, Gastón Bachelard analizó la alquimia al respecto demostrando claramente su fuerte sugestión poética) y segundo porque ambos se han apoyado mutuamente a lo largo de la historia. La Alquimia necesitó del Arte. Al ser esotérica su medio de comunicación fue (y es) la “Imagen Simbólica” como reemplazante del lenguaje escrito a veces, o como complemento de éste otras (principalmente en los famosos Manuscritos Alquímicos), formándose así un “Arte Alquímico” (producto de un pensar hermético que tenía sus valiosas razones para serlo) cuyas primeras manifestaciones datan del siglo XII, constituyendo una riqueza de trabajos tanto en Grabados, como en Dibujos, Pinturas, Esculturas; Bajos Relieves y Vitraux (en las Catedrales), Medallas y Monedas e incluso hasta en Cerámicas y Porcelanas, que son verdaderas Obras de Arte, algunas pertenecientes

68


a autores anónimos pero otras de Artistas hoy sumamente famosos. Dice Jacques Van Lennep (Agregado de los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, que inició sus investigaciones sobre Alquimia en 1951) en su excelente trabajo “Arte y Alquimia” que “… el repertorio iconográfico orquestado con maestría que compone el Arte Alquímico y que hasta ahora casi no ha interesado más que a las almas ávidas de esoterismo, debe entrar triunfalmente en los terrenos de la Historia del Arte, ya que incluye evidentes obras maestras y personalidades valoradas altamente que han sido adeptos de la Alquimia, inspirándose en los tesoros simbólicos de ésta, lo que ya es suficiente para atraer la atención de los Estetas. …” También, estableciendo coincidencias entre el Alquimista y el Artista de nuestro tiempo, J. A. García Martínez en su libro “Arte y Pensamiento en el siglo XX”, dice que “… lo que une al Arte y la Alquimia es la búsqueda de Símbolos …” y expone estas preguntas: “… La transformación de materias innobles en materiales nobles, no encierra la misma significación que hoy, al buscar el objeto plástico mediante distintos recursos o utilizando cualquier tipo de materiales?… La investigación de la Piedra Filosofal, no equivale a la búsqueda de la expresión en el Arte actual? …”.

69


Quienes fueron los artistas plásticos relacionados con la alquimia La aparición de la imprenta fue lo que dio a la difusión de los textos Alquímicos un gran avance. En el siglo XV se publicaron obras de Arnou de Vilanova, Avicena, San Alberto Magno, Llull, entre los más famosos Alquimistas medievales, bellamente ilustradas con grabados en madera y en los siglos siguientes con grabados sobre planchas de cobre y hasta de hierro. Entre los excelentes grabadores que los realizaron hay uno que es figura sobresalientemente en la Historia del Arte, específicamente del Renacimiento en el norte de Europa: el holandés Alberto Durero (1471-1528), también eximio pintor. Para mayor asombro aún, entre sus obras con simbología alquímica o esotérica figuran por ej. sus tan conocidos grabados: “El Caballero, la Muerte y el Diablo” de 1513 y “Melancolía” de 1514, o “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis” realizado en 1528, ya en la última etapa de su vida.

70


Desde el punto de vista del “hermetismo” de estas obras, especialmente de “Melancolía”, muchos estudiosos han realizado interesantes investigaciones a principio y mediados de este siglo, entre ellos Erwin Panofsky quien, en 1939 dio a luz quizá el más profundo análisis. En cuanto a la Pintura (obviando, claro está todo el Arte “anónimo” Medieval, especialmente el de la Catedrales Góticas, inundado de motivos Alquímicos), a partir del Renacimiento podemos mencionar una larga y sorprendente lista de pintores muy jerarquizados en al Historia del Arte y que no sólo realizaron pinturas de Simbología Alquímica a pedido sino porque “ellos mismos eran adeptos”: el flamenco Jean Van Eyck (1390-1441) por el cual gracias a sus investigaciones Alquímicas y relaciones con Alquimistas, obtiene y difunde la fórmula más perfecta del óleo hasta entonces exclusiva de los Persas; Jeronimus Bosch (1450-1516) también de los Países Bajos y más conocido en España como “el Bosco” autor del famoso tríptico “El Jardín de las Delicias” que posee el Museo del Prado.

71


El también flamenco Pieter Bruegel, el Viejo (1530-1569) y sus hijos Pieter, el Joven y Juan; Lucas Granach (1472-1553) de la escuela alemana del siglo XVI; Leonardo Da Vinci (1452-1519) y Rafael (14831520) los grandes exponentes del Renacimiento italiano como también Andrés Mantegna (14311506) y Víctor Carpaccio (1455-1526); más el veneciano Lorenzo Lotto (1480-1556) y Giuseppe Arcimboldo (1527-1593) perfecto representante de la gran imaginación de la Escuela Italiana, entre los más destacados. Siguieron a estos, los Manieristas, puesto que este movimiento pictórico cuya estética se vincula al Renacimiento pero manifestando cualidades propias, fue muy sensible a lo oculto, en especial los Manieristas de Fontanebleau (escuela formada por Artistas franceses, italianos y flamencos del siglo XVI), llegando al italiano Giovanni Battista Piranesi (1720-1780) como ej. de lo que ofrece al respecto el Barroco. Siguiendo el camino desembocamos en el Romanticismo, ya que mucho del espíritu de este movimiento vuelve a las fuentes del Gótico, tan ricas en contenidos de Simbología Alquímica, formando

72


una corriente estética que incluye el llamado “Arte Fantástico”, donde la Alquimia surge aún contra la voluntad de los propios Artistas. Aparecen, entonces, pintores muy especiales del Romanticismo Inglés como William Blake (17571827) también poeta místico y el Simbolismo, movimiento paralelo al Impresionismo, realista pero no naturalista, totalmente volcado a lo interno, lo subjetivo, emocional, religioso, sus artistas más notables fueron Gustave Moreau (1826-1898) y Odilón Redon (1840-1916). Así como los Prerrafaelistas, movimiento artístico reaccionario anglosajón, ultima manifestación del romanticismo fundado en 1848, incluso llamado “Hermandad”, donde el Arte Plástico y la Literatura se combinaron tomando con fervor lo renacentista y por lo tanto lo mitológico con lo medieval, formando así un lenguaje totalmente simbólico e idealista que sería luego precursor del Surrealismo. Así llegamos a las expresiones del Arte moderno, donde la cabecera en este tema la tiene justamente esta última escuela, apoyada con el surgimiento del psicoanálisis y con los riquísimos aportes que posteriormente Jung realiza con su psicología profunda, con su revalorización del “Símbolo” y

73


específicamente las investigaciones sobre “Psicología y Alquimia” (donde penetra las profundidades psicológicas de algunos símbolos alquímicos). El Surrealismo fue sobresaliente en el uso de la poética de los Símbolos y son ejemplos claros el poeta francés André Bretón (1896-1966), fundador de la escuela y autor de sus manifiestos donde se muestra el constante interés del Surrealismo por la Alquimia, el pintor español Salvador Dalí (19041989) y el alemán Max Ernst (1891-1976). Fueron figuras claves relacionadas con la Alquimia en forma consciente e inconsciente, ya que como dijo J.A. García Martínez: … “Si el Surrealismo encuentra uno de sus mejores antecedentes en la Alquimia, el Arte que pueda denominarse “Alquímico” se reconoce también como un posible surrealismo.”… Y explica que las expresiones plásticas de la Alquimia se acercan a las del Surrealismo no sólo por las “imágenes” sino por las “actitudes” de ambos “pensamientos”. Estudiosos como el ya citado J.Van Lennep puntualizan más concordancias entre el Surrealismo y la Alquimia: 1- El Arte Alquímico nació en Occidente, igual que el Surrealismo, ambos son productos Europeos

74


y esa igualdad de orígenes los une en cuanto a forma de pensamiento. 2- Los antecedentes del Surrealismo son justamente los artistas del pasado que eran Alquimistas (ej. el Bosco). 3- el Surrealismo era tan hermético como la Alquimia y unía la teoría de su Arte a la forma de vida, los Artistas surrealistas se nutrieron de textos de Alquimistas como por ej. De Nicolás Flamel. Y se podría decir que en los aspectos “filosóficos” del Surrealismo tan basados en la “Filosofía Alquímica” está la semilla de nuestro “actual” cambio de pensamiento. Es imposible, al hablar de grandes artistas relacionados con la Alquimia, no mencionar –y con mucho orgullo- a uno Argentino: el eximio Xul Solar (1887-1963), quien además de pintor de personalísimo estilo con vetas surrealistas, abstractas, ingenuas, expresionistas, etc., era inventor, astrólogo, tarotista y obviamente filósofo. Finalmente también serían ejemplos de relación, aunque desde otra óptica, el Cubismo, con su ruptura de la unidad material y tratado de la simultaneidad del presente y pasado.

