Portafolio de Arquitectura. Proyectos de carrera

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA Carolina Zapata Duque Escuela de Arquitectura y Diseño Programa de Arquitectura Medellín 2016 - 2020


DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD “Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en ésta o en cualquier universidad”. Art. 92, parágrafo, Régimen estudiantil de Formación Avanzada Firma del autor:

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA “La luz de la ventana del hogar es una luz que espera.”

Carolina Zapata Duque Escuela de Arquitectura y Diseño Programa de Arquitectura Medellín 2020 Asesor de portafolio: Luis Felipe Lalinde Castrillón. Ingeniero Civil

Composición técnica collage sobre habitar la arquitectura. Taller 10


Taller de titulación

05-16

El muro común. Edificio de vivienda colectiva y equipamiento de ciudad

Práctica profesional Convel/ UPB/ Energética 2030

Taller edificio híbrido Teatro Orfeo. Centro cultural Manila

Taller configuración de lo rural Una casa para la reconciliación en Dabeiba

Taller experimental Museo del camino. San Francisco, Antioquia

A

Trabajos anexos

T5 T4 T3 T2 T1

Taller de vivienda colectiva

nexo

17-20

21-26

27-32

33-39

Concurso/ Investigación crítica y proyecto/ PDT/ Fanzine

Balcón urbano en Manila

CICLO BÁSICO

Taller Espacio público Paseo de Flórez

Taller Equipamiento barrial Mercado del palo

40-45

46-52

53-58

Taller Casa entre medianeros Una casa para Azul

59-62

Taller de diseño y naturaleza Proyecto chimenea en la montaña

63-67

TABLA DE

CICLO PROFESIONAL

T10 T9 T8 T7 T6

01 02 03-04

CONTENIDO

PERFIL

Hoja de vida Introducción UPB Universidad


Trayectoria académica

Logros y cursos

Bachiller académico Colegio La Presentación, La América, Medellín 2004 - 2010 Institución educativa Suarez de La Presentación, Bello 2011-2015

Mención de honor Taller 6 experimental

2018 - 02

Mención de honor Taller 7 configuración de lo rural

2019 - 01

HOJA DE

VIDA

Pregrado Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana

2016 - 2020

Workshop arquitectura textil Ramón Sastre. Universidad Pontificia Bolivariana

2018 - 02

Curso básico en instalaciones, construcción y acabados Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

2017 - 2018

Taller novela grafica Imagen y experiencia. Narrativas graficas

2018 - 02

Nivel de inglés B2

Experiencia laboral Convel s.a.s. Taller de diseño (practica académica 6 meses)

2020 - 01

Energética 2030. Construcción Energéticamente sostenible (P02). Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en energía y minería. Colciencias (6 meses) 2020 - 02

Aptitudes Liderazgo Creatividad e innovación Opinión y postura critica

Hobbies Dibujo e ilustración digital Técnicas mixtas de pintura Diseño 3D Escritura critica Artes plásticas

Software

01

Revit AutoCAD SketchUp Vray Adobe Photoshop Adobe Illustrator


INTRODUCCIÓN

The following portfolio is a document that compiles the projects carried out in the architecture workshop from 2016 to 2020, years in which the author completed an undergraduate degree in Architecture at the Pontificia Bolivariana University. These projects are the result of the entire process of analysis, design and the knowledge acquired during each semester in different areas of knowledge, among which we find history, structures, urbanism, bioclimatic, sustainability and landscaping. These semesters are shown in descending order and are divided into two groups, the first, the professional cycle that ranges from sixth to tenth semester where the student shows that he is capable of developing a constructive, urban and economically project. and the second, basic disciplinary cycle that goes from the first to the fifth semester, where it must be shown that the student has acquired the basic skills for the conception of an architecture project.

El siguiente portafolio es un documento que recopila los proyectos realizados en el taller de arquitectura desde el año 2016 hasta el año 2020, años en que el autor realiza el pregrado de Arquitectura en la universidad Pontificia Bolivariana. Dichos proyectos son el resultado de todo el proceso de análisis, diseño y de los conocimientos adquiridos durante cada semestre en diferentes áreas del saber, entre las que encontramos, historia, estructuras, urbanismo, bioclimática, sostenibilidad y paisajismo. Dichos semestres se muestran en orden descendente y se discriminan en dos grupos, el primero, el ciclo profesional que comprende desde sexto a decimo semestre donde el estudiante muestre que se encuentra en la capacidad de desarrollar un proyecto constructiva, urbanística y económicamente. y el segundo, ciclo básico disciplinar que va desde primer a quinto semestre, donde se debe evidenciar que el estudiante haya adquirido las competencias básicas para la concepción de un proyecto de arquitectura.

02


PERFIL DEL ARQUITECTO Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral – reflexivo, creativo y ético; con la capacidad para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacios arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de su contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articulada por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edificación, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente Committed to the social and human transformations of his time, the architect of the Universidad Pontificia Bolivariana is an integral professional: reflective, creative and ethical; with the ability to project, communicate, manage and build architectural and urban spaces of various scales, in interdisciplinary working groups, critically interpreting the dimensions of their context. Know the history and techniques of their profession, articulated through the architectural project of local technologies, urban conditions and quality criteria of buildings, according to the standards of the profession, sustainability and the environment.

Misión La Universidad Pontifica Bolivariana tiene como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Universidad Pontificia Bolivariana ́s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society

Visión La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo ético, científico, empresarial y social al servicio del país.

03

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country


ESTRUCTURA CURRICULAR Y CICLOS ACADEMICOS La Estructura Curricular concibe la propuesta de un currículo integrado con base en los referentes disciplinares, curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional (PI). Esta propuesta se sustenta en los Ciclos de Formación Ciclo Institucional Básico, Ciclo Disciplinario Básico, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración, y en las Áreas Temáticas de la Arquitectura: Proyectos, Tecnología, Historia y Teoría, Urbanismo, Representación, y la investigación. Para estas instancias (Ciclos y Áreas) se definen respectivamente los principales objetivos de la formación y las metas de aprendizaje. Se explicitan en cuanto a las competencias generales que deben adquirirse y completarse en cada instancia académica, y que serán evaluadas en los Umbrales de Verificación. La UPB ha definido sobre el Proyecto Educativo Institucional lineamientos para la estructura curricular de todos sus Programas de pregrado, por Ciclos formativos. Para definir la estructura básica y propuestas formativas generales por Ciclos.

STRUCTURE OF THE CURRICULUM AND ACADEMIC CYCLES The Curricular Structure conceives the proposal of an integrated curriculum based on the disciplinary, curricular and pedagogical references consigned in the Institutional Project (PI). This proposal is based on the Training Cycles Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle and Integration Cycle, and in the Thematic Areas of Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and research. For these instances (Cycles and Areas) the main training objectives and learning goals are defined respectively. They are specified in terms of the general competencies that must be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Verification Thresholds. The UPB has defined on the Institutional Educational Project guidelines for the curricular structure of all its undergraduate programs, by training cycles. To define the basic structure and general training proposals by Cycles.

04


Fig.1 Esquina del proyecto entre la Av. 80 y la calle 8 sur

T10 Taller de titulación

El muro común. Edificio de vivienda colectiva y equipamiento de ciudad CERCA Docente: Maria Paula Vallejo 05

Año 2020-02


T10

Introducción El taller se basa en el desarrollo de un modelo de ciudad enfocado en los planes parciales adyacentes a parques del rio con el fin de proponer una ciudad organizada y dotada de servicios y espacios de esparcimiento, tanto así como equipamientos. Además se basa en el concepto de ciudad de los 15 minutos donde todo quede a un radio de 1.5km es decir a 15 minutos a pie. El desarrollo del plan parcial se realiza en un primer momento en grupos y en base a ese plan se desarrolla en un segundo momento las unidades de actuación con el diseño de un edificio individual, de uso mixto entre vivienda y un uso adicional que puedan responder a este modelo de ciudad y a la situación actual del Covid 19.

Taller de titulación El muro común. Edificio de vivienda colectiva y equipamiento de ciudad CERCA Docente: Maria Paula Vallejo

Año 2020-02 Objetivos -

-

-

Desarrollar una metodología proyectual propia para responder integralmente por medio del proyecto a problemas del entorno y la sociedad, argumentando teórica y críticamente las diferentes variantes disciplinares para su comprensión, inserción y materialización. Realizar un ejercicio de razonamiento crítico independiente y autónomo para formular proyectos experimentales, innovadores y sostenibles con una arquitectura correspondiente al lugar y a las necesidades a atender Proponer un primer piso adecuado para el desarrollo del espacio urbano como premisa general de la ciudad de los 15 minutos

Metodología -

Reconocimiento y análisis del lugar donde se desarrolla el plan parcial correspondiente Definición de niveles de notas entre todo el grupo de docentes Metodología para abordar el ejercicio tipo concurso, al interior de cada grupo de trabajo se definirá la metodología para abordar el encargo Todos los trabajos tendrán al menos 3 sustentaciones públicas a lo largo del semestre como preparación para la sustentación final Alto grado de autonomía de parte de los estudiantes

Alcances -

Capacidad de argumentar las ideas de manera oral y escrita Capacidad para producir información gráfica de alta calidad que comunique las ideas y conceptos planteados Capacidad para producir información planimétrica en dos y tres dimensiones que evidencie las intenciones espaciales formuladas Claridad en la formulación del sistema de soporte del proyecto (estructura) y su materialidad (tectónica) en atención a las ideas formuladas Sustentación teórica coherente con los temas de interés abordados

Introduction The workshop is based on the development of a city model focused on partial plans adjacent to river parks in order to propose an organized city endowed with services and recreational spaces, as well as facilities. It is also based on the concept of the 15-minute city where everything is within a 1.5 km radius, that is, 15 minutes on foot. The development of the partial plan is carried out at first in groups and based on that plan, the action units are developed in a second moment with the design of an individual building, of mixed use between housing and an additional use that can respond to this city model and the current situation of Covid 19.

Goals Develop an own project methodology to respond comprehensively through the project to problems of the environment and society, arguing theoretically and critically the different disciplinary variants for their understanding, insertion and materialization. Carry out an independent and autonomous critical reasoning exercise to formulate experimental, innovative and sustainable projects with an architecture corresponding to the place and the needs to be attended Propose a suitable first floor for the development of urban space as a general premise of the city of 15 minutes

Methodology Recognition and analysis of the place where the corresponding partial plan is developed Definition of grade levels among the entire group of teachers Methodology to address the contest-type exercise, within each work group the methodology to address the assignment will be defined All the works will have at least 3 public supports throughout the semester in preparation for the final support High degree of autonomy on the part of students

Reach Ability to argue ideas orally and in writing Ability to produce high-quality graphic information that communicates the ideas and concepts raised Theoretical support consistent with the topics of interest addressed

06


Marco contextual

Peatón, memoria y barrio Se inicia con un análisis a escala del peatón que recorre la ciudad y su relación con el entorno, de allí se identifica un fenómeno de primer piso y es la diversidad de barreras y muros que tiene la persona que camina en relación con las manzanas industriales y el contraste al llegar al barrio.

A partir de ese estudio de la problemática del barrio se hace un catálogo general de sus dinámicas buscando la naturaleza de las cosas y luego ubicándolo en el programa. Se definen unos momentos de la relación de espacio público y privado que ocurre entre las casas y la calle como premisa de diseño que se materializará en un sistema de capas en el edificio y se empieza a elaborar estrategias que conserven tanto la memoria de la huella industrial urbana conservando las naves industriales existentes y la memoria de las dinámicas del barrio. Fig.2. Cartografía del recorrido peatonal. Plan parcial Cristo Rey

El proyecto se ubica en el plan parcial Cristo Rey en la unidad de actuación numero 10 comprendida entre la Avenida 80, la calle 8 sur y la carrera 50E, esta hace parte del distrito de servicios del parque de memoria industrial ya que su uso complementario desde el encargo es el CERCA, su edificio colindante es la EPS y el mercado.

07

Fig.3. Plan parcial Cristo Rey. Unidad de actuación 10

Su función a escala de plan parcial es ser transición entre la Avenida 80 y el barrio y llegada del corredor elevado de servicios es por esto que al proyecto lo caracterizo como umbral y punto fijo del plan parcial.

Fig.4. Esquema conceptual de la idea base del proyecto


Marco contextual Lugar y vivienda La vivienda proyectada en una ciudad guardada depende de la interacción que se va construyendo entre el habitante y el espacio porque se analiza que la vivienda del futuro será metabólica, creciente y cambiante. El distanciamiento sanitario nos permite ver la vivienda como un micro ecosistema que participa en 4 momentos: el momento lejano y el momento cercano, el momento interior y el exterior Momento lejano: Mirar, producto de la espera contemplativa, se volvió una de las actividades principales, a lo lejos solo se ve el conjunto de luces enmarcadas por la ventana, entonces, qué papel juega ahora esa ventana? Se transforma en un elemento de identidad que le da la cara a la calle y a la mirada distante de otras viviendas.

