urban danish design
years
30
ARQMO
ARQ MO
urban danish design
I 004
ARQ MO
urban danish design DIRECTOR: GerardoSoria
DIRECTOR DE ARTE: Paola Quintanar
EDITORA: Fabiola Jacques
COORDINADORA EDITORIAL: Fabiola Jacques COLABORADORES: Ángeles Castillo Valeria Xanat, López Villaseñor Carolina, Ramírez García Ángel Daniel, Rodríguez Solís Carolina DIRECTORA DE ARCHIVO GRAFICO Y DOCUMENTACIÓN: Marisol Núñez ARCHIVO GRAFICO Y DOCUMENTACIÓN: Diego Sánchez ASISTENTE DE ARCHIVO GRAFICO Y DOCUMENTACIÓN: Laura Pinelo
Directorio
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
CONSEJO EDITORIAL: Alberto Rigoletti, Alejandro Méndez, Alex Carranza, Antonio Toca, Genero Guerrero
CFO/COO/DIRECTOR DE FIANZAS Y ADMINISTRACIÓN: Francisco Pineda DIRECTOR DE PRODUCCIÓN: Miguel Ángel Trujillo GERENTE DE PRODUCCIÓN: Leticia Vega DIRECTORA DE CIRCULACIÓN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA/ DIRECTORA COMERCIAL CENTROAMÉRICA Y CONO SUR: Margarita González SUSCRIPCIONES: Bernardo Islas ARQ MO MÉXICO México. Montes Urales No.415, piso 4, Col. Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, C.P. 11000 Tel. (55) 50623710
Análisis cuantitativo del edificio
Constancias Perceptuales Actividad Sensorial Psicología del Color Mapas Cognitivos
74 134
Análisis cuantitativo
152 60
Conclusiones
54
110
150
Espacio Psicología del Espacio Espacio de Caracteres Fijos y Semifijos Privaría Territorialidad Dialéctica del Dentro y Fuera Estrés Ambiental La casa como Arquetipo
96 24 158
Propuesta arquitectónica
ARQ MO
12
Espacio físico Ubicación Objetivo Justificación Historia Función
Índice
Percepción
I 005
ARQMO
I 007
El Museo Tamayo se encuentra dentro de la primera sección del Bosque de Chapultepec. Cuenta con 2,800 m2 de terreno y 4,584 m2 de construcción. El gobierno de la Ciudad autorizó ceder una parte de terreno del bosque, donde anteriormente se localizaba el Campo Azteca
_____________
de golf. Fue entonces cuando el artista convocó a los arquitectos mexicanos Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky para que
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
Espacio físico
MUSEO RUFINO TAMAYO
diseñaran el edificio que se convertiría en una pieza más de la colección.
El museo cuenta con: Salas de Exhibición
Una Sala Educativa (Talleres y Actividades Pedagógicas).
El auditorio
Un centro de documentación
Un restaurante
Una tienda.
El edificio no es un cuerpo que invade
terreno que lo rodea en virtud de su estructura de varios niveles, que se concentra volúmenes
sobre ciegos
sí
mismo de
en
concreto
escalonado hacia el centro, que al estar disimulados, dan la sensación de que el edificio brota del suelo.
urban danish design
el bosque, sino que se integra al
ARQ MO
I 008
New Pavilion
Rufino Tamayo
Ubicación
ARQ MO - Editó: López Villaseñor Carolina.
urban danish design
ARQ MO I 009
Museo Tamayo
I 010
Sabias que … En el Museo Rufino
Tamayo
se
puso
especial atención en el
diseño
espacios
de
los
interiores
que, iluminados con luz
natural
artificial,
y crean
diversas atmósferas que intensifican la relación del visitante con las obras de arte.
I 013
Objetivo
ARQ MO - Editó: Rodríguez Solís Carolina.
ARQ MO
urban danish design
New Pabellón
Rufino Tamayo
Investigar y analizar las diversas
de estos hacia estímulos en los que el ambiente
percepciones del ser humano en
será el principal objeto de estudio para obtener un
cuanto
para
mejor resultado analizando las posibilidades de
interpretar las diversas sensaciones y
modificar el entorno para llegar a una conclusión
cambios de ánimo referentes al
en la que se determinaran propuestas para un
entorno
mejor rendimiento del individuo en los espacios
a
su
ambiente,
espacial
determinados
en
individuos
que se
encuentran. Así como las respuestas
arquitectónicos
destinados
a
las
actividades
recreativas como el Museo Rufino Tamayo.
