Moda Lenta

Page 1


Fotografía Bando Eterne


Fotografía Bando Eterne


Pag_6 INTRODUCCIÓN Pag_8 GLOSARIO Pag_13 MODA LENTA Pag_11 RANA PLAZA Pag_15 WRAP Pag_17 CONSEJOS DE CUIDADO Pag_20 ENTREVISTA MUNAY SISTER Pag_23 REPARACIÓN Pag_27 ENTREVISTA Pag_29 CASO INTERNACIONAL Pag_30 CASO INTERNACIONAL_2


Collage Bando Eterne


Estos fanzine son generados desde el querer compartir conocimientos, creyendo que pueden cooperar hacia un futuro más sostenible para el planeta. Esperamos que el contenido logre ser un aporte para tu vida y que no temas aplicar su contenido y transformar tus prendas. Exprésate Cuida Repara


Fotografía Bando Eterne


CADENA DE VALOR Desglose del desarrollo de producción de prendas textiles, con la intención de poder verificar y evaluar los valores y procesos de esta a través los diferentes pasos a realizar.

CUIDADO RESPONSABLE Preocupación por la conservación en buen estado de las prendas textiles, durante los procesos de uso, lavado y planchado con la intención de prolongar su vida útil

CONSUMIDOR Individuo que adopta un consumo irresponsable y en algunos casos irracional, donde sólo busca satisfacer sus necesidades personales sin criterios de responsabilidad, bajo la lógica de de acumulación y desperdicio sin frenos.

CONSUMO Adquirir, usar y gastar productos, servicios o bienes, en la búsqueda de satisfacer necesidades elementales o necesidades de ostentación.


CONSUMO RESPONSABLE Hábito de consumo consciente e informado de los procesos sociales, medioambientales y económicos en la decisión de compra de una prenda o servicio, teniendo en cuenta el sistema de producción y sus impactos en el tiempo.

INFOXICACIÓN Bloqueo mental que se causa debido al exceso de información que se recibe diariamente. En consecuencia, da como resultado la indiferencia de los usuarios debido a que no demuestra un cambio en sus vidas.

MODA ETICA Proceso productivo que toma en cuenta los impactos sociales, políticos, económicos y medioambientales durante la generación de indumentaria, buscando cada vez más compromiso y responsabilidad en torno al consumo, cuidado y reutilización de las prendas, alargando la vida útil de los textiles.

MODA LENTA Proceso productivo que toma en cuenta los impactos sociales, políticos, económicos y medioambientales durante la generación de indumentaria, buscando cada vez más compromiso y responsabilidad en torno al consumo, cuidado y reutilización de las prendas, alargando la vida útil de los textiles.


MODA RAPIDA Fabricación y producción de ropa de manera masiva e irresponsable, vendida a gran escala bajo procesos rápidos con efectos irremediables para el planeta, teniendo un gran manejo de la ofertademanda en el mercado de la moda.

REPARACIÓN Proceso de restauración de prendas que se encuentren dañadas para su arreglo y uso, buscando alargar su vida entregando un nuevo valor. SOSTENIBLE Implementación de un sistema, método o proyecto de solución que logre sostenerse y mantenerse durante un tiempo indefinido por sí mismo, teniendo en cuenta el sistema de producción y su impacto. SUSTENTABLE Preocupación por adoptar prácticas/productos/servicios que causen el menor impacto posible sobre nuestro planeta, tomando en cuenta nuestros recursos naturales, sociales, económicos y físicos hacia la protección de ellos.

USUARIO Es la persona que recurre a un consumismo informado de la cadena de producción y valores, tomando como misión personal el cuidado del medioambiente y sistemas sociales, buscando generar el menor impacto negativo posible.


Campaña Fashion Revolution


La moda lenta o Slow fashion, nace como respuesta a lo que es el sistema de la moda rápida. El término en algún comienzo fue acuñado a la industria de la comida, pero poco a poco fue adaptándose para la industria de la moda. En 2007 fue Kate Fletcher quien lo utiliza en un artículo en la revista ambiental británica The Ecologist, para hablar de una moda más consciente, responsable y ecológica, definiéndola como “La moda lenta se trata de diseñar, producir, consumir y vivir mejor. La moda lenta no se basa en el tiempo, sino en la calidad (que tiene algunos componentes de tiempo). Lento no es lo contrario de rápido, no hay dualismo, sino un enfoque diferente en el que los diseñadores, compradores, minoristas y consumidores son más conscientes de los impactos de los productos en los trabajadores, las comunidades y los ecosistemas.”