Fig.5. Dibujos de exploración del lugar. Relación del peatón con la calle en el barrio

Momento cercano: Los espacios intermedios y colectivos como lo son las escaleras y corredores se alejan del contacto, aumenta su tamaño? Serán al aire libre? Espacio público en los corredores. Momento interior: El espacio interior es el escenario principal, se vuelve transitorio en su composición pero de estancia permanente y se desglosa el cambio de cada componente de la vivienda en su privacidad: •

Se des jerarquizan los espacios, replanteando la zonificación para darle prioridad a los espacios privados

La luz deja de ser la misma para cada habitación

Un lugar móvil que sea flexible al cambio: división de los espacios, desmitificación del muro, mobiliario como elemento divisorio, cortinas, bibliotecas, espacios corredizos.

Espacio productivo, descanso, recreación, reunión familiar

Jardines suburbanos al interior de la vivienda, la fachada es adentro.

Momento exterior: des jerarquización de las vías para que los edificios le den la cara a otro paisaje, buscar un paisaje interior, un paisaje colectivo y común pero manteniendo la distancia. Fig.6. Construcción de un espacio a partir de la exploración de fenómenos barriales

08


Referentes empíricos y análisis sobre la vivienda Vivienda racionalista Estudios sobre el habitar La industrialización llegando en tiempos modernos de la posguerra suscitó la práctica mecánica de la construcción para dejar a un lado la artesanal. Debido al momento histórico en concreto, esto produjo la aceleración tecnificada de la construcción para poder responder rápidamente a las necesidades habitacionales de ciudades enteras destruidas que buscaban soluciones eficaces para el hábitat de tantas personas sin uno, lo cual dio la oportunidad de replantear tanto el urbanismo como la vivienda. La vivienda es un concepto que ha venido evolucionando desde entonces hasta ahora en temas como vivienda colectiva, la máquina de habitar, la vivienda de emergencia y cómo paradójicamente un proceso que necesita explotación de recursos termina buscando el ahorro al cien por ciento hoy en día con la vivienda sostenible. Se expone la funcionalidad y la utilidad de la arquitectura como herramienta que soluciona problemáticas de habitabilidad, emplazamiento y recursos.

Fig.7-8. Complejo Jeanne Hachette. El edificio plantea calles elevadas y galerías domesticas, puentes y espacios intermedios, el mirador es la calle y antejardín a la vez. Renaudie, Jean (2013). Frente a mi casa, sobre la tuya, mi terraza. Complejo Jeanne Hachette. a+t research group.

La lucha por encontrar un hogar, una vivienda confortable siempre ha sido prioridad, David Vernam decía que el deseo de refugio lleva a encontrar confort, privacidad e independencia que puede satisfacer una casa son cosas conocidas en todo el mundo. Se empieza entonces por una planta y la reunión de sus elementos. Desde siempre se ha hecho un esfuerzo por llenar el significado en la vivienda, quien construye la vivienda no es más que un intérprete de la rutina diaria de las personas, hablando de lo abstracto la vivienda recoge las características básicas de lo que una persona hace, debe entrar por una puerta a un espacio metódicamente dividido en servicios y espacio servido, quien lo habita va a estar interactuando con un espacio útil que va de la mano con la rutina. El arquitecto es quien interpreta la forma de vida de un usuario con ciertas características especiales para cubrir así sus necesidades tanto funcionales como abstractas las cuales no solo son calificables, si no cuantificables, aspectos que se puedan materializar el bienestar que una persona siente al habitar en el espacio. Cuando se diseña un espacio para vivir en él se proyecta con el objetivo de cualificarlo de acuerdo a quien lo va a habitar, en específico se trabaja en contraste con el concepto de la vivienda producida de forma masiva y estandarizada, David Verman lo llamaba la posible rutina de la abeja y su panal de celdas idénticas, un concepto que trata la casa como espacio individual para cada persona diseñándolo para el residente en concreto resistiéndose a encapsularlo en un bloque de viviendas-tipo o en una misma tipología de vivienda.

09

Fig.9. Comunity Wall. Instrumento de transición entre la intensidad de la calle y la zona residencial formado por estacionamientos, tiendas de barrio y zonas de juego, este muro se amolda a las actividades fuera y dentro de la comunidad. Edificio referente. Fumihiko, Maki (2013). La ciudad lenta, Hillside Terrace. a+t research group


Marco conceptual “La mirada atada a la cosa, entretejida con la naturaleza y la mano va sola por su camino, por cualquier parte, anda y anda, se asusta, vacila, anda”

Estrategias de diseño Deconstrucción de la vivienda emplazada en el barrio con la cantidad de muros y barreras sobre la que se conforma Se plantea un recorrido al interior de una manzana en altura que se guarda para evolucionar en su planta de manera horizontal y vertical. A modo de catalogo se compone esta estrategia exponiendo cada cosa relevante que se abstrajo de los momentos anteriormente mencionados: -

Momento lejano: una ventana gigante que enmarca el espacio por la que miran 4 casas a la vez Momento cercano: la circulación y la escalera al aire libre Momento interior: cuatro micro ecosistemas diferentes, flexibles, protegidos y privados Momento exterior: espacio publico reticulado, fragmentado, dividido y ahuecado

Participación en conjunto de los objetos naturales y sociales con la sociedad en movimiento Síntesis del collage de las cosas abstrayendo la mutación de elementos que representan la privacidad, la mirada (puente interior-exterior) y el espacio publico en su respectivo orden Fig.11. El muro común Collage de cosas sobre la deconstrucción del recorrido caótico en una vivienda, en un cuarto piso, en Bello mirando el cerro Quitasol, mirando la calle 47 hacia abajo, hacia al frente y hacia dentro. Técnica. A mano

Fig.10. El muro común Elementos que toman protagonismo en el habitar de una casa

10


Síntesis proyectual

Fig.12. Planta primer piso del proyecto. Distribución del espacio púbico y del CERCA teniendo en cuenta la conservación del espacio doble altura y vacío de las 3 naves industriales preexistentes para así lograr un primer piso permeable. La circulación del peatón es estructurante ya que se eleva sobre una rampa para articular el puente peatonal sobre la 80 y los corredores elevados del plan parcial

11

Fig.13. Planta segundo piso del proyecto. Umbral de transición entre el espacio publico y el espacio colectivo compartido con la vivienda

Fig.14. Planimetría general


Síntesis proyectual La vivienda como salón y no como dormitorio la tipología se clasificará de acuerdo al área por un sistema de modulación adaptable a las necesidades de su habitante. Para esto se hace un catálogo ilustrado de componentes de la vivienda desde lo micro a lo macro: -

-

Módulo: Existe un módulo abierto (vacío) de doble altura y otro de un solo nivel, cada módulo es de 16 metros cuadrados y con su agrupación de 2, 4 y 6 módulos se configura la unidad de vivienda de 48, 96 y 160 metros cuadrados respectivamente. Núcleo: se configura un núcleo de servicios (zona húmeda y cocina) el cual actuará como punto fijo ubicado en el muro común. El peso de los objetos a partir de sus dimensiones: Siguiendo el referente de configuración de la vivienda de Breuer en torno un punto fijo, los muebles como divisores de espacio empiezan a tomar jerarquía, la simplificación de los espacios, es por eso que el material y los muebles-espacio se encargarán de las particiones básicas de la vivienda y no los muros, también se dispondrán rieles en sus paredes para la construcción de espacios en un segundo nivel por cuenta del habitante.

Casa salón + espacio productivo 160m2

Casa salón + espacio productivo 96m2

Fig.16. Proyecto vista superior

Duplex flexible Primer nivel 48m2

Duplex flexible Segundo nivel 48m2

Modulo de vivienda agrupados 4x4 48m2

Fig.15. Tipologías de vivienda del proyecto

Fig.17. Proyecto vista superior

12


Síntesis proyectual Terraza colectiva Duplex familiar Fig.18. Evolución volumétrica del modulo de vivienda del proyecto. Recuperación de naves industriales Fig.19. Interior de tipologías de vivienda

Duplex productivo

Vivienda de estudiante

Casa salón

Coworking Auditorio CERCA

Gran salón

13

Fig.20. Isométrico de agrupación de tipologías, espacios colectivos y espacio público CERCA


Síntesis proyectual

Fig. 21. Sección longitudinal y fachada correspondiente a la Av. 80. Un primer piso publico donde interactúan los espacios del Ceca conservando la altura de las naves industriales y los diferentes volúmenes de espacios colectivos flotando como umbral de las viviendas

Fachada sobre la Avenida 80

Fig. 22. Sección transversal y fachada correspondiente a la calle 8 sur. Dos cuerpos de viviendas agrupadas comunicadas con un gran salón y el ágora en zona verde

Fachada sobre la Calle 8 sur

14


Síntesis proyectual

Fig. 23. Recuperación de la nave sobre la Av. 80. Auditorio CERCA

15

Fig. 24. Recuperación de nave sobre la carrera 50E. Rampa CERCA


CONCLUSIÓN

Fig. 25. Ilustraciones y premisas iniciales del diseño del proyecto

En el proceso de diseño en un primer momento se planteo un plan parcial para el barrio Cristo Rey el cual a causa de sus características, dotaciones e historia resultó como un parque de la memoria industrial. El edificio que se desarrolló en este modulo es un equipamiento que mezclara sus uso con la vivienda colectiva, en este caso el CERCA. El CERCA lo concibo como un edificio que complementa el tejido de ciudad, este al estar ubicado entre la avenida 80 y la zona barrial se convierte en la transición de usos por medio de la articulación de espacios de encuentro en el primer piso. Para lograr este hibrido fe necesario la revisión del programa para hallar los espacios correspondiente a esta necesidad de ser Puerta del barrio. El concepto trabajado principalmente fue el micro ecosistema sostenible, donde se resalta un edificio flexible, casi que metabólico que se permita sufrir cambios a lo largo del tiempo para permitir su crecimiento o transformación además también trata la dotación de todos los servicios en un edifico necesarios para habitar un lugar. 16


T9 Práctica profesional Convel/ UPB/ Proyecto de investigación Energética 2030 Introducción Durante las 10 semanas de practica profesional se desarrolla el diseño arquitectónico de un ejercicio de investigación. Entre las responsabilidades otorgadas durante la practica se encuentra la realización de planos, apoyo en diseño de idea base del proyecto, diseño de sistemas, coordinación de grupos de monitores, asistencia y reunión con técnicos y desarrollo grafico de la cartilla y portafolio de presentación y entregables del proyecto.

Introduction During the 10 weeks of professional practice, the architectural design of a research exercise is developed. Among the responsibilities granted during the internship is the realization of plans, support in the design of the basic idea of ​the project, system design, coordination of groups of monitors, assistance and meeting with technicians and graphic development of the primer and presentation portfolio and deliverables of the project. The project originates from the vertical sustainable housing project workshop for the 2019-02 period, there 5 winning proposals from 5 students were studied on which could be the best option to build and become a laboratory house. The research exercise to be developed is named "Living Lab" for the state project called Energética 2030, it consists of the realization of a sustainable house that allows the addition or removal of spaces, this is achieved since the house as a unit is constituted of 5 modules, each of these represents a wet area, services, technical and social, which makes it very flexible and adaptable.

El proyecto se origina en el taller de proyectos vertical de vivienda sostenible del periodo 2019-02, allí 5 propuestas ganadoras de 5 estudiantes se llevaron a estudio de cual podría ser la mejor opción para construirse y convertirse en una casa laboratorio. El ejercicio de investigación a desarrollar se nombra “Living Lab” para el proyecto de estado llamado Energética 2030, consiste en la realización de una casa sostenible que permita la adición o remoción de espacios, esto se logra ya que la casa como unidad se constituye de 5 módulos, cada uno de estos representa una zona húmeda, de servicios, técnica y social lo que la hace muy flexible y adaptable. Además de su configuración volumétrica, la casa se pone en paralelo a diversos climas para ser evaluada con su materialidad, esto para cumplir el objetivo sostenible de la adaptabilidad de una unidad en el lugar que se encuentre. A continuación se exponen los productos principales del diseño arquitectónico, sus sistema estructural, formal, funcional, sus sistema de fachadas y materialidad

Fig. 26. Fachada de la unidad del Living Lab agrupada en altura hasta 3 niveles

17


Síntesis proyectual Casa sostenible Energética 2030 El proyecto Energética 2030 nace de la reflexión de una vivienda sostenible y accesible para todos, es una visión tanto industrial como económicamente factible a la hora de planear una forma de vida y necesitar de un espacio. Su diseño bioclimático reduce el gasto de energía y reduce el consumo de servicios, su estructura permite que sea construido en menor tiempo que una estructura convencional y su materialidad hace que el proyecto reaccione bien a las condiciones del entorno. Durante todo el semestre de practicas académicas se estuvo realizando varios estudios de la mano con otras disciplinas para definir datos que hagan a esta unidad habitacional funcionar a la perfección. Fig. 28. Variación de los módulos a modo catalogo según los perfiles de usuario

Los componentes estructurantes para el desarrollo de la casa fueron: Arquitectura: En este ítem se revisa tanto el diseño arquitectónico donde se divide la unidad en 5 módulos y el diseño estructural que se concibe como un sistema pernado que permita la auto construcción o la construcción en seco. Bioclimática: trata el confort térmico por medio de la exploración de envolventes, sistemas pasivos y activos de ventilación y la materialidad dependiendo del clima. Habitabilidad: El objetivo es que este espacio pueda funcionar no solo como casa si no como un espacio adaptable por eso se estudian los perfiles de usuario y su agrupación urbana.

