Revista VIVE 5ta. Edición

Page 1

2009 - Edición Perú n.° 5

Maternidad: Una historia de alegrías y dolores

Perú S/.5.00 (US $1.7)

Ser madre: un don, un deber, un derecho

Soy adolescente... ¡Y ya soy mamá!

1


2


La revista

quiere decir:

隆Muchas Gracias! a las empresas que en este tiempo nos han demostrado su liderazgo apoy谩ndonos en la promoci贸n y difusi贸n de valores en la sociedad.

NAVARRETE

3


EDITORIAL

Nos

escriben

MATERNIDAD

E

n esta edición queremos rendir un homenaje a la mujer con una reflexión sobre la experiencia tan maravillosa que solo ella puede vivir: la maternidad, “signo de entrega desinteresada y sin límites. Es uno de esos lazos fuertes en los que la humanidad encuentra sentido y valor infinito... El corazón materno no teme a cárceles ni a hospitales, no teme a vicios ni violencia. Permanece como una sólida certeza y una esperanza de la humanidad”, como bien sostiene Manuel Rodríguez Canales. La entrega, la dedicación inagotable, la paciencia y escucha, los sacrificios, renuncias, angustias, frustraciones, éxitos, incomprensiones, las alegrías y dolores por los que pasa una madre a lo largo de la historia particular de cada uno de sus hijos, son una expresión y una vivencia del verdadero amor, de ese amor que San Pablo describe en 1 Cor, 13. El amor materno es, como descubriremos, un amor incondicional, un “amar hasta que duela”. Todas estas vivencias exigen de la madre una enorme fortaleza, que surge cuando siente que esa criatura indefensa, ese regalo que nos brinda la vida, y más específicamente Dios, depende totalmente de ella. La madre buena asume que ha recibido el encargo y la total responsabilidad de proteger y defender a su hijo, inclusive con la vida misma si fuera necesario. Esta extraordinaria vocación de criar a nuestros hijos y formarlos para que sean personas verdaderamente libres y felices se hace extensiva también a aquellas mujeres que sin haber experimentado la propia maternidad han donado su corazón y voluntad a niños necesitados de cuidados y protección, y lo han hecho con verdadero amor filial. Así veremos, el caso de SOS Aldeas Infantiles, en donde viven una dimensión real y maravillosa de la maternidad. Hemos dedicado, también, un espacio para reflexionar sobre la maternidad en adolescentes, chicas jóvenes que han tenido que asumir antes de tiempo, por distintas circunstancias (unas más graves que otras), todas las exigencias y sacrificios que el ser madre requiere. Los invitamos, pues, a adentrarse en esta riqueza que el amor nos regala y a conocer que no hay límites cuando es verdadero, fiel y responsable.

directoraperu@revistavive.com

P

rimero, quería felicitarlos por la linda idea de hacer una revista que tenga contenidos tan interesantes, que nos enriquecen de muchas maneras, de forma personal y sobre todo como familia. Ana Camacho La Molina

M

e ha gustado mucho el último número de la revista VIVE! porque se ha enfocado en la importancia de la familia para apoyar a los hijos y hacerlos personas de bien para la sociedad. Los artículos que publica trasmiten el mensaje que la revista quiere dar: comunicar valores de manejo responsable del libre albedrio, forjar voluntad y hacerlo con amor. ¡Felicitaciones por el interés de sacar adelante esta magnífica revista! Isabel Quevedo Ocampo Surco

C

onsidero que los temas que trata la revista son de la vida diaria y, por lo tanto, de interés general.

¡Un aplauso! Graciela García de Pacheco Magdalena

¡

Felicitaciones! He estado viendo la revista y me ha encantado. Creo que está muy buena (en forma y fondo). Me parece muy atractivo el formato que le han dado. Me parece que a la gente joven también le va a gustar mucho.

4

Directora viveperu@revistavive.com

Martín Tantaleán


n.° 5

Portada Modelos: Familia Boccacci • Fotos: Fotos R US Diseñador creativo: Jarolav Vyleta Galván Diseñadora gráfica: Carolina Tejada Díaz

Contenido

2009

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2008 - 14582 Asociación Despliegue. Teléf. 221-8979 Baltazar La Torre 110, dpto. 301, San Isidro E-mail: asoc.despliegue@gmail.com Consultores Sylvia Bedoya de Lanfranco Sara Guzmán de Tam Jacobo Ruíz Martinez Alejandro Urbina González Directora Giuliana Scerpella de Urbina directoraperu@revistavive.com

PORTADA

Editor Luis Agurto Sánchez viveperu@revistavive.com

TERCERA EDAD La mujer es su segunda primavera

18

Corrección de estilo Rossanna Alva Figueroa Columnistas José Manuel Rodríguez Canales R. P. Gonzalo Len / Sacerdote SCV Colaboraciones Especiales Guillermo Ackermann Menacho Fernando Carbone Campoverde Arturo Salazar Larraín

26

Articulistas Alexandre Borges de Magalhaes Patricia Espinosa de Bambarén Rosario Iwasaki Cauti Silvia Matuk de La Torre Ana Lucia Montoya Jaramillo Inés Pérez Bramosio Paul Ramos Vásquez Jacobo Ruiz Martínez Antonio Sotil Guillén María Cristina Vásquez Bendezú Diseño y Diagramación Carolina Tejada Díaz Fotografía Luis Agurto Sánchez www.absolutvisión.com www.flickr.com www.corbis.com Gerente de Marketing Fernando Cajja-Maguiña Ortiz marketingperu@revistavive.com Publicidad Patricia Valdivia Maibach Gisela Gomez de la Torre Jorge Sarmiento Idiaquez Cecilia Ringold Menendez Distribución Ediciones Zeta S. R. L. Courier Amserco Empresarial Impresión Corporación Gráfica Navarrete S. A. Servicio al cliente viveperu@revistavive.com

27

TESTIMONIOS Mis planes quedaron postergados, pero no mi alegría

6 8

12

17

19

20

24 28 30 33 34 35 36 37

DE TODO UN POCO ORIENTACION La Maternidad, un don, un deber, un derecho… y la más grande alegría COSAS DE LA VIDA Maternidad: una historia de alegrías y dolores VALORES DE AYER Y HOY Dignidad, una cuestión de identidad TERCERA EDAD Los abuelos. ¿Cómo acogerlos en casa? EN FAMILIA Soy adolescente... ¡Y ya soy mamá! TESTIMONIOS. Padres antes de tiempo ESIKA IN MEMóRIAM. El legado del periodista NIÑOS DEPORTE. El Footing y los valores ESPECIAL DE SALUD Recomendaciones ante la gripe A H1N1 Salud física y psicológica de la madre adolescente ¿Una nueva alternativa contra el cáncer?

EDUCACION Nuestros hijos frente al mundo de la información

39 40 42 43

44 46 47 48

49

50

51

52

54

VIVE TU FE La Virgen, modelo de mujer actual Sacerdotes y política CURIOSIDADES. Dinosaurios en Ancash IMPACTO AMBIENTAL La cigarra y la hormiga A FONDO. ¿Solo llamar la atención? EMPRESARIOS RESPONSABLES ¿Líder yo? Un paso adelante en la formación de sus hijos HACIA LA VERDAD Del ADN a Dios: la conversión intelectual de Antony Flew FAMILIA AVENTURERA ¿Conoces el centro de Lima? FRENTE A LA ADVERSIDAD Tony y Nick: para seguir adelante MEJORES CIUDADANOS Marisol Martínez y los Ángeles de Esperanza SOLIDARIDAD Un grupo de valientes con sus bebes en brazos EVENTOS

5


DE TODO UN POCO

Por José Manuel Rodríguez Canales www.feyfamilia.com

Leer

“Una de las cosas más agradables de los problemas es que muchos de ellos solo existen en nuestra imaginación”. Allen, Steve

Crisis global impacta en la salud mental

Si tienes una biblioteca que da a un jardín, no necesitas nada más”. Desde que las leí en un famoso libro de Messori, estas palabras de Cicerón me han impresionado siempre por la pasión contenida que portan en sí mismas. La lectura, cuando se hace hábito, puede incendiar al lector de manera que encuentra en los libros un horizonte insospechado, una riqueza tan grande que solo puede ser suplida por el encuentro personal, al cual, ciertamente, enriquece. Es muy distinto hablar con alguien del clima, de un espectáculo, de un suceso que de un libro en común. Cuando me encuentro con alguien que conoce alguno de mis autores favoritos encuentro un compañero de ruta, un cómplice en mi crecimiento como persona, y no entiendo cómo se puede vivir así nomás, sin leer, sin pensar. Es que leer y pensar son casi el mismo movimiento del intelecto. Cuando eso no ocurre la lectura se abandona o se vuelve erudición estéril. Creo, también, que en buena parte somos lo que leemos. Hay libros que nos sellan especialmente, sea por el momento en que llegan a nuestras vidas, sea porque sintonizan perfectamente con algo que intuíamos y nunca pudimos decir con palabras. Entonces, agradecemos al autor, se hace nuestro amigo a través del tiempo porque nos entendió, porque buscando él en su propio interior nos ayudó a comprender el nuestro. Leer es vivir con el corazón abierto a los demás. Viene a mi memoria un texto de Michael Ende que creo lo dice mejor que yo: “Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado... quien no conozca todo esto por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces...”. Y si el lector quiere saber qué hizo Bastián, que lea La historia interminable. Es un libro genial.

6

Los hombres están enfrentando una nueva depresión por la recesión económica, advierte la organización británica de salud mental Mind. La pérdida de empleo también puede causar otros trastornos como hipertensión y diabetes. Un sondeo llevado a cabo con 2 000 adultos en Inglaterra reveló que el 40% de los hombres se sienten deprimidos por la falta de seguridad laboral, empleo y dinero. Sin embargo, no buscan ayuda como lo hacen las mujeres. Los hombres que participaron en el sondeo de Mind se mostraron más renuentes que las mujeres a hablar de sus problemas con amigos o familia cuando se sienten agobiados. Estos resultados, según Mind, podrían explicar por qué 2,7 millones de hombres en Inglaterra sufren actualmente algún problema de salud mental como depresión, ansiedad y estrés. Solo el 29% de los hombres hablaría con sus amigos sobre sus problemas, comparado con un 53% de las mujeres encuestadas. Y también es menos probable que los hombres busquen ayuda profesional. Además, un 35% de los hombres participantes dijo sentirse avergonzado de sus problemas y un 5% dijo que habían experimentado pensamientos suicidas, comparado con un 2% de mujeres. BBC Ciencia


US$ 120 millones para cuidar bosques peruanos

FOTOS DE LA NASA Majestuosa galaxia “Sombrero” –Messier 104– es una de las más fotogénicas de los sistemas estelares. Su característica es un centro bulboso blanco y brillante rodeado por anchas líneas de polvo blanco. http://www.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2009/05/11/090511124435_sp_galeria_hubble_6.jpg

Palabras d e Benedic to XVI sobre los pre servativos y el Sida En una conferencia de prensa hicieron la siguiente consulta al Papa Benedicto XVI: “Santidad, entre los muchos males que afligen a África, destaca el de la difusión del sida. La postura de la Iglesia católica sobre el modo de luchar contra ello a menudo no se considera realista ni eficaz”. (Philppe Visseyrias de France 2) El Santo Padre aclaró. “Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficiente, más presente en el frente de la lucha contra el sida es precisamente la Iglesia católica, con sus movimientos, con sus diversas realidades. Diría que no se puede superar este problema del sida sólo con dinero, aunque éste sea necesario; pero si no hay alma, si los africanos no ayudan (comprometiendo la responsabilidad personal), no se puede solucionar este flagelo distribuyendo preservativos; al contrario, aumentan el problema. La solución sólo puede ser doble: la primera, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que conlleve a una nueva forma de comportarse el uno con el otro; y la segunda, una verdadera amistad también y sobre todo con las personas que sufren. Estos son los factores que ayudan y que traen progresos visibles. Me parece que ésta es la respuesta correcta, y la Iglesia hace esto.

Japón otorgó al Perú un préstamo de US$ 120 millones para la conservación de los bosques pertenecientes a las comunidades indígenas de la Amazonía, los de producción permanente declarados como reserva forestal, de conservación y ecoturismo, informó el ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack. El crédito, que tiene un interés del 0,10% anual y deberá ser devuelto en un plazo de 40 años, permitirá al Perú preservar en los próximos diez años 55 millones de hectáreas de bosques primarios de la Amazonía. Esto permitirá, según Brack, compensar una cantidad de gases de efecto invernadero equivalente a 20 000 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que supone el total emitido por 38 países industrializados del mundo en el año 2005. Perú es el cuarto país en el mundo en maderas tropicales, después de Brasil, Indonesia y el Congo; y, además, ocupa el noveno lugar mundial en superficie de bosques. www.adn.es Andina

“Excava el pozo antes de que tengas sed”. Proverbio chino

SI NO ME ABRES LA PUERTA, ESTORNUDARé Y ESTORNUDARé Y SEGURO TE CONTAGIARé

7


ORIENTACIÓN Por Patricia Espinosa de Bambarén Psicologa Educacional, magister en Asesoramiento Educativo Familiar

La maternidad, un don, un deber, un derecho… y la más grande alegría La mujer es educada en el verdadero amor, desde que se entera de que, consigo misma porta una nueva vida. Es el tiempo de gestación en el que inicia un aprendizaje de exigencia y de delicados cuidados maternos. Llegado el momento experimenta un amor creciente por su recién nacido, encuentro que le exige toda su atención, toda su esmero. Es un amor que es paciente y bondadoso, que todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta, citando algunas de las palabras que uso San Pablo (1 Cor 13; 4-7) para describir el verdadero Amor.

E

n estos primeros momentos se vive la entrega hasta el agotamiento, hasta el dolor, pero con alegría. Sobre estos cimientos se inicia la historia de cada madre a lo largo de toda la vida de sus hijos. Una historia de alegrías y dolores, de dificultades, de preocupaciones, pero llena de satisfacciones. Cada historia será única y dependerá del vínculo que se establezca con los hijos y de las circunstancias que les toque vivir.

El Vínculo Madre e Hijo Está demostrado, a través de diversas investigaciones, que el desarrollo del vínculo afectivo con la mamá es la primera y principal razón para favorecer un desarrollo sano e integral en los hijos. Desarrollar este lazo filial permitirá estructurar una seguridad particular e insustituible, que facilitará a nuestros hijos tomar iniciativa y tener la capacidad para descubrir el mundo, conocerse a sí mismos, conocer a otras personas, y consolidar su lado espiritual. El vínculo se inicia cuando tomamos conciencia con mucha expectativa y alegría que llevamos una nueva vida dentro de nosotras. Ya desde el vientre nuestro bebé puede escuchar nuestra voz, los latidos de nuestro corazón, sentir nuestras emociones. Hablar a nuestro hijo y llamarlo por su nombre (si ya lo tiene) es parte de esta dinámica de estimulación. Al nacer la relación madre – hijo se fortalece de manera especial y se genera un aprendizaje mutuo. La presencia materna le dará seguridad y el vínculo establecido permanecerá para siempre.

8


Para no olvidar La hora de la lactancia es un espacio fundamental, se establece una relación particular. Es importante tocar a nuestro bebé, y mirarlo mientras lo alimentamos. Los cuidados iniciales, el cambio de pañal, la hora del baño, los masajes son momentos privilegiados para generar una compenetración entre madre e hijo. El juego y la estimulación temprana son fundamentales para ayudarles a descubrir el mundo, las formas, los colores, las personas, los lugares.

Algunas sugerencias

Tareas mutuas Tanto el papá como nosotras, las mamás, tenemos una labor complementaria e insustituible en la tarea de cuidar y velar por nuestro hijo. El gateo, las primeras palabras, la consulta al médico, los primeros pasos… las primeras caídas, sus fracasos… ¡Qué dolor!