Nuevos modelos de negocios que aumentan el uso de la ropa

Insumos que son seguros y renovables

Soluciones para que la ropa usada se convierta en nueva Fundación Ellen MacArthur


Rana Plaza, Bangladesh. Fashion Revolution


En abril del año 2013, ocurrió un colapso en una fábrica de confección de ropa en Daca, Bangladesh. Este accidente dejó 1.134 personas muertas y otras 2.437 personas heridas, de las cuales más de la mitad fueron mujeres junto a sus hijos. Ya se habían reportados daños dentro del edificio y este tampoco era el primero, ni el último, en esta localidad. Marcas tales como Mango, Inditex, Primark, entre otras famosas y reconocidas a nivel internacional, confeccionaban sus prendas en este recinto y fueron duramente encaradas a dar explicaciones. ” Este no fue el primer desastre mortal en una fábrica de textiles en Bangladesh – la fábrica de Modas Tazreen se derrumbó 5 meses antes y mató a 110 personas. Pero la envergadura del derrumbe de la Plaza Rana llamó la atención internacional a las insuficientes condiciones de seguridad en las que tantos trabajan en la industria de la fábrica de ropa.” (Universidad de Texas, 2018).

Con los daños que causó este accidente, sindicatos y organizaciones locales y mundiales, se levantan con la convicción de exigir mejores derechos y condiciones para las trabajadoras y trabajadores de las fábricas. Se alzaron protestas en apoyo que fueron duramente reprimidas y nulamente escuchadas, pero la presión internacional, campañas en contra por parte de ONG’s y cada vez más visibilización por parte de los medios de comunicación han contribuido a desmantelar esta dura realidad detrás de la explotación en la manufactura de moda rápida.

Rana Plaza, Bangladesh. AFP



Collage Bando Eterne


Ser responsables con el cuidados de las prendas durante el uso y el desuso de ellas, es una de las mejores maneras de que éstas puedan perdurar por muchos más años siendo utilizables. Entender de cuidados básicos y accesibles respecto a tu ropa, es una de las medidas que más pueden contribuir al cuidado del medioambiente.

Collage Bando Eterne


SÍMBOLOS UNIVERSALES EN LAS ETIQUETAS Nos permiten saber cuál es el cuidado que requieren nuestras prendas. Nos indican el modo de lavado, secado y planchado, además del uso de blanqueadores.

LAVADO El lavado nos va a indicar cuales son las temperaturas correctas para lavar la ropa, si necesita movimientos suaves o si no se puede lavar. Cuando solo se tienen números, nos habla solamente de la temperatura del agua que necesitamos. Números = Temperatura del agua Con línea recta = Lavado y centrifugado corto Con una mano = Lavado a mano X = No se puede lavar

SECADO Representada por un cuadrado con círculos o líneas dentro de él, nos indicará la mejor forma en que la prenda debe ser secada.

Con círculo interno = Se puede meter a la secadora Puntos = Indican la temperatura, 1= baja 2=normal 3=alto

Secado al aire libre

Semicírculo = en tendedero Secado en (colgada)

Colgar

vertical

Bajo sombra

Secado en horizontal


LEJÍA / CLORO

PLANCHADO

LIMPIEZA EN SECO

simbología es el triángulo y se refiere a los decolorantes/blanqueadores o desinfectantes que podemos usar en el lavado de las prendas.

Pensando en el planchado, nos tenemos que preocupar de que material es nuestra prenda para saber cómo regular la plancha, mientras más puntos tenga la simbología a más calor se debe planchar.

Utilizado en tintorerías, la limpieza en seco es un proceso para prendas que no se pueden someter al agua debido a que se pueden dañar, deteriorar, encoger o deformar. Representado con un círculo, el primero y sin ningún detalle nos dirá que sí se puede someter a este proceso.