I 014
I 015
ARQ MO
urban danish design
Museo Rufino Tamayo
Se eligió el Museo Rufino Tamayo, ya que el concepto de este proyecto es que el museo sale de la tierra, siendo este una “Gran Piedra”, una zona histórica de la ciudad donde se han
instalado
monumentos
varios y
museos,
lugares
de
convivencia con la familia, realizando
Justificación
ARQ MO - Editó: Ramírez García Angel Daniel.
actividades recreativas.
Así mismo conocer sus alcances por medio del método de Observación Natural. Todo esto, para comprender
Con la propuesta de un nuevo diseño que integra
de manera directa cómo afecta el
la el entorno natural.
ambiente físico y natural en la percepción del individuo, tomando en
El cual optimizar y rescatar la zona, planteando un
cuenta el destino del inmueble que es
nuevo modo de percibir el arte moderno, como
de uso recreativo.
parte de la naturaleza y no tan plástico como la mayoría de las personas lo perciben por eso tranquilidad y paz en el espacio arquitectónico.
ARQMO
ARQ MO
urban danish design
I 016
Desde finales de los años sesenta, Rufino Tamayo (Oaxaca, 1899 – México, 1991) comenzó a adquirir obras para conformar
una
colección
de
arte
contemporáneo internacional.
El artista donó esta colección con el objetivo de facilitarle al público mexicano un acercamiento al arte del siglo XX y,
del Museo Tamayo, el cual albergaría dicha colección.
Trabajó de cerca con los arquitectos
Historia
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
con la misma meta, impulsó la creación
Abraham
Zabludovsky
y
Teodoro
González de León en el diseño y construcción del museo.
El edificio, desde el comienzo, se planeó y consideró como una pieza más de la colección.
El 29 de mayo de 1981 se inauguró este recinto cultural con el patrocinio de Grupo Alfa y de la Fundación Cultural Televisa.
I 017
El Museo Rufino Tamayo, que cinco años más tarde, el museo pasó a formar parte del patrimonio nacional bajo la administración del Instituto Nacional de Bellas Artes, con una reinauguración realizada el 9 de septiembre de 1986.
En 1989, con el propósito de apoyar al museo
para su óptimo funcionamiento, Olga y Rufino Tamayo crearon la fundación que lleva sus nombres: Fundación Olga y Rufino Tamayo.
Rufino Tamayo falleció a los pocos años, en 1991, dejando al museo en manos de una unión de actores tanto públicos como privados que
han garantizado
la
continuidad
del
proyecto a través de los años. La vocación de contemporaneidad y de apertura al mundo que alentaron a Tamayo permanecen vigentes en el compromiso de mantener la presencia del museo en el panorama del arte contemporáneo internacional.
ARQMO
I 019
ARQ MO
urban danish design
Los Museos son instituciones públicas al servicio
de
sus
visitantes,
están
centrados en la recreación, es decir, complementan el desarrollo integral del ser humano. Sus
funciones
preservación colección,
y
principales
la
de
la
conservación
en
este
contemporáneo; investigación
son
la
caso, educación,
como
servicio
arte la para
y la museología, es decir el papel que
sociedad y del entorno. El
Museo
debe
ser
siempre
un
instrumento al servicio de la comunidad. Si el Museo se compromete con la sociedad, debe programar las estrategias necesarias para atraer a los visitantes potenciales, sea cual sea su origen, nivel socio-económico o cultural.
Función
juega el museo en el desarrollo de la
ARQ MO - Editó: López Villaseñor Carolina.
fomentar el aprendizaje de los visitantes;
I 020
MUSEO RUFINO TAMAYO
ARQ MO
urban danish design
Una constancia perceptual es una tendencia del cerebro a establecer una consistencia cuando la información sensorial indica cambios, es decir, el cerebro indica algo que sigue igual aun cuando la información sensorial indica cambios
Espacios
PERCEPCIONES DE LA DISTANCIA
PERCEPCIONES DE TAMAÑO
PERCEPCIÓN DE FORMAS Y PATRONES
PERCEPCIONES DE ILUMINACIÓN
Constancias Perceptuales
ARQ MO - Editó: Rodríguez Solís Carolina.
CONTANCIAS DE TAMAÑO •
LONGITUD.
Ejemplo 1 La relación que se establece en la fachada principal del museo entre A (ancho) y B (altura) es 4:1, sin embargo al percibirse, la altura parece tener una menor proporción con respecto del ancho parece tener una mayor proporción en relación a su altura.
Ejemplo 2 La relación que se establece en la fachada lateral entre A (ancho del volado) y B (altura) es 1:2, sin embargo al percibirse, el ancho parece tener una menor proporción en relación a su altura.