Fig. 29. Isométrico general de la casa. Se observa como entre las estrategias bioclimáticas esta la implantación de la casa en el terreno sobre su estructura de acero eleva del suelo al menos 50 cm

Sistemas técnicos: Finalmente está la propuesta del sistema eléctrico, hidrosanitario y domótica que constituye la casa como propuesta innovadora de este espacio Fig. 27. Planimetría genera de la zonificación, la planta de cubierta y el sistema estructural respectivamente

18


Síntesis proyectual

Estudio y evolución del buitrón como espacio dispuesto para estructura y redes de la unidad. Muestra volumétrica de la separación de los módulos que conforman la unidad habitacional.

Fig.30. Estudio de estructura final en la agrupación de unidades de vivienda en altura de 3 niveles

Fig. 32. Isométrico explotado

19

Fig.31. Diseño de los 4 buitrones estructurantes de la casa clasificados según la zonificación: buitrón de sistema hidráulico y buitrón de sistema eléctrico


CONCLUSIÓN Cuando se trata la vivienda industrial y racionalizada es importante estudiar referentes que reúnan características de confort en su habitabilidad.

El confort estudiado desde la bioclimática rige el diseño de un edificio. Previo al desarrollo del diseño arquitectónico del Living lab se estudió un catalogo de elementos bioclimáticos que se extrajeron de diversos casos de estudio que poseen buenas estrategias ya sea de ventilación, iluminación, materiales, reducción de huella de carbono o aprovechamiento de espacio, esto con el fin de disponer de estos elementos para el diseño del proyecto del Living Lab que se estuvo desarrollando durante el semestre 2020-1 El llevar a la materialización un proyecto de investigación tan importante como este deja como aprendizaje no solo la interacción interdisciplinar y el trabajo en equipo que tiene el ejercicio de la arquitectura si no también la formulación de ideas rápidas y factibles para solucionar problemas que se presenten en un proyecto. Fig. 33. Estudio de envolvente. Diseño de fachada con 4 materialidades distintas según el clima: Cálido seco, cálido húmedo, templado y frío.

20


T8 Taller edificio híbrido Teatro Orfeo. Centro cultural en Manila Docente: Carlos David Montoya Año: 2019-02 INTRODUCCIÓN El taller se centra en la arquitectura de contextos en proceso de consolidación final, de economías en evolución. Apuntando a la revitalización, reactivación económica y apuesta a la reflexión estética-funcional de entornos para los próximos 20 años de evolución. Éste taller busca un cuestionamiento sobre la forma en la que se ha concebido la arquitectura, afirmando que el proyecto debería estar alimentado por una búsqueda de oportunidades que nos permita llegar a ideas mas potentes, capaces de expresar muchísimas más cosas y de dar a cada lugar una pieza arquitectónica que pueda aportar a las dinámicas sociales del lugar.

NTRODUCTION The workshop focuses on the architecture of contexts in the process of final consolidation, of evolving economies. Aiming at revitalization, economic reactivation and commitment to aesthetic-functional reflection of environments for the next 20 years of evolution. This workshop seeks to question the way in which architecture has been conceived, stating that the project should be fueled by a search for opportunities that allows us to come up with more powerful ideas, capable of expressing many more things and of giving to each place an architectural piece that can contribute to the social dynamics of the place.

OBJETIVOS - Desarrollar ideas innovadoras basadas en una búsqueda teórica, que indaguen en torno a la convivencia de usos tradicionales, preexistentes en el lugar y nuevas funciones de ciudad - Explorar sistemas estructurales y de instalaciones eficientes, flexibles, sistemas de cerramiento modulares, inteligentes, responsivos en combinación con sistemas ya conocidos etc.

OBJECTIVES Develop innovative ideas based on a theoretical search, which inquire about the coexistence of traditional uses, pre-existing in the place and new functions of the city Explore efficient, flexible structural and installation systems, modular, intelligent, responsive enclosure systems in combination with already known systems, etc.

METODOLOGÍA La metodología del taller se desarrolla a partir de la comprensión y dialogo de ideas funcionales y del lugar de referencia, la formulación de un problema central y la idea proyectual, un cuestionamiento a mitad de camino sobre las posibles formas de abordar el mismo problema y una búsqueda proyectual en diferentes escalas.

METHODOLOGY The methodology of the workshop is developed from the understanding and dialogue of functional ideas and the place of reference, the formulation of a central problem and the project idea, a questioning in the middle of the possible ways of approaching the same problem and a project search on different scales.

ALCANCES -Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar idas a la sociedad para mejorar el hábitat.

REACH -Awareness of the social function of Architecture and the ability of the architect to contribute to society to improve the habitat.

21

Fig. 34. Sección transversal del proyecto. Espacio hibrido en Manila como teatro en los pisos subterráneos y centro cultural en los demás niveles-


Referentes empíricos y análisis del barrio Manila Arena Do Morro Herzog y de Meuron (2014). Arena do Morro, Gimnasio centro comunitario. Natal, Brasil Construcción artesanal de un lugar para bailar y jugar en la favela Mae Luiza. El diseño de este edificio lleva en su tectónica la búsqueda del origen por medio de la experimentación de la forma, sin connotaciones simbólicas se olvida de la imagen centrándose en sus métodos constructivos inspirados en la técnica de un tejido (calado del muro) y en la circulación orgánica de las personas (espacios curvos al interior).

Estudio fenomenológico del barrio Manila Exploración de espacios proyectados sobre el lote de trabajo con la intención usar el concepto en el diseño arquitectónico a través de llenos, vacíos y transparencias. Fotografías de la luz que deja entrar la puerta de la casa Tragaluz, la luz filtrada por la vegetación sobre la carrera 43dd (callejón contiguo al lote de trabajo) y la luz descubriendo la geometría de una escalera.

Arena do Morro /Herzog & de Meuron. 23 may 2014. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-363667/arena-do-morro-herzog-and-de-meuron> ISSN 0719-8914

Fig. 35. Análisis de las estrategias arquitectónicas formales y conceptuales del caso estudiado

Fig. 36. Búsqueda del lenguaje de un barrio a través de la luz que se encuentra en el lugar, análisis del lugar donde se hará el proyecto desde su materialidad

22


Marco contextual Fig. 38. Levantamiento de la manzana a intervenir

Estrategias e ideas Vecindad y patrimonio urbano Para construir comunidad es necesaria la participación de las personas que habitan un lugar. Manila es un barrio caracterizado por sus movimientos ambientales y patrimoniales en el área metropolitana, la configuración urbanísticas del sector se volvió su identidad y para intervenir la dinámica barrial con un edificio es importante volverlos figura protagonista con una calle peatonal que se alce y se habite. Para esto se plantean dos estrategias principales. El espacio público como estructurante barrial: El primer piso público del proyecto es un contenedor urbano. Con un conjunto de conceptos de mobiliario se conforma un recorrido orgánico a modo de "jardín" (una circuición fragmentada). También están las "bancas" (locales para leer) para mirar, para esperar, para socializar y por ultimo esta "el agua" que recorre el edificio de arriba a abajo, ventilar y refrescar la circulación del aire.

Arquigrafía del espacio público y de la casa (descomposición arquitectónica): Se realiza la descomposición de los elementos arquitectónicos que destacan en las fachadas con la intención de recuperar el concepto dela casa. Escaleras, ventanas, modulación de piso y balcones son quienes conforman la tipología que se substrajo. Su funcionalidad y no su forma es lo que se usa para empezar a diseñar el edificio, un proyecto que contiene a Manila. Fig. 37. Imaginario del acceso, idea básica

23

Levantamiento de las fachadas de las casas de la manzana que comprende el lote para el desarrollo del proyecto Evolución del estudio de los elementos compositivos de la casa del barrio Manila materializados en el espacio y la circulación del proyecto.

Fig. 39. Secciones del proyecto, idea básica


Síntesis proyectual Identidad y lugar La mirada es igual en todas partes y todos los elementos se muestran de la misma manera, los elementos arquitectónicos están a merced de ellos mismos y sus utilidades, aunque parezcan no ser vistos. Verbalización de las calles La nomenclatura de las calles de Manila no solo tiene un antecedente histórico comunitario, hace también referencia a una cultura visual intrínseca en la comunidad barrial que indica al espectador donde está, donde se ubica, lo hace consciente del espacio y le dice que fue participe de un escenario. Este gesto dota de un valor muy marcado, casi a modo de pertenencia, un lugar.

Acceso principal

Teatro Orfeo

Edificio Tres grandes cuerpos El sistema estructural del edificio es su sentido tectónico y estético, la premisa es levantar un programa del suelo por medio de 3 núcleos estructurales que permitan grandes voladizos para así evitar los muros divisorios y dejar que el primer piso se atraviese. Exalta un recorrido peatonal que sube y deja a su paso restos de fachada.

Teatro Orfeo. Nivel -1

El teatro Orfeo como una arquitectura efímera en el nivel -1 "En el centro de la plataforma se alzaba una urna fúnebre donde se arrodillaba Orfeo de espaldas al público. El coro cantaba tras las cortinas. La escena desaparece tras una cortina Orfeo permanecía al frente, la escena se oscurece y cuando vuelve la luz ella ha desaparecido entre los pliegues“

Terraza colectiva Fig. 40. Espacios interiores del proyecto

Fig. 41. Esquema estructural de vigas

Volumen y permeabilidad Composición en blanco, negro y gris La fachada del edificio se concibe como un elemento de transición que se bifurca en sentido longitudinal y se deconstruye como pantallas a lo largo del programa. La intención es mantener siempre un eje de circulación que rige la actividad programática y que atraviesa la manzana en sentido este-oeste. El primer piso es una calle más.

24


Síntesis proyectual Fig. 42. Planimetría general Fragmento del edificio y corte por fachada.

Planta subterránea, teatro

Planta urbana (primer nivel) al interior del edificio

Fragmentos interiores del edificio.

25


CONCLUSIÓN Este ejercicio trata la búsqueda de la identidad y originalidad local a favor de construir una lengua vernácula con el proyecto. La intervención en el lugar se toma como el espejo de las diversas dinámicas y problemáticas sociales que el barrio Manila tiene para reproducirlas en espacio habitable, se parte de la transformación que la zona ha tenido, su impacto en la valorización histórica y la repercusión de esto en la actualidad.

Fig. 43. Boceto preliminar como idea básica del proyecto y secciones conceptuales

26


T7 Taller configuración de lo rural Una casa para la reconciliación en Dabeiba Docente: Rodrigo Toledo, Miguel Mesa Año: 2019-01 Mención de honor INTRODUCCIÓN El taller de proyectos se enfoca en la intervención de lo rural, esta vez se trata de diseñar una casa de la reconciliación en la ETCR Llano Grande, en Dabeiba, Antioquia. El espacio a crear será un lugar monumental que sea icono del pos-conflicto, este espacio debe ser propicio para la meditación, permitir que el usuario pueda pasar allí cortas y largas estancias sin que parezca un hotel. Se busca también que el estudiante adquiera la capacidad de proyectar espacios fuera de lo convencional, mientras conserva la funcionalidad.

INTRODUCTION The project workshop focuses on the intervention of the rural, this time it is about designing a house of reconciliation in the ETCR Llano Grande, in Dabeiba, Antioquia. The space to be created will be a monumental place that is an icon of the postconflict, this space must be conducive to meditation, allowing the user to spend short and long stays there without looking like a hotel. It is also sought that the student acquires the ability to project spaces out of the conventional, while preserving functionality.

OBJETIVOS - Investigar sobre la historia de la guerra en Colombia y la situación actual del posconflicto. - Proponer el papel de la arquitectura en la transformación social que deja la guerra

OBJECTIVES Investigate the history of the war in Colombia and the current post-conflict situation. Propose the role of architecture in the social transformation left by war

METODOLOGÍA Si hablamos de “conexiones peatonales”, por ejemplo, no debemos dejarlo solo en la condición física evidente que plantea, debemos preguntarnos por la palabra conexión en diferentes medios y la condición de lo peatonal desde, por ejemplo, el cuerpo, hasta las cuestiones energéticas y medio ambientales. No se trata de emitir opiniones o juicios acelerados, se trata de hacer una construcción alrededor de un tema.

METHODOLOGY If we speak of "pedestrian connections", for example, we should not leave it alone in the evident physical condition that it raises, we must ask ourselves about the word connection in different media and the condition of the pedestrian from, for example, the body, to energy issues and environment. It is not about issuing opinions or accelerated judgments, it is about making a construction around an issue.

ALCANCES Desarrollo de la capacidad para participar en discusiones y presentaciones Lograr que el estudiante construya una postura crítica frente a la arquitectura invitándolo a estudiar a fondo algún personaje importante en la historia de la arquitectura

REACH Development of the ability to participate in discussions and presentations Get the student to build a critical stance towards architecture by inviting him to study in depth some important character in the history of architecture

27

Fig. 44. Boceto de la sección principal del proyecto


Referentes empíricos

Marco contextual El cuerpo de la guerra "el cuerpo reconstruye el mundo a través de su apropiación de la realidad" La memoria del sufrimiento que la guerra trae a las personas, de sus entornos y contextos sociales, constituye un hilo narrativo que estructura un amplio conjunto de relatos, que expuestos, cuenta la historia de la guerra, siempre desde lo que ella se llevo. Una violencia que, prolongada por mas de 50 años, va de mano con la tradición de los acuerdos de paz para contrarrestar la degradación de su impacto.

