libro

Page 1

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Introducción

La evolución y la tendencia en alza que ha experimentado la problemática del suicidio a nivel escolar, en niños y adolescentes en nuestro país, durante la última década, parece no estar siendo abordada en Colegios con las facilidades, importancia y la diligencia necesaria a la luz de estudios e informes estadísticos de esta realidad. Al cuerpo docente en los colegios se les hace difícil abordar el tema, al no contar con instructivos o manuales normados, precisos y consensuados, con directrices y normativas gubernamentales claras para apoyar esta temática, con alcances técnicos, administrativos, que debe poseer el equipo multidisciplinario involucrado en esta realidad, motivando a formular una propuesta de “Manual de Prevención del Suicidio Escolar”. El conocimiento de esta realidad, abordado con la orientación requerida, entrenamiento, capacitación del recurso docente en Colegios y procedimientos de actuación, permitirá construir una práctica de prevención de suicidio; más segura, eficiente, organizada y coordinada que permita reducir los riesgos de nuevos eventos en la población escolar en riesgo.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Acerca de este manual El presente manual tiene por objetivo proporcionar información actualizada, práctica y organizada que facilite el conocimiento sobre la temática del suicidio en adolescentes, aumentando de esta manera el conocimiento acerca de la conducta suicida y su prevención efectiva. Así como también, pretende servir como herramienta de consulta permanente, que proporcione información técnica, teórica y las directrices en el caso de sospecha de ideas suicidas en adolescentes. Es claro que en la prevención del suicidio se requiere la intervención desde fuera del sector de salud y debe ser abordado por un enfoque multisectorial innovador, comprensivo, incluyendo sectores de salud y no salud, como por ejemplo; educación, policías, política y medios de comunicación. En el ámbito de la prevención primaria, la educación es un componente clave, siendo los establecimientos educacionales, una de las principales instituciones para promover el desarrollo cognoscitivo y emocional de los niños, es vital llevar a éste lugar estrategias de prevención de suicidio. Los docentes pueden ser instruidos para reconocer signos y síntomas de los factores de riesgo, también pueden ser capacitados para derivar a instituciones donde puedan ser tratados los jóvenes que pudieran estar en riesgo de cometer suicidio. Todo esto no podría ser posible sin la autentica relación profesor-alumno donde se encuentre instaurada la confianza, y por ello la importancia de sensibilizar a los docentes, no sólo en su labor académica, sino también como agentes de salud y de cambio.

¿A quién va dirigido? El siguiente manual está dirigido principalmente a los profesores. No obstante los contenidos del presente manual deberán ser compartidos y trabajados con los alumnos, así como también es indispensable que se trabaje unilateralmente con padres y apoderados, personal administrativo y la comunidad escolar en general, ya que esta temática se trata de una realidad que nos involucra a todos como sociedad, desde su prevención así como también la detección temprana de conductas suicidas en adolescentes. Sin embargo, el presenta Manual de Prevención de Suicidio en Adolescentes está dirigido a la vez a los profesionales en formación, ya que es necesario instaurar la conciencia social de la importancia de trabajar está temática desde todos los contextos, para lograr de esta manera una prevención efectiva.

Como está organizado este manual El presente Manual se encuentra organizado de la siguiente manera: I. Adolescentes: En este apartado se entrega el Marco Teórico sobre la adolescencia con sus principales Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


El presente manual proporciona información, actualizada, organizada y práctica que facilita el conocimiento sobre la temática del Suicidio Adolescente. En Chile existe una tendencia al aumento de las tasas de mortalidad por suicidio en adultos, jóvenes e incluso en niños y adolescentes. El Chile las tasas de Suicidio se han incrementado, registrandose 10.8 muertes autoinflingidas por cada cien mil habitantes. teóricasEs y los que acompañan esta etapa dentro ciclo vital del desarrollo porcambios esto quepropios en el ámbito de prevención primaria, los del establecimientos del Ser Humano. son una de las principales instituciones para promover las educacionales, estrategias de prevención del suicidio. Es por esta razón que el presente manual II. Suicidio esta dirigido principalmente a docentes, no obstante los del contenidos aquí En el segundo apartado; se entrega una definición general Suicidio, además de sus presentes deben ser trabajados con los alumnos, asi como tambien con los interpretaciones teóricas vistas desde Teorías Sociológicas, Psicoanalíticas y Teorías Biológicas apoderados y todos la losmagnitud miembros la comunidad escolar, siendo suicidio, y Genéticas, se describe de de la problemática del Suicidio. Se da el a conocer la situación una realidad que nos involucra a todos como sociedad. del suicidio a nivel mundial y el suicidio en Chile. Se presenta el Plan Nacional Prevención del Suicidio en Chile, se describen los factores protectores y de riesgo, para que los docentes estén en conocimiento de cuáles son los factores que inciden en el suicidio, y cuáles son los factores protectores que previenen no sólo el suicidio, sino que cualquier conducta de riesgo en los adolescentes. Por último se mencionan los principales mitos acerca del Suicidio. III. Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar En este último apartado abarca como manejar a jóvenes que presentan ideación o intentos suicidas. Se explica también que es el Bulling, fenómeno que actualmente ha resultado ser muy frecuente en los establecimientos educacionales de nuestro país, además se entregan herramientas para prevenir el bulling a partir de diversos tipos de intervenciones, además entrega las directrices de cómo intervenir cuando se identifica el riesgo de suicidio adolescente y por último se da a conocer algunas de las escalas utilizadas para la valoración suicida. IV.

Bibliografía

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Índice

Página

Introducciçon.................................................................................. Acerca de este manual………………………………………………….... A quién va dirigido el Manual………………………………………….. Cómo está organizado el Manual……………………………………..

1 2 2 2

I. Adolescencia…………………………………………………….............

6

II. Suicidio…………………………………………………………............... • Definición…………………………………………................... • Interpretaciones Teóricas…………………………........... • Teorías Sociológicas………………………........................ • Teorías Psicoanalíticas……………………...................... • Teorías Biológica-Genética………………..................... • Magnitud del problema………………………….............. • Situación del Suicidio a Nivel Mundial………........... • Suicidio en Chile……………………………….................... • Plan Nacional Prevención del Suicidio…………........ • Factores Protectores……………………………................ • Factores de Riesgo………………………………................. • Mitos Acerca del Suicidio………………………...............

15 15 17 17 19 24 26 27 31 33 36 41 46

III. Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar…………….. • Cómo manejar a jóvenes con ideación suicida…….. • Qué es el Bulling ?………………………………................ • Intervenciones para prevenir el Bulling…………..... • Intervención: Cuando se identifica el riesgo Suicida Adolescente………………………………………............... • Valoración Intento Suicida………………………..........

49 53 56 56

IV. Bibliografía…………………………………………………..............

66

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.

58 60


Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia El marco referencial que se utilizará para tratar esta etapa del desarrollo humano, será el modelo planteado por Urie Bronfenbrenner (1979). Utilizando dicho modelo donde el adolescente es estudiado en el contexto en el que se desarrolla, o sea, en los diversos estratos de su ecosistema. De esta manera, cualquier intento de intervenir y remediar problemas evolutivos se debería considerar las interacciones existentes entre el organismo y su ecosistema. Para dicho autor el Microsistema, es el nivel más inmediato al individuo en desarrollo, sus realidades inmediatas y cotidianas. En los niños o adolescentes, su microsistema corresponde a los lugares en los cuales habita, las personas que están con él, y lo que hacen en conjunto, generalmente está constituido por la familia, primero en la interacción diádica con la madre, que luego se amplía a relaciones tríadicas, con el padre y hermanos. A medida queelniñocreceseamplía el microsistema infantil, por un aumento en el número de relaciones reciprocas con más personas y mayor grado de complejidad. El segundo nivel de interacciones que

plantea Bronfenbrenner es el Mesosistema, que corresponde a conexiones entre microsistemas en los que está inserto el niño o adolescente, un ejemplo de esto, es el primer día de clases de los niños, sin la compañía de sus padres. Mientras más fuerte y complementaria es la relación entre microsistemas, más poderoso será el Mesosistema resultante, y más potente su influencia en el desarrollo infantil. El tercer nivel

corresponde a los Exosistemas, son situaciones que afectan el desarrollo infantil, pero en los cuales el niño no participa. En él se incluyen el trabajo de los padres y los niveles de decisión, como las directivas de los establecimientos educacionales. Finalmente, está el Macrosistema, que corresponde a las instituciones e ideologías que componen una cultura o subcultura particulares. Estas constituyen guiones del desarrollo individual, se refieren a una orientación de cómo debiera ser el mundo.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia Esquema de la perspectiva ecol贸gica del desarrollo adolescente, Modificado de Bronfenbrenner por Florenzano

Ecosistema de Bronfenbrenner, 1979

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerando dos fases: la adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. La adolescencia, con independencia de las influencias sociales, culturales y étnicas, se caracteriza por eventos universales entre los que se destacan: –El crecimiento corporal evidenciable en el aumento de peso, estatura y los cambios en las formas y dimensiones corporales. –El aumento de la masa muscular y de la fuerza muscular, más marcada en el varón, acompañado de un incremento de la capacidad de transporte de oxígeno, de los mecanismos amortiguadores de la sangre capaces de neutralizar de manera más eficiente los productos químicos derivados de la actividad muscular. –Incremento y maduración de los pulmones y el corazón, con un mayor rendimiento y recuperación más rápida frente al ejercicio físico. –Incremento de la velocidad de crecimiento, los cambios en las formas y dimensiones corporales, los procesos endocrinos metabólicos y la correspondiente maduración, no siempre ocurren de forma armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora e incoordinación, fatiga fácil, trastornos del sueño, los que pueden generar trastornos emocionales y conductuales transitorios. –Desarrollo y maduración sexual, con la aparición de las características sexuales secundarias y el inicio de la capacidad reproductiva –Los aspectos psicosociales están integrados en una serie de características y comportamientos que en mayor o menor grado estarán presentes durante esta etapa de la vida y que pueden resumirse de la siguiente manera: • Búsqueda de sí mismo y de su identidad. • Necesidad de independencia. • Tendencia grupal. • Evolución del pensamiento concreto al abstracto. • Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. • Relaciones conflictivas con los padres que fluctúan entre la dependencia y la necesidad de separación de los mismos. • Actividad social reivindicativa, tornándose más analíticos, con pensamientos simbólicos, en los que formulan sus propias hipótesis y llegan a conclusiones propias. • Eligen una ocupación para la que necesitarán adiestramiento y capacitación para llevarla a la práctica. • Necesidad de asumir un nuevo rol social como partícipe de una cultura o subcultura específica. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia Según Florenzano (2002), la adolescencia constituye el periodo de la vida en que el niño deviene adulto. Etimológicamente, el término “adolescere” significa crecer hacia la adultez. El comienzo de la adolescencia es biológico, ya que se produce por cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y su fin es psicosocial, terminando cuando el joven es capaz de definir elecciones de pareja y vocacionales. La adolescencia es una etapa que puede ubicarse entre los 10 y 20 años de edad y se inicia cuando el sujeto accede a la madurez sexual, finalizando en el momento es que es capaz de asumir con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales (Hurlocks, 1980). Según Carretero, Palacios y Marchesi (1997), al hablar de adolescencia, es necesario distinguirla de pubertad entendiéndose esta última como una serie de cambios físicos en el organismo humano, cuyo producto final es la completa maduración de los órganos sexuales. La aparición de la pubertad puede determinarse con relativa exactitud y concreción porque existen índices objetivos (Ross, Marshall & Scout, 2001). A su vez, Carretero et al (1997), señala que la adolescencia, correspondería a la etapa del desarrollo humano que sigue a la pubertad y en la que se producen una serie de cambios físicos y psicológicos, una etapa de carácter fronterizo entre infancia y la vida adulta. Para Coleman (1994) los conflictos y problemas con que se enfrentan los individuos durante la adolescencia son frecuentemente el resultado del proceso transicional desde la infancia a la madurez y esta transición es el resultado de cierto número de presiones

operantes algunas internas como las de carácter fisiológico y emocional, mientras que otras provienen del exterior, es decir, de los compañeros, padres, profesores y la sociedad en general. El juego de estas fuerzas contribuiría a explicar el éxito o fracaso de la transición. En este sentido Coleman (1994) propone que el adolescente se enfrenta a lo largo de esta etapa a numerosos conflictos, pero no de forma simultánea pero si sucesivamente, de esta forma, los adolescentes que atraviesan este periodo con relativa estabilidad, se van centrando sucesivamente en los distintos problemas y asuntos interrelaciónales, los que son abordados en distintos estados, de tal manera que las tensiones que se generan por tener que adaptarse a los estilos de comportamientos difícilmente se producirán al mismo tiempo no obstante, aquellos adolescentes que por diferentes razones tienen que enfrentarse a la vez con más de un conflicto tendrán más probabilidades de desarrollar problemas. Por otro lado Carretero Et al (1997) y Coleman (1994) indican que las investigaciones han demostrado que si bien la adolescencia se produce cierta crisis y trastornos, el porcentaje no parece mucho mayor que en etapas anteriores o posteriores. Sin embargo se ha constatado que el contexto familiar y escolar influyen directamente en el ajuste psicológico de los adolescentes. Al hablar de adolescente como periodo de transición, debemos entender que se trata de un periodo crítico y sensible, y no sólo porque alguna de las experiencias que se tengan en esta etapa puedan influir en