Su

Triángulo = Permitido el uso de blanqueador Triángulo con //= No está permitido el uso de blanqueador Triángulo con X = No está permitido el uso de blanqueador ni cloro

Se puede planchar Planchar a baja temperatura Planchar a temperatura media No planchar

Puede usarse cualquier disolvente (cualquier químico que limpie la ropa) Uso de disolventes en ropa delicada Permitido el uso de Percloletrireno para sacar manchas No se puede limpiar en seco


COMBATIR MANCHAS COMUNES MANCHA DE VINO Materiales

Sal - Agua - Detergente líquido - jabón quita manchas 1.- Humedecer y frotar sal suavemente en forma de círculos sobre la mancha. 2.- Limpiar con agua fría. 3.Aplicar frotando suavemente detergente líquido y enjuagar con agua. 4.- Repetir dos veces el paso 3. Si la mancha aún no sale, recurrir a jabones especializados.

MANCHA BLOQUEADOR Materiales

Vinagre - Detergente líquido - Agua 1.- Aplicar y frotar suavemente detergente en la mancha. 2.- Sumergir la mancha en agua sin dejar de frotar. 3.- En una fuente que contenga mitad de agua y mitad vinagre blanco, dejaremos la zona afectada de la prenda sumergida por 1 hr aprox. 4.- Por último, lavar la prenda completa de forma normal. En caso de que no salga completamente la mancha se deben repetir los pasos.


MANCHA LABIAL Materiales

Alcohol Gel- Nova *Se debe actuar lo más rápido posible sobre esta mancha para que el labial no sea difícil de retirar*

MANCHA DE ACEITE Materiales

Cuchara - Cepillo de dientes - Nova - Sal o Talco - Agua 1.- Apoyar la prenda en una superficie plana. 2.- Sobre la zona afectada aplicar talco para bebé por unos 5-10 minutos removiendo en círculos con el cepillo de dientes, para luego retirar el exceso. 3.- Aplicaremos el detergente con un poco de agua para nuevamente frotar con una cuchara en círculos sobre la mancha. 4.- La prenda debe lavarse en la lavadora y luego dejar secar para revisar el resultado. El proceso se debe repetir en caso de que no saliera completamente.

1.- Colocaremos nova en una superficie plana y sobre ella apoyaremos la prenda en la que se trabajará. 2.- Con una segunda toalla de papel (toalla nova) la cual contenga alcohol gel, comenzaremos a presionar con fuerza sobre en la mancha del labial. 3.Repetir el paso 2 para sacar todo lo que se pueda. 4.- Lavar en la lavadora y la mancha debería haber desaparecido.


MANCHA DE PASTO Materiales

Alcohol gel 1.- Apoyar la prenda en una base plana. 2.- Aplicar alcohol gel sobre la mancha y lo frotar en círculos con el dedo. 3.- Lavar la prenda por unos 30 minutos en la lavadora y revisar el resultado.

MANCHA DE SANGRE Materiales

Vinagre - Toalla de papel (toalla nova) 1.- En una fuente aplicar abundante vinagre blanco sobre la mancha, dejándola en remojo unos 5-10 min, dependiendo del tiempo que la sangre lleve en la prenda. 2.Con toalla de papel (toalla nova) iremos presionando sobre la mancha para absorber la sangre. 3.- Lavar en la lavadora unos 30 min. 4.- Si la mancha no sale se recomienda hacer el mismo proceso pero con más tiempo de remojo.


TELAS MÁS USADAS... JERSEY Características : - Conocido por componer prendas como camisetas, tops, suéteres, vestidos, pijamas o ropa interior. - Destaca por su ligereza, suavidad y elasticidad. - Lo podemos encontrar en 100% algodón o mezclas de fibras sintéticas. - Variedad en texturas, resistencia, y facilidad de uso. - El problema más común es su capacidad para deformarse por falta de uso. Recomendaciones para una vida útil más extensa: 1.- Lavar la ropa con agua fría no sobrepasando los 30°C. Si la prenda tiene algún estampado, debe lavarse al revés. No abusar del detergente, ya que podemos quitarle su suavidad natural. 2.- Evita los blanqueadores y no apliques fuerza para sacar manchas. Si estiramos o refregamos de manera brusca, podemos deformar nuestra prenda. 3.- Intenta secar la prenda al aire libre. Si usas secadora, que sea por pocos minutos, ya que la prenda puede sufrir encogimiento. 4.- Si vas a usar plancha, que sea por el revés de la prenda y a baja temperatura.


