Hiwasanqui Marka edici贸n limitada
Nuestro Pueblo
¿Cauquitsa juta? ¿De dónde vienes?
Hiwasanqu iM ar ka
Nu
estro eblo Pu
Lo que ves a diario se enriquece mĂĄs, cuando sabes de ĂŠl; un poco de identidad para forjar el futuro de Chile ,sin nunca dejar de lado nuestro pasado.
de los bofedales, te muestra l o d a r o d l a cult E ura
de o
ro... esco ndid a
y ale
jada de
lo ur bano. ..
escap e de
una
cultu
ra
a una dinastía.
Partir a un viaje sin saber lo
bien nos unen; cómo podemos encon-
que veras, es parte de la magia; ver
trar antecedentes culturales, rasgos
las cosas que no ves, es sinónimo de
sociales que no son solo nuestros, si
descubrir; conocer lo escondido es sin
no que son
duda innovar.
que han forjado pueblos completos,
heredados, de tal forma
Cuantas veces nos hemos pre-
entramando realidades que para una
guntado que hay mas allá, cuanto de
persona urbanizada, están fuera de lo
esto sientes que es verdad; sin duda
habitual.
la representación de un viaje puedes
Ciertamente lo que me atrae
verla de muchas formas; encontrar
de esto es la mágica visión que po-
una mirada para obviar lo común, sal-
demos hallar solo con movernos un
tar las vayas de lo evidente para hal-
poco de nuestra realidad concebida,
lar afirmaciones.
conseguir que se movilice una inten-
Mi búsqueda comenzó en Viña del mar y término en Pisiga,
ción ya es bastante para este círculo;
3000
para mi lo fue, por que no para ti; con-
Km. me separan de eso, pero la reali-
signar una situación del hoy que ate-
dad es que hay más de 5000 años de
sora el ayer es mi verdad; buscar que
parentesco, no entre Viña del Mar y
tu te alimentes de lo que viví es mi
Pisiga, si no más bien entre nuestro
móvil para hacer de lo nuestro tuyo y
altiplano y sus alrededores.
que vivamos con desapego a la igno-
Lo que quiero presentar es una vivencia que atesora lo nuestro y lo cercano que no vemos; como las fronteras no nos dividen, si no más l el So da d ia Porta ku, Boliv wana
rancia.
Ahora bien, comprendamos lo siguiente, mi búsqueda es más allá de un simple hito cultural; es trascender en lo que tú puedas interiorizar, por el bien de comunidades y etnias primigenias de nuestro país. Sin embargo, con este trasfondo cultural, busco tu conocimiento que se traduce en la formación de gente que conozca y sepa sobre lo que fué y es
Chile . aña, El desier to te acomp
bajo u
sueñ n u obija c e u q e raj n largo pa
o…
la
e a pampa…
l altiplano y la cordillera te van dir ijiendo ;
la grand ez
a se ha hecho p resente ...
Es por esto,que mi búsqueda se basó principalmente en mostrar lo que es una pequeña fracción de este hermoso país, que cobija las más diversas formas de parajes geográficos como situaciones climáticas, la verdad es que sin haber viajado, no me hubiera dado cuenta de lo valioso que podía llegar a ser este infinito paraíso, que escondido entre montañas, abraza a cualquier pasajero que quiera sentir su viaje. San Pedro de Atacama,
Chile
8
Desde
Viña del mar, Coquimbo, Copiapó, Chañaral,
Antofagasta, Tocopilla, Iquique…..como se funde el altiplano y las llanuras, desde un verde hasta un terracota… inmenso, retirado; avanzando sigilosamente frente a ti…desde Iquique hasta Colchane, pozo almonte,
Huara, Mocha, Chuzmiza
hacen vagar entre áridos y dorados, para desembocar en la dillera frente al volcán Isluga, en Colchane; provista
te cor-
de aloja-
mientos y provisiones, sede del Complejo Aduanero fronterizo de Colchane y la Asociación Indígena de Escapiña.
