Nuestro reto mujeres junio

Page 1


Nuestro Reto: Mirar al Futuro Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Fundación Formación d’ Futuros, Cali, Colombia Junio 2011

Diseño y Ejecución del Proyecto Fundación Formación d’Futuros (FFF) Dirección General FFF Martha Ocampo Coordinación de Programas FFF Maria del Pilar Rodriguez Coordinación Proyecto Laura Lozada Orientadores del Proyecto Cali: Adriana Garces, Carolina Varela Buga: Rodrigo Ramos Estrada, Luz Marina Gallego Tuluá: Javier Hernandez, Gloria Cecilia Henao Relatores del Proyecto Cali: Natalia Perez Buga: Carolina Escobar V, Irene Janeth Guerrero Tuluá: Esperanza Hernandez

Apoyan Alcaldía de Luxemburgo Fundación Niños de la Esperanza Fotografías Ben Hillier Maria del Pilar Rodríguez Análisis y textos Carolina Escobar Victoria Edición Final Maya Briggs Diseño - Diagramación e Impresión Fundación Naturaleza Creativa


10

L

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Presentación

os jóvenes bajo protección son menores de edad a quienes les han vulnerado sus derechos fundamentales, y por tanto, deben ingresar a un proceso que busca restablecer los derechos y brindarles condiciones de dignidad. Este proceso se realiza bajo la dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de modalidades donde se privilegia el medio familiar con servicios de externado, seminternado u hogares sustitutos. En otros casos, mantener el vínculo familiar no es posible o no existe, entonces se brinda protección al menor en medio institucional a través de internados u hogares de protección. Al cumplir la mayoría de edad - 18 años - el joven debe asumir que como adulto debe realizar un proyecto de vida en la sociedad de manera independiente. No obstante ante este reto, muchos de de los jóvenes sienten angustias, miedos y no se sienten preparados. Tanya Manuel, la Fundadora de FFF conoció esta problemática durante su trabajo voluntario en un hogar de protección en 1998, y la angustia de los jóvenes le motivó a involucrarse en la construcción de un programa pedagógico con el cual se fundó Formación d’Futuros. A partir de este período, FFF se propuso engendrar oportunidades hacia la promoción y la implementación de los derechos juveniles, motivando a los y las jóvenes, y a la sociedad colombiana, a asumirse como sujetos de derechos; tal es el caso del proyecto Mujeres Mirando al Futuro, una iniciativa que busca mejorar el perfil y las capacidades de las jóvenes para su etapa de egreso.

Objetivo y Organización del Proyecto

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

a partir del acceso a la educación y el empleo como estrategias de construcción de capital social, para que la población de adolescentes y jóvenes viviendo en protección asuman su proyecto de vida con autonomía e independencia. El proyecto se planteó solo para mujeres, respondiendo al principio de cuando se apoya a una mujer, se apoya a todo una familia; Las participantes del proceso se encuentran en medios institucionalizados o sustitutos, encargados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para la atención especializada, educación, alimentación y abrigo de los jóvenes, a quienes deben restablecerse sus derechos a causa de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos por abuso o maltrato. En otros casos, por la necesidad de protección a causa de una discapacidad de cualquier índole. Las jóvenes hacen parte de los aproximadamente 173.2551 niños y niñas a nivel nacional que se encuentran bajo la protección integral del ICBF. En total 120 mujeres de los municipios de Buga, Cali, Palmira, Tuluá y Yotoco, hicieron parte de Mujeres Mirando al Futuro, con edades entre los 13 y 17 años, con deseos y voluntad de prepararse para el egreso de protección.

Contenido del Proyecto La metodología de trabajo en el proyecto consistió en compartir durante un año, un proceso formativo organizado en talleres semanales, a cargo de una figura denominada Orientadora, que busca brindar información y herramientas para las jóvenes en 5 módulos denominados: Comunicándonos, Cultivando Habilidades Laborales, Mi Cuerpo, Nosotras las Ciudadanas y Mi Propio Cuento, que abordan temáticas de desarrollo personal y social como se ve en la tabla 1.

Es una iniciativa de la Fundación Formación d’Futuros (FFF), desarrollada con el apoyo de la ONG Enfants de L`Espoir ASBL de Luxemburgo a través de su representante en Colombia, la Fundación Niños de la Esperanza. El objetivo es de desarrollar habilidades y destrezas 1. Esta cifra fue tomada del Balance de Gestión 2006 – 2010 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que se encuentra publicado en la página web de la institución.

11

Tabla 1: Contenido de Mujeres Mirando al Futuro NOMBRE DEL MÓDULO

TEMÁTICAS • •

NÚMERO DE SESIONES

Significado del lenguaje verbal. Comunicación humana: sus canales y sus procesos de codificación y decodificación Estilos de comunicación humana Elaboración de historias escritas a partir de guiones y escaletas de acciones Representación escénica y filmación

CULTIVANDO HABILIDADES LABORALES

• • • • • • • • •

Las mujeres y el trabajo Mi pasado y mi presente Tipos de sectores económicos y empresas Organigrama y ¿Que es un perfil? Competencias laborales, toma de decisiones / inteligencias múltiples Taller de Hoja de Vida Fuentes de información para búsqueda de empleo, agencias de empleo Entrevista Laboral Socialización de perfiles ocupacionales

9

NOSOTROS LOS CIUDADANOS

• • • • •

Reconocimiento del entorno (municipio, departamento, país) Acercamiento al concepto de ciudadanía: derechos y deberes Ejercicio de la ciudadanía Cali histórica, cultural y recreativa Diversidad cultural y convivencia

4

MI CUERPO

• • • • •

Juego de roles y capacitación en género y diversidad sexual Taller práctico: preparación de alimentos y soporte nutricional Foro: prevención del consumo de sustancias psicoactivas Taller: diversidad cultural y respeto por la diferencia Capacitación: hábitos saludables y auto cuidado

10

• • • •

Dinámica: Sueños locos, locos sueños Actividad Individual: El estado de los sueños Taller: Metas Definición de líneas de acción por áreas de vida: educación, salud, trabajo, actitud o espíritu, autonomía y relaciones sociales. Taller de planeación: Líneas de acción Taller de presupuesto Taller: ¿De qué color eres tú? Reconocimiento personal y asociatividad Dinámica: El precio es correcto Taller: Kit de vida independiente Exposición: Mi propio cuento

COMUNICÁNDONOS

MI PROPIO CUENTO

• •

• • • • • • •

Consideraciones Metodológicas del Estudio Para conocer el impacto de Mujeres Mirando al Futuro, la metodología utilizada consistió principalmente en la elaboración de una línea de base; es decir una herramienta de medición de los cambios

12

8

en las variables y/o procesos de intervención sobre problemáticas que se esperan modificar a través de un programa o proyecto. A través de la Línea Base se han obtenido los siguientes resultados que hacen parte de este documento: • Caracterización a las jóvenes que participaron en el proyecto con información demográfica, educativa y social.


12

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Entrevista a participante por: Zully Grajales

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

control con características similares a las del grupo del proyecto; un rango de edad entre 14 y 18 años, y un tiempo de permanencia en los hogares de protección no inferior a uno o dos años. Este grupo no ha participado en ningún proceso con Formación d’Futuros aún, ya sea porque no cumplen con el perfil requerido para el proyecto o porque realizan actividades que se cruzan con los horarios de los talleres. Para este caso, la línea base comparaba los cambios que las jóvenes reconocían entre el momento en el cual ingresaron al hogar de protección y el de aplicación de la encuesta. Los resultados obtenidos tanto del grupo del proyecto, como el de control, fueron enriquecidos con el análisis de profesionales de FFF y también con los comentarios de profesionales psicosociales encargados de las jóvenes en las instituciones, quienes en la vida cotidiana han experimentado los cambios en sus procesos de acompañamiento.