TELAS MÁS USADAS...

DENIM Características:

- Tela que proviene del algodón, aunque también es mezclado con distintos materiales como el spandex, poliéster, o ambas. - Existe un grosor ideal para cada prenda de denim. -bajo: para faldas y vestidos. -medio: para pantalones delgados o de verano. -alto: pantalones y chaquetas. Recomendaciones para una vida útil más extensa: 1.- Intenta lavar la prenda a mano y no muy frecuentemente, pero cuando lo hagas que sea con agua helada y por el revés. Esto disminuirá la cantidad de micro plástico que se descarga al mar con cada lavado en caso de que tu prenda contenga poliéster. 2.- Se recomienda no lavarlos en caso de no tener manchas o excesiva suciedad, para malos olores es recomendable ventilar la prenda. 3.- Para fijar mejor el color, puedes usar sal o vinagre blanco al lavar la prenda, junto con tu detergente. 4.- Usa detergentes líquidos y no uses blanqueadores. Si quieres usar centrifugadora, que sea por poco tiempo. Opta por secarlos a la sombra.


CONSEJOS DE CUIDADO 1er consejo Es importante que los colgadores sean de madera o plástico, ya que los metálicos si bien es poca la posibilidad de que se oxiden, pueden deformar las prendas debido a su delgado grosor. 2do consejo

Evitar colgar las prendas por mucho tiempo ya que esto las puede deformar. Las prendas como abrigos o chaquetas que son de mayor peso, deben ayudarse con los hilos colgadores que traen en su interior, para que no sufran ningún daño al ser guardadas por largas temporadas.

3er consejo

Al momento de guardar prendas, éstas deben estar bien dobladas junto a otras que sean de telas similares, además de asegurarse de que no sea en lugares húmedos. 4to

consejo

Añadir bolsas de lavanda y madera de cedrón para ayudar a mantener la humedad que pueden tener los closet, dándole aroma y limpieza, además alejan las polillas y larvas de la ropa.


Collage Bando Eterne


´

La reparación consiste en arreglar algo que está roto o estropeado, con los años cada vez son menos las cosas que se reparan y más las que se desechan. Por esto el remendar tu ropa es uno de los actos más revolucionarios ante la moda rápida y la contaminación textil. Arreglar obliga a generar lazos con la indumentaria y hacer que esta perdure por mucho más tiempo siendo útil, usada y personalizada.

Collage Bando Eterne


ELÁSTICO PERDIDO Materiales

Alfiler de gancho *Muchas prendas que llevan elástico sin fijar están propensas a que se salgan de un lado por tirar más del otro*

1.- Sacar todo el elástico y enganchar en uno de los extremos el alfiler de gancho. 2.- Con el alfiler cerrado volveremos a introducir el elástico en la prenda. 3.- Empujar el elástico ayudándose con el alfiler hasta llegar al otro extremo.

CÓMO REEMPLAZAR UN BOTÓN Materiales

Aguja - Hilo - Botón 1.- Con una aguja enhebrada con un nudo al final del hilo, haremos una pequeña puntada en el sector donde se reemplazará el botón. 2.- Luego, pasaremos la aguja e hilo por uno de los orificios del botón manteniendo una distancia mínima del pantalón. 3.- Seguir pasando la aguja con el hilo por cada agujero del botón hasta que quede firme. 4.- Enrollamos el hilo en el espacio que dejamos entre botón y la tela formando un pequeño tallo, realizar un nudo y finalizar cortando el exceso de hilo.


CAMBIO DE CIERRE EN PANTALÓN Materiales Cierre - Tijeras - descosedor - maquina de coser

CIERRE SIN TIRADOR Materiales

Aguja - Lana - Tijeras *Cuando nuestro cierre esté en perfecto estado, pero el tirador de este se quiebre o se salga* 1.- Enhebrar una aguja con lana. 2.- Pasar la aguja por el pequeño orificio del carro. 3.- Anudar y cortar la lana dejando un sobrante para tirar.