ZVTN de Llano Grande. Dabeiba, Antioquia. Fig. 45. Dibujo de campamento ZVTN en Dabeiba

Lugar de uno de los campamentos transitorios de las FARC en el proceso del posconflicto para el dejamiento de armas e inicio de una vida como civiles reincorporados. Localización del proyecto a realizar. Temas tratados: Tectónica, identidad, pensamiento plástico. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set, 2013

Fig. 46. Dibujos de ubicación de la ZVTN en Dabeiba y Relaciones afectivas del cuerpo de la guerra con el espacio- trinchera- escondite

28


Marco contextual

Marco conceptual

Intención del proyecto

Abstracción de conceptos

Casa de la reconciliación

Imagen

la intención de este proyecto, en su composición formal, es ser la imagen de la posguerra en Colombia, hacer mimesis con el caos abatido y cansado de la violencia, de la regenerada y revolucionaria propuesta para la paz por parte de la juventud, traducir el dolor y el caos a espacio y así plantear un hito que como edificio participe de la mortalidad, vulnerabilidad y mutabilidad de quien lo habite. Es decir, La intención es construir el hilo de la narrativa que supone la guerra deconstruyendo el edificio.

El dolor es una expresión popular que irónicamente reúne, abre debate y conmueve. Es preciso decir que la memoria colectiva enciende la convivencia y fomenta el germen de "la ciudad genérica": la identidad. Identificados como ciudadanos, habitamos el pasado constantemente, y la identidad como faro nos mantiene en su radio.

Un espacio dispuesto a la meditación que pareciera ajeno a la historia del conflicto armado del territorio donde será emplazado, abstrae características espaciales de esta (la historia entre otras) para componer una narrativa arquitectónica irradiando un impacto que depende de la cualidad de percepción, una arquitectura melancólica. Dos volúmenes aparentemente herméticos, están explotados y se miran, contienen el programa circundante en torno a un punto medio elevado que articula el espacio de manera evidente y se hincan en la tierra como puerta transicional del lugar. La transición no será del contexto, la enmarcara el edificio.

29

Fig. 47. Imaginarios de idea básica de la casa de la reconciliación

La cultura contemporánea de la imagen participa como herramienta para ser centro de esa identidad. La disciplina que mas se acerca de forma cruda a esta realidad popular es la fotografía. Como vestigio de ello están todos los registros de la tragedia documentados para la memoria y la información. La arquitectura para ser imagen necesita entonces narrar implícitamente en su composición las intenciones en el espacio, una arquitectura monumental necesita expresión fundamentada.

Construir un edificio monumental debe poseer una expresión artística para que se convierta en hito y orgullo cultural de la ciudad. Esto lleva dos exigencias, por un lado práctico y técnico, y por el otro las aspiraciones intelectuales y simbólicas que serán la síntesis de la construcción en la arquitectura. Un ejercicio que elaboró Gropius fue la proyección de un teatro, El teatro total, que lleva consigo todas las exigencias supuestas de la forma moderna y como estas se acoplaban entre sí.

Fig. 47. Imaginarios de idea básica de la casa de la reconciliación

Fig. 48. evolución de la forma del edificio partir de reflexiones cubistas del espacio


Síntesis proyectual Construcción del proyecto Imagen El proyecto entonces se vuelve en planta un cuadro expresivo, mas que un edificio, una imagen, un hibrido de actividades, un collage de elementos arquitectónicos Fig. 49. Sección transversal del edificio por el punto fijo

La memoria “el valor del simbolismo y la alusión en una arquitectura de espacios extensos y prueba que la gente se lo pasa bien en lugares que les recuerda algo” La puerta “Reacción de indiferencia visual” M. Duchamp. Volverse perceptivos de lo que sucede alrededor de un objeto que regula un espacio, es darle movimiento a una realidad arquitectónica convencional que, sumado a su trasfondo simbólico con relación al lugar, tiene como resultado un proceso proyectual donde la lógica constructiva sigue a la forma abstraída de la relación contexto – intención. 1 Atravesar volúmenes Por medio de la diferencia de alturas, llenos y vacíos Para indicar la entrada a los espacios Acercar y Comunicar: lenguaje 2 Contener el programa "herméticamente" Contraste entre el dinamismo de la circulación y distribución interior y el cerramiento del edificio Pesado, simétrico, ortogonal: templo

Fig. 50. Sección transversal del edificio por las habitaciones

3 Fragmentar El edificio se dobla siguiendo el eje de la vía preexistente, un ángulo que contradice la simetría exterior del edificio, así también la circulación interior y las secciones de las estancias.

30


Síntesis proyectual

IMAGINARIOS

Fig. 51. Sección longitudinal del edificio por la rampa doble

31

Fig. 52. Secciones conceptuales y exploración de espacios


Síntesis proyectual

Fig. 53-54. Maqueta final del proyecto seccionada por el corte longitudinal, es decir, por la rampa

Fig. 55. Sección de un espacio conceptual que supone la habitación del proyecto

Fig. 56. Sección de las habitaciones del proyecto

Detalle

32


CONCLUSIÓN Colombia, país democrático y humanitario proclama la igualdad de derechos para todos, en un contexto cíclico y casi repetitivo proclama la paz y la justicia, ante el fantasma de la guerra de un país dividido desde la guerra de los mil días, o quizá antes, hasta el día de hoy proclama la transformación. Como ciudadanos herederos de la filosofía griega (ojalá practicada) tenemos el deber de participar políticamente y de asumir una opinión critica sobre la situación actual del país. Como arquitectos, un papel interdisciplinario, buscamos soluciones espaciales relacionadas con el contexto, la sociedad y sus dinámicas, con la intención altruista de intentar ser antropólogos, sociólogos y ambientalistas, se estudia el territorio en tres dimensiones, específicamente Dabeiba Antioquia, tiempo espacio, pasado y presente y un futuro que se quiere controlar, pero al igual que los contratos sociales por la paz (Roseau y santos), se vuelve efímero y transitorio. Fig. 57. Imaginario del interior de las habitaciones del proyecto

33


T6 Taller experimental Museo del camino. San Francisco, Antioquia Docente: Ricardo Vélez, Juan José Rivas Año: 2018-02 Mención de honor INTRODUCCIÓN El taller de Arquitectura Experimental busca proponer a las estudiantes algunas miradas transversales al proceso de proyectar. El interés del taller está en la reflexión alrededor de la forma en que se enfrenta un proyecto. OBJETIVOS - Generar en los estudiantes la inquietud por el conocimiento de la arquitectura y sus relaciones con otras disciplinas como el arte y la literatura. Se estimula la construcción de una enciclopedia arquitectónica - Fortalecer la capacidad para encontrar los medios de desarrollo del proyecto arquitectónico y sus herramientas como lo son dibujos en formatos poco comunes, maquetas en materiales no convencionales, vídeo y fotografía METODOLOGÍA El proceso de desarrollo va mas allá de disciplinas cerradas y particulares; nuestros asesores son artistas, fotógrafos, ingenieros, sicólogos, diseñadores y arquitectos. .“Tematizar” es convertir algo en un tema central. Se trata de explorar su sentido, investigar cada elemento que forma ese algo, cada palabra de una frase. ALCANCES Comprensión y estudio de alternativas técnicas al construir un catalogo de aplicaciones Construcción de un “Bagaje” teórico. Publicación de lo realizado en un blog del taller: https://carolinazapatadu.wixsite.com/arquitectura

INTRODUCTION The Experimental Architecture workshop seeks to propose to the students some transversal views of the projecting process. The interest of the workshop is in the reflection around the way a project is faced. OBJECTIVES Generate in students the concern for the knowledge of architecture and its relationships with other disciplines such as art and literature. The construction of an architectural encyclopedia is encouraged Strengthen the ability to find the means of development of the architectural project and its tools such as drawings in unusual formats, models in non-conventional materials, video and photography METHODOLOGY The development process goes beyond closed and particular disciplines; our consultants are artists, photographers, engineers, psychologists, designers and architects. . "Thematize" is to make something a central theme. It is about exploring its meaning, investigating each element that makes up that something, each word in a sentence. REACH Understanding and study of technical alternatives when building a catalog of applications Construction of a personal “Baggage” in constant review that works as the basis of a “general architectural culture”

Fig. 58. Imagen radical del proyecto final. El espacio se raya o se descubre sobre una mancha de pintura negra.

34


Referente empírico Estudio de caso Miltón Barragán, El templo de la patria. Quito, Ecuador. 1975. A continuación se exponen los vestigios exploratorios del edificio estudiado, su estructura, función y forma por medio de maquetas. El templo de la Patria es un edificio de estilo brutalista del arquitecto y escultor Milton Barragán ubicado en Ecuador como monumento a la independencia. El ejercicio de vestigios trata el análisis de este edificio y el estudio de sus estrategias arquitectónicas para abstraerlas y con ellas crear un nuevo edificio que contenga cada estrategia estudiada

Víctor Gallego. "Milton Barragán, 80 años de arquitectura brutalista en Ecuador" 29 ene 2015. ArchDailyhttps://www.archdaily.co/co/761068/miltonbarragan-80-anos-de-arquitectura-brutalista-enecuador

35

Formulación de nuevo edificio

un

Estación de bomberos Este es el resultado del ejercicio de vestigios exploratorios para el edificio proyectado a partir de las premisas y estrategias del arquitecto estudiado, en este caso Milton barragán, aquí se correlaciona el Templo de la patria y sus estrategias de diseño con las ideas del estudiante por medio de piezas escultóricas y maquetas hechas en balso, yeso y metal. Este enlace contiene el ejercicio completo publicado en el blog del taller: https://carolinazapatadu.wixsite.com/ar quitectura/high-sierra


Marco contextual

Fig. 59. Vestigios y cartografías del recorrido en San Francisco, Antioquia hacia la vereda El Porvenir

Un viaje crudo. Descripción del recorrido Este enlace contiene la información publicada completa https://carolinazapatadu.wixsite.com/arquitectura/cartografias

de

las cartografías:

El taller, fomentando la variable tectónica de la arquitectura, tiene dos momentos claves. El primero es la apropiación del material como herramienta y el segundo es el despertar sensible del lugar como medio. Se empieza con el estudio de caso y su autor el cual debe ser re interpretado por el estudiante para crear un proyecto hibrido entre la cabeza del arquitecto y del que lo leyó usando nuevas técnicas plásticas. La salida de campo despierta la sensibilidad del habitar rural y en contacto con la naturaleza, con comunidades y fenómenos sociales que se vuelven personales para así tener claro cómo intervenir, por qué y con qué sentido.

36


Marco contextual Fig. 60. Catálogo de dibujos como premisas de diseño

Ramas, lo que cuelga, brota y enreda

Espejos en en el agua

Entre la piel de la tierra

Movimiento, caminante y luz

Estudio del lugar San Francisco, Antioquia A continuación se exponen gráficamente las premisas de diseño que surgen de la observación del lugar en el recorrido camino a la vereda El porvenir, un camino selvático y húmedo paralelo al rio melcocho. Estas son cartografías sensoriales y relaciones afectivas experimentadas a lo largo del camino.

Ideas Encontrando espacio en lo reducido y ordinario ¿Como desintegrar las ramas para crear formas? Metida en la guayaba Espacio descubierto en la piel del lugar, hoja, patrones y texturas. El tacto relacionado con el encuentro del cuerpo y la naturaleza. Cuento del agua Fotografía del recorrido

37

Origen vital

Una historia del cuerpo que nace del agua, una Ofelia pintada al revés, sin corona de flores ni dedos friso, ella pinta el rio, se vuelve transparente y despierta envuelta en una muerte de ensueño.


Marco conceptual Proyecto: Museo del camino Un museo enterrado en la montaña a medio camino con umbrales que sobresalen en el sendero

Fig. 63. Dibujos del interior del edificio

Poética del lugar El cuerpo requiere de lugares, la naturaleza, donde el cuerpo se deforma. Una tierra que ya había sido quemada por mil soles despierta bajo mis pies, una tierra que descalza y desnuda envuelve en barro mis manos, que golpeada por un pasado violento sigue azotada, pero esta vez por el viento. Una tierra que hace brotar sangre transparente y que a su paso, mojando la piel, hace sentirme tierra también. Asumidos ya en el rol del caminante, la mirada se adapta, los pies previamente marcados por la huella urbana se fragmentan para asumir la forma del movimiento orgánico que posee la sierra. Las articulaciones rotan al ritmo que maneja el paso, las manos se desprenden de la cosificación de lo banal para poder tocar la piel de un entorno vivo. Cortezas y ramas de palmas, mangos, un par de yarumos, una hilada de nogales, una ceiba enorme y el sinnúmero de piedras que componen el camino.