2. Dentro de las causas de deserción se identificaron las siguientes por el equipo de FFF: - Cambio de institución o reintegro familiar. aumentó en la rotación de jóvenes de una institución a otra así como los reintegros a medio familiar, debido a la política vigente que exige definir la condición de adoptabilidad de los menores en un plazo no mayor a los 6 meses. - Necesidad de mayor acompañamiento. El acompañamiento del equipo psicosocial del hogar es muy importante para alcanzar los objetivos del proyecto, ya que las jóvenes enfrentan desafíos personales que requieren de una orientación continua para evitar que dejen el proceso a medio camino.

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Ensueño de Vida

C

on el rostro sonriente, color azúcar moreno, una mirada llena de amor que la vida le ha regalado y con todos los momentos amargos guardados en lo más profundo de su ser, tímida por la ocasión, así se presento Ensueño. Con sus 18 años Ensueño Morales ya tiene mucho que contar: desde pequeña la vida, aunque difícil, le ha dado mucho de su nombre. Mientras se hacía a un lado la trenza que tenía en el cabello, narraba con algo de nostalgia su paso por la niñez. Anhela volver a ese hermoso paisaje que la vio crecer, Alto Baudó, Pie de Pato, Chocó, donde aún viven sus hermanos y padres, quienes desde ya hace varios años no le han vuelto a ver. Ensueño asistía a la doctora quien curaba a los enfermos en Pie de Pato, su tierra natal. También hacia las veces de enfermera, obviamente bajo supervisión para no cometer ningún error. Soñaba con ser como la misma doctora, un ejemplo a seguir, digno de admirar,“Sería la mejor manera de ayudar a mi familia y mis vecinos” dijo mientras su rostro se iluminaba. Empacó en una pequeña maleta sus pertenencias junto a los recuerdos de su niñez, familia y todo lo que dejaba atrás; llegaría a donde su tía, quien ayudaría a Ensueño para cambiar radicalmente su vida, estudiando y superándose. Al llegar a Cali, una ciudad tan grande, bonita y colorida, esta niña con apenas 12 años soñaba como podría salir adelante y ayudar a los suyos, que con tristeza dejó en su tierra. Estos sueños crecían y crecían en su mente al tiempo que se aproximaba a llegar a la que seria su casa en adelante, una casa pequeña de rejas verdes, donde el espacio era reducido, en la que pasaría momentos muy agradables. Luego de haberse instalado, recuerda Ensueño, pasaron varias semanas y su tía no manifestaba interés alguno por realizar las gestiones de matricula o vinculación al colegio. Por el contrario, se le había establecido obligaciones en su nueva vida, que entre otras cosas consistía en hacer los oficios del hogar, el almuerzo y cuidar a su prima, una bebe de tan solo nueve meses de nacida y quien demandaba mucho tiempo de cuidado.

Pasó un tiempo largo y Ensueño no empezaba a estudiar y además tuvo que enfrentar un cambio radical en su vida. Sin embargo, este cambio le permitió conocer personas que en este momento son quienes le están dando el apoyo que llegó buscando a esta ciudad. A través de estas personas ingresó a ICBF y al hogar Sustituto de Doña Amparo quien a pesar de no ser nada suyo se ha portado casi como una madre, dándole la calidez y el amor que ofrece un verdadero hogar. Ensueño aprendio a compartir no solo con ella, su madre sustituta, si no también con sus hermanos sustitutos, quienes por diversas razones también tuvieron llegada a este hogar. Durante esta época, la niña empezó a estudiar y a superarse para así volver su sueño realidad. Además comenzó a convivir y relacionarse con personas de su edad, a través lógicamente de valores y normas de vida aplicadas en la casa de Doña Amparo. Pasaron los años y esta adolescente ya es toda una mujer, ahora bachiller. Se visiona como una en-

Historias de Vida

• Identificación del escenario inicial de las habilidades personales y grupales de las jóvenes para la vida independiente, y sobre las cuales se han obtenido cambios durante el proyecto. Para analizar y recolectar la información necesaria que permitiera alcanzar los logros antes expuestos, se implementó los pasos descritos a continuación. En primer lugar, se construyó una tabla de indicadores que permite establecer la relación entre áreas de cambio con los objetivos y resultados obtenidos. Las áreas de cambio son las condiciones o situaciones que se buscan transformar, delimitadas a: valores y actitudes personales; conocimientos y destrezas para la inclusión laboral y/o generación de ingresos; autocuidado y salud sexual; y la cultura ciudadana, convivencia y participación social. Como segundo paso, se realizó la revisión documental de las actuales herramientas de seguimiento de FFF; es decir, de los informes de seguimiento y relatorías en las que se describen y registran los avances de los jóvenes sesión por sesión. Estos documentos fueron los que permitieron ajustar las variables a medir dentro de la Línea Base y la interpretación de cambios en las jóvenes. Estos datos fueron complementados con información de tipo primario recolectada con las participantes a través de una encuesta que se aplicó a 55 de las 120 participantes. Aunque se quería alcanzar una representatividad del 95%, no se logró debido a la deserción en los grupos2. La encuesta tuvo dos momentos de aplicación, al inicio y al final del proyecto, para identificar desde la percepción de cada joven, cuáles son los cambios significativos que reconocen en su vida personal y carrera hacia la adultez. Las preguntas en este instrumento se realizaron a manera de ilustrar la conducta, los conocimientos y las habilidades que habían adquirido o no, respondiendo con las opciones de Ninguna o no (1), Con dificultad o A veces (2) y Claramente o si (3). Se debe reseñar que para validar los resultados, se aplicó la misma encuesta a un grupo

Nuestro Reto: Mirar al Futuro


18

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Tabla 2. Nivel de escolaridad Rango de Edad

12- 13 años

14 – 15 años 16 – 17 años 18 – 19 años 20 o más años Total

No. participantes en Primaria

Ninguna

Gráfico 4. Puede identificar al menos 3 cualidades propias

Educación para TOTALES personas con limitaciones o capacidades 10° 11° excepcionales

No. de participantes en Secundaria

1° 2°

0

0

0

2

2

2

5

4

2

0

0

0

0

17

0

0

1

3

10

10

10

8

6

7

2

0

0

57

2

0

0

1

2

4

6

6

5

5

2

0

1

34

0

1

0

0

0

1

0

3

1

1

0

0

0

7

0

0

1

1

0

0

0

0

0

0

0

2

1

5

2

1

2

7

14

17

21

21

14

13

4

2

2

120

Fuente: Inscripciones de las jóvenes al proyecto Mujeres Mirando al Futuro, 2010

nos permite hacernos una idea de la situación de nuestras jóvenes, y en general, del universo poblacional de jóvenes que actualmente se encuentra bajo protección.

Cambios y Transformaciones de las Jóvenes Para determinar el impacto de Mujeres Mirando al Futuro en las participantes, se realizó una encuesta en dos momentos: al iniciar el proyecto y en el último módulo del proyecto. Los resultados sobre el impacto en cada variable fueron validados con los resultados encontrados en el grupo control, con el cual se hace un comparativo frente a cada una de las áreas que indagamos. Los cambios que se exponen más adelante son los que directamente las jóvenes reconocen como significativos desde su percepción y prácticas cotidianas.