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia un desarrollo neurobiológico, sino porque durante estos años el adolescente debe afrontar una serie de retos y tareas y asumir serios compromisos que le ayudaran a construir su identidad personal y a iniciar una determinada trayectoria evolutiva. Todas las experiencias durante estos años van a tener unos efectos duraderos aunque no necesariamente irreversibles, sobre su futuro desarrollo (Oliva, 2004). Por esto, es necesario referirnos a los distintos aspectos del desarrollo y cambios que constituyen la experiencia adolescente: En relación al desarrollo físico, Carretero Et al (1997) y Coleman (1994) señalan que los cambios que se producen durante la adolescencia son bastante rápidos e intensos, transformando y diferenciando a niños y niñas, siendo necesario considerar que los cambios físicos producen también efectos a nivel psicológico. Con respecto al área afectiva, en esta etapa se da un despertar de la sexualidad, lo que se modifica los lazos con los padres y lleva a buscar objetos amorosos fuera de la familia. La adolescencia desde este punto de vista es una edad de adquisición de independencia de desprendimiento respecto a la familia paterna, y de establecimiento de nuevos lazos de grupo de amistad y de relación sexual (Carretero, et al 1997). En cuanto al ámbito psicosocial, la adolescencia es un periodo de adquisición y consolidación de una identidad personal y social, de elaborar un concepto de sí mismo y de desarrollar una autoestima básica (Carretero et al, 1997). La autoestima es el juicio de valor que

tenemos de nosotros mismos; es también el grado de respeto y amor hacia sí mismo. El interés prioritario del adolescente es, conocerse y comprenderse a sí mismo. A medida que avanza este proceso de autoconocimiento, el adolescente va obteniendo una imagen y una opinión de sí mismo. El empeño que tiene el adolescente por conocerse a sí mismo no se debe simplemente a la curiosidad, sino que responde, además, a la preocupación de ser un “yo” interesante y valiosos para sí mismo y para los demás. Con esto se produce un fenómeno de retroalimentación que se desarrolla del siguiente modo: 1) descubrimiento de la valía del propio “yo”; 2) reconocimiento y aceptación por parte de los demás de esa valía; 3) reforzamiento del sentimiento de valía original; 4) aumento del reconocimiento y aceptación por parte de los otros; 5) nuevo reforzamiento de la valía personal (Castillo, 2000). El concepto de si mismo empieza a formarse antes de la adolescencia, ya que el primer descubrimiento del yo se produce en la primera infancia. A partir de ese momento el niño tiende a conservar y fortalecer los rasgos de si mismo que son premiados por los mayores, especialmente por los padres, y de rechazar los que originan censuras y castigos. Además los adolescentes tienen que incorporar los valores y creencias de la sociedad y aceptar roles sociales por esto los adultos manifiestan mayores exigencias y expectativas. En lo referente al desarrollo cognitivo, ocurren cambios de gran envergadura, en este sentido las variaciones en el funcionamiento intelectual tienen consecuencias con respecto

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia a una amplia gama de comportamientos y actitudes del adolescente (Coleman, 1994). Así en esta etapa se producen avances que implican entre otras cosas, la capacidad de razonar deductivamente e inductivamente, comprobar hipótesis y formular teorías. Asimismo, se desarrollaría el pensamiento abstracto a partir del cual el individuo puede reflexionar sobre sí mismo y crear sus propias teorías y sistemas de creencias, en todos los ámbitos de la vida (Adehon, Gren & O`neil, 1969 Citado en Carretero et al. 1997) En lo que respecta al desarrollo moral, la adolescencia es un periodo en el que la adquisición de la identidad personal, consiste en desarrollar una conciencia moral, autónoma, de reciprocidad y adoptar ciertos valores significativos (Carretero et al 1997). Así la adolescencia representa una etapa en que jóvenes y adultos tienen responsabilidades que asumir. El desafío fundamental al que se enfrentan los adolescentes consiste en reorganizar su identidad y dotarla de coherencia tomando como núcleo un conjunto congruente y estable de aspiraciones y percepciones sobre sí mismo. La Teoría de Erickson considera el desarrollo como la superación de los conflictos externos e internos. Los adolescentes deben enfrentarse en los diversos estadios de su ciclo vital a crisis psicosociales que representan oposiciones entre las exigencias de la sociedad y sus necesidades biológicas y psicológicas. Erickson se refiere a la identidad como un término omnipresente, en la que se integran el pasado, presente y futuro. El adolescente, para lograr este sentimiento de identidad interior, debe sentir una continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser

durante los largos años de infancia y lo que promete ser el futuro; entro lo que piensa él que es y lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él. El desarrollo de la identidad en la adolescencia debe contemplarse como parte de un largo proceso inconsciente que comienza en el nacimiento y prosigue durante toda la vida. A lo largo de la adolescencia, los jóvenes deben enfrentarse a sus propios cambios internos de tipo biológico y cognitivo y compaginarlos con sus nuevas relaciones sociales y las demandas poco claras que reciben de la sociedad adulta. Puede suceder que algunos adolecentes encuentren difícil esta tarea y con sus características personales y con el medio en el que viven. James Marcia elaboró una tipología que incluye cuatro estatus de identidad en la adolescencia: (Moreno, 2000) 1. Difusión de la identidad: El adolescente no ha experimentado todavía una crisis de identidad, no ha establecido ningún compromiso con una vocación o conjunto de creencias. 2. Identidad hipotecada: El adolecente no ha experimentado una crisis y, sin embargo, se halla comprometido con metas y creencias que le han proporcionado otras personas. 3. Moratoria: El adolecente se halla en un estado de crisis y, no habiéndola resuelto definitivamente, busca activamente elegir entre diversas opciones para alcanzar su propia identidad. 4. Logro de identidad: El adolescente ha experimentado la crisis y la ha resuelto por sus propios medios, comprometiéndose con una ocupación y una ideología.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia Como parte del proceso de búsqueda de identidad, se espera el logro de la llamada maduración social, en la cual el individuo logra incorporar de modo adecuado a su pensamiento las relaciones sociales y sus esquemas. Gracias a esta maduración, el adolescente podrá ocupar un lugar en el mundo de los adultos, puesto que podrá elegir roles y metas de acuerdo a sus habilidades y posibilidades ambientales, logrando un intercambio adecuado con su medio que permitirá su independencia. Con respecto a la relación del adolescente con los otros, éste se motiva a la acción solidaria, posibilitado por los nuevos sentimientos de altruismo, empatía y comprensión que nacen en esta época, lo que le provoca una gran satisfacción y el logro del anhelo de ser importante; estos afanes solidarios comúnmente se desarrollan en conjunto con otros jóvenes de ideas comunes, constituyéndose así los movimientos juveniles. Al lograr el adolescente tener definida su identidad como ser único e independiente del resto, puede dirigir su interés hacia la realidad, haciéndose más objetivo. Las amistades son muy importantes en la adolescencia. Permiten que el joven se entretenga, contribuyen al desarrollo de las habilidades sociales, afianzan la autoestima y el estatus, y constituyen una fuente de seguridad, ayuda y guía para enfrentar las crisis, entre otras funciones. En la adolescencia disminuye el número de amigos, en comparación con la pubertad, ya que se buscan personas con características afines; estos se hacen más estables en el tiempo y la relación es más íntima; también aparecen las amistades con el sexo opuesto (Florenzano, 2002). La adolescencia puede ser clasificada en sub-etapas una de las divisiones más aceptadas, es la siguiente (Florenzano, 2002): 1.- Fase Prepuberal o Adolescencia Inicial: (10 a 13 años) En esta etapa se muestra menos interés por los padres, intensa amistad con adolescentes del mismo sexo, necesidad de privacidad, se pone a prueba la autoridad, aumentan las habilidades cognitivas, mayor impulsividad, se tienen metas vocacionales poco realistas y mayor preocupación por cambios físicos. 2.- Fase Pos-puberal o Adolescencia Media: (14 a 16 años) Es un periodo de mayor participación con pares compartiendo valores, aumentan conflictos con padres y el interés en la experimentación sexual, los adolescentes se creen y sienten omnipotentes, presentando mayores conductas de riesgo. 3.- Fase Juvenil o Adolescencia Tardía: (17 a 19 años) En esta etapa hay mas cercanía emocional con los padres, se da más prioridad a relaciones intimas, disminuye importancia del grupo de pares desarrolla escala de valores propia, con metas de vida y proyectos más reales se logra una mayor aceptación de la imagen corporal y se alcanza la propia identidad tanto en lo personal como en lo social Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia La prevención del suicidio si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provición de las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo. Mundialmente el suicidio es una de las cinco causas de mortalidad en la franja de edad entre los 15 a 19 años. La prevención del suicidio entre los niños y adolescentes es por lo tanto de alta prioridad. Dado el hecho de que en muchos paises la mayoria de los comprendidos en este grupo concurren al colegio, éste último parece ser un lugar excelente para desarrollar acciones preventivas apropiadas. El mejor enfoque de las actividades de prevención de suicidio en el colegio, lo constituye un trabajo en equipo que incluya a todos los actores sociales del mismo, es decir, directores, profesores, psicologos y alumnos (as). Es por esta razón, que se propone un modelo explicativo sobre la relevancia de integrar la prevención del suicidio el contexto escolar, que intenta explicar la importancia de actuar desde los establecimientos educacionales la prevención del suicidio, si consideramos que en la actualidad existen muchas familias donde la calidez familiar está ausente, falta comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión, además existe un gran número de familias que no logran satisfacer las

necesidades emocionales o físicas de los niños, además, los patrones de comunicación de la familia pueden limitar severamente la expresión de las necesidades y emociones de los niños, dificultar el que los padres puedan reconocer señales que puedan estar enviando sus hijos que puedan estar pensando en intentar quitarse la vida, es por esta razón, que el contexto escolar, es un medio imprescindible desde donde se debe prevenir el suicidio de niños y adolescentes.

En Chile existiría una tendencia al aumento de las tasas de mortalidad por suicidio en adultos jóvenes, e incluso en niños y adolescentes. En Chile la tasa de suicidio se ha incrementado, registrándose 10,8 muertes autoinflingidas por cada cien mil habitante (es decir, que por cada 100.00 chilenos, 10,8 se quitan la vida), con un fuerte aumento desde 1990, cuando la cifra era de 5,7% (Minsal, 2008).

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Adolescencia

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Definición La palabra suicidio proviene del latín sui que significa, “uno mismo” y de caedere que es “matar”, es decir, el acto del individuo encaminado a la autodestrucción intencional El término suicidio a finales del Siglo XVIII empezó a ser utilizado en España y aparece en el Diccionario de la Real Academia en la quinta edición, en 1817. La Real Academia Española (2001) define el suicidio como acción y efecto de suicidarse, que es quitarse voluntariamente la vida, y en una segunda acepción como acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien lo realiza. El suicidio es entendido como el acto de matarse en forma voluntaria y en él intervienen tanto los pensamientos suicidas (ideación suicida) como el acto suicida en sí. En el suicida se detectan: los actos fatales o suicidio consumado; los intentos de suicidio altamente letales aunque fallidos, con intención y planeación del suicidio; y los intentos de baja letalidad, generalmente asociados a una situación psicosocial critica (Gutiérrez et al, 2006). El suicidio visto desde una concepción sociológica, la definición que realiza Emile Durkheim es quizá la más citada en la literatura sobre este tema. Durkheim lo define como “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producirse ese resultado”, plantea además que “no son los individuos los que se suicidan sino la sociedad es la que se suicida a través de ciertos miembros suyos”. (Jiménez et al,2006) Desde una concepción psicoanalítica, Freud postulaba que los motivos del suicidio eran intrapsíquicos, donde existe una agresión

introyectada hacia el propio sujeto, agresión que se presenta primero como impulsos homicidas, orientados hacia otras personas y vueltos luego contra el Yo. (Jiménez et al, 2006) A partir de la concepción patológica, con Pinel y Esquirol, quienes consideraban al suicidio como síntoma de la enfermedad mental y lo relacionan también con las crisis por las circunstancias de la vida. Con la evolución de la psiquiatría, las nuevas definiciones de suicidio intentan incorporar la intencionalidad, afinan en la distinción entre tentativas y suicidio consumados, y finalmente engloban la conducta suicida dentro del campo más amplio del comportamientos autodestructivos. (Jiménez et al, 2006). O´Carroll y colaboradores, en el año 1996 presentan una terminología para las conductas suicidas, el objetivo de su propuesta es definir claramente y sin ambigüedad una serie de términos básicos de la conducta suicida. (Jiménez et al, 2006).

Emile Durkheim

Sigmund Freud

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio

Terminología de las conductas suicidas (O´Carroll et al., 1996) Pensamientos y conductas de riesgo • Con riesgo inmediato (p ej: paracaidismo, puent ing, etc) • Con riesgo remoto (p. ej: fumar, promiscuidad sexual, etc) Pensamientos y conductas relacionadas con el Suicidio: • Ideación suicida: cualquier pensamiento expresado con relación a la conducta suicida: -Ideación casual -Ideación seria: persistente o transitoria • Conducta relacionada con el suicidio: conductas potencialmente autolesivas en las que es evidente, explícita o implícitamente, que la persona ha intentado matarse o que la persona desee aparentar que quiere matarse para obtener algún beneficio. • Conducta instrumental relacionada con el suicidio: conducta potencialmente autolesivas en las que es evidente que la persona no ha intentado matarse, y que la persona desea aparentar que desea matarse para obtener algún beneficio. • Amenaza Suicida: cualquier acción personal, verbal o no verbal, detención del daño autoinflingido, que una persona razonable podría interpretar como comunicación o sugerir que un acto suicida u otra conducta relacionada con el suicidio podría ocurrir en un futuro cercano: -pasiva (por ejemplo, sentarse en una repisa en altura) -Activa (Por ejemplo, amenaza verbal, nota) • Otras conductas instrumentales relacionadas con el suicidio. • Muerte accidental relacionada con conducta instrumental relacionada con el suicidio. • Actos suicidas: -Intentos de suicidio: conducta potencialmente autolesivas con un resultado no fatal, para la que existen pruebas (explicitas e implícitas) de que la persona tiene la intención de matarse. Pueden producirse o no lesiones. Con lesiones: Acción con daño no letal, envenenamiento o asfixia, respecto de la que hay pruebas (explicitas o implícitas) de que el daño fue autoinflingido para matarse. Sin lesiones. -Suicidio consumado: Muerte por lesión, envenenamiento por asfixia, respecto de la que hay pruebas (explicitas o implícitas) de que el daño fue autoinflingido para matarse (este término es equivalente al suicidio).

Según el Doctor Sergio Pérez Barrero, quien es Presidente-Fundador de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, además de ser miembro del Grupo de Prevención e Investigación del Suicidio de la Organización Mundial de la Salud y Miembro de la Academia Internacional de Investigaciones del Suicidio. (IASR), el comportamiento suicida abarca una serie de manifestaciones, entre las cuales se pueden mencionar, el Deseo de morir; que representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con su modo de vivir en el presente y podría manifestar según el Doctor Pérez: “La vida no vale la pena vivirla”, “lo que quisiera es morirme”, “para vivir de esta manera lo mejor es estar muerto” y otras expresiones similares, se refiere también a la representación suicida; que está constituida por imágenes mentales del suicidio del propio individuo, que también se puede expresar manifestando que se ha imaginado ahorcado o que se ha pensado ahorcado, las ideas suicidas consisten en pensamientos de terminar con la propia existencia y que pueden adoptar las siguientes formas de presentación, según el Dr. Pérez (2002): –Idea suicida sin un método específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: “no sé cómo, pero lo voy a hacer”. –Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado en la que el individuo expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo, usualmente responde: “De cualquier forma,

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio ahorcándome, quemándome, pegándome un balazo.” –Idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y cumplir con sus propósitos de autodestruirse. –El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea suicidarse, ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha decisión que ha de realizar con el propósito de morir. Considera además la amenaza suicida, que consiste en la insinuación o afirmación verbal de las intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas estrechamente vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo. Según Pérez, estas afirmaciones se deben considerar como una petición de ayuda. Por otra parte el gesto suicida es el ademán de realizar un acto suicida. Mientras la amenaza es verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones de relevancia para el sujeto, pero se debe considerar muy seriamente. El intento suicida, denominado también parasuicidio, tentativa de suicidio, intento de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte en el cual el sujeto deliberadamente, se daña a sí mismo. El suicidio frustrado, es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones fortuitas, no

esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte. Por último el Suicidio Consumado, que corresponde a cualquier lesión autoinflingida deliberadamente realizada por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte.