75


El Informalismo que manejó la “materia” desde lo casi cruel a lo casi divino, que se desprendió de todas las formas para ser exclusivamente la expresión pura de la materia siendo un paralelo del Alquimista y sus manejo de los metales o materias innobles transmutables en nobles; y el Arte Geométrico o el Abstracto, que surgieron justamente por una concepción nueva del mundo y el tiempo basada en los avances científicos y tecnológicos (como el alcance de grandes velocidades, las comunicaciones satelitales, los viajes espaciales, etc.) que dieron al hombre otra dimensión de su hábitat, con sus tres grandes pioneros: el ruso Wassily Kandinsky (1866-1944), el alemán Paul Klee (1879-1940) y el holandés Piet Mondrian (1872-1944), que con sus relaciones gestálticas, sus alfabetos visuales, su geometría simbólica, llegan a barajar lo cósmico con un planteo tal que desembocan en Símbolos de alta síntesis; en especial Mondrian al establecer con coordenadas ortogonales, proceso casi matemático de simplificación, la dualidad y el equilibrio de los opuestos universales como camino a la “Unidad”, como en un verdadero mandala.

76


Esa conceptualización total de Mondrian, bajo la cual hay una angustiosa ansiedad de Dios, un enorme deseo de ordenar un caos, de arribar al “absoluto”, no sigue siendo un paralelo de la búsqueda del Alquimista ?… Jung señala que la Alquimia conduce al hombre hacia sí mismo, y J.A. García Martínez recapacita que esa situación es coincidente con la búsqueda de la autonomía del Arte contemporáneo, que no esta guiado por fines religiosos, decorativos o narrativos, sino casi exclusivamente filosóficos. En el Arte de este siglo, el Hombre se ha buscado a sí mismo desesperadamente. Entrados ya en la Era de “Acuario”, donde alejadísimos de las concepciones racionales surge una nueva forma o postura mental que revaloriza las antiguas sabidurías del mundo y provoca notablemente el auge de las Ciencias Ocultas, las Prácticas Alternativas, la influencia del pensamiento Oriental, las nuevas filosofías de vidas muchísimo más atentas al “interior” del ser, al alma y al espíritu, el Hombre comienza a “ver” realmente lo que le era invisible y que no es más que todo lo que contiene y proclama la Alquimia, identificándonos ya en mayoría, por fin, con sus principios, que

77


antes sólo seres especiales, (como entre ellos, estos artistas mencionados) venían por tener “la mira vanguardista” del elegido, del que pujará por comenzar el trabajo de un cambio de consciencia en la humanidad . Las relaciones entre la Plástica y el Alquimia son muy profundas y se podría decir que hay dos clases de “Arte Alquímico”: 1- El que era solamente utilizado para la comunicación hermética de una mística y que surgía en forma natural (forjando sin saberlo un sublime tesoro simbólico porque quienes lo hacían sólo perseguían el fin de un lenguaje puramente esotérico), hoy prácticamente extinguido y que es el que admiramos por ej. en los antiguos Tratados Alquímicos. 2- El que nace por la fascinación e inspiración poética que provoca el anterior. Los Símbolos de la Alquimia son sumamente poderosos, dice otro gran estudioso del Simbolismo Mágico-Religioso, Mircea Eliade “… la atracción que ejerce la Alquimia se apoya sobre su fantástico poder imaginario…”.

78


No olvidemos que su Simbolismo es la enorme y riquísima recolección que la Edad Media realizó de muchísimos Símbolos de antiquísimas doctrinas secretas, de Mitologías, Cosmogonías y Religiones de distintas culturas y tiempos.

79


Muestra de algunas de las obras del llamado “Arte Alquímico”

80


Alquimista trabajando en su laboratorio. Seda te ida

Alqumistas obetniendo mercurio

81


farmacia medieval - Pagina de un manuscrito hebreo del Canon de AvicenaSiglo XI.

82


Chirurgia de Roger de Salermo. -farmaciaS. XIV

Tacuinum sanitatis Grabado SigloXIV. Historia de la medicina Tomo I Ed Codex 1964 Triaca.Biblioteca Casanatense-Roma. 83


Panel derecho-el infiernoEl Bosco. Hacia 1480

"El alquimista" David Teniers I (1582 - 1649) Fisher Museum. 84


El AlquimistaDavid Teniers-1680

El AlquimistaDavid Teniers

85


Jan van der Straet (1523-1605) "Destilation" siglo XVI. 86


Alquimista- Dan Ryckaert-1648.

87


Jan Steen (1626-1679) The Last Coin.

88


The Village Alchemist- Jan Steen.

89


Alquimista_Hendrich Heerschop_1671.

90


Ostade- Adriaen Jansz- 1661

91


El boticario- Pietro Longhi- 1752

92


The Alchemist- Pietro Longhi-1757

93


El laboratorio- J.J.Rinck. 1793

94


Sendigovius hace horo- Jan Matejko- 1867

Paracelso leyendo acerca del Elixir VitaeDavid Scott

95


El alquimista_Sir William Fettes Douglas-S_ XIX

El Alquimista en busca de la piedra filosofal descubre el f贸sforo Joseph Wright de Derby1771

96


The Alchemist Leon Brunin1890

En el laboratorioHenry Alexander

97


Dali_el alquimista_1962 Oleo s lienzo

98


Esta es una muestra del arte alquímico, que surge como fascinación e inspiración para muchos autores. Existen no obstante muchas más obras, aquí solo está una pequeña porción, lo más curioso y representativo de todo el abanico de obras que contienen simbología alquímica o que hacen referencia a esta ciencia. Pero aquí no termina esta “galería” de imagenes. Todo lo que viene a continuación son frangmentos y páginas de obras por las que cómo mencioné anteriormente se transmitía la Alquimia.