Cambios en los Valores y Actitudes Personales La búsqueda de la transformación de valores y actitudes está implícita en cada módulo; sin embargo los que mayores cambios promueven son Comunicándonos, en el cual se fomenta la capacidad de comunicarse y establecer relaciones interpersonales, y en Mi Propio Cuento, que busca la proyección de las metas y sueños hacia su futuro, con un proyecto de vida acorde a sus fortalezas y debilidades. En este sentido, se hicieron preguntas acerca de

la autoestima, autonomía, responsabilidad, perseverancia y capacidad para trabajar en equipo.

Autoestima y relaciones interpersonales Para la indagación, “autoestima” se definió como la capacidad de reconocer cualidades propias, la seguridad para relacionarse con otras personas y la confianza en los sueños y metas personales. En la situación inicial de las participantes del proyecto, la valoración de sí mismas era relativamente baja: el 69% reconocía con dificultad sus cualidades, el 15% no reconocía en absoluto alguna, y apenas el 16% podía hablar claramente de las mismas. Al finalizar el proyecto, las participantes consideran que en los talleres han aprendido a reconocerse con mayor facilidad, pues tuvieron que esforzarse por trabajar con otras participantes, presentar el trabajo propio ante el grupo y hablar de sus sentimientos y emociones ante compañeras de instituciones distintas (Gráfico 4). Gran parte de estos cambios se evidencian desde los primeros talleres en el módulo Comunicándonos, logrando su objetivo de propiciar las condiciones necesarias para que las mujeres adolescentes desarrollen habilidades de comunicación asertiva y efectiva para interactuar en los diferentes sectores de la sociedad. A partir de este módulo, se incrementó en 13% el número de participantes que reconoce cuáles son sus cualidades, y disminuyó a 20%, el número de jóvenes que todavía tienen alguna dificultad para identificarlas. En cuanto a la capacidad para relacionarse con

otras personas, se mostraron inicialmente muy inseguras, pues el 42% no podía entablar relaciones con grupos diferentes al de sus compañeras de institución, el 47% lo hacía con alguna dificultad y el 11% sentía seguridad para hacerlo. En la segunda medición ninguna expresa inseguridad en sus relaciones interpersonales, el 44% sigue teniendo alguna dificultad, pero el 56% habla claramente de su facilidad de relacionarse, pues en el proyecto tuvieron que esforzarse para desarrollar actividades permanentes en subgrupo, promoviendo así la integración entre las compañeras (Gráfico 5). Igualmente las participantes consideran que en el proyecto pudieron mejorar la forma cómo realizaban actividades comunes; ya que lograron generar valores como el trabajo en equipo, el respeto, la tolerancia y la comunicación. Otras creen que no lograron trabajar en grupos, y

Gráfico 5.

Tiene seguridad para relacionarse con otras personas

19

las explicaciones que dan frente a esto, es que les cuesta reconocer razones de otros, manejar conflictos cuando se presentan diferencias y están más acostumbradas al trabajo individual que el colectivo dentro del hogar/institución de protección. De manera especial, para el grupo de seis mujeres con discapacidad auditiva, el proyecto fue fundamental para su inclusión, pues no habían tenido la oportunidad de compartir durante tanto tiempo con personas oyentes y lograr integrarse en grupos sin resistencias, lo que les hizo sentirse respetadas o valoradas (Gráfico 6).

Gráfico 6. Reconoce valores o cualidades propias grupo control

Si comparamos con el grupo control, podemos asegurar que la situación es similar entre ambos grupos porque a nivel de los valores y actitudes personales existe un trabajo de intervención sólido en los hogares de protección. En tanto, el 50% reconoce que apenas llega al hogar de protección no reconoce sus cualidades, pero ahora con el acompañamiento del equipo psicosocial, han logrado conocerse más y valorarse como personas. Esto quiere decir que en los hogares de protección sobre todo el autoestima se incrementa y se da una transformación positiva, logrando recuperar la imagen propia, el sentido de vida, además de la confianza en los adultos.

Confianza en sí misma y metas a futuro En la primera medición del proyecto, se muestra la tendencia a tener dudas acerca de las capacidades para alcanzar metas y sueños en el 64%, solo 7% aseguraba tener confianza en sí mismas para construir un futuro.


20

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Gráfico 7. Confianza en si misma para alcanzar sueños y metas

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

lidades y gestionar las condiciones necesarias para su proceso de egreso. Para las participantes, este es precisamente lo que les genera mayor ansiedad: “La vida es pesada, porque hay muchas dificultades y no haya respuestas a las preguntas que tienen; y por eso, le gustaría hablar, aunque a veces uno no encuentra con quién”. (Relatoría, Marzo 2 de 2010).

Al finalizar el proyecto, se ha elevado al 84% la certeza de alcanzar sus metas y sueños especialmente con el módulo Mi Propio Cuento. De acuerdo a las participantes: “A mí me da mucho miedo salir de la Institución, pero los talleres me ayudaron a pensar más en tener que prepararme bien para el egreso y que lo voy a lograr” (Encuestas No. 19

y 21, Noviembre 2010) (Gráfico 7). Esta es una de las grandes diferencias que existe con el grupo control, pues entre el momento de ingresar en la institución y la actualidad, no se observan cambios y explican que si bien saben cuáles son sus metas o sueños, el 80% tiene dudas sobre la posibilidad de conseguirlos por sí mismas (Gráfico 8).

Gráfico 8. Confianza en si misma para alcanzar sueños y metas Grupo control

Aunque todos los módulos apuntan a prepararlas para ser autónomas, el que más impacto tiene es Mi Propio Cuento, cumpliendo así el objetivo que persigue a través de sus talleres de: “Propiciar las condiciones necesarias para que las mujeres adolescentes planifiquen y proyecten su vida a partir de metas de crecimiento personal a corto, mediano y largo plazo, además de hacer un uso responsable y organizado de sus ingresos económicos privilegiando su auto sostenibilidad.” (Documento Proyecto: Mujeres Mirando al Futuro presentado al donante) Como se muestra en la gráfica, el 91% de las jóvenes alcanzaron a definir al menos tres metas y sueños personales que concretaron a través de planes de acción a diferentes plazos; cada uno ahora hace parte del “propio cuento” o proyecto de vida que construyen las jóvenes al finalizar MMF. El cambio es muy notable si se tienen en cuenta que sólo el 5% tenía claridad de lo que querían para su futuro al iniciar en el proyecto. Casi la totalidad de las que tenían dificultad en identificar sus sueños y metas (64%), pasaron a definirlas claramente (91%) (Gráfico 9). Al preguntar sobre lo más significativo del proyecto en sus vidas, estos son los aprendizajes que resaltan las jóvenes:

Gráfico 9. Claridad al menos de tres metas o sueños personales

Autonomía y capacidad de gestión El valor de la autonomía significa aquí, alcanzar mayor control y tomar decisiones que contribuyen a mejorar la calidad de vida, sin depender de otros. En el caso de nuestra población significa adquirir habi-

“Me ayudó a enfrentarme a la vida, cómo se deben buscar ingresos, tener ahorro, tener un presupuesto, un kit”. Ya sé cómo entender un presupuesto y que no puedo gastarme la plata en dulces” (Encuestas No. 14 y 34 noviembre de 2010).