La fusión
de lo común con lo natural, aguas termales y
parajes extensos, con bofedales, fauna y flora autóctona… habitado por más de 40934 Aymaras, la región de Arica, otorga sin duda espacios y lugares aptos para la formación cultural como el conocimiento geográfico.
Ademas de la arqueologia, orfebrería
y otras derivaciones y aportes de las culturas desarrolladas en el norte.
Q’uchumasini kankaña Amistad
12
Termas de Enquelga, Chile
13
Amawt’aña Aymara Sabiduría Aymara,Presencia de Chile en el norte andino
Por “pueblo aymara”, debemos entender a un grupo de individuos que tienen como lengua materna al aymara
y
tam-
bién a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras.
No existe un subgrupo étnico exclusivo
del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablan aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos postincaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba y Potosí, localidades hoy, de habla quechua.
Los
apellidos
Mamani
y
Quispe,
linguísticamente
son de indiscutido orígen aymara y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile. Sin embargo, por el proceso histórico de avance del quechua y castellano sobre el aymara muchas personas con estos
apellidos claman por una identidad quechua antes que
aymara. Otros ni siquiera eso, planean, si no lo han hecho antes, cambiar Mamani ó Quispe por un apellido européo.
15
Isluga, Chile
16
En si, el pueblo aymara se ha forjado bajo varias corrientes y descendencias, la más importante es la de Tiwanaku, estado que se concivió y extinguió entre el 500a.c. y el 1200 d.c. De lo anterior, se puede destacar la evolución que sufrió el territorio del altiplano chileno, el cual se transformó con esta invasión cultural desde Tiwanaku, la cual trajo desde adelantos en la construcción hasta la renovación de los movimientos agropecuarios, proporcionando una mejoría en la utilización de los recursos de la cordillera.
La
e ag d nte e u f
ua, que corona las vĂs
pera s de
cos ec
ha
,a
lar ga
la v
id ay
la ex ist en cia
de
cad a un o de
los que h
ra abita en tu llanu
18
20
Salar de surire, Chile
La claridad, con la que estos pueblos , tomaron y usaron el altiplano, son dignos de ver, ya que la extrema climatización, acoplado a la falta de agua, el frio y lo agreste de los lugares, hace casi imposible la vida, pero es ahí donde se desarrollan con fuerza y casi de la misma manera que antaño, cuando los conocimientos tecnológicos no eran de común alcance. Es así como se divisan desde las planicies, la gran cantidad de ganado (llamas), los cultivos en terraza de quinoa, papa y otras raíces, las cuales forman el complejo sistema alimenticio andino.
Bofedal de Enquelga, Chile
23
24
Iglesia de Isluga, Chile, capital religiosa de los aymaras
25
Plaza e iglesia de Colchane, Chile
Sitios de interés cultural: Putre:
Feria Regional Andina, es una muestra agrícola, ganadera, minera, artesanal, folklórica y turística más importante de la región. Se efectúa en Putre en octubre de cada año. Iglesia de Putre ; data del año 1670 y fue construida para reemplazar la anterior que fue derribada por un terremoto, que según cronistas de la época estaba cubierta de oro y plata. Posee grandes dimensiones, una sola nave y muros de adobe. El coro y el cierre fueron restaurados en 1871.
Colchane:
El poblado de Colchane, situado a los pies de imponentes cerros y volcanes como el Tata Sabaya o el Isluga fue creado con propósitos político - administrativos (establecer una población permanente y controlar la frontera chileno - boliviana) a fines de la década de 1970. Actualmente es sede del municipio homónimo, con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y la aduana. En el cercano poblado de Cariquima (1 hora al sureste), se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.