A B
A B
NOTA El efecto que se lleva acabo es llamado “Horizontal-vertical” , en donde se guarda una relación entre el ancho y alto, siempre parecerá mayor la altura
I 021
CONSTANCIA DE DISTANCIA
ILUSION DE PONZO
•
•
PERSPECTIVA LINEAL
Ejemplo 1 Dos segmentos paralelos de igual longitud (A y B) parecen diferentes, ya que una de ellas parece más largo (A) al estar más cerca de ambas rectas.
A
PERSPECTIVA
Ejemplo 2 y 3 La convergencia perspectiva de elementos localizados en diferentes puntos son el objeto inductor para que estos de la misma altura parezcan de diferentes tamaños.
B
Ejemplo 2 La distancia entre los puntos A - B parece menor que la distancia entre los puntos C -D, que tiene su origen en la ilusión de Ponzo.
C A B
D NOTA: El efecto que se lleva acabo es llamado “La ilusión de Ponzo” y debe su nombre al psicólogo italiano Mario Ponzo quién la estudió a partir de 1912.
NOTA: El efecto se basa en el efecto que producen dos rectas que convergen en otros elementos
ARQ MO
ARQ MO
urban danish design
I 022
CONSTANCIAS DE FORMA •
VISTAS
Ejemplo 1 En las siguientes tres vistas del mismo tipo de edificio se observan las deformaciones de las formas rectangulares, y no por ello dejara de ser rectangular el edificio.
CONSTANCIA DE MOVIMIENTO •
VISTAS
Ejemplo 1,2 y 3 Diseño de Esculturas del Arte Moderno
CONSTANCIA DE ILUMINACION • Ejemplo 2 En las siguientes tres vistas del mismo volado y el jardín se observan las deformaciones de las formas rectangulares y triangulares, que no por ello dejara de ser rectangular y triangulares respectivamente del volado y jardín.
VISTAS
La luz diurna nos activa y estimula, en ausencia de un estímulo luminoso adecuado causa somnolencia matinal e insomnio. Acentuar los espacios, estableciendo vínculos y delimitando áreas y zonas.
ARQ MO
Con la luz se puede encaminar la mirada, manejar la percepción y dirigir la atención a los detalles y materiales.
Nota Cuando miramos un objeto desde diferentes ángulos o vistas, la forma en que se proyecta en la retina varia. Sin embargo, el cerebro entiende que se trata del mismo objeto, que no ha variado en su forma, a pesar de que la imagen que se proyecta en la retina cambia.
I 023
CIERRE
ARQ MO - Editó: Ramírez García Angel Daniel.
Grupo de figuras que al estar ordenados parecen llevar dirección.
Principios de la Gestalt
En estos espacios del Museo Rufino Tamayo tenemos algunos elementos arquitectónicos separados, como el plafón, paredes(cristal) y pisos, estos elementos están divididos por ser diferentes solidos o incluso por el cambio de material, textura o forma, que cuando percibimos de lejos todos estos elementos sin importar los vacíos que existen lo percibimos como un “todo”.
ARQ MO
Las vigas en el acceso que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí, ya que mantienen un patrón, en distancia y forma.
urban danish design
En el acceso el cual solo esta representado por un plafón y piso, nuestro cerebro se encarga de cerrar la forma determinando el pasillo como un todo, adema de que contamos con una barrera visual que nos ayuda a cerrar o a determinar el espacio.
CONTINUIDAD
I 024
CONTINUIDAD Tienden a organizarse de forma determinada.
SEMEJANZA En el Museo se observan bastantes elementos semejantes, que son percibidos inmediatamente agrupándose por la similitud entre ellos, un ejemplo son las ventanales, ya que son iguales en forma, color y materiales que las conforman.
En la parte de la plaza interior en donde se encuentran una parte de jardín, se encuentran separadas una de la otra, pero de igual forma automáticamente las agrupamos por su similitud.
PROXIMIDAD Grupo de figuras que al estar ordenados parecen llevar dirección.
El juego de vigas que forma parte del vestíbulo principal, cuando lo vemos desde un punto de vista como una perspectiva, la secuencia de las vigas nos hace pensar que están muy próximas entre sí.
ARQ MO
La separación va siendo de manera proporcional, las más lejanas las vemos que están muy cercanas. Al igual que los casetones de la losa nervada tiene una serie de huecos que por la perspectiva del punto de vista da la impresión de estar relativamente juntas.
I 025
SIMPLICIDAD Nuestro cerebro tiene la capacidad de analizar los objetos con el fin de llevarlo a la simplicidad, es decir que lo percibamos de una manera simple, a base de figuras geométricas simples (cuadrado, triangulo circulo.