Por el contrario, el grupo control si bien registra un 33% de jóvenes que en el proceso de protección han ido logrando aclarar en qué enfocarse y plantearse objetivos personales, el 77% mantiene dudas sobre su proyecto de vida y los recursos que necesita para satisfacer sus necesidades y consolidar lo que quieren en el futuro. En contraste, el 69% de las jóvenes del proyecto identifica un mayor compromiso en la gestión para su egreso antes de salir de la institución, ya que al interior de éstos, los bienes y servicios para su bienestar como la alimentación, salud, educación, vestuario, recreación, están cubiertos por el Estado y son tramitados por el equipo psicosocial encargado de su acompañamiento, teniendo las jóvenes un papel pasivo que no les permite conocer los procedimientos, instituciones o requisitos para obtenerlos. Precisamente es la sobrevivencia y solventar gastos propios u ocuparse de sus necesidades económicas, que son los aspectos que más asustan a las jóvenes, entendiendo que dentro de su vida institucionalizada, no han tenido experiencias en las cuales hayan generado su propio dinero,6 razón por la cual no tienen una noción clara sobre su valor y distribución en gastos básicos de sobrevivencia. El módulo Mi Propio Cuento, les lleva a cuestionarse cómo y con qué van a vivir cuando estén fuera del hogar, pero les muestra herramientas para reconocer el valor del dinero, los gastos básicos de sobrevivencia, la administración de su presupuesto personal y las condiciones mínimas de vida que solo serán producto del esfuerzo propio y no una obligación de una institución o del ICBF, como les ha sucedido hasta ahora. Esta reflexión se traduce en un incremento en el interés por participar de manera más activa en sus actividades de preparación para el egreso, tanto en los talleres, como actividades en el hogar de protección. Es así que en la segunda medición el 56% quiere ser más activa en torno a sus decisiones, a diferencia del 25% de la primera medición; sin embargo, 35% todavía tiene dificultad para mostrarse propositiva en sus procesos de formación. La explicación de esta dificultad tiene dos raíces diferentes: uno es por

21

los sentimientos de ansiedad y miedo que genera salir del hogar, pero el otro es que a veces pierden el interés en sus iniciativas, pues al presentarlas al equipo de profesionales del hogar, las respuestas a sus peticiones son demoradas porque deben someterla a varios comités para tomar una decisión. No obstante, ni el proyecto, ni el hogar de protección logran consolidar dentro de la autonomía, la capacidad de gestión de bienes y servicios a través de organizaciones o instituciones de apoyo. Aunque en el módulo Nosotros las Ciudadanas se alcanza a dar información sobre algunas entidades públicas y privadas relacionadas con los trámites ciudadanos de tipo legal (como las solicitudes de la cédula de ciudadanía, el pasaporte, el Registro Único Tributario), las jóvenes no logran visitar o identificar un mapa básico de instituciones a las que puedan acudir en caso de necesitar apoyo en temas como el aseguramiento en salud (secretarias de salud, IPS, EPS), apoyo socioeconómico de entidades gubernamentales (Secretaria de Desarrollo Social, Agencia Presidencial para la Acción Social), servicios de defensa y justicia (Personería, Defensoría del Pueblo, Casas de Justicia, consultorios jurídicos) u organizaciones no gubernamentales o de base que desarrollan proyectos para jóvenes distintas a las medidas de restablecimiento de derechos o protección de menores de edad. Por lo anterior, el 69% dicen que no conocen otras instituciones aparte de Formación d’Futuros y el hogar/institución de protección al que pertenecen; 18% mencionan las instituciones en las que se encuentran sus compañeras del proyecto, y el 10% logra identificar otras organizaciones como el SENA o instituciones universitarias de la ciudad. Un porcentaje menor (3%) representa a las jóvenes que identifican los puestos de salud u organizaciones para la prevención y atención de VIH – SIDA, ya que viven con este síndrome. El débil conocimiento de la gestión en instituciones de apoyo es más crítica para el caso del grupo control porque el 100% no reconoce organizaciones aparte de la que está a cargo su proceso de protección; tampoco ha tenido contacto una red institucional debido a que la mayoría de las acciones se llevan a cabo dentro de la institución y en pocos casos fuera de ella.

6.La excepción de a esto son algunos casos de jóvenes que han sido parte de proyectos económicos o actividades informales,


22

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Capacidad para tomar decisiones y asumir sus consecuencias La autonomía de las jóvenes también pasa por fortalecer la capacidad para tomar decisiones, pues eso significa asumir qué y cómo quiere llevar a cabo su vida. Al inicio del proyecto, el 65% percibe que tienen dificultad para tomar decisiones frente a metas de largo plazo que dan propósito a su vida; esta situación cambia radicalmente cuando al final del proyecto 62% asegura que es consciente de las decisiones que necesita tomar frente a su proyecto personal, familiar y social (Gráfico 10). Según las jóvenes, Mujeres Mirando al Futuro les

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

distintas alternativas que se les presentan su vida. Un comportamiento similar sucede con las jóvenes del grupo control, que cambian en su capacidad para tomar decisiones. De 29% pasan a 42% quienes expresan seguridad para hacerlo. Sin embargo, este grupo muestra que la capacidad de asumir las consecuencias, no se mejora sino que se disminuye, siendo de 29% en el primer momento y de 42% en la

Gráfico 11. Capacidad para tomar decisiones Grupo Control

Gráfico 10. Capacidad para tomar decisiones

ha permitido tener información sobre la responsabilidad propia frente a lo quieren ser, la autoridad para saber con quién o cómo ejercer su sexualidad, la autonomía en elegir lo que quieren estudiar acorde a sus intereses, y en qué quieren o pueden trabajar según su perfil ocupacional. De igual manera, manifiestan que esto fue posible gracias al proceso formativo vivido en los módulos, en tanto que lograron reconocer sus fortalezas y debilidades personales, que ahora tiene en cuenta a la hora de tomar una decisión. Pero mientras las jóvenes perciben que su confianza para tomar decisiones se incrementa, reconocer las consecuencias de las mismas, por el contrario no se modifica. En ambas mediciones, el 35% manifestó su dificultad para seguir adelante cuando los efectos de estas decisiones no son lo que esperaban, ya que consideran que estas dificultades menoscaban su confianza para ser acertadas para escoger entre las

economía, pues también es una decisión acorde a sus comportamientos, aptitudes, y áreas de formación vocacional a las que han tenido acceso. Para el 82% de las participantes, el impacto del proyecto en la definición de sus habilidades ocupacionales ha sido muy significativo, pues no reconocían cuáles eran, ni cómo influían en la búsqueda de oportunidades laborales, ya que no habían recibido este tipo de orientación con anterioridad en sus hogares/ instituciones de protección. Al finalizar, pasa de 0% a 69%, las jóvenes que reconocen claramente las aptitudes y motivaciones personales de sus posibles elecciones u opciones ocupacionales, lo que valida o hace cambiar “lo que querían ser”, como se observa en los siguientes testimonios: “Yo quería ser patinadora en hielo y en los talleres me orientaron para saber que puede que eso sea difícil porque ni siquiera aquí hay una pista de hielo. Ahora también pienso en estudiar administración, tener un negocio propio con el que puedo ahorrar para mis cosas” (Encuesta No. 5, diciembre 2010).

segunda medición (Gráfico 11). Tanto en el Grupo Control como el del proyecto, una hipótesis sobre la debilidad en asumir los efectos de sus decisiones obedece a que cada vez que lo hacen se enfrentan a una carga de emociones encontradas sobre lo que significa ser autónoma y no tener responsables externos o guías que asuman los errores cometidos. Como se validó en la investigación de seguimiento desarrollada por Formación d’Futuros a sus beneficiarios, al tener la Institución y/o el colegio como los únicos ámbitos de interacción, el rango de experiencias es tan limitado que no les permite tomar riesgos o ser autoresponsables (Fundación Formación d’Futuros, 2007).