Int erpretaciones t eóricas del Suicidio Existen diversas teorías que intentan dar una explicación coherente al fenómeno del suicidio. Según la revisión teórica de las interpretaciones teóricas del suicidio, realizada por Rodriguez, Glez, Gracia y Mondes de Oca (1990), agrupan las teorías en; • Teorías sociológicas, donde se atribuye a la sociedad la causa de los suicidios • Teorías psicoanalíticas y postfreudianas, que centran su interés en el individuo y en las fuerzas contradictorias inconscientes • Teorías biológicas y genéticas que pretenden buscar correlatos bioquímicos específicos.

Teorías

Sociológicas Dentro de las teorías Sociológicas podemos encontrar la Teoría Sociocultural presentada en la obra de Durkheim en 1982, este autor considera que los hechos sociales

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio son estudiados como cosas, es decir, como realidades externas al individuo, explicando el suicidio no como una motivación individual, ya que considera que no son los individuos los que se suicidan, sino la sociedad misma a través de ciertos individuos. Resultando el suicidio de perturbaciones en la relación que

El suicidio Anómico, ocurre cuando la interacción entre el sujeto y el grupo social al que pertenece se rompe, dejando al individuo sin normas alternativas. El Suicidio Fatalista, cuya causa es la regulación social excesiva y el control insoportable que ejerce la sociedad sobre los

se da entre el individuo y la sociedad.

individuos en la mayoría de sus actos.

Durkheim (1897). Según la relación del individuo con el grupo social, se establecen 4 tipos de suicidio: El Suicidio Egoísta, donde existe un trastorno en la integración de la colectividad social y un exceso de individuación de la persona, se produce cuando hay desintegración de las estructuras sociales. El Suicidio Altruista, donde el Yo no se pertenece, se confunde con otra cosa que está situada fuera de sí mismo.

A partir de la obra de Durkheim (1982) se pueden obtener conclusiones como; el suicidio progresa con la ciencia; el hombre se mata porque la sociedad de la que forma parte ha perdido su cohesión; la religión ejerce una acción profiláctica sobre el suicidio porque constituye una sociedad; el suicidio varía en razón inversa del grado de desintegración de los grupos sociales de que forma parte el individuo. (Rodriguez Pulido, 1990). Otra de las teorías sociológicas

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio corresponde a la Teoría de la Subcultura de Halbwachs (1930), este autor consideraba que la relación entre la residencia urbanarural y las tasas de suicidio se explicaban por la diferencia en los modos de vida de los grupos urbanos y los grupos rurales. A diferencia de Durkheim, Halbwachs afirmaba que en el origen del acto suicida juegan un rol fundamental los significados y motivos situacionales de los sujetos. Se destaca dentro de las teorías sociológicas además, la teoría del cambio de estatus de Gibbs y Porterfield (1960), quienes estudiaron los registros de Nueva Zelanda entre 1946 y 1951, concluyendo que la movilidad social estaba asociada de manera significativa con los suicidios, destacando que la movilidad descendente parecía estar asociada con una tasa de suicidios mayor que la de la movilidad ascendente, con esto, el cambio de estatus a largo plazo causaría frustración y una falta relativa e lazos sociales; produciéndose una crisis personal que no sería resuelta llegando a ser un acontecimiento precipitante del suicidio.

Teorías Psicoanalít icas del Suicidio Los aportes más relevantes de Freud en cuanto al suicidio corresponden a la idea fundamental del suicidio como parte del homicidio, además de la ambivalencia amor y odio que está presente en la dinámica de todo suicida y la asociación de la agresividad

y por tanto del suicidio, a la manifestación de un instinto o pulsión de muerte que al buscar constantemente un reposo eterno puede encontrar su expresión en el suicidio. Freud elaboró una interpretación sobre el tema, en el que es Thanatos o instinto de muerte autodirigido, el que induce a este tipo de comportamiento. El suicidio representa la hostilidad inconsciente dirigida hacia el objeto amado que ha sido previamente introyectado, por regla general, de forma ambivalente.

Horney (1950), considera en cambio que las formas distorsionadas del desarrollo nacen de trastornos provocados por la religión, las figuras parentales y la política, produciendo de esta manera un desarrollo neurótico en el desarrollo del niño(a). A consecuencia de esto, aparecerían actitudes que inducirían tarde o temprano un proceso de “angustia básica”. A medida que el niño(a) se esfuerza por vencer dicha angustia puede desarrollar sentimientos de superioridad. Produciéndose así, un tipo de fracaso del Yo idealizado y del verdadero Yo, dando lugar a lo que Horney llamó “alienación del Yo”. Hendin (1951) destaca que las actitudes y fantasías de los pacientes en relación con la muerte y el acto de morir. Dichas fantasías de muerte que preceden el acto suicida suelen aparecer en un periodo de crisis psicológica y conflicto emocional en aumento. Algunos de los sistemas de fantasías inconscientes mas importantes contribuyen a todos los suicidios

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio toman forma de deseos, como deseo cansado de escapar, deseo culpable de castigo, deseo hostil de venganza, deseo erótico de rendición masoquista apasionada y deseo esperanzado de rescate (Litman y tabachnick, 1968, citado en Rodríguez 1990). Sullivan (1953) consideraba que los factores más importantes en la actividad destructiva son la angustia y la envidia; denominando así “sistema antiansiedad” a la organización de la experiencia del individuo para escapar de la angustia, y el “operaciones de seguridad” a las operaciones del sistema, las cuales tienen a interferir con el crecimiento de la personalidad y la accesibilidad a nuevas experiencias. Otto Rank (1959), pensaba que la muerte autoiniciada es el resultado de un conflicto, dentro del ego, entre el miedo de vivir y miedo de morir. Este conflicto produciría una estrategia basada en la negociación de la vida para la no muerte, de esta manera, el individuo neurótico inhibe su vida y, así, se mata lentamente para evitar su muerte.

Miedo de vivir

EGO

Miedo de morir

Muerte Autoiniciada

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Por otra parte, Jung (1959) postuló que a fin de que la vida sentido, debe haber un contacto mínimo entre el ego y el self, surgiendo peligro ya que como postula Jung, el self tiene a la vez un lado brillante y un lado oscuro, mientras más prevale, este último, la muerte pudiese ser más deseable que la vida. En el suicidio la muerte se concibe como la muerte del ego, que ha perdido contacto con el self y por lo tanto con el significado de la vida. Para Jung, el acto suicida ocurre cuando: • Prevalece una situación a la que sólo podría poner fin la muerte • El ego se ve envuelto en un conflicto • El resentimiento puede alcanzar proporciones asesinas, con la ira dirigida a la persona responsable, en cuyo caso, el suicidio es un intento de preferir tales actos asesinos. • La falta de vitalidad hace imposible encontrar alguna situación sustituta que desahogue la tensión. Adler (1968) pensaba que el suicidio afecta, mayoritariamente a las personalidades dependientes que siempre intentan descansar en otros, esperando de esta manera, sólo gratificaciones, poseen una autoestima claramente baja, que centran el pensamiento en su propia persona (meta egocéntrica) e intentan por todos los medios sobresalir y aumentar su actividad. Por lo tanto la perspectiva del suicidio les da la sensacion de ser dueños de la vida y de la muerte, la sensación de ser omnipotentes.

Personalidad dependiente Sentimiento de Inferioridad Pensamiento Meta egocéntrico

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Kelly,G.A. (1969) en su teoría de la concepción de la persona, supone que cada suicidio plantea la siguiente pregunta: ¿qué es lo que la persona está intentando validar mediante su acción? Kelly considera dos condiciones bajo las cuales el suicidio parece razonable:

REALISMO

INCERTIDUMBRE

El curso de los acontecimientos parece tan obvio que no tiene objeto el esperar el desenlace

Todo parece tan imprevisible que la persona puede preferir abandonar la escena.

SUICIDIO Kelly propone los siguientes términos para explicar el suicidio: 1. “Postulado básico” y “Corolario elegido”, corresponde a la canalización psicológica de los procesos de una persona, por medio de los cuales anticipa los acontecimientos, con la tendencia a escoger alternativas que parecen proporcionar más validez a su sistema conceptivo. 2. “Dilatación versus constricción”, cuando una persona intenta abarcar más y más cosas, o se restringe a menos y menos cosas con la esperanza de encontrar mayor sentido a los acontecimientos. 3.

“La angustia”, el sentido del caos con sentimientos de impotencia.

4. “La amenaza”, es el resultado de encontrarse a si mismo al borde de un cambio significativo de ser. 5. “La hostilidad”, la extorsión de pruebas confirmatorias para la validación de las concepciones personales individuales a fin de preservar el status quo. 6. “La culpa”, el sentimiento que queda en la persona cuando sus percepciones de las demandas que le hacen los demás son invalidadas y siente que no tiene ningún papel que desempeñar. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Por otra parte, la doctrina clásica psicoanalítica sobre el suicidio es la obra de Menninger (1972). Este autor afirmó que existe en todas las personas fuertes propensiones hacia la destrucción y éstas llegan a hacerse efectivas como suicidio cuando se combinan muchas circunstancias y factores. Atribuye el suicidio a causas inmediatas evidentes y reconocibles, como locura, enfermedad y ruina económica. Menninger describió tres elementos esenciales en todo comportamiento suicida: Los tres componentes de la conducta suicida según Menninger, se definen como: el deseo de matar son impulsos cristalizados derivados de la agresividad primaria; el deseo de ser matado son impulsos derivados de una modificación de la primitiva agresividad cristalizada en la que, básicamente, intervienen los sentimientos de culpabilidad y la justicia de castigo; el deseo de morir que enlaza con los motivos más sofisticados y se traduce a menudo en las ansias de reposo y en la voluntad de alejar o rehuir los conflictos. Otras formas de suicidio, según Menninger serían, el “Suicidio crónico” como aquellas formas de autodestrucción en las cuales el individuo pospone la muerte indefinidamente, a costa de sufrimientos y del deterioro de las funciones. Incluye en este grupo las formas de ascetismo y martirio, invalidez crónica y neurótica, alcoholismo, conductas antisociales y psicosis; también propone el llamado “Suicidio localizado”, definiéndolo como aquellas actividades autodestructivas que se concentran habitualmente sobre una parte limitada del cuerpo como las automutilaciones, las enfermedades fingidas, la policirugía, los accidentes intencionados, la impotencia y la frigidez. Por último, el llamado “Suicidio orgánico” como aquel que suscita internamente procesos destructivos, generales o focales, haciendo hincapié en los factores psicológicos de la enfermedad orgánica.

Deseo de Matar

Deseo de Morir

Deseo de ser Matado

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio

(

El suicidio sería un homicidio invertido, el resultado de la rabia o la ira contenida contra otra persona, que se dirige al interior o se utiliza como una excusa para el castigo. Se distingue en toda idea suicida tres componentes: el deseo de matar, el deseo de ser matado y el deseo de morir.

Weiner (1983) considera que una amplia fracción de los gestos suicidas y en menor grado, de los intentos de suicidio, se relacionan principalmente con la modificación conductual del objeto amado primario actual, sea esposo/a, prometido/a, padre o madre. Cuando es exitosa, tal modificación ofrece guías para actos futuros de esta naturaleza. Teorías Biológcas/ Genét icas Muchos de los estudios que se han realizado en el ámbito biológico-genético han señalado la asociación entre suicidio y depresión. Las explicaciones iniciales de las teorías genéticas intentan dar una interpretación en aquellos casos donde existían familias con alta incidencia en suicidios. De esta manera Roy (1983) y Tsuang (1983) encontraron riesgo significativamente más alto de suicidio en las familias de los pacientes depresivos y maniacos que habían cometido suicidio, que en los familiares de aquellos que no lo habían cometido. Si los factores genéticos estuvieran presentes en el suicidio podrían demostrarse estos en estudios con gemelos, monocigoticos y heterocigóticos. Los primeros estudios realizados por Wood y Urguhart (1901), Shapiro

)

(1935), Kallman(1949) encontraron resultados contradictorios. Sin embargo, los trabajos de Haberlandt (1967) y de Jel-Nelsen y Videbech (1970) encontraron un número significativo de pares de gemelos monocigóticos concordantes con el suicidio. Un estudio sobre adopción (Schulsinger, 1981) encontró que las personas biológicamente relacionadas con suicidas tenían tasas más altas de suicidio que los relacionados por adopción. Las teorías neuroquímicas, diversos estudios sobre las emociones han concluido que estas pueden ser adscritas a centros específicos del cerebro. En el campo neurobioquímico de la investigación suicida han existido grandes hipótesis: 1.- Hipótesis de la noradrenalina (Schiuldkraut, 1965). La hipótesis de la monoamina en la depresión afirma que la depresión es causada por niveles reducidos de las monoaminas, noradrenalina, serotonina o dopamina, en el Sistema Nervioso Central (Schildkraut, 1965). 2.- Hipótesis de la Serotonina (Lapin 1969), las depresiones vinculadas a los desequilibrios de la serotonina, entre la depresión

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio hiposerotoninérgica y la hiperserotoninérgica se producen varios cruces sintomatológicos, a causa de que los receptores 5-HT2 que son los receptores de la serotonina subtipo II (la serotonina o hidroxitriptamina se señala con las siglas 5-HT), se apartan del influjo sedativo habitual ejercido por la serotonina en el sistema nervioso, al producir un incremento de la ansiedad, la inquietud psicomotora y la impulsividad, por lo que síntomas de esta clase pueden deberse a la hiposerotoninergia o a la actividad exagerada de los receptores 5-HT2, y análogamente ocurriría con los síntomas inversos (hipoactividad con somnolencia), que podrían estar generados por la hiperserotoninergia global o por el déficit funcional de los receptores 5-HT2. Es importante tener presente que no todas las depresiones llevan al suicidio, sino solamente aquellas en las cuales la actividad inhibitoria serotoninérgica es deficitaria (Campanilla (1985) citado en Rodríguez 1990). Este autor distingue dos tipos de depresión; una “agitada” con déficit en la actividad inhibitoria serotoninérgica, que implica un alto riego de suicidio, y otra “anérgica” con insuficiencia funcional del sistema impulsor noradrenérgico que requiere un tratamiento antidepresivo totalmente diverso al que se aplica al primer caso. En esta perspectiva, la administración descontrolada de antidepresivos desinhibitorios es un factor suicidógeno. Otra línea de investigación es buscar la conexión entre el suicidio y las catecolaminas. Las bajas concentraciones de HVA en pacientes depresivos con intentos de suicidio han sido dadas por diversos autores (Traskam (1981), Montgomery (1982), Agren (1983) citado en Rodríguez (1990).

