Sistematizacion de experiencias

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

PROGRAMA DE ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ASISTENCIA HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

Totalmente financiado con la contribución de PRM: “Donación del Gobierno de Estados Unidos "


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

PROGRAMA DE ATENCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA BRINDAR ASISTENCIA HUMANITARIA A POBLACIÓN VÍCTIMA

OFICINA DE POBLACIÓN REFUGIADOS Y MIGRACIÓN - PRM Coordinador Regional de Refugiados Elizabeth Bailey GLOBAL COMMUNITIES COLOMBIA Equipo de trabajo Director Global Communities – Colombia John Forman Directora de Programas Neyla Rubio Rodríguez Coordinadora Administrativa de Programas María Clara Peña Morales Coordianadora de Fortalecimiento Rocío Castro Sánchez Coordinador Nacional de Construcción Daniel Francisco Bermeo Coordinadora Nacional de Construcción María Ximena Carvajal Burbano ELABORACIÓN Equipo Consultor Centro de Educación e Investigación para el Desarrollo Comunitario Urbano y Rural – CEDECUR Luz Elena Arango Ángel Carolina Escobar Victoria Gloria Vanessa Vargas Saldaña COAUTORES Gerente de Construcción Cristóbal Pérez Barrientos Coordinadora Regional de Programas Diana Patricia Alonso Velásquez Bogotá, 2013

Totalmente financiado con la contribución de PRM: “Donación del Gobierno de Estados Unidos "

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCITMAS Dirección Paula Gaviria Betancur Dirección de Gestión Social y Humanitaria Camilo Buitrago Hernández Subdirección de Asistencia y Atención Humanitaria Beatriz Carmenza Ochoa Osorio Equipo Técnico Carolina Evans Laura Villegas Paula Ximena Henao Claudia Rodríguez Mauricio Cárdenas Javier Lastra Luz Karime Giraldo Wilber Antonio Ávila CORRECCIÓN ESTILO Milena P. Guzmán C. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN D.I. Alvaro Iván Mahecha Bahamón


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

1

Capítulo 1 REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 1. 1 REFERENTES CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.1.1 El concepto de Alojamiento y su relación con la Atención Humanitaria para las víctimas de desplazamiento forzado 1.1.2 Los tipos de Alojamiento utilizados en la Atención Humanitaria 1.1.3 Los Referentes Normativos para los Alojamientos en la Atención Humanitaria 1. 2. REFERENTES METODOLÓGICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.2.1 La Ruta de Sistematización 1.2.2 La Selección de Casos de Alojamiento

3

Capítulo 2 RESEÑAS Y ANÁLISIS DE LOS CASOS 2.1 RESEÑA DE LOS CASOS 2.2 ANÁLISIS DE LOS CASOS 2.2.1 Marco Conceptual y Normativo de los Alojamientos 2.2.2 Tipologías, Actores y Procesos para la Implementación de los Alojamientos 2.2.3 Acciones de Sostenibilidad del Alojamiento 2.2.4 Seguimiento y Evaluación

12

Capítulo 3 CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES Marco normativo y el concepto de alojamiento Conceptos alojamiento temporal, alojamiento transitorio y auxilio condicionado Actores presentes en las experiencias de alojamiento Acompañamiento psicosocial, enfoque diferencial y Hábitat Saludable Implementación de programa Procesos de seguimiento y evaluación

40

3 3 4 6 7 7 8

12 20 20 23 35 37

40 40 41 43 44 45 46


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

3.2 RECOMENDACIONES 3.2.1 Procesos y estrategias para implementación de los alojamientos 3.2.2 Condiciones técnicas para el alojamiento digno en la transición 3.2.3 Seguimiento y Evaluación para el nuevo programa de Alojamiento en la Transición

46 48 54

BIBLIOGRAFÍA

58

ANEXO: MEMORIA TÉCNICA

61

56

TABLAS Cuadro No. 1. Ejes de Sistematización Cuadro No. 2. Características de los tipos de alojamiento Cuadro No. 3. Autoridades y Entidades involucradas en cada caso Cuadro No. 4. Participación de las víctimas Cuadro No. 5. Seguimiento y evaluación de los alojamientos Cuadro No. 6. Características de tipo alojamiento, etapa de la Atención Humanitaria Inmediata y recomendaciones Cuadro No. 7. Características de tipo alojamiento, etapa de la Atención Humanitaria Emergencia y recomendaciones Cuadro No. 8. Alternativas del componente de alojamiento en la etapa de transición y recomendaciones Cuadro No. 9. Condiciones técnicas para cada tipo de alojamiento en la fase de transición GRÁFICAS Gráfica No. 1. Proceso de Sistematización Gráfica No. 2. Momentos de la Sistematización Gráfica No. 3. Ubicación de los casos seleccionados en el país Gráfica No. 4. Participacíon de las víctimas Gráfica No. 5. Componente del proceso de Alojamiento Temporal Gráfica No. 6. Componente del proceso de Auxilio Condicionado Gráfica No. 7. Componente del proceso de Alojamiento Transitorio Gráfica No. 8. Acciones de la Estrategia Hábitat Saludable Gráfica No. 9. Alojamiento y acciones sectoriales


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como propósito divulgar los resultados de la sistematización de ocho casos de alojamientos desarrollados en Colombia durante los últimos siete años; en este trabajo se busca visibilizar aprendizajes, como resultado de la implementación de los procesos y las estrategias, susceptibles de ser replicadas, en las actuales líneas de acción de la Dirección de Gestión Social y Humanitaria y de la Subdirección de Asistencia y Atención Humanitaria de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, en especial, al interior del programa de Alojamiento, en cumplimiento del Decreto 4800 de la Ley 1448 de 2011. Para cumplir con este objetivo, se seleccionaron experiencias de alojamiento en diferentes contextos regionales. En la Región Caribe, los proyectos implementados en la Vereda La Pola del municipio de Chibolo, Magdalena y en la Vereda Buenaventura del municipio de San Onofre, Sucre; en la Región Andina, los proyectos de Bogotá D.C. y Fusagasugá, en Cundinamarca; Región Pacífica, la Vereda Maracaibo en Argelia, Valle del Cauca y en este mismo departamento, la Comuna 18 en la Ciudad de Cali; Toribío en el Cauca y, en la Región de Amazonía el proyecto de la Ciudadela Chairense de Cartagena del Chairá en Caquetá. El presente trabajo involucró rigurosidad técnica y metodológica en el análisis de casos específicos de alojamiento (8 en total) que desarrollaron experiencias en el período comprendido entre el año 2005 y el 2012, en distintos puntos de la geografía nacional. Cada uno, constituye en sí mismo una experiencia particular; por tanto, más que conclusiones definitivas, el aporte de este documento es inherente a los productos de la sistematización de las experiencias. Los aprendizajes obtenidos de los casos analizados, constituyen un referente para adelantar nuevas discusiones desde entidades del Gobierno Nacional, órganos de control y de justicia, departamentos, municipios y la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, entre otros, que pretendan enriquecer y ampliar la mirada en pro de la construcción de políticas públicas para la atención a las víctimas.

1


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Los tres capítulos que componen este documento se convierten así, en valiosas herramientas para comprender en profundidad, los casos de alojamiento temporal y transitorio así como el auxilio condicionado y su relación con las fases de atención humanitaria. El Capítulo 1, presenta los referentes conceptuales y los aspectos metodológicos utilizados para la selección de las experiencias de alojamiento. En el Capítulo 2 se encuentra la reseña y el análisis de los casos, trabajados a partir de cuatro ejes de sistematización que unifican la lectura sobre las concepciones, marcos normativos, condiciones técnicas, actores, acciones complementarias y acciones de seguimiento y evaluación utilizadas. Por último, el Capítulo 3 señala los aprendizajes y recomendaciones replicables para la implementación del programa de alojamiento en la actual política pública de atención a víctimas, teniendo como referencia las fases de atención humanitaria inmediata, de emergencia y de transición. El documento se acompaña de un anexo, -Memoria Técnica- producido a partir del evento de socialización en donde se dieron a conocer los principales resultados de la sistematización: Incluye valiosos aportes construidos desde la reflexión de los y las asistentes al evento, realizado en el mes de julio en Bogotá y al cual asistieron funcionarios y funcionarias de la Unidad para las Víctimas; representantes de cada una de las experiencias y otros actores clave.

2


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CAPÍTULO 1

REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 1. 1 REFERENTES CONCEPTUALES DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.1.1 El concepto de Alojamiento y su relación con la Atención Humanitaria para las Víctimas de Desplazamiento Forzado

Si bien es cierto que el concepto de alojamiento ha estado asociado tradicionalmente a los procesos de gestión de riesgos y desastres naturales, la presencia de diferentes tipos de emergencias relacionadas con el desplazamiento forzado de personas, ha hecho que este concepto ocupe un lugar relevante dentro un conjunto de opciones y respuestas mínimas de atención integral a las víctimas. Desde 1984 a nivel internacional, el alojamiento ha sido definido como un sistema de carácter transitorio que ofrece, de manera rápida y eficiente, una respuesta a la protección y cubrimiento de las necesidades primarias de hábitat para las poblaciones que han sido desplazadas por desastres naturales, conflicto armado o político (Oficina del Coordinador de Naciones Unidas en Caso de Desastre UNDRO, 1984). Con el tiempo, y en los contextos donde se ha implementado, esta conceptualización se ha enriquecido y ha permitido la construcción de acuerdos internacionales como en el caso de la “Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria” del Proyecto Esfera (1997), en la cual se establece que toda persona tiene derecho a un alojamiento para garantizar la seguridad, la protección de condiciones climáticas y riesgos de la salud, y sobre todo la dignidad humana, a través del mantenimiento de la vida familiar y comunitaria y de permitir a la población afectada, recuperarse de las consecuencias del desastre que ha sufrido.

En este sentido, la sistematización abordará este tema del alojamiento como componente de atención humanitaria para las víctimas de desplazamiento forzado; es decir, aquellas personas que se han visto for-

3

CAPÍTULO 1

En el contexto internacional, el alojamiento se convierte así, en un mínimo de protección universal que ha permitido orientar la atención en crisis humanitarias originadas en conflictos armados e interétnicos. Cuando se aborda el tema del alojamiento en nuestro contexto, adquiere una importancia crucial para las víctimas afectadas por el desplazamiento forzado. En distintos momentos y de maneras diversas (estudios, informes, investigaciones, reportes) ha sido documentada esta realidad que ha afectado tanto a individuos como a numerosas comunidades y colectivos poblacionales, por lo que, la complejidad a la hora de atender y brindar respuestas dignas, integrales y oportunas, constituye un desafío mucho mayor.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

zadas “a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de las violaciones a las que se refiere el Artículo 3o. de la presente Ley”. (Ley 1448 de 2011, Capítulo II, Artículo 60, Parágrafo 2). El alojamiento en esta perspectiva, se convierte en un elemento de protección para la vida digna; entendiendo que la dignidad es “el fundamento axiológico de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación y el respeto a la integridad y a la honra de las víctimas”. (Ley 1448 de 2011, Artículo 4). En consecuencia, el alojamiento hace parte de los procesos de atención de las víctimas, teniendo en cuenta que quienes se desplazan lo hacen porque sienten que su vida o la de sus familiares peligran, y por lo tanto, requieren de un espacio nuevo para su salvaguarda y conservación de la unidad familiar (Bello, 2010). Entender este tipo de quiebres vitales permite darle una mirada de mayor integralidad a los alojamientos, pues éstos, se constituyen en un nuevo escenario donde las familias evidencian las pérdidas, pero también se convierten en lugares para iniciar su recuperación. Así, habitar no es sólo una cuestión práctica; es una relación en la cual las víctimas sienten que ocupan un lugar en su entorno y que se concreta en una estructura física; por tanto, es importante considerar el concepto de Vivienda Saludable (Organización Mundial de la Salud, 2005), con el fin de entender que la habitabilidad no sólo depende del alojamiento como una condición material, sino de su apropiación como espacio vital que promueve la salud y el sano desarrollo para el individuo y la familia que lo habita. En este orden de ideas, el alojamiento busca garantizar la supervivencia, fomentando factores protectores de la salud y el bienestar de sus habitantes frente a las características del entorno; de tal manera que puede convertirse en un medio que posibilita la transformación y potencialización de condiciones de la población en un proceso dinámico de cambio, tendiente a satisfacer sus necesidades humanas fundamentales, al fortalecimiento de la identidad, la autoestima y el auto reconocimiento, a través de la participación individual, familiar y colectiva en dicho proceso. 1.1.2

Los tipos de Alojamiento utilizados en la Atención Humanitaria

Existen múltiples tipos de alojamiento a nivel internacional, las denominaciones en buena parte dependen de las organizaciones y políticas de atención humanitaria establecidas en diferentes contextos. Para efectos de la sistematización, el abordaje de este tema de los alojamientos se ha clasificado en función del proceso y momento de la atención donde se enmarca, en esta medida, se han definido tres conceptos clave para interpretar las experiencias: Alojamiento Temporal, Alojamiento Transitorio y Alojamiento de Auxilio Condiciona-

4


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

do. Los conceptos expuestos retoman elementos derivados de las orientaciones que el Gobierno Nacional y otras organizaciones han desarrollado y validado, en los programas de alojamiento y/o atención a las víctimas. Alojamiento Temporal

Este tipo de alojamiento se considera como un espacio provisional que brinda condiciones básicas mientras la población accede a una solución de mayor alcance en tiempo y en condiciones para su protección. Este tipo de alojamiento surge cuando previamente no es posible definir un plan de prevención para las víctimas. (Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, 2008). En esta misma línea, en el marco de la atención a las víctimas de desplazamiento forzado, se puede definir el alojamiento temporal como aquel que está sujeto a ser implementado en procesos que demanden la atención en situaciones de emergencia o cuando el asentamiento sea de corto plazo. (Acción Social y CHF International, 2011b). Los alojamientos temporales pueden generarse de manera espontánea por las víctimas o pueden ser planeados como estrategia unifamiliar, multifamiliar o colectiva de atención a cargo de una autoridad responsable. A nivel unifamiliar se utilizan carpas o módulos elaborados principalmente en lonas y plásticos, a nivel multifamiliar en materiales como plásticos, maderas, con separaciones que crean habitacionales independientes para cada hogar y, los centros colectivos son ubicados en edificios existentes en la comunidad, excepto instituciones educativas que tienen usos de alojamiento temporal (Organización Internacional para las Migraciones – OIM, 2013). En cualquiera de estas modalidades, el alojamiento temporal si bien tiene espacios para las familias, son espacios reducidos y sus áreas de cocción de alimentos, baños y aseo son compartidos a nivel colectivo. Además, aunque existen procesos de cierre para este tipo de alojamiento, no hay parámetros de tiempo establecidos sobre la permanencia de las víctimas, por lo cual, prolongar esta respuesta en el tiempo puede generar riesgos de hacinamiento o conflictos de convivencia.

Los alojamientos transitorios ofrecen una solución de durabilidad pero no son equiparables a una vivienda definitiva, “son estructuras prediseñadas, que ofrecen un área múltiple, un espacio de habitación, espacio para el desarrollo de zona de preparación y cocción de alimentos y unidad sanitaria en caso de requerirse. Estos alojamientos se destacan por su estructura prefabricada para ser instalados por los hogares participantes con la asistencia técnica respectiva.” (Acción Social y CHF International, 2011b:15).

5

CAPÍTULO 1

Alojamiento Transitorio


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Para organizaciones como Un Techo para mi País, los alojamientos son definidos como viviendas de emergencia porque ofrecen soluciones concretas y temporales a las necesidades de habitabilidad de poblaciones que se encuentran en una situación de vulnerabilidad que no les permite acceder a condiciones dignas dentro de una vivienda definitiva. (Un Techo para mi País, 2012). Para esta sistematización se asimila el concepto de alojamiento transitorio, entendiendo que como su nombre lo indica, es aquel que permite a las víctimas hacer la transición entre la pérdida de sus bienes con el desplazamiento y el acceso a una solución definitiva de vivienda. Alojamiento de Auxilio Condicionado

En Colombia se ha utilizado desde la implementación de la Ley 387 de 1997, el auxilio para arrendamiento como una respuesta para garantizar el alojamiento de las víctimas en desplazamiento forzado. Éste, de acuerdo al marco de la Ley 1448 de 2011, su Decreto Reglamentario 4800 de 2011 y las orientaciones, la Subdirección de Asistencia y Atención Humanitaria de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, se puede definir como un “auxilio para arrendamiento”, para los hogares en situación de desplazamiento, incluidos en el Registro Único de Víctimas que se encuentran en etapa de transición y que no cuentan con una solución de vivienda definitiva, implementado con el adecuado acompañamiento y seguimiento que dé como resultado el goce efectivo de sus derechos relacionados con la subsistencia mínima, viéndose reflejado en el mejoramiento de las condiciones de la habitabilidad de las familias beneficiarias. (Subdirección de Asistencia y Atención Humanitaria. Encuentros Comunitarios de Alojamiento Temporal. 2013. Pág. 4. Documento sin publicar). El carácter condicionado nace en la implementación de experiencias en los últimos años (2010-2011) en las cuales, el auxilio se entrega para la inversión exclusiva al pago de arrendamiento o para la realización de mejoras menores en las viviendas alquiladas que permitan a las familias el mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad. Este tipo de alojamiento dentro de los marcos normativos no tiene una temporalidad definida pero esta medida culmina con la condición de vulnerabilidad de las víctimas.

1.1.3 Los Referentes Normativos para los Alojamientos en la Atención Humanitaria

En el actual marco normativo de la atención humanitaria a la población víctima de desplazamiento forzado, la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011, han considerado tres fases: inmediata, de emergencia y de transición, en las cuales el alojamiento es uno de los componentes que deben ser garantizados para las víctimas.

6


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

En la fase inmediata, la temporalidad está definida hasta la inclusión en el Registro Único de Víctimas. En la atención humanitaria de emergencia y transición, la temporalidad se define de acuerdo al “grado de necesidad y vulnerabilidad respecto de su subsistencia mínima” según la ley 1448 de 2011 en sus Artículos 64 y 65. La importancia del alojamiento en la atención humanitaria, como lo señala este marco normativo y la Corte Constitucional en Colombia, se constituye en una respuesta a los mínimos vitales que garantizan la subsistencia digna de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por el desplazamiento forzado.