Cambios en los Conocimientos y Destrezas para la Inclusión Laboral y/o Generación de Ingresos Esta área hace referencia a la preparación de las jóvenes para definir su perfil ocupacional y prepararse para la vida laboral o la generación de ingresos independientes. En este sentido, el módulo Cultivando Habilidades Laborales pretende llevar a las participantes a ser conscientes de que la elección de una profesión y/o trabajo no solo es cuestión de

De manera especial en este ítem, las jóvenes con discapacidad auditiva consideran que el proyecto las llevó a reconocer que requieren de grandes esfuerzos para su inclusión laboral en una sociedad que privilegia a los oyentes, pero confían en sus capacidades para lograrlo: “Siempre he querido ser diseñadora de modas; cuando hice las líneas de acción me di cuenta que lo puedo hacer, pero soy consciente que no será fácil porque no hay una diseñadora famosa sorda. Incluso tengo que irme a Cali yo sola, pero es lo que tengo como proyecto de vida”. (Participante de Tuluá, Encuesta No. 29, noviembre 2010).

Gráfico 12. Claridad del perfil y habilidades ocupacionales

23

Se evidencia un 31% con dudas todavía acerca de su perfil, pero sobre todo son aquellas que tienen entre 13 y 15 años, que todavía no reconocen la cercanía del egreso (Gráfico 12). En el impacto de la preparación en habilidades laborales, se encuentra la mayor diferencia de nuestras participantes con el Grupo Control, pues de éste último solo el 1% aseguró que reconocía cuáles eran sus habilidades ocupacionales, cómo participar en procesos de selección de personal y sentirse preparadas para buscar un empleo luego de salir del hogar/ institución de protección. Es entonces más crítica para ellas su inclusión laboral porque no cuentan con herramientas para escoger un empleo o reconocer las condiciones mínimas de uno que logren obtener. En la actualidad quienes estuvieron en el proyecto reconocen la utilidad de los clasificados, bolsas y servicios de empleo para ubicar vacantes, también identifican cómo presentarse a una entrevista de selección, reconocen cuáles son trabajos formales o no formales, y la condición legal del salario mínimo vigentes o por lo menos una compensación que se ajusta al número de horas que se trabajan. Algunas de ellas incluso, se están perfilando sobre cuál es el tipo de empleo que quieren, en cual se sienten más a gusto o cuál va a buscar una vez haya egresado.

Cambios en el Autocuidado y la Salud Sexual Salud sexual El autocuidado se contempla en el módulo Mi Cuerpo con el objetivo de propiciar las condiciones necesarias para que las mujeres adolescentes asuman actitudes responsables frente a su integridad personal, su salud y el ejercicio de su sexualidad. Para el 27% el valor de lo visto en este módulo, fue el de informarles de forma clara sobre el ejercicio de la sexualidad con responsabilidad para evitar infecciones de transmisión sexual y el uso de métodos de planificación familiar. En la situación inicial, el 13% manifestó tener seguridad sobre como asumirían su sexualidad, el 60% no sabía muy bien cómo hacerlo y el 27% manifestaba no tener idea. Al finalizar el proyecto, el 96% expresó tener claridad frente a cuáles son sus derechos sexuales y reproductivos, cómo prevenir embarazos no deseados e ITS. Sólo 4% tenía algunas dudas todavía. Las jóvenes plantearon que la información sobre


24

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

salud sexual fue un factor de empoderamiento en su autoestima. En tanto influye en la toma de decisiones y en las prácticas de autocuidado de su cuerpo, pues concebir que la sexualidad hace parte de sus derechos, y no desde una mirada de reproche o castigo, las impulsa a poder establecer límites personales con sus parejas y asumir decisiones propias sobre cuántos hijos tener o cuándo tener relaciones sexuales (Gráfico 13). En palabras de las participantes: “El tema que más me movió el piso fue el de Mi Cuerpo porque no sabía muy bien cómo cuidarme y reconocer qué es bueno o malo.”

Gráfico 13. Claridad sobre derechos sexuales y reproductivos

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

como los factores personales de autoestima, entorno familiar, relaciones interpersonales o trastornos psiquiátricos que las pueden exponer a riesgos de consumo. Es valioso señalar que de 31% pasa a 0% quienes no identificaban ninguna práctica de prevención o factor de riesgo para el abuso de SPA. Por su parte, el 66% del Grupo Control considera que con la información recibida en los centros/ instituciones de protección tienen la capacidad de identificar cómo prevenir ITS, embarazos y el consumo de SPA; sin embargo hay una diferencia con el grupo del proyecto, la cual radica en la mirada que tienen Mujeres Mirando al Futuro desde la perspectiva de derechos sexuales y reproductivos, y la figura de la Orientadora que genera mucha confianza para resolver sus dudas en el tema, pues les inspira más que simplemente autoridad (Gráfico 14).

Gráfico 14. Identifica prácticas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas “Creo que ahora soy más responsable de mi cuerpo y de conocer cosas que a veces ni me imaginaba que me podrían llevar a la muerte como las ITS”. (Encuestas 27 y 28, Diciembre de 2010)

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) Las jóvenes tenían información previa sobre los tipos y consecuencias del uso de psicoactivos por orientación de los profesionales de sus hogares/instituciones de protección, y porque algunas de ellas en otros momentos ha tenido experiencias de consumo o abuso de SPA. Cuando llegaron al proyecto, el 31% no identificaba ninguna práctica de autocuidado en este tema, el 58% tenía dudas sobre cuáles eran las sustancias consideradas psicoactivos o consideraban que era posible manejar su consumo con pequeñas dosis. El grupo tenían creencias arraigadas como que el alcohol o el cigarrillo “son consumidas por todo el mundo y no hacen tanto daño”. Luego de terminar los talleres, el 80% puede señalar cuáles son las SPA, incluyendo las más permitidas (alcohol y nicotina), así

Cambios en la Cultura Ciudadana, Convivencia y Participación Social Deberes y derechos ciudadanos Este eje del proyecto se considera clave para la construcción colectiva de la ciudad, el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, así como la participación social. El módulo Nosotras las Ciudadanas, busca fomentar en las participantes los valores y actitudes que facilitan la apropiación de la ciudad y la convivencia social, para que las mujeres adolescentes validen sus derechos constitucionales como ciudadanas, participando y asumiendo los diferentes roles sociales que les otorga su barrio, su ciudad, su departamento y su país.

Ser ciudadanas es tener derechos reconocidos, pero además obligaciones con respecto a un colectivo o entorno. El 90% de las jóvenes reconocen cuáles son sus derechos fundamentales como el respeto a la vida, libertad, igualdad, o el acceso a la educación, la salud, a la vivienda, a un trabajo, entre otros, y pueden enunciarlos porque en el proceso de restablecimiento, el Defensor de Familia o los profesionales del hogar se los han aclarado. La tendencia no se mantiene con los deberes ciudadanos pues del total, el 51% identifica que actuar solidariamente, contribuir con la administración de la justicia, cuidar los recursos naturales y culturales del país, y participar en la vida política, hacen parte de nuestras obligaciones. A pesar de lo anterior, es posible asegurar que el hecho de que las jóvenes acepten que paralelo a los derechos existen deberes ciudadanos, es un logro del proyecto en términos de su preparación para el egreso porque les hace más conscientes de que hay responsabilidades personales y sociales y no solo se debe esperar que sus necesidades sean resueltas por externos. En términos del ejercicio ciudadano, quizás la mayor debilidad de nuestras jóvenes radica en el conocimiento sobre la protección de los derechos, ya que en los módulos no se ha contemplado este tema para la formación. Si observamos la gráfica, el 82% inicialmente no reconocía qué hacer en caso de que sus derechos sean vulnerados, y en la segunda medición solo 7% reconoce algunos mecanismos de protección formal

Gráfico 15. Identificación de las formas de proteger sus derechos ciudadanos

25

y constitucional que tienen a su disposición para protegerlos como la tutela, derecho de petición, acción de cumplimiento, acciones populares o acciones de grupo (Gráfico 15). Esta situación es aún más débil en el grupo control, el cual al igual que el grupo del proyecto reconoce sus derechos, pero el 100% no reconoce sus deberes ciudadanos. Esta situación no se modifica en la segunda medición, lo que permite evidenciar que en el proceso de restablecimiento son ampliamente informadas de sus derechos pero no asumen que son sujetas también de deberes, lo cual sigue reflejando su papel pasivo ante su vida y proyección social.