Durante la gestación. Cuéntale a tu esposo cuando el bebe se esté moviendo, anímalo a hablarle. El timbre de voz grave muchas veces es mejor captado por nuestros bebes. Al nacer. Incentivemos a que el papá cargue a su niño, aun cuando no lo haga como esperaríamos. Ellos tendrán su propio estilo y forma. No nos detengamos tanto en los detalles y en las formas. Horario. Dispongamos un momento especial para el papá. En la medida de lo posible tratemos de que sea siempre el mismo: la hora del baño, el momento de despertarse, cambiarse, la hora del cuento… entre otros. Es fundamental dejar al papá elegir su momento y permitirles este espacio para que se diviertan.

Sin embargo, en la primera etapa después del alumbramiento puede parecer que la figura del papá no es tan esencial. Esto definitivamente no es real, el rol de la paternidad es fundamental desde siempre. Nosotras, como esposas y madres, estamos llamadas a ayudar a desarrollar dicho vínculo parental. Mientras la mamá acoge y brinda ternura, brinda comprensión y aliento; el papá, con su ejemplo, enseña a confiar, a ser valiente y prudente. De esta forma impulsan a los hijos a desplegar sus dones y capacidades. Nosotros las madres, acogemos, escuchamos sus alegrías y penas, les apoyamos con ternura, estimulamos con cariño, buscamos oportunidades para dar consejo, perdonamos con mayor prontitud, logramos reconquistarlos y volver a levantarlos después de sus caídas. Nuestros hijos saben que nuestro corazón es un hogar con puertas siempre abiertas. Y, cuando somos débiles, los papás nos ayudan. A veces somos demasiado sentimentales y emotivas, les damos mucha importancia a los detalles, dejando de lado lo esencial. Ellos suelen ser más fuertes y prácticos, analizan con “cabeza fría” las situaciones. Son, por decirlo de alguna manera, más objetivos. Los papás entregan su corazón con un amor que ofrece seguridad, y que lanza a los hijos a enfrentar retos sin miedo absurdos. Hablan menos, pero su sola presencia ya es apoyo importante. Su amor es exigente. Y cuando ellos son débiles, cuando tienden a dar más órdenes que consejos, a exigir antes de haberse ganado el corazón de sus hijos acogiéndolos, a preferir al castigo, a no ver detalles importantes, es cuando, con mucha reverencia, astucia, podemos interceder sin desautorizar, manteniendo una actitud silente.

9


ORIENTACIÓN El tiempo: calidad versus cantidad Es fundamental compartir momentos clave con nuestros niños, espacios donde nosotros podamos reflejar con autenticidad quiénes somos. La calidad de tiempo es esencial; sin embargo, no podremos dar calidad sino tenemos un mínimo de cantidad. Es muy importante que hagamos una reflexión profunda sobre nuestras prioridades. Algunas sugerencias: Al jugar, dispongamos todo nuestro ser. No basta estar simplemente, es importante “estar” con todo nuestro cuerpo: la mirada, la postura, la altura al jugar. Valen más veinte minutos de entrega total que una hora haciendo varias cosas a la vez y distraídas. Escuchemos a nuestros hijos con todo nuestro ser y atención. Aprendamos a leer sus señales verbales y no verbales. Una mirada, un gesto, una postura, nos hablan de qué le está pasando. Organicemos muy bien su rutina, hagámoselas escrita con dibujos y señales, de tal manera que, cuando no estemos físicamente, sí lo estemos indirectamente. Nuestros niños sabrán que lo planeamos juntos. Al irnos de paseo o a un viaje familiar es importante invertir tiempo antes y después del viaje. Antes, para planificar juntos, disponerlos, entusiasmarlos; de esta manera la experiencia será mucho más significativa. Después, reunámoslos a ver fotos, recordar lo sucedido, categorizar experiencias, expresar lo mejor y lo peor del viaje. Así les enseñamos a ser reflexivos y a acoger de manera más clara las distintas experiencias vividas. .

“En la primera etapa después de nacido el bebe, puede parecer que la figura del papá no es tan esencial. Esto definitivamente no es real, el rol de la paternidad es fundamental desde siempre”. El juego en la vida del niño A través del juego nuestros niños aprenden, y nosotros, a través de la actividad lúdica, conoceremos sus preocupaciones, miedos y alegrías. Es fundamental observarlos y entrar en su mundo, tratar de entenderlos y descubrir sus intereses y preferencias. Algunas sugerencias: Ofrezcámosles distintas alternativas de materiales: las texturas y el desarrollo del mundo sensorial es esencial en los primeros años de vida. Conforme van creciendo es importante darles distintas opciones: cuentos, muñecos, juguetes para armar y desarmar. Es importante que no sean muchos en cantidad, mas si en variedad. Enseñémosles a jugar. Hacer hablar a los animales, crear historias con los personajes, cantar canciones con mímica es muy divertido y propicia la formación simbólica que más adelante le ayudará en la estructuración de su pensamiento. Acompañemos el juego de hábitos de orden y cuidado de los materiales. El desarrollo de hábitos cala más cuando se fomenta en situaciones de la vida real.

10


Hábitos, rutinas y obediencia La autonomía y la obediencia de nuestros hijos se irá logrando si los educamos desde muy pequeños a través de rutinas y hábitos básicos. Nuestros hijos no nacen obedientes. La obediencia se desarrolla a partir de límites claros y consistentes. Los límites permiten a los niños conocerse y conocer las consecuencias de sus actos. De esta manera vamos formando poco a poco su conciencia. Algunas sugerencias: Las rutinas claras y constantes dan seguridad. A los niños les da confianza saber lo que va a pasar. Los niños necesitan pautas perfectamente claras. Si se dan normas en casa, desde el primer día hay que comprometernos todos a cumplirlas, y no pasarlas por alto ante cansancio o preocupaciones. Formemos a los niños en hábitos de sueño: ayudémosles a dormir en su propia cama, enseñémosles a conciliar el sueño. Permitir que nuestros pequeños coman solos es esencial. La hora de la comida es un espacio muy importante para formar hábitos de urbanidad. Enseñémosles a comer de todo y bien, sin que por esto se genere un momento difícil. La hora de comer debe ser un momento agradable, de comunión con la familia. Conforme nuestros pequeños van creciendo requieren que les permitamos tomar decisiones, tener independencia. El crecimiento implica aciertos y errores. Dejemos que se equivoquen y acompañémosles a aprender de las dificultades. Pasan algunos años y, de pronto, descubrimos en nuestros amados hijos nuestros gestos, nuestras maneras, nuestras actitudes y nuestras formas de pensar, y entendemos que somos su principal modelo. Nuestra maternidad y paternidad cala en lo más profundo de su ser, siempre influimos en positivo o negativo. Como padres, como familia, somos modelos de personas, de esposas y de padres. Frente a esto, ¿nos damos tiempo para cuestionarnos y respondernos? ¿Y cómo estamos? ¿Hacemos un alto para trabajar en lo esencial? ¿Cómo estoy como persona?

11


COSAS DE LA VIDA Por Luis Agurto Sánchez Periodista viveperu@revistavive.com

Maternidad: una historia de alegrías y dolores ¿Cómo el amor supera el dolor más grande? ¿Qué dolor es este y cuál es su sentido? ¿Qué amor es este? Jacqui Cuculiza de Boccacci nos responde estas interrogantes desde su experiencia personal y nos señala un camino “hacia una esperanza más grande”, y que en su caso la prepararó para afrontar nuevos retos con una alegría que jamás apartó de su vida. Bien dicen que la maternidad es el pleno despliegue del amor y la ternura en la fortaleza…

L

a alegría, después de diez años, se multiplicó por dos. Gino y Jacqui Boccacci tenían dos hijas, Fiorella y Alessandra, y, cuando menos lo esperaban, les confirman que serían padres nuevamente ¡y de gemelos! La sorpresa fue mayor porque tiempo atrás les habían dicho que ya no podrían concebir. “Gino estaba fascinado. Éramos realmente felices y agradecíamos a Dios por ello”. Giovanni y Mauricio, los gemelos, alegraron mucho más sus vidas. Con poco más de 30 años, aunque Gino y ella tenían un negocio familiar, su mayor dedicación fue su familia. “Con gemelos y un par de chicas adolescentes era difícil”.

12


Mauricio y la imagen de Nuestra Señora de la Salud, que un buen amigo le obsequió. Cinco años pasaron, sus hijos crecían felices hasta que, de un momento a otro, Mauricio empezó a sentirse mal. Regresó con dolores de cabeza del colegio y convulsionó. Pensaron que era un virus, pero en la clínica les dieron la triste noticia de que tenía un tumor en el cerebro. “Era inoperable y los médicos no nos dieron muchas esperanzas. Iniciamos un año y medio de tratamientos y terapias, de visitas a médicos y de todo para poder salvar la vida de Mauricio”, Jacqui intenta no quebrarse, toma fuerzas y continúa. “La verdad es que fue una etapa superdolorosa, pero que supimos mirar a la luz de la fe, con mucha esperanza”. La mamá de Mauricio no permitió, aun en tal circunstancia, que la alegría se apartara. Y esa fe se la trasmitieron al pequeño niño que, con apenas cinco años, se daba cuenta de lo delicado de su situación.

Ver oración de “Madonna de la Salute” en la pág. 38 de la sección VIVE TU FE.

Madonna de la Salute Un amigo y profesor del colegio de los chicos llevó a Mauricio un cuadro de la Virgen, y le dijo que su abuelita lo había desde traído desde Roma cuando él era chiquito. Era la Madonna de la Salute. “Mauricio y yo le rezábamos todas las noches, pidiéndole esperanza y que nos cuide”. La vida de la familia Boccacci Cuculiza había cambiado radicalmente, pero se aferraron a Dios. “¡No te queda de otra!… O sea, a una mamá, que le digas que su hijo está gravísimo… o lo tomas con fe, o entras en una desesperanza donde no tienes salida”. Dada la gravedad del caso decidieron llevar a Mauricio a los Estados Unidos, no sin antes ofrecer a su hijo Mauricio a la voluntad del Señor, mientras hacían todo lo humanamente posible para ayudarlo. “Confiándonos y abandonándonos al Señor Jesús y a la Virgen María”, resalta segura de haber hecho bien. Sus familiares y amigos apoyaron en todo momento, en especial lo que ella llama su “familia espiritual”, quienes brindaron su ayuda y acompañamiento en esos momentos. Ello les dio más tranquilidad, pues Fiorella, Alessandra y Giovanni tenían quien velara por ellos.

Preguntas difíciles Las conversaciones entre madre e hijo se hicieron cada vez más profundas. Siempre estuvieron ligadas al Señor Jesús o a la Virgen María. “Mauricio se sentía mal, le habían puesto una válvula en la cabeza. Él me hacía preguntas difíciles y me decía: ’Y si me voy al Cielo, ¿cómo es allá?’ Entonces trataba de contarle a mi niñito cómo era más o menos el Cielo…”. “Yo me llevé (a los EE. UU.) un cuadro del Señor de la Divina Misericordia. Él me preguntaba qué le hacían en la radioterapia, y yo le decía que le estaban dando unos rayos. Él fijó la mirada en la imagen del Señor y preguntó: ‘¿Como los rayos de Jesús?’ Sí, –le dije– exactamente igual”. Con mucho cariño y mucho amor fuimos muy específicos en contarle que era muy difícil que se salvara, y que se iba a ir al Cielo”.

Dedito pulgar “Mauricio estuvo supertranquilo, nunca se quejó, fue un chiquito que colaboró con todo, aun con esa enfermedad tan fuerte. Como al año de detectar la enfermedad, poco a poco dejó de hablar y como que, simplemente, ya sabía lo que le pasaba”. “Yo le hablaba mucho y él me levantaba su dedito pulgar en señal de que había entendido. Estaba muy chiquito y aceptaba las cosas Tenía una mirada de paz maravillosa hasta el último día”. Finalmente, Mauricio murió. “Fue difícil y es doloroso porque no lo tengo. Sé que está con Dios. Es un chico que para mí es un santo. Él sabía lo que le pasaba y aceptó irse al Cielo, tan es así que recibió los sacramentos de la Comunión y la Confirmación cuando tenía seis años y ocho meses. El murió con siete años y una semana”. La muerte de Mauricio afectó a todos, pero más profundamente a Fiorella, que le había pedido un hermanito a su mamá. Para todos fue una bendición de Dios la concepción de los gemelos, y su nacimiento motivo de mayor alegría. Sin embargo, entender la muerte de Mauricio fue difícil.

En compañía de María Como familia, vivieron un duelo en compañía de María, siguiendo su ejemplo bajo la cruz, pidiendo fortaleza. “Me acogí a ella y le rezo todos los días para que esa fortaleza me siga ahondado”, refiere Jacqui. Luego de ello, en una peregrinación a Roma, el grupo en el que iba se perdió, por lo que decidió dirigirlo. Sin conocer, llegaron hasta una iglesia, era la de San Camilo. Entraron y Jacqui se detuvo. “Allí estaba la imagen a la que tanto habíamos rezado Mauricio y yo”, nos cuenta. “Era Nuestra Señora de la Salud, y me quedé no sé cuanto tiempo mirándola y orando. Sé que ella dirigió mis pasos”, reflexiona.

13


COSAS DE LA VIDA Fue esta misma dinámica la que guió a Fiorella, quien había “roto palitos” con Dios por la muerte de su hermano, a un reencuentro con la fe de sus padres. Un día se entera de que estaba embarazada y, llorando, camino a la universidad, encuentra una medallita de la Virgen. Conocida la noticia, sus padres supieron acogerla y darle apoyo. Al nacer, Rafaella dio al hogar de los Boccacci una gran alegría. A los tres meses de haber nacido su bebe, sufrió un accidente automovilístico fortísimo. Tres vueltas de campana… Al recuperar la conciencia, lo primero que encontró en el auto fue la misma medalla, la de la Virgen de la Medalla Milagrosa. Sin embargo, Fiorella seguía distanciada de Dios. Con su pequeña ya de tres años, Fiorella, pensando en su futuro y en el de su niña tuvo que dejarla para partir a España, donde estudiaría una Maestría. Ese fue un año lleno “... yo sentía la amorosa presencia de la Virgen”, afirma Jaqui Boccacci”.

de finos detalles maternos. Para ella resultó providencial que en su camino siguiera encontrando referencias a Santa María. En Europa halló, siempre sin buscarlo, una gruta con la imagen de la Madre de Dios. Fiorella volvió al Perú y se reencontró con su pequeña hija. Desde ahí decidió confesarse y reconciliarse con Dios, y ahora, ella y su madre, Jacqui, acuden a Misa y reciben la comunión juntas.

Familia “Todos pasábamos por un momento difícil, pero yo sentía la amorosa presencia de la Virgen, ¡siempre! Nuestra fe nos ayudó muchísimo para salir adelante como familia… y bueno, ¡aquí estoy! Ahora, ya siendo abuela, y atendiendo a mis hijos que van creciendo. Rafaella tiene cinco años, vive con nosotros, ¡es una delicia! Todos dicen que soy muy chocha”, cuenta Jacqui. “Recordar estos momentos es emocionante porque te das cuenta de que en gracia de Dios sí puedes vivir con alegría, aun en momentos de dolor, pero un dolor con esperanza, un dolor que al final no recuerdas como algo vacío sino que te conduce a una esperanza mucho más grande”, afirma Jacqui. “Son ya ocho años de lo de Mauricio. Mi familia sigue adelante”. Con la voz entrecortada pero firme, la mirada inundada pero sonriente, Jacqui Boccacci afirma convencida no haber perdido a un hijo: “¡He logrado que un hijo mío esté en el Cielo!”.

Los gemelos disfrutando en la arena.

14


15


COSAS DE LA VIDA

Valeria Eva n

gelista Cen

Mamás

teno

a plenitud

Con dedicación y gran amor se convierten en madres de numerosos niños que perdieron sus familias

EN EL MUNDO: 4 600 familias en 452 Aldeas Infantiles SOS en 132 países 46 700 niños y niñas y 11 000 jóvenes se benefician del acogimiento familiar en Aldeas Infantiles. 23 000 niños asisten a 267 Jardines Infantiles SOS. Desde 1949, un total de 94 000 niños, niñas y jóvenes han recibido apoyo por medio del acogimiento familiar. 115 000 personas han sido atendidas en los Centros Sociales SOS.