Sección transversal por la sala del museo

Sección transversal por la montaña Fig. 64. Planimetría general

Planta

La piel responde, cubre, suda, se rasga, brota, se expone y se abre para recibir el sol y quemarse, quemar una capa dérmica que puede también ser un recuerdo o un dolor, quemar el miedo a la monumentalidad de un cielo abierto que parece cercano, más que en cualquier otro lugar donde ya antes se alzó la mirada para buscarlo y se encontró lejos. Acá no, el azul ya se veía en los ojos y en los cabellos negros. Quemar también el miedo a las prendas holgadas, ajustadas y sintéticas, sin tejidos ni vida, el miedo a la ropa sucia y llena de barro, ropa muerta que se quiere lavar en el rio, que quiere desnudarse para habitar el agua, sumergirse, reposar y secar la sal bajo el sol para, más tarde, volver a caminar. 38


Síntesis proyectual

Descripción del proyecto Fig. 65. Maquetas finales

Museo del Camino Ubicados en el municipio de San Francisco, Antioquia se inicia un recorrido paralelo al río Melcocho hacia la vereda El Porvenir. El museo, a la cabeza del camino, recibe al caminante con un par de arcos elevados como puerta que resaltan como ruina en el paisaje y evocan el pasado y la memoria del lugar. Esta corona de arcos adherida a la montaña enmarca una grieta en la tierra que se vuelve la entrada al museo. Escondidas, unas escaleras dirigen el paso a dos salas enterradas que parecieran ser la repetición radial de los arcos iniciales girando en torno a un vacío, dos traga luz bajo tierra. Estos espacios recrean las relaciones afectivas y las sensaciones que el caminante encontró a lo largo del recorrido por medio de la luz, la temperatura, y la tectónica.

39


CONCLUSIÓN Taller experimental posee una metodología “al revés” lo que le da una voz diferente al hacer de la arquitectura. Da una especial importancia a la expresión artística y arquitectónica del estudiante, casi que artesanal y desarrolla su autonomía a la hora de idear proyectos coherentes y enfocados a la experiencia del lugar para poder contar una historia del espacio como protagonista. Este taller permitió la exploración artística y conceptual en el desarrollo de un edificio y como resultado se obtuvo una colección de vestigios escultóricos habitables que pudieron llegar a conmover y emocionar

40


ANEXOS Concurso RIBA UPB Ciudades silenciosas Participación

La isla. Una visión para el espacio público en la ciudad como cuerpo orgánico. (Collage del zócalo urbano del centro de Medellín en sección horizontal) “Una roca cuando se examina detalladamente resulta ser una montaña en miniatura” John Ruskin

La isla dibuja una nueva calle, una nueva equina, una esquina común que puede ser cualquier esquina. Esta derrumba las vías que una vez sepultaron casas, quebradas y tierra, se remplaza el suelo duro por vegetación, zona verde fragmentada y mosaicos pétreos o cerámicos para sentarse y para dividir el espacio público como un jardín que guía a múltiples equipamientos sanitarios. Se adopta la idea de mobiliario como elemento de señalética en función de generar actividades seguras entre las personas para así evitar la confluencia masiva y proteger los negocios informales sin necesidad de barreras físicas. El objetivo es fomentar una nueva cultura vivencial del ciudadano que camina seguro y habita seguro al aire libre. La isla entonces se puede ver de muchas maneras, la primera es asumiendo el concepto literalmente como formas verdes en el suelo dibujadas por múltiples senderos que ocupan el lugar de las vías y se mete al interior del zócalo de los edificios públicos preexistentes, esta también empieza a aparecer en terrazas y espacios elevados, la calle se eleva y con esta el jardín. También la isla se puede asociar con el radio de distanciamiento que cada persona debe tener, una crítica sobre la privacidad que surge pues a raíz de la pandemia, el espacio personal se tuvo que empezar a valorar como premisa proyectual para el diseño de cualquier espacio, pensar en una ciudad fragmentada de esta forma es darle dignidad a la persona que habita


Anexo. Film experimental Ejercicio de cine experimental donde se estudia un edificio en especifico para hacer un film corto de 3 minutos. En este caso se trabajó el Museo de Antioquia, este corto enlaza el arte habitando una arquitectura llena de ecos, salas y luces. } Enlace al video:

https://youtu.be/IhVqxnY97z0

Anexo. Investigación Critica y Proyecto Ejercicio correspondiente al curso de critica y proyecto donde se estudia simultáneamente a un artista y un edificio en especifico con la intención de realizar una hibridación entre ambos y lograr una modificación en la cubierta del edificio. En este caso se trabajó la biblioteca Exeter y el artista James Turrel


Anexo. Fanzine. Imaginario del centro de Medellín

Anexo. Proyecto De Titulación. Tesis

Este documento contiene un conjunto de cartografías ilustradas sobre el centro de Medellín y su historia siguiendo el recorrido de fragmentos escritos por parte de artistas locales a lo largo de la historia. Enlace al documento:

Este documento contiene la investigación del PDT. Abarca la historia del arte y la arquitectura moderna con el fin de enlazar ambas academias y así obtener reflexiones estéticas y conceptuales de la arquitectura de la mano del arte.

https://issuu.com/carolinazapataarquitectura/docs/carolina_zapata_du que_bolivar_una_carrera_sin_tiem

https://issuu.com/carolinazapataarquitectura/docs/carolina_zapata_d__ critica_y_proyecto_la_narrativa

Enlace al documento:


T5 Taller de vivienda colectiva Balcón urbano en Manila Docente: Carlos Molina Año: 2017-01 INTRODUCCIÓN Idear un proyecto de vivienda colectiva para el barrio Manila, que sintetice la respuesta al entorno urbano, a la heterogeneidad de los usuarios y que logre desde sus sistemas técnicos, espaciales y constructivos, generar impactos a nivel ambiental que contribuyan al desarrollo sostenible. OBJETIVOS - Construir un soporte teórico sobre la vivienda colectiva a partir de dos componentes fundamentales: la relación vivienda y ciudad; y las nuevas ideas sobre el espacio doméstico en el siglo XXI. - Proyectar tipologías de vivienda con un alto grado de innovación y que propicien formas de habitar adecuadas para los usuarios propuestos. - Reflexionar sobre el espacio doméstico para realizar propuestas que aborden las problemáticas sociales y urbanas que se encuentren en el sector de trabajo. - Proponer nuevos esquemas de cohabitación a partir del análisis de los hábitos de los usuarios y de las condiciones sociales y culturales del lugar para formular un sistema de espacios colectivos. ALCANCES Desarrollo de las planimetrías completas del proyecto en escala 1:200. En las plantas se deben mostrar los espacios colectivos del proyecto. El planteamiento del primer piso es fundamental ya que éste construye principalmente la relación con la ciudad y con el barrio. Formular los sistemas técnicos e instalaciones del proyecto dibujando los buitrones en la planimetría. Cuartos técnicos en sótano, cuarto de basuras, chut de basuras y portería.

41

INTRODUCTION To devise a collective housing project for the Manila neighborhood, which synthesizes the response to the urban environment, the heterogeneity of the users and which achieves, from its technical, spatial and construction systems, to generate impacts at the environmental level that contribute to sustainable development. OBJECTIVES Build a theoretical support on collective housing from two fundamental components: the relationship between housing and the city; and new ideas about the domestic space in the XXI century. Design housing typologies with a high degree of innovation and that promote suitable ways of living for the proposed users. Reflect on the domestic space to make proposals that address social and urban problems found in the work sector. Propose new cohabitation schemes based on the analysis of user habits and the social and cultural conditions of the place to formulate a system of collective spaces. SCOPE Development of the complete planimetries of the project in scale 1: 200. The floors must show the collective spaces of the project. The approach to the first floor is fundamental since it mainly builds the relationship with the city and the neighborhood. Formulate the technical systems and installations of the project by drawing the vultures on the planimetry. Technical rooms in the basement, garbage room, garbage chute and porter.


Marco conceptual

Referente empírico 102 Viviendas en Carabanchel 20

Estudio de la casa y su fenomenología

Dosmasuno arquitectos. 102 Viviendas en Carabanchel. Madrid, España. 2007 Este proyecto surge del ensanche urbano en la periferia de Madrid. La morfología de la manzana es abierta para romper esa tendencia de los edificios vecinos cerrados. La disposición en L libera el espacio del solar como patio y se convierte en espacio colectivo protegiéndolo del ruido exterior de la avenida principal sobre la que esta ubicado. El programa es simplificado ya que se compone solo de un modulo de vivienda y este configura todo el edificio, se repite en cada planta y para la flexibilidad se añaden los módulos de la fachada que varían en su interior entre una y dos habitaciones. La estructura es un sistema industrializado de hormigón por medio de un encofrado modular a medida.

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. Presses Universitaires de France, París. 1957. El objetivo central de este texto es explicar a nivel arquitectónico el espacio que se habita desde la concepción del ser. Influenciado por la psicología se describen los distintos fenómenos de la casa comparada con el alma. Este se compone de una estructura metodológica donde se empieza a comparar la casa con un espacio reducido usando los conceptos de cajón, armario y cofre.

Este edificio se caracteriza por ser una edificación compacta contribuyendo como espacio de ciudad donde prima el desarrollo de actividades de sus habitantes y el vehículo, haciendo el parqueadero ventilado con vanos desde el vestíbulo de la plataforma colectiva.

Trata la memoria como permanencia en un espacio.

Por medio de estos elementos se logra comunicar la funcionalidad de la casa para guardar o albergar conocimientos vividos, reservando la intimidad y como la apertura de este lleva a un nuevo espacio se pasa de la individualidad a la colectividad.

principio

clave

de

Bachelard enmarca cada reflexión fenomenológica de la casa asociándolo con los conceptos de refugio, rincón, libertad y memoria por medio de la interpretación abstracta. Luego explica la importancia de la imagen que existe y de la que surge como forma de comunicación espacial comparando cada una de ellas con las sensaciones producidas y con los elementos que son resultado.

.

Esta obra es rica en contenido conceptual ya que ilustra la vivencia del hombre desde la observación En cuanto a la estructura espacial, el libro resalta la importancia de crear espacios ergonómicos y aptos para los usuarios ya que se diseña para las infinitas maneras de habitar. .

Fig. 66. Dibujos de análisis del caso estudiado como referente

42


Marco contextual y estudio del barrio Manila

43


La vivienda colectiva como densificación planeada.

Proyecto balcón urbano en Manila

En un modelo densificado de ciudad, es indispensable la creatividad en todos los aspectos: arquitectónicos, planificadores, políticos y sociales como lo menciona Jorge Ignacio Chavoya en su reflexión donde la concepción de proyectos arquitectónicos debe tomar sutilmente en cuenta las formas y prácticas urbanas existentes, y a la vez alejarse de ellas, al contribuir a la creación de una nueva realidad urbana.

.

La densificación en su expresión vertical constituye un motor para la innovación: en materia de técnicas de rehabilitación de edificios antiguos a costos que permitan la factibilidad financiera del proyecto; en materia de mezclas armoniosas entre arquitectura moderna y arquitectura histórica; en materia de inserción acorde al tejido urbano existente; etc.

Fig. 67. Ubicación del proyecto en el Barrio Manila e implantación

Fig. 68. Evolución de la forma del edifico a partir de la agrupación de tipologías de vivienda

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

Síntesis proyectual

La agrupación vertical de las viviendas esta compuesta por cinco módulos que encajan entre si y generan espacios comunes pero todas girando alrededor de un patio que es núcleo de circulación interna que se encuentran en el tercer piso horizontalmente.

La ciudad está formada por una mezcla . diversa de habitantes que tienen su estilo de vida. La sustentabilidad urbana busca un desarrollo de una sociedad equitativa que disponga de seguridad y bienes necesarios para el diario vivir de todo ser humano y contribuya al desarrollo de estos grupos de habitantes. Reflejado en la residencia, lo ideal es buscar una estructura espacial que relacione la equidad con la eficiencia urbana, evaluar el tipo de densidad de los usuarios deseables para armar el enfoque de la vivienda y lograr una adaptación general de cualquier tipo, finalmente se logra que esos modelos de familia van a encontrar respuesta en el lugar

44


Síntesis proyectual Fig. 69. Interior del acceso al edificio DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO El edificio de la plazoleta verde hace parte de la composición tradicional barrial escalonando la geometría extraída del perfil urbano informal de la ciudad dispersa, con la intensión de crear una concepto ambiguo que responde a la población hibrida que allí habita y a la intención de compactar la vivienda colectiva.

La calle se mete, las columnas hacen el papel de muro permeable, el anden pasa a ser corredor el cual las personas lo usan con ante jardines, plataformas para ventas particulares o simplemente disponible al publico.

Sección transversal

LA CALLE SE DOBLA El anden ubicado sobre la carrera 43e (vía principal) entra al interior del lote para generar una plazoleta verde central, siendo punto de encuentro publico que recibe y es rodeado por las viviendas. En esta misma vía se encuentra la entrada principal y el zócalo urbano del restaurante abierto como símbolo de filtro de personas siendo transición de lo publico a lo privado.

Así como asciende el terreno, también lo hace la planta, conduciendo a un restaurante en el fondo que en su segundo nivel es comedor y cocina colectiva. Los accesos laterales se acompañan de un salón comunal y el otro de un corredor de madera, respondiendo cada uno a las dinámicas de la calle sobre la que están ubicadas. .