99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


ANÁLISIS, PROCESOS Y FASES DE REALICACIÓN DE LA OBRA

123


Aspectos estéticos de las ilustraciones Cuando me pongo a pensar en la estética de las ilustraciones, me es imposible hablar de una estética en concreto, ya que el proyecto o más bien digamos la estética del proyecto es la suma de varios estilos diferentes. Por un lado tenemos las ilustraciones a acuarela, que comprenden el grueso del proyecto. La intención de estas es la de captar la esencia y el aspecto de un cuaderno de campo o un diario de viaje, en el que el artista al mismo tiempo que escribe sus impresiones, sucesos u observaciones, hace dibujos rápidos de aquello de lo que está escribiendo. Son en su mayoría ilustraciones frescas, espontáneas que carecen de un dibujo cuidado y de detalles realistas. Tanto las sombras proyectadas cómo los fondos, reflejos y el material de los objetos en sí, toman de su alrededor tonalidades y matices que nos recuerdan a pinturas impresionistas en las que las sombras oscuras tornan en violetas y azules, los verdes rojos y tierras sirven de fondo para las transparencias del cristal o una superficie blanca en realidad tiene infinitud de tonalidades azules y grises, etc. La acuarela utilizada de esta forma se asocia enseguida a apuntes tomados del natural, ya

124


que es el medio por el cual puedes hacer un dibujo rápido, un esbozo en el que captas la esencia de lo que te rodea en pocas pinceladas, es en realidad la técnica perfecta para usar estando de viaje, en una situación en la que el material está limitado a un diario, un pincel y una cajita de acuarelas. A parte he de decir que mis diarios y cuadernos de campo están cargados de apuntes de este estilo, con lo que las ilustraciones del proyecto adquieren una carga psicológica y personal que se transmite a lo lardo del libro, con la idea de que el lector acabe captando esa familiaridad, esa conexión entre el texto y la ilustración correspondiente. Las transparencias que se crean con la acuarela son el marco perfecto para un posterior montaje con el fondo diseñado, dejando ver entre la mancha parte del papel viejo que sirve cómo soporte de las páginas del libro y que les da el aspecto de ser pinturas originales dibujadas in situ realzando así la estética de autentico diario de viaje.

125


126


Una de las ilustraciones del proyecto realizadas con acuarela.

127


En oposición a las acuarelas principales hay un grupo reducido de ilustraciones que imitan antiguos manuscritos de alquimia y grabados con símbolos y retratos de personajes que forman parte de la historia y del proyecto. Aunque he procurado que tanto las reproducciones cómo el resto de ilustraciones sigan una misma línea metiéndoles a casi todas trama a plumilla. He preferido no obstante no distorsionar mucho el dibujo de las obras originales ya que al no tratarse de invenciones cien por cien mías si no de adaptaciones quería que se identificaran rápido, cómo si estuvieran tomadas directamente del museo donde están expuestas.

128


Por último, realicé un grupo de ilustraciones a tinta imitando los estudios y bocetos de Leonardo Da Vinci. La idea al darles esta estética tan distinta a la de la acuarela es la de acentuar la idea manuscrito-diario antiguo, con carácter y lleno de recuerdos, cargado de olor a viejo, a tinta y a papel, tornando la sorpresa de leer algo por primera vez, en nostalgia por un tiempo pasado, por un lugar, por una vida y una aventura pasajera aunque no sea la nuestra.

Ilustración incluída en el proyecto

129


Y llegados a este punto se me hace imposible no mencionar y exponer la importancia que han tenido Los apuntes y estudios de Leonardo Da Vinci para mi proyecto, ya que durante el tiempo que estuve estudiando en Florencia, una parte del curso la ocupamos estudiando los dibujos de anatomía de Leonardo. La forma en que metía la trama dando volumen a los cuerpos, acentuando las zonas oscuras quedó impregnada en mi forma de dibujar, haciendo mío el estilo de Leonardo he introduciendo en casi todos mis dibujos esa trama tan característica. A partir de sus estudios anatómicos (su curiosidad le llevó a diseccionar y examinar más de treinta cadáveres) para sus retratos y bocetos de máquinas de guerra, sus dibujos forman parte de la que fue la base de su arte. Leonardo da Vinci es una de las personalidades más fascinantes de la historia del arte occidental. Formado en Florencia como pintor y escultor en el taller de Andrea del Verrocchio , Leonardo también es célebre por sus contribuciones científicas. La curiosidad de Leonardo y el hambre insaciable de conocimiento nunca lo abandonaron.

130


Estaba constantemente observando, experimentando e inventando, y el dibujo era, para él, una herramienta para la perpetuidad de su investigación de la naturaleza. Aunque si hablamos de obras pictóricas realizadas por Leonardo son pocas, podemos decir que dejó una gran cantidad de dibujos (casi 2.500) que registran sus ideas, investigaciones de la naturaleza (plantas, animales, corrientes de agua, criaturas grotescas, estudios de rostros etc) estudios de anatomía y drapeados, la mayoría de todos ellos se encuentran todavía reunidos en cuadernos. Su actividad se concentra principalmente en Florencia y Milán, pero pasó los últimos años de su vida en Roma y Francia, donde murió. Su genio como artista e inventor sigue inspirando a artistas y científicos por igual siglos después de su muerte.

131


132


133


Aspectos estéticos del libro El libro en conjunto es una mezcla entre diario perdido de explorador y manual de artista Steampunk. El uso de fondos simulando papel viejo, así cómo las manchas y las ilustraciones nos llevan a pensar que se trata de un diario de viaje de algún explorador o artista que lleva tiempo perdido. Pero si observamos bien, todo en el libro nos transporta a otro tiempo, a otra época, el color de las páginas, así cómo la decoración interior le dan un regusto a viejo. El hecho de escoger el formato vertical, la encuadernación en piel y el uso en el interior de las páginas, de florituras en las esquinas, la rosa de los vientos, el reloj así cómo el pie de página, los inicios de capítulo y los cartuchos que contienen algunos títulos (cómo por ejemplo los agradecimientos) siguen claramente la estética Steampunk y las tendencias de esta subcultura.

134


135


136


¿Pero qué es el Steampunk? ¿En qué época y contexto se inspira? El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk.1 A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario.2 El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y ,por normalidad, asentada en Inglaterra durante la Época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía. Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas basadas bajo la perspectiva Victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura. El steampunk bebe principalmente de los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras,3 por lo que al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede

137


englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronias y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk. El steampunk es un subgénero literario, habitualmente ucrónico, e impulsado por las corrientes retrofuturistas, centrado en la segunda mitad del siglo XIX, en las épocas victoriana y eduardiana, momento en que la Revolución Industrial se encuentra en su apogeo. La influencia que nutre a la corriente steampunk se encuentra, principalmente, en la ciencia ficción primitiva encontrada en las obras creadas durante el siglo XIX, así como de los elementos más característicos de la sociedad y cultura presentes en este periodo histórico concreto, poniendo un especial énfasis en la cultura británica de la épocas victoriana y eduardiana. Obras como Frankenstein (1818) o El último hombre(1826) de la escritora romántica Mary Shelley no solo crearon precedentes para la moderna ciencia ficción, sino que hoy en día siguen siendo inspiración para estos y para la novela

138


steampunk que se mueve por derroteros más oscuros y góticos. Avanzando en el tiempo, el subgénero bebe de relatos de primitiva ciencia ficción como Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) de Mark Twain o aquellas historias protagonizadas por el profesor Challenger y escritas por Arthur Conan Doyle, siendo El mundo perdido (1912) una de las más conocidas por el público. A pesar de ser un autor casi desconocido para los lectores, los relatos cortos de Edward Page Mitchell, han demostrado ser también una gran inspiración para el steampunk y para la ciencia ficción en general, señalando ejemplos como The Crystal Man (1881), The Clock that Went Backward (1881), The Tachypomp (1874) y The Ablest Man in the World (1879) donde podemos encontrar temas como la invisibilidad, los viajes en el tiempo, la robótica y el teletrasporte. Pero sin duda, si se intenta encontrar una influencia clara dentro de este subgénero, su inspiración más directa bebe de dos autores en concreto, Julio Verne y H. G. Wells, considerados los verdaderos padres de la moderna ciencia ficción y precursores de este género.9 Mencionando tan