Nuevas Teorías sobre el Suicidio Thomas Joiner, académico estadounidense en la Universidad Estatal de Florida, donde opera el Laboratorio para el estudio de la Psicología y Neurobiología de los trastornos del ánimo, suicidio y condiciones relacionas. Autor del libro ¿Por qué las personas mueren por suicidio? (2006). Dicho autor plantea una innovadora teoría que sostiene que quienessesuicidan,nosóloquierenmorir,sinoquehan aprendido a superar el instinto de autoconservación. El deseo de morir, según Joiner, está compuesto principalmente por dos estados psicológicos: una percepción de ser una carga para los demás, lo que el autor llama “percepción del sentimiento de carga”. Consiste en que algunas personas piensen que, desde el punto de vista de la colectividad, valen más muertas que vivas y un sentimiento de no pertenecer a nada. Joiner considera que se supera el instinto natural de autoconservacion con la práctica, en su teoría, las victimas del suicidio “entrenan” para el acto acostumbrándose al peligro, al miedo y al dolor. Para muchas de estas personas, esta es una práctica deliberada, empeñándose en una conducta temeraria, se autolesionan o cometen repetidas tentativas de suicidio, con el tiempo, la autoagresión y las situaciones peligrosas se vuelven poco amenazadoras y hasta rutinarias, según Joiner, haciendo el suicidio más fácil de llevar a cabo. Según Joiner “una persona normal no puede comerter suicidio a no ser que venza su miedo a la muerte, y esa es la conducta que los suicidas aprenden”. Dicha teoría explica porque grupos como los anoréxicos, los atletas, las prostitutas y los médicos, tienen tasas de suicidio por encima del promedio global de la población en Estados Unidos. Los estilos de vida de estas personas, las exponen al dolor, ya sea por el suyo o el ajeno, y en cierto sentido dice Joiner, las endurece contra el sufrimiento.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Magnitud del Problema Según la OMS, el suicidio constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran medida prevenible, este hecho provoca casi la mitad de las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año, añadiéndole los costos económicos cifrados en millones de dólares, según lo señalado por la Organización Mundial de la Salud. Las estimaciones realizadas indican que en el año 2020 las víctimas podrían ascender a 1.5 millones de personas. En el año 2000 la OMS publicó un informe mundial sobre la violencia y la salud de la OMS (OMS,2002) donde se evalúa, en términos de muertes y discapacidades, el impacto de asesinatos , suicidios, abusos y conflictos bélicos en la salud. De acuerdo a esta publicación, el impacto de la violencia está dado, primero, por las muertes que produce, y además, se sostiene que su impacto se mide también por los daños a la salud que provoca en quienes se ven afectados por sus efectos, según señala dicho informe hoy en día se considera la violencia como un problema de Salud Pública. Se entiende por muertes violentas como todas aquellas clasificadas en el grupo de “Causas Externas de Morbilidad y Mortalidad”, según la Clasificación Internacional de Causas de Muerte, en este grupo se incorporan aquellas muertes que se producen de forma intencional o accidental. La OMS en cambio define muerte violenta, como aquellas producidas por hechos de guerra, las muertes producidas por suicidios y, finalmente aquellas muertes producidas por los homicidios. (Duarte, 2007). Cifras estimadas de defunciones debidas a la violencia en el mundo, en el año 2000 (Informe mundial sobre violencia y la salud. OMS (2002). Tipo de violencia

Número

Suicidios Homicidios Acciones Bélicas Total

815.000 520.000 310.000 1.659.000

Tasa por 100.000 hab.

% del total

14.5 8.8 5.2 28.8

49.1 31.3 18.6 100

Según la información ofrecida por la OMS, el suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo. La tasa de mortalidad por suicidios registrada oficialmente por la OMS es de 14.5 por 100.000 habitantes al año. Se trata de la cuarta causa de muerte en el grupo de edad comprendido entre los 15-44 años y la decimotercera causa de muerte general. El término suicidio posee en si mismo un matiz de violencia y agresividad, porque se trata de una voz formada por analogía con el homicidio. Fue acuñado por Sir Thomas Brown, filósofo y médico inglés en 1642, al escribir su obra Religio Medici. Thomas asimiló el suicidio al homicidio al tomar su etimología latina: Sui, de sí mismo ; y Caedere, matar. (Mosquera, 2006). Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Situación del Suicidio a nivel mundial Según la OMS, el suicidio es un trágico problema de salud pública en el mundo. Se producen más muertes por suicidio que por la suma de homicidios y guerras. El suicidio a escala global, representa el 1.4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá, según lo estima la Organización Mundial de la Salud. En la región del Pacifico Occidental representa el 2.5% de todas las pérdidas económicas debidas a enfermedades. En la mayoría de los países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. En el año 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidios (500.000 muertes) y por guerras (230.000 muertes). De 71 países incorporados en una publicación realizada por la OMS, la tasa más baja de suicidio se constata en Azerbaiyán (1.1 muertes por cada 100.000 habitantes), mientras que la tasa más elevada corresponde a Lituania (51.6 muertes por cada 100.000 habitantes). Además se señala que en algunos países la tasa de suicidio va en disminución, como es el caso de Inglaterra y Gales (8.5 por 100.000 habitantes). Lo contrario ocurre en Bélgica (24 por 100.000 de habitantes) (Moens, 1984 citado en Duarte, 2007).

En Azerbaiyán se da la tasa más baja de Suicidio, corresponde a 1.1 muertes por cada 100.000 habitantes.

La tasa más elevada de Suicidio se da en Lituania, un pequeño país del Norte de Europa que forma parte de la Unión Europea y del Consejo de Estados del Mar Báltico

En el ámbito latinoamericano, la publicación de la OMS, señala que en Argentina la tasa de suicidio corresponde a 8.7 por cada 100.000 habitantes en el año 1996. En Costa Rica la tasa en 1995 fue de 8.8 por cada 100.000 habitantes. Dicho informe señala que en Cuba, en el año 1997, la tasa de suicidio llegó a 23 muertes por cada 100.000 habitantes, siendo una de las más altas tasas del continente latinoamericano. (Duarte, 2007). Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Situación del Suicidio a nivel mundial La OMS presenta los datos sobre la tasa de suicidios en diversos países, que se presenta a continuación: Suicidios cada 100,000 personas : Posición País Año Hombres 1. 2008 55.9 Lituania 2. Bielorrusia 2003 63.3 3. 2004 61.6 Rusia 4. Kazajistán 2003 51.0 5. Eslovenia 2003 45.0 6. Hungría 2003 44.9 7. Letonia 2004 42.9 8. 2004 43.0 Ucrania 9. 2002 35.2 Japón 10. Sri Lanka 1996 NA 11. 1997 31.2 Bélgica 12. 2003 31.9 Finlandia 13. 2005 35.5 Estonia 14. Croacia 2003 31.4 15. 2002 28.8 Serbia y Montenegro 16. 2001 26.5 Suiza 17. Cuba 1996 24.5 18. 2003 27.1 Austria 19. 2002 24.7 Corea del Sur 20. 2001 26.6 Francia 21. República de Moldova 2003 30.6 22. 2003 27.5 República Checa 23. 2002 26.6 Polonia 24. 2002 20.7 Hong Kong 25. 2002 23.9 Rumania 26. 2003 21.0 Bulgaria 27. China (áreas concretas) 1999 13.0 28. 2000 20.2 Dinamarca 29. 2001 20.4 Alemania 30. 2001 18.9 Suecia 31. 2002 23.6 Eslovaquia 32. Seychelles 1998 NA 33. Australia 2001 20.1 34. Irlanda 2001 21.4

Mujeres 9.1 10.3 10.7 8.9 12.0 12.0 8.5 7.3 12.8 NA 11.4 9.8 7.3 8.4 10.4

Total 30.7 35.1 34.3 29.2 28.1 27.7 24.3 23.8 23.8 21.6 21.1 20.6 20.3 19.5 19.3

10.6 12.0 9.3 11.2 9.1 4.8 6.8 5.0 10.2 4.7 7.3 14.8 7.2 7.0 8.1 3.6 NA 5.3 4.1

18.4 18.3 17.9 17.9 17.6 17.2 16.9 15.5 15.3 14.1 14.0 13.9 13.6 13.5 13.4 13.3 13.2 12.7 12.7

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Situación del Suicidio a nivel mundial 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73.

Islandia Canadá Mauritius Nueva Zelanda Surinam Bosnia y Herzegovina Portugal Trinidad y Tobago Luxemburgo Noruega India Estados Unidos Guyana Uruguay Kyrgyzstan Singapur Países Bajos Puerto Rico Turkmenistán España El Salvador Zimbabue Santa Lucía República de Macedonia Italia Reino Unido Barbados Belice Argentina Israel Uzbekistán Costa Rica Chile Venezuela Malta Ecuador Brasil Albania Tailandia

2001 2001 2000 2000 1992 1991 2002 1994 2003 2002 1998 2002 1994 1990 2003 2002 2003 1992 1998 2002 1993 1990 1988 2000 2001 2002 1995 1995 1996 2000 2002 1995 1994 1994 2003 1995 1995 2003 1994

19.6 18.7 18.8 19.8 16.6 20.3 18.9 17.4 18.5 16.1 12.2 17.6 14.6 16.6 16.1 11.4 12.7 16.1 13.8 12.6 10.4 10.6 9.3 10.3 11.1 10.8 9.5 12.1 9.9 9.9 9.3 9.7 10.2 8.3 8.6 6.4 6.6 4.7 5.6

5.6 5.2 5.2 4.2 7.2 3.3 4.9 5 3.5 5.8 9.1 4.1 6.5 4.2 3.2 7.6 5.9 1.9 3.5 3.9 5.5 5.2 5.8 4.5 3.3 3.1 3.7 0.9 3.0 2.7 3.1 2.1 1.4 1.9 1.5 3.2 1.8 3.3 2.4

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.

12.6 11.9 11.9 11.9 11.9 11.8 11.7 11.6 10.9 10.9 10.7 11.0 10.5 10.3 9.6 9.5 9.2 8.7 8.6 8.2 7.9 7.9 7.5 7.4 7.1 6.9 6.5 6.5 6.4 6.3 6.2 5.9 5.7 5.1 5.0 4.8 4.1 4.0 4


Suicidio Situación del Suicidio a nivel mundial 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93.

Panamá Colombia Nicaragua Bahrain México Grecia Tajikistan Paraguay Georgia Filipinas Kuwait Armenia Azerbaiyán Bahamas Santo Tomé y Príncipe Guatemala Perú Jamaica Irán Siria

1987 1994 1994 1988 1995 2002 2001 1994 2001 1993 2002 2003 2002 1995 1987 1984 1989 1985 1991 1985

5.6 5.5 4.7 4.9 5.4 4.7 2.9 3.4 3.4 2.5 2.5 3.2 1.8 2.2 0 0.9 0.6 0.5 0.3 0.2

1.9 1.5 2.2 0.5 1.0 1.2 2.3 1.2 1.1 1.7 1.4 0.5 0.5 0 1.8 0.1 0.4 0.2 0.1 0.0

3.8 3.5 3.4 3.1 3.1 2.9 2.6 2.3 2.2 2.1 2.0 1.8 1.1 1.1 0.9 0.5 0.5 0.3 0.2 0.1

Además la OMS presenta un mapa mundial con las tasas de suicidio de las distintas partes del mundo, donde se puede observar que en el Continente Europeo se encuentran las tasas más altas de suicidio a nivel mundial. Al contrario de esto, en Latinoamérica se encuentran las tasas más bajas de suicidio.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Situación del Suicidio a nivel mundial Europa del este, y las más bajas sobre todo en América Latina, los países musulmanes y unos cuantos países asiáticos. Se dispone de poca información sobre el suicidio en los países africanos. Se calcula que por cada muerte atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio, que se traducen en lesiones, hospitalizaciones y traumas emocionales y mentales, pero no se dispone de datos fiables sobre el verdadero alcance. Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años. Exceptuando las zonas rurales de China, se suicidan más hombres que mujeres, aunque en la mayoría de lugares los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres. (OMS, 2004).

El Suicidio en Chile En Chile existen escasos trabajos que se hayan publicado y que den cuenta de la magnitud y de la tendencia de suicidio en Chile. Duarte en su libro “Suicidio en Chile, un signo de exclusión”, publicado el año 2007, refiere algunas de las investigaciones que se han realizado en el país en cuanto al suicidio. Trucco en 1975 describe las tasas de suicidio entre los años 1930 y 1971. Duarte señala que es dicha publicación no se presentan las tasas generales durante estos años, pero que es posible constatar que la mayor alza se da en los primeros años estudiados. Apreciándose una baja entre los años 1955 y 1960. Dichas

tasas fueron calculadas con población mayor de 15 años, lo que hace difícil establecer comparación con la mayor parte de los estudios a nivel mundial. Por otra parte Chuaqui, en el año 1967 señala que en Chile la tasa de suicidio era de 3,4 por cada 100.000 habitantes, según el Anuario Demográfico de las Naciones Unidas para el año 1964. Su estudio se centra en los casos registrados en Santiago en los años 1961 y 1962. La fuente de información que utilizó son los registros del Servicio Médico Legal de Santiago, por esto no representa la realidad nacional. Mostrando una tasa de 15.89 casos por 100.000 habitantes, considerando como población expuesta sólo aquella mayor de 10 años de edad. Uno de los últimos estudios realizados en Chile, fue publicado en el año 2000 por Stefoni. Este trabajo estuvo orientado a examinar la realidad del suicidio del Servicio Militar en Chile, incorporando tasas observadas en la población general entre los años 1980 y 1999. Entre 1990 y 1999 los datos son extraídos por la INE. Se expresa según estos datos que existe una tendencia al aumento del suicidio. En el año 1980, la tasa fue de 4,80 casos por 100.000 habitantes. Al final del periodo se llega a una tasa de 6,96 por 100.000 habitantes. La Facultad de Medina de la Universidad Católica de Chile, realizó el estudio “Epidemiología del Suicidio en la Adolescencia y Juventud” donde se recopilaron cifras y antecedentes sobre el suicidio en los últimos 20 años. Comprobándose que las tasas de suicidios en adolescentes y jóvenes se duplicaron. La tasa más alta de suicidio en

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio jóvenes corresponde a varones de 20 a 24 años. El método principal utilizado es el ahorcamiento y en segundo lugar, el uso de armas de fuego. El estudio de la UC consigna por ejemplo, que entre los años 1983 y 2003, la tasa de muertes de jóvenes por lesiones autoinfringidas fueron: Según dicho estudio la cifra total de suicidios en los últimos 20 años fue de 5.924 adolescentes y jóvenes, sin mayores diferencias en los estratos sociales.