Sección longitudinal

Fig. 70. Planimetría general Planta típica

45

Fachada


CONCLUSIÓN

Fig. 71. Fragmento de imaginario en fachada

La expansión que se ha estado viviendo en el sector del sur de Medellín, ha invadido las laderas con altos edificios y una trama urbana compleja y congestionada de ciudad, sin embargo, en el barrio Manila se vive un ambiente diferente. Toda su composición en general nos habla de un barrio tradicional que se fusiona con actividades comerciales contemporáneas creando un barrio hibrido de tiempos, tipologías, usos y espacios en el zócalo urbano y en las terrazas con uso publico. El asentamiento de la ciudad de Medellín es resultado del movimiento del hombre desde otras zonas de la región que buscaban el desarrollo de actividades productoras como lo son la minería y la agropecuaria. Actualmente funciona como ciudad industrial pero está sufriendo el fenómeno de la expansión informal, es dispersa. Esto mismo se puede observar a escala regional. Antioquia siendo tan amplia, sus sistemas de conexión entre municipios se queda corta. Este análisis permite generar conclusiones que lleven a estrategias de planificación analizando el crecimiento poblacional y planteando sistemas compactos como la vivienda colectiva. 46


T4 Taller de espacio público Paseo de Flórez. Intervención del espacio publico de la Placita de Flórez Docente: Carlos Molina Año: 2017-02

INTRODUCCIÓN El ejercicio se concentra en el desarrollo del proyecto de espacio público para el área de intervención seleccionada dentro del sector Ayacucho, incorporando las variables técnicas y los desarrollos en detalle del proyecto OBJETIVOS - El objetivo central de este ejercicio en su fase final es la verificación de las competencias adquiridas en el curso mediante el desarrollo hasta la fase de proyecto del espacio público planteado por estudiante ALCANCES - El alcance de esta fase, entendida como ejercicio final de semestre, está en relación directa con las metas de aprendizaje formuladas en el programa general. En términos generales deberá dar cuenta de un proyecto de espacio público que incorpore los órdenes de lo social, lo político y económico, la estética, lo técnica, la ciudad y fundamentalmente las condiciones de la espacialidad pública. Un proyecto que permita evaluar la competencia para desarrollar un espacio público, en un contexto y mediante un proceso integral.

47

INTRODUCTION The exercise focuses on the development of the public space project for the selected intervention area within the Ayacucho sector, incorporating the technical variables and detailed developments of the project OBJECTIVES The central objective of this exercise in its final phase is the verification of the competences acquired in the course through the development up to the project phase of the public space proposed by the student REACH The scope of this phase, understood as the final semester exercise, is directly related to the learning goals formulated in the general program. In general terms, it must give an account of a public space project that incorporates the orders of the social, the political and economic, the aesthetics, the technical, the city and fundamentally the conditions of public space. A project that allows evaluating the competence to develop a public space, in a context and through a comprehensive process .


Referente empírico Identidad y ciudad La ciudad de las sombrillas La visión de ciudad siempre ha sido utópica, con connotación de maquinaria, articulación de engranajes que indican trabajo y movimiento en masa para un desarrollo constante, la ciudad es un ecosistema hibrido de concreto, ruido y olores, la ciudad es caos y el caos hace a la ciudad y también a sus problemática como la inercia del crecimiento en oposición al desarrollo sostenible, la contaminación la desigualdad y la informalidad, pero ¿lo informal siempre debe ser mitigado, contenido o controlado? ¿Es la falta de planeación la causa de la informalidad en la ciudad? ¿Qué es lo informal?. La ciudad como escenario cambia, da cuenta de un sinnúmero de capas que arrastra consigo vestigios del pasado de los cuales la actualidad se arraiga y toma de ellos lo necesario para funcionar en ella se plasma la historia y la evolución, porque la ciudad es para las personas, su número crece y sus necesidades también. Es debido analizar estas ondulaciones porque somos movimiento, nos adaptamos o moldeamos y la ciudad responde. El movimiento y las dinámicas de ciudad hace surgir elementos que respondan a las necesidades de las personas o que creen nuevas dinámicas ya sea de renovación o reactivación del sector, mejoramiento o conservación, etc. La calle responde al flujo vehicular y de transporte, el espacio publico responde a las actividades sociales y de integración y el anden responde al peatón le indica el como circular y el peatón como “habitante de calle” habita, pasa, permanece, o mira.

Marco contextual Intensión del proyecto y alcance simbólico Ayacucho y la ciudad del sol Todo es un equilibrio, como en la composición arquitectónica, no hay ciudad sola tras muros de concreto, fachadas altas de vidrio y metros extensos de pavimento. El hombre, así como en la naturaleza, es el dominante, el habitar da forma, es el principal referente cuando se parte desde un punto cero o desde una periférica zona ya afectada por este fenómeno. La actividad se moldea a si misma pero todo río caudaloso necesita ser canalizado, no solo para controlarlo, sino también para partir de ahí, se convierte en elemento estructurante natural. Así mismo la masa de personas sin una orientación es caos, pero su ausencia es vacío y espacio muerto, cuando hay excedente de población en algún lugar algo va mal, cuando no hay nada algo empezó mal. Ayacucho es un rio caudaloso de gente, es eje estructurante de ciudad, muta, tiene brazos que son otras calles que también mutan con comercio servicios, equipamientos culturales, educativos, etc. Lo bello de esto es el personaje que cada actividad crea, un actor, como ejemplo los vendedores de rosas con sus batas blancas, sombrillas y baldes de rimax, como los ancianos con sus periódicos, gafas de sol sentados en bancas. La intención de este proyecto es disponer un espacio para los actores del brazo de Ayacucho de la placita de Flórez, observar sus dinámicas y proponer elementos que no solo hablen el lugar si no de la gente.

Fig. 72. Collage de fotografías del recorrido por el tranvía de Ayacucho

48


Marco conceptual Un zoom a la ciudad Cuantas veces una persona se detiene, entre sus afanes, a mirar hacia arriba y se da cuenta de la envolvente que abre tantas direcciones. El ejercicio de caminar solo nos muestra una, trae consigo el acercamiento hacia un lugar, pero es necesaria la interacción proyectual porque que caso tienen los ojos que no se mueven, el detalle está ahí afuera, la calle es un escenario cambiante, nosotros nos encargamos de trazarla al actuar en ella. Es aquí donde la gente toma forma de referente, sus gestos, el ruido, el olor y las actividades cotidianas se convierten en lenguaje de lo que quiere comunicar ese momento, ese lugar, una necesidad particular que identifica. La ciudad se transforma constantemente, es atravesada por la línea del metro de Ayacucho. Con aire melancólico este sector ha plasmado la historia del aire del barrio que una vez vio el inicio del progreso con el antiguo tranvía. Ahora con este nuevo sistema de movilidad sostenible la comunidad se mantiene en un debate sociopolítico, entre si este invade su bienestar o es medio de crecimiento con rutas que alcanzan a todos hasta las zonas de la periferia de Medellín. Resolver el habitar en escala de ciudad es un reto, sin fusionar los tiempos se busca un estado de equilibrio entre el pasado y el presente, las huellas nos orientan en la práctica de recorrer y analizar el lugar para entender su entorno y así llegar a la intervención que se debe hacer.

Fig. 73. Fotografía de intervención artística sobre la memoria de Ayacucho

49


Sintesis proyectual

Carrera 40 y Ayacucho integración de la zona Ayacucho maneja un paralelismo que estructura: el tranvía como eje de movilidad y la quebrada fundacional santa Elena como elemento natural, ambos contienen y distribuyen los recorridos. estos dos elementos serán la base del análisis.

Lugar como visión La estrategia general del plan es promover el desarrollo de una ciudad compacta, con espacios públicos revitalizados mediante conexiones y nodos estratégicos tanto para el sitio como para la ciudad resaltando la memoria de esta con base a ambos ejes. Es necesario conectar el corredor de Ayacucho. Se identifican varias vías transversales que lo atraviesan para darle escala mayor, de ciudad, ya que llegan hasta otros sitios de Medellín.

Articulación Dentro del corredor hay lugares y equipamientos importantes, los cuales se revitalizan para formar un solo tramo de Ayacucho, estos espacios, que tienen función convergente, se enlazaran en base a los usos y necesidades que sus habitantes requieran. Nodo proyectual La Placita de Flórez se convierte en un nodo que hace parte del sistema general del plan de Ayacucho. Historias que se venden La Placita de Flórez, este edificio ubicado en el medio de dos zonas: la escala de ciudad y la transición tiene un alto impacto como punto de convergencia. Este ha permanecido tanto por su valor histórico como por su dinamismo y el encuentro que genera diariamente. El potencial que se encuentra allí parte desde la necesidad de ordenar su caos, la identidad del lugar, un caos que abarca muchos factores que hacen que esa verdadera esencia a la que le llamamos tradición paisa se opaque.

Fig. 74. Collage de imágenes y dibujos sobre la experiencia de caminar la ciudad

50


Sintesis proyectual

Proyecto Paseo de Flórez El cuadrante esta ubicado entre la zona de transición y la zona de escala barrial. Desde la vía del tranvía de Ayacucho se forma una puerta con las personas que venden y compran. Destaca la transversalidad de la carrera 40 ya que es eje dinámico y lleva consigo valor patrimonial, comercial e institucional debido a los edificios que la conforman: La placita de Flórez y la institución educativa. El peatón es el protagonista. Por lo tanto se balanza la jerarquía de la avenida con el transito de personas, una respeta a la otra La placita y su mercado se abre a la calle, sobre ella traza el hall proyectado por la multitudinaria masa de personas. Manteniendo sus niveles, este nuevo espacio recibe y dispone de estancias para las ventas informales, y su movilidad amplia y rápida Usuario: Compradores y vendedores

Fig. 75. Análisis del espacio en la carrera 40

51

Fig. 76. Planimetría general del proyecto, planta

El colegio define actividades mixtas junto con el mercado, este con la división de niveles genera recibimiento, corredor de transito rápido y espacio de permanencia, da continuidad al recorrido articulador y es vestíbulo de su usuario principal: Niños y estudiantes.


Síntesis proyectual

Fig. 77. Sección, Avenida Colombia. A la izquierda la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, a la derecha La Placita de Flórez

Fig. 79. Planta urbana del proyecto sobre la carrera 40 con intersección de la Avenida Colombia

Fig. 78. Sobre la carrera 40, desde el tranvía de Ayacucho comienza el cuadrante a desarrollar como parte de un sistema articulador de escala de ciudad.

Fig. 80. Detalle planta urbana del proyecto sobre la carrera 40 con intersección de la Avenida Colombia

52


CONCLUSIÓN El centro de Medellín tiene la condición singular de ser el hito histórico y patrimonial de la ciudad. Su primer piso se dispone para la vida urbana, con caminos que llegan a todas partes y un dinamismo característico donde se asume el papel de peatón y según la posición, la mirada se transforma y el recorrido se vuelve una experiencia particular, cultural, cotidiana, misteriosa o caótica. Las calles se mueven con la gente, son llenas de vida y cambiantes, pero mirando hacia arriba es donde se encuentra la huella de una ciudad que no ha sido demolida. Edificios que han sobrevivido a diferentes momentos estéticos y económicos, que reuniendo tiempos, hablan de épocas distintas. Es aquí donde el centro se vuelve un lugar ecléctico y diverso, que nos expone su riqueza arquitectónica para conservarla y aprender de ella.

Fig. 81. Dibujo del perfil de la ciudad desde Miraflores, Ayacucho

53


T3 Taller de equipamiento a mediana escala Mercado del Palo en La Iguaná Docente: Luis Beltran Año: 2017-01

INTRODUCCIÓN El ejercicio del taller se basa en el diseño de un equipamiento para el barrio la Iguaná para incentivar en el estudiante la inclusión de la investigación y el análisis dentro de la concepción arquitectónica, con el fin de llevarla a una práctica más crítica.

INTRODUCTION The workshop exercise is based on the design of equipment for the Iguaná neighborhood to encourage the student to include research and analysis within the architectural conception, in order to bring it to a more critical practice.

OBJETIVOS Reconocer valores, particularidades, sucesos y/o fenómenos del centro de la ciudad como insumos para la formulación de proyectos arquitectónicos y urbanos.

OBJECTIVES Recognize values, particularities, events and / or phenomena of the city center as inputs for the formulation of architectural and urban projects.

METODOLOGÍA Acercar al estudiante al centro de la ciudad con el fin de intervenir una plaza o parque, en segundo lugar se reconoce el barrio de la iguana como lugar de inserción del proyecto de equipamiento barrial y la ideación de acuerdo a las actividades desarrolladas en este

METHODOLOGY Bringing the student closer to the city center in order to intervene in a square or park, secondly, the iguana neighborhood is recognized as a place of insertion of the neighborhood equipment project and the ideation according to the activities developed in this

ALCANCES - Formular una idea de intervención arquitectónico y/o urbana asociada a una forma (masa), una función (vocación) y un contexto (emplazamiento) sin dejar de lado al identidad del contexto

SCOPE Formulate an idea of architectural and / or urban intervention associated with a form (mass), a function (vocation) and a context (location) without neglecting the identity of the context

54


Marco contextual Barrio La Iguaná Para abordar el proyecto del primer ejercicio de idea básica se estudia el contexto local del barrio, teniendo en cuenta los elementos como sistemas estructurantes y estructurados. Ubicados en el barrio la iguana, que es comúnmente llamado un pueblo dentro de la ciudad, se analiza las dinámica de las personas que allí conviven. El asentamiento es informal con casas en apilamiento, la calle se compone, conceptualmente de un collage de fachadas que responden al tiempo en el que el usuario tuvo la posibilidad económica para su construcción o remodelación. La quebrada la iguana es el principal eje estructurante del lugar y así mismo el origen de la problemática del sector: inundación, contaminación e informalidad. La universidad de Antioquia, como equipamiento de escala de ciudad, condiciona al barrio a tener un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes, por esto, la proyección de un equipamiento (centro de artes y oficio, biblioteca o mercado) promovería y dotaría el sector, lo estructuraría y se verían nuevas oportunidades para sanar la dinámica informal del barrio.