ARQ MO
urban danish design
FIGURA Y FONDO Siempre va a existir una figura acompañado de un fondo, ambas no pueden ser perceptibles a la vez o se ve una o se ve otra, esto influye por la distancia y nuestra primera vista.
Pero si nos preguntamos cómo percibimos las formas, la respuesta será relativa a cada uno de los factores que hacen a la percepción posible.
Las esculturas analizándolas son simples prismas con sustracción de otros elementos, y es eso lo que la hace atractiva y visible para quien la ve.
ARQ MO
El edificio es un prisma rectangular sus componente son simples, pero lo que hace visible al espectador son las adiciones y sustracciones (juego de desniveles) en toda la fachada, llevando una serie de figuras que voladizas entre si, además que usa los materiales de manera natural.
Para que la forma sea percibida se necesitan tres elementos básicos: -
Sujeto Luz (real o virtual) Forma
I 026
ACTIVIDAD SENSORIAL SENSACIONES INTERNAS
Los volúmenes al percibirse de un material liso en el interior causa sensaciones de seguridad. Pero al mismo TACTO tiempo rugosidad en el exterior lo que representa una alta resistencia al entorno que lo rodea.
ARQ MO
OLFATO
SENSACIONES EXTERNAS
DESCRIPCIÓN GRAFICA
Los materiales del Museo Rufino Tamayo se perciben a través del contacto con estos, pues al ser concreto se siente una textura lisa que provoca una sensación de rigidez y perfección de un único volumen. Y también de rugosidad lo cual lo vuelve un poco rustico, pero ala vez alta resistencia a la intemperie.
SENSACIONES INTERNAS
SENSACIONES EXTERNAS
Los olores son demasiado perceptibles al momento de acceder a la zona de salas de exposiciones, y en los pasillos y algún lugar específico como la terraza, áreas de lectura, etc.
Árboles y tierra mojada 90%, Olores propios de los usuarios 10%, los datos indican la relevación que existe en el museo, como se pudo constatar en sus dichos, el olor de las distintas salas de exposición es relevante para los usuarios y personas que trabajan vigilando las esculturas, llega hacer un espacio tan tranquilo que comienza a relajarte y comienzan a bostezar y el algunos casos también huele a las pinturas o materiales que utilizaron en la pinturas.
DESCRIPCIÓN GRAFICA
I 027
ARQ MO
urban danish design
ACTIVIDAD SENSORIAL
VISTA
SENSACIONES EXTERNAS
El color verde tiene referencia a las áreas verdes con la que se da la idea de que el edificio emerge de la tierra generalmente por los espectadores, por último, el color gris tenía que ver con la representación de una roca, por lo cual se utiliza el concreto armado al natural llegando hacer una tendencias “BRUTALISTA”. Se percibe una Monotonía visual en el conjunto.
Gris 70% y Verde 40%, el color gris fue asociado al ahorro del mantenimiento del edificio a futuro prevenir un rápido deterioro, por el comportamiento de sus usuarios, la mayoría de sus alrededores es de la vegetación y agua (arboles y espejos de agua), los cuales transmiten una tranquilidad y armonía en el espacio. Te olvidas del mundo EXTERIOR.
SENSACIONES INTERNAS
SENSACIONES EXTERNAS
Los sonidos son variados puesto que en el Museo y existen muchos sonidos. Una característica muy especial en el Museo es al ingresar totalmente en él, no se perciben los sonidos exteriores como los autos que transitan en las avenidas principales, sino solo se escuchan algunas aves, la caída del agua y el sonido de los arboles entre si.
Aves en los árboles 56%, Trafico, automóviles y motocicletas 18% y Voces de personas 24%, los “pajaritos” son un sonido agradable muy escuchado por la mayoría de los usuarios y una parte de usuarios, las voces de personas estaba localizada en las zonas más transitadas o la salida de los niños y jóvenes al salir del museo.
DESCRIPCIÓN GRAFICA
ARQ MO
OIDO
SENSACIONES INTERNAS
DESCRIPCIÓN GRAFICA
I 030
FACTORES FUNCIONALES
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
Factores de Percepción
ARQ MO
urban danish design
Son las condiciones o características personales que posee cada persona al momento de percibir.
ACTITUDES Influyen en la predisposición para reaccionar donde interviene lo afectivo de manera determinante. I. II. III. IV. V.
Proactiva Negativa Reactiva Colaboradora Pasiva
Al tener un objetivo en común por cumplir, tomamos una actitud pro activa. Al momento de percibir un objeto va a influir de una manera constructiva y se vera refleja en la forma de analizar un objeto.