20 a 24 años

Aumenta de 14 a 39 casos de suicidios

De 19.6 a 14.2 por 100.000 habitantes

10 a 14 Años

Aumenta de 14 a 39 suicidios

De 1.1 a 2.6 por cada 100.000 habitantes

15 a 19 años

Aumenta de 52 a 130 suicidios

De 4.4 a 8.9 por 100.000 habitantes

20 a 29 años

Aumenta de 239 a 353 suicidios De 9.6 a 14.2 por 100.000 habitantes

El estudio fue presentado en el congreso de la sociedad de pediatría en el año 2008, por la Dra. María Inés Romero, médico pediatra e investigadora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de Universidad Católica de Chile. La Dra. Romero refiere que la asociación más estrecha del suicidio es con la depresión y está asociada básicamente a dos causas; a problemas académicos en los menores de 15 años y a problemas amorosos. Otro aspecto que menciona la Dra. Romero son las situaciones de burla, maltrato o abuso que ocurren en el colegio. Refiere además a que “en pases que han abordado el manejo de los suicidios juveniles, aquellos con los mejores resultados que bajaron sus tasas de suicidios, han sido los que trataron la depresión en niños y jóvenes”. Se señalan además las señales suicidas que pueden ser emitidas por el niño o adolescente, que corresponden a cambios en el comportamiento (el que era alegre y se pone triste. El activo que se vuelve tranquilo); la pérdida de interés en actividades habituales (no quiere jugar); manifestación de emociones previamente contenidas (antes no lo decía); exposición innecesaria a situaciones de riesgo (piruetas en bicicleta); comportamientos autodestructivos: conducción temeraria, consumo de drogas, promiscuidad; preocupación y verbalización de la muerte: “quiero matarme”, “ya no seré más un problema.”, “si me pasa algo sepan que .”; regalan objetos favoritos (como heredando sus cosas). Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Plan Nacional de Prevención del Suicidio En Abril del año 2008 se realizó la primera jornada de Suicidio en Chile: Perspectivas actuales, que contó con la participación de destacados expositores como la Dra. María Ines Romero Médico Pediatra e Investigadora de la Facultad de Medicina de la UC, Francisca Florenzano profesora del Instituto de Sociología PUC, Dr. Alberto Minoletti, Jefe Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, DR. Ramón Florenzano, Director S. Psiquiatría Hospital Salvador, Dr. Jorge Barros, Profesor depto. Psiquiatría PUC; Psicóloga Orietta Echáverri, Profesora Depto. Psiquiatría PUC; Dr. Alejandro Gómez Profesor asociado U. de Chile, Monseñor Fernando Chomalí, profesor Facultad de Teología y Eliana Rozas, profesora instituto de Sociología PUC, Irma Rojas, enfermera miembro del departamento de Salud Mental. En dicha Jornada se presento el Plan Nacional de Prevención del Suicidio, a cargo de la EU Irma Rojas, el fin de este plan de prevención es fomentar competencias en la población para el autocuidado y la protección de estilos de vida y entornos saludables, mediante el desarrollo del Programa Nacional de Prevención del suicidio. Su propósito es reducir la tasa de mortalidad de suicidio en ambos sexos. Y por último el objetivo de este plan es desarrollar

un Programa Nacional de Prevención del Suicidio, radicado en las regiones a través de las SEREMI de Salud, que sea permanente, intersectorial, público y privado y que incluya los tópicos que han mostrado mayor efectividad. Dentro de los tópicos que han demostrado ser más efectivos se encuentra el sistema de información y vigilancia, en este punto se incluyen tanto los intentos de suicidio como los suicidios consumados; incluye también el estudio de caso en vigilancia, la autopsia psicológica, considera además el grupo familiar para ingresarlo a un programa de intervención y realizar un análisis trimestral de la información obtenida. Otro de los tópicos corresponden a los Planes Regionales Intersectoriales, que incorpora acciones para; restringir el acceso a medios letales, fortalecer las capacidades organizativas y de autoayuda de las comunidades y sus líderes, potenciar la conciencia pública en torno a la problemática del suicidio y la valoración de la búsqueda de ayuda. Se considera también la capacitación del personal de salud, ya sea este público o privado, entregando competencias para la detección precoz y la intervención efectiva del riesgo suicida y que exista una cobertura creciente. Los programas preventivos en establecimientos educacionales, también se

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio consideran de los tópicos que han demostrado mayor efectividad, que serian impulsados desde la SEREMI de Salud, realizado en conjunto con el sector educación y que estaría centrado básicamente en convivencia, resolución de conflictos, ayuda y apoyo mutuo, violencia escolar y “bulling”. Los sistemas de ayuda en situaciones de crisis; que incluyen línea telefónica: Plataforma Salud responde, de instalación paulatina, contar con una página en Internet que trate sobre la problemática, Año 1997 tasa de suicidio Programa de intervención en crisis en cada Servicio de Salud: orientaciones Año 2004 técnicas, instalación tasa de suicidio progresiva, incluye seguimientos de intentos de suicidios que sea monitoreado y evaluado desde la SEREMI de Salud. El último de los tópicos que se incluyen en el Plan de Prevención de Suicidio, es el trabajo con los medios de comunicación; mediante un plan comunicacional, potenciando el rol activo de los medios, capacitando a periodistas y editores, incluye además recomendaciones comunicacionales para difundir la información sobre el suicidio y sistema de monitoreo de los contenidos relativos al suicidio que se difunden en los medios de comunicación. La instalación del plan de prevención se considera en un tiempo de 3 o 4 años. Destinándose para el primer año de ejecución 309 Millones de pesos. Dentro de los antecedentes generales de

dicho plan se encuentra que el suicidio es una de las principales, además de ser una de las cinco primeras causas de mortalidad entre los jóvenes entre 15 y 19 años, por cada suicidio consumado que ocurre se producen entre 10 a 20 intentos de suicidio, por último se afirma que en Chile aumentó de 6.2 por 100.000 habitantes, el año 1997 a 10.8 el año 2004. Se consideran múltiples factores asociados, entre ellos, la enfermedad mental; quienes la padecen tienen un 10 veces mayor 6.2 x 100.000 riesgo de cometer hbt. suicidio, entre ellos se menciona; Depre sión, trastorno bipolar, 10.8 x 100.000 esquizofrenia y abuso de hbt alcohol y drogas. Se considera dentro de los factores asociados al suicidio, los antecedentes familiares del suicidio, existiendo un riesgo cuatro veces mayor; los intentos de suicidio previo también son un factor relevante el riesgo mayor se da los primero seis a doce meses. Los contextos socioeconómicos, educacionales y sociales pobres son factores que favorecen los intentos de suicidio. Por último se consideran los acontecimientos estresantes y la disponibilidad de medios letales. Los objetivos sanitarios considerados para la década del 2000 y 2010 se centran en; enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad, reduciendo las muertes y la discapacidad y

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio tratando las enfermedades mentales. Se consideran objetivos de impacto, el disminuir la recurrencia de episodios depresivos, con una meta de bajar la prevalencia de un 10% la tasa ajustada por edad, pasando de un 7.5 a un 6.8%. Se considera a la vez reducir la tasa de mortalidad por suicidios, con una meta de bajar un 10% la tasa ajustada por edad, pasando de un 9.7 a un 8.7. Otro de los objetivos de impacto es detener el ascenso de consumo de drogas y bajar la dependencia de alcohol en menores de 12 años. La principal estrategia del plan de prevención de suicidio es el tratamiento oportuno y eficaz de los trastornos mentales, esto mediante, programa nacional de depresión, programa nacional de anti psicóticos atípicos, psicólogos en atención primaria, hospitales diurnos, servicios de psiquiatría en hospital general, convenio CONACE-FONASA-MINSAL y por último mediante la incorporación de la esquizofrenia, depresión y dependencia de alcohol y sustancias a sistema GES. El plan de prevención de Suicidio del Ministerio de Salud de Chile, refiere experiencias internacionales en la prevención del suicidio, donde los programas de prevención de suicidio son amplios, incluyentes, locales, abarcan desde:

Proveer las mejores condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños. Tratamiento oportuno y eficaz de los trastornos mentales Control medioambiental de los factores de riesgo Difusión apropiada de la información. Campaña de sensibilización de la problemática del suicidio.

Considera que los programas exitosos incluyen, sistemas de información homogéneos y confiables (Suicidios e intentos de suicidio); planes locales de intervención (restringir acceso a medios letales, fortalecer capacidades organizativas y de autoayuda, potenciar la conciencia pública y la valoración de la búsqueda de ayuda; formación de profesionales de la Salud en la atención pública (evaluación del riesgo suicida, desarrollo de planes de intervención temprana, estrategias de ayuda en situación en crisis y seguimiento después de los intentos suicidas, mejora de los tratamientos y de la gestión de la Salud Mental, apropiada cobertura mediática del suicidio y por último acciones preventivas en el ámbito escolar.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Según la OMS, los factores protectores que proveen protección contra el comportamiento suicida son:

Estos factores entregarán al adolescente protección contra el comportamiento suicida, reduciendo de esta manera el riesgo de suicidio. El conocer estos factores puede permitir a quienes interactúan con niños y adolescentes potenciar conductas saludables y realizar acciones preventivas de la conducta suicida. Entre ellos podemos identificar (WHO, 2006

Patrones Familiares

estilo cognitivo y personalidad Factores Culturales y Sociodemográficos

• Buena relación con los miembros de la familia • Adecuadas habilidades sociales • Confianza en si mismo • Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades. • Que el adolescente pueda estar integrado socialmente. • Buenas relaciones con sus compañeros. • Poseer una vida social satisfactoria.

Factores protectores PENDIENT E Factores de riesgo PENDIENT E

Con la finalidad de superar una actitud sólo preventiva, se debe prestar atención a los factores protectores de la salud del adolescente. Desde este ángulo de promoción de la salud surge el concepto de resiliencia como útil para explorar la posibilidad de proteger de las conductas de riesgo y de sus consecuencias. La identificación de factores protectores potencia el esfuerzo de la prevención ya que éstos, al interactuar con los factores de riesgo, minimizan el riesgo suicida directamente, ya sea porque disminuyen el nivel de riesgo o porque previenen la incidencia de otros factores o indicadores de riesgo. Respecto a la adaptabilidad o “resiliencia”, ésta se conceptualiza como la capacidad del individuo para enfrentarse y manejar mejor que lo esperado con un estrés de naturaleza y duración significativas; se presupone que los individuos adaptables o “resilientes” han desarrollado mecanismos protectores de la vulnerabilidad causada por factores de riesgo. Aunque estos factores protectores no eliminan el riesgo de suicidio, tales factores protectores pueden contrarrestar la extrema tensión de los acontecimientos de la vida. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores Protectores de la Conducta Suicida Florenzano (2002), menciona que entre los factores protectores encontrados por múltiples estudios empíricos, se pueden mencionar los siguientes: • Relación emocional estable por lo menos con un padre u otro adulto significativo • Redes sociales existentes tanto dentro como fuera de la familia de parientes, vecinos, profesores, religiosos, pares. • Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros • Modelos sociales que valoren el enfrentamiento positivo de los problemas, representados por los padres, hermanos , profesores o amigos • Balance adecuado entre responsabilidades sociales y expectativas de logro (por ejemplo, cuidado de parientes enfermos, rendimiento escolar) • Competencias cognitivas (nivel intelectual promedio, destrezas de comunicación, empatía, capacidades de planificación realista) • Características temperamentales que favorezcan el enfrentamiento efectivo (flexibilidad, orientación optimista a los problemas, capacidad de reflexionar y controlar los impulsos, capacidades verbales adecuadas para comunicarse) • Experiencias de autoeficacia, con locus de control interno, confianza en si mismo y autoconcepto positivo. • Actitud proactiva frente a situaciones estresantes • Experiencias de sentido y significado de la propia vida (fe, religión, ideología, coherencia valórica). Florenzano en su libro sobre el Adolescente y sus conductas de riesgo (2002), presenta un gráfico que explica los factores protectores para conductas riesgosas en la adolescencia (Modificado de Jessor, 1993).

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores Protectores de la Conducta Suicida Dominios Conceptuales interrelacionados para factores protectores Biol贸gico-gen茅ticos Ambiente Social Ambiente Psicol贸gico Personalidad

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.

Conducta


Suicidio Factores Protectores de la Conducta Suicida

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores Protectores de la Conducta Suicida La resiliciencia según Vanistendael, citado en Florenzano (2002), refiere que la resiliencia es la capacidad de una persona o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente a pesar de las condiciones de vida dificilies, y esto de una manera socialmente aceptable. Además el autor distingue dos componentes en la resiliencia, que son la resistencia frente a la posibilidad de destrucción, o sea, la capacidad de proteger la propia identidad bajo presión, y la capacidad de construir un estilo de vida positivo pese a circunstancias difíciles.

tipo de interrogantes, como ¿para qué estaos acá?, ¿ Cual es el propósito de la vida?.

3. Aptitudes y sentimientos de tener algún tipo de control sobre la propia vida; el desarrollo de aptitudes sociales y destrezas en la resolución de problemas, es otro de los caminos importantes para resolver situaciones críticas. El Locus de control interno se encuentra ligado a contar con la sensación de que se puede iniciar el cambio, y que una actitud proactiva es mejor que una reactiva frente a las situaciones, es uno de los elementos más centrales en las personas De esta manera, los cinco ámbitos resilientes, según Florenzano (2002). Con esto, interrelacionado que permitirían promover la la entrega de responsabilidades progresivas resilencia son los siguientes: a los adolescentes, así como el aceptar las normas y valores, son modos de desarrollar 1. Redes de apoyo social que acepten sentido ético y moral que los ayuden a enfrentar incondicionalmente al niño en cuanto a persona; mejor las dificultades que trae la vida consigo. ya sea dentro o fuera de la familia, el contar con adultos que se interesen en el niño o adolescente 4. Autoestima, en este aspecto, la es de vital importancia. Con esto ser aceptado actitud positiva de los padres, aso como logros incondicionalmente por un significativo, no sucesivos y adecuados al desarrollo de los niños y por sus rendimientos o logros académicos, jóvenes, según su edad y capacidad es uno de los deportivos, su aspecto o su belleza física externa, elementos más relevantes, Florenzano propone es crucial. La familia puede y debe proporcionar son las escuelas para padres, donde se fomenta este tipo de apoyo, por otra parte los grupos de las habilidades de critica positiva y constructiva. pares pueden ofrecer esta experiencia, pudiendo ser para bien como para mal el poder de estos 5. Sentido del humor, corresponde grupos en el niño o adolescente. a un elemento necesario para recuperarse de muchos de los problemas o fracasos. El lograr 2. Capacidad para averiguar el tomar distancia para reírse de las propias significado de la vida, en estrecha relación con la dificultades, muestra un camino hacia la vida espiritual y la fe religiosa. Los adolescentes sabiduría personal y a la posibilidad de tomar frecuentemente buscan el significado del una adecuada perspectiva y distancia. sentido de la vida, en este sentido, la familia, la escuela y los adultos pueden ocupar el rol de El rol fundamental dentro de los factores proporcionar los caminos para responder este protectores como se mencionaba anteriormente Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores Protectores de la Conducta Suicida es la familia, el papel central de la familia que tiene un conjunto de funciones importantes, entre las cuales se encuentran las siguientes:

puedan

ayudar

en

su

desarrollo.