16

L

a maternidad se ejerce, es una práctica de amor. Más allá de lo biológico, existe un lazo mucho más fuerte y dinámico entre madre e hijo: un vínculo espiritual que se desarrolla en el día a día, donde no hay egoísmo sino entrega. Lo demuestran dos mujeres que cobijaron en su corazón a muchos niños en SOS Aldeas Infantiles. Se trata de una lección de donación. Ellas prefirieron dedicarse a quienes las necesitaban, y, de alguna manera, fueron también adoptadas. Por ellos se hicieron madres, y ellos -sus hijos- así las llamaron.

sitarme me dice: ‘Mamá, ahora puedo decirte lo que no te dije de niña: ¡Te amo, te quiero!’”. Ana respira profundo, muy contenta. Se ha ganado que la llamen así: “mamá”.

Con toda la alegría

Confianza y seguridad

Ana Vega Ochoa no tiene hijos propios, pero se siente “totalmente realizada, con toda la alegría”. “Tengo 29 hijos y numerosos nietos, ellos me dan muchas satisfacciones”, cuenta mientras espera que el almuerzo esté listo. Sus niños aún no vuelven del colegio. Ella es una madre educadora desde hace 23 años. No le fue fácil, porque todo lo bueno exige esfuerzo, pero en SOS Aldeas Infantiles encontró el sentido de su vida. Ella lo sintetiza con una frase que pronuncia con alegría: “Bueno, para algo vine al mundo”. Su alegría está en sus hijos, que estudiaron, crecieron y, ya mayores, formaron sus propias familias; en sus nietos, y en sus niños de hoy. Como madre, su día no carece de preocupaciones, su fuerza de voluntad es cotidiana. Ella nos cuenta el caso de un niño por el que alguna vez quiso “tirar la toalla”, pero, como madre, resistió. “Cuando eso ocurre pienso: ¡No se puede perder este chico!”. Ana exige al máximo su don de madre. “Debemos sacar fuerzas para seguir. Dios nos ayuda a salir adelante”, afirma y nos cuenta: “Cuando viene una de mis primeras hijas a vi-

Valeria Evangelista Centeno tiene 32 años de madre. Al igual que Ana, no tuvo hijos, nunca se casó. En todo este tiempo aprendió a mostrar su cariño materno. “Les doy seguridad para que tengan buen futuro, y los apoyo en casa para que superen todo”, señala. Según nos cuenta, de joven buscaba alguien a quien dedicarse, y cuando conoció el albergue de SOS Aldeas Infantiles quedó encantada. Ingresó, y, tras un tiempo de prueba, inició su labor de madre. Entre alegrías y dolores, ha sido recompensada con el cariño de sus hijos. “Los niños llegan dolidos” manifiesta, y es que en realidad son niños desamparados, que en muchos casos perdieron a sus padres. “Nosotros les damos confianza, y a los hijos que tienen más tiempo aquí se les prepara para que puedan acoger a sus nuevos hermanos”. “Hay que estar detrás de ellos, y uno se encariña. Hay que orientarlos para que sepan cómo comportarse en la casa, en la calle, con los amigos, en el colegio, cuando tienen la enamorada... Hay que ser cercanos y apoyarlos si empiezan a flaquear”, refiere Valeria.

Anillo símbolo de reconocimiento a su gran labor como madres en SOS Aldeas Infantiles.

Ochoa Ana Vega

www.aisosperu.org.pe


VALORES DE AYER Y HOY

Dignidad,

Por María Cristina Vásquez Bendezú Estudiante universitaria

una cuestión de identidad “Los jóvenes debemos empezar hoy por formar una cultura más humana. No podemos seguir ignorando nuestra dignidad”

E

n el ámbito de la política internacional y organizaciones mundiales se habla bastante sobre el respeto a los derechos humanos y la igualdad para todos. La base de estas afirmaciones no es otra que el reconocer nuestra dignidad como seres humanos. Sin embargo, en el día a día parece que muchos, sobre todo los jóvenes, hemos olvidado el concepto de dignidad y, por ende, del respeto a uno mismo. Si nos detenemos a analizar los mensajes que recibimos a diario por parte de la publicidad, los medios de comunicación o la música –por nombrar algunos– nos damos cuenta de que muchos de ellos denigran nuestro valor como personas. Por ejemplo, las letras de algunas canciones hablan de la mujer como un mero objeto de placer sexual. Esas canciones suenan con frecuencia en nuestro entorno (juvenil) y terminamos cantándolas y promoviendo esos mensajes muchas veces sin darnos cuenta del daño que causan. Por otro lado, se va perdiendo el valor de las personas con las relaciones de pareja que evitan el compromiso que merecen, o cuando uno se pasa los límites al bailar, hablar, tomar bebidas alcohólicas hasta el punto de hacer el ridículo o incomodar a los que nos rodean.

Los riesgos “El olvido de la dignidad humana conduce a trágicas consecuencias en el ámbito de la vida social, política, económica y cultural. Una de ellas –y la más grave, por cierto– es el propio olvido de la persona humana como tal” . La dignidad en sí misma habla del valor

incondicional de la persona como ser humano. Significa honrar y respetar a cada uno por el mismo hecho de ser hombre o mujer de origen divino. No son pocos los que hablan de respetar a todos por igual, pero nos olvidamos del respeto a uno mismo, que nace de reconocer el valor de nuestra dignidad. Y muchas veces somos nosotros los que nos exponemos a que nos falten el respeto. En el caso de las chicas, por ejemplo, con la ropa que vestimos, cuando pensamos equivocadamente que así seremos mejor valoradas. Si vemos que por todos lados nos llegan mensajes como los mencionados anteriormente y no tomamos conciencia de lo que significan es porque algo en nosotros –y no en el exterior– anda mal. Si no somos capaces de reconocer nuestra identidad y valorarnos por lo que realmente somos, entonces no podemos exigir respeto. Nosotros mismos somos el primer campo en el que debemos trabajar si queremos generar un cambio en la sociedad. Es necesario, entonces, que sepamos conocernos, forjar nuestra identidad, algo que, sin darnos cuenta dejamos de lado muchas veces, descubrir realmente qué es lo que nos hace ser tan valiosos y reconocer que somos dignos de un mayor respeto como hombres o mujeres, que nos valoren como personas y no como objetos. Los jóvenes debemos empezar hoy por formar una cultura más humana, digna de lo que vale. Que sea un verdadero cambio que permanezca y no una simple moda, pues no podemos seguir ignorando nuestra dignidad.

17


TERCERA EDAD Por Dra. Silvia Matuk de La Torre Magíster y doctora en Ciencias Humanas, conciliadora extra judicial, orientadora familiar.

La mujer en su

segunda primavera

La mujer en la tercera edad es madre y abuela, por tanto, educadora y, en algunos casos, es esposa y cuidadora del cónyuge

L

a mujer que llega a la tercera edad debe de enfrentar un doble desafío: cambios a nivel fisiológico y psicológico, por lo tanto debe estar dispuesta a madurar de forma saludable. Ello significa cambiar lo que le afecta de forma negativa, física y emocionalmente, así como convertirse en “protagonista” de su propio bienestar. Actualmente, la expectativa de vida en las mujeres es de más de 70 años. La llamada “tercera edad” se inicia frecuentemente entre los 45 y 55 años, período en que se produce una interacción entre la biología, la cultura y el significado psicológico que le impone cada persona en esta etapa de la vida. Echando una ojeada a nuestro alrededor observamos grandes diferencias entre mujeres de la misma edad: unas viven como muy mayores y ya están retiradas de toda actividad, otras parece que han hecho un pacto de eterna juventud: ello habla de la distancia entre la edad cronológica y la edad

18

funcional… Tenemos una edad en el DNI de la que nos vamos alejando con nuestra forma de pensar y actuar, mediando en ello las condiciones del contexto socioeconómico y sanitario de cada mujer.

Madre en la tercera edad En la mujer, ser madre es algo connatural, es una conducta de vida cuya característica principal es la donación de sí al otro, como acto reverente que da sentido a su existencia, y que se expresa en una permanente vocación de servicio desinteresada y amante, propia del seno materno. La mujer en la tercera edad tiene una doble vertiente, que fluye de su rol cotidiano: es madre y abuela, por tanto, educadora, y además –en algunos casos– es esposa y cuidadora del cónyuge. En su devenir es “educadora formal” porque colabora en la crianza de los nietos con dedicados cuidados; es “creadora de historias, relatos”, para convertirse en compañera de

juegos para ellos, en una relación mutua que ambos disfrutan; “es progenitora sustituta” que asume la responsabilidad de cuidador real cuando ambos padres trabajan fuera del hogar; es “receptáculo de sabiduría familiar” trasmitiendo cultura, vivenciando el pasado; es “referente” a través de los valores que prodiga en un discurrir solidario; es “persona” que dispensa sobriedad, estabilidad y afecto permanente en su entorno íntimo. Desde allí, y por propia proyección, cuida y protege a la familia y a la sociedad en su conjunto.

¿Qué les corresponde a los hijos? Sustentar y contener las bases de una buena autoestima, que debe tener como función fundamental proteger a la mujer adulta, creando la ilusión de seguridad y confianza en sí misma, favorecer la búsqueda de su felicidad, como cita Julián Marías: “imposible necesario” (y el encontrar desde una perspectiva crítica el lado positivo de la vida.


Los abuelos

Por Lic. Inés Pérez Bramosio Psicóloga y orientadora familiar perezbramosio@yahoo.es

¿Cómo acogerlos en casa?

Tenemos un triple deber hacia ellos: acogerlos, asistirlos y valorar sus cualidades Será una forma de retribuir su esfuerzo, amor y cariño, y, de alguna manera, nuestra existencia

J

ulio es viudo, tiene 75 años, y en los últimos meses se siente muy cansado. Cada vez le cuesta mayor esfuerzo subir las escaleras y salir de compras. El dolor de espalda se le ha agudizado, escucha con dificultad el timbre y el teléfono, extraña mucho a su esposa y se siente solo… Su hijo ha optado por llevárselo a vivir con él, pero Julio está temeroso… La actitud de Julio es esperable. Ir a vivir con su hijo implica grandes cambios en su vida: espacio, rutinas, horarios, privacidad, entre otros..., pero Julio puede sacarle partido a esta nueva etapa en su vida, y su familia también. El adulto mayor representa una figura de apoyo moral para el grupo familiar. Ellos ayudan a ver los acontecimientos terrenos con más sabiduría, porque las vicisitudes de la vida los han hecho expertos y maduros. Son intérpretes privilegiados del conjunto de ideales y valores comunes que rigen y guían la convivencia social. Los abuelos convocan y unen a toda la familia. Cuando el abuelo o la abuela llegan a vivir a nuestra casa es muy importante que involucremos a la familia, porque el ingreso de un nuevo integrante al grupo familiar va traer cambios que van a afectar a todos, pero también van a darnos momentos cotidianos inolvidables. Para lograr una convivencia adecuada en este cambio de la vida del grupo familiar se recomienda a los adultos mayores: • Hacer el máximo esfuerzo para adaptarse a la etapa que están viviendo, sus cambios, limitaciones y ritmos particulares. • Aprender a respetar las situaciones cotidianas de la familia, la vida de los hijos,

entender que ellos viven en un tiempo diferente con circunstancias particulares. • Intentar ser trasmisores de esperanza y valores, ser positivos con las situaciones que se les presentan. Los hijos y nietos, deben ser concientes de la etapa que atraviesan los mayores, entender y conocer sus cambios y enfermedades, así como que tenemos un triple deber hacia ellos: acogerlos, asistirlos y valorar sus cualidades, retribuyendo el amor y cariño que nos brindaron cuando eran jóvenes y nosotros niños, y, de alguna manera, nuestra existencia. Para ello se recomienda: • Estar atentos a sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales. • Preparar la casa para la llegada de los abuelos, generarle su espacio. • Integrarlos a la dinámica familiar. • Estar atentos a los medicamentos que deben recibir (horarios y dosis adecuadas). • Buscar el apoyo de la familia extensa. • Si fuera posible, buscar actividades con otros adultos mayores en asociaciones especializadas, como clubs o grupos de iglesia. Aprovechemos esta ocasión para que toda la familia se enriquezca. Ojalá que, bajo ningún concepto, los miembros mayores sean excluidos del círculo familiar, –ni por ellos mismos ni por los jóvenes–, ya que son un tesoro que no pueden perder las nuevas generaciones y, a su vez, la familia es un tesoro invalorable para ellos.

19


EN FAMILIA Por Antonio Sotil Guillén Magíster en Asesoramiento Educativo Familiar

Soy adolescente...

¡Y ya soy mamá! Asumir la sexualidad “con responsabilidad” no es decidir colocarse un preservativo al momento de la relación sexual

E

Es necesaria una recta visión de la sexualidad como don orientado

l argumento de la película “El efecto mariposa” relata cómo el protagonista, por una extraña condición cerebral, tiene el poder de retroceder en el tiempo, modificar episodios traumáticos de su pasado y con ello lograr un desenlace distinto a favor de los que más ama. Pero, con cada cambio, el futuro se hace más complicado y al final no sabe si esa extraordinaria capacidad puede beneficiarlo o no. Cada “nuevo futuro” puede o no ser agradable, pero ya no es “su” vida. Pura ficción.

al amor y a la formación de familias estables y duraderas

Las reglas del mundo real son otras: todo acto trae consecuencias positivas o negativas, dolorosas o placenteras, y no hay marcha atrás. Uno tiene que vérselas con su propia vida y con las posibilidades que esta ofrece. No es posible cambiar el pasado, pero sí asumir el presente de la mejor forma y proyectarse al futuro con la esperanza de construir una existencia más gratificante. Madres y padres adolescentes: esta es su situación.

La construcción de un mundo mejor pasa por el cambio de valores, por el dominio y posesión de uno mismo.

20

Hecho frecuente Los casos de adolescentes en estado de gestación imprevista son cada vez más frecuentes. En tal circunstancia, el matrimonio es lo que primero se analiza. Datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas indican que a inicios de los años sesenta una de cada doce mujeres se casaba antes de cumplir los 15 años; hoy en día solo una de cada 40 se casa a temprana edad. Una mayor conciencia de lo que significa formar un hogar, y la difusión masiva de métodos anticonceptivos entre adolescentes son las causas mayoritarias de este cambio. Igualmente, se aprecia la reducción del matrimonio legal entre adolescentes y un aumento de las uniones consensuales. Por otro lado, las mujeres adolescentes son más proclives a contraer matrimonio que sus pares varones. Muchos de los jóvenes que de un momento a otro se convierten en padres tienden a apartarse de su pareja y a eludir las obligaciones que les son inherentes. Como consecuencia de ello, uno de cada cinco niños de madres adolescentes está creciendo sin un padre en casa.


Algunas cifras

y de Salud esta Demográfica incipal de la Encu Pr e tre rm fo In el en n ación fem ina en En el Perú, segú el 12% de la pobl 6) 00 -2 04 20 las a e inu rib nt tina y el Ca Familiar (ENDES Co nto, en América La ta En . os hij n ne ya tie son una de las los 15 y 19 años e rango de edad es en s re uje m en stétricas complicaciones ob . muerte femenina de as principales caus scentes mayores de ble entre las adole do es rto pa el e durant ores de 15 años El riesgo de morir os. Las niñas men añ 30 a 20 de s re o, hasta las mad el mundo, cada añ 15 años que entre veces superior. En co cin o sg rrendo rie ho de al r metidas tienen un facto 15 y 19 años son so tre en de s te en sc ole 4,4 millones de ad no higiénicas. y en condiciones to or ab l de crimen

Frente a la vida Analizando la situación Cabe destacar aquí el ejercicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales en los jóvenes y la “erotización” de los medios de comunicación, incluso en programas dirigidos a niños y adolescentes. Las políticas mundiales, lejos de educar, formar la conciencia y de promover una comprensión integral de la sexualidad, catalizan las tendencias eróticas de los jóvenes en desarrollo y los dejan a merced de impulsos irreflexivos, en una supuesta “liberalización” de la persona y de su capacidad de decisión. En el fondo, se trata de una “apología de la espontaneidad” y por una supuesta vida sexual “sana y natural”. El resultado es el adelanto dramático en la edad de inicio de las relaciones sexuales: alrededor de los 12 años, con una preocupante tendencia a disminuir. Un tema tan sensible como la maternidad adolescente exige ser abordado desde todos sus ángulos. Ello, en nuestra cultura actual, supone considerar solo aquello que puede ser medido y analizar el tema estadísticamente. Las implicancias morales, psicológicas y culturales –como el cultivo de valores humanos– se dejan, lamentablemente, de lado.