1. 2. REFERENTES METODOLÓGICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.2.1 La Ruta de Sistematización

El diseño de esta sistematización se fundamentó en una ruta para la reconstrucción, análisis y reflexión de casos exitosos de alojamiento, constituyéndose en una apuesta por identificar aprendizajes y elementos clave para la planificación, implementación y evaluación de un nuevo Programa de Alojamiento en el marco de la atención humanitaria para población víctima de desplazamiento forzado. La concepción y modo de sistematizar responde así, a un ciclo de gestión de los aprendizajes y conocimientos desde lo práctico, que funciona de la siguiente forma: Sistematización de experiencias y/o casos exitosos

Documentación y generación de nuevos conocimientos

Análisis de las experiencias y/o casos exitosos

Intercambio de aprendizajes

La aproximación a los casos de estudio se realizó desde la comprensión del sentido que tiene una experiencia para sus actores en este proceso -operadores del programa, gobiernos locales, organizaciones sociales y -participantes en un contexto específico, en el cual las diversas voces permiten legitimar los aprendizajes. Por consiguiente, la sistematización se orientó desde la re-creación e interpretación participativa de los actores implicados en las prácticas revisadas de proyectos de implementación del alojamiento temporal, transitorio y de auxilio condicionado en Colombia en los últimos siete años (2005 - 2012).

7

CAPÍTULO 1

Gráfica No. 1. Proceso de Sistematización


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

El proceso de sistematización se desarrolló en cuatro momentos como se observa en la siguiente ruta:

Momento 1.

Momento 2.

Momento 3.

Momento 4.

Construcción hoja de ruta conceptual y metodológica de la sistematización

Recolección de información y selección de los casos exitosos a sistematizar

Recuperación, análisis colectivo y síntesis de los aprendizajes

Difusión de los aprendizajes de casos exitosos sistematizados

Recomendaciones para la nueva intervención Resultado

Resultado

Resultado

Resultado

Definición del objeto de sistematización

Rastreo y selección de 8 casos

Interpretación y síntesis de aprendizajes

Reflexión colectiva y construcción de recomendaciones

Gráfica No. 2. Momentos de la Sistematización

Cada uno de los momentos aportó un producto para la construcción de las recomendaciones a implementar en una nueva intervención, que para este caso específicamente, se centró en los procesos y en las estrategias que puedan ser replicables en líneas de acción de la Dirección de Gestión Social y Humanitaria y de la Subdirección de Asistencia y Atención Humanitaria de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas, en especial, en el programa de Alojamiento, en cumplimiento del Decreto 4800 de 2011. 1.2.2 La Selección de Casos de Alojamiento

Para la sistematización se escogieron ocho casos de alojamiento temporal, transitorio y de auxilio condicionado que permitieron hacer un análisis de diversas experiencias en Colombia, a nivel poblacional y territorial. La selección se realizó a través de tres acciones fundamentales: a) La revisión documental: sobre la información secundaria publicada por organizaciones que han liderado programas para la población víctima de desplazamiento forzado como: la Organización Internacional para las Migraciones OIM, la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR, CHF Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y Protección Civil ECHO, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional USAID, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA y Solidaridad Internacional.

8


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

En esta primera etapa no se logró la definición de los casos, en tanto la documentación y sistematización de experiencias está mayoritariamente relacionada con desastres naturales y muy poca, con las situaciones de desplazamiento forzado. b) El rastreo por vínculos: se estableció el contacto con las organizaciones que referencian otras experiencias, a partir de sus vínculos o relaciones acerca del tema de alojamiento. En este sentido, se logró consolidar un listado de 25 organizaciones, de las cuales se identificaron 16 que presentaban casos de alojamiento transitorio, temporal o de auxilio condicionado para la población víctima de desplazamiento forzado en el período 2005 – 2012. c) La aplicación de criterios para la selección de los casos: las experiencias seleccionadas, cumplieron al menos con uno de los criterios definidos por cada una de las dimensiones (metodológica, normativa, técnica, ambiental y psicosocial) que se desarrollaron con base en el marco conceptual de la sistematización, tal como lo evidencia la matriz que se presenta a continuación:

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

Ubicación

Vereda La Pola, Chibolo (Magdalena)

Vereda Buenaventura, San Onofre (Sucre)

Fusagasugá (Cundinamarca)

Bogotá D.C. (Cundinamarca)

Entidad Operadora

Corporación Minuto de Dios/CHF Internacional

Asociación Promotora de Desarrollo Social, Económica y Ambiental de la Costa Caribe ASOPROAGROS/CHF Internacional

Programa Piloto Auxilio para Alojamiento (Acción Social)

Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá Cundinamarca

Financiador

Acción Social

Acción Social

Acción Social

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Caso 5

Caso 6

Caso 7

Caso 8

Ubicación

Vereda Maracaibo, Argelia (Valle del Cauca)

Comuna 18, Cali (Valle del Cauca)

Toribío (Cauca)

Ciudadela Chairense, Cartagena del Chairá (Caquetá)

Entidad Operadora

Corporación Diocesana de Cartago/CHF Internacional

Un Techo para mi País

Fundación Catalina Muñoz/CHF Internacional

Financiador

Acción Social

CICR, Tierra de Paz y Cabildos Indígenas Toribío, Tacueyó y San Francisco

CAPÍTULO 1

Acción Social

9


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CASOS METODOLÓGICOS

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7 Caso 8

Casos implementados entre el año 2005 y 2012 en el territorio colombiano para población víctima de desplazamiento forzado y no de alojamiento para la prevención o mitigación de desastres naturales.

X

X

X

X

X

X

X

X

Cuentan con documentación o fuentes primarias que permiten la reconstrucción de la experiencia.

X

X

X

X

X

X

X

X

Atendieron a la población dentro de un Programa de Asistencia o Atención Humanitaria bajo la Ley 387 de 1997 o Ley 1448 de 2011.

X

X

X

X

X

Programas de alojamiento que no sustituyeron una solución de vivienda definitiva.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

NORMATIVOS/POLÍTICOS X

TÉCNICOS Soluciones de alojamiento creadas con estructura resistente a las condiciones del contexto y de fácil acceso a entornos urbanos y rurales. Soluciones de auxilio en efectivo, cuya entrega estuvo condicionada por requisitos y compromisos de las víctimas o sus familias, para el mejoramiento de condiciones de habitabilidad.

X

X

AMBIENTALES Alojamientos ubicados fuera de zonas de riesgo, interés estratégico o conservación ambiental.

X

X

X

X

X

Personas y familias víctimas de desplazamiento forzado con condiciones, sistemas o formación para enfrentar problemas de saneamiento básico.

X

X

X

X

X

Víctimas de desplazamiento forzado generaron acciones de apropiación del hábitat como decorar, ornamentar su alojamiento y/o percibirlo como un patrimonio propio.

X

X

X

X

X

X

Formación y/o consolidación de esfuerzos colectivos en el período de alojamiento transitorio a nivel formal o informal tales como, establecer grupos por afinidad, crear comités en pro de organizar sus actividades cotidianas, crear reuniones para generar acuerdos de convivencia y/o priorizar o definir formas para gestionar de manera conjunta el acceso a bienes y servicios en las diferentes áreas del desarrollo.

X

X

X

X

X

X

Vinculación de actores locales, regionales, internacionales, sociales.

X

X

X

X

PSICOSOCIALES

X

X

Los ocho casos seleccionados se ubican a nivel geográfico en las Regiones Caribe, Andina y Amazónica, teniendo en cuenta sus aportes para un análisis diverso desde lo étnico, cultural y territorial, como se evidencia en el siguiente mapa:

10

X


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

REGIÓN CARIBE

Vereda La Pola, Chibolo (Magdalena) Vereda Buenaventura, San Onofre (Sucre) REGIÓN ANDINA

Bogotá D.C. (Cundinamarca) Fusagasugá (Cundinamarca) REGIÓN PACÍFICA

Vereda Maracaibo, Argelia (Valle del Cauca ) Comuna 18, Cali (Valle del Cauca) Toribío (Cauca) REGIÓN AMAZÓNICA Gráfica No. 3. Ubicación de los casos seleccionados en el país

Ciudadela Chairense, Cartagena del Chairá (Caquetá)

La recuperación que se hizo de las experiencias en cada una de las regiones, principalmente se logró a través de la consulta con fuentes primarias, es decir, con los actores que vivieron el proceso y que nos permitieron documentarlas. Para esta labor, se utilizaron dos técnicas de investigación: los grupos focales y las entrevistas en profundidad. La entrevista en profundidad se utilizó en todos los casos y con los personajes clave que estuvieron en el desarrollo de la experiencia, con el fin de recopilar su historia de manera amplia, cronológica y en clave de aprendizaje. Los grupos focales se utilizaron en los casos de Ciudadela Chairense (Caquetá), Fusagasugá (Cundinamarca) y Buenaventura (San Onofre Sucre), facilitando la recopilación de las percepciones de varios miembros del equipo y/o participantes del proceso. Este espacio propició la reflexión y el análisis participativo, generando aprendizajes a partir de una mirada amplia de las fortalezas y de las situaciones exitosas así como de las debilidades y/o fallas en los alojamientos.

A continuación, se presenta la reseña de cada caso para reconocer de manera breve su historia, la población, el contexto y la cronología que posteriormente se constituyen en elementos de análisis.

11

CAPÍTULO 1

Tanto en grupos focales como en entrevistas, la información fue complementada con la observación pasiva, como método para identificar patrones o generar hallazgos desde los siguientes aspectos: la apropiación de los alojamientos por parte de la población, la interacción de la comunidad, su estado actual y la información de las condiciones técnicas del alojamiento.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CAPÍTULO 2

RESEÑAS Y ANÁLISIS DE LOS CASOS

2.1. RESEÑAS DE LOS CASOS CASO 1: VEREDA LA POLA, CHIBOLO - MAGDALENA

Tipo de alojamiento Transitorio Ubicación Zona Rural Disposición del Espacio Alojamientos concentrados (contiguos en el mismo lote). N° de Alojamientos 29 Población atendida 29 Familias en situación de desplazamiento forzado, que retornaron a sus predios. Organizaciones responsables Acción Social Corporación Minuto de Dios/ CHF Internacional

RESUMEN Con esta iniciativa se logró el retorno de las familias y la construcción de comunidad, así como la participación activa de población como autogestora del proceso, de la mano con entidades del Sistema de Atención a la Población en Situación de Desplazamiento. El alojamiento se convirtió en un pilar para el retorno, la estabilidad y el desarrollo de la comunidad y las fincas aledañas. Ha ofrecido a las familias esa base que les permitió la estabilidad, un techo seguro y propio al cual llegar y donde aguardan los demás miembros de su familia mientras que los jefes de hogar cultivan sus tierras para su seguridad alimentaria y generación de ingresos. Yajaira Sierra, Corporación Minuto de Dios. 2013.

Otras organizaciones vinculadas Acción Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) con el Programa Operación Prolongada de Socorro. Alcaldía Municipal de Chibolo. Año de Construcción 2010 Tiempo de la Solución Tres años Tamaño del Alojamiento Los alojamientos tienen 25 m2 distribuidos de la siguiente manera: un área múltiple, dos habitaciones, una cocina y un baño. Costo de los Alojamientos 10 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), incluidos 8 salarios para materiales y 2 para sistema de saneamiento básico. Cronología del Caso

1980 Establecimiento de Familias Campesinas

12

1987 Compra del predio por parte de las familias

1997 Desplazamiento forzado

2009 - 2010 Retorno y construcción de los alojamientos

2013 Continúan en los alojamientos a la espera de vivienda definitiva y proyectos de desarrollo rural y económico


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 2. VEREDA BUENAVENTURA, SAN ONOFRE - SUCRE

Tipo de alojamiento

Transitorio

N° de Alojamientos 23 Población atendida 23 Familias en situación de desplazamiento forzado, que fueron reubicadas en el predio productivo de Buenaventura (San Onofre) por el Ministerio de Agricultura en el año 2007.

RESUMEN 23 Familias en situación de desplazamiento forzado fueron reubicadas en un predio productivo por el Ministerio de Agricultura y un año después participan del programa de alojamientos transitorios que les facilita el proceso de transición para el restablecimiento de derechos.

Organizaciones responsables: Acción Social ASOPROAGROS / CHF Internacional Año de construcción 2008 Tamaño del Alojamiento Los alojamientos tienen 25 m2 distribuidos de la siguiente manera: dos cuartos, una cocina, un baño y una terraza.

CAPÍTULO 2

Costo de los Alojamientos 10 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), incluidos 2 de saneamiento básico y 1 de asistencia técnica.

Cronología del Caso

2007 Asignación del predio productivo

2008 Construcción de los alojamientos

2009 Implementación Estrategia Hábitat Saludable

2013 Continúan en los alojamientos a la espera de vivienda definitiva y proyectos de desarrollo rural y económico

13


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 3. FUSAGASUGÁ, CUNDINAMARCA Tipo de Alojamiento Auxilio Condicionado Ubicación Zona Urbana Disposición del Espacio Alojamientos dispersos en la ciudad (las familias acceden a viviendas en alquiler con el auxilio entregado). 94 Familias en situación de desplazamiento forzado en etapa de transición y vinculadas al Programa Unidos en el Municipio de Fusagasugá. Entidades responsables: Acción Social – Subdirección de Atención a Población Desplazada Programa Red Unidos. Año de inicio 2010 Tiempo de la Solución El Programa fue diseñado como una experiencia piloto que cerró en 2012. Costo del Alojamiento Un millón de pesos ($1.000.000) durante (1) año, dividido en tres desembolsos, dos de $330.000 y uno de $340.000

RESUMEN El Piloto del Programa de Auxilio para Alojamiento, PAA en Fusagasugá, surge como una de las iniciativas de la Subdirección de Atención a Población Desplazada, buscando generar un impacto positivo en el indicador de Goce Efectivo de Derechos relacionados con la vivienda, y de esta manera, pretendía transformar el componente de alojamiento en la Ayuda Humanitaria. La idea al crear el subsidio era que la población, de verdad, lo empleara en alojamiento. Fue casi un incentivo, condicionado. Aunque fue un piloto, demostró una respuesta para la inversión efectiva de los recursos en una de las necesidades más complejas de la población. Siempre estuvo de la mano con Unidos y los cogestores estaban felices de entregar a las familias un programa adicional en una materia tan importante como el alojamiento. Otro valor importante de esta experiencia es que las familias también asumieron un protagonismo y una responsabilidad para vivir en condiciones más dignas. María Claudia Cortés. Integrante del Equipo de Apoyo al trámite de solicitudes de Atención Humanitaria. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 2013.

Cronología del Caso

2010 Diseño e inicio del piloto

14

2010 - 2012 Articulación con Red Unidos. Entrega de desembolsos y seguimiento a las familias

2011 - 2012 Transición institucional Acción Social

2012 Cierre del piloto


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 4. BOGOTÁ D.C., CUNDINAMARCA Tipo de Alojamiento Temporal (Albergue de Paso de Urgencia para el Movimiento de Cruz Roja) y Auxilio Condicionado. Ubicación Zona Urbana Disposición del Espacio Esta experiencia ofrece a las personas en situación de desplazamiento, que apenas llegan a la ciudad de Bogotá, un albergue que les brinda la atención humanitaria básica de alojamiento, alimentación y atención psicosocial. Luego de 30 días en albergue las familias buscan viviendas en alquiler en diferentes zonas de la ciudad. Población atendida 3082 personas correspondientes a 1096 núcleos familiares en el albergue y a 70 familias con auxilio condicionado. Organizaciones responsables Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. Cruz Roja Colombiana, Seccional Bogotá, Cundinamarca

RESUMEN

El alojamiento surge con el fin de apoyar al Distrito Capital en temas humanitarios, creando así un alojamiento digno y seguro para la población, donde la imparcialidad, la neutralidad y la independencia, facilitan el acompañamiento, en el marco de la confidencialidad, a la luz del Movimiento de Cruz Roja. De esta experiencia podemos resaltar, el valor del acompañamiento psicosocial para generar espacios de georeferenciación, corresponsabilidad y enrutamiento de los casos con una oportuna intervención de los equipos tanto de la Alcaldía como de la Cruz Roja. Igualmente ha permitido a la población disminuir su vulnerabilidad; crear un entorno seguro para compartir con el otro/a, a la luz del enfoque diferencial; ser partícipes y autogestores de un cambio de su situación y los diferentes procesos requeridos para su restablecimiento. Andrea Beltrán Tovar. Coordinadora de Programas de Bienestar y Desarrollo Comunitario. Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá, Cundinamarca. 2013.

Otras organizaciones vinculadas Alcaldía Mayor de Bogotá, Personería Distrital, Comité Internacional de la Cruz Roja, Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR. Año de inicio El albergue inicia desde el año 2008 y a partir de 2012, se crea la modalidad de auxilio condicionado para arriendo, según el caso y la valoración realizada.

CAPÍTULO 2

Tiempo de la Solución En Albergue hasta 30 días. En Auxilio Condicionado hasta 60 días o hasta la inclusión en el Registro Único de Víctimas. Cronología del Caso

2008 Creación del albergue de paso de urgencia

2012 Entrega del Auxilio Condicionado por primera vez

2013 Auxilio Condicionado se mantiene como medida adicional al albergue

15


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 5. VEREDA MARACAIBO, ARGELIA - VALLE DEL CAUCA Tipo de Alojamiento Transitorio Ubicación Zona Rural Disposición del Espacio Alojamientos dispersos en un lote legalizado entregado en el marco del Programa de permutas de predios y adjudicación de baldíos para la población en situación de desplazamiento a cargo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. N° de Alojamientos 29 Población Atendida 29 Familias en situación de desplazamiento forzado, que retornaron a sus predios. Organizaciones Responsables Acción Social Corporación Minuto de Dios CHF Internacional

Costo de los Alojamientos 12 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), incluidos 8 salarios para materiales, 2 para sistema de saneamiento básico y 2 para asistencia técnica. RESUMEN El alojamiento se crea en con el fin de mejorar las condiciones de familias que llegaron al municipio y estaban en condiciones que afectaban su dignidad. Este proyecto propició que las familias que accedieron a un predio INCODER, tuvieran una solución provisional, en la cual comenzaron a vivir en su espacio; a trabajar su propia tierra. Esta experiencia nos demuestra que con el empuje de la población, con su participación activa, se logra que las familias con una oportunidad pequeña, cambien su perspectiva de vida. Martha Inés Villegas, Corporación Diocesana de Cartago. 2013.

Otras organizaciones vinculadas Secretaría Departamental de Agricultura del Valle del Cauca. Alcaldía Municipal de Argelia con sus Secretarías de Salud, Bienestar y Umata. Servicio de Refugiados Jesuitas. Año de Construcción 2010 Tiempo de la Solución Tres años. En 2013 accedieron a vivienda definitiva. Tamaño del Alojamiento Los alojamientos tienen 25 m2 distribuidos de la siguiente manera: un área múltiple, dos habitaciones, una cocina y un baño. Cronología del Caso

2008 Asignación del predio - INCODER

16

2010 Construcción de los alojamientos

2011 - 2012 Programa de generación de ingresos

2013 Vivienda definitiva


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 6. COMUNA 18, CALI, - VALLE DEL CAUCA Tipo de Alojamiento Transitorio (Vivienda de Emergencia para la Organización Un Techo para mi País). Ubicación Zona Urbana Disposición del Espacio Alojamientos dispersos en la Comuna 18 de Cali. No. de Alojamientos 11 Población atendida 11 Familias en situación de desplazamiento forzado de la Comuna 18 de la Ciudad de Cali. Organizaciones responsables Un Techo para mi País Colombia. Otras organizaciones vinculadas Jóvenes voluntarios estudiantes las Universidades ICESI, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Santiago de Cali, Universidad Libre, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Empresas del sector privado, medios de comunicación regionales y nacionales, familias y personas naturales que han ayudado con sus aportes y donaciones.