Factores de Riesgo

1. Satisfacer las necesidades básicas del adolescente; esto incluye alimentación, techo y acceso a servicios educacionales y de salud. La Según la OMS, los factores y situaciones capacidad parental de cumplir o no esta función de riesgo en el comportamiento suicida es más estadirectamenterelacionaconelniveldeingresos común en algunas familias que en otras debido y educación de los padres, según Florenzano. a factores genéticos y medioambientales. Los factores y situaciones de riesgo que se describirán 2. Otra de las funciones básicas a continuación varían de un país a otro corresponde a la función protectora de la dependiendo de los rasgos culturales, políticos y familia, ya que habitualmente los padres se económicos que difieren aún entre países vecinos. hacen responsables de proteger la integridad física, psicológica, espiritual y cultural de El primer factor que determina la OMS sus hijos, alejándolos de amenazas externas son los factores culturales y sociodemográficos; que provengan del medio natural, grupos refiriéndose que el bajo estatus socioeconómico, o instituciones que representan peligro. el bajo nivel educativo y el desempleo en la Lentamente el adolescente comienza a familia son considerados factores de riesgo. El asumir estas funciones de autocuidado, esto crecimiento individual de cada joven se entrelaza implica preparar al adolescente para velar con la tradición cultural colectiva; los niños y los por su propia seguridad, física y psicológica. jóvenes que carecen de raíces culturales tienen marcados problemas de identidad y carecen 3. Apoyo y guía para el crecimiento de un modelo para la resolución de conflictos. y desarrollo, esto implica promover los En algunas situaciones de estrés pueden aspectos del desarrollo infantil como los recurrir a comportamientos autodestructivos aspectos cognitivos, sociales, emocionales, tales como el intento de suicidio o suicidio. Los morales, espirituales, sexuales, culturales y atributos de inconformismo de género y las educacionales. Esto se realiza proporcionando cuestiones de identidad relativas a orientación información, fijando límites, manteniendo sexual, constituyen factores de riesgo para un sistema de recompensas y castigos claros, los comportamientos suicidas, según la OMS comunicándoseefectivamenteconeladolescente. (2001). Los niños y adolescentes que no son 4. Función de apoyo en relación aceptados por su cultura, por su familia, su con el medio externo, que corresponde a la escuela o sus pares tienen serios problemas capacidad de los padres de conectar al niño o de integración y carecen de los modelos adolescente con expertos, grupos o instituciones de apoyo para un desarrollo óptimo. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores de Riesgo de la Conducta Suicida La OMS describe una serie de patrones familiares y eventos negativos durante la niñez, que siendo patrones familiares negativos y acontecimientos de traumáticos en la niñez temprana afectarían la vida de los jóvenes, especialmente si no lograron superar el trauma. Dentro de los aspectos de las disfunciones familiares y los acontecimientos de vida negativos y desestabilizadores que se encuentran en los niños y adolescentes son: • Psicopatología de los padres • Abuso de alcohol y sustancias • Antecedentes familiares de suicidios o intentos de suicidios • Comportamiento antisocial en la familia • Familia violenta o abusiva (incluyendo abusos fisicos o sexuales) • Escaso cuidado provisto por los padres con poca comunicación dentro de la familia • Divorcio, separación o muerte de los padres • Mudanzas frecuentes a áreas residenciales diferentes • Expectativas demasiado altas o bajas por parte de los padres o cuidadores • Rigidez familiar • Familias adoptivas o afines Estos patrones familiares frecuentemente caracterizan las situaciones de los niños y adolescentes que intentan o comenten suicidio. La evidencia según la OMS sugiere que los jóvenes suicidas a menudo vienen de familiar con más de un problema en el cual los riesgos son acumulativos. Otro de los factores de riesgo que determina la OMS, corresponde al estilo cognitivo y personalidad, existen rasgos de personalidad que se observan frecuentemente durante la adolescencia, pero también se asocian con el riesgo de intento o de suicidio logrado, de esta forma su utilidad para la predicción del suicidio es limitada. La OMS menciona los siguientes rasgos de personalidad que podrían relacionarse con intento de suicidio o suicidio. • Humor inestable, enojo o agresividad • Comportamiento antisocial • Conductas irreales, representación de fantasías • Alta impulsividad • Irritabilidad • Rigidez de pensamiento y de cumplir con los patrones • Escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades • Inhabilidad para entender la realidad • Tendencia a vivir en un mundo ilusorio • Fantasías de grandeza alternando con sentimientos de desvalorización • Se defrauda facilmente • Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores de Riesgo de la Conducta Suicida • Petulancia • Sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo manifestaciones abiertas de superioridad, comportamiento provocador o de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los padres • Incertidumbre con relación a la identidad de genero u orientación sexual • Relaciones ambivalentes con los padres, otros adultos y amigos. Se considera también dentro de los factores de riesgo, los trastornos psiquiátricos, que se relacionan con: 1. Depresión: Según la OMS la combinación de síntomas depresivos y comportamiento antisocial ha sido descrita como el antecedente más común del suicidio en los adolescentes. Refiere además que diversos informes IMPORTANTE: La establecieron que casi las tres cuartas partes de aquellos que depresión no eventualmente se quitan la vida, muestran uno o más síntomas necesariamente es de depresión y pueden sufrir de una enfermedad depresiva concomitante, ya sea con los intentos suicidas o con importante. los pensamientos suicidas. Los jóvenes con tendencia depresiva tienden a Los adolescentes pueden ensimismarse, volverse silenciosos, pesimistas e inactivos. matarse sin estar Los jóvenes deprimidos a su vez tienden a comportamientos deprimidos y pueden estar destructivos, agresivos y exigen gran atención por parte de deprimidos sin matarse sus padres y maestros. La agresividad de estos puede conducir a la soledad que en si misma es un factor de riesgo para el comportamiento suicida. 2. Trastornos de ansiedad Según los hallazgos, la OMS refiere que se muestra una correlación consistente entre los trastornos de ansiedad y los intentos de suicidio en los varones, mientras que dicha relación es mas débil en las mujeres. Se sugiere que debería establecerse y tratarse la ansiedad en los adolescentes, con riesgo de comportamiento suicida. 3.

Abuso de Alcohol y drogas

El consumo excesivo de alcohol y drogas es muy frecuente entre los niños y adolescentes que comenten suicidio. En este grupo etario, la cuarta parte de los suicidas habían consumido alcohol o drogas antes del acto. 4.

Trastornos alimentarios Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores de Riesgo de la Conducta Suicida Según la OMS, entre el uno y el dos por ciento de las jóvenes adolescentes sufren anorexia o bulimia. Las jóvenes anoréxicas sucumben frente a la depresión y el riesgo de suicidio es 20 veces mayor que para los jóvenes en general. 5.

Trastornos psicóticos

La OMS refiere que los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia o trastornos maniacodepresivos, son poco frecuentes en los niños y adolescentes. Pero quienes presentan estas patologías, presentan un alto riesgo de suicidio. 6.

Intentos previos de suicidio

Los antecedentes de intentos de suicido singulares o recurrentes con o sin los trastornos psiquiátricos mencionados anteriormente, son factores de riesgo importantes para el comportamiento suicida. 7. Acontecimientos negativos de la vida cotidiana como disparadores del comportamiento suicida Generalmente se puede observar en niños y adolescentes suicidas, una susceptibilidad marcada frente al estrés, junto al estilo cognitivo y los rasgos de personalidad mencionados anteriormente, dicha susceptibilidad, hace difícil manejar los acontecimientos negativos de la vida en forma adecuada y el comportamiento suicida esta precedido a menos de algún acontecimiento estresante. Reactivándose de esta manera, el desamparo, la desesperanza y el abandono que pueden hacer aflorar pensamientos suicidas y conducir a suicidios e intentos de suicidios. Dentro de las situaciones de riesgo y los acontecimientos que pueden desencadenar suicidios o intentos de suicidios, se pueden mencionar según la OMS, los siguientes: a)

Situaciones que pueden ser experimentadas como daño o agravio. Los niños o adolescentes vulnerables pueden percibir aun acontecimientos triviales como altamente dañinos y reaccionar con ansiedad y comportamiento caótico.

b)

Problemas familiares

c)

Separación de los amigos, de la pareja, de los compañeros de clase Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Factores de Riesgo de la Conducta Suicida d)

Muerte de un ser querido

e)

termino de una relación amorosa importante

f)

conflictos interpersonales o perdidas

g)

problemas legales o disciplinarios

h)

presión del grupo de compañeros o aceptación autodestructiva por parte de los mismo

i)

sometimiento y victimización

j)

decepción de los resultados escolares y fracasos en los estudios

k)

falta de empleo y problemas económicos

l)

embarazo no deseado, aborto

m)

infección con VIH u otras enfermedades de transmisión sexual

n)

enfermedad física grave

o)

desastres naturales

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Mitos Comunes acerca de los Comportamientos Suicidas La OMS, preparó en el año 2006 un documento a partir del SUPRE (iniciativa mundial de la OMS para la prevención de suicidio), este material es una guía informativa para la educación de consejeros sobre el riesgo y la prevención del suicidio. En dicho documento, se mencionan los mitos acerca de los comportamientos suicidas. Existen numerosos mitos con respecto a los comportamientos suicidas. A continuación se presentan algunos de los mitos en torno al suicidio más comunes:

Mito 1 Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen daño pues sólo quieren llamar la atención.

Falso Los consejeros deben tomar todas las precauciones posibles al confrontar a una persona que habla acerca de ideas, planes o intenciones suicidas. Todas las amenazas de daño a sí mismo se deben tomar en serio.

Mito 2 El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia.

Falso El suicidio puede parecer impulsivo, pero puede haber sido considerado durante algún tiempo. Muchos suicidas dan algún tipo de indicación verbal o conductual acerca de sus intenciones de hacerse daño.

Mito 3 Los suicidas de verdad quieren morir o están resueltos a matarse.

Falso La mayoría de las personas con ideas suicidas comunican sus pensamientos a por lo menos una persona, o llaman a una línea telefónica de crisis o al médico, lo cual es prueba de ambivalencia, no de intención irrevocable de matarse.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Mitos Comunes acerca de los Comportamientos Suicidas Mito 4 Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro.

Falso En realidad, uno de los momentos más peligrosos es inmediatamente después de la crisis o cuando la persona está en el hospital después de un intento de suicidio. La semana después del alta es cuando la persona está particularmente frágil y en peligro de hacerse daño. Puesto que el comportamiento pasado es pronóstico de comportamiento futuro, el suicida sigue estando en situación de riesgo.

Mito 5 El suicidio es siempre hereditario.

Falso No todo suicidio se puede relacionar con la herencia, y los estudios concluyentes son limitados. Sin embargo, el historial familiar de suicidio es un factor de riesgo importante de comportamiento suicida, particularmente en familias en que la depresión es común.

Mito 6 Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental.

Falso Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros trastornos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. La proporción relativa de estos trastornos varía en distintos sitios y hay casos en que no había ningún trastorno mental evidente.

Mito 7 Si habla con un paciente acerca del suicidio, el consejero le está dando ideas.

Falso Es claro que el consejero no causa el comportamiento suicida con sólo preguntar si el paciente está pensando en hacerse daño. En realidad, la validación del estado emocional de la persona y la normalización de la situación inducida por la tensión son componentes necesarios para reducir la ideación suicida. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Mitos Comunes acerca de los Comportamientos Suicidas Mito 8 El suicidio sólo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros.

Falso El suicidio le ocurre a todo tipo de personas y se encuentra en todo tipo de familias y sistemas sociales.

Mito 9 Una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo otra vez.

Falso De hecho, los intentos de suicidio son un pronóstico fundamental de suicidio.

Mito 9 Los niños no se suicidan porque no entienden la finalidad de la muerte y son intelectualmente incapaces de suicidarse.

Falso Aunque es poco común, los niños sí se suicidan y cualquier gesto, a cualquier edad, se debe tomar en serio.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar La OMS publicó en el año 2001, un documento dirigido a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevención del suicidio. Dicho documento fue preparado como parte del SUPRE, la iniciativa mundial de la OMS para la prevención del suicidio. Para los fines específicos de este Manual, se abarcara la temática de la prevención del Suicidio desde los docentes de los establecimientos educativos. En este apartado se describe las dimensiones del comportamiento suicida en la adolescencia, presenta los principales factores protectores y de riesgo detrás de este comportamiento y sugiere como identificar y conducir a los individuos en riesgo y también como actuar cuando el suicidio se intenta o se comente en la comunidad escolar.

El mejor enfoque de las actividades de prevención de suicidio en el colegio, lo constituye un trabajo en equipo de todos los actores del contexto escolar, es decir, que incluya a profesores, alumnos, directores, psicólogos, asistentes sociales, trabajando en estrecha colaboración con las organizaciones comunitarias. El suicidio en los niños y adolescentes ha dejado de ser un tema tabú que quedaba confinado en el secreto de la familia y era abordado casi de manera exclusiva por la religión. El suicidio y los intentos de suicidio son actualmente un problema médico y psiquiátrico de primer orden, y desde luego un problema humano y social. Son tres las circunstancias que sitúan al suicidio de los adolescentes en el centro de interés de la medicina y la psiquiatría (Mardomingo, 2006).

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el suicidio requiere nuestra atención, aún asi, la tarea de la prevención y control no son tarea fácil. Si bien la prevención del suicidio es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de los jóvenes y los niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medio ambiental de los factores de riesgo. Para que los programas de prevención sean exitosos deben contar con elementos esenciales como la difusión apropiada de la información una campaña de sensibilización del problema. Actualmente, el suicidio entre los jóvenes menores de 15 años es poco frecuente. La mayoría de los suicidios entre jóvenes de hasta 14 años probablemente tienen lugar en la adolescencia temprana, mientras que el suicidio es aun más inaudito antes de los 12 años. Sin embargo en algunos países hay un crecimiento alarmante de los suicidios entre los jóvenes menores de 15 años, así como en la franja de 15 a19 años de edad (WHO, 2001). En general, los varones adolescentes cometen suicidio más a menudo que lo que lo hacen las mujeres, sin embargo la tasa de intentos de suicidio es dos o tres veces mayor entre las mujeres. Las jóvenes sufren de depresión más a menudo que los varones, pero también es más fácil para ellas hablar de sus problemas y solicitar ayuda. Los jóvenes a menudo son más agresivos e impulsivos y no pocas veces actúan bajo la influencia de alcohol y drogas ilícitas lo cual probablemente contribuye al resultado fatal de sus actos suicidas (WHO, 2001).