Or tega y Gasset afirmó una vez que cada quien se define con la fórmula “yo y mis circunstancias”. ¿Qué sucede, entonces, con una adolescente que de pronto se convier te en madre? Ella está en búsqueda de su identidad y formando su carácter a par tir de sus decisiones libres. Comienza a trazar las líneas definitivas de su personalidad; es decir, quién quiere ser en la vida, qué dirección desea tomar, a quién quiere ser vir y qué ideal colocar como faro de su existencia. De pronto, concibe un hijo, y no fue producto de la casualidad ni de la mala suerte. Ella decidió entregarse en cuerpo y alma a un hombre. Los motivos de fondo solo ella los conoce. Tal vez fue el amor, la necesidad de sentirse protegida, la presión de sus amigas o de su enamorado de turno. Tal vez solo la curiosidad o el querer pasar una noche diferente, acaso por puro placer o capricho. Lo cierto es que se convirtió en madre. La vida que empezaba a vivir de forma adulta le lanza de pronto un desafío y la inseguridad sobre su propia identidad se desvanece con una certeza repentina: ¡eres madre!. Ese es su presente y ahora la vida tiene que ordenarse en función de un nuevo ser, una criatura pequeña, indefensa y tierna que depende en todo del cariño y los cuidados de su progenitora. No pocas veces la primera gran decisión es si tenerlo o no, es decir, si dejarlo nacer o abortarlo. Aquí se conjugan muchas fuerzas que pueden inducirla a tomar la segunda opción. Muchas veces, la familia presiona: “no estás preparada”, “truncará tu futuro profesional”, “qué dirán los demás”, “arruinará tu vida”, sin considerar que el camino que ellos proponen implicará destruir la vida de un ser indefenso. El aborto es un asesinato, tal vez el hecho más nefando, y esto hay que dejarlo claro. Si, al final, la vida triunfa, ella habrá dado el primer gran paso para la reconciliación, para la redención de su propia existencia. Una mala decisión nunca se corrige con otra peor. Recordemos aquí la maldición que pesaba sobre el protagonista de “El efecto mariposa”, película con la que empezamos esta reflexión.

21


EN FAMILIA El padre adolescente

Apoyo y compañia Una madre adolescente necesita más que nunca el apoyo y la compañía de su familia. Su madre le enseñará el arte de la maternidad. Aprenderá de ella los cuidados básicos de su hijo, y con su ejemplo ingresará a esta maravillosa experiencia. No caben ya la recriminación, los juicios, las etiquetas, los rencores, pero sí el cariño, el apoyo y la esperanza en un futuro de felicidad. Los amigos y amigas deberán superar la natural tendencia a verla como “el lunar”, renunciar a esa visión lastimera que acentúa el sentimiento de culpa natural que conlleva esta situación. La aceptación de la maternidad de una amiga nos ayuda a ingresar al misterio de la vida naciente y nos coloca en otro nivel de la existencia, donde aprenderemos lo que en algún momento nos tocará vivir.

22

Con relación al padre, las cifras son poco alentadoras. La mayoría elude su responsabilidad, tiende a culpar del embarazo a su pareja y, tras una aparente decisión sensata, se aleja bajo el pretexto de no estar preparado. ¡Qué importante es asesorar a estos jóvenes confundidos! Este es el momento para estar más cerca a ellos y, sobre todo, su propio papá, de quien debe aprender el exigente arte de la paternidad. Los chicos dispuestos a asumir las consecuencias de su actuar deben recibir la asesoría oportuna. La madre adolescente posee una fina intuición para la crianza, y la situación que vive la obliga a madurar y estar a la altura de su nuevo estado. En el caso del varón, esta intuición es un tanto excepcional. De alguna manera, el hombre aprende a ser padre viendo a su esposa en la labor de crianza. Si esta condición paterna no la tienen los adultos, cuánto menos un muchacho que todavía no tiene mayor experiencia. La orientación de sus padres y especialistas, así como un régimen de visitas es de vital importancia. Queda aquí en evidencia cómo tras una relación sexual es la mujer y no el hombre la que queda más comprometida y hasta complicada, tanto en lo psicológico y afectivo como en las consecuencias inmediatas, a pesar de tampoco estar preparadas. De matrimonio no se debe hablar. Para tal decisión deben pasar un muy buen tiempo de experiencias diversas y una reeducación del amor y la afectividad. Un niño merece crecer entre padres que se quieran y se mantengan unidos por el vínculo del verdadero amor y el respeto entre ellos, y no por la presión de una obligación. Estas condiciones se alcanzan con la madurez y el paso del tiempo. Nunca un mal paso se corrige con otro similar.


“Muchos de los jóvenes que de un momento a otro se convierten en padres tienden a apartarse de su pareja y a eludir las obligaciones que les son inherentes”.

Reflexión final La solución no está en la difusión masiva de métodos anticonceptivos entre adolescentes. Tal es la propuesta de las grandes instituciones que, irónicamente, se especializan en estos temas. El mundo ha perdido la brújula y debemos ayudar a que la recobre. Asumir la sexualidad “con responsabilidad” no es decidir colocarse un preservativo al momento de la relación sexual. La responsabilidad viene mucho antes: educarnos y educar en la recta visión de la sexualidad como un aspecto del ser humano orientado al amor y a la formación de familias estables y duraderas, lo que exige dominio y posesión de uno mismo. La preparación se inicia desde el nacimiento, haciendo ingresar a los niños en la escuela del verdadero amor y del respeto a la dignidad humana, de su cuerpo, de sus afectos y de todo lo que ello implique. Si debemos ir contra corriente, es el momento de hacerlo con decisión. No caben medias tintas. La construcción de un mundo mejor pasa por el cambio de valores, por la conversión de los corazones y de las líneas de pensamiento imperantes en nuestra cultura. La educación en y para el amor es una tarea de todos.

23


TESTIMONIOS

Padres

antes de tiempo

“Un adolescente debe saber que tener un hijo no es un juego. Creo que lo ideal es poder tenerlo con la persona que amas realmente y habiendo realizado tus metas. Cada cosa en su momento”, expresa Paloma Urbina Scerpella… quien concibió a Santiago cuando tenía apenas 16 años. Esta es su historia:

Estaba por terminar el colegio”, recuerda. “Yo tenía muy claro qué era lo que quería estudiar, quería algo relacionado con la música, la danza y el teatro, y aquí en el Perú no habían muchas opciones...”. En ese entonces, la alternativa en la que pensaba era viajar a Argentina y estudiar lo que le gustaba. Su vida transcurría como la de cualquier chica de su edad. Grandes planes, grandes satisfacciones, salidas los fines de semana y futuros viajes. Su relación con Diego, su enamorado, iba bien aunque recién empezaban a conocerse. Según cuenta, se querían mucho. Él, en ese momento, estaba trabajando y tenía muchos planes para el futuro,

24

entre ellos consolidarse profesionalmente y estudiar una maestría. De un momento a otro, todo cambió. Fue un tiempo extremadamente difícil. ”Nos hacíamos muchas preguntas, eran días de mucha incertidumbre y angustia por el futuro que nos esperaba”, recuerda. Cumplía en esos días los 17 años y estaba embarazada. “Cuando me di cuenta no podía evitar emocionarme y sentirme feliz por ese niño que llevaba conmigo”. Paloma asumió la situación, pero aún tenía que enfrentar lo que consideró más difícil. “Pensaba en mi familia y en cómo reaccionarían ante ello. Eso era lo que más me preocupaba, mucho más de lo que realmente sería para mí toda esta experiencia”.


Decisiones ¿Qué es lo que una joven deja de lado en estas situaciones? Un niño está creciendo en su vientre. ¿Qué piensa el joven? La enamorada está embarazada y aún no termina el colegio. Difícil situación. Sus planes ya no son los de antes. Se toma distancia de ellos. “Definitivamente, no nos sentíamos preparados. Sin embargo, de dos cosas estábamos muy seguros: descartamos de hecho la posibilidad de abortar y, por el momento, la de casarnos”. En estos puntos sabía, al menos, que sus padres estarían de acuerdo. En su familia aprendió que la vida de todo niño es sagrada y el matrimonio debía realizarse con verdadero amor, de ningún modo por la obligación de criar un hijo. Contrariamente a lo que en ocasiones sucede, Paloma y Diego decidieron seguir juntos. “Éramos felices y en ese momento nos necesitábamos más el uno al otro”, comentan. Fue difícil para sus familias, pero no hicieron nada mejor que apoyarlos. Conversaron mucho sobre el tema, sus alcances e implicancias para ellos y sus familias, así como las medidas a tomar. Paloma viviría y criaría su hijo en la casa de sus padres.

Santiago y sus planes Un embarazo antes de lo que se considera el mejor tiempo, impone un camino diferente, pero en este caso, a consecuencia de un acto libre. “Creo que lo más difícil para los dos fueron los muchos sacrificios que tuvimos que hacer en cuanto a nuestra vida personal y social, ver a nuestros amigos llevar una vida sin las responsabilidades que nosotros asumíamos, y nosotros madurando a pasos agigantados por la seriedad del camino elegido”, refiere Paloma. “Yo tenía 17 años cuando Santiago nació, así que ha sido difícil criarlo y estudiar al mismo tiempo; además de no querer descuidar mi vida personal, como cumplir mis metas personales”. Pareció imposible pero con el apoyo de sus familias lograron organizar sus tiempos “para hacer todo lo que nos planteábamos, y hacerlo bien sin descuidar a Santiago, y dedicarle el tiempo que necesitaba. Lo teníamos muy claro, él era nuestra responsabilidad”. Paloma empezó sus estudios en la universidad; Diego, una maestría en la ciudad de Lima, que balanceaba con el ser papá. La presión se hace mayor, las dificultades que siempre estuvieron allí se hacen mucho más visibles. “Cualquier decisión que tomáramos ya no era exclusiva de cada uno, sino que involucraba a una personita más”, nos explica. En la actualidad, los planes de Diego y Paloma tienen otra dirección. “Afianzar nuestra relación, ya que es la base de nuestra familia, y seguir criando a Santiago como hasta ahora”. “También esperamos darle un hermanito pronto”, agrega. Paloma termina este año la carrera de Economía y ya ha iniciado un negocio con una amiga del colegio “con el fin de tener algo propio que me permita crecer profesionalmente, pero con flexibilidad, para poder dedicarle tiempo a mi familia”.

Reflexiones “Definitivamente, tener un hijo, a la edad que sea, es un compromiso muy grande, que se hace más difícil cuando, además, tienes que estudiar. Creo que un adolescente no está preparado para eso”, afirma Paloma, para quien el apoyo de su familia ha sido bueno, pero mucho más el amor de Diego. “Considero que tener un hijo debe ser algo muy pensado. Sin duda es mucho mejor cuando uno ha madurado, se conoce, se ha realizado profesionalmente y decide casarse con la persona que ama, y luego juntos deciden tener un hijo. Pienso que eso es más conveniente”, comenta. “Nuestro matrimonio, con Santiago de 4 años como testigo, y acompañados por todos aquellos que nos apoyaron, fue el día más feliz de nuestras vidas. La verdad, no imagino haber criado a mi hijo sin Diego a mi lado”, confiesa enamorada. “Sin duda, hemos ganado mucho más de lo que sacrificamos al ser padres y formar esta familia. El amor más grande es parte de mí, me parece increíble. Creo que ha sido el reto más importante de mi vida; algo maravilloso, pero también lleno de responsabilidad y sacrificios”, señala al recordar el tiempo en el que las consecuencias de sus acciones le presentaron un camino distinto al de sus planes.

25


TESTIMONIOS

Mis planes quedaron postergados,

pero no mi alegría Embarazada a los 18 años. El acto había sido un error, pero de lo que estaba segura era de que no abortaría. El resultado es una bendición. Hoy no imagino otra forma en la cual hubiera podido ser tan feliz.

T

engo 19 años y una hija de tres meses. Salí embarazada acabando de cumplir 18 años, y de una relación de muy poco tiempo. En ese momento, de lo único que estaba segura era de que no iba a abortar. Tuve miedo, no solo por mis padres o mis amigos, sino también por mí. Por qué pasaría conmigo, mis planes, mis sueños. Muchas personas no estuvieron de acuerdo con la decisión que tomé, pero nunca podría haberme explicado cómo hubiera podido vivir sabiendo que maté a mi primera hija. Yo estaba segura de que, a pesar de mis miedos y a pesar de que con esta decisión iba contra la corriente, no iba a quitarle la vida a mi hija. Tenía seguro que por algo estaba ella en mi vida, y no dudé ni un segundo en si tenerla o no. El acto había sido un error, pero el resultado una bendición. Cuando mi hija nació y la tuve por primera vez en mis brazos no me importó nada más. En ese momento supe que daría todo por ella de ahí en adelante. Mis planes quedaron postergados pero no mi alegría. Es difícil con 19 años trabajar y criar a una bebe, pero cuando ella me mira y me sonríe sin motivo alguno hace que cada segundo valga la pena.

La opinión de los demás Tengo el apoyo de mi familia, y me considero la mujer más feliz del mundo desde que tengo a Ana Lucía a mi lado. Estoy feliz de haber tomado la decisión que tomé y no haberme dejado influenciar por la opinión de los demás, porque, de haberlo hecho, hoy no tendría en mis brazos al motor de mi vida, a quien me mantiene luchando día a día y, más importante aun, a quien me enseñó a ver al Señor Jesús a los ojos nuevamente. Duele saber que muchas personas no entenderán tu decisión, pero si ese es el costo de permitirle a mi hija nacer y vivir como toda vida merece, acepto el precio. No cambiaría por nada la sensación que tengo al mirarla a los ojos y ver que sabe quién soy, y que me ama. Mi vida cambió radicalmente, pero no me imagino otra forma en la cual hubiera sido tan feliz.

26


EDUCACIóN

Nuestros hijos frente al mundo de la información

La cultura multimediática de hoy inunda nuestro día a día y los medios de comunicación se constituyen en poderosas herramientas de transformación social, cuyos mensajes pueden ser enemigos o aliados. Ello nos obliga, como miembros activos de la sociedad, a estar preparados.

S

in embargo, a pesar de los intentos de regulación la preocupación es cada vez mayor. Por calidad y contenido –en especial Internet, incluyendo las redes sociales tipo Hi5 o Facebook, Twitter y tantas otras– las posibilidades de mensajes de todo tipo se multiplican, y así también los riesgos. Antes teníamos solo el libro y al profesor, el libro y a los padres familia. Actualmente, los mensajes y contenidos que ofrecen los medios y sus nuevas tecnologías han superado toda expectativa… y nuestros hijos están expuestos a ello sin discriminación de contenidos.

¿Qué podemos hacer? Ante esta situación identificada como “fenómeno mundial”, la asociación civil Medios Claros, formada en el Perú por comunicadores, educadores, y profesionales de diversos campos y empresarios, busca dar una respuesta profunda y verdadera para proteger la integridad de las personas. En trabajo conjunto con el Center for Media Literacy de Estados Unidos (CML), viene entrenando a niños y jóvenes de nuestro medio con la metodología de desarrollo de un pensamiento crítico frente al universo de ideas, valores y criterios que difunden los medios de comunicación, y a procesarlos de forma adecuada.