139


solo, a modo de ejemplo, algunas novelas de estos autores que han estimulado en gran medida al steampunk, por parte de Julio Verne podríamos destacar Veinte mil leguas de viaje submarino (1869), De la Tierra a la Luna (1865) o París en el siglo XX (publicada por primera vez en 1994) todas ellas visionarias y adelantadas a su tiempo y de un carácter más utópico y agradable hacia la tecnología. En el caso de H.G. Wells, el cual a diferencia de Verne tiende a ser más crítico con la tecnología y el uso indebido de esta, se puede resaltar sus siguientes obras, La máquina del tiempo (1895), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898). No solo el steampunk bebe del género literario, también lo hace de los inicios del cinematografía. Este subgénero le debe muchísimo a Georges Méliès, pionero cineasta donde trabajos como Le Voyage dans la Lune (1902), Le Voyage à travers l'Impossible (1904) o Á la Conquète du Pole (1910), mencionando tan solo una escasa lista, no solo han marcado el moderno cine, ya sea este de ciencia ficción o no, sino también la marcada estética del steampunk. También lo hace a su vez, aquellos artistas gráficos que plasmaron sus impresiones

140


ilustrando las novelas antes mencionadas y que hoy no solo ofrecen una imagen visual sino también una inspiración para el subgénero, como ejemplo de estos artistas y pintores cabria destacar a Albert Robida por sus ilustraciones futuristas de la época, ahora equivocamente llamadas retrofuturistas por muchos, y por su desconocida obra también anticipada a su época encontrada en la triología formada por Le Vingtième Siècle (1883), La Guerre au vingtième siècle (1887) y Le Vingtième Siècle. La vie électrique (1890) enfocadas más en los desarrollos sociales pero no carentes de los tecnológicos. Este subgénero no encuentra únicamente sus orígenes en la ciencia ficción y muestra de ello es que obras de autores como Lewis Carroll, Bram Stoker u Oscar Wilde o incluso las historias de Sherlock Holmes del escritor Arthur Conan Doyle, que han influido, e influyen a este subgénero emergente a pesar de entrar en géneros tan variados como literatura fantástica, misterio o terror.

141


Steampunk histórico En rasgos generales, esta categoría tiende a ser más purista con los elementos históricos, mostrando relatos de ciencia ficción dentro de un periodo histórico reconocido por el lector, habitualmente una versión alternativa de este periodo, donde la Revolución Industrial ya ha comenzado pero la electricidad aun no ha dado sus primeros pasos, mostrando un especial énfasis en aquellos artilugios y maquinarias alimentadas por carbón y vapor. El momento histórico más común para la ficción steampunk son las épocas victoriana y eduardiana donde la Revolución Industrial tiene su auge. Este tipo de relatos tienden a presentar historias donde sus protagonistas conviven e interactúan con personajes históricos conocidos por el lector, acercando de esta forma el subgénero a la ucronía. Algunos ejemplos de trabajos dentro de esta categoría son la mencionada novela La máquina diferencial,6 la cual se sitúa en una época victoriana, en donde el Partido industrial radical, obtiene el poder, y el matemático Charles Babbage construye exitosamente su proyectada máquina diferencial, el juego de rol, Space: 1889, ubicado una vez más

142


en una época victoriana alternativa, donde satélites heliográficos orbitan la Tierra, y vehículos espaciales a vapor viajan por el espacio o Boilerplate, la ficticia biografía de un robot a finales del siglo XIX de Paul Guinan, la cual comenzó siendo un montaje fotográfico en su página web, mas tarde adquirió cobertura internacional al creerse estas imágenes reales, y finalmente se adapto como un libro ilustrado llamado Boilerplate: History’s Mechanical Marvel (Boilerplate: la historia de una maravilla mecánica en castellano) en 2009. A pesar de que el steampunk historico normalmente bebe más de la ciencia ficción que la fantasía o el terror, un gran número de obras incorporan elementos mágicos o sobrenaturales a sus tramas. Morlock Night, escrito por K.W. Jeter, muestra el intento del mago Merlin por alzar al rey Arturo de nuevo para salvar a una Inglaterra de 1892 de una invasión de Morlocks venidos del futuro. Las Puertas de Anubis de Tim Powers, describe a una cábala de magos entre los mendigos y ladrones del subterráneo de Londres de principios del siglo XIX.

143


El comic creado por Alan Moore e ilustrado por Kevin O´Neill, La Liga de los Hombres Extraordinarios, reúne a varios de los personajes míticos extraídos de la literatura fantástica de la época victoriana en una nueva trama de misterio y aventuras.

144


Weird West Castellanizado también como el "Extraño Oeste", es un subgénero que mezcla el western clásico con otros géneros como el horror, la fantasía y la ciencia ficción. El nombre de este género proviene del comic book de DC "Weird Western Tales" de 1970 y ha sido popularizado por Joe R. Lansdale. La ciencia ficción dentro del Weird West se presenta como elementos anacrónicos en la tecnología de la época, normalmente de apariencia similar a la encontrada en el steampunk. La película de 1999, Wild Wild West basada en la serie Jim West que nos transporta a un alternativo oeste americano donde una extraña pareja debe de rescatar a un grupo de científicos e inventores secuestrados por un perturbado genio es un ejemplo de Weird West apoyado por steampunk. Las aventuras de Jonah Hex, tanto en comic como su adaptación filmográfica con el mismo nombre, muestran la parte más oscura de este subgénero, al mostrar historias cargadas de horror y ocultismo.

145


Steampunk en el dise

o

Debido al creciente movimiento steampunk y a la mentalidad de “hazlo tú mismo” (Do It Yourself, en ingles) muchos de los objetos modernos, que ahora mismo forman parte de la vida cotidiana, son modificados por entusiastas y artistas intentando conferirles una apariencia victoriana, aspirando alcanzar el característico estilo mecánico por el que el steampunk es conocido. Ejemplos de estos objetos incluyen teléfonos móviles, ordenadores personales e incluso guitarras eléctricas, que gracias a internet,20 el lugar donde estos aficionados comparten sus impresiones y detallan sus trabajos, cada día son más aquellos que deciden animarse con estas creaciones donde más tarde son mostradas en convecciones y espectáculos. El objetivo es el de modificar por completo el objeto, rediseñarlo con los materiales apropiados de la época, el cobre, el hierro, la madera y el cuero, integrando el objeto moderno con el diseño y la manufactura victoriana. Los resultados, en la mayoría de las ocasiones, parecen sacados de aquellos encontrados en las obras literarias. Escultura, fotografía, pintura, vehículos, muebles y

146


también utensilios de cocina, dando la impresión de que cualquier cosa puede ser modificada bajo el imaginario steampunk. El grupo de artistas, Kinetic Steam Works, tanto en 2006 como en 2007, trabajaron en varios vehículos propulsados por vapor para el Festival del hombre ardiente. El miembro fundador de este grupo, junto con las personas que más tarde formarían el grupo artístico conocido como Five Ton Crane Arts Group crearon una casa del árbol steampunk en Oakland, la cual ha sido mostrada en números festivales hasta finalmente instalarse permanentemente en Milton, Delawere Durante 2008, entre los meses de mayo y junio, la exhibición del escultor y artista multimedia Paul St George mostraba un video interactivo que conectaba Londres con Brooklyn a través de un enorme telescopio construido bajo el estilo y perspectiva victoriana. La exhibición, sirvió como un excelente pretexto para animar a los entusiastas del movimiento steampunk de ambas ciudades a formar parte de un evento basado en la conocida novela de Julio Verne, La vuelta al mundo en 80 días.