Participación social Otro propósito del proyecto es acercar a las jóvenes a apropiarse de la ciudad y promover la participación social, pero al finalizar no hay resultados que demuestre que se logró motivar a las jóvenes para vincularse a iniciativas de su entorno social. Cuando se les pregunta si les gustaría pertenecer a grupos sociales, grupos juveniles o participar en actividades dentro de su comunidad, el 84% dice que no le interesa en la primera medición, y el 76% tiene respuesta similar en la segunda. Dentro de los motivos de este desinterés encontramos que las jóvenes no conocieron durante el proyecto experiencias interesantes de participación social que lograran motivarlas y este tipo de acercamiento a las actividades social, de acercamiento a las comunidades de su entorno o de voluntariado simplemente, no se fomenta en los hogares/instituciones de protección como lo valida el 90% de las encuestadas de Grupo Control.


Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Peinando, Sueños y Proyectos de una Joven Mirando al Futuro.

Historias de Vida

En el corazón del Valle, Tuluá, donde un pueblo grande se potencializa en ciudad y la gente camina al trabajo para luego ir a casa y seguir transitando por su vida, encontramos a esta niña de ojos semirasgados, cara redonda y cabello ondulado, Aleydi Cardona, participante del proyecto Mujeres Mirando Al Futuro, quien a sus 19 años reflexiona sobre sus sueños y proyectos. El 27 de julio de 1991 nació esta hermosa niña, quien hoy se proyecta como un ser responsable, capaz de lograr lo que se propone y comprometida con su proyecto de vida. Como a toda joven de su edad le gusta la natación o como ella dice “ir a baño”, realizar labores productivas como leer un libro en su tiempo libre y también dibujar, pero además de estas actividades Aleydi siempre se ha visto cautivada por el trabajo estético o todo lo relacionado con belleza, ya que a lo largo de su juventud ha desarrollado habilidades y se ha capacitado en esta área. Luego de vivir un tiempo con una amiga llamada Ana, María estuvo viviendo con su madrina a la cual le agradece haberle colaborado para estudiar un nivel en lo que hoy es toda una experta: arreglo de uñas. El segundo nivel se lo dio el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) a quienes Aleydi también les está muy agradecida por tan maravillosa oportunidad. Finalmente tuvo con-

tacto con el orfanato la Sagrada Familia, donde desde hace un año comparte su vida con jóvenes que al igual que ella tiene muchos deseos de salir adelante y cumplir todas sus metas. “Ahora estoy en un centro de belleza; hago manicure y pedicura y ayudo a cepillar. Ya estoy aplicando tintes y me gusta mucho porque aprendo cada día más. Por eso mi proyecto de vida se basa en tener mi propio salón, mi propio negocio - seria un salón amplio con sala de estética, con kits de maquillaje, masajes, tintes, lo de las uñas (que fue con lo que empecé y todavía lo estoy ejerciendo), mi clientela y salir adelante con eso”. Dice Aleydi al tiempo que mira por la ventana y suspira como si estos sueños le robaran el aliento, aliento que recupera pronto para seguir hablando sobre lo proyectado en su vida y como llegar a sus metas, pues a pesar de iniciar en su proyecto de vida es una joven que tiene confianza en si misma. Esta joven llena de templanza y ambiciones en su vida cuenta cómo a lo largo de un año Mujeres Mirando Al Futuro le brindó espacios para reflexionar, aprender a conocerse a si misma, y proyectarse como una mujer exitosa, proponiéndose metas a corto, mediano y largo plazo. “Obviamente, para esto es necesario tener disciplina y ser muy constante”, aclara Aleydi. “Al principio, ahorrar fue un poco difícil, pero luego la trabajadora social me llamo la atención y me hizo caer en cuenta de lo importante que es, y ya lo hago, para ser independiente, salir adelante por mi misma, por lo que yo pueda hacer. Que no tenga que estar esperanzada a otra persona para conseguir algo o para que me den un plato de arroz o algo,” cuenta María al tiempo que sonríe, segura de lograr su sueño de ser una estilista in-

dependiente con un gran negocio. Para lograr peinarle los sueños a su vida Aleydi no solo cuenta con la preparación y el apoyo brindado por Mujeres Mirando Al Futuro, si no también ha sido motivada enormemente por alguien a quien admira mucho: la señora Luz Mila, propietaria del salón de belleza, quien “empezó desde los 27 años a trabajar en estética y ya tiene un buen negocio y si ella pudo a los 27 yo ¿por qué no voy a poder a los 19?” replica esta joven entusiasta, mientras toma una posición erguida y cruza una pierna, sintiéndose feliz de presentarse tan segura al hablar sobre sus sueños. El mayor logro alcanzado por esta joven ha sido graduarse como manicurista profesional, y no solo por el hecho de graduarse, si no por que se graduó como una de las mejores de la clase, sintiéndose cada vez mas orgullosa de si misma. Por eso, esta futura profesional de la estética se visiona en 5 años

como una esteticista preparada y con su propio negocio, rodeada de la gente que hasta ahora le ha ayudado para salir adelante. “Hay que darle gracias a Dios y a estas personas geniales que han logrado que mis compañeras y yo tengamos esta oportunidad de salir adelante,” dice Aleydi quien asiente con su cabeza en un gesto noble de agradecimiento… y así con empeño y disciplina esta mujer encara a la vida para peinar sus sueños.


28

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Logros Notables del Proyecto

L

3 Capitulo A manera de conclusiones

a preparación para la vida independiente, autónoma y digna son las premisas de Mujeres Mirando al Futuro, y como se muestra en la evaluación del impacto del proyecto, a nivel general se logran modificar conocimientos, prácticas y habilidades personales en cuatro dimensiones: 1)Valores y actitudes personales; 2) Conocimientos y destrezas para la inclusión laboral y/o generación de ingresos; 3) Autocuidado y salud sexual, 4) Cultura ciudadana, convivencia y participación social, mejorando así el perfil con el cual estas jóvenes van a egresar del sistema de protección integral, bajo el cual han restablecido sus derechos. El mayor impacto se evidencia en la identificación y confianza que adquieren las jóvenes en sus valores y actitudes personales (autoestima, autonomía, comunicación, establecimiento de relaciones interpersonales y toma de decisiones), y como éstos les ayudan para la planeación de su futuro. El proyecto logra que las jóvenes tengan claridad en sus metas y sueños, de tal manera que estructuren un proyecto de vida que plantea sus objetivos personales, los tiempos y pasos que debe dar para alcanzarlos. En segundo lugar, encontramos el significativo impacto en promover condiciones más favorables para la inclusión sociolaboral, ya que se logra que las jóvenes definan un perfil ocupacional acorde a las habilidades e intereses vocacionales, además de conocer las estrategias más efectivas para la búsqueda de empleo y la generación de ingresos al egresar. Es importante destacar que las jóvenes aseguran que solo en FFF han recibido orientación vocacional y

29

señalan que dentro de los hogares de protección no les han brindado este tipo de acompañamiento. El proyecto también logra que las jóvenes resuelvan dudas sobre su salud sexual y el abuso de sustancias psicoactivas, además de generar cambios de actitud frente al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y motivarlas a incorporar prácticas de prevención de ITS y consumo de SPA. Estos resultados fueron validados con un Grupo Control que con similares características personales a las participantes del proyecto, nos permitieron notar claramente que los centros y hogares de protección tienen un trabajo de intervención sólido en el mejoramiento de actitudes y valores de las jóvenes, sobre todo en autoestima, disciplina, manejo de la agresividad y establecimiento de relaciones con personas adultas. Sin embargo, no logra construir la capacidad de proyectarse al futuro de manera clara y segura. También es claro que el proyecto promueve un papel más activo en la formación y preparación para el egreso, mientras que las instituciones de protección generan un carácter más pasivo de las jóvenes, lo que las deja a las mujeres del Grupo Control con una menor cualificación para la gestión autónoma de su egreso.