Enquelga:
Es una localidad que se ubica a pocos kilómetros al oeste de Isluga, en la Región de Tarapacá, Chile. Está situado en la Comuna de Colchane a 3820 metros de altitud. Es un poblado de aproximadamente 90 casas en piedra, ordenadas al pie del gran Bofedal de Enquelga y amplios cultivos de papas y quinoa. Rico en tradiciones altiplánicas y grandes tejedores.
chane
Iglesias de la Comuna de ColSANTO TOMAS DE ISLUGA IGLESIA DE CARAHUANO IGLESIA DE ACHAUTA IGLESIA DE COTASAYA IGLESIA DE MAUQUE IGLESIA DE CARIQUIMA
Isluga:
Fue un centro ceremonial aymara y religioso, posee una iglesia que data del siglo XVII o XVIII, cuya fiesta patronal es el día 21 de diciembre (Santo Tomás Apóstol). La zona está habitada por comunidades de origen aymara, las cuales se remontan a las primeras ocupaciones humanas de hace 6.000 años. Esta población asumió nuevos patrones sociales, económicos y culturales desde la Conquista, pero conservó su raíz. En las inmediaciones del poblado se concentra un segmento importante de la historia y el Patrimonio Cultural del país y de América: los sitios arqueológicos de Pukara de Isluga, el cementerio aymara Usamaya y las ciudades funerarias-habitacionales Chok y Qolloy y las Chullpas de Sitani, los que formaron parte importante de la órbita del imperio Inca.
otras localidades * Cariquima * Chijo * Enquelga * Huatacondo * La Huayca * La Tirana * Lirima * Mamiña * Matilla * Mocha * Pintados * Pisagua * San Antonio de Zapiga * San Lorenzo de Tarapacá * Sotoca
PARQUE NACIONAL LAUCA
Putre
ARICA
Socoroma Belén Reserva Nac. San Miguel de Las Vicuñas Azapa
Cuya
Pisagua
Parinacota
Monumento Natural de Surire Camiña
Enquelga isluga
Colchane Parque Nac. Volcán Isluga
Las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aymaras y européos de manera equilibrada. La más conocidas de estas danzas, como la diablada, la tuntuna(tundiqui) y la morenada, etc. tienen su orígen en Oruro, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los toreros españoles está riquísimamente ornamentada por fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Una curiosidad es que hasta la década 50 del siglo XX estas danzas de trajes de luces eran desconocidos en Puno. Hasta entonces, la fiesta de la candelaria puneña era únicamente celebrada con danzas nativas.
Tiwanaku y su influencia en el Chile andino
La cultura Tiwanaku formó parte de la
existencia
Desde aquí en adelante Tiwanaku comienza como una
de nuestra tierra, Chile; en un momento comprendido en-
pequeña aldea, la cual empieza a producir un gran desarrollo
tre la pre-historia y la historia antigua de Chile, a mediados
tecnológico y cultural, dividido en varias fases dentro de su
del año 500 a.c. y el 1500 d.c. ap., todo esto pronunciado
duración, señalan los historiadores que los tiwanakotas, ab-
desde la eventualidad de una búsqueda de nuevos espacios
sorbieron ciertos adelantos de parte de las culturas Wankari-
en los cuales difundir sus avances y conocimientos para con
ni, Chiripa y Pukara; las cuales lideraban los avances en esos
la tierra y la civilización, dentro de este plano se encuentra
tiempos, es así como dentro de sus primeros 500 años tiwa-
la formación y creación de la cultura Tiwanaku la cual fué
naku se transforma en un centro para el altiplano, llegando
asentada previamente entre el suroeste
del Titicaca, entre
a una gran época que duró aproximadamente 1000 años de
la cordillera real y las aguas lacustre del territorio, hoy com-
una gran temporada lluviosa, la cual marcaría la existencia y
prendido como Bolivia, entre las serranías de Achuta hacia el
decadencia de esta gran identidad del altiplano, la cual for-
norte y Quimsachata al sur .
maría una variedad de pueblos en un futuro pasado.