147


En 2009, el artista Tim Wetherell creó una enorme muestra en una de las paredes del Questacon, el centro nacional de ciencia y tecnología de Australia, representando el concepto de un universo armónico a cuerda. Este trabajo en hierro contiene multitud de engranajes, relojes y una película en 3D en vivo sobre la luna, que fue creada para la ocasión por Antony Williams. Desde octubre de 2009 hasta febrero de 2010, en el antiguo edificio Ashmolean, hoy el museo de historia de la ciencia de Oxford, sirvió como anfitrión para la mayor exposición de objetos artísticos de temática steampunk, apadrinados por Art Donovan y presentados por el Doctor Jim Bennet, director del museo. Albergando las obras de dieciocho artistas internacionales, desde rediseños de objetos modernos hasta artilugios fantásticos, esta exhibición consiguió fascinar a más de ochenta mil visitantes con sus curiosos ingenios, que iban desde un corazón a cuerda hasta un ratón de ordenador a vapor, siendo hasta la fecha la exposición más rentable para el museo en su historia. 2012 fue el año en que la exposición artística “Mobilis in Mobili: An Exhibition of Steampunk

148


Art and Appliance” realizo su debut en el Wooster Street Social Club de Nueva York. Esta exposición ofrecía una amplia propuesta de artefactos nacidos de la imaginación de Bruce Rosenbaum, Christopher Conte y el autonombrado artista steampunk, Joey Marsocci, conocido como el Doctor Grymm dentro de este mundo. Entre las obras presentadas, cabe destacar, una inverosímil maquina de tatuaje automático creada con diversas piezas como una mano de masajes y diversas partes de un proyector y de una radio por el propio Doctor Grymm.

149


Steampunk en la historieta Debido a su paralelismo con la literatura, el germen steampunk ha sabido propagarse dentro de este arte con especial relevancia, siendo en ocasiones, debido a lo visual de sus tramas, un excelente alimento para el canibalismo cinematográfico. Los primeros trabajos dentro del mundo del comic sobre lo que hoy se conoce como steampunk, a pesar de no ser en su momento bautizados como tal, nacieron entre los últimos años de 1980 y principios de 1990. The Adventures of Luther Arkwright (1987) con guion y dibujo de Bryan Talbot, es un ejemplo temprano de un mundo paralelo con clara temática steampunk y Sebastián O (1993), guionizado por Grant Morrison relata las aventuras de un peculiar asesino en un Londres alternativo situado en una tecnológica época victoriana. El final de la década supuso la aparición de la novela grafica icónica para el steampunk, La Liga de los Hombres Extraordinarios (1999), de Alan Moore e ilustrado por Kevin O´Neill, la cual presenta un amalgamo pastiche de personajes,

150


lugares y tecnologías inverosímiles propias de la literatura del siglo XIX. La historieta bajo los lápices de Chris Bachalo, Steampunk (2000) supuso uno de los primeros ejemplos de seampunk en entorno fantástico dentro del comic, a esta, le seguiría Girl Genius (2001) de Phill y Kaja Foglio, descrita por una de sus co-creadores como una historieta gaslamp fantasy. Mike Mignola, el creador de Hellboy, también se ha atrevido con el steampunk, siendo El asombroso Cabeza de Tornillo (2002), una de las obras steampunk mas delirantes dentro del mundo del comic, la cual fue posteriormente llevada a la pequeña pantalla. En el mismo año, Dark Horse Comics publico una arriesgada historieta basada en la premisa de que Inglaterra, usando la tecnología marciana tras los eventos ocurridos en La guerra de los mundos, establece una posición de poder, tanto político como económico, sobre el resto del mundo. El nombre de este comic es Scarlet Traces y corrió bajo el guion de Ian Edginton y la ilustración de D'Israeli. El final de la década trajo dos nuevos títulos, importantes para el subgénero, que asaltaron las librerías, por un lado Captain Swing and

151


the electrical pirates of Cindery Island (2008), obra escrita por Warren Ellis bajo los lápices de Raúlo Cáceres, y que según declaro el autor, se encuentra mucho más cerca del teslapunk que de las corrientes steampunk. Por el otro, Grandville: A Detective LeBrock Scientific Romance Thriller (2009) una novela gráfica steampunk de corte negro protagonizada por animales antropomórficos y dibujada y escrita por Bryan Talbot. Finalizando la cronología de publicaciones angloamericanas se encuentra Lady Mechanika (2010) de Joe Benitez, la triste historia de la única superviviente de un maniaco asesino en serie, a la cual le han remplazado sus miembros amputados con partes mecánicas que utiliza en su nuevo trabajo como detective privado.

152


Época victoriana He hablado que el Steampunk se nutre e inspira en la época Victoriana y Eduardiana Aunque no quiero extenderme mucho, lo cierto es debo mencionar los aspectos básicos de la época ya que, el que mi proyecto tome la estética Steampunk no viene si no del uso de florituras y elementos decorativos victorianos, cómo soportes de lámpara, tiradores de armarios etc que me han servido para crear las esquineras y los inicios de capítulo. La época victoriana del Reino Unido marcó la cúspide de su revolución industrial y el ápice del imperio británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I (20 de junio de 1837-22 de enero de 1901), algunos académicos anticipan el comienzo del período, caracterizado por los profundos cambios habidos en las sensibilidades culturales y en las preocupaciones políticas, a la promulgación del Acta de Reforma de 1832. Históricamente, esta etapa fue precedida por la Regencia y continuada por el período eduardiano.

153


La reina Victoria, con 64 años en el trono, tuvo el reinado más largo en la historia de los monarcas británicos, y los cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos que tuvieron lugar durante su reinado fueron extraordinarios. Cuando Victoria ascendió al trono, Inglaterra era esencialmente agraria y rural; a su muerte, el país se encontraba altamente industrializado y la mayoría de su territorio ya estaba conectado por una red ferroviaria que seguía expandiéndose. La transición no fue suave. Las primeras décadas del reinado de Victoria fueron testigos de varias epidemias (especial gravedad revistieron las de tifus y cólera), serios problemas en la producción y distribución de alimentos básicos y los consecuentes colapsos económicos. También se produjeron disturbios sociales causados por la inequidad de la configuración del derecho de sufragio y en protesta por la derogación de las leyes agrícolas aprobadas durante las guerras napoleónicas. Suele dividirse la época victoriana en tres etapas: • Victorianismo temprano (1837-1851). El ascenso al trono de la reina Victoria contempla la fase de asentamiento de la sociedad nacida tras la revolución industrial.

154


• Victorianismo medio (1851-1873). La Gran Exposición celebrada en el Crystal Palace de Londres se considera el inicio de un largo periodo de estabilidad interna propiciado por la hegemonía que obtuvo el Reino Unido al ser el primer estado que culminó con éxito el proceso industrializador característico de este siglo en Occidente. • Victorianismo tardío (1873-1901). Se agudizan los problemas con Irlanda y las colonias al mismo tiempo que se radicaliza el movimiento obrero y sindical. Los descubrimientos de Charles Lyell y Charles Darwin comenzaron a cuestionar siglos de suposiciones sobre el hombre y el mundo, sobre la ciencia y la historia, y, finalmente, sobre la religión y la filosofía, para llegar a la conclusión que ninguna teoría que supuso estos problemas es verdadera, sino aspectos e ideas que siguen vigentes en la posteridad. A medida que el país crecía, cada vez más conectado mediante la expansiva red de ferrocarril, las pequeñas comunidades, antes aisladas, quedaron expuestas y economías enteras se trasladaron a las ciudades, ahora más accesibles. El periodo medio victoriano también fue testigo de significativos cambios sociales, como el renaci-

155


miento de la doctrina evangélica, al mismo tiempo que una serie de cambios legales en los derechos de la mujer. Aunque carecían del derecho al sufragio durante la Época Victoriana, ganaron el derecho a la propiedad después del matrimonio a través del Acta de Propiedad de las Mujeres Casadas, el derecho a divorciarse y el derecho a pelear por la custodia de sus hijos tras separarse de sus maridos. Cultura El ineludible sentido de la novedad dio como resultado un profundo interés por la relación entre la modernidad y la continuidad cultural. El Renacimiento Gótico en la arquitectura se convirtió en algo cada vez más significativo durante el periodo, llevando a la Batalla de los Estilos entre los ideales Gótico y Clásico. El diseño arquitectónico de Charles Barry del nuevo Palacio de Westminster, que había sido gravemente dañado en un incendio en 1834, se construyó siguiendo el estilo medieval de Westminster Hall, parte aún en pie del edificio. Constituía una narración de la continuidad cultural, en oposición a la violenta separación de la Revolución francesa, una comparación común al periodo,