Tessa Jolls, directora del CML, explicó que la metodología consiste en interiorizar cinco conceptos básicos y cinco preguntas claves con los el estudiante elabore procesos mentales para analizar y entender contenidos. De esa forma –señala Jolls- podrá orientar sus opciones diarias de manera más libre, ya sea como receptor del mensaje o en la producción del mismo. Los pasos necesarios para que los menores aprendan a procesar los datos son: prevenir, analizar, evaluar, crear y participar.

Metodología (CML) Jolls, quien visitó Lima recientemente con el objeto de entrenar a un grupo de educadores de diversos centros de estudio e impartir información sobre esta pedagogía novedosa nacida en el estado de California, Estados Unidos, en 1998, refirió que Media Literacy o la “Alfabetización de Medios” puede ser aplicado a todo nivel educativo y en todos los sectores de la sociedad.

“El Perú tiene más cosas en común que diferencias con el mundo, y el proceso de enseñar estas herramientas no tiene límites, se puede aplicar globalmente, como ya se viene haciendo con éxito en Tailandia, China, Cuba, Japón, Inglaterra, Canadá, y Australia”, continuó. Resaltó, asimismo, la preocupación que debe existir y el compromiso de los educadores y profesionales dedicados a la formación de los niños, en este campo. Aunque en Perú se encuentra en etapa inicial, la experiencia con la metodología del CML está siendo muy significativa. Medios Claros asumió el reto y está trabajando para asegurar su aplicación. Para mayor información: sara@mediosclaros.org

27


lanza su nueva fragancia junto a su co-creador Christian Meier. El evento se llevó a cabo en el Hotel Los Delfines el día lunes 20 de abril y congregó a más de mil trescientas consejeras. Una vez más ésika superó las expectativas de todas, y nos dejo boquiabiertas!!!

Aqui ve mos

a nuest ras lind as

Durante la presentación del nuevo éxito de Esika: Pulso

Gerente s!!!

Un grupo de consejeras esperando para ver al ídolo!

how!!! iece el s p m e e qu do para Esperan

nadas!!! s afortu la e d o rte do el so realizan n ia t is r Ch Los flashes no paraban...!!!

28


Algunas afortunadas se tomaron foto con Christian!!!

Registrá ndose p ara ingre sar al au ditorio

r!! dejó ve ente se m a iv it n fi ción de La emo

La alegría invadía...

Recibie ndo sus regalos al final

29


IN MEMóRIAM Por Guillermo Ackermann Menacho Director Radial

ALVARO UGAZ

Compromiso con la verdad

El legado

del periodista

CPN, en esta última etapa, fue el proyecto en el que desplegaría lo mejor de sí y en donde terminó de plasmar todas sus ideas y anhelos profesionales

H

ace unos días fuimos remecidos por la abrupta partida de quien ha sido considerado por la opinión pública como un periodista admirable, excepcional, diferente y, sobre todo, como una gran persona. Como consecuencia de un terrible accidente de madrugada, en la carretera Panamericana Sur, Álvaro Ugaz, tras 30 horas de lucha entre la vida y la muerte no pudo resistir y nos dejó. El portador de noticias pasó a ser protagonista de la misma justamente el día en que tuvo como último tema: los accidentes de tránsito. Paradojas de la vida. Todos los medios, radiales, escritos y televisivos recogían al instante las incidencias. Fue impresionante el cariño y sentimientos que acompañaron esos días. Desde el momento en que supimos del accidente, familiares, compañeros y amigos llegamos a la clínica... hasta el fatal desenlace.

30

Centenares de personas fuimos a despedirlo: la humilde señora de Villa María del Triunfo, el Presidente de la República, el taxista de las tardes, el Arzobispo de Lima, el oyente de las madrugadas, empresarios renombrados, amigos del colegio, compañeros periodistas, alcaldes, autoridades, y, así, sumamos un mar humano unidos por la necesidad de darle el último adiós. Pero, sobre todo, seguían esta historia millares de oyentes que no podían creer que la voz que los acompañaba todas las mañanas, durante casi 20 años, ya no sería escuchada. La increíble cantidad de arreglos florales, pocas veces vista en nuestra capital, era el fiel reflejo del sentimiento que despertó en todos nosotros. Casi de una manera natural, flota una pregunta. ¿Qué fue lo especial, lo que, de una manera unánime vimos en Álvaro, que nos llevó a rendirle este homenaje?


Reflexiones de fondo Nos unía una entrañable amistad de algunos años y tuve el honor de compartir “de la mano”, sus últimos 12 meses, gestando y lanzando al aire lo que se convirtió en su gran sueño: la Nueva CPN Radio. El había tenido una larga trayectoria radial durante casi dos décadas, en las que recorrió las calles como reportero, creció y se consolidó como conductor y relator de noticias. Tuvo un fugaz paso por la televisión. Pero CPN, en esta última etapa, fue el proyecto en el que desplegaría lo mejor de sí y en donde terminó de plasmar todas sus ideas y anhelos de periodista. “Cómo podemos, desde nuestro oficio de comunicadores, hacer un mundo mejor”, fue siempre la idea central de nuestros diálogos. Y nos planteamos la interrogante una y otra vez. Esto nos exigía un reto personal y profesional, que iba a ser complicado, ya que el camino del escándalo, del facilismo informativo, de la tergiversación y acomodo de las noticias es más sencillo de recorrer, y claro que nos queríamos diferenciar. En las siguientes líneas, sin un orden específico, y de una manera muy sencilla, he pretendido sintetizar lo que he querido llamar: “el legado del periodista Álvaro Ugaz Otoya”.

dora su computa ajando en b a tr ro a lv A

“Cómo podemos, desde nuestro oficio de comunicadores, hacer un mundo mejor” fue la idea central de nuestros dialogos 31


IN MEMORIAN

El legado

En primer lugar, ten un compromiso con la verdad. Siempre ten claro que la verdad es el camino a recorrer, entendiendo por verdad la realidad de los hechos, lo ocurrido.

Ultima doto to mada

No privilegies la propia opinión sobre la noticia. Para opinar, los programas de análisis; para informar, la objetividad, las cosas tal como son.

“Centenares de personas fuimos a despedirlo: la humilde señora de Villa María del Triunfo, el Presidente de la

No pongas los intereses propios por encima. Toma distancia de la noticia y no te involucres personalmente con ella. Ten responsabilidad social, que siempre te preocupe la realidad de las personas. Que esta te conmueva y te impulse a ser solidario. Sé independiente, no tomes partido explícito por tal o cual postura. Mantén siempre el equilibrio en tus opiniones. Habla con sencillez, con simpleza. Esto permite la conexión con tu oyente, mostrándole respeto y no oyéndote a ti mismo, sino interesándote en ellos.

dentro de CPN

República, el taxista de las tardes, el Arzobispo de Lima, el oyente de las madrugadas...” Podría seguir resumiendo estas pautas de vida que nos dejó, pero busqué hacer un simple resumen. Solo quiero añadir que esta breve semblanza no estaría completa sin reparar en el carisma, la permanente alegría y enorme simpatía que Álvaro desplegaba con una dulzura y reverencia hacia quienes más quería: su familia, compañeros, amigos, su novia. Con mucha energía, entrega y pasión.

Respeta a tus invitados, no tienes por qué agredirlos o acosarlos. Trátalos como te gustaría que te traten a ti. Tú no estás por encima de ellos. Acógelos y obtendrás lo mejor. Actúa siempre regido por valores: honestidad, rectitud de intención, sin dobleces, con honradez, coraje, dignidad.

Su partida dejó un gran vacío para todos los que tenemos la responsabilidad de comunicar desde los medios y, en especial, para todos los oyentes que encuentran en la radio a su gran compañera. Gracias por el ejemplo que nos dejaste amigo-periodista. Nos queda a nosotros tomar la posta y ser los mejores.

Sé proactivo, busca qué puedes aportar a la solución de los problemas y no cómo inflar la noticia por un poco más de audiencia. Ten ideales, sueña con alcanzar la grandeza, no te quedes en las metas de corto plazo. Sé el mejor, diferénciate, y pon el mejor esfuerzo en hacer bien las cosas. Dale a tu vida un sentido religioso, Dios existe y es la norma de vida. Sé coherente con ella. Sé una persona íntegra.

Alavaro y Mávila

32


NIÑOS Por Rosario Iwasaki Cauti Licenciada en Educación Inicial

Chiquijuegos Crucigrama

Laberinto Sigue el recorrido de cada camino y llega al final. Copia la letra del inicio ¿Que dice?

M

1. 2. 3. 4.

¿Cómo le dice el hijo a la persona que le dio la vida? Lo contrario a triste Deposito en el que toman leche los bebés Número de meses que espera la mamá para el nacimiento de su bebé 5. Cama en la que duermen los bebés

1. 2.

M A A

Escondido

3. 4. 5.

Colorea

Colorea las piezas que tienen punto y descubre la figura. ¿Qué es?

Chiquichistes Llega pollito bebé a la puerta y toca:

¿Quien es? Etá el pesidente.

No, está en Ohio. Enojaio comigo, ¿po qué?

33


DEPORTE Por Alexandre Borges de Magalhaes Licenciado en Pedagogía

El footing y los valores Sin duda, correr es hoy una de las principales alternativas de sano esparcimiento y cuidado de la salud Práctica deportiva que puede ser, también, una importante pedagogía de valores, pues emula la vida en general

V

ivimos en una sociedad que se caracteriza cada vez más por el estrés, fruto de jornadas laborales sumamente exigentes. La nuestra se ha vuelto también una sociedad con hábitos de vida cada vez más sedentarios, lo que ha ido generando diferentes problemas de salud pública mundial, como el sobrepeso y la obesidad. En dicho marco vemos cómo el deporte, y particularmente el salir a correr, va ganando rápidamente un mayor número de adeptos. Poco a poco se van multiplicando estas carreras de mediana y larga distancias, en las que participan más y más personas. Ya no es raro ver por la calle hombres y mujeres entrenando asiduamente para mejorar sus marcas; que se multipliquen los equipos de runners, que practican junto a su personal trainer, y viajen por el mundo participando de diferentes maratones. Tampoco es ocasional enterarse de masivas carreras auspiciadas por diferentes empresas, en las que participan grandes grupos de personas, aunque ello implique despertarse muy temprano un domingo. Sin duda, correr es hoy una de las opciones más viables de sano esparcimiento y cuidado de la salud, pero ¿no podremos sacar aun más frutos de ello? ¿No será que podemos aprender importantes valores que nos sirvan para otras circunstancias de la vida? El mismo Papa Pablo VI, en un discurso a un grupo de ciclistas dijo: “La vida es un esfuerzo, la vida es una competencia, la vida es un riesgo, la vida es una carrera; la vida es una esperanza hacia la meta final, una meta que trasciende la escena de la experiencia común”. El deporte no solo es una actividad física, pues comprende una dimensión integral que abarca toda la persona. Al considerar integralmente el deporte, lo podemos convertir en una importante pedagogía de valores, ya que la práctica deportiva encierra muchas circunstancias que emulan la vida en general. De hecho, el lema del Comité Olímpico Internacional, “Citius, altius, fortius” (“más veloz, más alto, más fuerte”) –establecido por el barón Pierre de Coubertin, reiniciador de los Juegos Olímpicos a fines del siglo XIX– evoca un ideal cristiano de superación constante. Las carreras son un claro ejemplo. Para ser un buen corredor hace falta, además de entrenar físicamente, tener una gran solidez mental, ser constante, paciente, tener resistencia al dolor y una gran capacidad de sacrificio, virtudes que escasean en nuestros tiempos. Curiosamente, en algunas competencias masivas, algunos corredores parten con gran entusiasmo, pero a los pocos kilómetros se quedan al borde del camino, pues no estaban preparados para las dificultades que habrían de enfrentar. Es bueno hacer más deporte y cuidar nuestra salud, pero aprovechemos, además, para darle un sentido más amplio, teniendo presente su dimensión verdadera y completa.

34


ESPECIAL DE SALUD

Recomendaciones

ante la gripe A H1N1 E

l número de personas afectadas por el virus A H1N1 (gripe porcina) en el mundo está en aumento. Al cierre de esta edición, el Perú se convirtió en uno de los 36 países con presencia de casos confirmados. Hay que estar alerta, pero sin alarmas. Cumplamos las medidas de higiene recomendadas. Es importante, además, conocer los signos y síntomas de esta infección para que, en caso de presentarse, se tomen las medidas necesarias: • Contagio. Se producen por transmisión de persona a persona, a través de la tos y estornudos. A fin de prevenir la propagación, hay que cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser, y lavarse las manos regularmente. • Signos y síntomas. Cuadro gripal, con fiebre, tos, cefalea, dolores musculares y articulares, dolor de garganta y rinorrea, y a veces vómitos y diarrea.

Prevención Para evitar el contagio, aplique las medidas generales de prevención de la gripe: • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o papel higiénico al toser o estornudar; tirar el pañuelo usado a la basura y lavarse las manos.

• • •

si no se cuenta con pañuelo puede usarse la flexura del brazo. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante 15 - 20 segundos. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo.

Si creo tener la gripe por A (H1N1) Si se siente mal, tiene fiebre alta, tos o dolor de garganta: • Quédese en casa y, en la medida de lo posible no acuda al trabajo, a la escuela ni a lugares muy concurridos. • Descanse y tome muchos líquidos. • Cúbrase la boca y la nariz con pañuelos desechables cuando tosa o estornude, y tire los pañuelos usados en un sitio adecuado. • Lávese las manos con agua y jabón de forma frecuente y meticulosa, sobre todo después de toser o estornudar. • Informe a sus familiares y amigos de que está enfermo y busque ayuda para las tareas domésticas que exigen contacto con otras personas, tales como las compras. Tome todas las precauciones sanitarias, sin que ello signifique paralizar su vida.

Llame gratis a

INFOSALUD al 0800 108 28 Visite www.minsa.gob.pe Fuente: OMS / MINSA

35


ESPECIAL DE SALUD Por Dr. Paul Ramos Vásquez Médico obstetra

Salud física y psicológica

de la madre adolescente

S

egún la Organización Mundial de la Salud en su informe del 2008 (OMS-2008) se consideran embarazos adolescentes a aquellos que ocurren en mujeres menores de 19 años. Esta señala también que el 18% de los embarazos en Latinoamérica se da en adolescentes, y que muchas de las gestantes adolescentes son solteras. Del total de embarazos a nivel mundial, las adolescentes de entre 10 y 19 años suman solo el 11%; sin embargo, contabilizan el 23% del total de complicaciones en el embarazo y parto. En tanto, en Latinoamérica, el riesgo de muerte materna es cuatro

veces mayor entre adolescentes menores de 16 años que en mujeres mayores de 20 años.

Riesgos Los problemas de salud no son ajenos a esta situación, están asociados a resultados adversos del embarazo en adolescentes. Estos incluyen: parto prematuro, enfermedad hipertensiva del embarazo, anemia, malaria, HIV y otras infecciones sexualmente trasmitidas, hemorragias postparto y desórdenes mentales como la depresión.

Menor control natal Uno de los factores más importantes que condiciona el resultado de la gestación en la adolescente no es la edad, sino el menor control prenatal que ello produce. Puede quedar embarazada y llevar a buen fin este proceso, pero ser madre es una etapa para la que podría no estar preparada. El 40% de las gestantes adolescentes inicia su control recién en el segundo trimestre gestacional, y, además, estas son menos constantes, de tal forma que realizan un menor número de controles posteriores. Con relación al parto, no presentan una mayor incidencia de periodos de dilatación prolongados, ni una tasa alta de cesáreas. Esto confirma que el cuerpo de la madre adolescente está preparado para la maternidad y en concreto, para el parto normal.

Conclusión Desde el punto de vista biológico, es posible que una adolescente pueda salir embarazada, pero en esta etapa no ha logrado aún la madurez para ejercer la maternidad. Ante ello, es aconsejable una educación sexual integral que incluya el conocimiento del propio organismo, preparación para el matrimonio y para la maternidad.