APRENDIZAJE La adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar el modo como captamos los hechos y objetivos Los conocimiento que hemos adquirido hasta ahora influyen de manera directa en la forma de como percibimos cualquier objeto, ya que contamos con un bagaje mas amplio que justificara la forma en que captamos algo.
Son las condiciones o características personales que posee cada persona al momento de percibir.
MOTIVACIÓN Aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en otro. Cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas. La motivación que ha sido detectada en cada uno de nosotros es de manera positiva y energética, ya que las aspiraciones que a una edad “joven” se tienen son de un grado muy alto. Esto influirá de buena manera en la percepción que hagamos de cada objeto al sentirse activo en determinado ambiente
I 031
PERSEPCION SENSORIAL LOS SENTIDOS • Visuales.
La vista permite al hombre captar la luz, interpretarla como color y transformarlas en mensajes nerviosos. A través de la primera visita al Museo Rufino Tamayo logramos visualizar un entorno social agradable y armonía en ciertas, aunque hay zonas descuidadas, por los puestos ambulantes debido al mal uso del que tiene el lugar. Las imágenes que capta el cerebro en lugares muy transitados las relaciona con la seguridad y la tranquilidad que pueda existir en la zona.
ARQ MO
urban danish design
• Auditivas. Sensación que convierte las ondas sonoras en actividad neuronal. Las curvaturas del oído externo canalizan las ondas hasta el tímpano. Los principales sonidos en la zona provienen de forma natural, como el viento o el cantar de los pájaros, sin embargo también se emiten ruidos de niños jugando o personas platicando debido al gran numero de áreas comunes que existe en la zona.
ARQ MO
• El Gusto y el Olfato. • Táctiles. Es el encargado de captar directamente las cualidades de los objetos como la presión, la temperatura y textura La textura captada por el tacto es generalmente lisa (aplanados) y rugosa (Material al natural)) en la mayoría del edificio. Otro tipo de textura mas irregular se presentada en el abundante follaje de la zona.
El gusto capta los sabores y los transmite al cerebro. Este sentido para su total funcionamiento trabaja en interacción con el olfato. Los olores son variados en la zona; como agradables y desagradables, mismos que generan varios tipos de recuerdos en la mente.
ARQ MO
urban danish design
I 032
PERSEPCION SENSORIAL LOS SENTIDOS Las características que principalmente influyo en nosotros al estar en contacto con el Museo Rufino Tamayo fue y creo que seguirá siendo la historia que tiene el lugar, mi memoria contiene el suceso más impactante del lugar, esto hace que mi percepción sea distinta ya que saber que la conceptualización del sitio es el renacer de la tierra, lo cual considero algo impactante al momento de estar en el lugar ya mencionado, puesto que aquella idea se lleva acabo de manera asombrosa e impacto para muchos usuarios del Museo.
El Museo Rufino Tamayo se encuentra ubicado en un lugar histórico, las sensaciones que yo experimente en lugar sé que fueron producidas por mis conocimientos previos del lugar, para mi es imposible no recordar el propósito y la función de este museo, o ignorar las fuertes corrientes del arte moderno que pasaron por sus salas de exposición. En lo personal el lugar me agrada, me parece un lugar tranquilo, donde puedes salir a caminar con la familia y amigos, la áreas publicar permiten la vida en el exterior, pasando una tarde analizando y observando distintas formas de percibir el arte moderno, o simplemente sentarse a observar y sentir el espacio arquitectónico. Como observadores dependiendo de la zona podemos ver cómo se comportan las personas, aunque es claro cuáles son quienes ahí habitan mas tiempo (personas que trabajan de vigilancia) pues es notorio la seguridad y tranquilidad con la que se encuentran en el lugar, en cambio los en los visitantes se puede observar un tono de asombro e inquietud sobre que hay mas allá de las salas de exposición, observan con mucha cautela y si ven algo diferente pretender tocarlo (aunque eso esta prohibido).
ARQ MO
Al hablar de la percepción arquitectónica del lugar me hace pensar en los Arquitectos Brutalitas de aquellas épocas como Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León y su forma de distribuir los espacios, otro punto importante es al ser estudiante de arquitectura e ir conociendo el estudio de la psicología mi percepción cambia y provoca que piense en aspectos como la estructura, los espacios, los colores utilizados, los habitantes, etc.
El Museo es una zona que en mi influye mucho, pues en mi época de formativa, visitaba con mucha frecuencia la zona, ya que al estar en el lugar me trae buenos recuerdos.
I 033
COLOR
Es un color neutro lo cual es símbolo de tranquilidad, relajación, en estas áreas se encuentran ubicadas las zonas de comercio en donde esta bien ubicado. Para realizar las compras al final del recorrido del Museo.