156


como expresaron Thomas Carlyle en La Revolución francesa: una historia y Charles Dickens en Historia de dos ciudades. El arte gótico fue también apoyado por John Ruskin, que argumentó que ejemplificaba los valores comunales y sociales, al contrario que el Clasicismo, el cual él consideraba que realzaba la estandarización mecánica. En el terreno literario, consiste en una reacción frente al movimiento romántico inglés del primer cuarto de siglo. Los nuevos escritores rechazan la fantasía romántica de Byron o Shelley y buscan un nuevo realismo -el poeta Tennyson, los novelistas Thackeray y Dickens, el filósofo Carlyle encarnan los nuevos valores de la era-. La mitad del siglo vio la Gran Exposición de 1851, la primera Feria Mundial, la cual mostró las mejores innovaciones del siglo. En su centro estaba el Palacio de Cristal, un enorme y modular edificio de estructura de cristal y acero, el primero de su tipo. Fue condenado por Ruskin como el perfecto modelo de deshumanización mecánica en diseño, pero más tarde se convirtió en el prototipo de la Arquitectura Moderna.

157


La aparición de la fotografía, que fue exhibida en la Gran Exposición, condujo a importantes cambios en el arte victoriano. John Everett Millais fue influido por la fotografía (especialmente en el retrato de Ruskin), así como otros artistas prerrafaelitas. Más adelante fue asociado con las técnicas impresionistas y el Realismo social que dominaron los siguientes años del periodo en los trabajos de artistas como Walter Sickert y Frank Holl.

158


Me queda aclarar, que el hecho de que decidiera darle al manual el aspecto y parte de la narrativa a modo de diario no es algo novedoso ni actual, por el contrario, el uso de diarios cómo testimonio histórico y gráfico de una generación o de un movimiento artístico, es tan valioso, llamativo y bello cómo las propias obras pictóricas. Numerosos artistas y personajes históricos importantes utilizaron este medio para legarnos aquello que vivieron y sintieron. Desde Galileo Galilei hasta el artista Mon Montoya utilizaron y utilizan cuadernos para dar rienda suelta a sus ideas, proyectos etc. A continuación expongo parte de ese testimonio gráfico que me sirvió cómo modelo a seguir.

159


GALILEO GALILEI

160


SIR FRANCIS DRAKE

161


JHON RUSKIN

162


MARK TWAIN

163


RICHARD DOYLE

164


VERONA

165


PIRANESI

166


167


REINA VICTORIA

168


169


Portada/ Tapas del libro La creación de las tapas del libro, se vio fuertemente frustrada en parte por la falta de medios de la imprenta encargada de la realización de los libros ya que carecían de la maquinaria para encuadernar en tapa dura. El diseño original destinado para el proyecto hubo que sustituirlo por la variante artesanal de encuadernación en piel, con tapas blandas y plegables con solapa de protección y cordón para atarlo. He de decir que la sustitución de la tapa dura no hizo más que fomentar la estética de autendtico diario usado y la consiguiente ambientación. Pero la primera opción era mucho más apta para la impresión a gran escala y la venta al público, a parte seguía fielmente la línea Steampunk. Tal y cómo se puede observar en la siguiente imagen.

170


171


Orden y estética de las páginas. Digamos que la elección de la estética interior está a caballo entre el viejo oeste y un club de caballeros victorianos. La elección de hacer motivos decorativos que pudiera alternar entre las páginas, tiene una doble connotación. Por un lado era para continuar con la estética Steampunk tan recurrente en todo el proyecto, pero por otro se trata de un recurso para solventar el problema de demasiado texto en páginas sin ilustraciones. Si al pasar de página, después de una ilustración grande, nos encontramos seis páginas seguidas de texto, resulta cargante a la par que aburrido, pero si introducimos un elemento que rompa con esa monotonía la lectura se vuelve más ligera. Tomé la determinación que la colocación de las esquineras decorativas situadas en la parte inferior de las páginas con el reloj, la rosa de los vientos, la pluma, el pincel y el bote no tuviera un orden ni una pauta, si no que pudiera ponerla según lo pidiera el texto y yo considerara oportuno.

172


173


ASPECTOS TÉCNICOS Materiales utilizados Para la realización de las ilustraciones me decanté por utilizar Técnicas que ya hubiera manejado con anterioridad y que supiera que iban a ir acorde con la estética que quería darle al proyecto. Para eso opté por utilizar un soporte que admitiera técnicas húmedas, pero que no dejase marca debido al gramaje y al grano del papel y que pudieran una vez terminada la ilustración, dar retoques y matices con el lápiz de color o meterle detalles con la plumilla, sin riesgo a que quedasen manchurrones, salpicaduras (no planeadas) etc. La elección de las dimensiones del papel que iba a utilizar también era importante, primero porque técnicamente me desenvuelvo mejor en espacios pequeños y controlo mejor las proporciones de los objetos que tenía que ilustrar. Y en segundo lugar porque los medios de los que dispongo en el lugar de trabajo, se limitan a un escáner multifunción A4. Con lo que las dimensiones del papel para los dibujos no podían superar las medidas del escáner. Cómo soporte utilicé tres tipos de papel diferentes, según la estética de las ilustraciones.

174


Así para los dibujos que iban a tinta y plumilla escogí un papel CANSON mi-teintes de 160 g/m2 en tono lichen e ivoire. Para las ilustraciones a acuarela opté por pliegos de papel Talens de 160 g/m2 en tono blanco y papel especial para grafito de GVARRO de grano fino 160 g/m2 y un 30% de algodón. Ya había usado con anterioridad todos los tipos de papel y sabía perfectamente lo que podía sacar de ellos, los efectos que conseguiría y en consecuencia cómo se iba a comportar la pintura al utilizarla. El resto de materiales podría dividirlos en dos grupos. Por un lado están los materiales y pinturas que a lo largo de los años he ido adquiriendo en tiendas especializadas, cómo son la gama de colores de pastillas de acuarela, que he ido ampliando a lo largo del tiempo, probando nuevas marcas y colores cómo Talens, Windsor & Newton o Schmincke, los Crayons acuarelables en tonos rojos, marrones y sepias (geniales si quieres darle un aspecto antiguo a tus ilustraciones) y rotuladores Faber Castell sepia

175


Y por otro lado tenemos los materiales que he fabricado acorde a las recetas que he ido aprendiendo, cómo la tinta vegetal brun de Brésil fabricada a partir de palo de Pernambuco, gesso para dorar y gouache. Sobra decir que para el uso y la aplicación de las diferentes técnicas he usado una amplia variedad de pinceles, plumillas para dibujo y caligrafía, bruñidores de ágata líquido enmascarador, material de dibujo (grafito, portaminas, gomas de borrar, reglas compás etc) y fijador para carboncillo. Para realizar el mapa de viajes, utilicé a parte de los materiales ya mencionados, papel pergamino fino y pan de oro. El caso de la caja-cofre es un tema a parte ya que la idea es que para salir al mercado se haga un modelo a cartón de la caja-cofre, con la textura y la decoración impresa y laminado mate con parte de la decoración en relieve y reserva de barniz para darle aspecto metálico. Así que no me voy a recrear en la elección de los materiales (salvo decir que fueron escogidos expresamente para que siguieran la estética Steampunk del libro) y sólo voy a mencionarlos para que quede constancia.