Lago Titicaca La Paz
Topater Sequitor Quitor Coyo Toconce atacameños Solor
Cabuza ,Maytas
Tiwanaku
Perú
radio de penetración de la cultura Tiawanaku
Bolivia
Dentro de los hallazgos encontrados desde la perspectiva arqueológica e histórica, podemos rescatar la presencia en un lapso de 600 años app. de la presencia de la cultura Tiwanaku, esto exponiendo lo encontrado en la zona norte desde elementos físicos como iconográficos, materialidades que se asemejan, así como acciones culturales que hablan de un gran acercamiento de esta cultura hacia el territorio andino chileno. Este periodo es llamado por los arqueólogos como “periodo medio”.
tabletas para insuflar alucinogenos, San Pedro de Atacama
Wiracocha, Dios creador de Tiwanaku y del altiplano.
Kero grabado
Calabaza Pirograbada
Kero polĂcromo
El fin de esta cultura hay que entenderlo de esta manera , fue una progresión de circunstancias que produjeron un estrepitoso corte entre las relaciones alcanzadas por Tiwanaku y su esfera adquirida. En el siglo IX comienza un cambio en la climatización, partiendo desde lugares tan alejados como San Pedro de atacama, esto produjo un quiebre en las relaciones comerciales y en el envío de productos y provisiones; a través del tiempo se hizo más insostenible, cada una de los involucrados en este horizonte se vieron impactantemente sobrepasados, la sequia había dejado casi nada para el consumo, con lo cual el centro espiritual no podía recibir la totalidad de suministros para complacer a estos 50000 habitantes. La sequia después de los años tocó tal fondo que inclusive los alrededores de Tiwanaku, se encuentran sin agua para los regadíos de las siembras, en un momento llega la sequia a la ciudad central, con lo cual el sistema hidráulico(sukakollo) que alimentaba a la ciudad se ve opacado ante la falta del vital elemento, a la larga desencadenó la falta total de productos, llegando el descontento poblacional y la hambruna, el imperio central intento forzar a las demás regiones para completar las necesidades del estado, pero fué imposible dado los índices y falta de agua.
Diccionario Básico Aymara SALUDOS KAMISARAKI ¿Cómo estás? KUNJAMASTANSA ¿Cómo están? JIKISINKAMA Hasta el próximo encuentro NAYA WALIKISTWA Yo estoy bien NAYA JANI WALIKISTWA Yo no estoy bien WALIKI Bien JUMASTI Y usted WALIKIRAKI Bien, también COTIDIANO JILA, JILATA Hermano KULLAK Hermana YUQALLA Niño IMILLA Niña CHACHA Hombre WARMI Mujer MAMA Señora TATA Señor YUSPAYARPA Gracias VESTIMENTA AWAYU Manta. Tejido de lana grande y multicolor usado para cargar objetos o criaturas