Aporte del Hogar Participante Mano de obra y aporte en efectivo de 0.39 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV) para cubrir costos de insumos y materiales extras como tejas y ventanas para la construcción de la vivienda. RESUMEN Con casi dos años de intervención en la comunidad Yanacona, se ha logrado trabajar hombro a hombro con los pobladores del asentamiento en la construcción de los alojamientos, y el trabajo continuo y conjunto con los líderes y demás pobladores en pro del fortalecimiento del desarrollo comunitario y la superación de condiciones indignas y de exclusión en las que viven actualmente. Lo más relevante de esta experiencia, es la satisfacción y la alegría de una familia, que en cuestión de un fin de semana, logra darle un vuelco de 180º a su vida con el mejoramiento de las condiciones habitacionales. La manifestación de que sí hay esperanza por mejorar su situación y seguir adelante. Pero sobre todo, la disposición de distintos actores de la sociedad para realizar un trabajo en red que permita, además de construir una vivienda, buscar soluciones ante la situación de pobreza en la que viven millones de colombianos.

Diego Cabrera. Director Regional de Construcciones Cali. Un Techo Año de inicio para mi País. 2013. Las construcciones de alojamientos se han realizado en el período 2011 y 20129

Tiempo de la Solución Dos años a la fecha

CAPÍTULO 2

Costos de los alojamientos 6.1 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), que incluye materia prima, mano de obra, logística y mano de obra de la construcción de los paneles, seguimiento técnico durante y posterior a la construcción.

Cronología del Caso

2003 Establecimiento de la oficina Un Techo para mi País en Colombia

2011 Establecimiento de la oficina Un Techo para mi País en Cali

2011 - 2012 Detección y asignación de viviendas para las familias en la Comuna 18

2013 Seguimiento postconstrucción y planeación del proceso de habitación social

17


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 7. TORIBÍO - CAUCA Tipo de Alojamiento Temporal Ubicación Zona Rural Disposición del Espacio Alojamientos dispersos en el territorio, utilizando infraestructuras existentes en la comunidad que se han denominado Sitios de Asamblea Permanente* Población atendida Habitantes del municipio de Toribío, a través de 17 Sitios de Asamblea Permanente.

RESUMEN Los Sitios de Asamblea Permanente – SAP, son como nuestro refugio temporal, a través de los cuales buscamos proteger la vida de los habitantes del territorio y quedarnos a defender lo nuestro. Es una propuesta de resistencia que nace de la autonomía y el plan de vida del Pueblo Nasa. Cuando llegamos a los Sitios de Asamblea Permanente, vivimos en unidad y reciprocidad. Hacemos minga, tenemos olla comunitaria, nos organizamos para generar propuestas juntos. Este es su mayor valor, estamos juntos, resistiendo juntos. Luz Nery Noscué. Coordinadora de Familia Proyecto Nasa. 2013

Organizaciones responsables Proyecto Nasa (Asociación de Cabildos indígenas de Toribío, Tacueyó y San Francisco) Otras organizaciones vinculadas Alcaldía Municipal de Toribío, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Comité Internacional de la Cruz Roja, Diakonie a través del operador Tierra de Paz. Año de inicio 2005 Tiempo de la Solución Construcción de 2001, pero utilizado como Sitio de Asamblea Permanente – SAP brindando alojamiento a partir del 2005 hasta la actualidad. * La Asamblea Permanente: es la reunión de la comunidad en momentos de emergencia por situaciones provocadas por el conflicto armado (Documento ACIN. Resistencia Indígena).

Cronología del Caso

2005 Ataque al casco urbano de Toribío que ocasiona muertes y desplazamientos forzados

18

2008 Creación de sitios de capacitación y concentración indígena

2005 - 2012 Rescate y fortalecimiento de los SAP y la práctica ancestral de Guardia Indígena

2013 Fortalecimiento de los SAP


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CASO 8. CIUDADELA CHAIRENSE, CARTAGENA DEL CHAIRÁ - CAQUETÁ RESUMEN Esta iniciativa nace de la necesidad de un espacio habitacional para las familias de la vereda Peñas Coloradas que pasaron 6 años viviendo en condiciones difíciles; vivían en inquilinatos, en aulas del SENA, de posada donde algunos familiares o amigos, o simplemente en “ranchos” hechos con materiales como lonas y retazos de madera. En el 2010 Acción Social focalizó esta población para desarrollar el proceso de auto construcción de alojamientos transitorios.

Tipo de Alojamiento Transitorio Ubicación Zona Urbana Disposición del Espacio Alojamientos concentrados (tipo urbanización). N° de Alojamientos 50 Población Atendida 50 Familias en situación de desplazamiento forzado.

Con el desarrollo del proyecto se logró que las familias además de contar con un lugar propio y digno para habitar, consolidaran cada día una comunidad y una red de apoyo.

Organizaciones Responsables Acción Social Fundación Catalina Muñoz CHF Internacional Otras organizaciones vinculadas Alcaldía Municipal de Cartagena del Chairá, Voluntarios de la Fundación Catalina Muñoz. Año de Construcción 2010 Tiempo de la Solución Tres años Tamaño del Alojamiento Los alojamientos tienen 25 m2 distribuidos de la siguiente manera: un área múltiple, dos habitaciones, una cocina y un baño.

CAPÍTULO 2

Costo de los Alojamientos 12 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), incluidos 8 salarios para materiales, 2 para sistema de saneamiento básico y 2 para asistencia técnica. Cronología del Caso

2004 Desplazamiento masivo de la Vereda Peñas Coloradas; llegada a Cartagena del Chairá

2010 Autoconstrucción de alojamientos transitorios

2011 Implementación de la Estrategia de Hábitat Saludable

2012 - 2013 Terminación del alcantarillado

2013 Barrio focalizado para mejoramiento vial y vivienda de interés social en el Plan de Desarrollo 2012- 2015

19


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

2.2 ANÁLISIS DE LOS CASOS Para el análisis se consideraron cuatro ejes de sistematización que permitieron establecer en cada una de las experiencias sus particularidades, a fin de identificar y resaltar los aportes a la construcción del apartado de recomendaciones y aprendizajes para los programas de alojamiento con víctimas de desplazamiento forzado. Dichos ejes son:

Eje 1. Marco conceptual y normativo

Eje 2. Tipologías, actores y procesos de implementación

Eje 3. Acciones de sostenibilidad

Eje 4. Seguimiento y evaluación

Evidencia la concepción de alojamiento y normatividad en la que se fundamentaron cada una de las experiencias.

Identifica los tipos de alojamiento, los actores clave y los componentes que se integraron en los procesos de implementación.

Describe las acciones que contribuyeron al proceso del Goce Efectivo de Derechos.

Identifica acciones y estrategias utilizadas para medir los resultados en los hogares participantes de las experiencias de alojamiento.

Cuadro No. 1. Ejes de Sistematización

Para el análisis se utilizaron los marcos normativos, las fuentes secundarias de los casos (informes, términos de referencia, artículos de las organizaciones, prensa y material audiovisual) y primordialmente fuentes primarias, puesto que éstas permiten la recopilación de testimonios vivos a través de las voces de los y las protagonistas del proceso (víctimas, representantes de las organizaciones operadoras y entidades responsables de los alojamientos), por tanto, se obtienen evidencias a manera de interpretaciones críticas, reflexivas y simbólicas de las experiencias. 2.2.1 Marco Conceptual y Normativo de los Alojamientos Concepción de alojamiento desde los marcos normativos de Atención Humanitaria

De las ocho experiencias revisadas, cuatro responden en su enfoque, a las disposiciones de la Ley 387 de 1997 y dos, se encuentran en el marco de la Ley 1448 de 2011 para la Atención Humanitaria a las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Los casos de Cali y Toribío ubicados en la fase de emergencia, fueron atendidos como una iniciativa privada y comunitaria, como se explicará más adelante. En las experiencias de Vereda La Pola, Chibolo - Magdalena, Vereda Buenaventura, San Onofre-Sucre, Vereda Maracaibo, Argelia-Valle y Ciudadela Chairense, Cartagena del Chairá – Caquetá, el alojamiento estuvo inscrito dentro de la Estrategia de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad, en el marco de los procesos promovidos por el Gobierno Nacional, con el fin de garantizar las “condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada en el marco del retorno voluntario o el reasentamiento en otras zonas rurales o urbanas”. (Ley 387 de 1997, Artículo 17).

20


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

En este sentido, la implementación de esta estrategia fue asumida por los actores institucionales responsables de la Atención Humanitaria como una respuesta que en el mediano plazo facilitó el asentamiento, dignificando las condiciones habitacionales de las familias para permanecer en ese nuevo lugar de reubicación o de retorno, así como se evidencia en algunos de los siguientes relatos: El proyecto de alojamiento nace seis años después de que las familias llegaron a Cartagena del Chairá y nunca pudieron volver. Esas familias duraron ese tiempo viviendo en unas condiciones muy difíciles; prácticamente vivían en una celda sin ventana, en inquilinatos, en un hacinamiento terrible (…). Por eso, este proyecto permite tener condiciones básicas y continuar con su proceso en la zona”. (Grupo focal con Fundación Catalina Muñoz, Caso Cartagena del Chairá, 2013).

El desarrollo posterior de la Política de Atención a la Población Víctima de Desplazamiento -la Ley 1448 de 2011-, es el marco al que responden los casos de Bogotá y Fusagasugá. En Bogotá, el alojamiento es una medida de Atención Humanitaria Inmediata otorgada por la entidad territorial receptora para personas o familias que “manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria”. (Ley 1448 de 2011, Artículo 63). Por su parte, en el caso de Fusagasugá, el alojamiento es una medida para las familias que se encuentran en etapa de transición puesto que “no cuenta con los elementos necesarios para su subsistencia mínima, pero cuya situación, a la luz de la valoración hecha por la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, no presenta las características de gravedad y urgencia que los haría destinatarios de la Atención Humanitaria de Emergencia”. (Ley 1448, Artículo 65). De esta manera, el alojamiento es un componente que hace parte de todas las etapas de Atención Humanitaria en la Ley 1448 de 2011 y se concibe como una respuesta mínima que garantiza la subsistencia de las víctimas, tal como lo refiere la Alta Consejera para las Víctimas y la Reconciliación:

21

CAPÍTULO 2

“Antes, cuando estábamos de posada, era más difícil; todos estábamos en la misma pieza, nunca estábamos solos mi esposa y yo, los niños no tenían donde jugar y teníamos problemas con los hijos de la Señora de la casa, yo siempre les decía que como no estábamos en nuestra casa debíamos callar. Ahora los niños están felices, cada uno tiene su cama, ellos están en su cuarto, ahora nos sentimos libres.” (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013).


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

“Es una medida de ayuda humanitaria inmediata que se piensa en perspectiva para garantizar la estabilización de la familia”. (Entrevista a Margarita Gil, Representante de la Alta Consejería para las Víctimas y la Reconciliación, Caso Bogotá D.C., abril 2013).

Concepción de alojamiento desde el marco de Iniciativas Privadas

El caso de Cali es una experiencia de un programa internacional de origen Chileno, desarrollado por la organización Un Techo para Mi País, el cual se fundamenta en una concepción de alojamiento, que facilita la transición de las familias, de lugares con materiales ligeros a alojamientos de mayor durabilidad, mientras acceden a una vivienda propia. Esta iniciativa concibe el alojamiento, como el primer paso movilizador de desarrollo de las comunidades a mejores condiciones de vida, mediante un proceso de habilitación social y generación de comunidades sustentables desde un modelo que se encuentra unido a la misión institucional de la entidad. (Un Techo para mi País, Manual de Construcción, 2013). Concepción de alojamiento desde la perspectiva Étnica Diferencial

De manera especial se debe resaltar que el alojamiento en el caso de Toribío, responde a un abordaje diferencial, en el cual, además de garantizar la protección de la comunidad, cumple con la función de contener el efecto de ruptura del tejido social, que genera el desplazamiento. Esta condición se fundamenta en la importancia que tiene el territorio para la identidad y sobrevivencia de las comunidades étnicas como se observa en el siguiente testimonio: “Nos desplazamos masivamente a los sitios de Asamblea Permanente. Son como el refugio nuestro temporal, mientras se calma un poco la situación. Sabemos que no son todos los que llegan. Hay algunos que se quedan en sus casas cuidando lo que tienen, pero desde allí también los protegemos con nuestros rituales. Prácticamente es eso: es mostrar que dentro de nuestro territorio nosotros somos los dueños. No tenemos por que irnos”. (Entrevista Coordinadora de familia, Caso Toribío, 2013). Concepción de alojamiento desde la Mirada de las Víctimas

En cada una de las experiencias se encuentran valiosos elementos que aportan a la identificación de aspectos relevantes en este tema y que permiten comprender la dimensión del significado otorgado por las víctimas a los alojamientos, como se evidencia en los siguientes relatos:

22


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

“Yo quisiera que ustedes vieran que con la plata que recibí para el alojamiento, yo pude construir un sitio que el dueño de la casa me prestó para estar con mis hijos y no estar todos los días pidiendo ayudas en la Alcaldía”. (Grupo focal participantes, Caso Fusagasugá, 2013). “Estas casas (alojamientos) fueron una bendición: ya teníamos un lugar que ofrecerle a nuestros hijos, ahora sí podíamos volver a compartir juntos (…) Aquí tenemos vecinos con los que nos ayudamos. Les estamos dando educación a nuestros hijos. Ellos tienen una esperanza en el futuro”. (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013). En este orden de ideas, el alojamiento se constituye en un elemento fundamental del proceso de recuperación y resignificación que hacen las víctimas del nuevo espacio que habitan, es por ello que las experiencias de La Pola en Chibolo; Vereda Buenaventura en San Onofre; Vereda Maracaibo en Argelia y Ciudadela Chairense en Cartagena del Chairá, fundamentan su intervención bajo el concepto de vivienda saludable, en el cual, la visión del alojamiento es la de un espacio vital, que promueve la salud y el desarrollo de las personas y familias, tal como se ratifica en uno de los relatos hechos al interior de un grupo focal: “Las condiciones mínimas están resueltas con un alojamiento, pero si sólo entregamos y nos vamos, eso se desbarata al otro día. Eso requiere un proceso en el cual las familias verifican si sus costumbres son adaptables a un nuevo espacio, que puede ser más pequeño, más cerrado, pero que con un buen uso, va a permitir que se adapte a un nuevo espacio”. (Grupo focal con Fundación Catalina Muñoz, Caso Cartagena del Chairá, 2013).

Las experiencias responden a una tipología de alojamientos cuyos efectos difieren en función de los objetivos, los contextos, los actores y los procesos de implementación. Estos aspectos, se abordan en el análisis de manera separada, con el fin de hacer claridad sobre las características en cada uno de ellos. Tipos de Alojamiento

A continuación se presentan las principales características de cada uno de los tipos de alojamiento que fueron encontrados en la sistematización así:

23

CAPÍTULO 2

2.2.2 Tipologías, Actores y Procesos para la Implementación de los Alojamientos


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Características Objetivos

TIPO DE ALOJAMIENTO Temporal

Transitorio

Auxilio Condicionado

Casos Bogotá y Toribío: Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena t Garantizar la subsistencia y protección del Chairá y Argelia: de la seguridad de las víctimas. t “Ofrecer una alternativa de alojamiento t Acceder a otras medidas de ayuda hua corto plazo a través de un módulo manitaria. habitacional con áreas diferenciadas, que permita un futuro desarrollo Caso Toribío: progresivo en el contexto del proceso t Contener el desplazamiento fuera del de estabilización del hogar participante” territorio indígena. (Acción Social, 2001: P:14). t t

t t

Casos Bogotá y Fusagasugá: t Garantizar la inversión de los recursos de la Atención Humanitaria. t Movilizar las capacidades de las víctimas para superar carencias habitacionales. t Impactar los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos relacionados con la vivienda digna.

Mitigar necesidades básicas habitacionales en hogares que se encuentran en proceso de asentamiento. Generar el aprendizaje, fortalecimiento de destrezas, reconocimiento de capacidades para la solución de problemas habitacionales y mejoramiento del entorno comunitario. Fomentar alianzas para la integración y concurrencia de recursos. Promover el concepto de hábitos saludables.

Caso Cali: t Contribuir en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de familias en asentamientos precarios. Lugar de Caso Bogotá: Albergue en zona urbana. Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena del Casos Bogotá y Fusagasugá: implementación Caso Toribío: Infraestructura educativa o Chairá y Argelia: Lotes propios asignados a las Viviendas en alquiler, mayoritariamente en comunitaria del municipio. víctimas, que se ubican de manera dispersa o zonas urbanas y en barrios legalizados. concentrada en zonas rurales o urbanas. Caso Cali: Lotes adquiridos por gestión propia de las víctimas en asentamientos urbanos. Estructura del espacio habitacional

Caso Bogotá y Toribío: Área múltiple, áreas Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena Casos Bogotá y Fusagasugá: de habitación, zonas de alimentación, del Chairá y Argelia: Área múltiple, dos Vivienda alquilada con espacio separado de habitaciones, baño, zona de preparación y habitación y cocción de alimentos. cocción y baños compartidos. cocción de alimentos. Caso Cali: Un espacio habitacional no diferenciado.

Área del alojamiento

Casos Bogotá y Toribío: Depende de la Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena estructura existente que utiliza, conservando del Chairá y Argelia: 25 m2 para cada hogar. un criterio mínimo internacional de 3.5 m2 por cada persona. Caso Cali: 18 m2 para cada hogar.

Sistema de construcción

Casos Bogotá y Toribío: Aprovecha las estructuras existentes en la comunidad en materiales definitivos, que son usadas en momentos como alojamientos, o son construidas exclusivamente como albergues.

Casos Bogotá y Fusagasugá: Depende de la vivienda alquilada, pero, incluyendo sala y comedor. Debe respetar una relación de personas por cuarto menor o igual a 3.

Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena Casos Bogotá y Fusagasugá: del Chairá y Argelia: Estructura pre ensamblada Construcción con materiales definitivos en en maderas inmunizadas, placa de piso en techos, paredes y pisos. concreto y cubierta ligera. Caso Cali: Estructuras pre ensambladas en madera machimbrada inmunizada, con pisos en madera y cubierta ligera. En todos los casos se desarrolla autoconstrucción con asistencia técnica.