176


El cuerpo de la caja está realizado en cartón roca de 3 mm y forrado de serraje de cerdo marrón, rematado en guaflex negro. El interior es de papel de guarda hecho a mano con motivos marmoleados en rojo y marrón, tela de forro roja y la decoración exterior son piezas para Scrapbooking. Pasa lo mismo con la caja en madera que contiene la caja-cofre con el libro y los botes de cristal. Está fabricada con contrachapado y listones de pino, y envejecido con tinte para madera nogal y betún de judea rebajado con cera blanca para madera. Las plantillas con las advertencias de “fragile” y “export” están cortadas en acetato y pintadas con gouache negro.

177


Proceso de ilustrado A lo hora de ponerme a pintar, la ilustración pasa por varias fases. La primera, es la realización de bocetos. No fue necesaria en todas las ilustraciones. En aquellas que se basaban en dibujos del natural. Con dibujos del natural me refiero a bodegones creados con objetos pertenecientes a mi estudio y taller. A menudo realizaba estas ilustraciones directamente, pues si el encaje del dibujo lo consideraba bueno, procedía pintar directamente. No ocurría lo mismo con la decoración interior de las páginas, como estos dibujos se trataban de invenciones mías, sin referencias directas, era necesario calcar el dibujo una vez terminado el boceto para poder colorear, ya que debido a las correcciones realizadas quedaba demasiado sucio. Las segunda fase era la de “coloreado” bien con acuarelas, con tinta o con los crayons acuarelables. Por último, la tercera fase que consistía en repasar y meter trama con la plumilla o en el caso de la decoración de las páginas rotulador sepia. Con esto ya tenía la ilustración lista para escanear y montar en las páginas.

178


179


180


181


SECUENCIA VISUAL DE UNA DE LAS ILUSTRACIONES

182


183


Fabricación y dise

o de la caja

El hecho de incluir una caja dentro del proyecto está directamente relacionado con la idea de edición de lujo o edición limitada. Esta posibilidad se me ocurrió al ver una edición de coleccionista de la saga de películas Harry Potter. Para la caja realicé unos sencillos bocetos, en los que a la primera conseguir captar la idea que tenía en mi cabeza. El resto no era difícil. Cortar el cartón con las medidas tomadas, forrar con la piel y el papel de guardas y montar. A continuación se pueden ver varias fases de montaje de la caja, así como los bocetos del diseño. Para la caja de madera me basé en un diseño en 3D y en los videos de bricomanía, llegando a descubrir gracias a un par de falanges machacadas que nunca voy a dedicarme a la carpintería o al bricolaje. Después del montaje teñí la madera y la envejecí con una mezcla a partes iguales de Betún de Judea y cera blanca para muebles. Por último le apliqué con gouache negro los motivos correspondientes con las plantillas recortadas en acetato.

184


185


186


187


Dise

o de las etiquetas

Para los botes de cristal era necesaria la creación de unas etiquetas exclusivas que llevasen el nombre del producto que contienen. Con las etiquetas fue necesario realizar varios bocetos, quedándome con el que más se ajustaba a lo que quería. Posteriormente desarrollé ese boceto en una lámina de dibujo, haciendo uso de la herramientas necesarias (compás, regla, regla de curvas etc) Una vez listo el dibujo lo escanee y pase por illustrator y lo envejecí cuando estaba impreso.

188


189


Dise

o de las tarjetas, la carta y el sello

Para completar el proyecto diseñé unas postales y escribí una carta dirigiéndome a Peter Schafell y confiándole mi diario. Era preciso que la carta estuviera escrita de mi puño y letra y que tanto el sobre donde iba la carta cómo las postales y la fotografía sigueran la tan buscada estética Steampunk. El fondo de las postales en de una fotografía antigua. Tambien sirvió de fondo para la foto. Para envejecer el sobre, lo teñí con té y café y posteriormente hice un matasellos de Nepal en una goma de borrar Milan gigante para darle autenticidad a la carta. Para hacer el sello usé las gubias para linóleo y la técnica de huecograbado. Para realizar el autorretrato fue necesaria la ayuda de mi hermana que sirvió de modelo mientras medía la luz, y posteriormente sirvió cómo soporte para uno de los flashes ya que no tenía suficientes trípodes. Una vez realizada la fotografía le apliqué el mismo tratamiento que a las ilustraciones.

190


191


192


DOCUMENTACIÓN El proceso de documentación en parte lo tenía medio resuelto, en cuanto a la temática del proyecto me refiero. Ya que cómo expongo en las páginas del libro, es un compendio de todo lo aprendido en mis viajes. Sin embargo, para hacer posible el libro fue necesario algo más que conocimientos acumulados en ajados diarios de viaje. Es importante conocer a aquellos que nos precedieron, a quienes admiramos y a quienes intentamos en cierta manera emular. Por eso después de recorer salas de museos, bibliotecas y librerías yo les he dividido en dos grupos. Por un lado los artistas que me inspiran y a quienes tengo presente; y por otro aquellos que antes que yo hicieron trabajos similares y que constituyen un antecedente para mi trabajo.

193


Inspiración Hay muchos artistas que me inspiran y sirven de ejemplo en mi trabajo, pero si tuviera que decir quienes me inspiraron para hacer “la Alquimia del Arte” yo diría que fueron los impresionistas y su forma de manejar el color quienes tocaron con sus obras mi esencia artística y llegaron a lo más profundo de mi ser. Si tuviera que decir un nombre ese sería Monet. La primera vez que contemplé un cuadro suyo sin ser en las páginas de un libro supuso uno de los momentos más emotivos que recuerdo, pues nada ni nadie me había preparado para aquello que sentí. Y que aún hoy cuando me pongo delante de alguna de sus obras sigo sintiendo. Pero también hubo otros que con su arte me marcaron, e inconscientemente imito en mis ilustraciones. Tales nombres cómo William Blake, Jean Louis Forain y Adolf Hohenstein son parte de mi bibliografía artística.

194


Algunas de las obras que marcaron mi forma de pintar.

195


196


197


ADOLF HOHENSTEIN

198


JEAN LOUIS FORAIN

199


Antecedentes Dentro del arte existen numerosos manuales que nos hablan de matariales, técnicas y procesos pictóricos. Grandes nombres como Max Doerner, Ralph Mayer, Antoni Pedrola o Claude Mediavilla llenan estanterías de facultades de bellas artes y bibliotecas de artistas. Pero existe un manual que no debe faltar, el manual de los manuales, el antiguo testamento del arte, el vademécum de todo artista. Se trata del Libro del Arte de Cennino Cennini. Cennino Cennini es sobre todo célebre por su obra El libro del arte, considerado como primer ejemplo de tratado técnico en lengua vulgar.2 A manera de recetario, Cennini describe en 189 capítulos tanto la naturaleza y modo de tratar los materiales como el ejercicio de las diferentes técnicas pictóricas. Este tratado ha sido referencia clave para el trabajo desarrollado en el taller de numerosos gremios y artistas medievales. El libro explica, con todo lujo de detalles, todas las facetas del oficio de pintor; desde cómo hacer sus propios lápices carbonizando ramas a cómo

200


preparar los pigmentos en función del resultado que se desee conseguir. Probablemente, la aportación más importante del libro de Cennini sea la aplicación a la pintura del uso de modelos naturales. Cennini afirma que si un pintor desea representar una montaña rocosa, la mejor manera es observando la realidad. En este caso recomienda llevar una pequeña piedra al taller y a partir de sus formas, reconstruir la montaña en su totalidad. Lo mismo es aplicable a un árbol y una rama o a un río y un poco de agua. Con este sistema Cennini inaugura un nuevo método de conocimiento de la realidad que supone toda una revelación para artistas futuros. Hoy día es un manual de gran utilidad en el campo de la restauración de obras de arte, sobre todo de la época medieval, por la información tan detallada que aporta sobre la composición y factura de las obras de este periodo En cuanto a las ilustraciones, podría asegurar que tras la aparición en una de las películas de Indiana Jones del famosos Diario del Grial. La aparición de albunes ilustrados de este tipo ha crecido exponencialmente.