CH’ULLU Gorro de lana CH’USPA Pequeña bolsa tejida de lana para llevacoca FAMILIA AWICHA Abuela AWKI Padre CHACHA Hombre, esposo TAWAKU Mujer joven WARMI Mujer, esposa WAWA Guagua WAYNA Hombre joven YUQALLA Niño NATURALEZA ARUMA Noche CH’UTU Cumbre CHHILLCHHI Granizo CHINKANA cueva.Caverna, pasaje ILLAPA Rayo INTI Sol IRWAQA Ladera JALLU Lluvia JAWIRA Río JUQHU Bofedal, lodazal,fango, pantano KHUNU Nieve KÜRMI Arco iris LAQAMPU Cielo, firmamento LAYA Quebrada
P’AXRA Desierto, yermo PACHA Naturaleza PHAXSI Luna Q’IXU Q’IXU Trueno QHIRWA Valle QINAYA Nube QULLU Cerro, montaña TAPA Nido THAYA Viento UMA Agua UMA JALSU Manantial, vertiente URPI Neblina URU Día WARAWARA Estrella WILLKA Sol COLORES CH’IYARA Negro CH’UXÑA Verde JANQ’U Blanco LARAMA Azul NUWALA Café claro Q’ILLU Amarillo WAIRI Cafe WILA Rojo NUMEROS 1 Maya
2 Paya 3 Kimsa 4 Pusi 5 Phisqa 6 Suxta 7 Paqalqu 8 Kimsaqalqu 9 Llatunka 10 Tunka 11 Tunka-mayani 12 Tunka-payani 13 Tunka-kimsani 14 Tunka-pusini 15 Tunka-phisqani 16 Tunka-suxtani 17
Tunka-paqalquni 18 Tunka-kimsaqalquni 19 Tunka-llatunkani 20 Pätunka 30 Kimsa-tunka 40 Pusi-tunka 50 Phisqa-tunka 60 Suxta-tunka 70 Paqalqu-tunka 80 Kimsaqalqu-tunka 90 Llatunka-tunka 100 Pataka 500 Phisqa-pataka 1000 Waranqa
Lago Titicaca
Paposo
ANTOFAGASTA
Mejillones
TOCOPILLA
IQUIQUE
Parinacota
Cuya
Azapa
Paranal
Baquedano
Quillagua
N GIO I RE ION EG II R
Guatacondo
Pica
El Guanaco
Mina La Escondida
San Cristobal
Carmen Alto
Calama
Chuquicamata
Ollagüe
Toconce
Peine Tilomonte Estación Pan de Azucar
Tilopozo
Reserva Nac. Los Flamencos
Salar de Atacama
San Pedro de Atacama
Oruro
Toconao Aguas Blancas
La Paz
Caspana
La Rinconada
Colchane Parque Nac. Volcán Isluga
Chile Oficina Pedro de Valdivia
María Elena
Pozo Almonte
Huara
Camiña
Monumento Natural de Surire
Socoroma Belén Reserva Nac. San Miguel de Las Vicuñas
Reserva Nac. Pampa del Tamarugal
Pisagua
ARICA
Putre
PARQUE NACIONAL LAUCA
Tiwanaku
Perú
Sucre
Trinidad
Argentina
Uyuni
Potosi
Cochabamba
Bolivia
San Borja
Santa Ana
mapa rutero Chile
P TO. A COS TA Huallp acayu
A NT OF AG AS TA
M E JI LL O NES
T OC OP ILLA
18
G ua qui
24
49
93
Ac hiri
5
96
37
Hito LX
P is iga
43
28
21
72
12
52
T OL E DO
A nc aravi
70
5
E s tac ión Av aroa
S an J uan
27
S an P edro de Q uemez 40
149 13
J ulaca
V into
57
R ío G rande
115
U Y U NI
21
Col c hani
Chi ta
58
22
1
94
20
21
5
A tocha
96
64
V IL LA ZÓN
34
20
81
16
42
C ruc e Mojo
Mojo
Y uruma
T UP IZA
22
14 101 Ho rnillos
66
43
41
V itic hi
53
45
C AMA R GO
61 1
12
122
19 32
51
35
62
31
P or tac huelo
S . R osa
6
8 43
20 52
E mborozú
K m. 19 22 B ermejo
E l L imal
21
La Ma mora
P adc aya 45 1
51
113
los 75 P a
34
s nco
9
Ma
V illla
Ca
43
62
Ca mi
21
33
70 31
B la
A
C ruc e I
50
Ipita
63
18
9
A ng
Ca mpo P
9 28
13
Y ACU IBA P ocitos