Cuadro No. 2. Características de los tipos de alojamiento

24


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Características Costo del alojamiento

TIPO DE ALOJAMIENTO Temporal

Transitorio

No se cuenta con información, depende de Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena los costos administrativos y operativos del del Chairá y Argelia: 12 SMMLV por cada lugar en el que se implementa. familia, de los cuales 8 salarios corresponden a materiales para construcción, 2 SMMLV para la implementación de un sistema de saneamiento básico y 2 SMMLV para la formación y kit de Hábitat Saludable para el hogar participante. Las víctimas realizan un aporte de cofinanciación en especie, representado en su mano de obra.

Auxilio Condicionado Casos Bogotá y Fusagasugá: Hasta 2.3 SMMLV para familias en fase de atención humanitaria inmediata para el pago del canon de arrendamiento. Caso Fusagasugá: 1.7 SMMLV para el pago del canon de arrendamiento y/o la inversión en mejoras menores de áreas como baño, cocinas, paredes, techos y pisos con la autorización del arrendador.

Caso Cali: 6.4 SMMLV que corresponden a materiales para construcción y asistencia técnica y logística. Adicionalmente, las familias aportan 0.4 SMMLV como cofinanciación en efectivo y aportan cofinanciación en especie con su mano de obra. Acceso a servicios de saneamiento básico

Casos Bogotá y Toribío: Con conexión Casos La Pola, Buenaventura, y Argelia: Casos Bogotá y Fusagasugá: a redes de servicios públicos (electricidad, Sistema de saneamiento básico para cada Viviendas con acceso a servicios públicos acueducto y alcantarillado). familia. domiciliarios (energía, acueducto, alcantarillado y aseo). Cartagena del Chairá: Con conexión a redes de servicios públicos (electricidad, acueducto y alcantarillado). Caso Cali: No tienen conexión a redes de servicios públicos legalizadas. Casos La Pola, Buenaventura, Cartagena Caso Bogotá: 30 días, prorrogables hasta 30 del Chairá y Argelia: Entre 3 y 10 años, de- días más. pende de su cuidado y mantenimiento. Caso Fusagasugá: 12 meses promedio, Caso Cali: Entre 5 y 10 años, depende de su depende exclusivamente del contrato de cuidado y mantenimiento. arrendamiento.

Cuadro No. 2. Características de los tipos de alojamiento (Continuación) Nota: El único caso que tiene una doble clasificación es Bogotá D.C., se brinda 30 días de alojamiento en Albergue y Auxilio Condicionado hasta la respuesta de inclusión en el Registro Único de Víctimas, para garantizar que las víctimas tengan protección hasta su inclusión en el Registro Único de Víctimas, una vez salgan del albergue.

Diferencias entre los tipos de alojamiento

Los alojamientos temporales están diseñados para brindar protección a las víctimas desde la ocurrencia misma de la emergencia humanitaria; en este sentido, no son una propiedad de las víctimas sino espacios existentes en la comunidad, administrados por una autoridad o institución que brinda atención humanitaria con una temporalidad a corto plazo; de hecho, las experiencias revisadas tienen parámetros de tiempo en días (entre 5 y 30 días), ya que la estadía por un tiempo mayor puede presentar riesgos para la salud, convivencia y sano desarrollo de las familias, debido a que se utilizan centros colectivos con espacios compartidos, con poca privacidad para la familia.

25

CAPÍTULO 2

Duración de las Caso Toribío: Entre 5 y 10 días. familias en el alojamiento Caso Bogotá D.C.: 30 días.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Por su parte, los alojamientos transitorios se convierten en un patrimonio de las víctimas, porque se establecen en lotes que son de su propiedad, asignados en los procesos de reubicación o de retorno, constituyéndose así, en una respuesta de mediano plazo. En los alojamientos temporales las víctimas no tienen la posibilidad de hacer modificaciones a los espacios ni a su hábitat, a diferencia de los alojamientos transitorios en los cuales las víctimas realizan reformas o desarrollos progresivos de acuerdo a sus necesidades y a las condiciones climáticas, utilizando los materiales locales y reformando los espacios de acuerdo a la distribución cultural y usos cotidianos propios del contexto. Al respecto, el siguiente relato de uno de los participantes en Sucre: “Lo primero que hicimos cuando nos entregaron el alojamiento, fue construir un rancho para poder sacar la cocina, porque estábamos muy estrechos (…) Para cocinar con leña es más fácil afuera y se evita uno que los niños se enfermen por el humero y que se nos vaya a quemar la casita”. (Entrevista a participante, Caso Buenaventura, San Onofre, 2013). En los tres tipos de alojamiento mencionados existe una diferencia, según la inversión, ya que si bien el auxilio condicionado representa un menor presupuesto por familia, el desembolso se realiza a terceros lo cual no genera repercusión a largo plazo en la solución de habitabilidad de las víctimas; comparado con los alojamientos transitorios, en estos últimos, la inversión se realiza por única vez y asegura el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de manera más prolongada, en lotes legalizados que se constituyen en un patrimonio de la familia, con el cual pueden movilizar recursos propios y dinamizar oportunidades para el acceso a su vivienda definitiva. Algunos/as de los y las participantes manifiestan dicha situación así: “Cuando uno recibe el auxilio (condicionado), lo primordial es el arriendo, porque como uno no tiene plata estable, en cualquier momento lo echan. Nosotros además compramos unas tejas de zinc y cemento para adecuar la cocina, pero sabemos que cuando el dueño nos pida, no nos podemos llevar eso”. (Grupo focal participantes, Caso Fusagasugá, 2013). “Nosotros poco a poco fuímos ampliando el alojamiento (transitorio). Ampliamos una pieza atrás. Sacamos la cocina, y ahora con el programa de la Alcaldía, por fin tenemos una casa más segura”. (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013).

26


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Actores involucrados en los Alojamientos

En los alojamientos se identifican cuatro actores fundamentales que actúan de manera articulada, durante el proceso de implementación. En la medida en que cada actor se vincula, determina los efectos y los alcances para la estabilización de las familias. La siguiente gráfica muestra de forma clara lo anterior:

t t

t t t

Son autoridades de nivel nacional que diseñan y realizan el seguimiento a las políticas de atención de las víctimas. Aporta recursos financieros y técnicos para la implementación de los programas de alojamiento. Seguimiento a la implementación de los alojamientos, define los mecanismos de mayor impacto para la estabilización de las víctimas.

t t t

Son las personas o familias que participan en los programas de alojamiento buscando su estabilización. Tienen corresponsalidad con el proceso de implementación de los alojamientos. De su vinculación activa depende la sostenibilidad del proceso.

Gobierno Nacional y Local

Víctimas

Autoridad del Nivel Territorial

Entidades Operadoras Locales y/o de Cooperación Internacional

Ente territorial encargado de la atención de las víctimas en el municipio receptor. Aporta recursos en especie (lotes), recursos económicos, humanos y logísticos para la implementación del alojamiento. La vinculación de este actor permite a las víctimas, su integración social.

t t t

Son organizaciones no gubernamentales que participan de manera directa en el diseño e implementación del alojamiento. Aporta recursos financieros, humanos y logísticos en el proceso con las víctimas. De acuerdo a sus estrategias, y la continuidad de sus acciones, se evidencian mayores efectos en la estabilización de las víctimas.

Gráfica No. 4. Participacíon de las víctimas

Autoridades Nacionales y Locales

De las experiencias seleccionadas para la sistematización, la mayoría de los casos corresponden a los lineamientos y mecanismos diseñados por La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y, la anterior Agencia Presidencial para la Acción Social, en el marco normativo de Atención Humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado. Al igual que en las alcaldías municipales, en casos como Bogotá D.C., la alcaldía es la garante de la Atención Humanitaria Inmediata.

27

CAPÍTULO 2

t


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

En las experiencias de alojamientos transitorios tales como La Pola de Chibolo; Vereda Buenaventura en San Onofre; Vereda Maracaibo en Argelia y Ciudadela Chairense en Cartagena del Chairá, se desarrollaron procesos de retorno y reubicación; las alcaldías complementaron estas medidas del Gobierno Nacional, aportando recursos de infraestructura (lote y/o servicios públicos domiciliarios), recursos logísticos (transporte y materiales para la construcción de alojamientos) y/o programas complementarios en áreas como salud y educación, que lograron la sostenibilidad de estos alojamientos bajo una apuesta por la integración local de las víctimas en sus municipios. Organizaciones Operadoras Internacionales, Entidades Operadoras Locales y de Cooperación Internacional

Tanto Acción Social, como la Unidad para las Víctimas y las Alcaldías Municipales se apoyaron en operadores con experiencia en programas de Atención Humanitaria y construcción de vivienda, ya que requerían de capacidades y competencias para brindar una atención oportuna para las víctimas. En esta medida, en todos los casos se encontraron organizaciones locales o de cooperación internacional, cuya participación y aporte son diferentes de acuerdo al tipo de alojamiento:

Actores ONG´s Internacionales */Entidades Operadoras Locales y de Cooperación Internacional

Casos seleccionados

Autoridades Nacionales y Locales

Vereda La Pola, Chibolo (Magdalena)

Acción Social Alcaldía Municipal

CHF Internacional Corporación Minuto de Dios

Vereda Buenaventura, San Onofre (Sucre)

Acción Social Alcaldía Municipal

CHF Internacional ASOPROAGROS

Vereda Maracaibo, Argelia (Valle )

Acción Social Alcaldía Municipal

CHF Internacional Corporación Diocesana de Cartago

Ciudadela Chairense, Cartagena del Chairá (Caquetá)

Acción Social Alcaldía Municipal

CHF Internacional Fundación Catalina Muñoz

Fusagasugá (Cundinamarca)

Acción Social

Bogotá D.C. (Cundinamarca)

Alcaldía Mayor de Bogotá

Toribío (Cauca)

Alcaldía de Toribío

Cali (Valle del Cauca)

Cabildo indígena Yanacona

Operador Red Unidos: Fundación CENAINCO Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá, Cundinamarca Proyecto Nasa (Asociación de Cabildos Indígenas de Toribío, Tacueyó, San Francisco) Comité Internacional de la Cruz Roja Diakonie* – Fundación Tierra de Paz Un Techo para mi País

Cuadro No. 3. Autoridades y Entidades involucradas en cada caso

28


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Se observó que la construcción de alianzas entre autoridades, organizaciones operadoras y de cooperación internacional generan aportes metodológicos, técnicos y operativos; razón por la cual, se evidenciaron diferencias en la definición de los procesos, los componentes y las rutas de atención en cada una de las experiencias, los cuales son objeto de análisis más adelante, en el apartado sobre procesos de implementación de los alojamientos. Víctimas participantes del Programa de Alojamiento

En este sentido, la participación de las víctimas es un factor determinante para llevar a cabo la implementación del alojamiento porque permite superar su situación de vulnerabilidad y lograr la estabilización en el ámbito emocional, social y económico.

Participación de las víctimas

TIPO DE ALOJAMIENTO Temporal

Transitorio

Auxilio Condicionado

Participa de actividades cotidianas del Participa de la autoconstrucción, manteni- Busca por sí misma un alojamiento. alojamiento. miento y cuidado de su alojamiento y el de sus vecinos. Identifica necesidades de mejoramiento Toma decisiones frente a su continuidad en habitacional. el municipio de recepción o regreso al lugar Participa en la conformación de comités en de desplazamiento. la comunidad, comités operativos locales y organizaciones informales durante el alojamiento. Gestiona la respuesta a sus necesidades familiares y colectivas.

Cuadro No. 4. Participación de las víctimas

En los alojamientos transitorios, dado que las víctimas participan en procesos de planeación y autoconstrucción de los mismos, éstas asumen un papel protagónico a nivel familiar y comunitario con su intervención en el montaje de un nuevo contexto. Es importante resaltar que en el Caso Toribío, si bien el alojamiento es de tipo temporal, sus características culturales como indígenas, evidencian participación activa en todos los momentos de este proceso. Procesos para implementación de los alojamientos

Las siguientes gráficas describen los tipos de alojamientos con sus correspondientes componentes y procesos así como los efectos que se generan con su implementación:

29

CAPÍTULO 2

Características


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Efectos Condiciones de Habitabilidad r Seguridad física y psicológica de las víctimas en periodo de emergencia, contando con un lugar protector. r Garantiza la satisfacción de necesidades básicas fisiológicas: alimentación, vestuario y aseo.

Gráfica No. 5. Componente del proceso de Alojamiento Temporal

Psicosociales r Posibilita la resignificación de la experiencia victimizante y promueve la reconstrucción de los proyectos de vida familiares. r Disminución de los niveles de ansiedad en el momento de la crisis que vivencian las víctimas. r Percepción de bienestar físico y psicológico en el corto plazo. r Incertidumbre por la proyección de su situación a mediano y largo plazo. r Pérdida de un espacio de intimidad y privacidad entre los habitantes del alojamiento. Culturales - Caso Toribío r Protección del tejido social y las prácticas ancestrales.

Efectos Condiciones de Habitabilidad r Mejora las condiciones habitacionales de las víctimas en: espacio por integrantes disminuyendo el riesgo de hacinamiento; acceso a servicios públicos y materiales adecuados de la vivienda, previniendo riesgos para la salud y, protege a las víctimas de desalojo mediante contrato escrito. Psicosociales r Potencializa el desarrollo de las capacidades de la víctima para ser sujeto activo en su proceso de estabilización y recuperación. r Genera continuidad en la ayuda humanitaria que reciben, antes de la inclusión en el Registro Único de Víctimas. (Caso Bogotá). r Permite que la familia invierta recursos propios en las necesidades priorizadas por ellos, al tener resuelto un gasto fijo como el pago del alquiler. Gráfica No. 6. Componente del proceso de Auxilio Condicionado

30


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Efectos Condiciones de Habitabilidad r Dignificación de las condiciones habitacionales al tener una estructura propia, que facilita el libre desarrollo de las actividades cotidianas y significativas para la familia. r Acceso a condiciones que protegen a la familia de riesgos para la salud de los y las habitantes del alojamiento. r Diferenciación de espacios en la vivienda por edades y género. r En los casos con el componente de Hábitat Saludable, acceso a mobiliario interno para mejorar la distribución del espacio dentro del alojamiento (aparatos sanitarios, gabinete de baño, superficie de trabajo en la cocina, elementos para dormir, muebles para consumir alimentos, muebles para almacenamiento de ropa). r Facilita procesos de estabilización y generación de arraigo por el lugar de retorno o reubicación.

A nivel comunitario: r Facilita la construcción de vínculos entre los miembros de una comunidad, que progresivamente construye un sentido de pertenencia e identificación con la misma. r Promueve la participación activa y continua de las víctimas, generando procesos organizativos para la autogestión y fortalecimiento de vínculos entre las instituciones y la comunidad.

Los alojamientos transitorios, a excepción del Caso Cali, incorporaron la implementación de la Estrategia de Hábitat Saludable que tiene efectos diferenciados para la salud de las víctimas y sus familias. De otra parte, existen tres componentes recurrentes en los tipos de alojamiento: el diagnóstico, la articulación a la oferta institucional y el acompañamiento psicosocial, temas que se abordan a continuación.

31

CAPÍTULO 2

Gráfica No. 7. Componente del proceso de Alojamiento Transitorio

Psicosociales r Posibilita la resignificación de la experiencia victimizante y promueve la reconstrucción de los proyectos de vida familiares. r Posibilita la resignificación del alojamiento como una reparación simbólica de las víctimas frente a la pérdida de su vivienda. r Potencializa la reunificación y el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares en el alojamiento. r Genera continuidad en los procesos de recuperación emocional a través del fortalecimiento de las redes de apoyo psicosocial, incluyendo las de tipo comunitario e institucional. r Promueve hábitos y habilidades para proteger las condiciones de salud de los y las habitantes del alojamiento.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Diagnóstico de la situación de las víctimas

Es el primer momento del proceso que permite identificar el perfil y las necesidades de las víctimas, es fundamental para la definición de la atención de alojamiento. Adicionalmente, permite hacer una diferenciación en el monto del auxilio entregado a las víctimas; en relación a ello, se destaca el Caso de Bogotá: “Tu tienes que individualizar los casos, saber que cada uno es diferente y eso ayuda a tomar la decisión más adecuada porque no todas las situaciones son iguales, y por eso no todas las medidas deben ser iguales”. (Entrevista a Margarita Gil, Representante de la Alta Consejería para las Víctimas y la Reconciliación, Caso Bogotá D.C., abril 2013). Articulación de la Oferta Institucional

El alojamiento no es la única respuesta para garantizar el asentamiento de las víctimas en condiciones dignas, por tanto, la articulación de la oferta institucional de programas y servicios es uno de los elementos que en los tres tipos de alojamiento, permite a las víctimas, superar la vulnerabilidad a través de diferentes instituciones o programas disponibles en los municipios receptores. En los alojamientos de Bogotá, las familias se vincularon a servicios sociales de la ciudad; en el Caso de Fusagasugá se incorporaron como parte de la Estrategia Unidos y en los alojamientos transitorios se vincularon programas de acceso a salud, educación, desarrollo urbano y vivienda, acordes a las necesidades de las víctimas en sus lugares de retorno o de reubicación. En otras experiencias, la implementación de algunos casos de alojamientos transitorios, se complementó con la Operación Prolongada de Socorro, liderada por el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, con el fin de ofrecer a las víctimas, asistencia alimentaria por trabajo y capacitación a las familias durante el proceso constructivo, como se señala a continuación: “Cuando las familias llegan a los alojamientos no tienen actividades para generar ingresos y en los días durante los cuales se realiza la construcción, muchas de ellas no tienen resueltas las necesidades básicas como la alimentación y es importante generar acciones de asistencia alimentaria, unidas a un proceso de formación que promueva la autogestión”. (Grupo Focal ASOPROAGRO, Caso Buenaventura, San Onofre, 2013).

32


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Acompañamiento Psicosocial Es un componente que desarrolla acciones transversales en los alojamientos, pero con un énfasis distinto en cada uno. Dentro de los alojamientos temporales y de auxilio condicionado se movilizaron las capacidades y recursos de las víctimas para la toma de decisiones, frente al lugar o estrategia, en su proceso de estabilización. En las experiencias de alojamientos transitorios, el acompañamiento psicosocial se realizó a nivel individual, familiar y comunitario; a partir de allí, se pretendía lograr la reconstrucción de las relaciones y la identificación de los referentes de las víctimas en un nuevo entorno, a fin de posibilitar mayores avances en el proceso de restablecimiento de los derechos de las familias.