En el blanco están contenidos todos los colores y sin embargo es el color menos agresivo y más neutro. Es el color más protector de todos, aporta paz, la pureza y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional, ayuda a limpiar y aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.
ARQ MO - Editó: López Villaseñor Carolina.
La sensación de que todo está organizado, lo cual puede ser genial para llevar a cabo el recorrido de las salas de exposición que tenemos que hacer.
Psicología del Color
El gris es el más neutro de los colores, conocido por ser un color sin fuerza, la mezcla del negro y el blanco, simboliza la melancolía, la duda y carece de energía.
ARQ MO
El color beige es el único que en el espectro del color ya que puede ser frio o cálido dependiendo de los colores que lo rodean.
urban danish design
La Tendencia Brutalita genero dos posiciones cromáticas que han tenido gran influencia en la arquitectura posterior y que persisten hasta la actualidad. Por un lado en algunos edificios se emplea el color de los propios materiales de construcción. Por otro lado se impone como estandarte del movimiento moderno la arquitectura de color blanco, acompañado del robustecimiento de elementos estructurales.
ARQ MO
I 034
urban danish design
COLOR El verde: es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: nos transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. color verde siempre será símbolo de vida.
El color azul simboliza todos los sentimientos que van más allá de la simple pasión y que permanecen en el tiempo. Es el color de la confianza y la simpatía. Al ser un color frío, es ideal para pintar las habitaciones; ya que permite que las personas se sientan tranquilas y relajadas.
ARQ MO
Los espacios tienden ser armonizados, vitales y tranquilizantes. El verde también transmite el frio.
Espacios
I 035
ARQ MO
urban danish design
ARQ MO
Mapas Cognitivos
ARQ MO - Editó: Rodríguez Solís Carolina.
urban danish design
ARQ MO
I 036
I 037
ARQ MO
I 038
PROXÉMICA
ARQ MO
urban danish design
Primeramente, la proxémica es la disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante. Se divide en distintos rubros según las distancias generadas entre la persona y el objeto: Íntima, Personal, Social o Pública.
ÍTIMA Esta interacción se da en el interior del Museo por medio de las salas de exposición y pasillos.
En las áreas de exposición y al recepción del Museo, aunque también se puede dar en el exterior como las bancas frente al espejo de agua.
Proxémica
ARQ MO - Editó: Ramírez García Angel Daniel.
PERSONAL
I 039
SOCIAL En el acceso del Museo o cerca de zonas sociales en el interior del inmueble como salas de exposiciones y pasillo se da este.
Fase Cercana 120 – 210 cm
Fase Lejana 210 – 360 cm
PÚBLICA En el Museo Rufino Tamayo el espacio publico se da en la explanada o plaza de acceso ya que esta ubicada con diversos andadores que conecta a diferentes partes de Chapultepec por lo que es un lugar amplio y tranquilo donde solo se transita y en escazas ocasiones se socializa.
360cm en adelante
ARQ MO
I 040
ESPACIO
ARQ MO
urban danish design
Es todo aquel lugar en el que está contenida la materia, es decir, cualquier objeto que ocupe un lugar en una superficie. El organismo marca su extensión territorial y este se caracteriza por los sentidos ya sean visuales y olfativos. Según Edward T. Hall El hombre crea extensiones en el territorio propio y los diferencia en tres espacios: el fijo, semifijo, e informal o personal.
ESPACIO FIJO Es aquel espacio que esta marcado por estructuras fijas e inamovibles donde abarca los edificios, las líneas invisibles que llegan a separar de un espacio de otro. Algunas características del espacio fijo es que no son visibles hasta que no se observa la conducta de las personas. En esta parte de las escaleras, se muestra una barrera invisible, ya que las personas consideran como otro espacio y después de bajar las escaleras.
El Espacio
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
En el interior del edificio están los espacios fijos en cuanto a la separación que existe entre cada sala de exposición y los niveles y desniveles que tiene.
I41
ESPACIO SEMI-FIJO Es el espacio que posee obstáculos posibles de mover o que se mueven, como el mobiliario, existiendo una relación directa entre este espacio semifijo y el comportamiento de las personas.
1.- Un espacio “Socio-fugó”. En este caso aplica a los muros divisorios que le dan sentido a la exposición son los que crean el espacio que aparta una persona de otra.
2.- Y otro término es el de “Socio-petó” a aquellos espacios que al contrario, tienden a mantener a las personas reunidas. 1.-
Es decir, crea un limite invisible entre la persona y los posibles intrusos.
ARQ MO
El espacio PERSONAL se define como la zona que rodea a un individuo, en donde no puede entrar otra persona sin autorización. (Burbuja alrededor del individuo).