201


Dedicados principalmente a un publico infantil los albunes ilustrados a modo de diario se encuentran por todas partes y en todas las librerías. Cuando se trata de dirigirse a un público adulto, los diarios de aventuras se trasforman en guías de viaje repletas de exquisitas ilustraciones que nos muestrn los puntos y lugares más fascinantes de cada ciudad. Voy a mencionar algunos de los que tengo en la estantería de mi estudio y que admiro y releo siempre que tengo ocasión cómo si fuera la primera vez que lo hago. Paris, Londres, Roma, Amsterdam sketchbook deFabrice Moireau. Estos libros son una perfecta colección de ilustraciones increíbles realizadas a acuarela acompañadas de textos manuscritos. Es la perfecta guía de viaje para ojear en casa. Genealogía de una Bruja, ilustrado por Benjamin Lacombe.el diario Se trata de un apéndice incluido en la edición de lujo que complementa a la historia principal. El terrorífico diario del Dr. Cornelius Van Helsing de varios ilustradores, es un libro interactivo con escondrijos y tags coleccionables. Muy divertido.

202


Diario del Nautilus ilustrado por Greg Becker, Tom Connell y Petter Scott. Libro pop up Editado por susaeta. Diario de George Washington Assassins Creed III si no fuera porque ya tenía medio proyecto cuando salió al mercado el juego con los objetos coleccionables, podría decirse que La Alquimia del Arte es la segunda parte del Diario de G. Washington. Uncharted I Diario de Sir Francis Drake, el libro muestra las pistas para poder pasarse el juego en forma de acertijos y mapas indescifrables llenos de ilustraciones. Uncharted II Diario de Nathan Drake que recoge todas las anotaciones y pistas que dejó Marco Polo para encontrar la entrada a Shambala. También estaba incluido en la edición de coleccionista del juego. Uncharted III Diario perdido de Lawrence de Arabia. De todas las entregas del juego, la recreación del diario de T. E. Lawrence es la mejor sin lugar a dudas. La cantidad de ilustraciones y acertijos se multiplica por dos y la presentación final resulta altamente atractiva.

203


204


205


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS ILUSTRACIONES Proceso de limpieza Para limpiar las ilustraciones seleccionaba con el modo máscara rápida las zonas que quería recortar y eliminaba el resto del fondo. Guardaba la selección para poder trabajar con ella posteriormente. Sólo hay un caso diferente y se trata del marco y las esquineras decorativas. Cree una capa donde monte todos los elementos que estaban dibujados por separado hasta crear el marco final. Las esquineras las dupliqué y voltee de forma horizontal cada una en capas separadas. Así si quería ocultarla podría hacerlo sin tener que crear un documento de phososhop nuevo para cada página. Luego una vez terminada la página la guardaba cada una con su nombre para poder maquetarlas en In Desing mucho más rápido.

206


207


Variación de los niveles Una vez seleccionada la página en la que quería incrustar la ilustración, cargaba la selección y la pegaba en una nueva capa, ahí jugaba con los niveles hasta que quedaba integrada. Para darle el efecto de estar pintada directamente en el fondo duplicaba la capa con la ilustración cambiándole el modo a multiplicar, y la otra capa con modo luz fuerte o luz focal (dependiendo de la ilustración). Ya tenía la ilustración totalmente integrada. Si se seguían notando los tonos blancos del papel original, borraba de la capa con modo luz fuerte aquello que me molestaba. Tanto el proceso de limpieza cómo el posterior montaje con el marco decorativo y las esquineras se hicieron en Photoshop y se guardaron en tiff con una calidad alta.

208


209


TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS TEXTOS Donde se escribió el documento. El documento de texto se escribió en Word. Programa de maquetado. La elección del programa para maquetar el proyecto era clara, de los dos programas posibles que habíamos trabajado y visto en clase de Fundamentos del Diseño y DAO prefería In Desing. Primero porque lo tenía mucho más fresco, y segundo porque realmente es una buena herramienta fácil de manejar incluso para aquellos cuyos conocimientos sobre el manejo y funcionamiento del programa son limitados. (como era mi caso) Cree el documento con la medidas que quería y fui colocando las páginas según lo pedía el texto. Las páginas con las ilustraciones se habían montado anteriormente con photoshop, guardándolas como tiff por si necesitaba hacer cambios para que el texto encajara.

210


Tipografía. La elección de la tipografía está íntimamente relacionada con la estética del proyecto. Por un lado tenemos dos tipografías similares la Mesquite std que quedaba perfecta para los títulos de los diferentes capítulos. Y la Rossewod std regular que complementaba a la mesquite. Ambas se reconocen inmediatamente con el oeste, el río missisippi los barcos de vapor y las locomotoras de la Union Pacific. Y acto seguido con la estética Steampunk. La otra tipografía es con la que está escrito el todo el texto. Esta tipografía debía simular la de un manuscrito, pero que al mismo tiempo no reslutase difícil de leer después de muchas páginas. Así de entre todas la tipografías que tenía disponibles y que son de libre uso escogí la Pristina porque era la que mejor se ajustaba a lo que estaba buscando. No obtante prové con varias.

211


Bickham Script Pro No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en Bradley Hand ITC No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en Informal Roman No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en

212


A la hora de maquetar hice diferentes purebas cambiando el tamaño de la fuente elegida.

T17 No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en

T18 No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en T1

No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en

213


Con el tamaño de fuente 14 prove varias opciones de interlineado.

T14 Interlineado 12.NO No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en T14 interlineado 14 NO No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en T14 interlineado 16 NO No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en T14 interlineado 17 SI No tenía muy claro por donde debía empezar, no es que exista una guía de artesanos anclados en el siglo XIV, y menos aún, cuánto tiempo y dinero me costaría aprender. Con lo que me encontré en

214


Al final la fuente escogida fue una Pristina Regular tamaĂąo 14 con interlineado 17 y sangrĂ­a a la izquierda de 5 mm

215


TIEMPOS DE TRABAJO Para hacer un buen cálculo del tiempo que tardaba en hacer cada ilustración o cada fase de la memoria, hice un clendario de Proyecto donde anotaba cada avance. El resultado final fue que para realizar todas las ilustraciones necesité cuatro meses de trabajo no continuado. Para la maquetación fueron necesarias 120 horas de trabajo en el ordenador repartidas en treinta días. Por último para la realización de la memoria fueron necesarios seis meses de documentación y 185 horas de maquetación en el ordenador repartidas en dos semanas de trabajo.

216


217


Presupuesto La empresa encargada de la maquetación, impresión y distribución del libro Arts and Books pasó un presupuesto final de 6000 euros por mil libros impresos. Incluidos los honorarios del ilustrador que ascienden a tres mil euros. La empresa encargada de realizar las cajas en cartón presupuesto un gasto de 5200 euros por mil cajas impresas y cortadas. La empresa Binder encargada del material de laboratorio (botes de cristal) por cinco mil botes hizo una oferta de 1250 euros En total la suma por mil lotes es de 12450 euros a lo que hay que añadirle el 23 por ciento de iva y el 65 por ciento de beneficios. Lo que hace un total de veintisiete mil euros, por lo que cada unidad saldría a la venta por 27 euros. Venta directa a librerías y centro especializados o tiendas de regalos. El precio venta al público sería de 60 euros recomendado.

218


219


220


221


222


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.