Por otra parte, se originaron dentro de los alojamientos, procesos organizativos representados en comités de trabajo y cuadrillas de autoconstrucción y, de manera progresiva, la conformación de organizaciones comunitarias como la Juntas de Acción Comunal (JAC) para el caso de Cartagena del Chairá y JAC de La Pola; la Asociación Nueva Esperanza en Argelia y la Asociación de Buenaventura en San Onofre, que son el resultado concreto de la capacidad de autogestión de las comunidades que trasciende el período de implementación de los alojamientos. Lo anterior se evidencia en uno de los comentarios efectuado por un participante de Argelia así: “Nosotros tenemos una Asociación que se llama también “La Nueva Esperanza”, que tiene un representante legal y a través de ella realizamos el proceso de comercialización del plátano, del café y del aguacate que producimos en la finca; además nos representa en la alcaldía y en otros espacios para conseguir nuevos programas para nosotros”. (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013).

33

CAPÍTULO 2

Estas familias participaron en la toma de decisiones sobre la ubicación del sitio específico del lote, sobre las acciones que podían desarrollar en el proceso constructivo, y especialmente, en su integración a los talleres psicosociales (en donde se abordaron temas como trabajo en equipo, sentido de pertenencia, liderazgo y sana convivencia); sus opiniones fueron vitales para aportar al fortalecimiento de las demás familias, la comunidad y el proceso constructivo en general. Dicho acompañamiento psicosocial, se desarrolló en la cotidianidad, a través del proceso de autoconstrucción que promueve la participación activa y diferenciada por género, edad y habilidades, invitando a las víctimas a involucrarse activamente en el proceso, con lo cual se generó un efecto de recuperación de la confianza en sí mismos/as y en los demás.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Este acompañamiento incluyó talleres y visitas orientadas a generar un mejoramiento de las relaciones familiares, mediante la reconstrucción de las prácticas cotidianas, la distribución y separación de los espacios para la pareja y para los hijos e hijas, así como acuerdos o estrategias adecuadas de convivencia de los integrantes de la familia en un espacio propio, en el cual daban inicio a la reconstrucción de sus proyectos de vida; uno de los participantes se refiere a ello de la siguiente forma: “… básicamente se une la familia en un lugar y así uno no se viene a trabajar solo, no es lo mismo estar toda la familia en la casa, con la esposa, con los hijos, pero bueno dicen que el persevera alcanza, y perseveramos”. (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013).

Estrategia de Hábitat Saludable

Los alojamientos transitorios, a excepción del Caso de Cali, tuvieron un componente particular de atención denominado Hábitat Saludable, que se fundamenta en la metodología del Programa “Hacia Una Vivienda Saludable” desarrollado en Colombia por la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial y el Ministerio de la Protección Social, con las siguientes acciones:

Formación de agentes comunitarios

Selección de líderes comunitarios. Asignación de familias a cada agente comunitario.

Formación de las familias en Hábitat Saludable

Visitas domiciliarias del agente comunitario.

Entrega de mobiliario Kit de mobiliario interno acorde a la necesidad de cada hogar.

Evaluación participativa de los cambios alcanzados por la familia. Gráfica No. 8. Acciones de la Estrategia Hábitat Saludable

34


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Como se observa en la gráfica anterior, Hábitat Saludable es un proceso pedagógico que permite vincular la formación familiar y comunitaria en los temas relacionados con el espacio vital, el tratamiento del agua, el manejo de excretas y aguas residuales, el manejo de residuos sólidos, el control de plagas y la manipulación idónea de alimentos e higiene dentro de la vivienda. Lo anterior es reiterado en uno de los grupos focales: “El programa de hábitat transforma hábitos culturales de riesgo al interior de las viviendas y en general en la comunidad, es una medida que contribuye a la organización de sus pertenencias y a la prevención de enfermedades para niños y adultos”. (Grupo focal ASOPROAGRO, Caso Buenaventura, San Onofre, 2013). De igual forma, la estrategia formó líderes y lideresas comunitarios que realizaron visitas domiciliarias y talleres, facilitando la identificación de necesidades habitacionales en los hogares y el refuerzo de hábitos de higiene y saneamiento dentro del alojamiento. Esta formación se complementó con un kit de mobiliario interno que permitió a las familias tener mejores condiciones de habitabilidad en diferentes áreas del alojamiento: baño, cocina y áreas múltiples. “Ahora con el retorno ya somos como hermanos, que si uno necesita algo nos colaboramos, también nos reunimos, bailamos, compartimos o sea, vivimos más como en familia, para mí ha sido lindo volver otra vez”. (Entrevista a participante, Caso La Pola, Chibolo, 2013).

El análisis de las acciones complementarias se fundamenta en la importancia de la intersectorialidad, que parte del principio de la integralidad y multidimensionalidad del ser humano, la cual plantea, que para lograr la respuesta integral es necesario intervenir las diferentes áreas o sectores: salud, educación, generación de ingresos, recreación, y vivienda. (CEDECUR, 1997). En los alojamientos transitorios, al situarse en una perspectiva de mediano plazo, se evidencia una mayor planeación y desarrollo de acciones integrales. En algunos casos, sin embargo, su alcance es diferente como lo muestra la siguiente gráfica:

35

CAPÍTULO 2

2.2.3 Acciones de Sostenibilidad del Alojamiento


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Asignación del predio

Alojamiento

Salud

Educación

Generación de ingresos

Vivienda definitiva

Caso Cartagena del Chairá Caso La Pola Caso San Onofre Caso Argelia Gráfica No. 9. Alojamiento y acciones sectoriales

De otra parte, no todos los casos inician con el alojamiento, en Argelia y San Onofre por ejemplo, el proceso se inició con una medida de reubicación; mientras que en los casos de Cartagena del Chairá y La Pola, Chibolo, el programa de alojamiento transitorio motivó la atención para la reubicación y retorno; sin embargo, al finalizar su implementación se observa que la sostenibilidad del proceso fue liderada por la misma comunidad organizada que inició procesos de interlocución con las instituciones para la exigibilidad de sus derechos y, otras se gestaron desde organizaciones locales no gubernamentales, Entidades del orden Nacional como Acción Social, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y el SENA; y del orden local como las Alcaldías desde sus Secretarías de Educación, Salud, Bienestar Social y Agricultura. Con respecto a lo anterior, a continuación uno de los testimonios de un participante: “Hemos sido privilegiados, aquí han llegado de la Alcaldía, del Ministerio de Agricultura, de la Corporación Diocesana, hemos asistido al SENA, viene una promotora de salud... de muchas partes vienen, nos han dado mercados, nos han dado capacitaciones, nos han dado enseñanzas para los cultivos, muchas cosas. Todo eso nos ha ayudado mucho, todas las familias de aquí, estamos trabajando duro y damos gracias a Dios y a todas las personas que nos han aportado su granito de arena”. (Entrevista a participante, Caso Argelia, 2013). Las acciones de sostenibilidad han permitido en algunas comunidades, el empoderamiento, la participación y el avance en el proceso de estabilización; esto se pudo observar claramente en la experiencia de la Nueva Esperanza en Argelia, donde el permanente acompaña-

36


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

miento por parte de la Corporación Diocesana de Cartago, de la Alcaldía de Argelia y de la Secretaría Departamental de Agricultura, han vinculado a las familias a diferentes proyectos que permiten el fortalecimiento organizativo, familiar, productivo y habitacional, por tanto es el único caso de las experiencias revisadas que ha avanzado en el tema de vivienda definitiva. A continuación uno de los comentarios hechos por una de las profesionales de la Corporación Diocesana en relación a este tema: “Nosotros fácilmente no salimos de la comunidad, seguimos con otros programas que tiene la Corporación, brigadas de salud, acompañamiento espiritual y religioso, talleres en resolución de conflictos y otros programas que nos permiten la permanencia en la comunidad, y como la identifican como una entidad de iglesia, sin intereses políticos ni económicos… la visualizan como una entidad solidaria que ayuda y eso nos permite continuar con un vínculo estrecho”. (Entrevista Martha Villegas, Coordinadora Programas, Corporación Diocesana de Cartago, Caso Argelia, 2013). 2.2.4 Seguimiento y Evaluación En general, las experiencias utilizaron acciones de seguimiento durante su implementación, orientadas al control de cumplimiento de metas y de objetivos estratégicos, fijación de estándares y criterios para la aceptación del producto o servicio ofertado, comprobación de resultados obtenidos en relación con los estándares de aceptación, etc.

Los casos de Bogotá D.C. y Fusagasugá utilizaron los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos, que fueron diseñados por el Gobierno Nacional para el monitoreo general de los Derechos de las Víctimas de Desplazamiento Forzado por recomendación de la Corte Constitucional. En ambas experiencias la evaluación prioritariamente se orientó en la verificación de los mínimos vitales.

37

CAPÍTULO 2

Respecto a los indicadores utilizados para el monitoreo de los programas, se identificó que en dos de las experiencias de alojamiento implementadas por entidades del gobierno se evidencian avances en la definición y medición de indicadores, utilizando principalmente los indicadores de Goce Efectivo de Derechos (GED) relacionados con vivienda digna: seguridad jurídica, espacio suficiente, materiales adecuados, ubicación segura, acceso a servicios públicos. Lo cual se muestra a continuación: (ver cuadro siguiente)


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Tipo de Alojamiento Seguimiento y evaluación de la efectividad del alojamiento

Indicadores de seguimiento y evaluación

Temporal Bogotá D.C.

Indicador de Goce Efectivo de Derechos a la subsistencia mínima relacionado con alojamiento:

Transitorio Vereda Buenaventura en San Onofre; Vereda Maracaibo en Argelia y Ciudadela Chairense en Cartagena del Chairá

Auxilio Condicionado Fusagasugá

Tienen en cuenta los indicadores de GED en el diseño de los programas, sin embargo no se dispone de evidencias de medición con los hogares.

- Indicadores de Goce Efectivo de Derechos relacionados con vivienda: Hogares víctimas de desplazamiento forzado incluidos o cesados en el RUPD que solicitaron, en los que se evidenció la carencia y recibieron el componente de alojamiento en el marco de la Atención Humanitaria en la fase de transición: *Seguridad Jurídica *Espacio suficiente *Materiales apropiados *Ubicación *Acceso a servicios

Hogares víctimas de desplazamiento forzado que declararon, solicitaron y recibieron antes de la decisión sobre la inscripción en el RUV (RUPD) el componente de alojamiento en el marco de la atención inmediata.

Metodología de seguimiento y evaluación utilizada

Documentación de la situación de las familias y seguimiento al acceso a la oferta.

-Visitas de diagnóstico familiar.

-Visitas de verificación de las condiciones de alojamiento durante la implementa-Encuentros participativos de evaluación ción del programa piloto. entre operadores y participantes. -No se realizó evaluación de impacto -Evaluación participativa del hogar sobre debido a la transición institucional y el los cambios relacionados con Hábitat Sa- cambio de operador de Red Unidos, ludable. quien realizaba el acompañamiento a los hogares. -Evaluación de impacto realizada por Econometría al programa de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para la población en situación de desplazamiento en el período 2005-2008, bajo tres modalidades: alojamiento temporal, mejoramiento de vivienda y vivienda saludable.

Cuadro No. 5. Seguimiento y evaluación de los alojamientos

De manera especial en Fusagasugá, se utilizaron complementariamente los indicadores relacionados con el acceso a vivienda digna, establecidos para medir el Goce Efectivo de Derechos, a través de los cuales se evaluó el impacto del alojamiento como respuesta a la deficiencia o carencia de condiciones de habitabilidad en relación a: t Seguridad jurídica: familias que cuentan con un contrato de arrendamiento por escrito. t Espacio suficiente: una relación de 3 o menos personas por cuarto. t Ubicación segura: vivienda en zona legalizada y que no presente riesgos de desastres, inundaciones, avalanchas, vientos fuertes, derrumbes, deslizamientos de tierra o factores contaminantes. t Protección y seguridad a la familia: materiales adecuados en pisos, paredes y techos.

38


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

t Acceso a servicios públicos: energía, acueducto, alcantarillado y resolución de basuras. En seis de las experiencias, aunque el propósito en el diseño e implementación está enfocado al cumplimiento del Goce Efectivo de Derechos (GED), no se dispone de indicadores ni de evidencias de medición de los mismos. Los mecanismos utilizados para el seguimiento de las familias víctimas fueron las visitas de verificación del cumplimiento de Indicadores de Goce Efectivo de Derechos en relación con la vivienda digna. Por otra parte, en los casos de alojamiento transitorio no se evidenciaron, a nivel general, indicadores explícitos para la evaluación. Sin embargo, en la Vereda Buenaventura en San Onofre; Vereda Maracaibo en Argelia y Ciudadela Chairense en Cartagena del Chairá, se desarrollaron mecanismos de seguimiento participativo durante la implementación de los procesos como las visitas casa a casa y talleres de recolección de información primaria para evaluar el estado del proceso en las distintas etapas del proyecto así como la identificación de logros y dificultades en cada una de las actividades realizadas.

CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 3

En relación con la evaluación, se evidencia una debilidad identificada en el conjunto de experiencias, entre otras razones porque, la evaluación no se define como un elemento desde el inicio de cada proceso.

39


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

CAPÍTULO 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES A continuación se presentan algunas de las conclusiones más relevantes que permiten entender los procesos, los conocimientos adquiridos a partir de los aprendizajes obtenidos de la implementación de los alojamientos y la descripción de los aspectos fundamentales a tener en cuenta para comprender la naturaleza, los alcances y la tipología de alojamientos para futuras intervenciones. A partir de las experiencias sistematizadas se encontró que: Marco normativo y el concepto de alojamiento

t En la Ley 1448 de 2011 se considera el alojamiento como una respuesta a la subsistencia mínima y se instaura como componente en cada una de las fases de Atención Humanitaria Inmediata, de Emergencia y de Transición para víctimas del desplazamiento forzado. t Al interior de la Ley 1448 de 2011 y su Decreto reglamentario 4800 de 2011, no se discrimina el uso de los conceptos de alojamiento temporal y transitorio en las fases inmediata, de emergencia y de transición.

CAPÍTULO 3

t El concepto de alojamiento es definido como una respuesta mínima de protección que ofrece de manera rápida y eficiente el cubrimiento de las necesidades básicas de hábitat para las poblaciones que se han visto afectadas por desastre o por el conflicto armado y político. t Las ocho experiencias se constituyen en evidencias de Atención Humanitaria desde el componente de alojamiento y se ubican en las tres fases de atención a víctimas del desplazamiento forzado. Seis de las experiencias, se desarrollaron bajo la Ley 387 del 1997 en la fase de estabilización socioeconómica, en el marco de retornos y reubicaciones y dos de ellas, estuvieron inscritas bajo la Ley 1448 de 2011, específicamente en las fases de Atención Humanitaria inmediata y de transición. t Las medidas y programas de restablecimiento de derechos permitieron la focalización de los hogares, especialmente en el marco de retornos y reubicaciones, predios productivos y mediante la integración del alojamiento a rutas de atención. t El proceso de sistematización, permitió comprender el concepto de alojamiento como una respuesta indispensable para la subsistencia mínima y además, un paso para la recuperación de las víctimas de desplazamiento, ya que: a) se crea un espacio de salvaguarda; b) se busca fortalecer y mantener los lazos familiares; c) se favorece la inclusión a partir de la participación familiar y comunitaria, y d) se posiciona la participación como el elemento clave para generar procesos sostenibles.

40


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Concepto de alojamiento temporal, alojamiento transitorio y auxilio condicionado

La sistematización de las experiencias, permitió establecer tres tipos de alojamiento: temporal, transitorio y de auxilio condicionado presentantes en las fases de Atención Humanitaria así: t El alojamiento temporal, hace referencia a un espacio provisional que brinda condiciones básicas de habitabilidad, mientras la población accede a una solución de mayor alcance en tiempo, siendo una respuesta utilizada en la Atención Humanitaria Inmediata mediante asentamientos de corto plazo. Se utilizan módulos elaborados con materiales ligeros y de corta duración, construidos para la atención provisional o el uso de infraestructura social como centros colectivos, albergues, refugios u hogares de paso. t Este tipo de alojamiento es una respuesta para asentamientos de corto plazo, que proveen una atención provisional unifamiliar, multifamiliar o colectiva. Sin embargo, al ser espacios reducidos donde se comparten colectivamente los baños y la preparación de alimentos, con el paso del tiempo se pueden generar situaciones conflictivas y de hacinamiento. La Ley 1448 de 2011 considera que el tiempo estimado de permanencia está sujeto al proceso de valoración e inclusión en el Registro Único de Víctimas.

t El alojamiento transitorio, se convierte en una respuesta de mediano plazo, que facilita el asentamiento de los hogares utilizando estructuras de mayor durabilidad no equiparables a una vivienda definitiva, por sus materiales y sistemas de construcción. Son propuestas técnicas de bajo costo, construidos en maderas inmunizadas, sobre una placa de concreto, cubiertas ligeras durables, con panelería pre-ensamblada, que permite una rápida y fácil construcción. Tiene acceso a sistemas individuales o colectivos de saneamiento básico. El concepto de alojamiento transitorio desde los hogares participantes de cuatro de las experiencias, se concibe como un elemento fundamental del proceso de recuperación y resignificación en el nuevo espacio que habitan, es decir, va más allá de la dimensión física, en tanto asumen el aporte al desarrollo individual y/o familiar así como la posibilidad de construir otras relaciones de vecindad. Además, favorece la

41

CAPÍTULO 3

t El Sitio de Asamblea Permanente (SAP) en Toribío Cauca, se constituye en un caso particular de alojamiento temporal, como un mecanismo de protección de la comunidad, con un uso temporal estimado en máximo de 30 días. Es una estrategia que se fundamenta en las prácticas de reciprocidad, armonía, equilibrio y paz, propias de los pueblos indígenas, que representan una lección para el abordaje del alojamiento en contextos de conflicto interno constante y para la construcción de una respuesta participativa respetuosa de los usos, costumbres y de las autoridades étnicas territoriales.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

articulación institucional porque las entidades desarrollan diferentes acciones en los asentamientos para facilitar el retorno y la reubicación de la población. Para mejorar las condiciones de habitabilidad que les permita a los hogares iniciar la transición a una vivienda definitiva, es importante tener en cuenta: los materiales utilizados, el acondicionamiento de los espacios y la inclusión de estrategias de Hábitat Saludable ya que tienen efectos positivos para la salud de los hogares. Se observa que los hogares que tienen un tiempo de permanencia en los alojamientos transitorios que supera los 3 años, convierten a ésta, en una solución de largo plazo; con el riesgo de que los materiales, por sus características, entren en deterioro ya que están diseñados para la etapa de transición y no como vivienda definitiva. El desarrollo de alojamientos transitorios en el marco de planes de retornos, reubicaciones y predios productivos, generan condiciones habitacionales sostenibles en la medida en que facilitan un soporte en el tema del hábitat que requieren los programas mencionados, además de la reconstrucción del tejido social, la concreción de los planes de vida individual, familiar y colectiva, así como la re-significación del territorio donde se ubican los hogares. t En el caso de los alojamientos transitorios concentrados en una ciudad, se favoreció la integración social y la aceptación con la comunidad receptora, porque se generaron condiciones dignas de habitabilidad para toda la población del sector tales como el acceso al acueducto, alcantarillado, electricidad, vías y acceso a servicios de salud y educación. t El auxilio condicionado es un apoyo monetario entregado mediante desembolsos, sujeto a mejorar las condiciones de habitabilidad. El recurso se destina principalmente para el pago de arriendo en un lugar que cuente con las condiciones básicas de hábitat. En el caso de la experiencia del Distrito en Bogotá, el albergue, como alojamiento temporal, tiene una duración máxima de 30 días, y adiciona un monto de auxilio para arrendamiento establecido en tipologías de acuerdo con el número de integrantes que componen el hogar, si la valoración por parte de la Unidad para las Víctimas, no se realiza antes de 60 días. Para el programa piloto de alojamiento implementado en Fusagasugá, se definió un monto económico igual para todos los hogares y se fraccionó la entrega a lo largo de un año. El auxilio condicionado, contribuye a superar carencias en el componente de alojamiento, sin embargo, al no generar condiciones para que los hogares gestionen y/o accedan a la oferta de vivienda definitiva, se constituye en una respuesta de Hace referencia a los alojamientos implementados con una disposición estructural o funcional que los agrupa de manera continua en un solo barrio o vereda. 1