Cómo identificar estudiantes afligidos y con posible riesgo de suicidio Cualquier cambio repentino o dramático que afecta el desempeño de un niño o adolescente, su concurrencia al colegio o su comportamiento personal deben ser considerados seriamente. En el caso de:

Falta de interés e n las actividades cotidianas descenso gene ral en las notas

disminución del esfuerzo

Comportamiento inadecuado en la clase Ause ncias inexplicadas, re petidas o inasistencia s in pe rmis o

Fumar exce sivamente, bebe r o uso de drogas

incidentes que conducen a viole ncia estudiantil

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar Estos factores ayudan a identificar estudiantes en riesgo de aflicción mental y social que pueden albergar pensamientos de suicidio que finalmente conduzcan a comportamientos suicidas. Si estos signos fueran identificados por un profesor o consejero del colegio, debería alertarse al equipo docente del centro. Este deberá recomendar las acciones a emprender y llevar a cabo una evaluación concienzuda del estudiante, ya que a menudo estos síntomas son indicación de una aflicción severa que puede conducir, en algunos casos, al comportamiento suicida. Cuando el personal del establecimiento educativo evalúe el riesgo de suicidio, deberá considerar que estos problemas son siempre multidimensionales, es decir, la presencia de múltiples factores que pueden converger y no solamente alguno o uno solo. Es importante determinar si existen:

Según este último punto, es trascendental considerar que los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejan el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales. La intensidad de los pensamientos suicidas, su profundidad y duración, el contexto en el cual surgen, la imposibilidad de distraer a un niño o un joven de estos pensamientos (por ejemplo su persistencia) son los rasgos que distinguen a un joven saludable de uno que se encuentra al margen una crisis suicida. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar

En cuanto a los planes suicidas, los métodos de suicidio de los adolescentes varían entre los países, en algunos por ejemplo el uso de pesticidas es un método común, mientras que en otros la intoxicación por medicamentos, escapes de gases de automóviles y armas de fuego son más frecuentes. Los varones mueren mucho más a menudo a causa del suicidio que las mujeres, una de las razones para esto es que recurren a métodos más violentos para cometer suicidio, tales como arma de fuego, ahorcamiento y explosivos. Sin embargo, en algunos países el suicidio es más frecuente en las mujeres entre 15 y 19 años que entre los varones de la misma edad y en la década pasada ha aumentado la proporción de mujeres que usan métodos violentos (WHO, 2006).

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Cómo tienen que manejarse los jóvenes con ideación/intento suicida en el establecimiento escolar Al lograr reconocer que un niño(a) o joven está en una situación de aflicción y necesita ayuda no debiera constituir un problema de grandes magnitudes. Resulta mucho más complejo saber cómo reaccionar y responder a los niños y jóvenes suicidas. El reconocimiento y manejo de las crisis suicidas en los estudiantes pueden dar lugar a conflictos entre los docentes y el resto del personal escolar, dado que muchos de ellos, carecen de las habilidades especificas requeridas, tienen poco tiempo o tienen miedo de enfrentar sus propios problemas psicológicos (WHO, 2001). Lo más importante dentro de la prevención del suicidio es el reconocimiento temprano de los niños y jóvenes en situación de aflicción y/o un alto riego de suicidio. Para el logro de este objetivo es fundamental poner énfasis en la situación del equipo escolar y de los estudiantes afectados. Muchos expertos comparten la idea de que no es conveniente enseñar explícitamente sobre el suicidio a los niños y jóvenes; más bien recomiendan que las cuestiones relativas al suicidio se reemplacen por un enfoque desde los aspectos positivos de la Salud Metal (WHO,2001). La organización Mundial de la Salud recomienda también que exista un fortalecimiento de la salud mental de los docentes y los otros miembros del equipo institucional, ya que considera esencial asegurar el equilibrio y bienestar de los docentes y el resto del personal institucional. Ya que para muchos el lugar de trabajo puede ser de rechazo, agresivo. Por esto, es necesario proporcionar materiales de información que aumente su comprensión y proponga

reacciones adecuadas para el enfrentamiento de su propia tensión, la de los estudiantes y colegas y posibles enfermedades mentales. La OMS sugiere que deberían tener acceso a apoyo y si fuera necesario a tratamiento. Es sabido que los trastornos mentales deben ser diagnosticados sólo por personal de salud, psiquiatras y/o psicólogos. Pero cuando se detecta en el establecimiento escolar la ideación suicida de alumnos, es importante que los docentes muestren una actitud receptiva, evitando de esta manera ser agresivos o moralizadores, permitiendo al alumno logre hablar de su situación actual de forma general y sin interrupciones, si es posible indagar en las circunstancias y motivaciones de la conducta suicida (factores estresantes o acontecimientos vitales) y evaluar los factores de riesgo/protección para suicidio a corto, mediano y largo plazo. La prevención del suicidio también debe abocarse al fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes; La autoestima positiva protege a los niños y adolescentes frente a la aflicción mental y el pesimismo y los habilita para manejar adecuadamente situaciones de vida dificultosas y estresantes (WHO; 2001). Para lograr desarrollar la autoestima positiva en los niños(as) y jóvenes pueden usarse una variedad de técnicas. La Organización mundial de la Salud recomienda los siguientes enfoques: I. Acentuar las experiencias positivas de la vida que ayudarán a forjar una identidad positiva en los jóvenes. Las experiencias positivas pasadas aumentan las posibilidades de que los jóvenes tengan en el futuro mayor confianza en si mismos.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar II. No se debe presionar La Autoestima Escolar se refiere a la constantemente a los niños(as) y jóvenes para autopercepción de la capacidad para enfrentar hacer más y mejor. con éxito las situaciones de la vida escolar y, específicamente, a la capacidad de rendir III. No es suficiente que los adultos bien y ajustarse a las exigencias escolares. manifiesten que quieren a los jóvenes y Incluye también la autovalorización de las niños(as), éstos tienen que sentirse queridos. capacidades intelectuales, como sentirse Existe una gran diferencia entre ser querido y inteligente, creativo, constante, desde el sentirse querido. punto de vista intelectual. El logro de la autoestima por los niños IV. No sólo los niños tienen que ser y jóvenes depende dl desarrollo de sus aceptados sino apreciados como son. Tienen habilidades físicas, sociales y vocacionales. que sentirse especiales sólo por el hecho de Para tener una adecuada autoestima, existir. el adolescente necesita establecer una independencia definitiva de su familia y sus Mientras que la compasión impide la compañeros; ser capaz de relacionarse con el autoestima, la empatía la alienta debido a sexo opuesto, prepararse para una ocupación que el juicio es dejado de lado. La autonomía que le permita mantenerse; y establecer una y el dominio son las bases sobre las cuales se filosofía viable y significativa de la vida (WHO, puede desarrollar una autoestima positiva en 2001). la niñez temprana. Según Florenzano (2002), la autoestima Gurney(1988), (citado en Valdés,2001) es una de las áreas que más interés ha describe tres etapas, a través de las cuales producido con reacción a su papel central el niño va formando una imagen personal en muchas de las conductas de riesgo de los o autoconcepto. La primera etapa, llamada adolescentes y niños(as). Considera que la existencial o del mismo primitivo, abarca actitud positiva de los padres, así como los desde el nacimiento hasta los dos años. La logros sucesivos y adecuados al desarrollo de segunda etapa, denominada del sí mismo cada niño según su edad y capacidad es uno de externo, va desde los dos hasta los 12 años y la los elementos más cruciales en este aspecto. tercera etapa la llama del sí mismo interior y Es de vital importancia promover la comprende de los 12 años en adelante. estabilidad y continuidad de la escolarización. Sin duda, la valorización personal se En Chile, prácticamente no hay deserción encuentra en el juicio de otros, especialmente en educación básica; sin embargo, en de los otros significativos. Mientras más secundaria la tasa de deserción es de un importante sea una persona para el niño, 10%. (Sapelli, 2004). Este autor plantea un mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto, modelo que permite estudiar conjuntamente afectará de manera importante la percepción dos decisiones diferentes, pero relacionadas: que el niño se vaya formando de sí mismo. la de deserción escolar y la de participar en Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar la fuerza laboral. Estas decisiones pueden considerarse relacionadas ya que muchos de los que desertan lo hacen para trabajar, pero son diferentes, puesto que no todos los jóvenes que desertan van al mercado laboral, algunos permanecen en sus hogares, o trabajan en la familia y no son remunerados y es este grupo quien tiene un mayor riesgo de tener conductas de riesgo. Otro aspecto a trabajar es la promoción de la expresión de las emociones, es relevante que a los niños(as) y jóvenes se les enseñe a tomar sus sentimientos con seriedadyalentarlosaconfiarensus padresyotrosadultossignificativos, comosusprofesores,entrenadores deportivos y consejeros religiosos (WHO,2001). Se deberá trabajar además en la prevención de la intimidación o violencia en el establecimiento educacional. El Bullying o maltrato entre pares ha existitido en las escuelas y colegios de los distintos estratos socioeconómicos desde siempre, pero ha adquirido notariedad y se le ha brindado la importancia que merece gracias a los medios de comunicación e internet, mediante la difusión de las consecuencias de sus participantes, incluyéndose entre estos, las víctimas y los victimarios, además de los espectadores de

estos aberrantes espectáculos. Trautmann,habladeespectadores, testigos o “bystanders” directos, que corresponden a quienes presencian los hechos y los indirectos que corresponden al personal, las autoridades del colegio, la familia y la sociedad entera. Es un comportamiento agresivo que implica tres aspectos: desbalance de poder, que se ejerce en forma intimidatoria al más débil, por lo tanto, escogido y no al azar, con la intención premeditada de causar daño, y que es repetido en el tiempo. El tipo de bullying puede ser directo, ya sea físico o verbal, o de gestos no verbales. Puede ser indirecto o relacional (daño a una relación social), mediante la exclusión social, el esparcir rumores, o hacer que sea otro el que intimide a la víctima. Últimamente se ha agregado el cyberbullying, que se refiere al matonaje que se realiza bajo anonimato por internet, usando blogs, correo electrónico, chat y teléfonos celulares, enviando mensajes intimidatorios o insultantes. (Trautmann, 2008). Este autor habla sobre las características personales de los actores y sus consecuencias, comienzadefiniendoalasvíctimas, quesonpercibidascomoinseguras,

poco asertivas, físicamente más débiles y con escasas habilidades sociales. Como consecuencia de este matonaje, estos alumnos agredidos presentan ansiedad, depresión, ausentismo escolar y deterioro en su rendimiento escolar. Trautmann refiere que si esta victimización se prolonga en el tiempo, puede aparecer ideación suicida, ya que se favorece el poder en aumento del agresor y el desamparo del agredido, con la creencia de ser merecedora de lo que le ocurre. El autor refiere además que en la adultez, hay un mayor desajuste psicosocial. Para el autor, los agresores o bullies, son físicamente más fuertes que las víctimas, dominantes, impulsivos, tienen baja tolerancia a la frustración, desafían la autoridad, tienen una actitud positiva hacia la violencia, no empatizan con el dolor de la víctima ni se arrepienten de sus actor. Como consecuencia de esta conducta, adquieren un patrón para relacionarse con sus pares, consiguiendo sus objetivos con éxito, aumentando su estatus dentro del grupo que los refuerza. Al persistir estas conductas pueden caer en otros desajustes sociales como vandalismo, mal rendimiento académico, uso de alcohol, porte de armas y robos.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar Int ervenciones para combat ir el Bulling Trautmann propone tres tipos de intervenciones para prevenir el maltrato entre pares:

Intervenciones Curriculares Este tipo de intervención estaría diseñada para promover una actitud anti acoso en el aula y ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades para resolver conflictos. Se incentivaría la toma de conciencia del Bullying como un fenómeno real entre los estudiantes y se promovería la adquisición de valores pro-sociales, tales como la tolerancia por las diferencias, cambio de actitud de los estudiantes con cambios en las normas del grupo. Se promovería además la asertividad para persuadir al agresor y la actitud activa de los testigos o espectadores. Este tipo de intervenciones requieren menos recursos, personal y esfuerzo. Sin embargo no resolverían el problema del todo. El autor explica que el acoso escolar es un proceso sistemático y la teoría apoya que es un fenómeno sociocultural, frente a esta creencia una intervención en un solo nivel no tendría un alto impacto.

Este tipo de intervenciones de entrenamiento de habilidades sociales están basadas en cambios entrenamiento de habilidades cognitivos y de comportamiento. El autor refiere sociales en forma que los mejores resultados se han obtenido en niños más pequeños y más en las víctimas pero no en los victimarios. Claramente este tipo de intervenciones no han mejorado el problema del acoso escolar, esto revela la importancia de educar a los infantes desde el inicio de la escolarización, quizá de esta manera se logre un cambio sociocultural importante.

Intervenciones de

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar Esta intervención es de tipo multidisciplinario y se realizaría en distintos como una totalidad niveles en la organización de los colegios, pudiendo incluir a las anteriores intervenciones. Esta intervención asume el Bullying como una problemática sistémica que requiere solución a distintos niveles. Estas intervenciones buscarían influir e intervenir en todo el ambiente escolar e involucrar a individuos, víctimas, agresores, grupos de pares, salas de clases, profesores, administración y familias. El éxito de este tipo de enfoque es que sugiere que hay factores externos al individuo y que tienen que ver con procesos interacciones sociales. Un estudio realizado por Tamar (2005), revela que existen diversas estrategias que implementan los profesores ante estas situaciones de maltrato entre pares. Los profesores identifican la relevancia en su resolución y manejo efectivo al interior del establecimiento educacional a características de su persona. La autora reconoce e identifica distintos estilos de abordajes, diferencias que se basan fundamentalmente en su experiencia, su formación y el hecho de ser profesor jefe o no del curso. Pese a estos estilos particulares, la mayoría de las intervenciones sustentan el mismo fin: revertir la situación de abuso, mejorar las relaciones del grupo y propiciar el bienestar al interior del establecimiento escolar.