Deficiencias Notables Deficiencias Notables Del Proyecto Aunque el proyecto se plantea como objetivo la formación ciudadana, durante el proceso no se avanza a consolidar en las jóvenes la capacidad de proteger sus derechos ciudadanos y dentro del proceso formativo no se incluye la preparación en los mecanísmos formales y constitucionales que existen para su defensa. Tampoco logra con los temas del proyecto fomentar de manera amplia el interés o motivación suficiente de las jóvenes para vincularse a iniciativas de participación social o cultura ciudadana, siendo este uno de los grandes vacíos de las jóvenes bajo protección que no tienen redes de apoyo, ni un acumulado de experiencias de interacción, organización social que puedan fortalecerlas. Otra de las debilidades encontradas hace referencia a la poca preparación de las jóvenes para gestionar los bienes y servicios, ya que si bien el proyecto brinda información sobre los trámites de tipo legal


30

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Nuestro Reto: Mirar al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

ya que en algunas variables se ha perdido un porcentaje de información socio-demográfica que es muy valiosa para analizar las problemáticas estructurales de educación y tiempo bajo de protección promedio de los jóvenes. Existen fuentes documentales muy importantes dentro de los proyectos como las relatorías, los informes y perfiles de los jóvenes que pueden ajustarse para responder a la línea base de los proyectos, de tal manera que se pueda interpretar con mayor riqueza los datos que arrojan las encuestas que se aplican para conocer la percepción de las participantes del proyecto. La Línea Base actual que se aplicó es un ejercicio incipiente, el cual puede enriquecerse y mejorarse teniendo en cuenta también la mirada de evaluaciones del equipo de trabajo o resultados de otros programas de FFF como Proyectos de Vida o Punto de Referencia.

básicos como el registro de RUT, solicitud de pasaporte, cédula de ciudadanía, entre otros, no visibiliza un mapa institucional que les permita reconocer las instituciones públicas y privadas que pueden prestarle apoyo una vez salgan de sus hogares/instituciones de protección en diferentes áreas como salud, educación, economía y empleo, recreación y cultura. El proyecto no está articulado a un seguimiento psicosocial dentro de las instituciones de protección, esto hace que el trabajo y los resultados no puedan mantenerse en el tiempo para muchas de las participantes, como se ve reflejado en los pocos cambios que presentan las jóvenes en su capacidades de confiar y asumir las consecuencias de sus decisiones, las dudas frente a su capacidad para gestionar sus ingresos y solventar necesidades básicas al egresar.

Deficiencias en la Preparación de las Jóvenes desde los Hogares o Instituciones de Protección Se puede decir que el trabajo de la Fundación Formación d’Futuros llega a ser complementario al que se realiza en los hogares e instituciones de protección, pues en los 8 años de intervención, la organización ha identificado y propuesto herramientas a través de los proyectos para que los jóvenes puedan superar falencias productos de, entre otros, el proteccionismo, la diversidad de criterios en los propósitos, las acciones y metodología empleados en los programas, la existencia de un marco legal restrictivo frente al desarrollo de habilidades para la vida independiente, la ausencia de planes y programas de egreso, y la práctica de programas segmentados y/o desarticulados con diversos énfasis. No obstante, todavía no se encuentran unificados los criterios o el trabajo conjunto entre los equipos de FFF y de las instituciones para que los aprendizajes de las jóvenes en el proyecto se apliquen en la vida cotidiana de los hogares/instituciones de protección. Si vemos el conjunto de características personales que encontramos muy arraigadas en el Grupo Control y en altos porcentajes del grupo del proyecto, encontramos que las jóvenes no se sienten suficientemente preparadas para salir de las instituciones, ya que manifiestan altos niveles de ansiedad sobre la incertidumbre del egreso, reconocen que tienen dificultad para seguir adelante cuando se presentan obstáculos o contingencias, les cuesta tener confianza para alcanzar sus sueños o metas, además de no saber con quién contar por una falta de redes social-

es familiares o de apoyo. Estos sentimientos nos permiten evidenciar que ellas no perciben los hogares/ instituciones de protección sean un paso transitorio entre el adolescente o menor de edad y el joven que se prepara para la adultez independiente y autónoma. La inclusión socio laboral efectiva es uno de los ejes de trabajo que no muestra fortaleza en el trabajo de las instituciones de protección; con esto no se quiere decir que no se realice, pero el impacto de las acciones enfocadas al tema no es significativo, mostrando en el grupo control, un 99% de jóvenes que no tienen claro su perfil y opciones ocupacionales, lo que sumado a los bajos niveles educativos, un desconocimiento del mundo laboral, además que solo 27% que ha estado vinculado a alguna experiencia de generación de ingresos, no muestran un panorama claro de opciones en el mercado laboral o empresarial para nuestra población.

Recomendaciones

Para la Fundación Formación d’Futuros No existe una caracterización oficial o muchos estudios públicos acerca de la población que se encuentra bajo protección. En este caso Formación d’Futuros tiene un gran aporte para dar, pero para hacerlo de manera más amplia, debe modificar algunos instrumentos de recolección de información, como las fichas de caracterización de los proyectos,

Para Mejorar el Proyecto Considerando la importancia y magnitud que tiene el módulo Cultivando Habilidades Laborales, sería importante que en un próximo proyecto este sea un eje transversal del proyecto; esto significa que se logren encaminar y relacionar los aprendizajes propios de cada módulo con actividades que se encontrarán en la vida laboral o empresarial. Es importante hacer una revisión del modulo Nosotros los Ciudadanos, con el fin de fortalecer las herramientas de formación ciudadana que son importantes para la vida autónoma. Se debe considerar incrementar el tiempo dedicado a la formación ciudadana, que actualmente es de solo 4 sesiones, y la vinculación de espacios de exploración, tanto de los procedimientos y servicios para las instituciones, como de los mecanismos de protección de sus derechos y las instituciones públicas y privadas que tienen a disposición las jóvenes para buscar apoyo y los recursos que requieran. Si bien hay un primer esfuerzo de las jóvenes por construir una red social con sus compañeras en los talleres, no se logra que éstas tengan un carácter de apoyo o sean sostenibles luego del egreso de los hogares/instituciones de protección; bajo esta apreciación es necesario que el proyecto aporte a las jóvenes en este tarea, incorporando actividades como visitas de grupos juveniles o vinculación con actividades de instituciones que brinden apoyo a los jóvenes.