Consecuencias psicológicas Siempre en comparación con madres de mayor edad, las adolescentes tienen, con frecuencia, un déficit de conocimientos, educación, experiencia, ingresos y autonomía, y están expuestas a actitudes prejuiciosas como culparlas, discriminarlas o incluso castigarlas “por su error”, que agravan su condición. Por tal razón, la familia cercana: padres, suegras y otras personas que toman decisiones a nivel del hogar y la comunidad, deben prestar su apoyo. Esto incluye asegurar buenas prácticas domésticas, como una adecuada alimentación, aseo e higiene, suficientes horas de descanso, antes, durante y después del embarazo, así como motivarlas a acudir a servicios de salud con capacidad resolutiva o atención calificada del parto; es decir, que cuente con sala de partos, monitores fetales, banco de sangre, sala de operaciones para emergencias y personal capacitado en la atención de partos. La información respecto a los signos de alarma o complicación, como pueden ser pérdida de sangre o líquido vía vaginal, hinchazón de pies y manos, dolor de cabeza, zumbido de oídos o contracciones uterinas antes de tiempo, deben difundirse ampliamente a las gestantes adolescentes y a la comunidad en conjunto, para que una situación de emergencia pueda ser identificada en su momento. En cualquiera de estos casos, la recomendación es acudir al centro asistencial correspondiente.

36

Referencias • Fundamentos de Obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2007. • Adolescent Pregnancy. Fact Sheet. World Health Organization, 2008. • Williams Obstetrics, 22nd edition, 2005, McGraw-Hill Companies, Inc.


¿Una nueva alternativa contra

el cáncer?

Nueva terapia permitiría mejorar la salud de pacientes con enfermedades incurables, incluso en etapa terminal

U

n producto natural de uso medicinal que actúa sobre el sistema inmunológico, fortaleciéndolo y equilibrándolo, ha sido ofrecido al mercado como una nueva terapia para frenar el crecimiento de las células cancerígenas, e incluso eliminarlas. El Dr. Edwin Cevallos, médico oncólogo nacido en el Ecuador, descubrió en la dulcamara, una planta del género de las solanáceas que crece en la zona amazónica de su país, estas magníficas propiedades. El Biological Inmune Response Modulator (BIRM) ha sido probado en pacientes en etapa terminal, que mejoraron drásticamente. Así, también, previene enfermedades relacionadas al sistema inmunológico, ya que mantiene activas las células T4.

La investigación El Dr. Cevallos dedicó 32 años de su vida profesional a su investigación, la misma que desarrolló en países donde esta cuesta mucho dinero. Señaló que todo lo ha invertido en lo que ha sido su obsesión y sueño, y que ahora es “totalmente indestructible”. “Esto de la investigación es una especie de vocación, porque usted no tiene nadie más que le acompañe que no sea usted mismo, y ese gusanito que le dice: investiga, investiga, investiga”. Los descubrimientos acerca del BIRM han sido presentados en dos conferencias mundiales sobre Sida (Japón, 1994, y Canadá, 1996), y en la Conferencia Mundial de Cáncer, organizada por Discovery Salud-España (2005). En julio del 2007, el BIRM fue patentado por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, que además le otorgó un fondo por US$ 1,2 millones de dólares para expandir aún más las investigaciones.

¿Cómo actúa sobre las células cancerígenas? El BIRM ayuda a que el organismo pueda defenderse y barrer con las células cancerígenas en cinco pasos: 1.

2.

3. 4. 5.

Impide que la célula cancerígena se alimente, al alterar la membrana celular y los fosfolípidos presentes en ella, que son los que le permiten nutrirse. Penetra en la célula cancerígena y altera la carga eléctrica de un organelo llamado mitocondria, que es como el motor de la célula que le da energía para reproducirse. Mantiene la célula cancerígena en una fase de reposo, y no le permite salir de ese estado. Induce a la célula cancerígena al “suicidio”, mediante un proceso llamado apóptosis o muerte programada. No permite que la célula maligna pueda crear hialuronidasa, que es la enzima que genera la metástasis.

Efectividad contra el Sida Sus investigaciones, expuestas en la Décima Conferencia Internacional, en Japón, mostraron efectividad en el tratamiento contra el Sida. El BIRM actúa a nivel de la adhesión celular y elevó el número de células CD4 en todos los pacientes tratados.

37


VIVE TU FE

El Papa en Tierra Santa

Tierra Santa

Roma. Renovando su llamado a la paz en la región, el Papa Benedicto XVI se despidió de Tierra Santa. En su discurso de despedida rememoró sus “fructuosas discusiones con las autoridades civiles, tanto en Israel como en los Territorios Palestinos”, y aseguró que había sido “testigo de los grandes esfuerzos de ambos gobiernos para garantizar el bienestar del pueblo”. “He venido aquí como amigo de los israelíes, al igual que soy amigo del pueblo palestino -puntualizó el Papa-. Los amigos disfrutan cuando están juntos y se entristecen cuando ven que los otros sufren. Ningún amigo de los israelíes ni de los palestinos puede por menos que entristecerse por las continuas tensiones entre vuestros dos pueblos. Ningún amigo puede dejar de llorar por el sufrimiento y las pérdidas de vidas que los israelíes y los palestinos han padecido en las últimas seis décadas”. “¡No más derramamiento de sangre!, ¡No más luchas!, ¡No más terrorismo!, ¡No más guerras! -fue el llamamiento del Santo Padre a las gentes de esas tierras-. Al contrario, rompamos el círculo de la violencia”. NE – eclesiales.org

ORACION

Madre de Miseric ordia, Señora de la Salud, que visitando a Isabe l enferma y para da impotente a los pies de la Cruz de Tu Hijo ag onizante has manifestado tu solidaridad con el sufrimiento de la humanidad , escucha la voz y la pl egaria de todos tus hijos en fermos que recu rre n a Ti con la certeza de enco ntrar a una Mad re qu e los acoge, cuida y confor ta . Atiende, Madre del Salvador y Madre Nuestra, las invocaciones que te enviamos : Cura nuestras enfermedades, transforma nues tra s lágrimas en plegarias y nues tros sufrimientos en momentos de crecimiento, convierte nues tra soledad en contemplación y nuestra espera en esperanza, asístenos en la hora de la agon ía y transforma nuestra muerte en resurrección. Am é n . Tres Ave María Nuestra Señora de la Salud, Ruega por noso tros

tudes Reconocen virperu ana heroicas de religiosa

El Papa Benedicto XVI autorizó la promulgación de los decretos de virtudes la heroicas, primer paso hacia la santidad, de diez siervos de Dios, entre ellos y o, Candam Manuel Lima, de hija del ex presidente de la República y Alcalde fundadora de la Congregación de las Canonesas de la Cruz. n, naSe trata de la Sierva de Dios Teresa de la Cruz Candamo Álvarez Calderó cida en Lima en 9 de agosto de 1875 y educada en un hogar profundamente palacatólico. Ella dejó marcada su huella de amor a la Iglesia en sus últimas todo de y Perú del bras: “Por las almas, por mi Congregación, por los Párrocos el mundo”. Murió en la capital del Perú el 24 de agosto de 1953. Arzobispado de Lima

38


Por Ana Lucia Montoya Jaramillo Licenciada en Filosofia Sistemática de la Pontificia Universidad Gregoriana

La Virgen

modelo de mujer actual ¿Por qué la veneración a la Virgen María? ¿Qué inspira dicho amor y devoción? ¿Dónde quedó aquel amor a María nuestra Madre, tan tierno, tan puro de la infancia? ¿Qué cosa nos han robado el tiempo y la rutina?

Q

uisiera hoy volver la mirada a María y dejar que nos hable nuevamente. ¡Tiene tantas cosas que enseñarnos! No importa cuánto tiempo se haya alejado el hijo, la Madre

no lo olvida y lo espera siempre con los brazos abiertos. Son infinitas las lecciones que aprendemos de nuestra Madre María. Yo, por la brevedad del tiempo, quisiera detenerme solamente en María como modelo de virtud. Cuando hablamos de virtud, ¿a que nos referimos? Virtud es una palabra muy rica de sentido que, desafortunadamente, se ha perdido para el hombre de hoy. La virtud se refiere a la grandeza de ánimo, a la entereza, a la rectitud en el pensar, sentir y actuar, a la integridad y bondad en el obrar. La virtud se muestra de manera particular en la adversidad. Una persona virtuosa es aquella que ante el sufrimiento y los embates de la vida no se cae, sino que permanece firmemente anclada en el bien encontrado y actúa conforme a este. María supo sufrir y asumir todas las dificultades que se le presentaron porque tenía siempre puesta su mirada en Dios, porque confiaba en Él, y encontraba en Él la fuente de su vida y de sus opciones. ¡Muchas y grandes dificultades tuvo que pasar la Madre a lo largo de su vida!, desde el nacimiento del Hijo de Dios en un establo, la huida a Egipto, hasta la cruz.

Pongámonos en su lugar por un instante. ¡Tanta incertidumbre! ¡Tanta preocupación! ¿Tanto dolor!. Su virtud se vio probada, y fue creciendo por su disposición constante a responder siempre según el Plan de Dios. Todo su ser estaba en consonancia con lo que Dios le pedía. Esto le permitió tener la fortaleza y el dominio de sí, tan necesarios para sobrellevar una carga tan grande sin desfallecer. Pidámosle a María que nos acompañe por el camino de la virtud, que así como ella supo responder siempre de acuerdo a aquellos dinamismos inscritos en lo más profundo de su corazón, y así vivir plenamente su humanidad, sepamos nosotros vivir una vida auténtica, recta, y que da plenitud al hombre, una vida según el plan de Dios. Que no optemos por la ley de lo más fácil, sino que optemos según lo mejor. ¡Cuánta necesidad tiene el mundo de hoy de hombres y mujeres que sean valientes y que quieran encarnar la virtud, y llevarla a sus hogares, sus ámbitos de trabajo, a cada ámbito de la sociedad! Volvamos nuestra mirada a María y dejémonos educar nuevamente por ella. La Virgen María es, pues, ¡el mejor modelo para la mujer actual!

39


VIVE TU FE Por R. P. Gonzalo Len Sacerdote Sodálite Escríbenos tus dudas de Fe a: viveperu@revistavive.com

Sacerdotes y política 1. ¿Dónde, en la Palabra de Dios, nuestro Señor, consta que la Iglesia, a través de los sacerdotes, debe involucrarse en el aspecto político de la sociedad?

E

n la Sagradas Escrituras no hay orientaciones que permi-

Pero la Iglesia es como un cuerpo, y cada uno tiene un lugar, una

tan fundamentar la actividad política de los sacerdotes.

misión, de tal manera que la cabeza no es el brazo, ni la pierna es la

De hecho, esa no es su misión. Así lo ha recibido la Iglesia

mano. Cada uno tiene su propia vocación y misión.

de su fundador, el Señor Jesús, y así lo enseña en su magisterio. A los sacerdotes les toca, por vocación, una misión evangeliza-

A los sacerdotes no les toca la vida política activa. Esa es misión

dora distinta. Su campo de acción es la santificación a través de

del laico. Así como al laico no le toca celebrar la Misa, al sacerdo-

los sacramentos, la enseñanza de la fe y el servicio.

te no le toca intervenir directamente en la actividad política. Hay que evitar el lamentable clericalismo de creer que al sacerdote le

En ese sentido, el Catecismo de la Iglesia Católica es muy claro

corresponde hacer todo. Eso es errado y sería muy dañino para la

al decir que “no corresponde a los pastores de la Iglesia inter-

Iglesia y su misión. La gran riqueza de la Iglesia está en que cada

venir directamente en la actividad política y en la organización

uno tiene su propio carisma para el bien de los demás y no hay que

de la vida social. Esta tarea forma parte de la vocación de los

confundir las funciones propias de cada cual. Es al laico cristiano a

fieles laicos” (CEC, 2442).

quien le corresponde la tarea política, para la cual, además, se debe preparar específicamente.

Es verdad que el Señor Jesús le ha dejado a la Iglesia una tarea evangelizadora que implica iluminar todas las realidades humanas.

El Papa Juan Pablo II habló sobre este importante tema en una au-

A la Iglesia le toca, por lo tanto, dar luces en el campo de la política.

diencia general, el 28 de julio de 1993. En ella aborda el problema es-

40


pecífico que preocupa al lector que hace la pregunta y deja las cosas

sar devolvédselo al César, y lo de Dios a Dios’ (Mt. 22,21)”.

muy claras. Además de citar la frase del Catecismo arriba señalada, también tiene otras afirmaciones que viene al caso recoger.

Así pues, “como Jesús –afirma Juan Pablo II– el sacerdote debe renunciar a empeñarse en formas de política activa, sobre todo cuando es

El Santo Padre señala que “Jesús nunca quiso empeñarse en un

partidista, como sucede casi inevitablemente, para seguir siendo el

movimiento político, rehuyendo todo intento de implicarlo en

hombre de todos en clave de fraternidad y –en cuanto es aceptado–

cuestiones o asuntos terrenos (Jn. 6,15). El Reino que vino a fun-

de paternidad espiritual”. Sería un problema que el sacerdote se invo-

dar no es de este mundo (Jn. 18,36). Por eso, a quienes querían

lucre en política partidista, pues entonces deja de ser factor de unidad

que tomara posición respecto al poder civil, les dijo: ‘Lo del Cé-

y reconciliación. Él debe ser el hombre de todos, no de un grupo.

2. ¿Cuál es la relación de este aspecto con el debilitamiento de la Iglesia Católica en América Latina?

E

s cierto que los principios arriba planteados han sido tergiversados en algunos ambientes en América Latina, y ello ha debilitado la presencia y la acción evangelizadora de la Iglesia. Cuando un sacerdote, seducido por el poder o confundido por las injusticias, deja de lado su misión de buen pastor para participar en la lucha política genera confusión e inevitablemente

causa mucho daño. En estos días tenemos el lamentable ejemplo del actual Presidente de Paraguay, Fernando Lugo. Hoy están saliendo a la luz algunos acontecimientos pasados en relación a la infidelidad a su compromiso de celibato cuando era obispo, y eso, con justicia, es causa de gran escándalo para la opinión pública. Pero lo que no generó mayor reacción es el escándalo más grande: el abandono del episcopado para ir detrás del poder político bajo la excusa de la opción por los pobres. Este es un caso que nos duele a todos en el corazón. Pero son las consecuencias inevitables cuando se ha perdido el sentido de la propia vocación. Lamentablemente, aunque este ejemplo es particularmente duro, en las últimas décadas algunos sacerdotes, influenciados por la Teología de la Liberación, han olvidado su misión propia y, relegando el mensaje del Señor Jesús, lo cambiaron por un discurso ideológico marxista. Y, como es lógico, más allá de apariencias fugaces iniciales, las consecuencias negativas se hicieron sentir con mucha fuerza, no solo en sus propias vidas sino en la de todo el Pueblo de Dios. La Iglesia se debilita cuando sus pastores dejan de anunciar al Señor Jesús y lo cambian por una ideología. Gracias a Dios, esta tendencia se ha reducido significativamente y la renovación en la Iglesia se está haciendo sentir.

41


CURIOSIDADES

Dinosaurios en Ancash Manadas de estos animales habrían cruzado una playa lodosa a orillas de un mar, en el Cretácico Temprano Dicha zona es la más alta del mundo (4 600 m. s. n. m.) donde se haya realizado un descubrimiento similar

M

anadas de dinosaurios habrían cruzado una playa lodosa a orillas de un mar hoy desaparecido. A más de 4 600 metros sobre el nivel del mar fueron halladas, en el departamento de Ancash, más de un centenar de huellas de al menos doce variedades distintas de estos animales prehistóricos. La edad del sitio pudo ser situada en el Cretácico Temprano, hace aproximadamente 120 millones de años. Al parecer, las huellas se secaron rápidamente por un sol tropical y la arena las cubrió, luego cayó más lodo sobre ellas, con lo que se preservaron a través del tiempo. Se trata del yacimiento de huellas de dinosaurios más alto del planeta. Este descubrimiento se produjo durante la construcción de una carretera asfaltada entre el campamento de Yanacancha, de la Compañía Minera Antamina, y el cruce conocido como Conococha, hoy puntos remotos de la cadena andina. Personal a cargo laboraba con la pesada maquinaria cerca al kilómetro 80, cuando, de pronto, las huellas fosilizadas de dinosaurios quedaron expuestas, esta vez al aire frío y enrarecido de las alturas de la serranía peruana. La noticia impulsó la investigación del area de Medio Ambiente de Antamina.