Intervenciones integrales

Estrategias implementadas por los profesores (Tamar, 2005). Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar que la reacción final frente al niño o joven Intervención: Cuando se en situación de aflicción o con intenciones identifica el riesgo de Suicidio suicidas es de agresión verbal o no verbal. 4. Es de vital importancia Adolescente comprender que el docente no está sólo en En la mayoría de los casos, los este proceso de comunicación. El dialogo jóvenes que se encuentran en riesgo de debe ser creado para, y adaptado a, cada comportamiento suicida experimentan situación. El dialogo implica, primero y ante problemas de comunicación con su entorno, todo, el reconocimiento de la identidad de los ya sea su familia, compañeros, profesores, niños y adolescentes y también su necesidad amigos y pareja. A pesar de esta condición de ayuda. es importante establecer un diálogo con el Se debe considerar a la vez que muchas niño(a) o joven afligido en situación suicida. El primer paso en la prevención del suicidio veces, los niños y adolescentes afligidos o es invariablemente lograr la confianza en la en riesgo de suicidio son hipersensibles con comunicación, ya que durante el desarrollo respecto al estilo de comunicación de otras del proceso suicida, la comunicación personas. Esto se debe a que a menudo mutua entre los jóvenes suicidas y los que carecieron de relaciones de confianza con se encuentran a su alrededor es de crucial sus familias y amigos durante su crianza. importancia. La deficiente comunicación, Aquí, el lenguaje corporal juega un papel según la Organización Mundial de la Salud trascendente como lo hace la comunicación verbal. Sin embargo, los adultos, en este caso, puede dar lugar a lo siguiente: 1. Silencio y aumento de la tensión los docentes, no deben desalentarse por la en la relación, que a menudo son causados renuencia a hablarles que pueden presentar por el miedo del adulto de impulsar al niño(a) los niños y/o adolescentes, ya que esta es una o joven a cometer el acto suicida si discute con actitud de rechazo que a menudo es un signo él o ella sobre sus pensamientos y mensajes de desconfianza hacia los adultos. suicidas. La Organización Mundial de la Salud 2. Ambivalencia. La confrontación del adulto con una comunicación con una plantea que debe ponerse en práctica cursos comunicación de intención suicida de un niño especiales de capacitación dirigidos a mejorar o de un joven trae de primer plano los propios la comunicación entre los docentes y los conflictos psíquicos. La tensión psicológica del jóvenes afligidos y aumentar la conciencia encuentro con un niño o joven con intenciones y comprensión del riesgo de suicidio. El suicidas en general es muy intensa e involucra entrenamiento de los equipos educacionales en la capacidad de hablar sobre cuestiones un amplio rango de reacciones emocionales. 3. Agresión directa o indirecta. relativas a la vida y la muerte, mejorar sus La incomodidad del adulto es tan grande habilidades para identificar la aflicción, la Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar depresión y el comportamiento suicida, y aumentar el conocimiento sobre el apoyo disponible, son medios cruciales para la prevención del suicidio. De esta manera también recomienda a los docentes una pronta intervención, con autoridad y decisión ya que esta acción puede salvar una vida. Para ser efectivos, los servicios de salud tienen que ser de fácil acceso, atractivos y no estigmatizadores. Recomienda a la vez que los estudiantes afligidos y/o con ideas suicidas deben ser referidos de forma personal y activa por el equipo institucional y ser recibidos por un equipo de salud multidisciplinario que proteja los derechos de los niños(as) y jóvenes.

QUE NO HACER

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar Ante la dificultad de realizar una correcta Valoración del Intento evaluación se postulan en la literatura distintas Suicida escalas para determinar la valoración del riesgo suicida. La escala de SAD PERSONS es una herramienta útil para detectar el riesgo de suicidio y tomar una determinación con respecto a la conducta a seguir ya que contiene la mayoría de ls factores importantes de tener en cuenta para evaluar la posibilidad de que un intento se repita. La escala SAD PERSONS fue diseñada por Patterson y cols (1983), con objeto de disponer de un instrumento sencillo que pudiera valorar un riesgo elevado de llevar a cabo un intento de suicidio. El nombre de la escala es un acrónimo en inglés de los principales factores de riesgo de suicidio: Sex, Age, Depresión, Previous attempt, Etanol abuse, Rational thinking loss, Social supports lacking, Organized plan, No spouse, Sickness. Cada respuesta positiva se puntúa con un punto: De o a 2 Puntos

Poco Riesgo Suicida

De 3 a 4 Puntos

Debe realizarse seguimiento

De 5 a 6 Puntos

Se debe considerar la Hospitalización (sobretodo si falta soporte social)

De 7 a 10 Puntos

Ingreso Hospitalario obligatorio, aun sin el consentimiento del paciente.

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto escolar

Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar La escala de tentativa de Beck es un instrumento muy útil que se utiliza en el ámbito clínico, aún así es relevante tener conocimiento sobre ella, realiza una combinación de las preguntas más importantes que puedan indicar riesgo de suicidio. Según sus autores puntuaciones inferiores a 6, indicarían tentativas de suicidio de bajo riesgo, puntuaciones de 10 indicarían riesgo moderado, mientras que puntuaciones por encima de 16 seria sugestivas de alto riesgo de suicidio.

Escala de tentativa de Suicidio Beck

I. CIRCUNSTANCIAS OBJET IVAS RELACIONADAS CON LA TENTAT IVA DE SUICIDIO 1. Aislamiento 0. Alguien presente 1. Alguien cerca, o en contacto visual o verbal 2. Nadie 2. Momento 0. Intervención probable 1. Intervención no probable 2. Intervención altamente improbable 3. Precauciones contra el descubrimiento/intervención 0. No precauciones 1. Precauciones pasivas (evitar a otros pero no hacer nada para evitar su intervención; (p.e. solo en la habitación sin cerrar con llave la puerta) 2. Precauciones activas (como cerrar con llave la puerta) 4. Buscar ayuda durante/después de la tentativa 0. Informar al potencial “salvador” respecto a la tentativa 1. Contactar pero no informar específicamente al “salvador” respecto a la tentativa 2. No contactar ni informar al potencial “salvador” 5. Gestiones (“poner en orden las cosas”) anticipando la muerte (testamento, bienes, seguros, etc.) 0. Ninguna 1. Idea sobre hacerlo o hacer alguna gestión 2. Hace planes definitivos o completa las gestiones Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar 6. Preparación activa de la tentativa 0. Ninguna 1. Mínima a moderada 2. Minuciosa

7. Nota suicida (“de despedida”) 0. Ausencia de nota 1. Nota escrita, pero rota; ideas sobre la nota 2. Presencia de nota 8. Comunicación abierta del intento antes de la tentativa 0. Ninguna 1. Comunicación equívoca 2. Comunicación inequívoca II. AUTOINFORME 9. Pretendidas propuestas de la tentativa 0. Manipular el ambiente, llamar la atención, venganza 1. Componentes “0” y “2” 2. Escapar, resolver problemas 10. Expectativas de fatalidad 0. Idea que la muerte era improbable 1. Idea que la muerte era posible pero no probable 2. Idea que la muerte era probable o cierta 11. Creencia (concepción) de la letalidad del método 0. Hizo menos de lo que creía que podría ser letal 1. No estaba seguro de que sí lo hizo podría ser letal 2. Igualó o se excedió en lo que él creía que podría ser letal 12. Gravedad de la tentativa 0. No intentó con seriedad quitarse la vida 1. Dudoso sobre si intento seriamente quitarse la vida 2. Seriamente intentó quitarse la vida Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Suicidio Prevención del Suicidio en el Contexto escolar 13. Actitud sobre “vivir”/”morir” 0. No quiso morir 1. Componentes “0” y “2” 2. Quería morir 14. Concepción sobre la recuperación médica 0. Pensaba que la muerte sería improbable si recibía atención médica 1. Dudaba si la muerte se evitaría con atención médica 2. Estaba seguro de morir aún si recibía atención médica 15. Grados de premeditación 0. Ninguno, impulsivo 1. Pensó en el suicidio durante menos de tres horas antes de la tentativa 2. Pensó en el suicidio durante más de tres horas antes de la tentativa III. OT ROS ASPECTOS (No incluidos en la Puntuación Total) 16. Reacción ante la Tentativa 0. Lamenta haber realizado la tentativa, se siente “tonto”, avergonzado (señalar con un círculo) 1. Acepta tanto la tentativa como su fracaso 2. Lamenta el fracaso del intento 17. Visualización de la muerte 0. Vida después de la muerte, reunión con los antepasados 1. Sueño interminable, oscuridad, fin de las cosas 2. No concepciones de, o pensamientos sobre la muerte 18. Número de tentativas previas 0. Ninguna 1. Una o dos 2. Tres o más

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


El presente manual proporciona información, actualizada, organizada y práctica que facilita el conocimiento sobre la temática del Suicidio Adolescente. En Chile existe una tendencia al aumento de las tasas de mortalidad por suicidio en adultos, jóvenes e incluso en niños y adolescentes. El Chile las tasas de Suicidio se han incrementado, registrandose 10.8 muertes autoinflingidas por cada cien mil habitantes. Es por esto que en el ámbito de prevención primaria, los establecimientos educacionales, son una de las principales instituciones para promover las Prevención del Suicidio enEsel estrategias de prevención del suicidio. porContexto esta razón queescolar el presente manual esta dirigido principalmente a docentes, no obstante los contenidos aquí presentes debenentre ser trabajados con losyalumnos, 19. Relaciones ingesta de alcohol tentativa asi como tambien con los apoderados y todos los miembros de la comunidad siendo suicidio, deterioro 0. Alguna ingesta previa pero no relacionada con laescolar, tentativa, no leel reportaba una realidad involucra a realidad todos como sociedad. del juicio crítico oque del nos contacto con la

Suicidio

1. Suficiente ingesta de alcohol que deterioraba el juicio crítico, contacto con la realidad y disminución de la responsabilidad 2. Ingesta de alcohol intencional para facilitar la tentativa 20. Relación entre consumo de drogas y tentativa (narcóticos, alucinógenos... cuando éstas no han sido utilizadas como método autolítico) 0. Algún consumo de drogas previo pero no relacionado con la Tentativa pero que no le producía suficiente deterioro crítico o del contacto con la realidad 1. Suficiente consumo de drogas que deteriora el juicio crítico, contacto con la realidad y disminuye la responsabilidad 2. Consumo de droga intencional para facilitar la tentativa

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Bibliografía

Carretero, M. Palacios, J & Marchesi, A (1997) (Comp.) Psicología Evolutiva (Tomo II) Madrid. Alianza psicológica. Coleman, J (1994) Psicología de la adolescencia. Madrid. Ediciones Morata. Chuaqui, C. y cols (1967) El suicidio en Santiago de Chile. Bol. Of. San.Panamericana. 41, 212-222. Duarte, D. (2007) Suicidio en Chile: un signo de exclusión. Santiago. Editorial Universitaria. Durheim, E. (1995) El Suicidio. Madrid, España. Editorial Akal. Florenzano, R (2002) El adolescente y sus conductas de riesgo. Santiago. Ediciones Universidad Católica de Chile. Gutiérrez, A, Contreras C, Orozco R. (2006) Suicidio conceptos actuales. Revista Salud Mental, Vol 20, nº 005 Septiembre-Octubre, Distrito Federal México, pp 66-74. Consultado en Diciembre, 2009 en http://redaluc.uaemex.mx/redalyc/pdf/582/58229510.pdf Hurlocks, E. (1980). Psicología de la adolescencia. España. Paidos Jiménez, L., Sáiz, A., Bobes, J. (2006) Suicidio y Depresión. Revista Humanitas Humanidades Médica, nº 9, Noviembre. Consultado en Enero, 2010 en: http://www.fundacionmhm.org/www_ humanitas_es_numero9/articulo.pdf Mardomingo, M. (2006). Suicidio en el adolescente. Psiquiatría y Atención Primaria, Abril, vol 3, nº 2. Consultado en Enero, 2010 en: http://www.esteve.es/EsteveArchivos/1_8/Ar_1_8_24_APR_10. pdf#page=17. Mosquera, F. (2006). El comportamiento suicida. Avances en Psiquiatría Biológica, Junio, vol 7. Consultado en Enero, 2010 en: http://www.psiquiatriabiologica.org.co/avances/vol7/doc/6_el_ comportamiento.pdf Ministerio de Salud (2008). Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Consultad en Enero, 2010 en www.minsal.cl Organización Panaamericana de la Salud. Salud del Adolescente OPS/OMS Washington (1995) Rodriguez, F. Glez, J. Gracia, R. Montes, D (1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas. Psiquis, Vol 11. Consultado en Enero, 2010 en: http://www.psicoter.es/art/90_A077_12.pdf Ross. V, Marshall, M. &Scout, A. (2001) La Psicología del niño (2ª Ed.) ,Barcelona Editorial Ariel S.A. Sapelli ,C. y col. Deserción Escolar y Trabajo Juvenil: ¿Dos Caras de Una Misma Decisión?. Cuadernos economía. [online]. 2004, vol.41, n.123. Consultado en Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Bibliografía php?pid=S0717-68212004012300001&script=sci_arttext Stefoni, C. (2000). Suicidio en el Servicio Militar. Flacso-Chile Tamar, F. Maltrato Entre Escolares (Bullying): Estrategias de Manejo que Implementan los Profesores al Interior del Establecimiento Escolar. Psykhe [online]. 2005, vol.14, n.1 Consultado en Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282005000100016&script=sci_arttext Trautmann, M. Maltrato entre pares o “bullying”: Una visión actual. Rev. chil. pediatr. [online]. 2008, vol.79, n.1]. Consultado en Enero 2010 en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79n1/art02.pdf Valdés, G. Programa de intervención para elevar los niveles de autoestima en alumnas de sexto básico. Estud. pedagóg. [online]. 2001, n.27. Consultado en Febrero 2010 en: http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-07052001000100005&script=sci_arttext Vicuña, A. Elementos para el manejo de la conducta suicida en la atención primaria de salud. Cuadernos de psiquiatría comunitaria y salud mental para la atención primaria de salud. Nº 2. (2003). Universidad de Santiago de Chile. World Health Organization (2006). Preventing Suicide: a resource for counsellors. Consultado en Enero, 2010 en http://www.who.int/mental_health/media/counsellors World Health Organization (2004) For Which strategies of suicide prevention is there evidence of effectiveness?. Consultado en Enero, 2010 en http://www.euro.who.int/document/e83583.pdf World Health Organization (2001). Preventing Suicide: a resource for teachers and the other school staff. Consultado en Enero, 2010 en http://www.who.int/mental_health/media/en/63.pdf Wordl Health Organization. Mapa mundial tasas de Suicidiohttp://www.who.int/mental_health/ prevention/suicide/country_reports/en/index.html

Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Angela Delgado Morales Psicologa(p), La Serena, Abril 2010. Diseño y Diagramación Jonathan Cartagena M. Diseñador Gráfico Publicitario. Viña del Mar, Marzo 2010. Manual de Prevención del Suicidio en el Contexto Escolar.


Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Manual de Prevenci贸n del Suicidio en el Contexto Escolar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.