Fig. 82. Localización del proyecto en el Barrio La Iguaná. Lote numero 2

55

Fig. 83. Registro fotográfico del lugar y análisis de sus fachadas


Marco conceptual

Referente empírico

Análisis de fenomenologías del barrio

Mercado abrantes

municipal

de

Grietas El vacío que queda entre medianeros y fachadas por la discontinuidad del emplazamiento de casas, genera una experiencia de acceso creada por los mismos habitantes Esos largos corredores en forma de grietas se expanden y funcionan como pasillos conectores. Las sensaciones producidas por este fenómeno da a entender una atmosfera de estrechez pero a su vez de seguridad.

El Mercado de Abrantes es a la vez edificio y calle. Se puede atravesar para pasar de una acera a otra, ya sea a través de la escalera abierta en el extremo norte, o vagando entre las gradas y la escalera de caracol situada en el extremo sur. En el fondo, se trata básicamente de una calle, compuesta de paredes y cubierta por una envolvente de hormigón visto encalado. Mercado municipal de Abrantes/ ARX Portugal. 30 jul 2015. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/771107/mercad o-municipal-de-abrantes-arx-portugal

Dispersión Reyleigh Luz Las diferentes condiciones y estados de los materiales evidencian texturas llamativas que caracterizan nuevos fenómenos al igual que Los volúmenes salidos y la asimetría crea, grietas de luz a lo largo del corredor conector Las cubiertas, mallas, telas, redes, tubos, cables y postes de luz, se convierten en filtros que tejen manchas iluminadas reflejadas en la superficie.

Dispersión de la luz visible o cualquier otra radiación electromagnética por partículas cuyo tamaño es mucho menor que la longitud de onda de los fotones dispersados. Ocurre cuando la luz viaja por sólidos y fluidos transparentes, pero se ve con mayor frecuencia en los gases. La dispersión de Rayleigh de la luz solar en la atmosfera es la principal razón de que el cielo se vea azul. Use este efecto y teoría como metáfora en mi proyecto con el manejo de la luz. Anna Klinger. Por qué el cielo es azul. Dispersión Reyleigh. https://www.investigacionyciencia.es/noticias/ por-qu-el-cielo-es-azul-17564 2015

56


Síntesis proyectual Estrategias del proyecto

El hombre que encaja

Espacio dual, equilibrio: se ordena el caos que el mercado trae consigo por medio de dos elementos: luz y muros. Galería objeto: se expone el producto y la gente es quien adquiere protagonismo por medio del contraste del color: monocromía resalta el objeto. Pabellón exterior: conserva el mercado tradicional y con gestos curvos y traslucidos invita al peatón a entrar y a circular ese corredor donde lo interior es exterior.

La contemplación del barrio dio como resultado una reflexión sensorial:

Habitar poético Cuando hablamos de habitar no nos referimos a amoblar una sala destinada a una función en especifico, se trata de darle vida a un espacio llenarlo de esa esencia individual.

ausencia del vacío, todo esta lleno, lleno de gente, productos, desechos, En el barrio de La Iguana se evidencia por completo la

niños, ladrillos y uno que otro espejo que te introduce a la privacidad de alguien mas. Su intención, mas que la de sobrevivir con lo poco que tienen, es vivir en comunidad, ser diferentes pero ser uno solo. Es un lugar lleno de contradicciones, blancos: negros, fachadas de colores: medianeros grises y gastados, elementos naturales que los rodean: basura y residuos en la orilla, escaleras totalmente expuestas: accesos escondidos tras rostros de personas que viven una sobre otra., una detrás de la otra.

Montañas de hombres que viven bajo un mismo puente, que se acomodan a lo que los contiene, pero no es permanente, ellos le anulan lo efímero, habitan lo que antes era inhabitable porque lo crearon con su propia historia.

Fig. 84. evolución de la forma del edificio a partir de la geometría preexistente

57


SĂ­ntesis proyectual

Fig. 85. PlanimetrĂ­a general, imaginario, plantas primer y segundo nivel y secciĂłn longitudinal. Maqueta del proyecto del mercado

58


CONCLUSIÓN Empezar a recorrer la ciudad fue un gran alcance de este proyecto, visitar el barrio La Iguaná permitió tener un cara a cara con la realidad de los barrios en situaciones mas precarias de Medellín. Con esto también se aprendió la correcta dotación de edificios y equipamientos en este caso de un mercado. Este mercado se abre a la calle abstrayendo la geometría de los predios informalmente asentados allí, también integra la vegetación preexistente adaptándose a estos elementos verdes que estructuran su forma

Fig. 86. Collage de la atmosfera del Mercado y sus dinámicas

59


T2 Taller de casa entre medianeros Proyecto una casa para la película Azúl Docente: Luis Beltran Año: 2016-02

INTRODUCCIÓN El taller de proyectos tiene un énfasis en la comprensión del concepto de habitar a través de la construcción de las herramientas básicas del ejercicio proyectual, desde el análisis y la composición, el acercamiento al entendimiento inicial del lugar con la característica de un usuario especifico asignaado desde la película correspondiente

INTRODUCTION The project workshop has an emphasis on understanding the concept of inhabiting through the construction of the basic tools of the project exercise, from the analysis and composition, the approach to the initial understanding of the place with the characteristic of a specific user assigned from the corresponding movie

OBJETIVOS - Aproximación al contexto, a sus condiciones topográficas, climáticas, hisóricas, culturales y sociales. - Búsqueda de información para aproximarse a la solución del problema del enunciado del taller paraa el personaje de la película asignada. - Aproximarse a la forma del proyecto desde los fundamentos de la disciplina desde lo arquitectónico

OBJECTIVES Approach to the context, to its topographic, climatic, historical, cultural and social conditions. Search for information to approach the solution of the problem of the statement of the workshop for the character of the assigned film. Approach the form of the project from the foundations of the discipline from the architectural point of view

ALCANCES El proyecto final incluye la definición precisa y funcional del espacio, partiendo de una base conceptual sólida que permita la formulación de intenciones espaciales claras para un proyecto arquitectónico de vivienda unifamiliar en el barrio Santa Cruz y que tenga en cuenta la implantación del proyecto de acuerdo al lugar, la propuesta y desarrollo de un programa arquitectónico de acuerdo a un personaje e incorpore de modo básico, el sistema de soporte y materialidad del proyecto.

SCOPE The final project includes the precise and functional definition of the space, starting from a solid conceptual base that allows the formulation of clear spatial intentions for an architectural project of a single-family house in the Santa Cruz neighborhood and that takes into account the implementation of the project according to the place, the proposal and development of an architectural program according to a character and incorporates in a basic way, the support system and materiality of the project.

60


Marco contextual

Marco conceptual

Azul

Contexto

Descripción del usuario

Ubicados en el barrio Manrique, Medellín se proyecta una casa entre medianeros a idear con la intención de diseñarla para un personaje en especifico, en este caso la protagonista de la película “Azul” .

El particular personaje de la película Azul es símbolo de simplicidad, belleza, soledad y melancolía por lo que la casa está basada en estos cuatro aspectos para desarrollarlos en conjunto y armar su personalidad como espacio, creando un lugar especifico para ella.

Simplicidad: representada con la madera que estructura la casa y es el material principal en ella.

La notable pendiente del sector condiciona a las viviendas a escalonarse o enterrarse, paralelamente a la calle, entre medio metro y un metro de alto o de profundo. El lote donde se emplazara el proyecto cuenta con cinco metros de ancho entre medianero y medianero por siete metros de largo. la mayor ventaja es el anterior emplazamiento es que ya que se había aprovechado solamente una parte de la tierra a un nivel menos de la vía por lo que quedaba un área de 20 metros cuadrados sin construir, ocupada por vegetación.

Belleza: la geometría de la cubierta y la forma de las losas se asemejan a una hiperboloide, haciéndolas rotar.

Objetivo conceptual

Caracterización de la casa

Soledad: se refleja en la distribución del espacio adecuado para una sola persona y un solo eje que marca una dirección.

Melancolía: esta en el vacío creado por las dobles alturas y la tenue luz que se filtra por las ranuras de la casa

Casa árbol Con el obvio contraste entre las fachadas, además de la entrada de luz, es que la casa represente un árbol de otoño reflejando complejidad en su exterior y paz en su interior.

Fig. 87. Sección longitudinal del proyecto e isométrico respectivamente

61


Síntesis proyectual Descripción de la casa Caminar sobre el agua La evolución de la volumetría y zonificación de la casa mantuvo un orden determinado al seguir una sola dirección marcada por un corredor de vidrio sobre la piscina estrecha. La doble altura repetida en tres espacios de la casa permite abrir la mirada y observar cada espacio desde cualquier lugar que este se encuentre.

Idea básica y conceptual de la idea de habitar del personaje y estructura de la casa

Micro jardín circular Un jardín enterrado en la parte frontal del proyecto le agrega la vida que la protagonista perdió. Un jardín con vegetación húmeda y que necesita poca luz se siembra allí, bajar en forma de caracol es una idea abstraída de las fachadas del entorno.

De claro a oscuro y hacia el sol, el túnel

Imaginario del proyecto en relación a los medianeros. Contraste de fachadas

La escalera desde el acceso al corredor acristalado sobre el agua no solo le da diferenciación de niveles a la casa, también conlleva un gesto de ritual al bajar de la luz de la entrada a caminar sobre el agua fría, ritual que posee una connotación de duelo referido al personaje de la película. La circulación sobre un solo eje atraviesa toda la casa desde el jardín interior hasta la piscina abierta a la fachada trasera .

Fig. 88. Dibujos de la evolución de la forma del edificio

Fotograma del film “Azul” de Krzysztof Kieślowski, película en la que se basa este proyecto

62


CONCLUSIÓN El encargo de hacer una casa para un personaje de ficción doto al taller de arquitectura de surrealismo y de arte. La película Tres colores Azul tenia como protagonista a una mujer que había sufrido la perdida de su familia y ahora se veía envuelta en una depresión confusa. Pero mirar la película admirando el trabajo de fotografía permitió entender que el espacio filmado era muy cristalizado, un juego de luces que claramente tenia que traducir a mi edificio, la abstracción de una historia hecha imagen fue una interesante forma de narrar la arquitectura del mundo cinematográfico.

Fig. 89. Maqueta. Interior de la casa

63


T1 Taller de naturaleza Proyecto chimenea en la montaña Docente: Maria Eugenia Año: 2016-01

INTRODUCCIÓN La concepción de un primer proyecto de arquitectura, propio para el habitar, desde lo privado y lo público; el concepto de un refugio a partir de referentes de la naturaleza, que desde una primera instancia tengan en cuenta el entorno en el que se lo-caliza, ya sea de clima seco, húmedo, frío o cálido y responder bioclimáticamente a estos condicionantes

ALCANCE Este ejercicio consistía en realizar un prototipo de refugio con base en referentes de la naturaleza escogidos por cada estudiante, logrando una espacialidad agradable e implantando el proyecto teniendo en cuenta una inclinación y un clima especifico.

INTRODUCTION The conception of a first architectural project, suitable for living, from the private and the public; the concept of a refuge based on referents of nature, that from the first instance take into account the environment in which it is located, whether it has a dry, humid, cold or warm climate and respond bioclimatically to these conditions SCOPE This exercise consisted of making a shelter prototype based on nature references chosen by each student, achieving a pleasant spatiality and implementing the project taking into account a specific inclination and climate.

Dibujo de vista superior del proyecto

64


Marco contextual

Marco conceptual

Contexto y proyecto El proyecto está ubicado en un lugar frio y alto con vista a la parte inferior de la ladera como paisaje natural, hundido en el húmedo bosque interactúa con los arboles adaptándose al ambiente en el que está, temperatura alta y un sol que entra desde el oriente son los factores climáticos a enfrentar. Se accede por el noroccidente a través de un amplio sendero de madera que pronto se convierte en fachada.

Un refugio en la montaña

El sol naciente es disipado por los arboles del bosque del oriente y el poniente transforma y calienta el lugar al darle a la cubierta de madera, una madera tal vez naranjosa que colocada tablón a tablón encierra una membrana de concreto en su interior.

La idea básica desarrollada en un terreno inclinado, clima definido y con un especial trabajo en el espacio exterior de aproximación, se llevara a anteproyecto trabajando muy especialmente el espacio interior. El espacio interior deberá seguir siendo único, con dos espacios, uno social y uno íntimo y se involucraran dos nuevas actitudes, asearse y cocinar, para así trabajar los hábitos básicos de un refugio.