1.- Se debe descoser el cierre malo del pantalón por completo para luego ubicar el cierre nuevo en la misma ubicación que el anterior. Nos podemos ayudar de las marcas que quedan para guiarnos. 2.- Al momento de coser, la costura debe pasar por la misma marca que dejó la pasada, esto ya que nos asegura que el cierre quedará bien. 3.- Luego de revisar que nos quede bien esa parte, uniremos la zona de la pretina descosida. Quedando lista para el uso.


BOLSILLOS ROTOS Debido al uso constante que se le da a los bolsillos suelen gastarse mucho más rápido de lo normal. Para estos casos, el desgaste suele ser en la costura, para repararlos haremos dobleces sobre sí mismos ocultando el fallo.

1.- Con la aguja enhebrada haremos una costura por el borde de los dobladillos que se encuentran en la zona de desgaste. 2.- La costura debe ser con una puntada pequeña para que quede más firme. 3.- Llegando al final, hay que rematar bien las puntadas para que no se salgan y así aseguramos el bolsillo.

CUELLOS Y PUÑOS GASTADOS Ideas para reparar cuellos y puños gastados

1.- Una forma creativa y que ayude a relajar, es bordando las prendas en el cuello o mangas gastadas. Esta es una técnica que permite el bordado libre sobre la prenda. 2.- Si no se opta por el bordado, se recomienda orillar con una cinta u otras telas las zonas gastadas.


BASTA A MANO La basta de las prendas se puede hacer de distintas formas:

1.- Si la ropa nos queda larga, se recomienda que nos coloquemos la prenda y con alfileres marcar el largo al que se quiere ajustar. Cortando la tela sobrante, dejamos 2 cm para el dobladillo y poder realizar la costura. La costura puede ser invisible realizada a mano (que no se note por el lado exterior de la prenda) o a máquina regulando la puntada. 2.- Para alargar la prenda, podemos descoser la basta ya creada. Si aún se requiere, agregar un trozo de tela de características parecidas y realizar dobladillo a mano o con máquina de coser. *Costura invisible* Esta es una costura que se hace a mano y se puede utilizar en prendas de todo tipo. La idea es que vaya un puntada en la basta y otra tomando sólo una hebra del pantalón (cuidando que no se vea por el otro lado) creando un tipo de zig zag cuidando su distancia entre cada costura. Cuando la basta no se descose por completo, se puede usar una cinta adhesiva doble faz, la cual colocando en pequeña cantidad y aplicando calor cuidadosamente puede llegar a ser muy resistente.


ZURCIR CALCETAS Materiales

Hilo de lana - Aguja *Para remendar calcetines que ya estén muy dañados, necesitaremos un hilado grueso. En este caso apoyándonos de una superficie que curva ubicamos el calcetín dañando*

1.- Con el calcetín ubicado en la superficie, comenzaremos desde un extremo a otro a trazar el hilo de manera horizontal, trazando el agujero completo con este. 2.- Ya con las líneas horizontales, comenzaremos a hacer lo mismo pero ahora de manera vertical, pasándolo por encima y debajo de la horizontal, creando un tipo de tejido nuevo en el calcetín. Sugerencia Para poder hacer firmes las costuras, el hilo se debe trazar desde el interior del calcetín y no desde la misma orilla, ya que esa fibra se encuentra dañada. Datos - En caso de no poder zurcir un calcetín, podemos rellenarlo y hacer pequeñas bolsas de semillas para el olor y cuidar de la humedad nuestro closet. - Podemos usarlo para forrar las patas de las sillas o sillones, así evitaremos que el piso se raye. - Pueden usarse como trapos para limpiar lugares con mucho polvo. - Como si fueran papel de diario, al momento de necesitar empacar cosas, los calcetines son una buena opción para cubrir objetos delicados.