42


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

atención que corresponde más a la fase de emergencia que a la fase de transición. Se exceptúan los casos en que se logra el ingreso del hogar a un programa de retorno o reubicación, o que accedan a programas de Vivienda de Interés Social (VIS) o Vivienda de Interés Prioritario (VIP). El auxilio condicionado utilizado para adelantar mejoras habitacionales en propiedad de un tercero, en el lugar donde reside el hogar beneficiario, si bien genera una mejor condición de hábitat, no contribuye a generar directamente beneficios de transición sostenibles para el hogar. Actores presentes en las experiencias de alojamiento

t Se identificaron cinco actores fundamentales vinculados al desarrollo de los diferentes tipos de alojamientos dentro de los que se cuenta el Gobierno Nacional representado en Acción Social (hoy Unidad para las Víctimas), administraciones departamentales y municipales; entidades de Cooperación internacional, ONG´s internacionales, entidades operadoras locales, comunidades indígenas y hogares, entre otros. t Es importante entender que en estos procesos intervienen varios actores y el éxito en cada experiencia depende de la articulación y complementariedad que se establezca entre ellos. En las experiencias de alojamiento, el rol y aporte de cada actor fue:

b. Entidad de Cooperación Internacional: suministrar raciones de alimentos por capacitación y trabajo, Programa Mundial de Alimentos. c. ONG´s Internacionales: estructuración del proceso de implementación, construcción de una guía operativa (procesos y procedimientos), capacitación a entidades operadoras locales y seguimiento a la implementación, retomando de la Organización Mundial de Salud (OMS) la metodología de Hábitat Saludable. En el caso de Un Techo para mi País, aportó para la financiación e implementación de sus programas, principalmente con recursos que provienen de donaciones. d. Entidades operadoras locales: implementadoras de los proyectos de alojamientos mediante asistencia técnica, Hábitat Saludable, acompañamiento psicosocial, coordinación interinstitucional y gestión de oferta complementaria.

43

CAPÍTULO 3

a. Gobierno Nacional: definición de políticas y lineamentos de los programas, así como ser financiador de recursos. Con respecto a las administraciones departamentales y municipales, gestión y asignación de predios y servicios públicos así como el aporte de contrapartidas tales como transporte de materiales, mano de obra calificada, agregados pétreos (arena, gravilla), entre otros.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

e. Hogares participantes: aportes de contrapartida representada en mano de obra, transporte y materiales locales principalmente, además de adquirir un compromiso frente al mejoramiento de sus condiciones básicas de hábitat, la autoconstrucción, el mantenimiento y el cuidado de su alojamiento. Acompañamiento psicosocial, enfoque diferencial y Hábitat Saludable

t Existen factores fundamentales de éxito para la sostenibilidad de los procesos de alojamiento, como en el caso de Argelia, relacionados con: a) la concurrencia articulada de actores, b) la oferta de programas y servicios alrededor del proceso de reubicación de hogares (autoconstrucción, acompañamiento psicosocial y técnico continúo), c) la articulación intersectorial y d) el fortalecimiento organizativo de la comunidad. Dichos factores permitieron el acceso en menor tiempo a una vivienda definitiva y opciones de generación de ingresos en predios productivos para los hogares participantes. t La incorporación de acciones de Hábitat Saludable, la prevención de la violencia de género y el fortalecimiento familiar y comunitario, permitieron ampliar los resultados obtenidos, en tanto se redujeron los factores de riesgo y en consecuencia, se incrementaron los factores protectores en los hogares. Esto sugiere la pertinencia de los temas mencionados para promover el sano desarrollo de los hogares. Por otra parte, las experiencias aportan en la construcción de los programas de prevención de violencia sexual y maltrato infantil contemplados en el artículo 116 del Decreto 4800 de 2011. t La atención cálida y empática de las y los profesionales técnicos y psicosociales durante la implementación de los alojamientos, facilitó la transferencia de conocimientos en temas de autoconstrucción, de orientación y acceso a la oferta institucional existente para las necesidades de las familias y el desarrollo de habilidades para la convivencia, la resolución de conflictos y la reconstrucción de sus propios recursos y proyectos de vida. t En los hogares que participaron de la Estrategia de Hábitat Saludable se evidenciaron mayores efectos en el tiempo desde su atención, en la aplicación de los temas relacionados con la manipulación de alimentos, el tratamiento del agua así como el de residuos sólidos, higiene en el hogar, manejo de excretas, control de plagas y sostenimiento de la estructura de los alojamientos; debido a la dotación de mobiliario y más aún, al componente educativo que permitó a los hogares la autovaloración y avance en sus logros. t Como resultado positivo de las experiencias de alojamientos transitorios, se originaron procesos organizativos representados en comités de trabajo, cuadrillas de autoconstrucción y de manera progresiva, en la conformación de organizaciones comunitarias. Ejemplo de ello son, las Juntas de Acción Comunal (JAC) para el Caso de Cartagena del Chairá, JAC de La Pola, la Asociación Nueva

44


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Esperanza en Argelia y la Asociación de Buenaventura en San Onofre. t De igual forma, fue significativo el aporte de los alimentos por capacitación y trabajo, de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR) así como la asignación de predios productivos de INCODER, como oferta que generó un valor agregado durante la implementación de alojamientos transitorios. Implementación del programa

t El desarrollo de estrategias estructuradas y documentadas, de acompañamiento psicosocial, enfoque diferencial por género, etnia y edad así como las estrategias de Hábitat Saludable, prevención de la violencia de género y fortalecimiento comunitario, fueron elementos clave, involucrados en las experiencias que contribuyeron a lograr mayores y mejores efectos e impactos en las personas, hogares participantes y entorno comunitario así como en la sostenibilidad y réplica de los procesos de alojamiento.

t La sistematización de las experiencias muestra diferentes formas de operación del componente de alojamiento; la primera a través de un operador bancario para la entrega de recursos económicos, combinado con la estrategia de Red Unidos para el acompañamiento de las familias. En ella, se presentaron mayores limitaciones debido al bajo control del proceso, al incluir actores adicionales y diversos dentro de la implementación. La segunda forma, mediante estrategia de entidad operadora, se constituyó en una alternativa que permitió optimizar el conjunto de procesos que implican la operación, estandarización operativa y manejo financiero, etc. Al respecto, debe analizarse la forma de implementación que conduzca al logro de eficiencia, eficacia y efectividad en el manejo de los recursos así como el impacto en los hogares. t Un mecanismo eficiente de coordinación intersectorial fue el Comité Operativo Local, implementado dentro de las experiencias de alojamiento transitorio en el marco de la Estrategia de Mejoramiento de la Habitabilidad. En esta instancia, concurrían una vez por mes, los representantes del Estado, las víctimas y las entidades operadoras, con el fin de articular los esfuerzos y recursos para la atención integral a las víctimas. t En las experiencias donde las comunidades tuvieron acceso a un espacio de encuentro (salón comunal, parque, etc.), se fortalecieron los vínculos y redes de apoyo social. Estos lugares fueron acondicionados de manera conjunta entre las entidades operadoras con participación de la comunidad, siendo una expresión de autogestión y mejoramiento del entorno, superando la visión individual del alojamiento.

45

CAPÍTULO 3

t Las diferentes experiencias adelantaron un direccionamiento a la oferta complementaria, al considerar que el alojamiento no es la única respuesta para garantizar las condiciones dignas de las víctimas.


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Procesos de seguimiento y evaluación

t Todas las experiencias hicieron uso de acciones de seguimiento durante su implementación, orientadas al control del cumplimiento de metas y de objetivos estratégicos. Especialmente en los alojamientos transitorios, se utilizaron estándares y criterios para la aceptación de estos espacios, comprobación de resultados obtenidos con las familias, realización de acciones correctivas, autocontrol mediante el entrenamiento y retroalimentación al equipo humano de la entidad operadora, oportuna atención y solución a inquietudes, quejas y reclamos. t En relación con la evaluación, esta es una debilidad identificada en el conjunto de experiencias, entre otras razones porque, la evaluación no se define como un elemento desde el inicio de cada proceso, no obstante: En dos de las experiencias de alojamiento implementadas por entidades del gobierno, se evidencian avances en la definición y medición de indicadores, utilizando principalmente los indicadores de Goce Efectivo de Derechos (GED) relacionados con vivienda digna: seguridad jurídica, espacio suficiente, materiales adecuados, ubicación segura y acceso a servicios públicos. En seis de las experiencias, aunque el propósito en el diseño e implementación estuvo enfocado al cumplimiento del Goce Efectivo de Derechos (GED), no se dispuso de indicadores ni de evidencias de medición de los mismos. t Se resalta como acción externa y complementaria la evaluación de impacto realizada por Econometría, al programa de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para la población en situación de desplazamiento en el período 2005-2008, bajo tres modalidades: alojamiento temporal, mejoramiento de vivienda y vivienda saludable. Esta evaluación adicional a la medición de impactos sobre indicadores de Goce Efectivo de Derechos, incluye impactos sobre el índice de condiciones de vida y el índice de necesidades básicas insatisfechas e impactos en higiene y prácticas saludables.

3.2 RECOMENDACIONES En este aparte se exponen lineamientos generales sustentados en los factores de éxito de las experiencias revisadas; sin embargo la implementación del programa a nivel nacional está sujeto a la indagación y al debate de otros aportes, y ante todo, al desarrollo y respuesta a interrogantes sobre los protocolos, competencias y disposiciones para implementar la atención humanitaria en transición dentro del marco de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios. A continuación se presentan algunas consideraciones que desde el principio de gradualidad, pretenden aportar elementos en el diseño del Programa de Alojamiento propuesto por el Gobierno Nacional en

46


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

la fase de transición. Considerando la diversidad territorial, actores, procesos y experiencias, se hace necesario continuar adelantando otras discusiones que permitan explorar nuevos aportes, interrogantes y posibilidades para el Programa. Como recomendaciones generales:

t Plantear un modelo integrado de alojamiento para la atención durante los próximos 8 años de vigencia de la ley, que incluya entre otros, los siguientes aspectos: una guía para la construcción y administración de albergues, tipos de alojamiento por fase de atención, mecanismos de respuesta articulada y coordinada con la oferta institucional y una respuesta orientada a partir de las características de los hogares de las víctimas. Esto implica definir claramente los alcances, criterios y la temporalidad, de acuerdo a la etapa de atención humanitaria en la que se encuentren los hogares así como las competencias de las entidades que hacen parte de la ruta única. (Ver gráfica): Educación Valoración

Entidades Territoriales

Unidad para las víctimas

No incluido

Si

Incluido

Generación de ingresos SENA - DPS

Si 3

1

Declaró el hecho

victimizante

Hecho Victimizante

Alimentación

4

Atención Humanitaria Emergencia

Identificación

Unidad para las víctimas No

Registraduría

5

Solicita Atención Humanitaria

Reunificación Familiar

Transición

Unidad para las víctimas

Declaración en Ministerio Público

ICBF

Remisión

SENA - DPS

Salud

Fuente: Anexo CONPES 3726 /2012 P.11.

Min Salud

FOCALIZACIÓN

t La implementación del tipo de alojamiento depende de la fase de atención humanitaria en la que se encuentran los hogares, sin embargo debe considerarse la valoración de las características y redes de apoyo de cada hogar, como lo sugiere el siguiente diagrama:

Necesidad habitacional

r r r

Atención integral e intersectorial

Articulación de programas y de servicios del Estado (Incluye procesos de retorno o

Caracterización de los hogares Fase de atención humanitaria

Acompañamiento Psicosocial

reubicación) r

Hábitat Saludable

r

Pacto de corresponsabilidad con el hogar

r

Seguimiento al Goce Efectivo de Derechos

47

CAPÍTULO 3

2

Atención Humanitaria Inmediata

No

Min Educación


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

t Generar medidas y rutas como las mencionadas, sugiere el fortalecimiento de los sistemas de información utilizados para la atención a las víctimas por las entidades competentes. t En la implementación del Programa de Alojamiento se deben evaluar los impactos en las comunidades receptoras, y por lo tanto, implica incluir acciones de mitigación e integración local que minimicen los riesgos psicosociales, de seguridad y de habitabilidad para los hogares. t Las grandes ciudades deben ser intervenidas con un esquema diferente, teniendo en cuenta factores como el índice de necesidades básicas insatisfechas, la capacidad fiscal, la magnitud de la situación humanitaria, el índice de presión y la oferta local institucional. t Es fundamental priorizar y apoyar el retorno de hogares y/o su reubicación cuando sea posible, entendiendo que el alojamiento unido a estos procesos, permite el asentamiento de los hogares para superar con mayor rapidez la fase de transición. t Se debe considerar el enfoque diferencial en cualquier modalidad de alojamiento. En especial, tener en cuenta las disposiciones relacionadas con la perspectiva étnica señalada en los decretos ley 4633, 4634 y 4635 en los que se establece que las alternativas dispuestas para la atención tienen por principio, el respeto de los derechos colectivos territoriales vulnerados en razón del desplazamiento forzado. Con estas apreciaciones generales, a continuación se presentan recomendaciones relacionadas con los procesos y estrategias para la implementación de los alojamientos, las condiciones técnicas para el Alojamiento Digno en la Transición y el seguimiento y evaluación para el nuevo Programa de Alojamiento en esta etapa. 3.2.1 Procesos y estrategias para implementación de los alojamientos

Es necesario precisar el alcance en la respuesta de alojamiento, en cada una de las fases de atención humanitaria, lo cual permitirá mayor claridad en el uso de los conceptos temporal y transitorio, teniendo en cuenta que existe un uso indiscriminado o confuso de éstos, al interior de la Ley 1448 de 2011 y su Decreto reglamentario 4800 de 2011. El alcance del Programa de Alojamiento Digno en la transición debe retomar los avances en la definición del concepto y la medición de la subsistencia mínima definida por la Unidad para las Víctimas; de esta manera se pueden precisar las carencias específicas de alojamiento, y de los componentes de la atención humanitaria en la transición.

48


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

En consecuencia, se recomienda considerar la gradualidad en la atención, definiendo claramente las necesidades y carencias de alojamiento que pueden encontrarse en cada fase de atención, de manera que cualquier tipo de alojamiento contribuya al mejoramiento progresivo en las condiciones básicas habitacionales de las víctimas del desplazamiento forzado. En el siguiente cuadro se incluyen las características de cada tipología, de acuerdo con las fases de atención humanitaria previstas en la Ley 1448 de 2011.

t

Víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada.

t

Víctimas de desplazamiento forzado que se encuentran en proceso de valoración.

t

Comunidades étnicas que se desplazan de manera individual o colectiva.

Responsables t Administraciones municipales, Gobernaciones y subsidiariamente la Unidad para las Víctimas. Instituciones de apoyo t ONG´s Nacionales e Internacionales, Entidades de Cooperación. t Entidades operadoras con experiencia en atención humanitaria. t Organizaciones que representen minorías étnicas. t

Atención de corto plazo (Máximo 60 días). La permanencia de las familias en los alojamientos temporales debe ser lo más corta posible, en este sentido, se requiere una respuesta oportuna de la valoración, con el fin de optimizar recursos de las administraciones municipales.

t

Optimizar los elementos incluidos en los Planes de Contingencia municipal para atención de población desplazada.

t

Uso de infraestructura existente en la comunidad con capacidad instalada para brindar atención digna.

t

Convenios con albergues y hoteles. En este caso incluir capacitación a los responsables de estos espacios, entre otros temas de Hábitat Saludable para que puedan replicarse con los hogares.

t

Acompañamiento psicosocial a las víctimas que brinde elementos de intervención en crisis y orientación en derechos y deberes.

t

Articulación con oferta de programas y servicios, programas para la prevención de la violencia sexual, intrafamiliar y la prevención y promoción de la salud.

t

Considerar la articulación eficiente con la atención de la fase de EMERGENCIA, especialmente en el componente de alojamiento.

Cuadro No.6. Características de tipo de alojamiento, etapa de Atención Humanitaria Inmediata y recomendaciones

49

CAPÍTULO 3

SUGERENCIA DE IMPLEMENTACIÓN

ACTORES

POBLACIÓN OBJETIVO

FASE DE ATENCIÓN INMEDIATA TIPO DE ALOJAMIENTO: TEMPORAL


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Mínimos del alojamiento en la Fase de Atención Inmediata

A partir del cuadro anterior se reafirman algunos elementos mínimos a considerar en esta fase de atención y tipo de alojamiento: t Los principales responsables en esta fase son los Entes Territoriales, con el apoyo adicional del departamento y del Gobierno Nacional. En este sentido, el alojamiento toma relevancia en el marco de los planes de contingencia de los municipios. t Esquema de acompañamiento territorial que desarrolle procesos de orientación e información a los hogares recientemente desplazados. t Acceso a la oferta de programas y servicios locales que permita, de manera eficiente, la articulación con la Etapa de Emergencia. FASE DE EMERGENCIA TIPO DE ALOJAMIENTO: AUXILIO CONDICIONADO

50


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Mínimos del alojamiento en la Fase de Emergencia

Del cuadro anterior se retoman los elementos mínimos a considerar en esta fase de atención y tipo de alojamiento: t La Unidad para las Víctimas es la principal responsable del componente de alojamiento y quien deberá coordinar con la oferta del conjunto de entidades que integran el SNARIV. t Una opción de respuesta para el componente de alojamiento, lo constituye la entrega de auxilio condicionado, el cual debe motivar el mejoramiento progresivo de las condiciones de hábitat; condición que sólo es posible si se dispone de acompañamiento permanente a los hogares hacia la oferta, especialmente en alternativas de generación de ingresos. t Fortalecer la construcción de planes de retorno y reubicación así como la divulgación y oferta de estas opciones a los hogares que hayan retornado o se hayan reubicado y que tengan la intensión de hacerlo con o sin el apoyo institucional, para lograr el acompañamiento estatal. t Dentro del tiempo de implementación es fundamental la formación del hogar en los temas de Hábitat Saludable, prevención de la violencia de género y fortalecimiento familiar; todo ello de manera simultánea a la entrega de los recursos, de forma tal que los hogares cuenten con las orientaciones para el uso del auxilio y el mejoramiento de las relaciones familiares. t Como elementos de sostenibilidad en esta fase se encuentran la exploración y/o incorporación de los hogares a planes de retorno o reubicación, los esquemas especiales de acompañamiento, las alternativas de generación de ingresos y por último, la articulación a la oferta institucional.