2.-
I 042 TENDENCIAS
PRIVACIA
ARQ MO - Editó: López Villaseñor Carolina.
ARQ MO
urban danish design
AISLAMIENTO… Aislamiento se refiere a alejarse de los demás para obtener privacidad. En el Museo Rufino Tamayo, puede relacionarse con uno mismo cuando está en las diferentes salas del museo viendo el contenido de las exposiciones,
SOLEDAD… Se refiere a la acepción directa de estar solo, es decir, estar en una situación donde el resto de la gente no puede acceder a lo que haces o dices.
RECLUSIÓN… Hace referencia al aislamiento, ya sea forzado o voluntario, que experimenta una persona.
INTIMIDAD… Es una forma de privacidad que toma como referencia no a la persona sino al grupo .
I 043 CONTROL DE INFORMACIÓN
RESERVA… La dimensión reserva se refiere a controlar informaciones de carácter personal en una interacción social, especialmente si nos relacionamos con extraños.
ANONIMATO…
PRIVACIA Y EL MEDIO FISICO
PRIVADO…
Es aquel espacio en el cual una persona o grupo de personas puede establecer una regulación consciente y efectiva de su interacción social con los demás.
SEMI PRIVADO / SEMI PUBLICO… Son aquellos espacios que pueden ser calificados de semi-privados o de semipúblicos , es decir aquellos espacios con un cierto grado de regulación de la privacidad pero cuyos mecanismos no son ni todo lo amplios ni todo efectivos que resultan en un espacio privado.
ARQ MO
La dimensión anonimato se refiere a involucrarse en una situación social determinada pero sin permitir ser identificado, es decir, pasando inadvertido entre la multitud.
ARQ MO
urban danish design
I 044
TERRITORIALIDAD
ARQ MO - Editó: Rodríguez Solís Carolina.
Al hablar de territorialidad puede venir a nuestra mente un territorio físico, y es cierto, pero también existen otros factores y circunstancias que intervienen en esta definición . Para un mejor entendimiento se agrega la siguiente definición : “Territorialidad puede ser también entendida en relación directa con la privacidad . Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de privacidad deseado, pero no el único”.
PRIMARIO: Aquellos en que el usuario suele ser una persona o un grupo primario y donde el control es bastante permanente y exclusivo. SECUNDARIO: Poseen una significación menor para sus ocupantes y el control es menos permanente y exclusivo, por lo que es probable tener que cambiar, rotar o compartirlo con extraños. PUBLICO: Son abiertos a todo el mundo, todos los usuarios tienen el mismo derecho a ocuparlo excepto que no estén específicamente excluidos, bien por motivos de discriminación o conductas inaceptables.
I 045
CONDUCTAS EN TERRITORIOS
Interacciónales: Son áreas controladas temporalmente por un grupo de personas al interactuar. Corporales: No deben confundirse con el espacio personal, puesto que el límite, en este caso, es la propia piel más que la distancia próxima a ésta (espacio personal).
UNIDAD TERRITORIAL
Se ha comparado esto con una burbuja alrededor del individuo, lo que crea un límite invisible entre la persona y los posibles intrusos.
CONGLOMERADO TERRITORIAL
Es la reunión de personas que se hallan en proximidad física pero sin comunicación reciproca, los vínculos de unión son muy débiles. por ejemplo la gente que se halla dentro de un mismo distrito.
ARQ MO
Es un pequeño círculo dentro del espacio físico, que muestra al individuo y su radio de acción. Se define como la zona rodea a un individuo, en donde no puede entrar otra persona sin autorización.
I 046
Nos referimos a DIALÉCTICA como:
Sucesión
ordenada
de
razonamientos que derivan unos de otros. En este caso entre EL
ARQ MO
urban danish design
DENTRO Y EL FUERA.
En el caso del museo RUFINO TAMAYO, AFUERA
consideramos como
el
entorno
inmediato al inmueble y
ADENTRO
como
el
el
el
inmueble
mismo y sus espacios.
BARRERAS Y PASOS… El espacio exterior/interior al Museo Rufino Tamayo está delimitado por muros o paredes llenas. •BARRERA → Todo aquello que delimita un espacio,ya sea cerrado o abierto. •PASO → Es contrario ya que es permeable. •En el acceso principal se tiene una “pared vista”, debido a que está hecha de cristal y además de permitir la entrada de luz, permite la vista hacia el exterior.
•En algunas partes hay desniveles que dividen los espacios y salas entre sí, estos
DIALÉCTICA
ARQ MO - Editó: Ramírez García Angel Daniel.
con considerados como “Paredes Simbólicas”. •El Museo Rufino Tamayo tiene pasos que dan acceso a otras salas, espacios a los que no puede pasar el público general y otro tipo de locales, como la librería.