Munay Sisters


Munay Sisters


Munay Sisters fue establecida en 2018 por Loreto y Pía Leiva. Es una marca de ropa sustentable con un fuerte compromiso en la creación de prendas de calidad, en el cuidado de la utilización de recursos orgánicos respetando el derecho de los trabajadores (Comercio Justo). Suministramos el algodón pima orgánico desde Perú, donde las granjas son manejadas por familias. Nuestro compromiso está centrando en el comercio justo, las prácticas agrícolas sostenibles en la confección y uso de materiales reutilizables y certificados. https://munaysisters.com/ Munay Sisters


¿Por qué fue relevante para ustedes integrar la sustentabilidad en su marca? R: Cuando nos planteamos el tema de tener una marca de ropa sabíamos que no queríamos tener una marca de ropa que fuese igual a las demás […] Justamente la búsqueda era re-encantarse con la industria del vestuario […] Entonces la sustentabilidad con Munay Sister se divide en muchas brechas, como el diseño y la confección, la tela, el ciclo de vida de un producto, la huella de carbono. Entonces uno se pregunta dentro del diseño y de la confección o la manufactura de la ropa, ¿Qué es sustentable? El diseño tiene que ser un diseño que perdure en el tiempo, o sea, que piense en un producto que diga esto va a servir para día tras día en un clóset, temporada tras temporada. Eso para mí es sustentable en el diseño.

¿Cuándo realizaron la investigación de mercado, ¿Cuál era el enfoque? R: Nosotras lo hicimos pensando en Nueva Zelanda pero también en Sudamérica, porque la mayor cantidad de lugares que mirábamos era Santiago de Chile; Lima, Perú; Buenos Aires, Argentina; Brasil; Venezuela. Nuestro enfoque siempre miraba latinoamericana a través del diseño, entonces la idea es potenciar Sudamérica al otro lado del mundo[…] Nosotras vemos que en Sudamérica hay una oportunidad, porque en el resto del mundo estas cosas ya están implementadas […] y de qué me sirve a mí todo el conocimiento que yo aprendo en otro país o que yo observo, si no lo voy a aplicar en mi país, donde yo siento que es donde más pega nos da. [...] Esta es mi región, donde mejor puedo explicar, donde mejor puedo opinar y meter manos al fuego.

ENTREVISTA MUNAY SISTER

¿Cuáles son los reparos, cuidados o advertencias que hay que seguir para el camino de la sustentabilidad? R: Yo pienso que el tema de la sustentabilidad tienen que reunir diferentes disciplinas. […] Yo creo que la tecnología y las disciplinas en general, tienen que transformarse en materias que conversen todo el tiempo, que sepamos qué pasa con el otro, que se habrán diálogos en ese sentido. [...] Creo que es importante que uno diga que ya no funciona este paradigma individual piramidal, sino que ahora estamos queriendo hacer el bien esto. Entonces yo creo que hay que tener claro que uno no está solo[...], el tema de la colaboración es súper importante, pero es algo a largo plazo que te podría beneficiar mucho a ti como humano, como profesional […] creo que la base de esto es como una apertura de cabeza y de ojo, cuando nos volvamos un poco más hacia adentro y miremos lo que en verdad nuestro país necesita, veremos cómo podemos revertir esta situación.


Fotografías Bando Eterne


La reparadora Merced 411 es atendida por la señora Margarita, la cual se dedica a la reparación de calzado y productos hace más de 42 años. El encontrar valor en la reparación de indumentaria es de suma importancia ante tanto desastre medioambiental, es por esto que su local se encuentra activo en el centro de la capital, constantemente reinventándose ante la demanda de sus fieles clientes. + 56 2 33471372 Merced 411 Santiago, Región Metropolitana

Fotografía Bando Eterne


¿Intentan reparar todos los productos que llegan al taller?

¿Qué consejo de cuidado da a las personas después de la reparación?

R: Intentamos reparar, pero siempre tenemos un límite. Tengo que revisar porque a veces el zapato realmente no conviene arreglarlo […] por la calidad del zapato, pero algunas personas se encariñan tanto con sus chalas, pero son sintéticas. Entonces le digo que le va a salir el doble, mejor se compra otro igual. Generalmente, lo que no se puede arreglar es cuando el zapato es sintético y hay que cambiar la planta, porque al despegarlo se raja. Entonces, […] por el material del zapato es que no se puede arreglar, ya que lo recurrente es que el material sea malo.