S an A ntonio
33
174
23 8
Ca raparí
11 33 P alm E NTR E R ÍOS A cheral 17 S a c ha 27 29 Y agu ac
84
S ta . Ana
13
129
22
Ma s icurí
38 83
MONTE AG UDO53 MUY UP AMPA
P adilla
T omina
7
I
La G ua rdia
V alleg rande
Ma ta ral 17 S AMAIPA TA 53
G uada lupe
S aipina
42
43
4 Y apac aní 22 B UE NA V IS TA
C OMA R AP A
S an ta B árbara 40
T AR IJA
Is c ay achi
La s Ca rreras
28
85
T AR A B UCO 75
39
V ILL A A BE CIA 24
69
10
Ce rro C hi
112
P
V illa R os ario P to. G rether Lo ma Alta A ntofagas ta G ua bi
86
V illa B anzer
Ca s a rabe
S a n Is idro 3 L a P a liza daMaira na T a rumá
P ojo
V alleg rande
P adc oyo
12
5
P alc a G rande 30
61
62
4
Y a mpa raez Z UDA ÑEZ
Re tiro
55 1
15 27
P te. S a cramento
5 28
28
Cu c ho I ngenio 30 T otora P alca
38
52 44
B E TANZOS
55
P te. Mendez
Y otala
32
11
60
25 Negro T ambo 28
55
A IQU ILE
P te. Arce
43
29
9
L OR E TO
49
S an J av ier
185
P to. V illarroel
26
P to. G anad ero
Chi moré Iv irgarzama
34
78
E piza na
7
3
14
T R INIDAD
Miz que
S UCRE
T umus la
72
104
23
Ra v elo
C OT AG AITA
T ic atica
55
Chaqui lla
27
85
109
T a ra paya
20
P OT OSÍ
Y oca lla
64
V entilla
Ma c ha 97
P OCOA TA
C ru ce ro C r. R t.01
32
6
92
Llalla gua U NC ÍA 6
P ulac ayo
30
R ío Mulato
48
S ev aruyo
41
Hua ri
12.7
36
C HAL LAP ATA
P az ña
27
4
Colo mi
Co ra ni
P arac aya T olata 11
33
37
S ac aba
16
23
V illa T unari
R ío E teramazama
C OCH ABA MBA Indepen dencia
74
Ichoa 115
24
S AN IG NACIO DE MOXOS
P uerto P a tiño
P to. E s pera nza
18 8 Ma c ha c a ma rquita M achaca marca HUA NU NI 23 22
P OO PO
37
S alina s de G arcí Mendoza
SABAYA
18 P aria 30 4
73
Inquis ivi
121
41 1
O RURO
L A JO YA
45
25
138
66
Q UILL AC OL LO S utic ollo 12 P a rotani 13 P anduro 24 L equepalca C onfital 17 4 C AR AC OL LO 56 78 Caih uasi Chal la
CHU Q U I CHAMBI
S ICA S ICA
P atac amaya
1 44
Q uiquibey
Y uc umo
51
3
A rroy o Tiyere
S anta R osa
84
S an B orja
L a P laz uela
Chulu mani
135
8
S apec ho
50
Ca ran avi
C OR OICO
V entilla
Cala ma rca
15 54
42
99
S an ta B árbara
64 3 44
HUA CHAC ALLA
27
70
R EYES
25
72
Ru rrenab aque
P to. S alinas
G ua nay
L A PAZ
P alca
T urco
D E C AR ANGAS
Co s apa
52
1118
13
Co ta pata Undu avi
4 C UR A HUA R A
Call apa
Caquia viri
19
53 22
V ia cha 65
T a mbo Q uemado
S ajama
Cha ra ña
48
2 58
A CHAC ACHI 23 Hua rina
54
16
B ella V is ta
97
T ipuani
26
Mapiri
164
T iwanaku R ío S eco
B erenguela
27
37
T iquina
40
S an A ndrés Mac ha ca
De s agua dero
K as ani
8
C OPA C ABA NA
24 G O E s c oma 13 Ca rabuco TI 25 TI CA A nc oraimes CA 36
I QUI Q UE
A R ICA
T ACNA
P UNO
LA
43
C HA R A ZANI 16 P uma s ani Ca ma ta 20
164
A polo
61
S an B uenaventura
16 168
T umupasa
mapa rutero Bolivia