Restos de animales diversos Especialistas realizaron un estudio preliminar y limpieza del lugar, donde verificaron que las pisadas corresponden a animales carnívoros bípedos (terópodos) –desde gigante hasta pequeño–, herbívoros semibípedos (ornitópodos). Una exploración cuidadosa encontró más huellas en zonas cercanas, así como restos óseos fosilizados. Dinosaurios, pero también restos de grandes reptiles marinos conocidos como sauropterigios, de los que se cuenta con esqueletos enteros, fueron examinados cuidadosamente. Otros reptiles hallados fueron los ictiosaurios (en forma de pez), cocodrilos de ramas extinguidas, pterosaurios (reptiles voladores) y tortugas, fuera de peces e invertebrados muy bien conservados. Estos últimos hallazgos suponen un nuevo récord de altitud, pues se ubican a 5 000 metros sobre el nivel del mar, ya en la zona de la cordillera nevada. Se albergan esperanzas de que, pronto, estas huellas del pasado puedan ser admiradas por un público más amplio, y el sitio se constituya en un nuevo destino turístico y arqueológico de la localidad de Conchucos. Según señaló la Gerencia de Asuntos Corporativos de la Compañía Minera Antamina, el Instituto Nacional de Cultura del Perú ha dado el permiso correspondiente para continuar con las investigaciones. Así, también, en coordinación con la Asociación Ancash, autoridades y población local, se ha puesto en marcha un plan para la conservación de los sitios fosilíferos.

42


IMPACTO AMBIENTAL

La cigarra y la hormiga S

Por Dr. Fernando Carbone Campoverde Ex ministro de Salud Consultor Internacional en Lucha Contra la Pobreza y Promoción del Desarrollo Sostenible

eguro recordamos la fábula: “La hormiga trabajaba diligentemente, preparándose para los malos tiempos. La cigarra, feliz con el buen clima, disfrutaba la abundancia a su alrededor. Cuando llegaron los tiempos difíciles estaba totalmente desprovista. Pidió ayuda a la hormiga, pero esta no podía dársela sin ponerse a sí misma en peligro. La cigarra murió, por su irresponsabilidad y falta de previsión”.

Hay un símil, pero con final diferente, en la historia del faraón egipcio y José: “El faraón en un sueño veía a 7 vacas gordas, devoradas por 7 vacas flacas...”; la advertencia de años de escasez sucediendo a años de abundancia no cayó en saco roto, y la previsión del faraón, ante las sugerencias de José, salvaron a su pueblo. Descifrar los signos con los que el cambio climático se va anunciando en nuestro país y la región andina precisan de objetividad y evidencias científicas, para evitar el sensacionalismo y descrédito maltusiano de hace algunos años, y de sensatez para darse cuenta de que vienen tiempos difíciles. La desaparición “oficial” de varios glaciares en la cordillera peruanoboliviana se suma a informes (como el de Desarrollo Humano 20072008 de Naciones Unidas) que señalan a Perú y Bolivia como los países más afectados en la región, por un cambio climático que, parece, seguirá avanzando inexorablemente, pues es difícil que la sociedad de consumo renuncie a un estilo vida que prima sobre la depredación de recursos naturales y la contaminación ambiental. Al “exceso de acumulación”, que ha hecho presa a una parte de la humanidad, parece sumarse un egoísmo e indiferencia brutales, un consumismo salvaje que cierra la conciencia y el corazón para condolerse por la sufriente mayoría de sus congéneres. Los campesinos de las provincias altas del Perú y Bolivia

reflejan en sus rostros preocupados y dolientes palabras lo que la sabiduría ancestral les revela: “Otra vez la lluvia se fue pronto; el maíz, la papita, la cebadita creció poquito; luego vino la helada y los quemó...”. Son sus cosechas de supervivencia e intercambio regional. En la costa, no apreciaremos su desgracia en toda su magnitud hasta que nos alcance.

En los siguientes 25 años (dejamos la discusión académica a los expertos en la materia), la sierra central y sur el país, y la sierra norte y el altiplano boliviano, sufrirían una significativa pérdida de sus fuentes de agua glaciar. Lo que ahora es abundancia para la sierra baja, la costa y los valles interandinos, en algún momento empezaría a convertirse en escasez. En Europa y Norteamérica se emprenden obras de magnitud para proteger ciudades costeras, fuentes de agua, asegurar su soberanía alimentaria. ¿Será porque conocen lo que nosotros no intuimos? En nuestros países, las obras de mitigación y adaptación que deberíamos ir emprendiendo (embalses, represamientos, protección de fuentes de aguas superficiales y profundas, recarga de acuíferos, forestación, promoción de una cultura de cuidado del agua, masificación del riego tecnificado, reparación de redes urbanas de agua, etc.), parecen estar destinadas a ser abordadas “a última hora”. Veinticinco años son un pestañeo para la humanidad. Las regiones anteriormente mencionadas en Perú y Bolivia podrían llegar a albergar en los siguientes tres decenios a unos 25 ó 30 millones de habitantes. En la historia de la humanidad, las poblaciones afectadas por severos cambios climáticos han respon-

dido con migraciones y reasentamientos significativos. ¿Apostamos por algo así? Si así fuera, ¿se están preparando las futuras zonas de “amortiguación” que recibirán a esas poblaciones, considerando que quizás también estén afectadas por problemas similares? Estas interrogantes merecen un foro de discusión, aunque solo sirva para que sean respondidas y descartadas como temas de preocupación para el país. El cambio climático no se detiene, no espera y no perdona. En el hemisferio norte las “hormigas” silenciosas siguen trabajando, acopiando, preparándose, mientras, nosotros...

43


A FONDO Por Arturo Salazar Larraín* Bachiller en Derecho y periodista profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

¿Solo llamar la atención?

¿Se está convirtiendo la conducta anormal o sórdida de las personas en paradigma social?

E

vo Morales, Presidente de Bolivia, se declaró en «huelga de hambre» para, de este modo, ejercer presión sobre el Poder Legislativo del país que preside, en su afán de lograr con ello la aprobación de un proyecto de ley que le daría ciertas ventajas personales y electorales. No existe precedente de algo parecido en la historia política de las democracias representativas. El caso de los ayunos de Gandhi en la India imperial es, por supuesto, completamente distinto. La “huelga de hambre” es un recurso que está fuera de la ley, puesto que implica –si es real– atentar contra la salud y la vida de quien la lleva a cabo. Si no es cierta significaría, asimismo, una burla a la fe pública en un país que la necesita a raudales. El caso de Evo Morales tiene agravantes, puesto que él encarna en su país la legalidad, que tiene la obligación de hacer respetar. En realidad, recurrir a la “huelga de hambre” no tiene otro objeto que llamar la atención de la opinión pública para que esta, a su vez, ejerza presión sobre el poder patronal o político, según sea el caso. Hay diferentes modos de llamar la atención de la opinión pública, modos que buscan exhibir no solo lo extravagante de la conducta personal, sino lo insólito y, con más empeño, lo anormal. Lo preocupante es el trasvase de ese tipo de conducta anormal al

44

crédito político y al prestigio electoral. El mercado político parece moverse en esa dirección. Son conocidos los casos de la actriz porno Cicciolina en el Parlamento italiano, y de aquellas que, en el curso de los años, han seguido su ejemplo, incluso en nuestro país. Hoy, en Lousiana, Estados Unidos, la exuberante actriz porno Stormy Daniels postula con posibilidades de éxito al Senado de los Estados Unidos y declara que “la política puede ser un trabajo más sucio que el que tengo ahora”. Y en ese caso estaríamos, al parecer, ante una especialista. No es la ocupación de las personas –cualquiera que sea esa ocupación– impedimento para acceder a la actividad política. Lo que preocupa, en este caso, es la facilidad (o la ventaja) de acceso al poder político que brinda una opinión pública que mira con más interés lo anormal que lo normal en la conducta de las personas que postulan a una representación política. ¿Se está convirtiendo la conducta anormal o sórdida de las personas en paradigma social? En ese caso, ¿cuál será, entonces, el nuevo cometido de la representación nacional? El poder político tiene por objeto organizar la sociedad de acuerdo con el interés de los sectores que representa. ¿Qué tipo de sociedad deberíamos esperar con la selección que ha empezado a preferir la opinión pública?

* Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Privada San Juan Bautista.


45


EMPRESARIOS RESPONSABLES Por Jacobo Ruiz Martínez Director Ejecutivo Humane Consulting-PERÚ

H

¿Líder yo?

ablar de liderazgo o juzgar la actuación de un líder es un asunto cotidiano y apasionante. Basta ver cómo los cursos de liderazgo proliferan en el mercado. Si uno mira el periódico, especialmente los domingos, encontrará página tras página conteniendo innumerables avisos que publicitan cursos, talleres, seminarios, o quizás la visita de algún gurú de moda que atrae la atención y las ilusiones de quienes irán a escucharlo con la esperanza de hallar la varita mágica que les permita convertirse en uno de aquellos que la sociedad considera un líder. Es que hablar de liderazgo nos atañe directamente. La gran mayoría, aunque sea secretamente, aspira a serlo y, seguramente, alguna vez se ha mirado en el espejo y se ha preguntado ¿seré o no seré? ¿Seré un líder en mi familia, entre mi grupo de amigos, en mi trabajo? La idea nos acompaña siempre. El año pasado, un grupo de universitarios organizó un congreso bajo el título “¿Espectador o Líder?” La interrogante me impactó porque señala con claridad las alternativas: o soy uno o soy lo otro, y lo primero no me gusta. Ambas reflejan las dos actitudes que se pueden tener ante la vida: o me limito a mirar y seguir lo que otros hacen, o hago uso de mis talentos y los despliego para ser señor de lo que me toca. Es aquí donde hay que hacer un trabajo personal que permita, precisamente, descubrir cuá-

les son esos talentos que yo, y solamente yo, debo cultivar, hacer florecer y desplegar para ser líder, primero de mí mismo para luego liderar en mi familia, en mi grupo de amigos, en mi trabajo o donde me toque actuar. ¿Qué significa ser líder de mí mismo? En principio, es necesario el autoconocimiento que me permita descubrir cuáles son mis habilidades y capacidades, así como también mis debilidades, para trabajar sobre unas y otras, para multiplicar las primeras y convertir en fortalezas las últimas. Pero el líder no se puede quedar en sí mismo. Debe salir hacia los demás y contribuir a que estos alcancen objetivos buenos, posibles y concretos. Si queremos sintetizarlo, podríamos hacerlo usando una palabra: felicidad. Es que el líder debe conducir hacia ella en el sentido pleno de la palabra. Nuestro mundo, nuestra sociedad, nuestras familias necesitan líderes verdaderos, no de aquellos que atraen la atención por su fama, su belleza o su riqueza material, sino quienes realmente inspiren a los demás a avanzar hacia metas elevadas, trascendentes, y que constantemente los hagan mejores personas. Nunca es tarde para empezar. Tal vez hoy sea el día en que usted debe hacerlo.

La mayoría aspira a serlo y, seguramente, alguna vez frente al espejo se ha preguntado ¿seré o no seré? El líder debe salir hacia los demás y contribuir a que estos alcancen objetivos buenos, posibles y concretos 46


Líder A

e t n a l e d a o

s a p Un

en la formación de

sus hijos

Consultora internacional Humane Consulting ofrece programa de liderazgo a jóvenes de entre 15 y 22 años El objetivo es desarrollar el carácter, fortalecer la confianza en sí mismo, y obtener una mirada objetiva de la realidad

E

s deseo de todo padre de familia que sus hijos sean “10 puntos”. Desde que nacen estamos pendientes de su evolución y los comparamos con otros niños de su edad. Nos “inflamos” cuando hablan muy bien de ellos o resaltan alguna de sus cualidades. Sentimos impotencia, preocupación o frustración cuando sus resultados académicos no son los que esperamos, más aun cuando llega el final de la etapa escolar y la decisión sobre su futuro profesional. Los jóvenes escolares o universitarios de hoy son muy diferentes de aquellos jóvenes de hace 25 años. Esto es debido a la velocidad de cambio y a la alta competitividad en la que vivimos. Las condiciones han cambiado. Hoy vemos liderando muchas organizaciones a profesionales de entre 30 y 35 años, lo que nos dice que el líder no debe empezar a formarse en la universidad sino desde su etapa escolar. Es allí cuan-

do nuestros hijos deben descubrir sus habilidades personales, aprender a tomar decisiones prudentes y, sobre todo, a entender la importancia de la responsabilidad y su efecto en la vida social, la disciplina como un dominio y equilibrio de sus facultades, y el carácter como valor en la acción.

Líderes íntegros Tomando en cuenta estos elementos que deben formar parte de los líderes del futuro, Líder A es una alternativa en el proceso de formación para instituciones educativas, padres de familia con hijos en los dos últimos años de secundaria y jóvenes universitarios; es decir, está dirigido a chicos de entre 15 y 22 años. “Líder A es un programa de liderazgo juvenil de la consultora internacional Humane Consulting, en el que, a través de sesiones vivenciales 100% dinámicas, divertidas y motivadoras, el participante interiorizará la importancia de ser líder de sí mismo para

Mayor información en: www.liderazgoydesarrollo.com, Teléfono 250 1414

poder liderar a los demás”, nos explica Luis Vildoso, consultor de la organización. El programa se desarrolla en sesiones in door con temas como La prudencia en la toma de decisiones, Conocimiento personal, La amistad como fundamento del equipo, Gestión de proyectos, entre otros; y trabajos en campo (learning camp), en donde participan Infantes de la Marina de Guerra del Perú, aliado estratégico de la organización. El objetivo es que el participante desarrolle su carácter, fortalezca la confianza en sí mismo, gane una mirada recta, crítica y objetiva de la realidad, afiance sus relaciones interpersonales, y ponga sus dones y capacidades al servicio de los demás y del proyecto que decida emprender. Un staff de profesionales garantiza la formación de líderes humanamente sólidos, eficientes y solidarios. Cada vez son más las empresas que invierten en programas de Liderazgo. Que sus hijos participen en uno en esta etapa de su vida será un paso adelante en su formación personal, tan necesaria en un mundo cada vez más competitivo.

47


HACIA LA VERDAD

Del ADN a Dios

Por William West Publicado en Aceprensa.com

la conversión intelectual

de Antony Flew

E

l debate sobre la existencia de Dios constituye una de las disputas más ásperas y duraderas de la historia de la filosofía. Pero, seguramente, uno de los hitos más significativos en esa larga historia ha sido el brusco y reciente cambio de postura del filósofo inglés Antony Flew quien fue, durante más de medio siglo, uno de los más vehementes ateos del mundo. Durante más de cinco décadas escribió libros y debatió con conocidos pensadores creyentes, entre otros con el célebre apologista cristiano C. S. Lewis (autor de Las crónicas de Narnia). Algunos de sus debates tuvieron audiencias multitudinarias. Pero, en el último, celebrado en la Universidad de Nueva York en el 2004, Flew anunció, ante la sorpresa de todos, que ahora aceptaba la existencia de Dios.

De la mano de la ciencia Por la amplitud de sus escritos, se le consideró uno de los grandes sacerdotes del ateísmo filosófico, y ello cuenta para valorar el significado de su conversión intelectual. ¿Por qué ha cambiado Flew su parecer? La principal razón, dice, nace de las recientes investigaciones científicas sobre el origen de la vida que, según explica Flew, muestran la existencia de una “inteligencia creadora”. Como dijo en el simposio del 2004, su cambio de postura fue debido casi enteramente a las investigaciones sobre el ADN: “Lo que creo que el ADN ha demostrado, debido a la increíble complejidad de los mecanismos que son necesarios para generar vida, es que tiene que haber participado una inteligencia superior en el funcionamiento unitario de elementos extraordinaria-

48

mente diferentes entre sí. Es la enorme complejidad del gran número de elementos que participan en este proceso, y la enorme sutileza de los modos que hacen posible que trabajen juntos. Esa gran complejidad de los mecanismos que se dan en el origen de la vida es lo que me llevó a pensar en la participación de una inteligencia superior”.