R: Generalmente solamente cuando cambio carro o cierre, porque las personas […] son muy brutas y llegan y tiran de un viaje […] Entonces que tengan cuidado en ese tipo de cosas con el cierre […] O cuando la gente repare una tapilla que trate de no gastar demasiado el taco para que no les salga tan caro y no se deforme el zapatos.

ENTREVISTA REPARADORA MERCED 411

Podría contarnos sobre relación que mantiene con clientela

la su

R: Fíjate que aunque tú no lo creas, yo tengo con mucha gente que busca reparar sus cosas. Todavía tengo mucha clientela a la que le inventamos cosas que se pueden hacer con tal de salvar sus cosas. Esta misma señora, a la cartera se le quebró una hebilla y estamos inventando cómo solucionarlo porque no existe forma de repararla. Entonces se van pasando el dato, más que nada porque uno hace un trabajo y dicen “no mira, anda ahí (Reparadora Merced #411), ahí te lo solucionan”. Entonces las personas que no quieren deshacerse de sus cosas, de su cartera, de sus zapatos, se dicen “anda ahí que te lo van a solucionar” porque así me llegan diciendo acá.


Fotografía Claudio Montesano Casillas, Bangladesh


Planet Care, Alex Bamford


PANGAIA es una marca de ropa y empresa especializada en la investigación textil, siendo un colectivo global que no define su lugar de origen, trabaja en conjunto con tecnólogos, científicos y diseñadores que siempre están en la búsqueda constante de productos innovadores ligados a la sostenibilidad. Esta marca cuenta con Fibras de base biológica, tales como la Fibra de algas marinas y FLWRDWN, material que nace de flores silvestres siendo un relleno biodegradable, además de fibras naturales como el algodón y Lino, tejidos alternativos como el Cuero de uva, materiales reciclados como lana y cachemir, sumado a los tintes botánicos, orgánicos y su tratamiento con aceite de menta el cual nace por la intención de dar un control a los olores y lavados excesivos que puede estar sometida la prenda. https://thepangaia.com/ The Pangaia


I OWE YOU Project es una marca de ropa con textiles sustentables de la India y Europa con bases en España. La marca se encarga de ser un puente de conexión entre todas las personas dentro de la cadena de producción de la ropa. Es con este fin, que por medio de añadir un código qr a cada prenda, es que las y los clientes podrán conocer a las personas que estuvieron dentro de los procesos de producción y confección de la indumentaria. La propuesta nace en el 2011 como una salida a la contaminación ambiental generada por la producción de textiles a gran demanda, es por esto por lo que IOU ha desarrollado un proceso de producción de textiles responsables y una confección con tratos éticos para sus trabajadoras y trabajadores, dos grandes problemáticas de la industria textil. La marca sólo trabaja y vende de forma virtual, disminuyendo los gastos y aumentando las ganancias para las y los artesanos, los hilados son tejidos en Cuddalore, Tamil Nadu, India Y Isla De Harris Y Lewis, Las Hebridas Exteriores, Escocia. Mientras que la ropa es confeccionada en diferentes puntos de Europa. https://ioweyou.cc/


WRAP (Waste & Resources Action Program) es un organismo dedicado a implementar la economía circular por medio de estrategias de apoyo a individuos, empresas y comunidades. Sus acciones buscan disminuir la generación de residuos, desarrollar productos sostenibles y ayudar en la utilización eficiente de los recursos disponibles. Este organismo genera propuestas orientadas a la eficaz gestión de productos y sus desechos, proponiendo la reutilización y reciclaje en sus cuatros sectores prioritarios: Comida y bebida, Ropa y textiles y Plástico. Específicamente en la industria textil generó un Plan de Acción para la Ropa Sostenible (SCAP), la cual apela a la acción colectiva para disminuir los impactos ambientales que produce la ropa. SCAP se centra en ofrecer distintas medidas para el rescate del medio ambiente, todas dinámicas relacionadas al uso, consumo y desecho de las prendas. Estas son: Modelos comerciales eficientes en recursos, Diseño para prolongar la vida útil de la ropa, selección de fibras y tejidos, comportamiento del consumidor y ropa sostenible y por último, reutilización y reciclaje. https://www.wrap.org.uk/sustainable-textiles





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.