CAPÍTULO 3

FASE DE TRANSICIÓN TIPOS DE ALOJAMIENTO: ALOJAMIENTO TRANSITORIO, AUXILIO CONDICIONADO, MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

Cuadro No. 8. Alternativas del componente de alojamiento en la etapa de transición y recomendaciones

51


SUGERENCIA DE IMPLEMENTACIĂ“N

Definir un mecanismo de evaluaciĂłn de la superaciĂłn de la vulnerabilidad de acuerdo a los lineamientos de la Unidad para las VĂ­ctimas en esta etapa.

Alojamiento Transitorio: Este tipo de alojamiento debe asegurar la tenencia de un lote o predio legalizado como condiciĂłn fundamental para su construcciĂłn, ideal asociado a planes de retorno o reubicaciĂłn y/o predios productivos.

t

ConstrucciĂłn de mĂłdulos habitacionales prediseĂąados acordes a contextos urbanos o rurales integrando el enfoque diferencial.

t

Garantizar el acceso a sistemas de saneamiento bĂĄsico y servicios pĂşblicos.

t

AcompaĂąamiento permanente a los hogares en trĂĄmites para el acceso a programas de vivienda rural o urbana.

t

Implementar estrategias que fortalezcan la participaciĂłn y capacidades de autogestiĂłn de los hogares y comunidades.

t

OrientaciĂłn y seguimiento al acceso de la oferta de programas y servicios del SNARIV y programas complementarios.

t

Se recomienda disponer de recursos para apoyar el pago de gastos notariales para escrituraciĂłn y el registro de la propiedad.

t

Complementar con la modalidad HĂĄbitat Saludable en los hogares que presentan deficiencias habitacionales.

t

Implementar tanto el componente educativo como la entrega del kit de mobiliario, el cual es propiedad de la familia.

t

Se sugiere que la permanencia del hogar en el alojamiento transitorio no supere los 3 aĂąos, en razĂłn a que los materiales por sus caracterĂ­sticas, entran en deterioro por lo que se requiere gestiĂłn y acompaĂąamiento permanente frente al acceso a la oferta de vivienda definitiva o autogestiĂłn del hogar.

t

No todos los hogares que ingresan al proceso de retorno requieren de un alojamiento transitorio porque cuentan en su predio con vivienda definitiva, la cual puede encontrarse deteriorada. Si es habitable, en estos casos se recomienda la implementaciĂłn de la modalidad de mejoramiento de vivienda.

POBLACIĂ“N OBJETIVO

2. Mejoramiento de Vivienda: “Consiste en habilitar el adecuado funcionamiento de uno o mĂĄs espacios de la unidad habitacional existente que presente carencias o deficiencias, con disponibilidad de servicios pĂşblicos convencionales o alternativos.â€? t

El recurso para el mejoramiento de vivienda se entrega en materiales y asistencia tĂŠcnica, no en efectivo, para garantizar el mejoramiento focalizado en condiciones de habitabilidad.

t

El espacio atendido de la unidad habitacional debe convertirse en un lugar habitable definitivo que estĂŠ articulado como parte de un futuro desarrollo progresivo de la soluciĂłn (AcciĂłn Social y CHF Internacional, 2011b. p.15).

t

Auxilio condicionado

Responsables t Unidad de AtenciĂłn y ReparaciĂłn Integral a las VĂ­ctimas, conjuntamente con las administraciones municipales.

ACTORES

SISTEMATIZACIĂ“N DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VĂ?CTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Para que la etapa de transiciĂłn logre de manera eficiente el trĂĄnsito a la vivienda definitiva, se recomienda que la atenciĂłn en mediano plazo se amplĂ­e a mĂĄs de 2 aĂąos, que actualmente es el tiempo que establece la ley en el artĂ­culo 116 decreto 4800 de 2011.

Instituciones de apoyo t Departamento de la Prosperidad Social. t Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. t Ministerio de Desarrollo Rural. t Organizaciones operadoras de atenciĂłn humanitaria.

Cuadro No. 8. Alternativas del componente de alojamiento en la etapa de transiciĂłn y recomendaciones (ContinuaciĂłn)

52


SUGERENCIA DE IMPLEMENTACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

t

Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los hogares, y posibles dificultades frente al acceso a predios o retrasos en la gestión de planes de retorno y reubicaciones, se presenta este tipo de alojamiento para la transición.

t

Implica un proceso de acompañamiento permanente y sostenido, buscando el acceso a la oferta complementaria, especialmente programas de generación de ingresos, salud, educación y aquellos otros que sean necesarios a partir de la valoración del hogar.

t

En caso de que la familia decida permanecer en el municipio/ciudad receptora, el programa de alojamiento debe acompañar gestiones en alternativas productivas/laborales que posibiliten el acceso a: subsidios, Vivienda de Interés Prioritario (VIP), Vivienda de Interés Social (VIS); fomento de ahorro voluntario programado para la adquisición de vivienda o, la permanencia en viviendas alquiladas, bajo contratos escritos, con los recursos que de manera autónoma genera la familia.

t

Aplica a hogares que durante la emergencia no lograron vincularse a un plan de retorno o reubicación o a predios productivos, etc.

t

Condicionar la inversión del auxilio económico directamente en alojamiento y al compromiso del hogar en la gestión y ahorro para acceder a los programas de vivienda definitiva, que oferta el Estado a nivel local y nacional.

t

Diseño de mecanismos eficientes para el acceso a medidas de retorno o reubicación.

t

Remisión de hogares a programas de vivienda rural o urbana y adelantar el correspondiente seguimiento.

t

Para los grupos étnicos, el auxilio debe estar sujeto a las necesidades de la población, el número de personas del núcleo familiar y las condiciones básicas de una casa de habitación digna según sus usos y costumbres. Debe incluir procesos de consulta y definición de alternativas con autoridades tradicionales.

Cuadro No. 8. Alternativas del componente de alojamiento en la etapa de transición y recomendaciones (Continuación)

Mínimos del alojamiento en la Fase de Transición

t Focalización de los hogares alrededor de los planes de retornos y reubicaciones acompañados de un esquema especial de acompañamiento e implementación de oferta. La gestión de planes de retornos y reubicaciones así como la orientación de las familias hacia medidas de reparación, permiten identificar un horizonte de alternativas de alojamiento más amplio. t Trabajo conjunto con los diferentes niveles de gobierno, especialmente con los Ministerios de Vivienda, Desarrollo Rural y Banco Agrario, a fin de implementar distintos tipos de alojamiento en la fase de transición: alojamiento transitorio, mejoramiento de vivienda y auxilio condicionado. t Auxilio condicionado: este auxilio en la transición, es un mecanismo que permite el ejercicio de los derechos del hogar en correspondencia con sus deberes ante sí mismos y el Estado. El condicionamiento del uso de los recursos en esta fase está sujeto a los siguientes factores: a) indicadores definidos en el goce efectivo de derechos: b) uso del auxilio en dotación mínima del mobiliario para el hogar desde la estrategia de Hábitat Saludable, en el caso en que persistan deficiencias identificadas en esta área. C) cambio de la unidad habitacional, si los hogares presentan carencias habitacionales como hacinamiento, deterioro del espacio en la vivienda alquilada y acceso inadecuado a servicios públicos.

53

CAPÍTULO 3

A continuación se sintetizan elementos clave expuestos en el cuadro anterior, algunos elementos son comunes a los expuestos en la fase de emergencia, pero con un alcance mayor:


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Lo anterior, permite comprender que la vivienda no es la única respuesta institucional para superar la fase de transición, se requiere de la articulación con otras medidas consideradas en la Política Pública, relacionadas con la estabilización económica y la reparación integral (especialmente restitución y reparación). 3.2.2 Condiciones técnicas para el alojamiento digno en la transición

A partir de la sistematización de las experiencias y de la práctica institucional, se recomienda considerar tres tipos de alojamiento en la fase de transición: alojamiento transitorio, mejoramiento de vivienda y el auxilio condicionado. En cualquiera de los tipos de alojamiento se debe incluir elementos de la estrategia de Hábitat Saludable para garantizar su sostenibilidad. Para cada tipo de alojamiento, la implementación está asociada a algunas condiciones mínimas que orientan su efectividad, tal y como se presenta en el siguiente cuadro:

TIPOS DE ALOJAMIENTO EN LA TRANSICIÓN ALOJAMIENTO TRANSITORIO

CONDICIONES

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

t

Zonas urbanas o rurales, de manera individual o colectiva.

t

Zonas urbanas o rurales, con alcance individual.

t

Si es colectivo, con planes y diseños requeridos para el desarrollo urbanístico.

t

Si existen grupos localizados con alguna cercanía, los diagnósticos de obra son individuales.

t

Zonas rurales hacia el programa de retornos/reubicaciones especialmente, o acceso a proyecto de predios productivos.

t

Zonas urbanas en las que las familias dispongan de redes sociales que faciliten el uso de espacios en lotes legales.

Estructura mínima del espacio habitacional

t

Alojamiento con un área múltiple de uso social, dos espacios de habitación que posibiliten división y privacidad por género y edad, baño, zona de preparación y cocción de alimentos.

t

Servicios

t

Si es colectivo o individual urbano, con acceso a servicios de saneamiento básico.

t

Si es individual rural, se pueden implementar sistemas alternativos de saneamiento básico.

Lugar de implementación

AUXILIO CONDICIONADO t

Zonas urbanas de gran concentración poblacional como ciudades capitales o cabeceras municipales, etc., sin posibilidades de brindar terrenos legalizados para las familias.

t

Viviendas alquiladas en zonas urbanas o rurales con acceso a servicios públicos domiciliarios y a servicios de movilidad, equipamiento comunitario mínimo en salud y educación.

Lograr que las viviendas cuenten como mínimo con dos habitaciones, espacio de cocina y baño. Máximo 3 personas por espacio habitacional.

t

Vivienda alquilada que cuente como mínimo con un espacio de habitación que facilite la división y privacidad por género y edad, área de cocción de alimentos separados y acceso a un área múltiple que puede ser compartida. Máximo 3 personas por espacio habitacional.

t

Si es urbano con acceso a servicios de saneamiento básico.

t

t

Si es rural, se pueden implementar sistemas alternativos.

Todas las modalidades deben contar con servicios, de saneamiento y para los casos de vivienda rural como mínimo alternativos.

Cuadro No. 9. Condiciones técnica para cada tipo de alojamiento en la fase de transición

54


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

TIPOS DE ALOJAMIENTO EN LA TRANSICIÓN

t

Urbano: Si es colectivo o individual, terrenos legalizados.

t

Rural: Sana Posesión.

t

Estimar tiempo: Sugerido mínimo 5 años.

Área del alojamiento

t

Sistema de construcción

t

Legalidad

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA t

Urbano: Terrenos legalizados.

t

Rural: Sana Posesión.

Solución habitacional mínima de 23 m2. Si la familia tiene más de 5 integrantes debe considerarse una distribución que no genere riesgos de hacinamiento.

t

Estructura pre-ensamblada en maderas inmunizadas, sobre una placa en concreto con cubierta ligera tipo arquitectónica.

t

t

Contar con contrato escrito.

Procurar dos habitaciones con baño y cocina.

t

Área que cumpla con un máximo de 3 personas por espacio habitacional.

Procurar cumplimiento de normas NSR-10. Generalmente las viviendas que se encuentran en estos procesos han sido construidas sin tener en cuenta ningún tipo de Norma Sismo Resistente, razón por la cual, debemos procurar que la intervención se realice, ajustando lo existente a la Norma vigente. Si los recursos son insuficientes, ajustar la intervención a unos espacios mínimos habitables que den solución a las prioridades del proceso, cocina-baño y/o habitaciones. (Seleccionar por lo menos una).

t

Debe ubicarse en zonas seguras frente a riesgos naturales, y construida con materiales definitivos en techos, paredes y pisos.

t

Materiales definitivos en cumplimiento de la normatividad presentada en el punto sistema de construcción.

En lo urbano materiales definitivos. En lo rural, si no cuenta con materiales definitivos y son alternativos, constatar la estabilidad de la construcción.

t

Procurar que correspondan a la tipología de la vivienda a mejorar.

t

Características adicionales como: t Altura cumbrera mínima de 2.60 m procurando aumentarla para climas cálidos. t

Materiales

t

Maderas inmunizadas en vacío presión.

t

Placa de piso en concreto reforzado, simulando cimentación flotante con cálculo basado en suelos malos.

t

Cubierta ligera (con aislamiento en zona cálida).

t

Aplicación de pintura para exteriores en paneles exteriores y baños para prevenir riesgos de hongos y deterioros por humedad.

t

Uso de la Normatividad aplicable a maderas del NSR-10.

AUXILIO CONDICIONADO

Cuadro No. 9. Condiciones técnica para cada tipo de alojamiento en la fase de transición (Continuación)

55

CAPÍTULO 3

ALOJAMIENTO TRANSITORIO

CONDICIONES


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

TIPOS DE ALOJAMIENTO EN LA TRANSICIÓN ALOJAMIENTO TRANSITORIO

CONDICIONES

Costos

t

t

Contrapartida

Costo mínimo de 10 SMMLV por cada familia, de los cuales 8 salarios corresponden a materiales para construcción y asistencia técnica y 2 SMMLV para la implementación de un sistema de saneamiento básico en caso de requerirse.

t

Este valor se fundamenta en el costo de alojamientos realizados en el programa de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para la población en situación de desplazamiento.

t

t

La inversión se realiza por única vez.

t

Individual: Mínimo, la mano de obra dirigida para la autoconstrucción por parte del hogar. Colectivo: Además del aporte de la mano de obra de la comunidad:

t

t t t Enfoque diferencial

Entidades interesadas en acceder a esta solución

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA

El alcance se establece sobre la posibilidad de hacer un módulo habitacional o de cocina nuevo.

Requiere el aporte de la mano de obra no calificada por parte del hogar.

t

Auxilio por un año, por valor mínimo 1.7 SMMLV para el canon de arrendamiento y/o acceso a equipamiento de Hábitat Saludable.

t

Los valores son tomados de la experiencia de auxilio de Acción Social en Fusagasugá.

t

Procurar que la inversión se oriente a la superación de vulnerabilidad en el componente de alojamiento, con acompañamiento permanente al hogar durante este tiempo, en la formulación y desarrollo de estrategias orientadas a su acceso a vivienda o generación de ingresos sostenibles para el pago autónomo de los gastos de vivienda.

t

Compromiso del hogar en los trámites de acceso a vivienda definitiva.

Terrenos Legalidad Servicios

Establecer las condiciones para: t Considerar el tamaño del hogar para adicionar una habitación más. t Discapacidad. t Sistema constructivo para la población Indígena y Afro colombiana. t t t t t t t

t

Costo máximo de 8 SMMLV por hogar, de los cuales 6 SMMLV corresponden a materiales para construcción y asistencia técnica y 2 SMMLV para la implementación de un sistema de saneamiento básico en caso de requerirse.

AUXILIO CONDICIONADO

Establecer las condiciones concertadas y participativas para: t Considerar el tamaño del hogar para adicionar una habitación más. t Discapacidad. t Sistema constructivo para la Población Indígena, Afro colombiana y Rrom.

Establecer las condiciones concertadas y participativas para: t Considerar el tamaño del hogar para adicionar una habitación más. t Discapacidad. t Sistema constructivo para la Población Indígena, Afro colombiana y Rrom.

Administraciones Municipales Unidad para las Víctimas Departamento para la Prosperidad Social Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Unidad de Restitución de Tierras Banco Agrario INCODER

Cuadro No. 9. Condiciones técnica para cada tipo de alojamiento en la fase de transición (Continuación)

56


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

3.2.3 Seguimiento y Evaluación para el nuevo Programa de Alojamiento en la Transición Los resultados encontrados en las experiencias de sistematización, muestran la necesidad de: r Definir un sistema de seguimiento y evaluación para el Programa de Alojamiento que retome las recomendaciones de la Corte Constitucional en los Autos de Seguimiento de la Sentencia T/025 de 2004 y que al mismo tiempo, oriente la toma de decisiones e identificación de efectos e impactos en las tres fases de atención inmediata, emergencia y transición. r

Continuar trabajando la definición de indicadores que midan las carencias en el componente de alojamiento en la fase de transición, a partir del concepto y medición de la subsistencia mínima y la evaluación de impacto realizada por econometría al programa de mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para la población en situación de desplazamiento en el período 2005-2008.

r

¿Qué dificultades y oportunidades se identifican en el diseño del Programa de Alojamiento Digno, en la transición?

r

¿Cómo adelantar priorización territorial que permita la consolidación de experiencias replicables de alojamiento en la transición?

r

¿Cuáles son los mecanismos que dispone el gobierno nacional para generar una respuesta del componente de alojamiento desde la intersectorialidad?

r

¿De qué manera se garantiza la oportunidad en los tiempos de respuesta en el componente de alojamiento, en las diferentes fases de atención?

r

¿Cuáles estrategias se deben considerar para que el programa de alojamiento transitorio facilite el acceso efectivo de las víctimas a la oferta de vivienda definitiva?

r

¿Cómo atender la vulnerabilidad de los hogares, en territorios donde la oferta de programas y servicios para acceder a medidas de atención, asistencia y reparación, es limitada?

r

¿Cómo mitigar los efectos del programa de alojamiento en las comunidades receptoras?

57

CAPÍTULO 3

Algunos interrogantes finales para reflexionar:


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

BIBLIOGRAFÍA

r

ACCIÓN SOCIAL – CHF INTERNACIONAL (2011a). Hábitat para Renacer. Estrategia de Mejoramiento de Condiciones de Habitabilidad para la Población Víctima del Desplazamiento Forzado en Colombia. Colombia.

r

ACCIÓN SOCIAL (2011b). Guía para el Mejoramiento de Condiciones de Habitabilidad. Colombia.

r

Banco Interamericano de Desarrollo – BID (2008). Notas de Lecciones Aprendidas. Documento Sector de Conocimiento y Aprendizaje. Versión Digital.

r

CABALEIRA, Patricia (2007). Guía metodológica de Sistematización de Experiencias. Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de las Poblaciones Pobres del Golfo de Fonseca, OIKOS. Santa Cruz, Bolivia.

r

CANALES, Manuel (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM Editores. Santiago, Chile.

r

CARVAJAL, Arizaldo (2010). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Universidad del Valle. Cali.

r

CEDECUR (2007). Un modelo de Desarrollo Integral Comunitario Urbano. Segunda Edición. Colombia.

r

CHF INTERNACIONAL (2005). Guía de Orientaciones para el Acompañamiento Psicosocial a Población en Situación de Desplazamiento Versión Nº 2. Programa de Asistencia Humanitaria a Población en Situación de Desplazamiento en Colombia. Con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América – PRM. Bogotá D.C., Colombia. Documento digital.

r

CHF INTERNACIONAL (2006). Informe Cambios que nos Cambian. Documento digital.

r

CHF INTERNACIONAL (2008). Guía de Orientación del Trabajo Social para el Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad. Versión Nº 1. Bogotá. Documento digital.