I 047 PISOS, LOSAS Y VENTANAS
ARQ MO
I 048
ARQ MO
PISOS, LOSAS Y VENTANAS
I 049
Se
define
“stress
ambiental”
a
aquella respuesta no especifica del organismo que se produce cuando el
sujeto
estima
que
una
STRESS AMBIENTAL
ARQ MO - Edito: Ángeles Castillo Valeria Xanat.
ARQ MO
urban danish design
determinada condición ambiental
representa una amenaza o excede su capacidad para enfrentarla.
BARRERA AMBIENTAL.
BARRERA VERBAL.
BARRERA VISUAL.
I 050 Un arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan.
un museo puede ser aburrido, grande o monumental.
ya que cada persona lo identifica de una manera diferente pero mediante una encuesta podemos concluir que el único arquetipo verbal con que
urban danish design
Un museo no puede tener la misma representación del arquetipo de la casa
ARQ MO
Uno de los arquetipos mas comunes que desde niños hemos tomado es que
podemos identificar un museo es con el de ser un espacio de aprendizaje
ARQ MO - Editó: López Villaseñor Carolina.
ARQUETIPO
I 051
ARQ MO
urban danish design
Es importante tomar en cuenta que el objetivo del museo es la divulgación de la cultura y para ello debe haber una correcta co-rrelación entre todos los elementos que lo integran. En líneas generales, organizar una exposición implica tener en cuenta, de entrada, un conjunto de parámetros amplio y diversificado: el objetivo fijado, los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios, la disponibilidad de los materiales, el público al cual se dirige la exposición, etc.
Así, características propias de la obra, como el peso o el volumen, influyen directamente en el tratamiento y manipulación de la obra (embalaje, transporte…). En relación con el espacio, un factor como es la ubicación específica prevista para la obra, influirá en cómo debemos desplazar la obra a dicho espacio; por otro lado, las características de iluminación y climatización del espacio intervienen también en nuestra decisión de cara a la conservación de la obra durante el período de exhibición. Y finalmente, pensando en los visitantes, decidiremos por ejemplo, plantear el sistema de protección y seguridad más conveniente para la obra.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
ARQ MO - Edito: Carolina rodríguez Solís
Pero cuando se trata concretamente de plantearse qué tipo de montaje expositivo se desea ofrecer, se han de tener en cuenta sobre todo tres elementos: • LA OBRA (las piezas o los materiales a exponer) • EL ESPACIO (el entorno donde se ubicarán las obras) • LOS VISITANTES (los espectadores)
Algunos elementos arquitectónicos muestran un grado de deterioro, proponemos una remodelación de ésos pequeños detalles que muchas veces pueden ser percibidos por los visitantes y que provocan inseguridad o deprecian el valor del museo.
I 052
CONCLUSIÓN El inmueble cumple con sus funciones principales. Como museo, permite una circulación e interacción aceptable entre las obras y el espectador, además que brinda la iluminación necesaria para la apreciación. Está ubicado en un espacio con elementos naturales, lo cuál representa un punto a favor del edificio ya que dota de una barrera de ruido del exterior y genera una atmósfera de paz y tranquilidad en el exterior, esto repercute directamente en el interior porque se pueden hacer espacios iluminados y abiertos sin necesidad de temer por la violación de la atmósfera interna con contaminantes visuales y auditivos.
La gente que presta atención a las obras también es un público consciente de la importancia del arte y el gusto por el mismo. No es un espacio que sofoque u hostigue y la mayoría de los visitantes se sienten satisfechos de su visita.
Las modificaciones que realizaríamos es en la extrema separación que hay entre obras. Es lógico que cada obras tenga un espacio destinado para que no se pierda su intención comunicativa pero en ocasiones se vuelve demasiado grande, dando la sensación de una sala un poco vacía. Colocaríamos muros temporales que representen barreras visuales y cienrren un poco el espacio. Estas barreras deben ser movibles para su utilización dependiendo el tipo de obra.
Se puede decir que el Museo Rufino Tamayo es un excelente ejemplo de edificio museístico que cumple en su mayoría el propósito con el que fue diseñado.
ARQ MO - Editó: Carolina Rodríguez solís.
En el aspecto de la percepción podría encontrase algunos fallos porque las personas que van solas en momentos llegan a sentirse melancólicas e incluso tristes. Así mismo el diseño del espacio es muy atinado con el proceso de circulación entre salas. Dota de dinamismo el espacio.
I 053
ARQ MO
HOROSCÓPO
I 054
ARQ MO