Fig. 90. Imaginarios del refugio insertado en algún bosque húmedo y denso.

65


Marco conceptual El referente tomado para la proyección de el refugio fue el cuerpo humano y su composición: su columna vertebral y el iris de los ojos,. Este proyecto está cargado de significado, un refugio ubicado en una ladera lleno de espacios curiosos y ocultos, con un núcleo los espacios van rotando a su alrededor, en este caso el calor es el centro, los niveles se mueven como el torso de una persona, el movimiento se percibe.

Fig. 91. Dibujo del primer esquema abstraído de la forma de la columna, estructura del proyecto .

El cuerpo humano como referente La columna vertebral marca una pauta para la composición de la estructura la cual es el patrón compositivo que le da ritmo y armonía al proyecto. Trazando ejes sobre esta se define la figura geométrica que ordena: el triangulo. El ojo como referente evidencia la composición del espacio y su geometría. El iris inspira la materialidad de la cubierta y la abstracción geométrica del espacio.

Fig. 92. Materialidad del refugio. Rotación de la forma como mimesis de movimiento del cuerpo humano y membrana orgánica permeable como piel. .

Descripción poética La mirada del bosque. En medio de un alto laberinto de madera que danza con el sol, se levanta de la tierra la columna del hombre soñador, libre y desnudo de cara a la naturaleza. Ella, jugando con espirales y curvas se conecta con las nubes allí arriba mirándolas desde lo más profundo del bosque. A su vez se deja entibiar por rayos que se escabullen entre las hojas de cada rama y manipulan a su gusto colores, luces y sombras revelando aquel lugar ante los sentidos, sus ojos lo miran y sus manos lo habitan. Ella se sienta.

66


Síntesis proyectual Fig. 93. Planimetría general

Zonificación del proyecto

67

Planta general del proyecto

Sección transversal del proyecto


CONCLUSIÓN Empezar la carrera con un ejercicio llamado “naturaleza” fue tan abstracto como interesante para abordar. Se inició con una mirada inocente sobre cómo era el espacio que mas frecuentemente habitábamos, un espacio que evolucionó conceptualmente en refugio y de allí se empezó con la habilidad de saber como se puede habitar un refugio. Este refugio en medio de la montaña debía tener características particulares, sacar la idea de la mimesis con la naturaleza abrió la creatividad para elegir así mi elemento: el cuerpo humano. Elegí el cuerpo, la columna como elemento estructurante para de allí abstraer la forma de como se sostenía una persona y volverla estructura para mi pieza arquitectónica. Tomé la columna, la simplifique, la envolví y la enterré en la montaña, la dibujé entre árboles y ya era una casa con formas orgánicas. Un refugio dentro de un cuerpo, dentro de mi cuerpo, fue mi primer acercamiento al hacer arquitectura y desde aquí se volvió personal. Fig. 94. Dibujo y sección del refugio en la montaña

68


Listado de figuras

Nota: Todas las figuras contenidas en este documento fueron realizadas por el autor a excepción de las figuras 7, 8 y 9 Fig.1 Esquina del proyecto entre la Av. 80 y la calle 8 sur Fig.2. Cartografía del recorrido peatonal. Plan parcial Cristo Rey Fig.3. Plan parcial Cristo Rey. Unidad de actuación 10 Fig.4. Esquema conceptual de la idea base del proyecto Fig.5. Dibujos de exploración del lugar. Relación del peatón con la calle en el barrio Fig.6. Construcción de un espacio a partir de la exploración de fenómenos barriales Fig.7-8. Complejo Jeanne Hachette. Fig.9. Comunity Wall, Hillside Terrace Fig.10. El muro común Elementos que toman protagonismo en el habitar de una casa Fig.11. El muro común Collage de cosas sobre la deconstrucción del recorrido caótico en una vivienda, en un cuarto piso, en Bello mirando el cerro Quitasol, mirando la calle 47 hacia abajo, hacia al frente y hacia dentro. Técnica. A mano Fig.12. Planta primer piso del proyecto. Distribución del espacio púbico y del CERCA Fig.13. Planta segundo piso del proyecto. Umbral de transición entre el espacio publico y el espacio colectivo compartido con la vivienda Fig.14. Planimetría general Fig.15. Tipologías de vivienda del proyecto Fig.16. Proyecto vista superior Fig.17. Proyecto vista superior Fig.18. Evolución volumétrica del modulo de vivienda del proyecto. Recuperación de naves industriales Fig.19. Interior de tipologías de vivienda Fig.20. Isométrico de agrupación de tipologías, espacios colectivos y espacio público CERCA Fig. 21. Sección longitudinal y fachada correspondiente a la Av. 80. Fig. 22. Sección transversal y fachada correspondiente a la calle 8 sur Fig. 23. Recuperación de la nave sobre la Av. 80. Auditorio CERCA Fig. 24. Recuperación de nave sobre la carrera 50E. Rampa CERCA Fig. 25. Ilustraciones y premisas iniciales del diseño del proyecto Fig. 26. Fachada de la unidad del Living Lab agrupada en altura hasta 3 niveles Fig. 27. Planimetría genera de la zonificación, la planta de cubierta y el sistema estructural respectivamente Fig. 28. Variación de los módulos a modo catalogo según los perfiles de usuario Fig. 29. Isométrico general de la casa. Fig.30. Estudio de estructura final en la agrupación de unidades de vivienda en altura de 3 niveles Fig.31. Diseño de los 4 buitrones estructurantes de la casa clasificados según la zonificación: buitrón de sistema hidráulico y buitrón de sistema eléctrico Fig. 32. Isométrico explotado Fig. 33. Estudio de envolvente. Diseño de fachada con 4 materialidades distintas según el clima: Cálido seco, cálido húmedo, templado y frío. Fig. 34. Sección transversal del proyecto. Espacio hibrido en Manila Fig. 35. Análisis de las estrategias arquitectónicas formales y conceptuales del caso estudiado Fig. 36. Búsqueda del lenguaje de un barrio a través de la luz que se encuentra en el lugar, análisis del lugar donde se hará el proyecto Fig. 37. Imaginario del acceso, idea básica Fig. 38. Levantamiento de la manzana a intervenir Fig. 39. Secciones del proyecto, idea básica Fig. 40. Espacios interiores del proyecto Fig. 41. Esquema estructural de vigas Fig. 42. Planimetría general

69

Fig. 43. Boceto preliminar como idea básica del proyecto y secciones conceptuales Fig. 45. Ubicación de la ZVTN en Dabeiba Fig. 46. Relaciones afectivas del cuerpo de la guerra con el espacio- trinchera- escondite Fig. 47. Imaginario de idea básica de la casa de la reconciliación Fig. 48. evolución de la forma del edificio partir de reflexiones cubistas del espacio Fig. 49. Sección transversal del edificio por el punto fijo Fig. 50. Sección transversal del edificio por las habitaciones Fig. 51. Sección longitudinal del edificio por la rampa doble Fig. 52. Secciones conceptuales y exploración de espacios Fig. 53-54. Maqueta final del proyecto seccionada por el corte longitudinal, es decir, por la rampa Fig. 55. Sección de un espacio conceptual que supone la habitación del proyecto Fig. 56. Sección de las habitaciones del proyecto Fig. 57. Imaginario del interior de las habitaciones del proyecto Fig. 58. Imagen radical del proyecto final. El espacio se raya o se descubre sobre una mancha de pintura negra. Fig. 59. Vestigios y cartografías del recorrido en San Francisco, Antioquia hacia la vereda El Porvenir Fig. 60. Catálogo de dibujos como premisas de diseño Fig. 63. Dibujos del interior del edificio Fig. 64. Planimetría general Fig. 65. Maquetas finales Fig. 66. Dibujos de análisis del caso estudiado como referente Fig. 67. Ubicación del proyecto en el Barrio Manila e implantación Fig. 68. Evolución de la forma del edifico a partir de la agrupación de tipologías de vivienda Fig. 69. Interior del acceso al edificio Fig. 70. Planimetría general Planta típica Fig. 71. Fragmento de imaginario en fachada Fig. 72. Collage de fotografías del recorrido por el tranvía de Ayacucho Fig. 73. Fotografía de intervención artística sobre la memoria de Ayacucho Fig. 74. Collage de imágenes y dibujos sobre la experiencia de caminar la ciudad Fig. 75. Análisis del espacio en la carrera 40 Fig. 76. Planimetría general del proyecto, planta Fig. 77. Sección, Avenida Colombia. A la izquierda la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, a la derecha La Placita de Flórez Fig. 78. Sobre la carrera 40, desde el tranvía de Ayacucho comienza el cuadrante a desarrollar como parte de un sistema articulador de escala de ciudad Fig. 79. Planta urbana del proyecto sobre la carrera 40 con intersección de la Avenida Colombia Fig. 80. Detalle planta urbana del proyecto sobre la carrera 40 con intersección de la Avenida Colombia Fig. 81. Dibujo del perfil de la ciudad desde Miraflores, Ayacucho Fig. 82. Localización del proyecto en el Barrio La Iguaná. Lote numero 2 Fig. 83. Registro fotográfico del lugar y análisis de sus fachadas Fig. 84. evolución de la forma del edificio a partir de la geometría preexistente Fig. 85. Planimetría general, imaginario, plantas primer y segundo nivel y sección longitudinal. Maqueta del proyecto del mercado Fig. 86. Collage de la atmosfera del Mercado y sus dinámicas Fig. 87. Sección longitudinal del proyecto e isométrico respectivamente Fig. 88. Dibujos de la evolución de la forma del edificio Fig. 89. Maqueta. Interior de la casa Fig. 90. Imaginarios del refugio insertado en algún bosque húmedo y denso. Fig. 91. Dibujo del primer esquema abstraído de la forma de la columna, estructura del proyecto Fig. 92. Materialidad del refugio. Rotación de la forma como mimesis de movimiento del cuerpo humano y membrana orgánica permeable como piel. Fig. 94. Dibujo del refugio en la montaña


EPÍLOGO Bibliografía

Conclusión Entiendo la arquitectura como un engranaje de ideas sobre qué es el espacio y como se habita un espacio, un conjunto de capas que construye y deconstruye la realidad geográfica y territorial y a su vez soluciona problemas sociales. A lo largo de la carrera desarrollé un interés particular sobre el arte y la arquitectura de la mano de la ciudad, desde allí edificios se convierten en piezas sobre un plano lleno de geometrías, texturas, sonidos y demás características que permitan caminar una cartografía sensorial, no solo física. Aprender a mirar la ciudad que habitamos desde la arquitectura se asimila a usar un escorzo geométrico para el mundo construido, un habito que permite leer la ciudad desde la mirada y la percepción. Las reflexiones sobre arte y arquitectura que la historia dispone para hacer son formas de tomar partido de lo que nos rodea y por medio de un escorzo contemporáneo se puede comparar el contexto actual constantemente con lo que está y ha estado presente. Edificios alzados sobre tejidos urbanos, esculturas habitables, espacios habitables o simplemente espacios son, en mi opinión el objeto de la ciudad que contiene gente con ideologías que formulan movimientos artísticos. Estos a su vez fundamentan la identidad, mueven a la gente y por ende mueven a la ciudad, un círculo social que crece y se repite una y otra vez reinterpretando siempre el pasado para componer el presente, como lo exponía Rem Koolhas en la ciudad genérica, que concentrada sobre un centro se expande hasta el punto de ruptura, la identidad como centro y el tiempo como punto de ruptura.

Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. México: Fondo de cultura económica. Koolhaasm, R. (1994). Acerca de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili. Renaudie, Jean (2013). Frente a mi casa, sobre la tuya, mi terraza. Complejo Jeanne Hachette. a+t research group. Fumihiko, Maki (2013). La ciudad lenta, Hillside Terrace. a+t research group Arena do Morro / Herzog & de Meuron. 23 may 2014. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-363667/arena-do-morroherzog-and-de-meuron> ISSN 0719-8914 Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set, 2013 Víctor Gallego. "Milton Barragán, 80 años de arquitectura brutalista en Ecuador" 29 ene 2015. ArchDailyhttps://www.archdaily.co/co/761068/milton-barragan-80anos-de-arquitectura-brutalista-en-ecuador Dosmasuno arquitectos. 102 Viviendas en Carabanchel. Madrid, España. 2007 Venturi, R. (1974). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona, España: Gustavo Gili. Venturi, R. (1977). Aprendiendo de las Vegas: El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Barcelona, España: Gustavo Gili. Baham, R. (1979). Guía de la arquitectura moderna. Barcelona, España: Editorial Blume. Baham, R. (1967). El brutalismo en la arquitectura ¿ética o estética? Editorial Gustavo Gili. Gropius, W. (1968). Apolo en la democracia. Caracas: Monte Ávila Editores. Compagnon, A. (2010). Las cinco paradojas de la modernidad. México, D. F. Editorial Siglo XXI Anna Klinger. Por qué el cielo es azul. Dispersión Reyleigh. https://www.investigacionyciencia.es/noticias/por-qu-el-cielo-es-azul17564 2015 Posada, I. (2018). Lo lento, lo pequeño y lo cercano. Medellín, Colombia: Atarraya. 70


PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA “La luz de la ventana del hogar es una luz que espera.” Carolina Zapata Duque

Collage sobre habitar la arquitectura. Taller 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.