Atención a la naturaleza Flew rechaza la teoría de Richard Dawkins de que el llamado “gen egoísta” es el responsable de la vida humana. “Los genes, por supuesto, ni pueden ser egoístas ni no egoístas, de igual modo que cualquier otra entidad no consciente no puede ni entrar en competencia con otra ni hacer elecciones”. Volviendo sobre su itinerario intelectual, señala: “Creo que la vida y la reproducción se originaron en una fuente divina. ¿Por qué sostengo esto, después de haber defendido el ateísmo durante más de medio siglo? La sencilla respuesta es que esa es la imagen del mundo, tal como yo la veo, que emerge de la ciencia moderna. La ciencia destaca tres dimensiones de la naturaleza que apuntan a Dios. La primera, es el hecho de que la naturaleza obedece leyes. La segunda, la existencia de la vida, organizada de manera inteligente y dotada de propósito, que se originó a partir de la materia. La tercera es la mera existencia de la naturaleza. Pero en este recorrido no me ha guiado solamente la ciencia. También me ayudó el estudio renovado de los argumentos filosóficos clásicos”. Flew señala que es, sobre todo, un filósofo que aplica el razonamiento filosófico a los hallazgos científicos. Como Einstein, lamenta que muchos científicos resulten malos filósofos. Al tiempo, subraya que sus puntos de vista se sustentan en la razón, no en la fe. Sin embargo, ahora se muestra más abierto a los argumentos en favor de Dios de las religiones reveladas.


FAMILIA AVENTURERA

¿Conoces el centro de Lima? F Parque La Muralla

La Catedral de Lima

3

5

Plaza de Armas

Convento de San Francisco

4

undada el 18 de enero de 1535, Lima ofrece una gran variedad de atractivos turísticos. También conocido como “Damero de Pizarro”, el centro histórico fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1998. A continuación presentamos cinco destinos para compartir un ameno día de excursión en familia. El costo aproximado por persona es de S/. 15 nuevos soles.

2 Museo de la Inquisición

Parque La Muralla

Convento de San Francisco Conjunto arquitectónico del siglo XVII. Incluye la iglesia, el convento y la

1

plazuela. El frontis principal del templo fue labrado en piedra y se caracte-

Alberga un fragmento restaurado de la antigua muralla de Lima y que fuera construida en el

riza por sus columnas de tipo corintio. Se pueden visitar las Catacumbas. Jr. Ancash cdra. 3. Tel: (511) 427-1381, anexo 111.

siglo XVII para protegerla de piratas y de ataques de los enemigos de la corona española.

Visitas: L-D 9:30-17:30.

Jr. Amazonas cdra. 1 (altura cdra. 1 Jr. Abancay). Visitas: L-D 8:00-22:00. Entrada gratuita.

2

3

4

5

La Catedral de Lima Alberga verdaderas joyas históricas, y los restos de Francisco Pizarro. Además, puede visitarse el Museo de Arte Religioso,

Plaza de Armas

que posee una importante colección de lienzos, esculturas,

Fue el centro de la antigua ciudad colonial.

cálices y casullas.

En su perímetro se encuentran la Catedral de

Plaza Mayor de Lima. Tel: (511) 427-9647.

Lima, el Palacio de Gobierno y la Municipalidad

Visitas: L-S 9:00-16:30.

Provincial de Lima. En la parte central destaca una pileta de bronce que data del siglo XVII.

Información y asistencia al turista En Lima Tel. 574 8000 las 24 horas, E-mail: iperu@promperu.gob.pe

1

Museo de la Inquisición Conserva numerosos objetos y ambientes en los que se llevaba a cabo el proceso de la inquisición. Entre ellos, la Sala de Audiencias, en la que se reunían los miembros del Tribunal. Jr. Junín nº 548. Tel: (511) 311-7777 anexo 2910. Visitas: L-D 09:00-17:00. Página Web: www.congreso.gob.pe/museo.htm

49


FRENTE A LA ADVERSIDAD

: k c i N y Tony e t n a l e d a r i u para seg

Nick Vujicic en su visita al África

l, pero en Intery superación utilizada hasta en el fútbo ¡Sí se puede!”, es una frase de motivación buscan generar en historias que nos estremecen, pues net tiene mejores y más elevados usos lograron sus personas que se plantearon objetivos y una reflexión que trascienda. Resaltan dos os e inspiramism ad, condición que los ayudó a ser ellos metas a pesar de vivir con una discapacid ción para muchos.

TONY El nicaragüense Tony Meléndez nació sin brazos, y desde siempre tuvo el apoyo de sus padres. “Mi papá ya murió. Él era el que me decía: Tony, tenés que tratar, tenés que hacerlo solo”. Y Tony lo hizo, con dedicación aprendió a tocar la guitarra con los pies. También es compositor. Uno de los momentos más conocidos en su vida es aquel en que el Papa Juan Pablo II salta desde más de un metro para acercarse a un emocionado Tony, quien acababa de cantar. El 15 de setiembre de 1987 se le quedó grabado para siempre. El Santo Padre le dio un beso y dijo luego: “Tony, eres verdaderamente un joven valiente. Nos estás dando esperanza a todos nosotros. Mi deseo para ti es que continúes dando esperanza a toda la gente”. Hoy, Tony sigue cantando, tiene una bella familia, una esposa y dos hijos, y esa misión: trasmitir a las personas del mundo que sí se puede hacer mucho más. “Solo levántense y digan yo quiero, yo puedo, y voy a ir hacia adelante… Tienen un mundo que está esperando, hermanos. Solo digan ¡SÍ!”.

NICK Tony Meléndez en el escenario

50

El australiano Nick Vujicic es un muy alegre joven, orador motivacional y director de Life Without Limbs, una organización para personas físicamente discapacitadas. Nick recorre el mundo animando a muchos a mejorar la visión que tienen sobre sí mismos.

En vídeo podemos verlo despertar, abrir las cortinas, nadar en la piscina, colocarse un polo, cepillar sus dientes, preparar y tomar su desayuno, pasear a su perro, trabajar… y todo lo hace solo, con ingenio, y siempre con buen ánimo. “Mientas crecía me puse limitaciones a mí mismo. Yo nunca supe lo que podía hacer hasta que lo intenté”, afirma. Nick no tiene brazos, ni piernas. Nació con buena salud, pero sin extremidades, y quizá sea una de las personas que más abrazos recibe en el mundo. “Yo amo mi vida porque tengo un regalo: el amor y la esperanza”, expresa. “Yo oraba por un milagro para que Dios me dé brazos y piernas (…)” nos cuenta, pero supo comprender que Dios hizo de él un milagro para otras personas… “Y ese es el gran gozo que tengo yo en mi vida”. “Tu valor no depende de cómo te ves, sino de lo que tú eres y lo que tú puedes ofrecer al mundo”, señala. En otro vídeo, un buen consejo: “Un verdadero amigo te va a amar tal y como tú eres (…) no te va a presionar para ser alguien que no eres”. “Cualquier circunstancia que esté pasando Dios la conoce, Él está contigo, Él te va a sacar adelante”. Nick continúa, “nunca se den por vencidos, nunca se den por vencidos con Dios, porque Dios no se dará por vencido“. El mundo es mejor por Tony y Nick. ¿Cómo sería si todos viviésemos con esa actitud?

Fuentes: www.tonymelendez.com, www.lifewithoutlimbs.org, www.youtube.com


MEJORES CIUDADANOS Por Luis Agurto Sánchez Periodista viveperu@revistavive.com

Marisol Martínez

y los Ángeles de Esperanza

Tengo cuatro hijos, y cuando sentí que ya estaban un poco más grandes y que podía dar un poco más de mi tiempo decidimos fundar Ángeles de Esperanza y empezar a trabajar”. Fue una decisión familiar que surgió de la necesidad de “ayudar un poco a la gente no solo en lo material, sino de enseñarle a valerse por sí misma”. Para Marisol Martínez, más allá de cuestionar el porqué de la injusticia y por qué unos tienen tanto y otros nada, lo importante es “tomar acción, tratar de hacer algo”. “Creo que todas las personas a las que, de alguna manera, no nos falta nada, que tenemos salud, alimentación y una familia, tenemos una obligación moral con aquellas que no tienen”. Fue así que deciden trabajar con el hogar “Reina de la Paz”, para adolescentes embarazadas donde se les da atención, y luego de dar a luz se les prepara en cursos y talleres para que puedan valerse por sí mismas. Marisol recuerda que desde muy chica tuvo, por influencia de su padre, Humberto Martínez Morosini, una inquietud social fuerte. “Siempre me he sentido muy conmovida por las necesidades o las carencias de otras personas”, confiesa.

La familia Marisol afirma que, para ella, su familia es lo más importante. “La verdad es que son mi razón de vivir, lo que más amo en el mundo”. “Mi familia es mi motor, mi impulso… Mi esposo y mis cuatro hijos (tres mujeres y un hombre). Tengo, prácticamente, mi vida dedicada a ellos. Soy una ama de casa y ello me da muchas satisfacciones”, sostiene. En tanto, la Fundación Ángeles de Esperanza es un lugar en el que, independientemente del bien que hace a las personas que ama, puede también hacer el bien a personas que no conoce, en este caso a las niñas y jóvenes a las que se dedica. “Me satisface poder darles la oportunidad de ser mejores, de creer en ellas mismas, de enseñarles que a pesar de las tragedias que muchas traen consigo siempre hay esperanza de que las cosas pueden cambiar y mejorar para todas”. “La esperanza es que ellas aprendan a quererse, a nutrirse como personas y como mujeres, a pesar de que son niñas, en muchos casos de doce años, con bebes en brazos y han vivido experiencias terribles”. Esta esperanza, sostiene, “se basa en el trabajo, en el estudio, en que a todos nos pasan cosas malas, pero que la fuerza que uno tiene en el corazón y en la mente es lo que nos va a ayudar a salir adelante”. Visita: www.angelesdeesperanza.org

“La fuerza que uno tiene

Ella dirige la Fundación

en el corazón y en la me

nte es lo que nos va a ay

udar a salir adelante”, so stiene Marisol Martíne z. a institución de su familia que ayuda a un albergue de madres adolescentes.

Ángeles de Esperanza, un

51


SOLIDARIDAD

Un grupo de

valientes

con sus bebes en brazos “Hogar Reina de la Paz” acoge y capacita a niñas y dolescentes, de entre 11 y 17 años de edad

Muchas de ellas no tienen familia, su situación económica es paupérrima, y sus historias, terribles. Es un trabajo de alto riesgo porque muchas de ellas fueron víctimas de violación”, señala la hermana María Soledad Ríos Valdivia, religiosa de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, y directora del Hogar Reina de la Paz. “Nuestro carisma nos impulsa a trabajar por la mujer marginada, olvidada, con esa mística de Jesús, del buen pastor que busca lo perdido, lo olvidado. En la actualidad atendemos a 30 jóvenes y sus bebes gracias, también, al apoyo económico y a la formación y promoción de las jóvenes que nos brinda la Fundación Ángeles de Esperanza, cuya promotora es la señora Marisol Martínez”, señala la religiosa.

Problemática Por lo general, estas jóvenes proceden, en un 76%, de provincias. Ellas vienen a Lima para conseguir trabajo y ayudar a sus padres. Lamentablemente, solo consiguen el de empleada del hogar. Después de un tiempo, y solas, se enamoran y quedan embarazadas. En ese momento se ven en la calle. Nadie las apoya ni acepta. Ni el enamorado, que desaparece del mapa. La hermana nos comenta que “muchas de estas chicas han vivido en un ambiente violento donde el papá o la mamá se agreden psicológica y físicamente, y cuando la niña llega a adolescente se fuga del hogar porque no soporta más ese ambiente”.

52

“Muchas veces hay ruptura de la familia, por un lado el papá y por otro lado la mamá, con nuevas pareja. Y los hijos, ¿cómo quedan? ¡Solos! Y no saben dónde apoyarse. El mayor número de jóvenes que han llegado a este Hogar han sufrido violación por parte de los padrastros… y eso es más que horroroso”.

Formas de ayuda “La problemática se hace cada vez más numerosa y muchas veces no podemos atenderlas bien, por eso es importante la ayuda que puedan darnos, ya sea en voluntariado, dando su tiempo, apoyando en el cuidado de los bebes, económicamente, o promocionando a estas chicas para que puedan estar bien preparadas”. “La formación que damos es integral, con base humana y cristiana. Resaltamos el tema de valores, como la responsabilidad y la valoración de la vida, pues es triste la realidad de ser muchas las que, aconsejadas, abortan. ¿Y cómo queda la persona para toda su vida?”, cuestiona la hermana María Soledad. “Yo les digo: ustedes son un grupo de valientes, hijitas, porque han sabido valorar la vida, esa vida que han recibido de Dios. Ahora, tienen que seguir con la frente en alto porque han sabido vencer esa dificultad y salir adelante con un hijo en brazos”, finaliza.

visite: www.buenpastorperu.org


de

venta en Kioskos, Supermercados Wong, Metro, Tottus, Librerías Crisol y Zeta Book Store

Precio por unidad

a sólo S/.

5.00

suscripciones Oficina: 221 8979 • Celular: 999 719 066 • RPM.: #598175 suscripcionesviveperu@gmail.com Completa (14 meses) S/. 65.00 Media (7 meses) S/. 35.00 Depósito en el Banco de Crédito: Cta. Cte. Soles n.° 193-1774476098

Asociación Despliegue: Baltazar La Torre 110, dpto. 301, San Isidro

53


EVENTOS

Homenaje del

Congreso

La Comisión Especial de Personas con Discapacidad (CODIS) del Congreso de la República homenajeó, por su día, a madres con discapacidad y a las que cuidan a hijos con discapacidad. “El fin de esta celebración es reconocer la labor de todas aquellas madres que son ejemplo de amor, fortaleza y perseverancia”, afirmó el congresista Michael Urtecho, presidente de la CODIS.

Concurso Maestro digital Con el propósito de aportar a la calidad de la educación peruana, fue presentado en el Miraflores Park Plaza, el novedoso concurso “Maestro digital”, el mismo que está orientado a incorporar el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y formativo. Asistieron representantes de Backus, Pontificia Universidad Católica del Perú y El Comercio, promotores del evento. Mayor información: www.maestrodigitalconcurso.com

milia a f la a r a p a i r Primera fe Aprender divirtiéndose y que los padres (novatos o experimentados) puedan conocer más acerca de sus propios hijos en un ámbito pensado especialmente para toda la familia, es lo que propone la organización de la feria Expo Mamá & Bebé, que se realizará del 3 al 5 de julio próximo en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza. “La crianza del bebé y el niño ha evolucionado, como todo en el mundo, y, justamente, es nuestro papel ayudar en esa evolución de una manera simple y ágil”, señala Marisol Crousillat, organizadora de esta feria, primera en su tipo, que contará con 108 stands y una variedad excepcional de productos. Este evento, en el que participarán especialistas en Salud y Nutrición, Aprendizaje Temprano, Familia y Educación, es organizado por la Asociación para el Fomento de la Educación, la Cultura y el Deporte (AFECD).

Continua campaña “recíclame cumple tu papel” Más de un millar de becas mensuales fueron otorgadas a niños con discapacidad del programa de preescolaridad de la organización FUNDADES, y se financió la alimentación mensual de los niños de Aldeas Infantiles SOS Perú. Ello, gracias a la campaña nacional “Recíclame, cumple TU papel” que en el primer trimestre del año logró incrementar en un 32% las cifras de papel acopiado respecto del mismo periodo del 2008. Hasta el momento, son 342 empresas las involucradas. Visita el blog de “Recíclame, cumple TU papel”: www.reciclame.net.

54

Envíenos a viveperu@revistavive.com información sobre las actividades que desee comunicar.


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.