58


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

r

CHF INTERNACIONAL – Acción Social (s.f.). Manual de Alojamiento Transitorio. Versión digital.

r

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2007). Cartilla de Conceptos e Indicadores Básicos. Colombia.

r

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA (2008). Manual de Manejo Nacional de Albergues Temporales. Colombia.

r

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA, Oficina de Gestión de Paz y Convivencia (2003). Tiempos de Esperanza. Nuestra Agenda Humanitaria: Una Travesía por el Retorno. Cali.

r

GORDILLO, Bedoya Fernando (2004). “Hábitat transitorio y vivienda para emergencia”. En: Revista Digital Tabula Rasa. Colegio Mayor de Cundinamarca. Colombia.

r

LAUDIERO, Alessandro (2011). Habitabilidad Básica: Indicador Estratégico para Superar la Pobreza. Cuaderno de Investigación Urbanística Nº 76 – mayo/junio 2011. Documento de Internet.

r

OCHA, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Emergencia en el Norte del Cauca. Informe de la Situación Humanitaria Nº 1. Julio 18 de 2012.

r

OSORIO, Flor Edilma (2001). “Actores y elementos en la construcción de una nueva categoría social en Colombia: los desplazados”. En: Revista Scripta Nova. Revista Electrónica de la Universidad de Barcelona. Número 94, agosto de 2001.

r

PNUD, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Revista Hechos de Paz, Nº 7, Agosto de 2011. Colombia.

r

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 387 de 1997, “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

59


SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS DE ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

r

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

r

SANDOVAL, Carlos A. (1997). Investigación Cualitativa. Documento de trabajo ICFES. Santafé de Bogotá, Colombia.

r

SHELTER CLUSTER. Soluciones técnicas a problemas de Alojamiento. Documento digital. El Salvador.

r

UNDRO - Oficina del Coordinador de Naciones Unidas en Caso de Desastre (1984). El Alojamiento después de los desastres. Directrices para la prestación de asistencia. New York, Estados Unidos.

r

UNIÓN TEMPORAL ECONOMETRÍA S.A. – SEI S.A. (2010). Evaluación de impacto del Programa de Mejoramiento de las Condiciones de Habitabilidad para la población en situación de desplazamiento en el periodo 2005-2008. Documento Versión Digital.

r

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (2008). “Condiciones de Hábitat, Salud y Subsistencia. Privaciones en el período 2004/2007”. En: Boletín del Observatorio de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires, Argentina.

r

UN TECHO PARA MI PAÍS (2012). Manual de Construcción. Un Techo para mi País. Colombia. Documento borrador sin publicar.

60


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

ANEXO

MEMORIA TÉCNICA EVENTO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

Instalación del evento

El pasado 5 de julio de 2013, se realizó en la ciudad de Bogotá un evento cuyo fin era el de socializar los resultados obtenidos a partir del proceso de sistematización de ocho (8) casos exitosos de alojamiento, para víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, durante los años 2005 al 2012; este trabajo se desarrolló bajo el liderazgo de Global Communities, y contó con la participación de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas. El evento giró en torno a dos momentos importantes: uno de carácter expositivo, en donde se realizó una presentación por parte del Director de Gestión Social y Humanitaria de la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas, en la cual se abordó el marco normativo del Programa de Alojamientos para Atención a las Víctimas de Desplazamiento Forzado. Posterior a ello, el equipo de trabajo de CEDECUR presentó los principales resultados de la sistematización de experiencias de alojamiento. En el segundo momento, se conformaron mesas de trabajo a fin de construir de forma colectiva, algunas recomendaciones relacionadas con las necesidades de alojamiento de las víctimas en sus diferentes fases de atención humanitaria y tipos de alojamiento.

61


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

1. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

t Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas - UARIV. Funcionarios/as de las direcciones territoriales y del nivel nacional. t Entidades de Cooperación Internacional: Organización Internacional para las Migraciones - OIM, UNIT WFP (PMA COLOMBIA). t Entidades ejecutoras de las experiencias socializadas: ASOPROAGROS, Corporación Diocesana de Cartago, Corporación Minuto de Dios, Cruz Roja Colombiana – Seccional Cundinamarca, Fundación Catalina Muñoz, Asociación Proyecto NASA y Un Techo para mi País. 2. OBJETIVOS DEL EVENTO

t Socializar las conclusiones y aprendizajes derivados de la sistematización de casos exitosos de alojamiento, implementados en Colombia entre los años 2005 y 2012. t Crear un espacio de construcción de reflexiones y recomendaciones que puedan incorporase en el diseño y desarrollo del nuevo Programa Nacional de Alojamiento Digno en la transición para la población víctima de desplazamiento forzado, de acuerdo al momento, necesidades y procesos que se han establecido en la Ley de Víctimas 1448/2011 y el Decreto reglamentario 4800 de 2011. 3. AGENDA DEL EVENTO HORA

62

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

8:30 am - 8:40 am

Saludo de bienvenida.

Neyla Rubio - Directora de Programas, Global Communities.

8:40 am - 9:15 am

Presentación del Marco Normativo para el Nuevo Programa de Alojamiento.

Camilo Buitrago - Director de Gestión Social y Humanitaria. Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

9:15 am - 10:30 am

Presentación de los resultados y aprendizajes de la Sistematización de Experiencias de Alojamiento.

Equipo de trabajo - CEDECUR.

11:00 am -12:00 m

Desarrollo de Mesas de Trabajo.

CEDECUR/Global Communities.

12:00 m - 1:00 pm

Plenaria para la presentación las relatorías del evento.

CEDECUR.

1:00 pm - 1:15 pm

Cierre del evento.

Camilo Buitrago, Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

4. MESAS DE TRABAJO

Se conformaron cinco (5) mesas de trabajo con el propósito de complementar el alcance de los tipos de alojamiento identificados a partir de las fases de atención y construir algunas recomendaciones al respecto. Los y las integrantes de las mesas de trabajo dinamizaron el ejercicio de reflexión a partir de las siguientes premisas e interrogantes: t El alojamiento es un componente de atención presente en todas las fases de atención humanitaria (inmediata/emergencia/transición). t A partir de las fases de atención humanitaria, se proponen diferentes tipos de alojamiento de acuerdo con su alcance y características:

FASES DE ATENCIÓN HUMANITARIA INMEDIATA

t

EMERGENCIA

Alojamiento temporal

t

Auxilio condicionado

TRANSICIÓN

t t t

Alojamiento transitorio Mejoramiento de vivienda Auxilio condicionado

t Para la implementación del componente de alojamiento en las diferentes fases de atención a víctimas de desplazamiento: t ¿Cómo lograr la gradualidad en la respuesta, de acuerdo a la vulnerabilidad de los hogares? t ¿Cómo lograr articulación? t ¿Qué estrategias son necesarias para facilitar el acceso a la vivienda definitiva? 4.1 CONCLUSIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

A continuación se presentan de manera agrupada las principales discusiones y reflexiones generaras en las mesa de trabajo. La presentación de los aportes de las mesas se realiza desarrollando los siguientes elementos: fases de atención, tipo de alojamiento, elementos generales, articulación, gradualidad en la respuesta y consideraciones para el acceso a vivienda. a. Fase Inmediata y alojamiento temporal Elementos generales

t Por el nivel de vulnerabilidad de los hogares en esta primera fase de atención, el alojamiento temporal debe sustentarse en una intervención integral y articulada, prioritariamente desde las entidades municipales y departamentales. Debe incorporar esquemas de intervención en los territorios, teniendo en cuenta la complejidad,

63


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

magnitud de la situación humanitaria, tiempo de respuesta, condiciones y capacidades diferenciadas de las ciudades capitales y los pequeños municipios. t La respuesta de alojamiento temporal debe considerar las condiciones de los sujetos de especial protección. En los territorios con comunidades étnicas, es fundamental generar acciones de diseño participativo y la construcción de albergues que respondan a los usos y costumbres, bajo acuerdos con las autoridades étnicas territoriales. Gradualidad en la respuesta

El alojamiento temporal debe ser pensado en perspectiva, de manera que asegure condiciones de dignidad, toda vez que configura el primer momento de movilización de capacidades y recursos locales para la respuesta integral a los hogares. Las siguientes acciones son determinantes para la gradualidad: t Oportunidad en los tiempos de respuesta de inclusión o no inclusión de los hogares, que reduzca la permanencia prolongada de las familias en alojamientos temporales. t Uso eficiente de los recursos municipales para la atención de los hogares, garantizando un mayor seguimiento, acompañamiento y coordinación entre el nivel local y la Unidad para para las Víctimas. t Sensibilización y compromiso de los gobiernos municipales y departamentales sobre la respuesta de alojamiento temporal. t Cualificación del proceso de caracterización de los hogares para unificar criterios de focalización y rutas de atención local. t Respuestas que determinen claramente las competencias y recursos asignados, en el marco de los planes de contingencia de los municipios. Se pueden incluir alternativas de atención para desplazamientos individuales y masivos tales como albergues, apoyo en efectivo, contrato con hoteles, uso de infraestructura social o centros colectivos, apoyo y diseño de estrategias lideradas por comunidades étnicas en cada territorio. Articulación

t Con el fin de minimizar el riesgo de desbordar la capacidad local, es fundamental para el ente territorial, disponer de: t Un inventario real de alojamientos temporales en los municipios (albergues, hogares de paso, hoteles), el cual debe estar considerado desde el Plan de Desarrollo y el Plan de Contingencia. t Herramientas claras de ingreso, salida y acceso a la oferta institucional local. t Sensibilización y capacitación previa, a los responsables de la atención de alojamiento, para brindar atención adecuada a la población víctima de desplazamiento forzado.

64


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

t Los alojamientos temporales son una respuesta tanto para la atención humanitaria a hogares de las víctimas de desplazamiento como para la atención de emergencias por desastres naturales. Para evitar la duplicación de recursos así como dispersión en la atención municipal y ofrecer medidas de mayor impacto, se requiere ajustar y coordinar sistemas de información entre los programas del ámbito local. t Frente a la debilidad institucional, técnica y fiscal del nivel municipal en la atención de alojamiento, es fundamental la articulación con el Departamento y la Nación a través de un esquema explícito de subsidiariedad, complementariedad, coordinación y concurrencia. t Con el objetivo de optimizar esfuerzos y recursos de los entes territoriales en la atención a la población víctima, se debe considerar la integración de la corresponsabilidad local con modelos que integren voluntariado, participación social, vinculación de la empresa privada y la academia. Consideraciones para el acceso a vivienda

t Desde la fase de atención inmediata, promover en los casos donde sea posible, procesos rápidos de retorno con estrategias de acompañamiento de la fuerza pública, oferta de entidades municipales y departamentales que generen una respuesta eficiente, eficaz y efectiva. b. Fase de Emergencia y auxilio condicionado Elementos generales

t En esta fase de atención, los hogares no cuentan aún con condiciones de subsistencia mínima, generación de recursos propios y acceso a una vivienda digna de manera autónoma. En este sentido, la atención humanitaria se convierte en una respuesta oportuna a las carencias del hogar; por tanto no se recomienda condicionar el uso de los recursos en ninguno de los componentes de la atención humanitaria, toda vez que se limita la autonomía del hogar, que es quien de acuerdo a sus necesidades, orienta la distribución de los mismos para suplir sus carencias integralmente. t La respuesta de alojamiento mediante la entrega de auxilio económico, implica diseñar un esquema estandarizado con cobertura nacional que pueda optimizar la capacidad territorial y generar valor a la operación. Una alternativa para este propósito es la implementación mediante la estrategia de operadores regionales. Este esquema de atención debe incluir entre otros: focalización, valoración, entrega de recursos, orientación sobre el uso adecuado de los mismos, acompañamiento psicosocial, acceso a la oferta institucional y verificación de los indicadores de Goce Efectivo de Derechos. Gradualidad en la respuesta

t Si durante la fase de atención de emergencia, se incorporan procesos efectivos de acompañamiento psicosocial, vinculación laboral/ productivo, articulación a la oferta institucional y acceso rápido a planes de retorno o reubicación, los hogares estarán un menor tiempo en la fase de transición.

65


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

Articulación y consideraciones para el acceso a vivienda

t Con el acceso a procesos de retornos y reubicaciones se identificará un horizonte de alternativas de alojamiento: transitorio y/o vivienda definitiva (nueva o mejoramiento) desde la emergencia. t Desde esta fase de atención se debe promover la inclusión de los hogares al acceso a los programas de vivienda, preferiblemente definitiva; por tanto es fundamental liderar y acompañar desde la Unidad de Víctimas, la articulación de políticas de acceso a vivienda, entendiendo que éste ha sido uno de los puntos críticos para la atención de la población, que entre otros aspectos, incide en la decisión de retorno y reubicación. t Articular los programas nacionales de generación de ingresos en el nivel territorial y acompañar a los municipios y departamentos en el diseño de este tipo de programas, entendiendo que la generación de ingresos es un elemento central que permite la movilización de capacidades de los hogares, mejorar las condiciones de dignidad en el hábitat y orientar esfuerzos hacia la adquisición de la vivienda definitiva. c. Fase de Transición Elementos generales

r

Es importante comprender que la vivienda no es la única solución para superar la fase de transición, debe buscarse la articulación con otras medidas consideradas en la Política Pública, relacionadas con la estabilización económica y reparación integral (especialmente restitución y reparación).

r

Es urgente generar lineamientos que permitan abordar la medición y el cese de la vulnerabilidad de los hogares; sin esta claridad existe un alto riesgo, que los hogares de las víctimas continúen de manera prolongada en esta fase de atención.

Gradualidad en la respuesta

r

De acuerdo a los interrogantes que existen sobre la medición de vulnerabilidad en los hogares en fase de transición, se requiere precisar lo siguiente: r

Se requiere mayor definición y articulación entre las competencias definidas para la Nación, el Departamento y el Municipio en la respuesta de alojamiento en la fase de transición. En este sentido, es necesario tener cuenta que es el territorio, donde se concreta y articula la respuesta de alojamiento.

r

Existe la necesidad de una respuesta integrada en los componentes de alojamiento y alimentación para contribuir a la superación de vulnerabilidad.

r

Asimismo, se deben diseñar modelos de autogestión por parte de los hogares y a nivel comunitario, para que éstos logren acelerar su proceso de respuesta al tema de vivienda.

66


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

r

Se pueden generar procesos de respuesta masivos alrededor de los retornos y las reubicaciones, para ello, debe existir mayor conocimiento del alcance y caracterización de cada uno, articulación interinstitucional y sectorial efectiva en la cobertura y respuesta a los hogares en transición.

r

Respecto a las respuestas en la transición se deben considerar las siguientes observaciones por tipología: r

El auxilio condicionado: algunas opiniones están enfocadas en considerar que no es un modelo viable por su bajo impacto en las condiciones directas de habitabilidad, mientras que otras lo validan, condicionando su implementación a la valoración del hogar e implementación de un esquema de acompañamiento que permita orientarlo al mejoramiento progresivo de las condiciones de hábitat.

r

Se presenta consenso respecto a que es una respuesta con mayor cobertura, no obstante, manifiestan que se pueden diseñar otros modelos en los cuales se pueden lograr mayores impactos y resultados.

r

El alojamiento transitorio, es una medida que ha tenido éxito en la calidad de vida de las familias. Se recomienda mayor articulación para brindar garantías reales de alojamiento digno a través de acceso a la tierra, esfuerzos sectoriales en salud, educación, recreación, acceso a servicios públicos y en alternativas de generación de ingresos. Igualmente, requiere de la gestión de estrategias de seguimiento y evaluación a las acciones de los entes territoriales en materia de retornos y reubicaciones. Articulación y consideraciones para el acceso a vivienda

t Apoyar a las alcaldías en el diseño y presentación de proyectos de vivienda que brinden soluciones de habitabilidad para la población, articulando a entidades como INCODER, Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Desarrollo Rural, Banco Agrario, Unidad de Restitución de Tierras, empresa privada, entre otros. t Bajo el enfoque étnico, los alojamientos deben ser producto de acciones informadas, concertadas y construidas con la participación de las comunidades, las autoridades tradicionales y los representantes legales de cada comunidad.

CONCLUSIONES GENERALES DE LAS MESAS DE TRABAJO t Fortalecer los sistemas de información, considerando las fases de atención humanitaria y los diferentes actores que participan en las respuestas de alojamiento. t Diseñar un una estrategia de estabilización económica para los hogares en las dos primeras fases de atención (inmediata y de

67


SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN ALOJAMIENTO PARA VÍCTIMAS

emergencia) desde una perspectiva integral y oportuna, que permita mayor impacto en la fase de transición. t Orientar y generar acceso efectivo de los hogares a la oferta de programas y servicios público – privada, considerando como ejes transversales la identificación, salud, educación, generación de ingresos y acompañamiento psicosocial. t Asegurar la destinación de recursos para alojamiento en los Planes de Acción Territorial, adelantando el correspondiente seguimiento y acompañamiento a la entidad territorial. NUEVOS INTERROGANTES PARA LA DISCUSIÓN

A partir de la discusión en las mesas de trabajo, algunos interrogantes quedan planteados y su desarrollo implica abordarlos en nuevas escenarios con presencia de entidades nacionales, departamentales y municipales, incluida la participación de las víctimas: para este propósito se mencionan a continuación: t ¿Cómo orientar a los municipios en la administración de albergues, proceso de inicio y cierre, una vez finaliza la estadía del hogar en el alojamiento temporal? t ¿Cómo plantear respuestas de atención a los hogares en materia de alojamiento, en zonas donde continúa la intensidad del conflicto? t ¿Cómo optimizar esfuerzos y recursos institucionales, evitando duplicar beneficios de los hogares que acuden simultáneamente a distintas entidades territoriales? t ¿Cómo generar estrategias efectivas y de impacto en el tema de alojamiento que tengan amplia cobertura y con posibilidades de réplica en distintos lugares del territorio nacional? t ¿Cómo determinar asertivamente las carencias en alojamiento que se derivan del desplazamiento forzado y cómo considerar otras situaciones de vulnerabilidad en la fase de transición?

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.