31

Para los Hogares o Instituciones de Protección Ante la falta de redes de apoyo de las jóvenes, es necesario que el proceso formativo y de acompañamiento que brindan las instituciones u hogares de protección realice actividades continuas y permanentes de voluntariado, participación en proyectos sociales de organizaciones o grupos juveniles, en las cuales se generen las habilidades sociales y la interacción continua con el entorno; de lo contrario se refuerza una sensación de aislamiento, soledad, que menoscaba la confianza para desarrollar un proyecto de vida y cumplir un papel en la sociedad. Es importante que los equipos psicosociales realicen la planeación, desarrollo y evaluación de sus acciones desde la mirada e intereses de sus directos participantes. Esta visión es fundamental para motivarlas y que ellas mismas encuentren el sentido de tener un papel activo y comprometido con su proceso de formación, ya que actualmente siente que han recibido mucho de las organizaciones de protección pero que tienen un papel pasivo en su proceso de restablecimiento. Ante la débil preparación para la vida laboral, debe considerarse que no es suficiente la capacitación vocacional, sino también la práctica y el mejoramiento de la misma; en este sentido si bien no pueden ser empleadas formales por ser menores de edad, sí es necesario que las jóvenes dentro de su período de protección realicen actividades productivas estructuradas (con planes de acción, jerarquías, exigencias de rendimiento) que vayan preparándoles para desarrollar las competencias necesarias para la empleabilidad y la generación de ingresos. Luego del proceso, el balance que queda es que no es fácil ni para los jóvenes, ni para FFF obtener cambios en los valores y actitudes personales; conocimientos y destrezas para la inclusión laboral; autocuidado y salud sexual, y la cultura ciudadana, convivencia y participación social el apoyo y acompañamiento de las instituciones es vital. Como lo menciona un informe realizado en el 2007 con los beneficiarios del programa residencial de FFF, nos encontramos ante una población con una huella de la vida institucionalizada que evidencia que “los jóvenes no están preparados para asumir su vida autónoma. La falta de apoyo de un adulto responsable, en conjunto con los antecedentes de pobreza y violencia en la vida de muchos de estos jóvenes, amenazan su potencial para reingresar a la sociedad como miembros responsables, crecer y desarrollarse individual y socialmente7.

7. FUNDACIÓN FORMACIÓN d’ FUTUROS. Informe de Investigación, Seguimiento a los beneficiarios de FFF Abril 2002 – Enero 2007. Documento de manejo interno. Pág.6


32

La Historia de Un Camino Hacía ICBF

Nuestro Reto: Mirar al Futuro Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Para ICBF y los Actores del Sistema de Protección El proceso de intervención con los jóvenes se encuentra desarticulado de espacios sociales y formativos que permitan a los jóvenes generar las habilidades para proyectarse con confianza y conocimiento pleno de sus necesidades, potencialidades y metas propias. En este sentido, Mujeres Mirando al Futuro ha demostrado que se puede vincular una red institucional amplia - de 24 instituciones en el proyecto con las cuales se puede complementar y articular el acompañamiento de las jóvenes, lo que sería más efectivo si se logra consolidar un modelo de preparación para el egreso a nivel nacional que unifique los criterios técnicos y metodológicos de las distintas organizaciones que atienden a esta población. En este documento se señalan problemáticas estructurales de la población atendida por el proyecto, tales como la extraedad en todos los rangos de edad de las participantes, una formación vocacional poca vinculada a la generación de ingresos y ausencia de un modelo consolidado de preparación para la

inclusión laboral o capacidad emprendedora de los jóvenes, factores que pueden ser catalizadores o limitantes de una vida autónoma que logre superar la exclusión social, pobreza o entornos de violencia de los cuales provienen la mayoría de los jóvenes egresados. Estas situaciones se convierten en un llamado de atención para los actores del sistema: se necesitan propuestas concretas frente a estos factores que afectan el desarrollo integral de más 173.000 menores de edad colombianos. Por ultimo, es responsabilidad de todos los actores en el sistema de protección encontrar la mejor forma de operativisar todo lo que ya esta escrito al interior del sistema de protección: existe muy buen material en la teoría pero la dificultad ha sido llevarlo a la práctica desde el cotidiano. El proyecto Mujeres Mirando Al Futuro es ejemplo de una práctica que demuestra que sí es posible avanzar en este sentido, inclusive en medio cerrado. Lo importante es reconocer la pertinencia de realizar el trabajo en red - el aporte de todos es fundamental para obtener los resultados que todos queremos para los y las jovenes.

Uno de los ejercicios que hicieron las participantes del Proyecto, en el módulo Comunicándonos es el relato de la historia de vida. Esta es la historia de una de las participantes a través de dibujos, no tiene edición, aparece como ella la cuenta. Sin embargo, se han cambiado los nombres de los lugares y personas mencionados para proteger la identidad de la joven. No me digas mamá que yo no soy tu madre

No puedo tenerte conmigo porque no tengo con que sostenerte y aqui vas a estar bien

Mocosa, esta escuincla

En la casa de un familiar

La niña ya tiene dos años y su madre nunca volvio

Cuando se encontraba con muchos niños le empezo a repartir a la familia

El Puerto

La niña se encuentra en las manos de la sobrina en El Puerto

A la niña la mandó para la costa, donde la sobrina pero esta niña no sabia por todo lo que tenia que pasar

La señora llega con la niña donde empieza

En el Cauca

su tormento


Nuestro Reto: Mirar al Futuro dice la vecina esa niña es la empleada de esa

Mami ¿ para donde va con

casa ella no es sino echada gritandola

semejante aguacero y descalaza? !que pecado ¡

Evaluación de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro

Movete o te queres ir con otra palisa

35

Bibliografía

La vecina Movete quiero ver la casa limpia sino te apaleo

Casa de la sobrina

Dice la niña no mi mama me mandó asi, sino me pega con un palo

Una mañana Al otro dia en la mañana

El Puerto

Dice la vecina Dios quiera que esa niña encuentre su mamá que no pase tantos trabajos

El marido se encontraba en la montaña trabajando Largate a buscar tu mamá que yo soy negra no blanca no vivo un dia con vos

!Diosito ¡ Yo sola yo no conozco me voy para la ciudad tenia $50.000 pesos que me dio la señora cuando sali

Mami tu vas a volver por mi

Esta era yo hasta los 14 años

Internet Casa de la sobrina

La niña bebe de ella

Aqui me encontraba con una amiga

Aqui ya vivia con mi amiga que tanto extraño porque le toco que irse para donde su familia y

Vivi unos años con ellos pero nunca senti ese amor por mi me

a mi me entregaron a Bienestar Familiar y por

trataba mal osea me decian malas palabras

estos momentos me encuentro asi

FIN...

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. Aspectos Metodológicos para la construcción de Línea Base de Indicadores (2004). Bogotá, Colombia. Incarnato, Mariana. “Una experiencia de restitución de derechos con jóvenes que viven en Instituciones”. Argentina. Documento de internet. Http:www.amartya-ar.net. Finardi, Martha. Reboiras, Juan Carlos. “El pensamiento social y normativo del adolescente internado en instituciones de minoridad; sus nociones acerca de la responsabilidad, la participación, las leyes, las sanciones, roles e instituciones sociales y políticos”. Argentina. Documento de internet. Http://www.oei.es/valores2/finardi.htm

Fundación Formación d’Futuros. Informe de Investigación. Seguimiento a l@s beneficiarios de FFF. Abril 2002 – Enero 2007. Documento de manejo interno Cali, Colombia. Fundación Formación d’Futuros. Informes y Relatorías de Proyecto Mujeres Mirando al Futuro, periodo 2009 – 2010. Cali, Colombia. Garbi, Silvana. Grasso, Cecilia. Moure, Andrea. “Infancia institucionalizada: Representaciones y Prácticas profesionales” (2003). Universidad de Buenos Aires, Argentina. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Informe de Gestión 2006 – 2010. Bogotá, Colombia.


36

Nuestro Reto: Mirar al Futuro Evaluaci贸n de Impacto del Proyecto Mujeres Mirando al Futuro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.